Vous êtes sur la page 1sur 50

Anticonvulsivantes

Anticonvulsivantes
Convulsión

Las convulsiones son descargas eléctricas anormales del cerebro. Esas descargas son
enviadas a zonas concretas del cerebro e interrumpen la actividad que se estaba
dando en ese lugar, o también pueden ser generalizadas y afectar de manera general
a todo el cerebro.

Epilépticas
No epilépticas (Electroshock – convulsivantes químicos)

Epilepsia

Afección crónica, de etiología variada, que se caracteriza por la


repetición con cierta frecuencia de crisis convulsivas.
OMS Trastorno cerebral crónico de varias etiologías caracterizado
por convulsiones recurrentes debido a una excesiva descarga de las
neuronas
Crisis epilépticas

Crisis convulsiva expresión clínica de una alteración funcional cerebral autolimitada


debido a una actividad anómala y excesiva de neuronas que producen descargas
eléctricas sincrónicas, presenta actividad motora, como las mioclónicas, crisis
tónicas, clónicas, atónicas y tónico-clónicas

Comparten mecanismos de excitabilidad y falta de inhibición neuronal

Crisis no convulsiva No presentan actividad motora, como las ausencias y las crisis
parciales complejas

Los Anticonvulsivantes son fármacos depresores selectivos del sistema nervioso


central para la profilaxis o tratamiento de los estados convulsivos.

El estado convulsivo más destacado es la epilepsia.

Fármacos que actúan sobre los receptores del GABA: incrementan la neurotransmisión
gabaérgica facilitando la unión del GABA a los receptores GABA-A, o activando
directamente el receptor del GABA (agonistas gabaérgicos).
La epilepsia provoca convulsiones, pero no todas las convulsiones son el resultado de la
epilepsia. Ambas enfermedades se caracterizan por la interrupción en la actividad cerebral,
pero la epilepsia es una enfermedad en la que las convulsiones son espontáneas y
recurrentes.

Los fenómenos paroxísticos no epilépticos son fenómenos neurológicos, episódicos, con


síntomas motores, sensitivos o sensoriales, con o sin afectación de la conciencia, no
relacionados a fenómenos epilépticos, por lo cual no tienen correlato de expresión
electroencefalográfica entre o durante los episodio

Objetivo del uso de fármacos

Tratar la crisis (acción anticonvulsivante)

Prevenir el desencadenamiento de la crisis:


Acción antiepileptógena.
Acción neuroprotectora.

Minimizar reacciones adversas.


Factores que desencadenan las crisis epilépticas

Alteraciones cerebrovasculares
Traumatismos craneoencefálicos
Alteraciones del desarrollo
Tumores
Enfermedades neurodegenerativas
Accidentes traumatismos psicológicos
Mutaciones génicas (canales ionicos)

Aumento de potasio extracelular


La hipocalcemia promueve impulso neuronal anormal
La hipomagnesemia
Hiperglucemia
La hipoxia
La Isquemia

Fármacos
Antidepresivos triciclicos
Alteraciones estructurales de receptores y neurotransmisores principalmente
canales iónicos
Algunos metales (aluminio, cobalto y hierro (inhibe bomba Na +/K+)
Gliosis
Causas de epilepsia y eventos convulsivos

• Anomalías en los canales de K+, Na+ o Ca++.


• Deficiencia de ATPasa en la membrana.
• Aumento de la excitabilidad neuronal por NT como el glutamato.
• Aumento de la excitabilidad de receptores NMDA
• Disminución de la actividad del GABA.
• Inadecuada provisión de glucosa, O2, Na+, K+, Cl-, etc.
• Alteración del pH extracelular.
• Alteración de RNAm de péptidos cerebrales
• Mutaciones genéticas:
mutaciones canales Na+ (convulsión febril)
mutaciones en canales k+ (convulsiones neonatales familiares)
mutación receptor nicotínico (epilepsia del lóbulo temporal)
CRISIS PARCIALES
• Parcial simple (El inicio de la actividad bioeléctrica está limitada en una zona específica del cerebro, aunque luego
puede extenderse a toda la corteza cerebral. Así, se pueden dar crisis motoras (que producen movimientos involuntarios de
diferentes partes del cuerpo), gelásticas (risa incontrolada que se da sobre todo en niños pequeños), sensoriales (la persona
puede tener alucinaciones visuales, olfativas, auditivas) o psíquicas (generan sensaciónes de irrealidad, pensamientos
extraños…). No altera consciencia.

Motoras focales contracciones tónicas o clonicas confinadas a un segmento corporal


Jacksonianas contracciones tónicas o clónicas que inician en un segmento corporal y se propagan hasta
involucrar todo un hemicuerpo.

Posturales  detención del movimiento


Somatosensoriales
• Parcial compleja (Epilépsia del lóbulo temporal)(Provocan pérdida de la consciencia. Mientras dura la crisis la
persona no responde o responde de forma incoherente o con conductas inapropiadas. Pueden darse movimientos automáticos
que ayudan a identificar estas crisis: chupeteos, movimientos bucales con intentos de tragar o masticar, frotarse las manos,
tocarse la ropa o movimientos de otro tipo que pueden pasar desapercibidos. A diferencia de las crisis de ausencia
generalizadas, el conocimiento se recupera poco a poco después de la crisis, con un estado de confusión que puede durar varios
minutos)

Con trastornos dismnésicos (distorsión de los recuerdos, tiempo)


Con sintomatología psicosensorial: Ilusiones
Alucinaciones
CRISIS GENERALIZADAS Afectan a los dos hemisferios cerebrales (lados del cerebro) desde el inicio de la crisis. Se
clasifican en varios tipos y las más habituales son los siguientes:

• Ausencias (Este tipo de crisis consiste en momentos de pérdida de consciencia que comienzan y terminan bruscamente, en los
que se detiene la actividad que está realizando el paciente y permanece con la mirada fija durante unos segundos, inconsciente y sin
poder responder. Cada episodio dura unos segundos y después la persona se recupera como si no hubiera pasado nada. Es más
frecuente en niños que en adultos. En ocasiones las ausencias se repiten en periodos cortos de tiempo, lo que puede generar problemas
de atención y dificultades en el aprendizaje. No hay ninguna señal de advertencia y no producen ninguna consecuencia una vez finalizan.
A menudo son tan breves que no se detectan, por lo que pueden pasar meses y años antes de que se consulte a un médico.

Simples
Complejas: con componente clónico
con aumento del tono postural
con disminución del tono
con automatismos
formas mixtas
• Mioclónicas (Son contracciones rápidas y breves de los músculos corporales que, en general, se producen a la vez en ambos
lados del cuerpo. De vez en cuando implican un brazo o un pie. Pueden provocar caídas de la persona o de objetos que esta tenga en las
manos en ese momento .Duran un instante, unos segundos como mucho, y a menudo pasan desapercibidas. La gente suele pensar que
son sacudidas repentinas o torpeza y por eso su diagnóstico acostumbra a ser tardío. Aunque normalmente no requieren primeros
auxilios, una persona que tenga una crisis mioclónica por primera vez sí debe recibir una evaluación médica completa)

• Tónico – clónicas (Son el tipo más conocido de crisis epilépticas generalizadas. Se inicia con rigidez de las extremidades (fase
tónica), seguido por sacudidas en todo el cuerpo (fase clónica).Estas crisis pueden provocar caídas bruscas, mordedura de la lengua, o
relajación de esfínteres. Son las crisis más aparatosas pero los fármacos actuales suelen resultar eficaces para controlarlas, por lo que
actualmente no resultan tan frecuentes. A menudo aparecen cuando la persona abandona la medicación de manera brusca)
Fase tónica

En la fase tónica la persona rápidamente pierde la consciencia al tiempo que los


músculos esqueléticos se contraen súbitamente, causando movimientos bruscos de las
extremidades, los cuales pueden hacer que la persona caiga.

La fase tónica generalmente es la más corta de la convulsión, con una duración de


algunos segundos. La persona puede hacer vocalizaciones cortas como un gemido fuerte
o un grito por la expulsión forzada del aire de los pulmones.

Fase clónica

Los músculos de la persona empiezan a contraerse y relajarse rápidamente, causando la


convulsión. Estas pueden variar desde pequeñas contracciones articulares, hasta
violentas sacudidas o vibraciones de las extremidades.

La persona puede enrollarse en posición fetal para luego extenderse mientras la


convulsión se generaliza. Los ojos generalmente se mueven hacia arriba o se cierran y la
lengua frecuentemente sufre laceraciones o abrasiones por la contracción sostenida de la
mandíbula. Los labios y las extremidades pueden tornarse azulados (cianosis) y en
algunos casos puede haber incontinencia urinaria.
• HIDANTOÍNAS (guicolilurea)
Difenilhidantoína (fenitoina) (Epamin, Fentoinal , Dantoinal )

• BARBITÚRICOS
Fenobarbital (Gardenal, Genérico) (Operación T-4)
Primidona (profármaco fenobarbital y feniletilmalonamida (Mysoline)

• SUCCINIMIDAS
Etosuximida (Zarontin)

• OXAZOLIDINDIONAS
Trimetadiona
•BENZODIACEPINAS
Diacepam (Valium, Talema , Telsomet )
Loracepam (Ativan )
Clonazepam (Rivotril)
Midazolam (Doricum)
Nitracepam (Onirema )
Clobazam ( Frisium)

• IMINOESTILBENOS
Carbamazepina (Tegretol, Gabox , Tanfedin ,Genérico)
Oxcarbazepina (Trileptal)

• ÁCIDO VALPROICO (Valpron, Valcote : iv-oral)


NUEVOS ANTIEPILÉPTICOS

• GABAPENTIN (Neurontin)

• VIGABATRINA

• LAMOTRIGINA (Lamictal, Epifon )

• TIAGABINA (Gabitril)

• TOPIRAMATO (Topamax)

• ZONISAMIDA (Zonegram)
Mecanismos de acción farmacológicos

 Elevar el umbral a estímulos eléctricos o químicos (estabilizar la membrana).


 Limitar la propagación desde el foco por medio de depresión de la transmisión sináptica
o de la conducción axonal.

 BLOQUEO CANALES Na+ : Carbamazepina , oxcarbacepina, Fenitoína Ácido valproico


Lamotrigina Topiramato Zonisamida

 BLOQUEO CANALES Ca++ : Etosuximida Ácido valproico

 ACCIÓN DIRECTA SOBRE CANALES Cl- : Barbitúricos Benzodiacepinas

 ESTIMULANTES DE LA LIBERACIÓN PRESINÁPTICA DEL GABA: Loracepam,


diacepam, clobazam clonacepam y barbitúricos
Inhibiendo recaptura de GABA tiagabina
Inhibiendo GABA-transaminasa Vigabatrina
Actuando sobre la enzima glutamato descarboxilasa(GAD) Gabapentina y valproato

 INHIBICIÓN NEUROTRANSMISORES EXCITATORIOS (GLUTAMATO / ASPARTATO/


GLUTAMINA): Lamotrigina
Felbamato y topiramato actuan sobre receptores AMPA, Kainato, NMDA, Glicina

Etosuximida actua sobre canales T de calcio para el tratamiento de epilepsias


generalizdas, otros son gabapentina, topiramato y lamotrigina.

Levetiracetam actúa sobre SV2A proteína de la membrana de las vesículas por lo


que modula la liberación de Neurotransmisores.

Pregabalina no tiene relación con el neurotransmisor. Se une al sitio a2d y reduce la


despolarización inducida por la corriente de iones calcio en la terminación nerviosa
y evita liberación de glutamato, noradrenalina y calcitonina.
FÁRMACOS ANTICONVULSIVANTES

Goodman & Gilman, 2001


Difenilhidantoina
ACCIONES FARMACOLÓGICAS

Disminuye difusión crisis convulsiva del foco epileptógeno a neuronas vecinas


Modifica patrón convulsivo: abolición de fase tónica y exacerbación fase clónica
Estimulación cél. Purkinje en cerebelo, activando rutas inhibitorias cerebrales

MECANISMO DE ACCIÓN

Enlentecimiento selectivo tasa de recuperación de canales Na + voltaje-dependientes. (inhibe


canales de sodio), no produce depresión de la consiencia.
Acción gabaérgica (efectos colaterales)

USOS CLÍNICOS
Prevención convulsiones (excepto crisis de ausencias)
Tratamiento estado epiléptico
Tratamiento de arritmias
Neuralgia del trigémino
FARMACOCINÉTICA

Administración oral – intravenosa


Unión proteíca elevada: 90%.

Metabolismo hepático saturable: 95% (CYP450: CYP2C9/10 / CYP2C19)


Metabolitos inactivos: derivado parahidroxifenil
Inhibido por ác. Valproico

Vida media: 6-24 h


Cinética no lineal

INTERACCIONES
Acido valpróico: inhibe metabolismo
Induce metabolismo (CYP3A4)

La DFH es un fármaco que se caracteriza por presentar una amplia gama de efectos
adversos.
•Difenilhidantoína (fenitoína): antiepiléptico
hiperplasia gingival es el signo de impregnación hidantoínica más frecuente en
niños y adolescentes y aparece hasta en el 20% de los pacientes durante el
tratamiento crónico. Su aparición no requiere la suspensión del tratamiento.

• Los síntomas gastrointestinales son :


– nauseas vómitos,anorexia se puede disminuir su incidencia con la
administración del fármaco junto con los alimentos y evitando la monodosis
diaria.
• Las reacciones adversas a nivel cutáneo presenta una inciedencia de 2-5%. Dentro
de estas se destaca por su gravedad el síndrome de Stevens-Johnson.
• Los efectos adversos hematológicos presentan baja incidencia e incluyen
neutropenia, trombocitopenia y agranulocitosis.
• La anemia megaloblástica es el efecto adverso hematológico más frecuente.
Fenobarbital Barbitúrico de acción larga

ACCIONES FARMACOLÓGICAS
Difusión descarga
Aumenta umbral de excitabilidad

MECANISMO DE ACCIÓN
Acción gabaérgica (GABAA) aumenta la corriente de cloro
Inhibición neurotransmisores excitatorios: glutamato
Produce hiperpolarización disminuyendo su excitabilidad

FARMACOCINÉTICA
Administración oral
Unión proteíca elevada: 40-60%.
Metabolismo hepático (CYP450: CYP2C9)
Inductor enzimático
Vida media: 80-110 h
Cinética no lineal
FENOBARBITAL

Es eficaz para el tratamiento de las convulsiones tónico-clónicas generalizadas y


parciales.
Es útil para el tratamiento de las convulsiones febriles (disminuye el riesgo de
recurrencia de convulsiones).
También es uno de los fármacos utilizados en el tratamiento del estado de mal
convulsivo.
Carece de eficacia para el tratamiento de las crisis de ausencia

Efecto adverso

La sedación es el efecto adverso más frecuente del tratamiento con fenobarbital. Este
efecto es más frecuente al inicio del tratamiento y suele desarrollarse tolerancia al
mismo a medida que se prolonga el tratamiento.

Intensifica el metabolismo de los ACO


Carbamazepina derivado iminoestilbeno antiepiléptico,
analgésico y antimaniatico
ACCIONES FARMACOLÓGICAS
Mejora neuralgia del trigémino
Ejerce su efecto anticonvulsivante a través de su acción en los canales de sodio Na + dependientes
de voltaje ubicados en la membrana neuronal, actuando sobre las neuronas de alta frecuencia de
descarga, hace más lenta la recuperación de la despolarización, evita la posibilidad de que se den
potenciales repetitivos de frecuencia elevada.

Bloquea flujo Na+ Ca++ hacia el interior de la neurona a través de NMDA. Posiblemente interactúa
con receptores a purina, monoaminas y acetilcolina.

Absorción oral lenta y errática (hidrosolubilidad)


Distribución amplia. Concentraciones cerebrales = plasmáticas
Cmax: 4-8 h hasta 24 h
Unión proteíca: 75%. FARMACOCINÉTICA
Metabolismo hepático (CYP450: CYP3A4): 10-11 epóxido (activo)
Compleja
Hidroxilación y conjugación

Inductor enzimático (DFH)


Carbamazepina

INTERACCIONES
Fenobarbital DFH Valproato: metabolismo de carbamazepina (CYP3A4)

Concentraciones de: Valproato, Lamotrigina, Tiagabina, Topiramato, Haloperidol


Propoxifeno, Eritromicina, Cimetidina, Fluoxetina, Isoniacida: inhiben su metabolismo

USOS CLÍNICOS

Convulsiones tónico-clónicas
Neuralgia del trigémino
Trastornos bipolares

Los efectos adversos más frecuentes durante el tratamiento crónico se producen a nivel del
SNC y consisten en somnoliencia, vértigo, ataxia, visión borrosa y diplopía. No solo
dependen de la dosis sino también de la velocidad de absorción.
Efecto hematológico leucopenia
Poco frecuente asterixis y distonia
Las ausencias pueden aumentar cuando se administra carbamacepina, por lo que no
se recomienda en crisis generalizadas con ausencia.

Se han descrito síndrome de STEVENS-JOHNSON

Oxcarbacepina
Modificación de la molécula de carbamazepina
Incorporación de un grupo CETO en la posición 10,11
Permite una mejor tolerancia.
hepático
Oxcarbamazepina-10-monohidroxilado (MMH)
Bloquea canales de sodio activiados por voltaje
Modula los canales de Ca2++
Aumenta permeabilidad a K+
FARMACOCINÉTICA
Absorción: 100%.
Metabolismo: hepático reducida a dihidro-hidroxicarbamazepina.
T½: 1 - 2 hrs.
UP: 50%.
Eliminación: glucuronoconjugación; no es oxidada y su eliminación es
independiente del citocromo P450.
Ácido Valproico antiepiléptico, analgésico y antimaniatico
Es útil en el tratamiento de las convulsiones parciales y generalizadas tonico-clónicas y es el
fármaco más utilizado en el tratamiento de las crisis de ausencia.

También es útil para el tratamiento de las epilepsias mioclónicas y en la prevención de las


convulsiones febriles.

MECANISMO DE ACCIÓN

Prolonga recuperación canales Na+


Inhibe GABA transaminasa. Inhibe recaptación del GABA en células gliales
Reduce umbral de canales de Ca++ (T) (bajo umbral)

FARMACOCINÉTICA
Absorción: rápida y casi completa.
UP: 90%.
Metabolismo: 95% hepático por beta oxidación – conjugación glucurónico.
activos: 2 propyl 2- pentenoico y 2 propyl 4- pentenoico
T½: 15 hrs.
INTERACCIONES

Fenitoína, fenobarbital y carbamezapina: aumentan


su aclaramiento por inducción enzimática.

Inhibe metabolismo de Fenobarbital (30% a 50%).


DFH Lamotrigina Loracepam

Efectos adversos

La anorexia, nauseas y vómitos son los efectos adversos más frecuentes.


Suelen aparecer al inicio del tratamiento, afectando hasta el 20% de los tratados.
Puede observarse aumento de peso hasta en el 20% de los pacientes tratados y es más
frecuente en las mujeres jóvenes.

Síntomas a nivel del SNC; sedación, confusión, ataxia y temblor (puede aparecer tras
varios meses de tratamiento).
Primera elección en epilepsias generalizadas idiopáticas )ausencia mioclónicas y crisis
generalizada tónica-clónica

La hepatitis fulminante es un efecto adverso grave que presenta una incidencia


aproximada de 1/10 000.
Benzodiacepinas
MECANISMO DE ACIÓN aumento de la conductancia a cloro y disminución de
excitabilidad celular

Aumentan frecuencia pero no duración de apertura de los canales de Cl -


Se desarrolla tolerancia
Todas las benzodiacepinas presentan efecto anticonvulsivante.

Las más frecuentemente utilizadas son diazepam, lorazepam, y clonazepam.


Se limita su uso por somnolencia, alteraciones psicomotoras, tolerancia.
Presentan eficacia anticonvulsiva en el tratamiento de las crisis contra la mayoría de
las convulsiones.

El desarrollo de tolerancia en pocos días limita su uso en el tratamiento crónico


profiláctico de las convulsiones.
El uso más frecuente de las benzodiacepinas como anticonvulsivantes es la supresión
de las crisis convulsivas.

Las más utilizadas con este fin son diazepam y lorazepam.

Clonacepam

Uso restringido a tratamiento de mioclonías


Crisis en recien nacidos
Hiperexplexia (una respuesta de sobresalto exagerada, la hiperekplexia hereditaria se manifiesta poco después del
nacimiento con violentas sacudidas como respuesta al ruido o al tacto, rigidez generalizada y sostenida de tronco y
extremidades, puños apretados, y crisis de temblores de alta frecuencia).
Porfiria aguda intermitente En forma de crisis que duran varios días o incluso más tiempo. Suelen ocurrir por
primera vez después de la pubertad. En algunas mujeres, se producen durante la segunda mitad del ciclo menstrual,
probablemente desencadenados por la elevación de los niveles de progesterona que tienen lugar en ese momento)

Dolor abdominal, La vejiga se ve afectada, por lo que existe dificultad en la micción, y esto puede dar lugar a una acumulación
excesiva de orina en la vejiga. La orina puede adquirir un color rojo o pardo.
Clobazam

Tratamiento a corto plazo de todos los tipos de epilepsia

Succinamidas (etosuximida)

Reduce las corrientes de Ca++ de bajo umbral en neuronas talámicas evita la


sincronización y descargas generalizadas.

Empleada en tratamiento de ausencias típicas, ausencias mioclónicas, epilepsias


mioclónicas

Felbamato

Dicarbamato relacionado con el meprobamato


Bloqueo de receptor NMDA y modulación de canal de sodio Na+

Efectos adversos

Relacionado con insuficiencia hepática


Anémia aplásica (mortal)
se usa para tratar el síndrome de Lennox-Gastaut (variante de epilepsia infantil de difícil manejo, que
aparece entre los dos y seis años de vida, y que se caracteriza por convulsiones frecuentes y diversas; a menudo se acompaña de
discapacidad intelectual y problemas conductuales)
Benzodiacepinas

FARMACOCINÉTICA
DIACEPAM
Administración oral – IV (no > 5 mg/min) - rectal
Absorción: rápida y completa
Cmax: 15 a 30 min.
Distribución: Se distribuye rápidamente en los tejidos grasos.
UP: 99%.
Metabolismo: metabolito activo (N-desmetildiazepan, hidroxilado a oxazepan)
T½: 25 - 50 hrs.

CLONACEPAM
Absorción oral: rápida biodisponibilidad 90%.
Cmax: de 1-4 horas
UP: 85%.
Metabolismo: hepático.
T½: 20 a 60 hrs.
Eliminación: 50-70% renal y por heces 10-30%
Benzodiacepinas
FARMACOCINÉTICA

LORACEPAM
Administración oral
Absorción: rápida y completa
Cmax: 15 a 30 min.
Distribución: Se distribuye rápidamente en los tejidos grasos.
UP: 99%.
Metabolismo: metabolito activo (N-desmetildiazepan, hidroxilado a oxazepan)
T½: 25 - 50 hrs.
Benzodiacepinas
REACCIONES ADVERSAS DE LAS BENZODIACEPINAS

Torpeza o inestabilidad Incremento del tiempo de reacción


Somnolencia letargia (sensación de Deterioro funciones mentales y
fatiga y cansancio) motoras
Lasitud (falta de fuerzas) Confusión
Cansancio o debilidad no Disartria (dificultad de articular
habituales sonidos)

Cefalea, visión borrosa, vértigo, naúseas vómitos


diarrea epigastralgia (dolor en parte superiror de
abdomen y detrás del esternón)

Hiperactividad paradójica en niños


Amnesia anterógrada (loracepam)
Tolerancia al efecto anticonvulsivo (1-6 meses)
Dependencia y abuso
Depresión cardiovascular y respiratoria tras administración IV:
apnea, hipotensión, bradicardia o paro cardíaco y respiratorio
Nuevos anticonvulsivantes

GABAPENTINA Aminoácido análogo del GABA


MECANISMO DE ACCIÓN
• No actúa directamente sobre receptores GABA pero aumenta su
concentración
• Inhibe liberación no sináptica del GABA ?
• Inhibe recaptación por transportadores ?
• se une a canales de Ca++
• Alteración metabolismo y transporte de a.a cerbrales

•FARMACOCINÉTICA
• No posee metabolización hepática
• No induce enzimas hepáticas
•No se une a proteínas plasmáticas
•t½ 5-8 h (requiere tres dosis diarias)

no afectan el sistema microsomal hepático


EAdversos somnolencia, auemnto de peso, inestabilidad, temblor, diplopia
LAMOTRIGINA
MECANISMO DE ACCIÓN
• Acción inhibitoria sobre canales Na+ voltaje-dependientes.
(CBZ, FNH) Bloqueando así la liberación de glutamato
• Acción inhibitoria sobre canales Ca+ + voltaje-dependientes

•FARMACOCINÉTICA
• Absorción oral total (2-3 h)
•UP 55%
•43-87% metabolitos glucoronados (Inhibido por valproato)
•½ 24 h (DFH, fenobarbital o carbamazepina, a 13-15 h
Ác. Valproico a 60 h)

 Potencia acción de carbamazepina


Terapia en casos refractarios (crisis atónicas, tónicas, Sind. Lennox-Gastaut)
Es ineficaz en crisis con ausencia y mioclonías indicado en el
tratamientode dolor neuropático y en el tratamiento de algunos
transtornos psiquiatricos.
TOPIRAMATO (derivado del monosacárido de D-fructosa)

MECANISMO DE ACCIÓN
• No bien conocido
• Bloquea canales Na+ activados por voltaje por un mecanismo
diferente a carbamacepina y fenitoina ya que reduce descargas
neuronales repetitivas.
•Aumenta acción inhibitoria del GABAA
• Deprime acción excitatoria del kainato sobre receptores AMPA
•Hiperpolariza membrana por un efecto sobre canales de potasio
•Bloquea canales de Ca++
•Inhibe débilmente anhidrasa carbónica

•FARMACOCINÉTICA
• Absorción oral rápida
DFH, carbamazepina: concentraciones plasmáticas
•UP 15% de topiramato
•Metabolismo moderado 20-50%
•½ 24 h

Alimentos retrasan pero no disminuyen su absorción


Efectos adversos topiramato

-depresión -pérdida del apetito


-Pérdida de memoria -perdida de peso
-dificultad para encontrar palabras -litiasis renal
Lentitud en el habla -miopia

TIAGABINA

MECANISMO DE ACCIÓN
•Bloque recaptación del GABA: Inhibe transportador GAT-1

•FARMACOCINÉTICA Usos
• Absorción oral rápida Epilepsias parciales
• F = 90-100%
No uso en insuficiencia hepática
•UP 96%
• No induce inhibición ni inducción enzimática
•½ 7-9 h ( a 2-3 h con Fenobarbital, DFH, carbamazepina)
• Excreción heces (65%) y renal (25%)
•Extenso metabolismo hepático CYP3A
Vigabatrina

Se une a la enzima GABA-transaminasa e inhibe irreversiblemente su acción e


incrementa la concentración de GABA en espacio sináptico.

Su biodisponibilidad es del 100% en adultos y ligeramente menor en niños.


Su absorción no es afectada por los alimentos
95% se excreta en orina
No es induc tor enzimático
4-7 horas su vida meida y 8-14 en ancianos

Efectos adversos

Produce reducción concentrica del campo visual por afección de la retina en el


30-50% de enfermos tratados.

Se cree que este efecto es mediado vía receptores GABA C de retina


No recomendado en crisis con ausencia o crisis mioclónicas.
Pregabalina

Análogo lipofílico de GABA

Absorción rápida alcanza niveles máximos en 1h


Eliminación vía renal inalterado
Vidamedia de 6h
No es inductor enzimático
Ni inductor hepático

Efectos adversos
Mareos, somnolencia, aumento del apetito y el peso alteración del la libido,
estreñimiento, flatulencias, sequedad de boca, alteración de atención y memoria y
trastorno muscular.
crisis parcial

Sitios de acción de antiepilepticos

Inhibidores GABA-T
Vigabatrina
Ac valproico

tiagabina
Ac valproico Lamotrigina

Gabapentina Felbamato
progabida Topiramato

Barbituricos
Benzodiacepina Etosuccimida
Ac valproico
Carbamacepina
Hidantoina
Ac valproico
CBZ carbamacepina
PHT fenitoina
VPA valproato
BZD benzodiacepinas
PB fenobarbital
PRM primidona
GBP gabapentina
LTG lamotrigina
OXC oxcarbacepina
VGB vigabatrina
TGB tiagabina
TPM topiramato
LEV levetiracetam
ESM etosuccinimida
ZNS zonisamida
FBM felbamato
Reacciones adversas
FÁRMACO REACCIONES COMÚN REACCIONES DOSIS
DOSIS DEPENDIENTE INDEPENDIENTE E
IDIOSINCRÁTICO
DIFENILHIDANTOINA Ataxia Diplopia Lenguaje Sínd. Steven-Johnson
incoherente Confusión Hiperplasia gingival Alteraciones
rasgos faciales Aumento
Transaminasas Insuficiencia
hepática
FENOBARBITAL Somnolencia Efectos
conductuales y cognitivos
Rash Aumento Transaminasas
Insuficiencia hepática
Hiperactividad paradójica en
niños
ETOSUXIMIDA Anorexia, naúseas, vómito,
sudoración, cefalea, mareos
Rash Hematopoyéticas
Steven-Johnson
Sínd.

CARBAMAZEPINA Mareoas, somnolencia, ataxia


naúseas, vómito, diplopia,
Hiponatremia rash,
Sínd. Steven-Johnson
visión borrosa Leucopenia Anemia aplástica
Agranulocitosis
Aumento Transaminasas
Insuficiencia hepática
FÁRMACO REACCIONES COMÚN REACCIONES DOSIS
DOSIS DEPENDIENTE INDEPENDIENTE E
IDIOSINCRÁTICO
ÁCIDO Naúseas, vómitos, temblor, Ganancia de peso,
trombocitopenia Pérdida del cabello Rash
VALPROICO Sínd. Steven-
Johnson
Aumento Transaminasas
Insuficiencia hepática
LAMOTRIGINA Mareos, ataxia, somnolencia, Rash Aumento Transaminasas
cefalea, visión borrosa, Sínd. Steven-Johnson
Anorexia, vómitos, hematuria
GABAPENTINA Somnolencia, mareos, Rash, ganancia de peso,
cefalea, diplopia, ataxia, fatiga cambios conductuales
edema periférico
TIAGABINA Mareos, nerviosismo, astenia, No establecidos
somnolencia. Confusión,
tremor
TOPIRAMATO Somnolencia, mareos, ataxia, Anemia, acné, alopecia,
lenguaje incoherente, pérdida de peso, Aumento
enlentecimiento psicomotor Transaminasas ,nefrolitiasis
problemas cognitivos
Teratogenicidad relacionada al uso de
Anticonvulsivantes
Valproato:
–Espina bífida y anencefalia

Carbamezapina:
–Defectos craneofaciales
–Hipoplasia ungueal
–Retraso del desarrollo y bajo peso al nacer
Neuroblastoma
Fenitoína:
–Neuroblastoma
–Labio leporino
–Paladar hendido
–Malformaciones cardíacas
–Microcefalia
–Hemorragia neonatal por déficit de vitamina K.

Fenobarbital:
–Aumenta el  riesgo de anomalías.
–En el 3º trimestre produce dependencia física del neonato.
anencefalia
–Depresión respiratoria del neonato si se usan dosis altas.
Elección de anticonvulsivantes Uso clínico
CRISIS PARCIALES
NUEVOS ANTICONVULSIVANTES
ANTICONVULSIVANTES ALTERNATIVOS
CONVENCIONALES
• Parcial simple Carbamacepina
Fenitoína
Gabapentina
Valproato

Lamotrigina
• Parcial compleja Carbamacepina
Fenitoína Tiagabina
Valproato
Topiramato
• Crisis parciales
Carbamacepina
secundariamente Zonisamida
generalizadas Fenobarbital
Fenitoína
Primidona
Valproato
CRISIS GENERALIZADAS
NUEVOS ANTICONVULSIVANTES
ANTICONVULSIVANTES ALTERNATIVOS
CONVENCIONALES

• Ausencias Valproato Lamotrigina


Etosuximida

• Mioclónicas
Valproato Lamotrigina
Topiramato

• Tónico – clónicas
Carbamacepina Lamotrigina
Fenobarbital Topiramato
Fenitoína
Primidona
Valproato
Otros empleos de anticonvulsivantes
FÁRMACO EFICACIA ESTABLECIDA EFICACIA POSIBLE
Carbamazepina Manía Trastornos conductuales de memoria
Estabilización del ánimo
Neuralgia del trigémino
Manía
Gabapentina Dolor neuropático
Trastornos del movimiento

Manía
Lamotrigina -
Migraña

Dolor neuropático
Fenitoína -
Neuralgia del Trigémino

Trastornos conductuales de memoria


Valproato Manía
Trastornos del movimiento
Migraña
Dosis efectos adversos y nombre comercial
FARMACO INDICACION DOSIS EFECTOS NOMBRE PRESENTACI
Mg/Kg/día ADVERSOS COMERCIA ON
L
Fenitoina *Convulsiones 5 a 10 *Ataxia Epamin® Cap. 100 mg
Parciales. BID *Diplopía Liq. 5cc/125mg
*Generalizadas *Hiperplasia Liq. 30mg/5cc
gingival

Fenobarbital Convulsiones 6 a 8 mg x 2 *Somnolencia Fenobarbital Amp. 200/40mg


Parciales. días luego *Cambios en el ® Comp.50/100m
*Generalizadas mantenimien carácter g
to 3 a 4 mg *Hipereactividad
BID
Carbamazepina *Convulsiones 10 a 30 *Somnolencia Tegretol® Comp. 200 mg
Parciales. TID *Vértigo Susp. 200 mg
*Generalizadas *Diplopía
*Neutropenia

Oxcarbamazepi *Convulsiones 10 - 30 *Hiponatremia Trileptal® Susp.6%


na Parciales. mgr/kg *Fatiga *Ataxia Comp.300/600
*Generalizadas mg

Ácido valproico *Generalizadas 15 a 30 *Gana peso Valpron® Gotas200mg/m


primarias. mg/kg BID *Caída de pelo l Jbe.250/5ml
*Mioclonicas. o TID *Temblor Tab.260/500mg
*Ausencias. *Hepatotoxicida
d
FARMACO INDICACION DOSIS EFECTOS NOMBRE PRESENTACIO
Mg/Kg/día ADVERSOS COMERCIAL N

Diazepam *Estatus 0.3 a 0.5 mg IV *Sedación Valium® Tab.5/10mg


epiléptico. bolos cada 10- *Ataxia
15 min. máx. *Paro resp.
10 mgs.
Clonazepam *Espasmos 0.01-0.03 x 1 *Sedación Rivotril® Comp.0,5/2 mg
infantiles. semana luego *Cambios de
*Mioclonias. aumentar a conducta
*2º línea 0.25-0.5 mg/día *Salivación
ausencia y x semana.
parciales.
Lorazepam *Estatus 0.03 a 0.22 mg *Sedación Ativan® Tab. 1/2,5 mg
epiléptico. IV bolos máx. *Ataxia
4 mg. *Paro resp.

Midazolam *Estatus 0.15 a 0.5 *Sedación Doricum® Amp.15mg/3ml


convulsivo mg/Kg/dosis IV *Ataxia Comp. 7,5 mg
refractario. o IM máx.5 mg *Paro resp.

Gabapentin *Adjunto 15 a 45 mg TID *Somnolencia Neurontin® Caps. 300, 400,


convulsiones o BID *Fatiga 600 y 800 mg
parciales *Ataxia

Vous aimerez peut-être aussi