Vous êtes sur la page 1sur 29

Teoría y Fuentes del Derecho

Derecho:
Orden normativo que se impone en la sociedad a cualquier otro orden
normativo, esto en una sociedad determinada, generalmente se puede hablar
de un estado nacional. Se impone porque sus miembros lo acatan, ya sea por
voluntad propia, sin ninguna coacción; o por amenazas de coacción o
aplicación de la fuerza.
 Orden Normativo:
Sistema coherente de normas cuyos elementos son consistentes entre
sí. El derecho busca consistencia, coherencia. El orden normativo tiene
que ser coherente con los derechos de las personas.

 Sociedad:
Grupos humanos que uno puede distinguir con mayores o menores
elementos de realidad.

 Normas Jurídicas:
Regulan conductas; que hacer, que no hacer, que dar. También
describen funciones de autoridades y órganos. Son imperativas pues se
sobreponen a otros ordenamientos (sociales, morales o religiosos).

Hacen uso de la cohesión, se aplica la fuerza si algo no se acata. Se


impone porque sus miembros lo acatan. A veces por una voluntad sin
coacción alguna, o a veces por miedo a la aplicación de fuerza.

La culpa esta directamente relacionada con la responsabilidad


 Culpa:
Es la conducta que se le puede exigir a una persona a través de las
normas jurídicas, cuando un individuo no realiza esta conducta cae en
responsabilidad.

 Responsabilidad
La responsabilidad son las reparaciones necesarias para remendar esta
culpa, es decir, son las reparaciones necesarias por los actos indebidos,
cuando un individuo no actúa de acuerdo al derecho.

Existen tres tipos de participación en un crimen como autor, como


cómplice o como encubridor.
El derecho en sí no puede identificarse solamente con la ley.
Paradigmas del Derecho
Es un modelo de conocimiento y explicación que da validez a afirmaciones de
alguien o algo y que determina y subordina las reglas de legitimidad de alguna
disciplina o ciencia. Se puede definir como el punto de vista desde donde
vemos las cosas.
 Paradigma Derecho Natural
“Veritas non auctoritas, facit legem (ius)” es la verdad, no la autoridad, la
que hace el Derecho.

Busca reflejar la verdad y el bien independiente de donde emane, si no,


no es derecho. El derecho no emana de la autoridad estatal legislativa.
Se le exige a la norma jurídica tener una validez, basada en que esta
norma debe ser racional y justa en sí misma.

El juez no es boca de la ley, si en su parecer esta no es razonable o


aplicable, la puede modificar, creando así derecho. Al interpretar el
derecho el juez da origen a la fuente principal del derecho, la
jurisprudencia. El derecho es subordinado de la norma moral y el juez
descubre esta verdad.

 Paradigma Derecho Positivo


“Auctoritas, non veritas facit legem (ius)”
El derecho se vuelve una creación estatal, el estado monopoliza la
creación del derecho. Positivo viene de Positum que significa puesto,
algo dado o establecido.

Busca obtener valores de certeza de la concepción del derecho y a su


vez resolver los grados de incerteza del paradigma natural.

Lo que valida una norma es que sea creada por el o los órganos que la
misma señala y también que sea creada conforme al procedimiento que
la misma norma establece. El juez es una boca de la ley y la aplica tal y
como es, sin excepciones. La costumbre es fuente del derecho sólo si la
ley así lo dice, la doctrina nunca es una fuente, este paradigma los
considera sólo opiniones.

 Paradigma Derecho Constitucional


Se basa en que el derecho está para proteger a las personas no al
estado. Es norma jurídica toda aquella que en su contenido se ajusta al
contenido de los derechos humanos reconocidos en la constitución
correspondiente y desde ahí se evalúa la ley. No es válida aquella ley
que vaya en contra de los derechos fundamentales, aún si esta siguió el
procedimiento adecuado.

El juez estima la ley conforme a los derechos constitucionales. La


constitución establece derechos, llamados derechos públicos subjetivos,
se crea jurisdicciones previas que evalúan si las leyes están redactadas
conforme a la constitución. Basta que haya un principio referidos a un
caso para que el juez interprete la ley y razone respecto a la ley y como
aplicarla.
Fines del Derecho
 Justicia
La justicia no es solo un fin del derecho sino lo que constituye al
derecho. El derecho es una expresión concreta de un valor absoluto
moral como la justicia, esta es una virtud previa al ordenamiento jurídico
pues sin justicia no hay derecho.

Hay dos consideraciones de justicia como valor absoluto y como fin del
derecho.

- Justicia como Valor Absoluto


Como valor absoluto es una virtud general de la vida. La justicia es
un ideal, es lo que sustenta al derecho. La justicia lo constituye. La
justicia es previa al ordenamiento jurídico. El derecho pretende
obtener la aplicación práctica de la justicia. El derecho da forma al
valor de la justicia, es un simple instrumento de esta.

La justicia es una virtud que no solo compete en el ámbito


jurídico, sino que en todos los ámbitos de la vida. El valor de la
igualdad como ideal, debe siempre emanar de la justicia. La ley debe
ser igual para todos y su contenido debe tratar igual a todas las
personas. Este tipo de justicia requiere eliminar los estatutos
especiales.

 Igualdad + Juridicidad + Proceso


Es una fórmula que debe ser aplicada para obtener justicia. La
juridicidad es la potestad de resolver conflictos por medio de la
justicia y el proceso es un procedimiento que regula los
derechos de las partes. Con estos tres elementos se puede
lograr justicia.

- Justicia como Fin del Derecho


Es un valor ético, como la Seguridad Jurídica y la Paz Social. No es
un valor absoluto, pues a veces debe ceder ante la paz y la
seguridad.  El derecho le da forma, o sea transforma en normas a la
justicia. La justicia es solo la manifestación de un valor, este se
acentúa con la contingencia.

 La Seguridad Jurídica
Es la certeza y previsibilidad de que conductas que la sociedad estima
como fundamentales ocurran y que ocurran por así regularlas el
derecho. En otras palabras, es la certeza de que la gente cumpla las
normas jurídicas. Busca dar certeza a las relaciones entre personas en
base a conductas fundamentales.

Requisitos para Seguridad Jurídica

- El derecho regula mediante un ordenamiento jurídico con reglas


generales e impersonales, dichas reglas no regulan todo, sino sólo
las conductas fundamentales.

- Las leyes deben ser escritas, claras y conocidas por todos o bien dar
la oportunidad de que todos las conozcan.

- Todas las normas establecen precisamente la conducta exigida y la


sanción para el caso. La exigencia de su cumplimiento está
garantizada por el poder del estado en cuanto emanan de él y en
cuanto son órganos del Estado los que juzgan su cumplimiento por
medio de un procedimiento judicial. Es el estado el que concentra el
poder no el derecho, sin embargo, el estado siempre debería
ejercerlo conforme al derecho. Dando origen al llamado Estado de
Derecho.

- Sin instituciones que hagan cumplir las normas, no puede haber


certeza jurídica. El estado utiliza la fuerza para hacer cumplir las
normas y garantizar la certeza jurídica, el órgano encargado de hacer
cumplir este derecho son los tribunales de justicia.

Potestades del Estado

- Legislativa
El estado tiene la potestad legislativa de hacer la ley de acuerdo al
procedimiento constitucional y respetando los derechos
fundamentales de las personas.

- Jurisdiccional
La potestad jurisdiccional conoce los conflictos, los resuelve y hace
cumplir lo resuelto; todo esto bajo un principio de inexcusabilidad.
Jurisdicción vine del latín iuris dictio, decir el derecho. El medio
conoce las causas mediante el proceso y los órganos
despersonalizados, en el caso de Chile son los jueces los que actúan
como medio para cumplir las normas.
.

Herbert Hart dividió las normas en dos:


- Normas Primarias:
Pueden ser modificadas conforme a las normas secundarias. Pueden
estar en cualquier jerarquía.

- Normas Secundarias:
Dan continuidad y estabilidad al sistema jurídico. Son normas que
permanecen y que dan valores que se afianzan en la sociedad.
Según Hart no necesariamente estas normas deben estar escritas,
pueden solo estar en la sociedad.
Para que un sistema sea seguro no debe tener mutabilidad constante de
normas.

Manifestaciones de la Seguridad Jurídica

- Presunción del Derecho


Se presume que todo habitante conoce la ley. Nadie puede alegar
ignorancia a la ley. Artículo 6-8 Cod. Civil.

- Legalidad
Las normas jurídicas se establecen por medio de normas positivas,
es decir, debe ser una ley que sea impuesta por los órganos
jurídicos.

- Irretroactividad de la Ley
La ley siempre rige ara los hechos futuros, no sanciona los hechos
pasados.

- Intangibilidad de los Derechos


Las leyes cambian situaciones jurídicas. Los derechos adquiridos
bajo una ley no pueden ser revocados por ningún cambio en esta ley
en tiempo posterior. Sólo se puede aplicar una nueva ley a un caso
antiguo cuando esta favorece al imputado.

 La Paz Social
Normas
Las sociedades se agrupan por sus normas de conducta, estas manifiestan sus
valores. Las normas son las que conforman el grupo Social, lo esencial es
descubrir cuales son esencialmente las normas.
Los proyectos de la actualidad buscan que la libertad prime a las normas,
según Kant las dos máximas de las normas son que sean aplicables a todos y
que traten al hombre como un fin y no como un medio.
Lo que fundamenta que las normas sean generales es el Contrato Social, la
finalidad de este contrato es la igualdad. Sus principios son el diferenciación e
igualdad de los desventajados. Según Rawls el mérito no depende sólo del
esfuerzo personal sino de la sociedad.
 Normas Morales
Valores, bienes, ideales o conductas estimadas como buenas para la
perfección de la persona o la sociedad. Algunas de estas normas ponen
más énfasis en lo individual y otras en lo social. La norma moral se
reconoce por su sanción que es la culpa. El principal de la moral en la
sociedad se llama Justicia. Aristóteles distinguía dos tipos de justicia la
conmutativa y la distributiva.

- Conmutativa
Se refiere a la relación de las partes privadas, normalmente
contractuales, que no tiene relación social, busca contratos
equivalentes.

- Distributiva
Busca el reparto de bienes y cargas públicas entre miembros de la
sociedad. Mira a la sociedad como un conjunto. La ley busca esta
justicia.

 Normas Sociales
Conductas, prácticas y concretas repetidas al interior de la sociedad,
que permiten la convivencia habitual entre las personas, porque quienes
las practican las estiman correctas y obligatorias. Se reconocen por su
sanción efectiva, que es el rechazo social, a diferencia de las morales
cuya sanción es la culpa.

 Normas Jurídicas
Son las leyes. La ley es una declaración de la voluntad soberana que,
manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o
permite. La sanción es una pena. No importa si es injusta, simplemente
hay que cumplirla.
Todas las normas son relevantes para la sociedad. Normas que no son
relevantes no son normas. Las normas tienen diferencias:
- Contenido
La norma jurídica debe describir precisamente la conducta
sancionada, pues la norma jurídica aplica sanciones graves. Las
sociales y las morales no requieren de tanta precisión.

- Sanciones
Repudio social para la norma social, la mala conciencia para la
norma moral. En cambio, las normas jurídicas sancionan disponiendo
de bienes preciosos y preciados. Por ejemplo, la libertad, la
propiedad, el honor. Además, la sanción de una norma jurídica se
aplica coactivamente, utilizando la fuerza que concentra el Estado.
 Normas Jurídicas
Regulan conductas, pero conductas jurídicamente relevantes, no todas
las conductas. Regulan estas conductas de tres maneras.

- Prescribe Conductas
Te obliga a hacer algo. Por ejemplo, en caso de recibir rentas, la ley
obliga a declararlas y pagar un impuesto acorde.

- Prohíbe Conductas
Impide hacer ciertas cosas. Los cónyuges no pueden celebrar
contratos de compraventa entre sí. sñ
- Permite Conductas
Admite ciertas conductas ya sea con o sin requisitos o condiciones.
La ley hace una excepción a la regla general.

Estas conductas deben estar expresamente señaladas en la ley. Con


más o menos detalle, dependiendo de la sanción que lleve. A una
sanción mayor, el derecho pide una mayor precisión de la conducta
señalada, es decir, existe un sentido de proporcionalidad entre la
conducta y la pena.

“No debe haber pena sin que una ley anterior determine la conducta
sancionada y su pena, estrictamente.” - Cessare Beccaria.

La ley no solo regula conductas, sino que también organiza y estructura


al estado y sus órganos. El Estado existe porque la ley lo dice. Organiza
al órgano, dice cuáles son las competencias de él, y quienes pueden
formar parte de los cargos de dichos órganos.

Un órgano es una entidad creada por ley y que constituye un cargo


público que ejecuta una o más funciones señaladas en una norma
jurídica, se puede componer de una o más personas.

La ley consta de tres partes. Ejemplo. Los padres deben dar alimento a
sus hijos.
- Hecho Hipotético
El individuo es padre.

- Efecto
La persona debe asegurar alimento a sus hijos.

- Sanción
Podría ser una pensión alimenticia.

Existen tres grandes disciplinas jurídicas:

- Derecho Público/Administrativo
Regula la creación y funciones de todos y cada uno de los órganos
del Estado. Como también las relaciones entre el Estado y los
particulares que no son el estado. Regula todas las relaciones,
incluso las privadas, donde está involucrado el interés público.
Ninguna autoridad puede hacer otra cosa que la que está
estrictamente señalada en la ley.

- Derecho Penal
Regula las conductas más graves de la sociedad. Delitos o faltas
graves. “El archipiélago de injustos”. Las sanciones más graves
están en el código penal y en las leyes penales. No todo derecho es
derecho penal. Las conductas deben ser precisamente establecidas,
debido a que la sanción es grave. Si el hecho no se ajusta
estrictamente a la descripción de la conducta que establece la ley, no
es delito. El derecho penal describe el “tipo penal” o la conducta.
Cuando hay casos burdos, se salen del derecho penal.

- Derecho Privado/Civil
Regula los intercambios o las relaciones entre personas conforme a
su interés privado. Es el opuesto al derecho público. Las personas
pueden hacer todo aquello que la ley expresamente no le prohíba.
Los particulares pueden modificar la norma jurídica, siempre y
cuando no sean de orden público. Pues en el orden público están los
principios que la sociedad quiere conservar. El orden público es un
factor moralizador del derecho.

Sanción
Para que una norma sea norma jurídica tiene que describir una sanción.
La sanción no está sólo en la norma que describe la conducta, muchas
veces las sanciones son generales. Esto se llama coercibilidad, esta es
de gran relevancia, pues el derecho no está hecho para cubrir cada uno
de los casos.
- Aplicación
La sanción es aplicada por los órganos del estado que ejercen
jurisdicción, a través de un proceso, mientras esté pendiente el plazo
de prescripción que extingue la acción.

 Efectividad
El derecho busca que la sanción sea efectivamente aplicada
en los casos necesarios. Es en este contexto que se habla de
coercibilidad, que es la potencia, sin embargo, cuando ya se
habla del efecto se le llama coerción, es decir, el acto. A veces
basta la coercibilidad para que las personas acaten la ley,
pero en casos más extremos se debe aplicar la coerción.

 ¿Quién aplica la Sanción?


El órgano que lo ejerce es el estado, según Montesquieu el
estado se compone de tres partes, el gobierno (Poder
Ejecutivo), hacer las leyes (Poder Legislativo) y hacer cumplir
la ley (Poder Judicial).

Es precisamente la parte que hace cumplir las leyes la que


aplica la sanción. Para hacerlas cumplir primero conoce los
conflictos y luego los resuelve. Existe un principio de
inexcusabilidad bajo el cual no pueden eximirse de resolver un
conflicto, una vez determinada la sanción son estos mismos
órganos los que se encargan de hacer cumplir sus
resoluciones.

Jurisdiccionales
Son órganos que dictan el derecho se dividen en judiciales y
otros jurisdiccionales, que a su vez se dividen en
administrativos y constitucionales.

Jurisdicción es una facultad o potestad que emana del Estado


por la cual regula el cumplimiento de la ley y la sanciona. El
poder del estado es uno, pero con distintas sanciones.

a) Órganos Judiciales
La ley contempla al poder judicial como jurisdiccional
principal que a su vez posee distintos órganos. Los
ordinarios y los especiales.

Los ordinarios son la Corte Suprema, la Corte de


Apelaciones, el Juzgado de Letras, Tribunal Civil, Tribunal
de Familia, Tribunal de Trabajo, Tribunal de Garantía,
Tribunal Oral en lo Penal, etc.
Los especiales son a veces administrados por las
municipalidades como los Juzgados de Policía Local y
otros como el Tribunal de Libre Competencia.

b) Otros Órganos Jurisdiccionales

 Constitucionales
El Tribunal Constitucional ejerce jurisdicción y
resguarda la correcta aplicación de la constitución. El
Tribunal Calificador de Elecciones se encarga de
revisar que las elecciones se lleven a cabo de acuerdo
a la ley. El Senado actúa como órgano jurisdiccional al
hacer juicios a autoridades políticas.

 Administrativos
Estos son la Comisión del Mercado de Valores, la
Subsecretaría de Telecomunicaciones, entre otros. El
órgano administrativo más importante es la contraloría
controla la legalidad los actos de la administración del
estado, y también que los fondos públicos se gasten
de acuerdo a la ley y que se rindan cuenta.

Contraloría
La contraloría controla los actos de administración del
estado, es decir, todos los órganos encargados de la
administración. La contraloría vela por que los actos
de estos órganos se hagan conforme a la ley y que los
gastos sean conformes al presupuesto legal aprobado.

 ¿Cómo se aplica la Sanción?


Toda sanción se aplica a través de un proceso. El proceso
busca la justicia, es una concatenación, es decir, una
secuencia, de actos más o menos rituales y que tiene por
finalidad u objetivo:

a) Conocer las Pretensiones


Qué es lo que piden las partes. Conocer los hechos y las
normas jurídicas que fundan las pretensiones.

b) Determinar los Hechos


El juez debe determinar los hechos y las normas jurídicas
que se deben aplicar en el caso específico.

c) Resolver
El juez debe tomar en cuenta lo anterior y en base a estos
dictar una resolución para el conflicto.
El proceso deber ser:

a) Legal
El proceso debe estar contenido en la ley.
b) Justo
Debe existir un equilibrio entre las partes.
c) Racional
Debe ser adecuado para los fines anteriores que pretende.
Su estructura debe permitir que se puedan cumplir sus
objetivos.

Los procesos varían de una cultura jurídica en otra, pueden


existir diversos tipos de procesos.

a) Procesos concentrados y desconcentrados:


Los concentrados tienen una etapa de instrucción para
determinar los hechos. Hay alguien que recoge las pruebas
y arma el juicio. Típico caso norteamericano. El caso
desconcentrado es el caso chileno que consta de muchas
audiencias.

b) Procesos inmediatos y mediatos:


En el mediato no hay juez directo, se realiza a través de
funcionarios, a diferencia de los inmediatos en los que se
realiza directamente frente a un juez.

c) Procesos orales y escritos:


Los procesos orales se llevan a cabo en tribunales
litigando, mientras que los escritos se llevan a cabo a
través de formularios.

d) Procesos de medios de prueba libres y determinados


en la ley:
Los procesos de medio de prueba libre son aquellos que
no tienen n tipo de prueba determinado, y los determinados
sólo aceptan ciertos tipos de prueba que sean relevantes
para el juicio.

 Principios del Procedimiento

a) El procedimiento tiene que ser conocido por todos y legal,


por lo que debe estar en la ley previo al desarrollo del
caso.

b) El acusado siempre debe tener un derecho de defensa por


parte de un abogado.
c) Todos los participantes de un procedimiento deben tener
un derecho a realizar sus alegaciones y probarlas.

d) El juicio debe ser público para las partes intervinientes, es


decir, las partes tienen derecho a conocer el juicio.

e) No se puede presumir de derecho la responsabilidad penal


de una persona. Hay dos tipos de presunción:

 Derecho
La presunción de derecho es aquella que no admite
pruebas en su contra. Por ejemplo, la ley que presume
que todos los habitantes conocemos la ley.
 Legal
Sí admite pruebas en contra. Por ejemplo: si choco
con mi auto, la ley presume que yo lo revisé antes de
salir, pero puedo probar que fue culpa del mecánico.

f) La sentencia se debe fundar en el procedimiento. El juez


determina los hechos, les aplica el derecho y los resuelve.

 Fases del Proceso

a) Determina los hechos. El juez construye los hechos


probados para determinarlos. Los hechos tienen que ser
evidentes para que calcen. El abogado ayuda al juez a
reconstruir los hechos acreditables.
b) El juez analiza si el hecho del caso corresponde al hecho
hipotético y si es así aplica la norma jurídica. Este proceso
es la subsunción.
c) Finalmente, el juez resuelve.

Estos pasos dan origen a la ideología de derecho moderno.


Esta dice que el derecho debe facilitar el trabajo de los jueces.
Creando casi un trabajo mecanizado.

Relación Jurídica
Para que pueda haber deberes y facultades en la vida jurídica, se necesita de
sujetos que puedan alegar titularidad sobre dichas facultades o bien sobre
quien pesen los determinados deberes. Cuando se analiza la norma jurídica, se
deben tener en consideración qué se entiende por sujeto y qué se entiende por
objeto del derecho.
 Objeto de derecho:
Todo aquello susceptible de una relación o protección jurídica. No es lo
mismo que objeto de prestación.

Los animales son objetos apropiables, teniendo su dueño un derecho


sobre ellos, por lo que las facultades que el dueño tenga son
exactamente las mismas que las de cualquier propietario de cualquier
otra clase de bienes.

 Sujeto de Derecho:
Todo aquel capaz de tener derechos y obligaciones jurídicas

El núcleo de la discusión radica en comprender por qué es la persona


humana la que es susceptible de ser sujeto de derechos y no otro ente
de la naturaleza. El hombre es un animal, en cuanto se le asigna la
calidad de ser racional y libre, es decir, responsable de sus actos, se
transforma en persona, en su calidad de tal, se le reconoce una dignidad
que le permite reconocerse como sujeto de derecho. Dicho de otra
forma, toda persona, solo por el hecho de existir, tiene una serie de
derechos, que conocemos como derechos humanos o fundamentales.

- Sujeto Jurídico Individual o Persona Natural


Art. 55. Son personas todos los individuos de la especie humana,
cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición. Divídanse en
chilenos y extranjeros.

Art. 74. La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto


es, al separarse completamente de su madre. N°2 La criatura que
muere en el vientre materno, o que perece antes de estar
completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a
la separación un momento siquiera, se reputará no haber existido
jamás.

Art. 78. La persona termina en la muerte natural.

- Sujeto Jurídico Colectivo o Persona Jurídica


Art. 545. Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de
ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser
representada judicial y extrajudicialmente. Nacen por norma general,
siguiendo los procedimientos y formalidades que la ley señala. Las
personas jurídicas son de dos especies: corporaciones y fundaciones
de beneficencia pública. Las corporaciones de derecho privado se
llaman también asociaciones.

Existen personas jurídicas de derecho público, como lo son el Estado


y las Municipalidades; otras son de carácter privado, como las
corporaciones y fundaciones.
 Asociación:
Unión estable de personas asociadas para la realización de un
fin e interés común que no tiene el carácter de lucro. Las
corporaciones de derecho privado se llaman también
asociaciones.

 Fundación:
Es aquella persona jurídica que tiene por objeto la afectación
de bienes a un fin determinado de interés general.

 Organizaciones Comunitarias Funcionales:


Es aquella sin fines de lucro, que tenga por objeto representar
y promover valores e intereses específicos de la comunidad
dentro del territorio de la comuna o agrupación de comunas
respectiva.

 Juntas de Vecinos:
Son aquellas organizaciones comunitarias de carácter
territorial representativas de las personas que residen en una
misma unidad vecinal y cuyo objeto es promover el desarrollo
de la comunidad, defender los intereses y velar por los
derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades del
Estado y de las Municipalidades.

 Uniones Comunales:
Tienen por objeto la integración y el desarrollo de sus
organizaciones afiliadas y la realización de actividades
educativas y de capacitación de los vecinos.

- Atributos de la Personalidad
Los sujetos de derechos mencionados anteriormente comparten
características comunes que toman el nombre de atributos, ellos son:
capacidad de goce, nacionalidad, nombre, patrimonio y domicilio. El
estado civil es exclusivo de la persona natural.

 Capacidad de goce:
Aptitud que tiene todo sujeto de derecho para adquirir
derechos y contraer obligaciones jurídicas. Se podría
argumentar que este concepto iguala al de sujeto de derecho.

 Capacidad de ejercicio:
Aptitud de un sujeto de derecho para ejercer por sí mismo los
derechos de que es titular, y para cumplir por sí mismo las
obligaciones o deberes jurídicos que le correspondan.
 Prestación
Toma el nombre de prestación lo que un sujeto debe dar, hacer o no
hacer en virtud de lo dispuesto en una o más normas jurídicas
determinadas. Existen prestaciones que se encuentran en el ámbito
privado, exigidos a personas determinadas, por ejemplo, los contratos,
por otro lado, tenemos prestaciones de derecho público, los cuales son
exigidos al estado y a todos quienes señala la constitución y la ley.

- Tipos de Prestación
Puede ser activa, dar o hacer algo; o pasiva, no hacer algo.

- Sujetos de Prestación
Pueden ser activos, quien tiene facultad de exigir la prestación y
pasivos, quien está obligado a realizar la conducta u omisión en que
consiste la prestación.

 Relación Jurídica
Es un vínculo entre dos o más personas nacido y regido por el derecho,
dicho vinculo nace de la “realización de un supuesto normativo,
colocando a uno de los sujetos en una posición activa frente a la otra
parte, que se encuentra en una relación pasiva respecto a una
prestación determinada.

Tiene gran importancia pues vivimos en sociedad y, si bien las normas


morales intentan imponer deberes interiores, las normas jurídicas
intentan fundamentalmente deberes exteriores, el permanente encuentro
entre personas naturales y jurídicas debe ser ordenado por normas
jurídicas. Las normas son fundamentalmente dictadas por el Estado.
Cuando se habla del positivismo clásico, es el Estado quien tiene el
monopolio de la creación de las normas dentro de la división de poderes.

Toda relación jurídica consta de distintas partes.

- Sujeto Pasivo y Activo


En la relación jurídica hay un sujeto activo y un sujeto pasivo. El
sujeto activo puede exigir la conducta determinada en la norma
jurídica al sujeto pasivo, quien debe realizarla.

Ejemplo 1: Art. 98. Los esponsales o desposorio, o sea la promesa


de matrimonio mutuamente aceptada, es un hecho privado, que las
leyes someten enteramente al honor y conciencia del individuo, y que
no produce obligación alguna ante la ley civil. No se podrá alegar
esta promesa ni para pedir que se lleve a efecto el matrimonio, ni
para demandar indemnización de perjuicios. Art. 100. Lo dicho no se
opone a que se demande la restitución de las cosas donadas y
entregadas bajo la condición de un matrimonio que no se ha
efectuado.
Ejemplo 2: Artículo 144. El que entrare en morada ajena contra la
voluntad de su morador, será castigado con reclusión menor en su
grado mínimo o multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.

- Supuesto Normativo
La responsabilidad jurídica nos llevará siempre a identificar una
hipótesis: La relación jurídica supone una hipótesis de hecho, la cual
está establecida en una norma jurídica. Según señala Squella, se
trata de la hipótesis a cuya realización efectiva la norma jurídica
asocia una determinada consecuencia.

Una ley puede contener un sin número de normas jurídicas, al mismo


tiempo, un contrato también establece normas jurídicas y se impone
siempre en una hipótesis de hecho, la cual nace ya sea de la
voluntad de una persona, como un testamento, o un acuerdo de
voluntades, un contrato. Todo esto se encuentra dentro de los
derechos subjetivos privados, pero también estos derechos
subjetivos privados nacen de derechos impuestos en la Constitución.

Una norma que contiene una hipótesis de hecho genera un efecto


jurídico, este es la conducta que obliga la ley o, dicho de otra forma,
las obligaciones o deberes a los que están sujetos las personas que
caen dentro de la hipótesis del hecho.

Art. 390: El que, conociendo las relaciones que los ligan, mate a su
padre, madre o hijo, a cualquier otro de sus ascendientes o
descendientes o a quien es o ha sido su cónyuge o su conviviente,
será castigado, como parricida, con la pena de presidio mayor en su
grado máximo a presidio perpetuo calificado. Si la víctima del delito
descrito en el inciso precedente es o ha sido la cónyuge o la
conviviente de su autor, el delito tendrá el nombre de femicidio.

Muchas normas distinguen literalmente la hipótesis de hecho del


efecto jurídico, por ejemplo: el padre o madre deberá proveer
alimentos:

Norma Jurídica “Los padres deben proveer de


alimentos a su hijo”
Hipótesis Eventualmente adquirir la
calidad de padres.
Realización Efectiva Efectivamente adquirir la calidad
de padres.
Norma Jurídica Asociada Art. 321 CC “Se deben
alimentos”
Determinado Efecto Deber de dar los alimentos.

De la hipótesis de hecho se deriva una conducta exigida por el


derecho, la cual debe estar claramente establecida en la norma. ¿En
qué consiste la conducta? Hay que recordar que el origen puede ser
legal o convencional, incluso podría argumentarse que por la
costumbre.

- Hecho Jurídico Acontecido


El hecho jurídico acontecido es el mismo que, supuesto por una
norma, se realiza efectivamente, de modo que las consecuencias
previstas por la norma pasan a ser vinculantes, respecto de los
sujetos que se trate. El acaecimiento del hecho jurídico determina la
posición del sujeto pasivo y el sujeto activo, vinculándolos a propósito
de ello.

- Efecto Jurídico
El efecto jurídico que nace de efectivamente cumplirse la hipótesis de
hecho de una norma es homologable al concepto de prestación antes
mencionado. Efectivamente, el efecto jurídico no es más que los
derechos y obligaciones que se siguen a la activación de una norma.
Este efecto jurídico puede tener dos fuentes distintas: Dentro del
derecho privado y público.

- Consecuencia Jurídica o Sanción


Existen deberes de conductas, por ejemplo, cuando el Código Penal
dice “el que diere muerte a otro, será castigado en presidió
máximo…”

Se plantea una conducta negativa que señala que algo “no se debe
hacer”. La norma dictar un deber tanto positivo (de hacer) como
negativo (de no hacer).

Generalmente las normas sí se cumplen, pero en el caso de que no


se cumplieran, viene algo diferente al efecto jurídico, denominado
sanción. La sanción se aplica mediante la coercibilidad en la fuerza
que concentra el Estado. Una de las manifestaciones jurídicas es
hacer cumplir la norma, es por ello que se habla de coercibilidad y
coacción.

Composición

 Hecho Ilícito:
Conducta contraria a la prescrita por la norma. Significa que
una vez acontecida, trae consigo la eficacia de las sanciones
que el propio derecho ha previsto.

 Sanción:
Consecuencia jurídica del incumplimiento de un deber jurídico
y posee el carácter de una consecuencia desfavorable para el
sujeto infractor.

 Intervención del Estado:


La aplicación de las sanciones es requerida ante órganos
públicos especializados, los cuales son los únicos autorizados
para declarar la procedencia de la sanción y ordenar su
posterior ejecución.

Dentro de las distintas sanciones que establece el derecho se


encuentra el cumplimiento forzado, la pérdida de derechos,
indemnización de perjuicios, las multas, las penas privativas de
libertad en el ámbito penal y la nulidad o ineficacia del acto. Para lo
anterior, el sistema jurídico contiene una serie de acciones que
pueden ser deducidas en juicio para hacer efectiva la consecuencia
jurídica o sanción, desde la perspectiva positiva del acreedor. La
acción puede definirse como el derecho ejercido en juicio.

La Norma Jurídica:
Toda norma que regula y establece conductas, ya sea como principio o regla,
que hace ley o no y es coercible. Desde el siglo XVII el estado es el que
organiza la sociedad. El derecho regula la vida de las personas a partir de las
normas jurídicas.

 Civil
Son leyes bastante generales que regulan la relación entre privados.

 Penal
Regulan las penas más graves de la sociedad, su descripción es mucho
más específica.

 Administrativa
Regulan conductas administrativas para el correcto funcionamiento de la
sociedad. Ley Tributaria.

 Constitucional
Los derechos constitucionales como norma directa no son precisas pues
los temas que abordan son obtusos. No necesariamente se deduce la
obligación, a diferencia de la ley.

La relación jurídica siempre está mediada por la norma jurídica. La


responsabilidad jurídica es originada por el deber jurídico. La conducta descrita
en la norma genera una obligación.

El efecto jurídico son conductas que se deben hacer. Las consecuencias


siempre deben ser impuestas por los tribunales, estas son el cumplimiento
forzado, pérdida de derechos, nulidad, multas, indemnización de daños y penas
privativas de la libertad.
Todo derecho da origen a una acción para hacer cumplir las sanciones. La
norma jurídica establece los plazos para accionar y una vez cumplido el plazo
es la acción la que prescribe no el derecho.

Fuentes del Derecho


Es todo lo que produce una norma jurídica. Es la norma jurídica independiente
a como se presente. Existen fuentes formales y materiales.

 Hechos Materiales:
Hechos o actos generan o llevan a producir una norma jurídica.

 Hechos Formales:
Son normas jurídicas propiamente tales que producen otras normas
jurídicas. Las hay de dos tipos reglas y principios. En las reglas hay
normas jurídicas que regulan conductas y hay otras que regulan
órganos. Al órgano se le da la atribución de crear normas.

- Provienen de Terceros
Se dividen en fuentes del derecho positivas y no positivas.

 No positivas
Las no positivas es la costumbre, la costumbre son actos que
la gente hace reiteradamente con la convicción de que es
legal. La jurisprudencia es la línea común o permanente de
aplicación de la norma que surge entre los jueces. Principios
generales del derecho. Equidad y por último la doctrina.

 Positivas
Las positivas se distinguen en la materia que tratan, en el
quórum necesario para ser aprobada. Las positivas son:

1° La CPR/ Ley de Interpretación de la Constitución/ DDHH en


Tratados Internacionales Ratificados por Chile.

2° Leyes Orgánicas Constitucionales/ Ley de Quórum


Calificado.

3° Ley Simple.

4° Decretos de Ejecución de la Ley/ Decretos Autónomos.

5° MINSAL: Protocolos. Sii: Circulares. D. del Trabajo:


Dictámenes.

6° Ordenanzas Municipales.

- Provienen de los mismos sometidos a las normas.


Provienen de las mismas personas que se someten a una norma
jurídica que ellos mismos crean. Son los contratos, actos unilaterales
y la reiteración de actos materiales. En la reiteración de actos no se
firma un contrato, sin embargo, la ley asume que la repetición de
actos es una obligación

 Contratos
Son fuentes del derecho. Estas fuentes sin propias de quienes
se sujetan a ellos. La voluntad de dos partes genera derechos
o prohibiciones. Provienen de la autonomía de la voluntad. A
los contratos los restringen las normas prohibitivas del
derecho positivo, las normas de orden público y escrituras que
otorga un notario.

 Conflictos Normativos
En caso de que dos o más normas puedan ser aplicadas al mismo caso
existen distintas maneras de proceder.

- Solución Tradicional

 Criterio Jerárquico
El juez debe considerar que norma tiene un rango superior en
la jerarquía jurídica. Se debe aplicar aquella con mayor rango.
La constitución subordina al resto de las normas. Si no hay
subordinación la norma inferior debe declararse ineficaz,
nulidad por tribunales ordinarios o inaplicabilidad e
inconstitucionalidad por el tribunal constitucional.

Puede tener dos efectos que la simple inaplicabilidad de la ley


o ineficacia permanente. El juez debe decir aplico una por
sobre la otra y esta la declaro como inaplicable para el caso,
quien tiene la potestad de declarar la inaplicabilidad de la ley
es el Tribunal Constitucional. En un juicio cualquiera de las
partes puede recurrir al Tribunal Constitucional para pedir que
se declare la inaplicabilidad.

Con la ineficacia la norma queda fuera del espectro jurídico


permanentemente. Las formas de ineficacia son: La
declaración del Tribunal Constitucional que declara la norma
como inconstitucional, un tribunal ordinario que declara la
nulidad de la norma por inconstitucional o ilegal y la
derogación expresa en la ley o norma posterior.

Todo acto contrario a la constitución es declarado como nulo.


La nulidad es una sanción de ineficacia, es decir, no es norma
o no tiene valor. Ya sea ley, contrato, sentencia, decreto, etc.
Hay distintas maneras de ejercer la nulidad.

 Criterio Cronológico
Cuando hay dos normas de la misma jerarquía se aplica
siempre la más reciente. Norma posterior deroga a la anterior.
Existen dos tipos de derogación la expresa y la tácita.

o Expresa
El legislador dispone expresamente derogar una ley o
artículo. Espacio en blanco. Cuando hay derogación
expresa no hay conflicto normativo.

o Tácita
Es aquella que se aplica cuando las disposiciones de
una norma anterior se hacen incompatibles con las
disposiciones de una norma posterior. Nulidad y
existencia, la diferencia es la aberración jurídica.

 Criterio Especialidad
El conflicto surge respecto a la materia que trata la norma.
Tiene dos normas de igual jerarquía, una trata exclusivamente
la materia y la otra es general. Prima la que se dedica
exclusivamente la materia.

El código civil es para todos los ciudadanos. El código del


comercio es especial para los comerciantes. La ley del
consumidor busca regular aquellos que son partes del
consumo masivo del bien o servicio.

 Criterio de Competencia
La constitución determina la competencia de determinadas
normas. Cuando una norma está declarando una materia que
no es de su competencia. Se diferencia con los criterios de
especialidad ya que el ordenamiento jurídico regula qué tipo
de normas regulan tal tipo de casos y establece que otras
normas, aunque sean superiores, no pueden regular cierto tipo
de situaciones.

Ej. En el Art. 44 de la CPR se establece que una ley orgánica


debe ser redactada para declarar y aplicar el estado de
excepción. Ley 18.145 Ley Orgánica Constitucional sobre los
Estados de Excepción Constitucional. Solamente se pueden
limitar los derechos constitucionales por la declaración de un
estado de excepción constitucional.
La constitución en el Art 32 N°6 dice que el presidente tiene la
facultad de dictar decretos autónomos en casos en que la
materia no es de ley. En el Art. 63 se establecen cuales son
las materias de ley. El decreto N° 232 regula los pasaportes
diplomáticos, este es un decreto autónomo que regula cuando
se debe entregar un pasaporte diplomático.

Los decretos autónomos no deben subordinarse a la LOC, ley


ni LQC pues estas tratan materias distintas. Los decretos de
ejecución son aquellos que se dictan para ejecutar una ley, es
decir, estos deben subordinarse a las normas anteriores pues
tratan la misma materia.

 Criterio de Preponderancia
El juez ante dos normas jurídicas que no entran en
contradicción, pero que se aplican a un mismo caso, elige la
más preponderante y la aplica.

 Costumbre
Es la repetición de una determinada conducta o de ciertos usos por la
generalidad de los miembros de una comunidad de manera constante y
uniforme con la convicción de cumplir con un imperativo jurídico.
Procede de la sociedad, existe de la sociedad y el estado por medio de
la ley puede darle valor jurídico o dejarla sin efecto porque dicta una ley
que la suplanta.

- Elementos

 Material

o Generalidad
Es la repetición de los actos a lo largo del tiempo.

o Uniformidad
El acto que se repite debe ser el mismo, no puede
variar entre una situación y otra.

 Espiritual
Opino Iuris, es una parte muy relevante de la costumbre.
Significa que la costumbre tiene la convicción de cumplir con
este imperativo jurídico, es decir, que se hace conforme al
derecho.

- Clasificación
 Territorio
Podemos tener la costumbre en la generalidad del estado, en
una localidad o de manera internacional.

 Según la Ley
La costumbre de acuerdo a la ley. Constituye una fuente de
derecho siempre y cuando la ley se remita a ella.
La costumbre en silencio de ley es aquella que aplica cuando
no hay ley que rija la materia por lo que la costumbre entra a
suplir esto, ocurre mucho en materia de derecho comercial.
La costumbre contra ley es la costumbre que tiene el poder de
dejar sin efecto a alguna ley, no aplica en nuestro
ordenamiento jurídico.

- Ramas del Derecho

 Derecho Civil
Art 2 CC. La costumbre como norma jurídica es objetiva y
establece obligaciones de hacer, no hacer, dar o prestar.
El contrato de arriendo. En el contrato de arriendo de cosa la
costumbre determina el lugar en que se debe entregar la cosa,
si no hay acuerdo de las partes entra a suplir esa falta de
acuerdo la costumbre. Art 1944 CC. Otro ejemplo de
costumbre es el pago de precios.
La costumbre cumple una función integradora. Art CC 1545-
1546.

 Derecho Comercial
LA costumbre adquiere un papel muy relevante. En el Art 4
Cod. Com. La costumbre rige cuando no hay ley. Según el
código de comercio el pago se hace de acuerdo a la plaza.
En el derecho civil la costumbre puede ser probada por todos
los medios que permita la ley. En el Art 5 del Cod. Com. Solo
hay dos mecanismos para probar la costumbre.

 Costumbre Indígena
La costumbre es una de las principales fuentes del derecho
indigna. En nuestro ordenamiento esto está regulad por la Ley
19253 y el convenio 169 OIT. La costumbre constituye
derecho siempre que no sea contraria a la constitución,
siempre debe ser aplicada a dos indígenas pertenecientes a la
misma etnia.

El medio para probarla es a través de un informe pericial, un


informe que se pide a un grupo técnico para dar información
sobre un tema, no puede hacer juicios de valor solo dar su
opinión técnica. Estos informes son un trabajo investigativo y
de análisis, se aplica la investigación social. Para realizar una
evaluación del uso de la costumbre se va al terreno de la etnia
y se les entrevista y se elabora un informa acerca de si
efectivamente existe o no la costumbre. Es un informe pericial
de la CONADE.

 Derecho Penal
La costumbre no tiene ningún valor. Rige el principio de la
legalidad Art 19 N°3 CPR. La conducta debe estar estipulada
para que constituya delito. El caso de los deberes militares es
un ejemplo de como los hechos pueden eximir de culpa.

Una excepción en el derecho penal está ligado a la costumbre


indígena. La costumbre indígena si puede ser utilizada en el
derecho penal como atenuante.

 Derecho Internacional Público


La costumbre tiene una gran relevancia, pues las relaciones
entre estados se rigen por tratados. A falta de tratados las
relaciones se rigen por la costumbre.

 Constitución
Es la norma jurídica de jerarquía superior a otras normas jurídicas, a las
cuales subordina. Nacen cuando el poder fáctico se concentra en el
estado. Ej. El presidente puede hacer normas jurídicas Art. 32 N° 6 CPR.
Las sentencias son fuente de derecho.

- Contenido

 Parte Orgánica
Establecer los órganos del estado fundamentales para la
organización política. Una constitución clásica tiene una parte
que establece los órganos del estado, señala su integración,
sus funciones y sus competencias. La constitución
contemporánea crea el estado contemporáneo.

 Parte Dogmática
Son los derechos de las personas bajo la fuerza del estado.
Establece derechos de las personas contra el estado. Esto es
lo que se denomina la exigencia vertical de los derechos, es
decir, se exigen al estado.

La exigencia horizontal de los derechos es la exigencia entre


particulares. Ej. El derecho a la honra se puede exigir tanto al
estado como a los particulares.

Los derechos hoy en día son de aplicación inmediata, pues la


constitución establece acciones para poder exigir estos derechos. En la
Constitución de 1980 se establecen acciones para exigir los derechos
constitucionales, es así como crean el Recurso de Protección. Esta
acción otorga el derecho a exigir que los tribunales ordenen que se deje
de conculcar algún derecho establecido en la constitución. Cuando hay
acciones para exigir los derechos se les da una mayor relevancia a
estos derechos.

- Extensión de los Derechos


Los derechos humanos exceden el catálogo de la constitución, pues
estos emanan de la naturaleza humana. Los contenidos en tratados
internacionales ratificados por Chile. La constitución se expande
permanentemente.

- Derechos como Principios Jurídicos


Los derechos se leen como principios jurídicos. Las normas jurídicas
son de dos tipos reglas y principios.

 Reglas
Las reglas definen conductas más ó menos determinadas que
se cumplen o no. Al juez le queda la subsunción.

 Principios
No determinan conductas determinadas, sino conductas
deseables, pero amplias, generales. El principio no está
determinado en si se cumple o no, sino que puede ser
cumplido de mayor o menor manera, en la manera de lo
posible.

 Ley
Declaración de la voluntad soberana, que manifestada en la forma
prescrita por la constitución manda, prohíbe o permite. Art 1 CC

Existen 4 categorías. Art 46-66-56

- Ley de Quorum Simple


Requieren de la mayoría de los presentes para ser aprobada.

- Ley de Quorum Calificado


Es aquella que requiere de la mayoría de todos los miembros del
parlamento.

 Leyes Orgánicas Constitucionales


Regulan a los órganos de la nación.

 Leyes Interpretativas de la Constitución


Pasan a formar parte de la constitución, de hecho, pueden
modificarla. Ej. Modificación del articulo 19 N° 1 en favor del
aborto.
- Leyes Infra constitucionales

 Decreto Ley
Es promulgado únicamente por el presidente, la mayoría son
promulgados en gobiernos de facto.

 Decreto con Fuerza de Ley


Es un decreto emanado por el presidente y aprobado por el
congreso, el congreso delega sus tareas al presidente. Pasa
por las mismas etapas que la ley. Potestad Delegada.

 Decretos de Potestad Autónoma del Presidente


La potestad que tiene el presidente de legislar en materias no
incluidas en la ley. Mientras más facultades tenga el
presidente menos facultades tiene el congreso.

 Autoacordado
La constitución aparte de dar jurisdicción a los tribunales
superiores les otorga la facultad de administrarse a sí mismo.
Estos regulan diversos ámbitos a través de autos acordados.
El problema es que hay autoacordados que pasan la mera
administración y regulan las formas y procesos.

 Jurisprudencia Administrativa
Son principalmente dictámenes de contraloría. La contraloría
emitirá dictámenes que interpreten las actuaciones de los
órganos de administración. Estos dictámenes son vinculantes
para esos organismos.

Dictámenes del Sii, el director del Sii interpreta la ley, por


ejemplo, cuando los bienes raíces tienen IVA o no. CMF ve
por los valores tranzados en la bolsa, cada vez que emite
normas estas tienen fuerza vinculante.

 Ordenanzas Municipales
Son normas de administración de municipalidades, tratan
temas que no son legales. De acuerdo a la constitución para
organizarse.

 Principios Generales de Derecho


Nuestro sistema jurídico no solamente tiene como fuentes a la ley, sino
que también están los principios generales del derecho. Estos son
enunciados concisos que expresan juicios axiológicos o valorativos
acerca de una conducta o un deber de conducta. Son abstractos pues
no se refieren a una conducta en particular, hablan de un deber general.

- Nadie puede aprovechar su propio dolo


Nadie puede obtener beneficios de sus actos dolosos.
La funciones de los son suplir las lagunas de la ley, la interpretación y
aplicación de la ley conduciendo la interpretación y aplicación a lo que
sea más conforme con los principios. Los principios emanan de la
ciudadanía, es decir, la ciudadanía es la que les da legitimidad. Una de
la función social de los principios es darle flexibilidad al derecho y
adaptarlo.

Los principios no pueden ser el gusto del juez, él los saca del conjunto
de legislación. Tiene por esencia aplicarse a distintas situaciones
siempre que no haya norma. El juez no está obligado a aplicar los
principios. Lo que no puede hacer es dejar de fallar. El artículo 170 N°5
del Código de Procedimiento civil hace referencia a los principios de
equidad.

Interpretación
Hoy en día interpretar es descubrir el sentido o significado de aluna expresión o
de palabras. Existen diversas hipótesis sobre que se debe interpretar y cómo
hacerlo.

 ¿Qué es lo que se debe interpretar en materia jurídica?


Algunos dicen que las normas escritas, la ley es un texto y como texto
se debe interpretar. Interpretar un texto normativo es descubrir cuál es
su alcance a que obliga y a que no obliga. Cual es la intención de la
norma contenida en el texto y hasta donde se debe aplicar.

 ¿Qué parte de la norma se debe interpretar?


Muchos dicen que lo que debería llevar a interpretación es la hipótesis.
Es el hecho el que debe ser interpretado. Otros extienden la
interpretación a los hechos a los cuales se va a aplicar la norma.

- Ordenar los medios de Prueba


- Ordenar las pruebas como tal
- Determinar si los hechos que el determinó están de acuerdo a la ley.

Podría generarse un criterio jurisprudencial.

 ¿Y lo que el derecho no dice?


No se interpreta sólo lo escrito. Lo que no dice la norma es objeto de
interpretación.

 Tipos de Interpretaciones

- Interpretación Auténtica
Es realizada por la misma autoridad legislativa, que da un sentido y
alcance de una norma anterior. La realiza siempre un órgano con
potestades constitucionales, legales o reglamentarias. Lo hace
mediante una norma constitucional, ley interpretativa de la
constitución, ley interpretativa de una norma anterior o un reglamento
de interpretación.

- Interpretación Doctrinal
Es la interpretación que hacen los juristas, tratadadistas, etc. Ellos
estiman que es una interpretación consistente.

- Interpretación Judicial
Es aquella que realizan los jueces cuando tienen que enfrentar un
caso y aplicar la ley o una norma jurídica. El juez que no aplica la ley
comete prevaricación. Se establece el recurso de casación, este
busca que se revisa que la sentencia correctamente. Normas legales
de interpretación la misma ley dice como el juez debe interpretar

El peligro que se da es que los jueces cambien el sentido y/o la


voluntad de la ley o el legislador.

Las normas legales parten de un principio fundamental. El juez debe


tener cuatro elementos para interpretar la ley

 Elemento Literal
Elemento gramatical. El juez debe acudir al tenor literal de la
ley, debe atenerse a los términos de la norma, si esta es clara
debe aplicarla. Si es una palabra científica o propia de una
ciencia o arte se debe acudir a los que practican ese arte o
ciencia. Finalmente se debe recurrir al sentido natural y obvio
conforme al uso que se le da a las expresiones.

 Elemento Lógico
Al agotar el sentido literal se debe buscar la intención de la
norma, es decir, que quiso decir la norma. Se debe acudir a
dos tipos de elementos uno lógico, que dice que se debe
buscar dentro de la misma norma aquellas parte de la ley que
le permitan aclarar la parte oscura. Uno histórico que busca la
historia fidedigna de la ley.

 Elemento Sistemático
Ya no se requiere ir a la ley o a su historia, sino que se debe
analizar todas las disposiciones del sistema jurídico y a partir
de estas interpretar una norma en particular.

 Equidad
Se debe acudir a los principios de equidad estipulados en la
constitución.

Argumentación
Argumentar es justificar razonablemente y con sentido un enunciado hipotético.
Un argumento consta de tres elementos:

 Fundamento Racional
En las ciencias es el método científico y en las humanidades es la
lógica. El método lógico es la lógica que viene de Aristóteles done hay
una premisa mayor, una menor y una conclusión consistente con los
dos.

Guzmán viuda de Schirizada de FF.EE demandó un reajuste de la


pensión vitalicia pues no era suficiente para solventar sus gastos.

 Sentido para el Destinatario


A la persona a la que vaya destinado el argumento este le debe hacer
pleno sentido, esto tiene que ver con la sensibilidad del determinado
momento.

Vous aimerez peut-être aussi