Vous êtes sur la page 1sur 3

2

COMU 3

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL NIVEL LITERAL EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS


CONTINUOS Y DISCONTINUOS

LOGRO:
Al finalizar la sesión, el estudiante elabora un organizador gráfico, en base a la lectura literal de textos continuos y discontinuos;
con coherencia y lógica en las ideas.

FUENTE 1

Recuperado de https://elperuano.pe/noticia-cuestion-piel-65670.aspx

Responde las siguientes preguntas:

1. Según la infografía, ¿Cuáles son principales formas de discriminación?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es el porcentaje de la población que no se reconocen como racistas?
___________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son los establecimientos en donde se da mayor discriminación?
___________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son los establecimientos en donde se realizan menos actos de discriminación?
___________________________________________________________________________
5. ¿Qué relación tienen las lenguas indígenas con respecto a la discriminación?
___________________________________________________________________________

1
Departamento de Humanidades
FUENTE 2

Discriminación en el Perú

¿Cuáles son los resultados de la encuesta Percepciones y Actitudes sobre la Diversidad Cultural y Discriminación Étnico
Racial, y su relación con la violencia?
La discriminación es una expresión de la violencia estructural de las sociedades. Siendo así, la Encuesta sobre Percepciones
y Actitudes sobre la Diversidad Cultural y Discriminación Étnico Racial arroja que el 31% de peruanos manifiestan haber
experimentado algún tipo de discriminación en espacios públicos y privados, durante el último año. Además, estos actos
han ocurrido en instituciones públicas, principalmente en hospitales, comisarías y municipios. Finalmente, los encuestados
señalan que el motivo de la discriminación fue por su nivel de ingresos, forma de hablar, vestimenta y rasgos físicos, como
principales motivos encontrados. En suma, encontramos que la mayor cantidad de casos de discriminación ocurren por
racismo.
Según la encuesta, uno de cada tres peruanos ha sufrido discriminación, y el 53% cree que sus compatriotas son racistas.

¿Los resultados muestran diferencias por sexo?


Sobre las experiencias de discriminación, podemos decir que ocurren con la misma frecuencia a hombres y mujeres; ya que
la diferencia porcentual es apenas de 1.4. Sin embargo, sí encontramos diferencias en los espacios en los que ocurre la
discriminación. Los hombres reportan una mayor cantidad experiencias de discriminación en hospitales, comisarías y
municipios; mientras que las mujeres reportan mayor cantidad de experiencias de discriminación en supermercados,
restaurantes o entidades financieras.
Otra diferencia significativa está en la percepción del racismo. Mientras que el 48% de hombres considera que el Perú es
racista; el 57% de mujeres lo considera así, son casi 10 puntos porcentuales por encima. Del mismo modo, el 30% de
mujeres considera que los funcionarios que atienden en instituciones públicas son ‘muy racistas’, en comparación a un 23%
de los hombres que piensan lo mismo. Podríamos decir que las mujeres ven con mayor gravedad el problema.

¿La discriminación racial afecta de manera diferente a hombres y a mujeres?


Por supuesto, en muchos casos las mujeres son discriminadas de manera simultánea por ser mujeres y por su identidad
étnico-cultural. Esto ocurre porque la discriminación –como la violencia- se caracteriza por ser múltiple o interseccional.
Esto significa que cuando una persona discrimina a otra, lo hace en atención a distintos factores o motivos que pueden ser
la apariencia física, las costumbres, el sexo, el nivel socioeconómico, la orientación sexual, entre otros. Si bien nosotros
hacemos el ejercicio de separar estas categorías; en la realidad operan de manera simultánea muchas veces. Esta
simultaneidad agrava el fenómeno y aumenta la situación de vulnerabilidad de la víctima.

Se dice que ser mujer y ser de raza indígena configura una mayor discriminación. ¿Qué nos puedes decir sobre esto?
Ser mujer, de raza indígena, pobre, quechuahablante, y vivir en zona rural configura una mayor discriminación. Vivimos en
una sociedad machista, racista, clasista, centralista; esto excluye y limita el ejercicio pleno de sus derechos a ciertas
personas y grupos, donde unos se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad que otros; por tanto, necesitan ser
atendidos con mayor urgencia por el Estado.
El caso del racismo hacia las mujeres indígenas es particularmente urgente atender en nuestro país porque los estereotipos
racistas en los medios de comunicación hacia ellas son muy fuertes y persistentes. ‘La Paisana Jacinta’ es el caso más
emblemático, pero también han existido otras como la Pánfila o la Chola Eduviges. Un estudio de Luis Alarcón de 2015
encuentra que estos personajes muestran un bajo nivel de instrucción, de conocimientos y de entendimiento. El estudio
cualitativo se complementó con una encuesta a personas andinas de la sierra de La Libertad; donde más del 40% indicaron
que el aspecto moral y físico de las mujeres andinas era mal reflejado en los programas de humor de la televisión.
Desde el año 2014 el Ministerio de Cultura se viene pronunciando en contra del personaje de ‘La Paisana Jacinta’. El año
pasado a solicitud de la 45° Fiscalía Provincial Penal de Lima, emitimos una opinión técnica sobre los efectos perjudiciales
que tiene la representación de este personaje, así como la afectación al derecho a la igualdad y no discriminación y el
principio de dignidad de las mujeres de origen andino. Ello en el marco de un proceso penal seguido por el delito de
discriminación.
Un ejemplo de la grave situación de vulnerabilidad que viven las mujeres de nuestro país, y, sobre todo, las mujeres
indígenas quechuahablantes de zonas rurales pobres fue el conflicto armado interno (1980-2000). Ellas fueron víctimas de
violaciones sexuales, torturas para obtener información sobre sus familiares, reclutadas forzosamente, unidas
forzosamente, y tuvieron que desplazarse haciéndose cargo de familias desmembradas. Como bien lo ha señalado la
Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), es necesario entender estos acontecimientos desde el racismo y el

2
Departamento de Humanidades
machismo prevalente en nuestro país. Como mencionan en su informe, lo que les ocurría a estas mujeres no era parte de la
preocupación nacional.

¿Qué ocurre en el caso de las mujeres afrodescendiente?


Las mujeres afrodescendientes sufren una discriminación particular. Como lo ha encontrado Rocío Muñoz, existen
estereotipos muy marcados hacia ellas, alimentados por la situación de sometimiento que sufrieron durante el periodo
esclavista, caracterizado por el trabajo forzado, la violencia y el abuso sexual. De acuerdo al estudio (2010), a las mujeres
afroperuanas, se les estereotipa con relación al trabajo doméstico identificándolas como lavanderas, cocineras o
empleadas. Así mismo, se da un sobredimensionamiento de su sexualidad, vinculándolas a la “fogosidad” y “disponibilidad
sexual”. Todo ello afecta su autoconcepto y su relación con el propio cuerpo, que termina siendo de rechazo, en muchos
casos. Así mismo, afecta la interacción social que viven las mujeres afrodescendientes con el resto de la población.
Estos estereotipos afectan el desarrollo de las mujeres afrodescendientes en todos los ámbitos de la vida social. En nuestro
‘Diagnostico Situacional de Discriminación Étnico-Racial en el ámbito laboral’ se encontró que las mujeres
afrodescendientes sufren muchas situaciones de hostigamiento y acoso sexual en sus centros de trabajo, por ejemplo.

¿Cómo se vincula la discriminación étnico-racial con la violencia familiar?


Cuando cruzamos datos sobre violencia familiar y auto-identificación étnica; vemos que efectivamente la variable étnica
aumenta la vulnerabilidad de las mujeres. Por ejemplo, la ENDES 2016 mostraba que la violencia por parte de la pareja era
mucho más recurrente en mujeres que se auto identificaron quechua (73%), aimara (72,1%) y afrodescendientes (72,5%);
mientras que las mujeres blancas (64,4%) y mestizas (66,6%) lo registraban menos.
Como frente a cualquier otro problema público, la violencia de género debe ser atendida con pertinencia cultural; es decir,
tomando en cuenta y respetando la identidad étnico-cultural de las mujeres afectadas, su cosmovisión, valores y
costumbres; de este modo la atención será de mejor calidad y tendrá mejores posibilidades de éxito.

Mantilla, L. (2018). 31% de peruanos han experimentado algún tipo de discriminación en espacios públicos y privados. Adaptado de
https://observatorioviolencia.pe/entrevista-racismo-y-discriminacion /

En función del texto anterior,


1. Aplica la técnica del subrayado
2. Elabora una sumilla para cada párrafo
3. Escribe el resumen del texto
4. Elabora un organizador gráfico con las ideas más importantes
Nota: Asegúrate de revisar la rúbrica y verificar los criterios de evaluación antes de entregar tu trabajo .

3
Departamento de Humanidades

Vous aimerez peut-être aussi