Vous êtes sur la page 1sur 22

G A A P

I JORNADA NACIONAL DE
ORNITOLOGIA

LIBRO DE RESÚMENES

INSTITUTO GOETHE
MUSEO DE HISTORIA NATURAL -
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ASOCIACIÓN PERUANA PARA LA CONSERVACION
DE LA NATURALEZA

CENTRO DE INVESTIGACIONES DE ZONAS ARIDAS -


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

LIMA, 28-30 DE AGOSTO DE 1995


El presente libro de resúmenes fue preparado con el apoyo de:

* Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología


* Southern Perú Cooper Corporation
* Proyecto Punta San Juan - UPCH/WCS

Edición: Oscar González Medina


Diagramación: JC Riveros Salcedo
Tiraje: 100 ejemplares

@ GAAP. Apartado Postal 11-0730, Lima, Perú.


Agosto de 1995.
PRESENTACIÓN

La Primera Jornada Nacional de Ornitología fue convocada por el


Grupo Aves Acuáticas del Perú a fines de mayo de 1995 con el
afán de integrar a los investigadores dedicados al estudio de
las aves y propiciar un punto de encuentro en el que se
expusieran los avances de sus investigaciones y se examinara el
estado actual de la Ornitología en el Perú.
Afortunadamente, y a pesar de los inconvenientes previsibles
para una tarea de semejante magnitud, nos hemos visto
recompensados por la amplia participación de jóvenes
investigadores del interior del país y por el significativo
apoyo de las entidades que colaboraron en los diversos aspectos
de la organización de este evento.

Este libro contiene los resúmenes de las 25 comunicaciones


científicas que serán presentadas en el transcurso de la
Jornada ordenadas alfabéticamente por expositor. Esperamos que
el mismo contribuya además al establecimiento y mejora de los
vínculos entre los diversos miembros de la comunidad de
investigadores nacionales en el área y que sirva como elemento
de consulta para el conocimiento de las diversas líneas de
trabajo de la investigación ornitológica nacional.
Finalmente, deseamos expresar nuestro agradecimiento a las
personas e instituciones que han brindado su apoyo para la
organización y conducción de este evento. A nuestros
anfitriones: Friederich Engelhart y Katia Hansa del Instituto
Goethe, Hernán Ortega del Museo de Historia Natural de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Silvia Sánchez de la
Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza. A
Eduardo Pérez del Consejo Nacional de Ciencia Y Tecnología,
Carlos Aranda de Southern Peru Cooper Corporation y Enrique
Alvarez Calderón del Banco Continental por el apoyo financiero
y de servicios. A Patricia Majluf del Proyecto Punta San Juan-
UPCH/WCS y Juan Torres del Centro de Investigación de Zonas
Áridas de la Universidad Nacional Agraria por las facilidades
logísticas ofrecidas. A la Dra. Irma Franke, Dr. Humberto Tovar
y al M.Sc. Víctor Pulido por su participación en el Comité
Científico Asesor. Y en general a todas las personas que
facilitaron la tarea de llevar adelante la presente Jornada. A
todos ellos, muchas gracias.
La Comisión Organizadora
I JORNADA NACIONAL DE ORNITOLOGIA
PROGRAMA CIENTÍFICO

28-30 de Agosto de 1995 (9:00 AM - 19:00 PM).

Día/Horas Agosto 28 Agosto 29 Agosto 30


(Instituto (MUSEO) (CIZA, Villa y
Goethe) APECO)
9:00 Inscripciones Ponencias CIZA: Salida a
los Pantanos de
Villa.

Refrigerio
10:00 Inauguración Receso
10:15 Conferencia 1 Grupo de
discusión:
Censos
Nacionales de
Aves
11:00 Ponencias
12:00 Receso Videos
12:15 Conferencia 1
13:00 Receso Receso Retorno a la
(Almuerzo) (Almuerzo) ciudad

15:00 Ponencias Ponencias


16:30 Videos
17:00 Receso
Mini-taller:
Gestión de
Proyectos de
Investigación

17:15 Conferencia 2
18:00 Ponencias APECO. Sesión
Plenaria.
Clausura y
entrega de
certificados
19:00 Fin de Reunión de
exposiciones confraternidad
I JORNADA NACIONAL DE ORNITOLOGIA
PROGRAMA CIENTÍFICO

LUNES 28 DE AGOSTO: INSTITUTO GOETHE

09:00 Inscripción - Recepción

10:00 Inauguración.
A. Palabras de Bienvenida: Oscar González
(Presidente de la Comisión Organizadora IJNO)
B. Presentación del Grupo Aves Acuáticas del Perú:
Juan Carlos Riveros (Coordinador General)

C. Inauguración: Dra. Irma Franke (MHN-UNMSM)

10:15 Conferencia Magistral I.


Conservación de especies de aves amenazadas en el
Perú.
M.Sc. VICTOR PULIDO
(PROGRAMA DE CONSERVACION Y DESARROLLO SOSTENIDO DE
HUMEDALES - PERU).

11:00 Inicio de las ponencias. Moderador: Oscar González.


SESIÓN I: EVALUACIONES, BIOGEOGRAFIA Y SISTEMÁTICA

1. 11:00-11:15.
Reporte de nuevas especies de aves en el Parque Nacional
Río Abiseo.
MIRKO FERNÁNDEZ.
2. 11:15-11:30.
Aves de la parte sur de la cordillera de Colán, Amazonas.
MIRKO FERNÁNDEZ.

3. 11:30-11:45.
Evaluación de la avifauna en el alto y medio Pacaya,
Reserva Nacional Pacaya-Samiria, Loreto, Perú.
JOSÉ G. GIL.
4. 11:45-12:00.
Avifauna de la estación biológica de Allpahuayo, Loreto-
Perú.
JOSÉ G. GIL* y M. CHUMBE.
12:00 Receso. Café.
12:15 Conferencia Magistral II.
Aves del Bosque Montano de la vertiente occidental de
los Andes.
Dra. IRMA FRANKE (MHN-UNMSM).
13:00 Receso y Almuerzo.
15:00 Reinicio de las Ponencias.

5. 15:00-15:15. Observaciones de aves en la costa de Tacna.


JOSÉ PIZARRO.
6. 15:15-15:30.
Registro de especies ornitológicas más comunes en los
valles de Moche, Chicama, Jequetepeque: Festival de Aves
Perú 1993-1994.
SAMAME, R. MARTÍN, A.*, MORA, M. ZELADA, W. HUAMAN, E.

7. 15:30-15:45.
Inventario preliminar de aves en una gradiente altitudinal
del lado oeste de Huancavelica.
VICTOR VELÁZQUEZ.

8. 15:45-16:00.
Áreas ornitológicamente desconocidas de Arequipa.
HORACIO ZEBALLOS* y EVARISTO LÓPEZ.
9. 16:00-16:15.
Biogeografía de aves en el valle de Majes, Arequipa.
OSCAR GONZALEZ* y ERNESTO MALAGA.

10. 16:15-16:30.
Aves peruanas desconocidas por los zoólogos.
PEDRO HOCKING.
11. 16:30-16:45. Evaluación de aves acuáticas en las lagunas
de la Región central del Perú.
DAVID VELARDE
SESIÓN II: ECOLOGÍA

12. 16:45-17:00. Estructura de la comunidad de aves en la


Reserva Nacional de Paracas.
JUAN CARLOS RIVEROS.
17:00 Receso. Café.
17:15 Conferencia Magistral III
Investigación de Aves Guaneras en el Perú.
Dr. HUMBERTO TOVAR (CDC-UNALM)
18:00 Reinicio de las Ponencias.
13. 18:00-18:15.
Utilización de campos vitales por aves en el valle de
Yura, Arequipa (Perú).
JOAQUÍN UGARTE* y LOURDES MOSAURIETA.
14. 18:15-18:30.
Influencia de la estacionalidad en aves de Cotahuasi.
LOURDES MOSAURIETA* y JOAQUÍN UGARTE.
15. 18:30-18:45.
Predación sobre vertebrados por tres strigiformes
simpátricos en Arequipa.
HORACIO ZEBALLOS.

16. 18:45-19:00. Notas sobre Plegadis ridgwayii y su habitat


en el distrito de Santa Rosa, Puno.
HECTOR CHAMBILLA.
MARTES 29 DE AGOSTO, Museo de Historia Natural
SESIÓN III: DINÁMICA DE POBLACIONES

17. 09:00-09:15.
Dinámica de poblaciones de aves en las lagunas de Mejía y
Punta de Bombón, Arequipa.
OSCAR GONZALEZ.
18. 09:15-09:30.
Variaciones estacionales de las poblaciones de aves
playeras en Mollendo, Arequipa.
ERNESTO MALAGA* y CARLOS COLLADO.

19. 09:30-09:45.
Densidad y estructura poblacional de Jacana jacana
(Jacanidae) en cochas y quebradas de Moena Caño, río
Amazonas, Iquitos-Perú.
ARTURO ACOSTA.

09:45-10:00. Receso. café.


10:00-12:00 GRUPO DE DISCUSION:
LOS CENSOS NACIONALES DE AVES ACUÁTICAS.
JUAN CARLOS RIVEROS (GAAP)

12:00-13:00 Videos ornitológicos.


13:00 Receso y Almuerzo.

15:00 Reinicio de las ponencias. Moderador: Oscar González


SESIÓN IV: REPRODUCCIÓN

20. 15:00-15:15.
Estudio preliminar de la reproducción de Larus
cirrocephalus.
CARLOS CASTAÑEDA* y JUAN CARLOS RIVEROS.
21. 15:15-15:30.
Algunas observaciones sobre la anidación del huacabo
Herpetotheres cachinnans en el coto de caza El Angolo.
URSULA VALDEZ.

SESIÓN V: CONSERVACION

22. 15:30-15:45.
Aves marinas con presencia en Punta Coles y la bahía de
Ilo.
MARCO ANTONIO BEGAZO.
23. 15:45-16:00.
La laguna y Bofedal de Salinas: Problemas y Posibles
soluciones (Arequipa-Perú).
EDWIN SALAZAR.
SESIÓN VI: MANEJO Y TÉCNICAS

24. 16:00-16:15.
Empleo de un Sistema de Información Geográfica (SIG) en la
conservación de aves marinas de la isla San Gallan,
Paracas, Perú
JUAN CARLOS RIVEROS*, JAIME JAHNKE, RAUL SÁNCHEZ
25. 16:15-16:30.
Situación de los anátidos de importancia económica en el
Perú.
DAVID VELARDE.
16:30-16:45. Receso.

16:45-17:00. Videos Ornitológicos.

17:00-19:00 MINITALLER:
GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN AVES
SILVESTRES.
DAVID VELARDE y JUAN CARLOS RIVEROS
MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO, LAGUNAS DE VILLA (Previa inscripción)

08:00 Reunión en el Centro de Investigación de Zonas Aridas para


el traslado a las lagunas. Organización de grupos de
observadores.
09:00 Llegada a las lagunas.

11:00 Observaciones de aves en la Playa de Villa.

14:00 Regreso a la ciudad. Receso.


18:00 Local de APECO. Sesión plenaria. Clausura y entrega de
certificados
Direcciones de Interés

- Instituto Goethe: Jr. Nazca 722, Jesús María.


- Museo de Historia Natural, UNMSM: Av. Arenales 1256 Jesús
María
- Centro de Investigaciones de Zonas Aridas, UNALM (CIZA).
Camilo Carrillo 300A, Jesús María
- Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
(APECO). Pasaje José de Acosta 187, Magdalena.
PALABRAS DE BIENVENIDA, OSCAR GONZALEZ

Estimada concurrencia, ornitólogos y amantes de las aves:

A nombre de la Comisión Organizadora de la I Jornada Nacional


de Ornitología, queremos darles la más cordial bienvenida y
agradecerles su interés en la participación de este evento.

Como lo han anunciado las circulares, los objetivos de esta


Jornada son: Integrar a las personas que tienen participación
activa en el campo de la Ornitología, intercambiar ideas y
métodos de trabajo en Ornitología y Revisar el estado actual
del conocimiento ornitológico del país.
Sin duda la avifauna sudamericana es la más rica del mundo;
nuestro país ocupa el segundo lugar a nivel mundial en términos
de diversidad ornitológica, con más de 1700 especies y si no
ocupamos el primer puesto, es por que aún existen áreas en los
que no se ha hecho ningún inventario de aves. Sin embargo, la
avifauna de Sudamérica es también la menos estudiada y
conocida. Las dificultades en la comunicación constituyen uno
de los factores que determinan esta lamentable situación, la
que conlleva a que la avifauna neotropical esté seriamente
amenazada.
Eventos como este son valiosos y muy importantes para enfrentar
este problema, esperamos que los jóvenes estudiantes
interesados en aves se contacten con las personas que están
involucradas en ornitología de campo; y así se lleven una idea
cabal de lo que significa hacer investigación sobre esta
ciencia en el Perú
Son contadas las ocasiones en las que ha habido reuniones
específicas para tratar el tema de la Ornitología a nivel
nacional: Como antecedentes a este evento tenemos el Primer
Simposio de Ornitología Neotropical, llevado a cabo en octubre
de 1983 dentro del marco del Noveno Congreso Latinoamericano de
Zoología, en la ciudad de Arequipa; y el Grupo de Discusión
sobre Aves Acuáticas y el Mini Simposio de Ornitología, en
Agosto de 1992 en la ciudad de Lima, como parte del Décimo
Congreso Nacional de Biología.
Tales eventos, recomendaron fortalecer la comunicación entre
ornitólogos y llevar a cabo en el futuro una reunión exclusiva
para el estudio de las aves.
Sin embargo, queremos disculparnos por la limitada publicidad
de esta Jornada, es una lástima que la empresa publicitaria
encargada de hacer los afiches los haya entregado el día
viernes 25 en la mañana, cuando el compromiso era que
estuvieran listos desde hace dos semanas. Nuestras sinceras
disculpas a las personas e instituciones que se enteraron a
última hora de este evento.
Pero aún con esta limitante, hemos recibido un total de 25
resúmenes de ponencias, y contamos con participantes del
interior del país, gracias al apoyo financiero de CONCYTEC, la
empresa SOUTHERN PERU y 2 pasajes de cortesía de la Fuerza
Aérea del Perú (FAP). Hay 11 ponencias de Lima, 6 de Arequipa,
3 de Iquitos, 2 de Tacna, 1 de Ilo, 1 de Ica, y 1 de Trujillo.

Debemos anunciar también que, tal como lo señala el programa,


el día de mañana la Jornada continuará en el auditorio del
Museo de Historia Natural y el día Miércoles se llevará la
parte práctica en los Pantanos de Villa.

Esperamos entonces, satisfacer vuestras expectativas y que


estas ponencias puedan llenarles no sólo de información, si no
de un deseo de investigar por sí mismos a estos productos tan
bellos de la creación que el mismo Jesucristo tomaba como
ejemplo en sus enseñanzas, tal como dijo según San Mateo Cap. 6
verso 26 "Miren a las aves que vuelan en el aire".
Gracias.
DENSIDAD Y ESTRUCTURA POBLACIONAL DE Jacana jacana (JACANIDAE)
EN COCHAS Y QUEBRADAS DE MOENA CAÑO, RÍO AMAZONAS, IQUITOS-PERU

Acosta, Arturo
Facultad de Ciencias Biológicas - Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana, Casilla Postal 496, Iquitos, Loreto.

El estudio se realizó de Abril a Diciembre de 1994 en las


cochas Cahuachi, Recodo, Bolita y las quebradas de Ullpa y
Moena ubicados en la localidad de Moena Caño, margen izquierda
del río Amazonas, mediante observación directa y censo en
canoa. Jacana jacana presenta una densidad promedio anual de
25,4 ind./Km, y las densidades más altas corresponden a los
meses de Octubre (36,2 ind/Km) y Noviembre (53,7 ind/Km). La
cocha Bolita presentó mayor densidad promedio anual con 52,0
ind./Km. La estructura poblacional fue de adultos, juveniles y
crías, correspondiendo a los adultos los porcentajes más altos
y las crías las más bajas en los meses muestreados.
Preliminarmente concluimos que Jacana jacana presenta
densidades altas y se reproduce durante todo el año en el área
de estudio.
AVES MARINAS CON PRESENCIA EN PUNTA COLES Y LA BAHÍA DE ILO

Begazo, Marco
Correo Central Ilo
Recogiendo los datos de censos realizados y comenzando el
estudio de las poblaciones de aves marinas con presencia en
Punta Coles y la Bahía de Ilo, es que pretendemos demostrar con
el presente trabajo la gran importancia ecológica que tienen
estas áreas en cuanto a la preservación de especies con
población abundante como Phalacrocorax bouganvilli (Guanay),
Sula variegata (Piquero común), Pelecanus thagus (pelícano
peruano) y Larosterna inca (zarcillo), si no es también
resguardar la presencia de especies con mayor población.
Debemos indicar que Punta Coles es lugar de ingente vida animal
y vegetal marina, por lo que se convierte en un lugar
privilegiado por las naturaleza en cuanto a producción primaria
y por la diversidad de especies de la flora y fauna marina por
ser zona de constantes fenómenos o procesos de afloramiento.
ESTUDIO PRELIMINAR DE LA REPRODUCCIÓN DE Larus cirrocephalus

*Castañeda, Carlos E.(1) y Riveros, Juan Carlos (2)


(1) Honolulú 134, Lima 12
(2) Grupo Aves Acuáticas del Perú (GAAP) C.P. 11-0730, Lima 11
L. cirrocephalus "gaviota de capucho gris" es un ave marina
cuyas áreas de anidación en la costa oeste de Sudamérica han
sido poco estudiadas. A partir de 1992 se realizaron
observaciones de hábitos de anidación en la Albufera Norte de
Playa Chica, Huacho. La construcción del nido es rústica,
utilizando como material grama salada y vegetación emergente.
Los datos colectados corresponden al otoño de 1992,93 y 94 y el
verano de 1994. La puesta consta en promedio de 2 a 3 huevos,
raramente 1. Estos presentan una coloración crema con manchas
verdes, que le sirve como protección críptica. La incubación se
inicia con la puesta del primer huevo. Los pichones son semi-
precociales, rasgo típico de la familia. Se encuentran
cubiertos de un plumón gris con manchas plomizas, que facilitan
su ocultamiento en el gramadal. El éxito reproductivo de estas
aves durante el período de estudio fue muy bajo.
NOTAS SOBRE Plegadis ridgwayii Y SU HABITAT EN EL DISTRITO DE
SANTA ROSA, PUNO

Chambilla, Héctor
Grupo Ecológico UNJBG. Casilla 316. Tacna.
Se describen los hábitos alimentarios, estacionalidad, hábitat
y flora/fauna asociadas de Plegadis ridgwayii en localidades
del distrito de Santa Rosa en Puno. La zona está propuesta para
convertirse en área protegida.
REPORTE DE NUEVAS ESPECIES DE AVES EN EL PARQUE NACIONAL RIO
ABISEO

Mirko Fernández
Conservation International

En este reporte se amplia la lista de aves registradas en el


Parque nacional Rio Abiseo, en trabajos anteriores hechos por
las Universidades de Louisiana en 1985 y por APECO en 1987 y
1990, se registraron 183 especies y 220 especies
respectivamente, en una última visita al Parque se observaron
variaciones en la composición de grupos multiespecíficos de
bosques continuos, habiendo ampliado en 29 especies de 9
familias. Se conluye que este tipo de estudios se tienen que
hacer con un seguimiento posterior ya que cada nueva
oportunidad de registro brinda una variación porcentual
importante de la avifauna.
AVES DE LA PARTE SUR DE LA CORDILLERA DE COLAN, AMAZONAS

Mirko Fernández
Conservation International
En este trabajo se reporta una lista de aves registradas en la
cordillera de Colán, Departamento de Amazonas, en dos quebradas
de afluentes del río Utcubamba. Se registraron 230 especies de
28 familias; ampliando en 30% aproximadamente los registros
anteriores para la zona; se trabajaron dos transectos
altitudinales con 4 estaciones de hábitats, habiendo cubierto
casi la totalidad de microhábitats, utilizándose para estos
registros censos de aves vistas y censos de aves oídas, también
se utilizaron redes de neblina. Este reporte nos permite
concluir sobre la importancia de concluir sobre la importancia
de conservar esta cordillera, por ser un lugar importante en la
distribución de fauna endémica de bosques monatanos en el Perú.
EVALUACIÓN DE LA AVIFAUNA EN EL ALTO Y MEDIO PACAYA, RESERVA
NACIONAL PACAYA-SAMIRIA, LORETO-PERU.

Gil, José Grocio


Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP. Av.
Abelardo Quiñonez Km 2.5. Iquitos, Perú.

El presente trabajo reporta los resultados preliminares de una


evaluación de la avifauna en el Alto y Medio Pacaya, Reserva
Nacional Pacaya-Samiria, en el área que comprende los Puestos
de Vigilancia Alfaro y Santa Cruz. Las observaciones de aves se
realizaron en el curso principal del río, quebradas y
tipishcas. Se registraron un total de 155 especies de aves,
pertenecientes a 49 familias. En tierra firme las especies con
mayor número de frecuencia de encuentros fueron Columba
subvinacea, C. plumbea, Crypturellus undulatus, C. cayennensis,
Brotogeris sp, Ramphastos cuvieri, Amazona sp y Crax mitu. Las
aves acuáticas y de influencia ribereña con mayor número de
frecuencia de encuentros fueron Mycteria americana,
Ophistocomus hoatzin, Ara ararauna, Amazona sp., Ardea cocoi,
Brotogeris sp., Ceryle torquata, Cloroceryle amazona.
AVIFAUNA DE LA ESTACIÓN BIOLÓGICA DE ALLPAHUAYO, LORETO-PERU

*Gil, José Grocio y Chumbe, M.


Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP. Av.
Abelardo Quiñonez Km 2.5. Iquitos, Perú.

En el presente trabajo se reportan los resultados de una


evaluación e inventario preliminar de la avifauna de la
Estación Biológica de Allpahuayo, localizado en la carretera
Iquitos-Nauta (Km 34.5 - 37.5), departamento de Loreto. Se
registraron preliminarmente 110 especies de aves observados en
los tres tipos principales de bosques de la estación: Varillal,
Irapayal-Palmal y Bosque Secundario.
DINÁMICA DE LAS POBLACIONES DE AVES EN LAS LAGUNAS DE MEJIA Y
PUNTA DE BOMBON

González, Oscar.
Grupo Aves Acuáticas del Perú (GAAP). Apartado 11-0730 Lima.
Durante un año se han venido censando a las poblaciones de aves
por conteo directo cada dos meses en dos humedales con
características similares. Ambos sitios se encuentran ubicados
en la costa del departamento de Arequipa. El primero es el
Santuario Nacional Lagunas de Mejía y el segundo es llamado
lagunas de Punta de Bombón, el cual se encuentra a sólo 15 Km.
del primero y los separa el delta del río Tambo. Se constató
que la comunidad del primer humedal es más diverso que el
segundo (67 especies observadas y hasta 146.56 Ind./Ha en la
laguna central de Mejía, 59 especies y hasta 49.33 Ind./Ha en
la laguna de Punta de Bombón. Se muestran los resultados de los
censos para comparar la diversidad de aves y se comenta la
estacionalidad de las poblaciones.
BIOGEOGRAFIA DE AVES EN EL VALLE DE MAJES, AREQUIPA

*González, Oscar (1) y Málaga, Ernesto (2)


(1) Grupo Aves Acuáticas del Perú (GAAP) Apartado 11-0730 Lima
(2) Museo de Historia Natural, Universidad Nacional de San
Agustín. Apartado 1430, Arequipa.
Desde 1992 hasta 1995 se han venido realizando estudios de
inventario, distribución y poblaciones de aves silvestres en el
valle de Majes. Este valle es la continuación del valle del
Colca en Arequipa. Se recorrieron 115 km. desde la
desembocadura del río hasta 900 m. de altitud, encontrándose 61
especies, las que son registradas en un gradiente altitudinal.
Aparte de especies residentes de la costa se encontraron
especies andinas que migran a la costa, así como algunas aves
de origen neártico y del sur de Sudamérica. Se discute la
presencia de estas especies en base a la información disponible
sobre su distribución temporal y espacial; y en base a censos
de aves acuáticas y migratorias. Se constata una nueva
extensión de rango de distribución sur de Mimus longicaudatus y
nuevos datos de distribución de Xenospingus concolor. Se
observó que los rálidos y anátidos varían su distribución según
los ciclos de cultivo del arroz en el valle.
AVES PERUANAS DESCONOCIDAS POR LOS ZOÓLOGOS

Hocking, Pedro.
Apartado 1710, Lima 100

A pesar de que 32 nuevas especies de aves, representando cuatro


nuevos géneros, han sido descubiertos en el Perú durante los
últimos 38 años, el autor conoce acerca de otras 15 especies
que todavía faltan ser colectadas y clasificadas. El ha visto a
cinco de ellas personalmente. En su ponencia, el autor
explicará acerca de diez de ellas, animando a otros ornitólogos
a ayudarle en colectarlas y describirlas.
VARIACIONES ESTACIONALES DE LAS POBLACIONES DE AVES PLAYERAS EN
MOLLENDO, AREQUIPA

*Málaga, Ernesto y Collado, Carlos


Museo de Historia natural, Universidad Nacional San Agustín de
Arequipa. Apartado 1430, Arequipa

Se describen las variaciones observadas en las poblaciones de


aves de la playa arenosa marina ubicada en las ciudades de
Mollendo y Mejía, censándolas en un área de estudio de 10 Km de
largo, con una periodicidad de 15 días entre Mayo de 1992 y
Abril de 1993 y con un total de 100 horas de observación. Los
resultados indican una fuerte relación entre la diversidad y la
presencia de migratorios en el área. Se discuten las causas de
esta relación y se proponen recomendaciones para futuros
estudios en el área.
INFLUENCIA DE LA ESTACIONALIDAD EN AVES DE COTAHUASI

*Mosaurieta, E.L. (1) y Ugarte, Joaquín (2)


(1) Calle Indo 114 Coop 58 JLBR, Arequipa
(2) Av. Arequipa 505 ASA, Arequipa
De las 60 especies de aves reportadas para Cotahuasi
(Mosaurieta, 1994), se hace mención de 24 en las cuales la
estacionalidad influye en su distribución, presencia
(migraciones verticales), actividad y abundancia en 10 campos
vitales, dependiendo de factores ambientales que varían entre
verano e invierno y que se encuentran relacionados con las
especies, estos factores influyentes pueden ser la temperatura,
precipitación pluvial, caudal del río, tipo de cultivo, etc.
Muchas de estas especies son importantes por diferentes razones
como distribución, estado de conservación, entre otros, esto,
junto con la abundancia relativa también considerada,
contribuye al conocimiento de los recursos de esta región que
cada vez viene tomando mayor importancia, no sólo en el aspecto
turístico, sino también como una zona de interés para biólogos,
antropólogos, arqueólogos, arquitectos, artistas, deportistas
de aventura, etc.
REGISTRO DE ESPECIES ORNITOLOGICAS MAS COMUNES EN LOS VALLES DE
MOCHE, CHICAMA, JEQUETEPEQUE: FESTIVAL DE AVES, PERU 1993-1994.

Samamé Villanueva, R.; Martín Alva, A.*; Mora Costilla, M.;


Zelada Estraver, W.; Huamán Rodríguez, E.
Universidad Nacional de Trujillo, APECO-Trujillo.
San Martín 380 / Carrión 400, Trujillo. La Libertad.
Los valles de Moche, Chicama y Jequetepeque (Dpto. La Libertad)
Presentan ecosistemas peculiares, con una flora y fauna
características; realizándose un registro de las aves que
habitan estos ambientes, durante Octubre de 1993 y Octubre de
1994 por motivo del "Festival Mundial de Aves" auspiciado por
Birdlife International; por lo cual se hicieron salidas de
campo, empleando el Método del Transecto (IPA) y por
observación directa; encontrando para el Monte Ribereño y
Bocana del río Moche (1993): 20 familias con 45 especies.
Algarrobal de Moro (1994): 18 familias con 26 especies; Laguna
de Salamanca (1994): 12 familias con 20 especies y para el
Monte Ribereño y Bocana del Río Moche (1994): 16 familias con
26 especies.
OBSERVACIONES DE AVES EN LA COSTA DE TACNA

Pizarro, José
Calle Arica 176, Tacna
Se presentan datos sobre observaciones de aves realizadas entre
agosto de 1992 y mayo de 1995 en la parte baja de los valles de
Tacna, Sama e Ite, subregión Tacna. Se reportan 25 familias de
Clase Aves, todas nativas. Se discuten ampliaciones de los
límites de distribución de algunas especies, así como
antecedentes del impacto de las actividades humanas sobre sus
poblaciones.
ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE AVES DE LA RESERVA NACIONAL DE
PARACAS

*Riveros Salcedo, J.C., Mirko Fernández y Raúl Sánchez


Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
(APECO). Parque José de Acosta 187. Lima 17
La Reserva Nacional de Paracas es un áreas de importancia
hemisférica para aves de orilla migratorias neotropicales y
otras especies de aves residentes. A partir de conteos de aves
conducidos en el área desde 1991 se han determinado los
patrones de distribución de las aves y su relación con la
oferta de hábitats. Se estudió además la fluctuación en la
diversidad de especies causada por las migraciones y su
relación con variaciones en la oferta ambiental. Los resultados
obtenidos serán aplicados al manejo y zonificación del área
para asegurar la preservación de hábitats adecuados para estas
especies. Estos estudios fueron financiados por el Consejo
Internacional para la Conservación de aves (hoy Birdlife
International), el Servicio de Caza y Pesca de los Estados
Unidos y la Red Hemisférica Occidental de Reservas para aves
Playeras (hoy Humedales para las Américas).
EMPLEO DE UN SIG EN LA CONSERVACION DE AVES MARINAS DE LA ISLA
SAN GALLAN, PARACAS, PERU

*Riveros Salcedo, J.C., Jahnke, Jaime y Sánchez, Raúl.


Grupo Aves Acuáticas del Perú (GAAP). Casilla Postal 11-0730-
Lima 11

La isla San Gallan (13*50'S, 76*28'W) es una isla deshabitada


localizada en la Reserva Nacional de Paracas, 250 Km al sur de
Lima. Esta isla es visitada regularmente por grupos de
ecoturistas que recorren la isla y afectan el comportamiento de
una variedad de especies marinas nidificantes e incluso
destruyen accidentalmente los nidos subterráneos del potoyunco
peruano, un procelariforme en serio peligro de extinción. Se
registró en el campo la distribución de las áreas de anidación
de las aves. Esta información fue reunida en un sistema de
información geográfica junto con otras variables
georeferenciables. En base a estos datos se ha desarrollado una
propuesta de zonificación y circuitos de recorrido que
representan un mínimo de impacto para las aves nidificantes.
Este trabajo fue financiado por el Sophie Danforth Conservation
Biology Fund.
LA LAGUNA Y BOFEDAL DE SALINAS: PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES
(AREQUIPA-PERU)

Salazar, Edwin.
Pte. Bolognesi 315 (Cercado-Arequipa)
La laguna y el bofedal se encuentran ubicados entre los 16º21'
L.S. y 71º08' L.O. a una altura de 4350 msnm. y pertenece a la
Reserva de Salinas y Aguada Blanca; ambos campos vitales
presentan especies importantes como: Yanavicos, huallatas,
avocetas, gaviotas, chorlos, patos; cabe resaltar la presencia
de una población abundante de flamencos, cuyo número podría
constituir uno de los mayores para el sur del Perú, tanto los
flamencos como las huallatas; están sujetos a la caza, existe
también una gran extensión de laguna parcelada, para la
extracción de sal, por citar algunos de los problemas. Las
posibles soluciones están en trabajar directamente con el
poblado de Salinas-Huito y caseríos alrededor de la laguna,
quienes están conscientes de la importancia de la vida
silvestre y podrían contribuir al control y conservación de
estos ambientes.
UTILIZACIÓN DE CAMPOS VITALES POR AVES EN EL VALLE DE YURA,
AREQUIPA, (PERU)

*Ugarte, Joaquín (1) y Mosaurieta, Lourdes (2)


(1) Av. Arequipa 505 ASA, Arequipa
(2) Calle Indo 114 Coop 58 JLBR, Arequipa

El distrito de Yura, uno de los más grandes de la provincia de


Arequipa, ubicado a noroeste de esta, es el valle interandino
irrigado por un río de cauce regular que recibe el mismo
nombre. El estudio se realizó en la localidad de Yura Viejo a
un promedio de 2600 msnm donde se delimitaron 7 campos vitales
en los que se determinó la preferencia de uso, por 44 especies
de aves, de acuerdo a tres categorías arbitrarias: preferente,
presente y ocasional, basadas en porcentaje de observaciones de
las especies en determinados campos vitales. De este modo se
observó que la mayoría utiliza el monte ribereño, los campos de
cultivo y la ladera de cerro, siendo los otros cuatro campos
vitales utilizados por aves más especializadas o prefieren
ambientes urbanos.
ALGUNAS OBSERVACIONES DE LA ANIDACION DEL HUACABO Herpetotheres
cachinnans EN EL COTO DE CAZA EL ANGOLO

Valdez, Ursula.
Guatemala 174, San Antonio Miraflores, Lima 18, Peru
Durante dos períodos de tiempo de dos años consecutivos (agosto
de 1992 y agosto de 1993), se realizaron observaciones de
algunos aspectos de la anidación del huacabó (Herpetotheres
cachinnans) en el Coto de Caza El Angolo, al noroeste del Perú.
En ambas oportunidades se encontró un nido ocupado por un
pichón ya emplumado y se ha obtenido información acerca del
comportamiento de los adultos en cuanto a la defensa del nido y
los cuidados parentales. La información registrada es un
aporte valioso para el escaso conocimiento de la biología
reproductiva de esta especie de la familia Falconidae.
EVALUACIÓN DE AVES ACUÁTICAS EN LAS LAGUNAS DE LA REGIÓN
CENTRAL DEL PERU

Velarde, David
Centro de Investigaciones de Zonas Aridas (CIZA-UNALM)
Se presentan los inventarios de aves acuáticas realizados en 10
lagunas de la región central del Perú. Las lagunas evaluadas
fueron: Albufera Playa Chica (=El Paraíso) y Cerro Colorado en
la costa, Chuchón, Marcapomacocha, Yantac, Pachas, Chacrán,
Parionacocha, Estanco Grande y Estanco en la zona andina. En la
Albufera Playa Chica se vienen monitoreando mensualmente las
poblaciones de las familias Podicipedidae, Anatidae y Rallidae
desde hace 4 años. Se muestra la variación estacional de cada
una de las familias, siendo los Anatidae los que muestran mayor
variabilidad (CV=50.63%) seguido de los rallidae (CV=23.02%) y
los Podicipedidae (CV=18.92%). Dentro de los anátidos, los
patos migratorios (Anas discors, Anas bahamensis y Anas puna)
contribuyen aportando la mayor variabilidad. Los Podicipedidae
y Rallidae más variables estacionalmente son Podiceps major y
Gallinula chloropus.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN DE ANATIDOS EN EL PERU

Velarde, David
Centro de Investigaciones de Zonas Aridas (CIZA-UNALM)

Los anátidos constituyen un grupo de aves de importancia


económica en el mundo. Son usados como aves de caza, fuente de
proteína mediante el consumo de carne y huevos, en medicina
tradicional y en algunos casos se comportan como plagas en los
campos de cultivo. En el Perú se encuentran 20 especies de las
146 existentes en el mundo. A pesar de su utilización como
recurso, los estudios sobre esta familia en nuestro país son
muy escasos. La mayor información sobre anátidos se encuentra
en los inventarios de avifauna, a partir de los cuales se
pueden generar mapas de distribución. Sin embargo, la expresión
de la abundancia, por su carácter cualitativo y discontinuo en
el tiempo, no permite estimar el estado en que se encuentran
las poblaciones sometidas a una presión intensa por parte del
hombre. La información sobre biología reproductiva y análisis
de dieta está limitada a unas pocas localidades. Además se
presenta información sobre aspectos de caza deportiva y
furtiva, conservación y taxonomía. Se plantean algunos
criterios que deben tenerse en cuenta en la formulación de
nuevos proyectos.
INVENTARIO PRELIMINAR DE AVES EN UNA GRADIENTE ALTITUDINAL DEL
LADO OESTE DE HUANCAVELICA

Velásquez, Víctor.
Asociación Huari, Pasaje Valle 270 - Ica.
Se dan a conocer la presencia de 50 especies de aves observadas
en una gradiente altitudinal de Huancavelica; siendo este el
informe preliminar de un estudio que pretende identificar
algunos de los patrones de distribución de la avifauna andina.
La zona estudiada se extiende desde los 1000 hasta los 4500
msnm. y comprende el semidesierto, la serranía esteparia y la
región altoandina. Especies generalistas como Aratinga wagleri,
Metropelia melanoptera, M. ceciliae, Turdus chiguanco, Dives
warszewiczi, Notiochelydon cyanoleuca, Zonotrichia capensis,
Carduelis magellanica se distribuyen en la mayor parte de la
gradiente, sucediendo lo contrario en especies que generalmente
habitan determinados niveles de altura como Mimus longicaudatus
hasta los 2500 m., Patagona gigas, Colibri coruscans, arriba de
los 2400; Atlapetes nationi, Diglossa brunneiventris, arriba de
los 3000 msnm y Vanellus resplendens, Musisaxicola rufivertex,
etc. que se distribuyen por encima de los 3800 msnm. Algunas
familias presentan remplazamiento de especies a diferentes
alturas de la gradiente, como los Picidae: Colaptes atricollis
hasta los 2800 y C. rupicola de los 2800 hasta los 4100 msnm;
lo mismo se observa en Prygilus alaudinus observado hasta los
3000 msnm. y P. fruticeti desde los 2800 hasta los 3600 msnm y
también en Sicalis raimondii que se le observó hasta los 2000
msnm, S. uropygialis de los 2000 a los 3000 msnm. y Sicalis
olivascens arriba de los 3500 msnm. Especies poco comunes
durante nuestras observaciones fueron: Leptastenura striata,
Anairetes flavirrostris, A. reguloides, Myiophobus fasciatus,
Cinclodes atacamensis. Agradecimientos al CONCYTEC por
financiar el presente estudio.
PREDACION SOBRE VERTEBRADOS POR TRES STRIGIFORMES SIMPATRICOS
EN AREQUIPA

Zeballos, Horacio.
MUSA, Arequipa Ap. Postal 1430.
Se presenta el análisis del contenido de los regúrgitos de
Athene cunicularia, Bubo virginianus y Tyto alba, que viven en
simpatría en los alrededores de Arequipa. Los regúrgitos se han
colectado desde el verano de 1991 hasta el invierno de 1994,
haciendo un total de 1106 items presa de vertebrados. Usando la
prueba de Scheffé se han encontrado diferencias notables en el
tamaño promedio de la presa. Se analiza la similitud
alimenticia entre cada especie usando el índice de Morisita,
determinándose para: A. cunicularia x T. alba = 0.49; A.
cunicularia x B. virginianus = 0.25 y T. alba x B. virginianus
= 1.17. Basados en estos resultados tenemos que para T. alba y
B. virginianus existe similitud completa, se discute este
solapamiento de nicho por los bajos niveles poblacionales de
estas rapaces y por la relativa escasez de presas grandes para
B. virginianus, como Cavia tschudii y Lagidium peruvianum.
ÁREAS ORNITOLOGICAMENTE DESCONOCIDAS DE AREQUIPA

*Zeballos, Horacio y López, Evaristo.


Museo de Historia Natural - UNSA, Ap. Postal 1430, Arequipa.

Se ha cuadriculado un mapa de la región con 300 cuadrículas que


corresponden aproximadamente 225 Km2 c/u. determinándose por
este método que en la región no se tienen registros en más del
87,4% de su área. Consideramos áreas ornitológicamente
desconocidas a: 1) Provincia de La Unión (Cuenca Alta del río
Cotahuasi, hasta su unión con el Chuquibamba), 2) Lagunas
altoandinas de las provincias de La Unión, Castilla y Cailloma.
3) Cuenca alta del río Colca y afluentes del Apurímac. 4)
Cuenca alta del Chili. 5) Montes ribereños comprendidos entre
1000 y 2000 m.s.n.m. 6) Lomas entre Yauca y Ocoña.
ADDENDA

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POLIMORFICA DE Pyrocephalus


rubinus obscurus GOULD EN LA CIUDAD DE LIMA, PERU

Ballón, Gabriel
Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
La especie Pyrocephalus rubinus, posee una amplia distribución
en América: se conocen 13 subespecies, de las cuales 6 están
reportadas para el Perú, 3 de ellas distribuidas a lo largo de
la costa peruana. Esta especie presenta dimorfismo sexual,
pudiendo a simple vista diferenciarse el macho de la hembra. En
ciertas poblaciones se reporta la presencia de individuos
melánicos, estos no presentan un dimorfismo sexual evidente, no
pudiendo distinguirse el macho de la hembra con facilidad. El
melanismo se ha reportado en dos subespecies, ambas ubicadas en
la costa peruana, P.r. obscurus y P.r. cocrachacrae, la primera
distribuida en el departamento de Lima. En este trabajo se
presenta una evaluación de la frecuencia de distribución de la
población de la subespecie P.r. obscurus en la ciudad de Lima y
un análisis de la distribución de estas fases con el
crecimiento de la ciudad. El gran número de individuos
melánicos localizados en la ciudad de Lima confirma que esta es
una población polimórfica.
I JORNADA NACIONAL DE ORNITOLOGIA, SESIÓN PLENARIA
1. Evaluación del Evento

Es la primera vez que se hace un evento semejante, por eso se


puede atribuir las fallas operativas a la falta de experiencia.

Se opina que el local del evento debería ser en un sitio más


céntrico, y que sea en un solo local, no en varios locales,
pues eso causa desorden.

Ha faltado publicidad en este evento, faltó mas convocatorias y


el tiempo de recepción de resúmenes fue muy corto, lo cual
impide planificar el trabajo y los deberes de los participantes
en sus lugares de origen.

Para solucionar el problema de las comunicaciones, cada


comunicación puede ahora mandarse a nombre propio de los
participantes, en este evento quedan las direcciones de cada
uno de los ponentes. El Directorio de Investigadores del Perú,
que será publicado por CONCYTEC puede ayudar a solucionar este
problema. Cada persona que sea un investigador activo en
Ornitología debe llenar la ficha que se les incluyó en su
carpeta de participante de la IJNO y remitirla al coordinador
científico del GAAP, quien a la vez enviará el informe al
CONCYTEC.
Hay áreas de trabajo que se debería enfatizar en los próximos
eventos, como el manejo aplicado al contexto de la Ornitología
en el país y no sólo la investigación básica.
La Jornada en general ha sido positiva, ha valido la pena que
los participantes del interior del país hayan invertido tiempo
y recursos para participar. Los jóvenes son incentivados a
interesarse en la Ornitología, hubo información valiosa para
difundir. Se puede apreciar la tendencia del estudio de las
aves en el país. Por lo tanto, se aprueba la continuación de
las Jornadas Nacionales de Ornitología.
2. Frecuencia de las Jornadas Nacionales de Ornitología,
elección de la próxima sede

Es aprobado que la frecuencia de las Jornadas sea cada dos


años, poniendo como justificación que normalmente los estudios
en Ornitología se realizan en ciclos de un año.
Se pidieron sugerencias sobre la sede de la II Jornada Nacional
de Ornitología, hubo las opiniones de que tiene que ser en la
costa por facilidad de acceso, en un lugar estratégico. Se
propuso a Arequipa por disponer de personas del GAAP trabajando
en un Museo (Museo de Historia Natural-Universidad Nacional de
San Agustín) y zonas reservadas. Se desestimó la propuesta de
que la Jornada vuelva a ser en Lima, pues en todo evento debe
de haber una rotación de sedes.
Quedó aprobado que la sede de la II Jornada Nacional de
Ornitología sea la ciudad de Arequipa, en el año 1997. La
comisión organizadora estará conformada por los miembros del
GAAP-Arequipa que asistieron a esta Primera Jornada (Ernesto
Málaga, Coordinador Regional, Lourdes Mosaurieta, Joaquín
Ugarte, Horacio Zeballos, Edwin Salazar. Ellos tienen a
disposición el concordar las fechas.
3. Mociones

N/A
4. Conclusiones

4.1. Las Jornadas Nacionales de Ornitología son eventos


científicos importantes y necesarios, deben de continuarse.
4.2. Continuar la realización de los Censos Nacionales de Aves
Acuáticas, como parte de los Censos Neotropicales de Aves
Acuáticas, convocados a nivel nacional por el GAAP.
4.3. Los ornitólogos tienen una labor muy valiosa en el
desarrollo del quehacer científico del país.
4.4. Aumentar los recursos para la capacitación e información
de los estudiosos de la Ornitología.
4.5. Existe un gran desconocimiento a nivel político de la
diversidad ecológica.

Vous aimerez peut-être aussi