Vous êtes sur la page 1sur 19

ETILENO

CARÁ CTERÍSTICAS DEL ETILENO


El Etileno o eteno, también llamado gas oleificante, fue descubierto en 1795
por los químicos holandeses Deiman, Paetz Van Troostwik, Bon y
Lauwrenburgh, deshidratando alcohol etílico con á cido sulfú rico.
El Etileno es el hidrocarburo olefinico má s sencillo, es derivado del etano que a
su vez es el producto petroquímico bá sico má s importante, su molécula es
plana y está formada por cuatro enlaces simples C-H y un doble enlace C=C,
que le impide rotar excepto a altas temperaturas. Los grados del á ngulo que
forma el enlace carbono- hidró geno es cercano como valor al típico de las
hibridaciones tipo sp2. Su fó rmula es CH2=CH2 o en su forma condesada C2H4.
El Etileno es un gas incoloro con un aroma y sabor dulce, con un punto de
congelació n de -169 °C, ligeramente soluble en agua, alcohol y etiléter. Ademá s
de ser un Gas asfixiante, altamente inflamable y explosivo.
Sus propiedades físicas y químicas se muestran a continuación en la Tabla 2.1.
Propiedades físicas y químicas del Etileno
Peso molecular: 28.054 gr
Densidad de gas a 15° C (59° F), 1 atm: 1.18 kg/m3 (0.074
lb/ft3)
Punto de ebullición a 1 atm -103.8° C (-154.8° F)
Punto de congelación / fusión a 1 atm -169.15° C (-272.43° F)
pH No aplica
Gravedad específica a 0° C (32° F), 1 atm 0.975
Solubilidad en agua, vol/vol 0° C (32° F) y 1 atm 0.26
Volumen especifico del gas a 21.1° C (70° F) 1 atm: 0.793 m3/kg (12.7
ft3/lb)
Temperatura de combustión (en aire) 2357º C (4274.6º F)
Temperatura de combustión (en oxígeno) 2940º C (5324º F)
Punto de inflamación -136.6º C (-213º F)
Temperatura de auto ignición 490º C (914º F)
Temperatura Crítica 9.2 °C
Presión Crítica 50.42 bar
Densidad Crítica 214.2 kg/m3
Obtención del Etileno

El proceso para la producción de Etileno es uno de los más


complejos e importantes en la industria petroquímica, debido a que se
puede utilizar diferentes materias primas, además de obtener gran
cantidad de subproductos para poder producir la calidad deseada del
Etileno.

Existen dos especificaciones de referencia, el más puro (high grade),


también denominado grado polímero con contenidos muy bajos de
metano, etano y, sobre todo, acetileno, y el de menor pureza (low
grade) también denominado grado químico.

La producción masiva de Etileno se obtiene de fuentes petrolíferas y


una de las cualidades que le dan la gran importancia al Etileno en la
industria petroquímica, son las posibilidades para obtenerse de
diferentes rutas, actualmente, existen comercialmente 21 vías y se
están desarrollando nuevas, las cuales permiten a los productores
disponer de una amplia flexibilidad para seleccionar el camino más
rentable; de estas sobresalen las que son a partir de etano, nafta y el
gasóleo o bien mezclas de ellos, de forma marginal a nivel mundial
contribuyen los procesos de desintegración catalítica del etanol y
carbón.
El porcentaje obtenido de Etileno depende de la materia prima que se
utilizó para su producción, así si se utiliza etano el porcentaje que se
obtiene de Etileno es de 80%, en cambio si se utiliza gasóleo tan solo
se obtiene el 28% de Etileno, como se muestra en la Tabla 2.2.

Porcentaje obtenido de
Etileno
Materia
Porcenta
Prima
utilizada
je
Etano 80
Propano 46
Butano 40
Naf 33
ta
Gasóleo 28
Tabla 2. 2

La producción de Etileno por desintegración térmico o cracking


térmico se realiza de 800-900°C dando una mezcla de gases de la
que se separa el Etileno. El punto de fusión de Etileno es de
-169.15°C y su punto ebullición es de -103.8°C, estos puntos de
temperatura se utiliza para separar el Etileno de los demás gases.

El proceso de desintegración normalmente implica reacciones de


equilibrio endotérmico tal como:

C2H6 (g) C2H4 (g) + H2 (g) ΔH = +138 kJ mol-1

Para maximizar la velocidad de las reacciones de cracking la


temperatura se puede aumentar de manera que las partículas de gas
se mueven más rápidamente y chocan con más frecuencia, aumentar
la presión que obliga a las partículas de gas estar más juntas y
chocar con más frecuencia no se necesita catalizador para aumentar
la velocidad de esta reacción ya que el vapor proporciona la energía
de activación necesaria. La temperatura y la presión son las
condiciones principales que se tienen para poder realizar el cracking
de forma que se obtenga el producto deseado.

A continuación en la Figura 2.1 se muestra los caminos que pueden


seguir para obtener Etileno.
Rutas de obtención de Etilen

Figura 2. 1

Descripción del proceso Steam Cracking (Desintegración térmica por Vapor)

En este proceso tiene lugar la rotura de los enlaces C-C con


producción de radicales libres y consta de zonas bien diferenciadas,
Zona Caliente, en donde se tiene lugar las reacciones de
desintegración y la Zona Fría, donde se separa los productos
formados.

Zona Caliente

El etano con el vapor de dilución se precalienta en la zona de


convección del horno de desintegración y juntos pasan a la zona de
radiación del horno donde tienen lugar las reacciones principales.
Para evitar que se desarrollen reacciones secundarias que conlleva a
la formación de productos no deseados se procede a enfriar
rápidamente los efluentes que salen del horno por medio de un
intercambiador, con el cual se aprovecha además el calor para
generar vapor de agua de alta presión.

Una vez enfriado el producto se procede a un fraccionamiento


primario para separar el producto pesado (fuel oil) de los ligeros
(gases + nafta de pirolisis). De estos últimos, se separan los gases
los cuales son licuados (menos de -73°C) y comprimidos (efecto
Joule- Thompson) hasta una presión necesaria y enviados a la zona
fría.

En la zona caliente los aspectos más importantes son:

o Vapor de agua, siendo este un inerte que genera una


disminución en la presión parcial de los hidrocarburos
disminuyendo la formación de coque. También favorece la
transmisión de calor por su alta conductividad térmica. Su
efecto oxidante sobre las paredes de los tubos produce una
disminución del efecto catalítico del hierro y el níquel que son
generadores de la formación de coque.

o El horno de desintegración, la diferencia fundamental está en


la zona de radiación donde los serpentines son en realidad
reactores. Los tiempos de residencia están en el rango de 0.5
a 1.2 segundos para maximizar la producción de olefinas.

o Separación de gases ácidos y agua, de los gases que van a la


zona fría debido a que estos gases ácidos contienen azufre (en
forma de H2S y mercaptanos), dióxido de carbono (CO 2
formado en las reacciones de vapor con coque) y agua para
evitar la formación de hidratos.
Zona Fría
En esta zona los gases que salen de la zona caliente son
sometidos a una serie de separaciones por medio de columnas
de destilación para obtener los productos deseados. Debido al
efecto Joule-Thompson, que consiste en elevar la presión y
seguidamente efectuar una expansión isoentrópica, se genera
niveles de frio adecuados para separar los hidrocarburos.

DERIVADOS DEL ETILENO


.

- El polietileno de alta densidad es un polímero de cadena lineal no ramificada.

Se obtiene por polimerización del etileno a presiones relativamente bajas (1-200 atm), con
catalizador alquilmetálico o un óxido metálico sobre sílice o alúmina . Su resistencia química y térmica, así
como su impermeabilidad y dureza son superiores a las del polietileno de baja densidad. Se emplea en la
construcción y también para fabricar prótesis, envases, bombonas para gases y contenedores de agua y
combustible. Los objetos fabricados con HDPE se identifican, en el sistema de identificación americano SPI
(Society of the Plastics Industry

- El polietileno lineal de baja densidad se obtiene polimerizando el etileno con un alqueno (especialmente 1-
buteno) a baja presión, en disolución, suspensión o fase gaseosa y en presencia de catalizadores. Se trata de un
polímero con ramificaciones muy cortas y uniformes que hacen que su temperatura de fusión y su resistencia
a la tracción y al agrietamiento sean superiores a las del polietileno de baja densidad. Se utiliza en el
recubrimiento de cables y en la fabricación de objetos moldeados por extrusión o soplado.

Polietileno de baja presión

Hasta el año 1949 se pensaba, en los medios de la especialidad, que el etileno solamente se podía polimerizar
a alta presión. Entonces encontró el profesor Karl Ziegler, en los años 1949-1955, un camino completamente
nuevo para la obtención del polietileno a la presión normal.

Cuando se inyecta etileno en una suspensión de etilato de aluminio y éster titánico en un aceite, se polimeriza
el etileno con desprendimiento de calor y forma un producto macromolecular. De esta manera se pueden unir
en una macromolécula más de 100.000 monómeros (frente a los 2.000 monómeros en el método de la alta
presión),

Este alto grado de polimerización confiere al polietileno de baja presión una solidez y dureza especialmente
elevadas.
El campo de aplicación del este polietileno, el Z-polietileno como le llamó el descubridor, es el mismo que el
del polietileno de alta presión, pero es esencialmente apropiado para objetos que precisan una gran solidez y
rigidez, como las tuberías, que con paredes de pequeño espesor resisten altas presiones.

La elaboración del producto se hace de manera análoga a la del polietileno de alta presión, es decir, mediante
prensas. Sin embargo, la temperatura de elaboración del producto Z es más elevada, a causa del mayor grado
de polimerización. Puede llegar a 170 ºC.

- El polietileno de baja densidad es un polímero de cadena ramificada.

Se obtiene por polimerización del etileno a altas presiones (aproximadamente 1200 atm y 200º C)
con oxígeno o catalizador de peróxido y por mecanismo de radicales libres. Es un sólido más o menos
flexible, según el grosor, ligero y buen aislante eléctrico. Se trata de un material plástico que por sus
características y bajo coste se utiliza mucho en envasado, revestimiento de cables y en la fabricación de
tuberías. Los objetos fabricados con LDPE se identifican, en el sistema de identificación americano SPI
(Society of the Plastics Industry).

Etanol

El etanol industrial se obtiene en la actualidad por hidratación de etileno en presencia de catalizador de


ácido fosfórico en celita.

Tiene modestas aplicaciones como materia prima para ésteres etílicos, disolventes, productos de baño y
tocador y diversas aplicaciones de menor importancia.

- Cloruro de vinilo

PROCEDENCIA Y APLICACIONES

Aplicaciones:
El cloruro de vinilo se emplea en su casi totalidad (96-98%) para la fabricación de cloruro de polivinilo o
polivinilcloruro (PVC). El restante 2-4% se emplea en la síntesis de hidrocarburos clorados específicos, como
el 1,1,1-tricloroetano; el 1,1,2-tricloroetano, y el cloruro de vinilideno. A nivel industrial, se usa el cloruro de
vinilo para la producción de polímeros (ATRI, 1985). Aproximadamente el 25% de la producción mundial de
cloro se utiliza para la producción de cloruro de vinilo.
Procedencia / fabricación:
Se fabrica a través de la combinación por adición de gas clorhídrico al acetileno, o por la descomposición del
1,2-dicloretano, originándose como producto secundario gas clorhídrico.

El cloruro de polivinilo (PVC) es polímero del cloruro de vinilo.

El cloruro de vinilo se obtiene a partir del etileno mediante el siguiente proceso:

Es un líquido incoloro o gas en ausencia de inhibidores, de olor agradable. Es tóxico por inhalación e
ingestión. Es muy inflamable y sus vapores son muy explosivos. Debido a la acción del oxígeno y la luz se
polimeriza y constituye el cloruro de polivinilo (PVC) cuya fórmula es la siguiente:

En la unidad de Cloración, el cloro gaseoso reacciona directamente con el Etileno (un gas
petroquímico), generando el dicloroetano, un líquido incoloro de alta pureza. Este proceso de cloración
directa permite altas tasas de conversión, con baja generación de residuos, evitando el gasto de insumos para
su tratamiento.

Los gases residuales (básicamente el aire presente en el cloro y una pequeña fracción de etileno no
reaccionado) son utilizados como combustible de una caldera que genera calor y produce ácido clorhídrico. 

Cuando el dicloroetano es calentado hasta temperaturas de alrededor de 500 grados Celsius, sus moléculas se
separan en cloruro de vinilo y cloruro de hidrógeno, en un proceso conocido como pirolisis. Esta reacción
ocurre en hornos calentados por aceite combustible o gas. Luego de esta reacción, la mezcla debe ser
rápidamente enfriada, lo que ocurre en intercambiadores de calor, generando vapor. En seguida, la mezcla
pasa por columnas de destilación para separar el cloruro de vinilo del cloruro de hidrógeno y del dicloroetano
no reaccionado. Este último es reciclado para la pirolisis tras un proceso de destilación. El cloruro de
hidrógeno es enviado para la unidad de oxicloración.

El proceso de pirolisis no genera residuos, pues todos sus productos son aprovechados o reciclados. Por
ejemplo: el dicloroetano no reaccionado es purificado, consumiendo el vapor generado en el enfriamiento de
la mezcla. 

Al Dicloroetano también es obtenido a partir de la oxicloración del etileno, utilizando como materia prima el
cloruro de hidrógeno generado en la pirolisis, en presencia de un catalizador y con consumo del oxígeno del
aire. La reacción libera grandes cantidades de energía redistribuida bajo la forma de vapor para otros
consumidores en la planta.

Ese proceso de oxicloración produce dicloroetano menos puro que el de cloración. Por lo tanto, el
dicloroetano debe ser sometido a un proceso de destilación antes de ser enviado a la pirolisis. 
Destilación del dicloroetano: en este proceso, el Dicloroetano proveniente de la oxicloración y de la pirolisis
(igual que el eventual dicloroetano adquirido de otras fuentes) es tratado para alcanzar el nivel de
especificación exigido para producir cloruro de vinilo. El proceso incluye la separación de pequeñas
cantidades de cloro, hierro, cloruro de hidrógeno, agua, y otros componentes órganoclorados. El producto de
esa separación es enviado para la misma unidad que trata los gases de la cloración, que como y se ha dicho,
genera vapor y ácido clorhídrico, que puede ser vendido o utilizado internamente. 

Como se observa, todos los procesos son ambientalmente eficaces, porque todo ha sido diseñado para
recuperar calor y vender o reciclar internamente los productos obtenidos. Además de eso, todos los efluentes
generados pasan por tratamientos físico-químicos y biológicos. (Figura anexa)

Efectos característicos

Seres humanos/mamíferos: Este gas, muy inflamable, tóxico y de efectos narcóticos, irrita los ojos, la piel y
las vías respiratorias. La exposición reiterada conduce a lesiones hepáticas, renales y esplénicas, pudiendo
desarrollarse en algunos casos tumores malignos. Pueden existir concentraciones tóxicas en el aire sin que se
perciba un olor alarmante. El cloruro de vinilo ejerce efectos cancerígenos y teratógenos (su inhalación
produce malformaciones y distrofias esqueléticas) tanto en los animales como en el ser humano.

Durante su descomposición térmica, se forman gases ácidos que producen irritación ocular, nasal y faríngea.

COMPORTAMIENTO EN EL MEDIO AMBIENTE

Agua:
El cloruro de vinilo es muy persistente en el agua, si no se evapora. Sin embargo, hasta el momento no se
conocen efectos nocivos sobre organismos acuáticos (UBA, 1986). Es poco probable su acumulación en la
cadena alimentaria acuática (BUA 1989).

Aire:
Cuando el gas puesto a presión se expande, se forman nieblas frías más pesadas que el aire. Éstas se evaporan
fácilmente y se combinan con el aire originando mezclas tóxicas y explosivas. Debido a las propiedades
físico-químicas del cloruro de vinilo, es probable que se acumule en la atmósfera.

Tiempo de vida media:


En condiciones ambientales normales, el cloruro de vinilo es extraordinariamente persistente. Su tiempo de
vida media en el suelo en condiciones anaeróbicas asciende a más de 2 años. Su degradación aeróbica en
instalaciones de clarificación y en aguas superficiales, así como en cultivos bacterianos aislados de 20-120
mg/l, requiere un período mínimo de 5 semanas (UBA, 1986). Con la participación de radicales oxhidrilos, el
tiempo medio de vida media se reduce a 66 horas. En los casos de hidrólisis, el tiempo de vida media es
inferior a 10 años (calculado para una temperatura de 25°C) (RIPPEN, 1991). En la troposfera, el tiempo de
vida media es de 11 semanas (degradación abiótica) (ATRI, 1985). La BUA (1989) informa sobre un
promedio de tiempo de vida media que oscila entre 2,2 y 2,7 días.

El cloruro de polivinilo (PVC)

El PVC es un material termoplástico, es decir, se reblandece al calentarlo (140 a 250º C), pudiendo
moldearlo fácilmente. Cuando se enfría recupera la consistencia inicial adoptando la nueva forma. En su
estado original es un polvo de color blanco. Es ligero, inerte e inocuo. Resiste al fuego (no propaga la llama),
aislante (térmico, eléctrico y acústico), impermeable y reciclable. Es el plástico que menos depende del
petróleo puesto que en su composición interviene el Cl en gran parte.
Obtención de PVC

El PVC es una resina termoplástico, producida cuando las moléculas de cloruro de vinilo se asocian entre sí,
formando cadenas de macromoléculas. Este proceso es llamado de polimerización, y puede ser realizado de
varias maneras. Se pueden utilizar dos procesos, llamados polimerización en suspensión y polimerización en
emulsión.

Ambos usan un proceso semicontínuo, en el que los reactores se alimentan con el monómero cloruro de
vinilo, con los aditivos, catalizadores y agua (la reacción de polimerización del PVC ocurre en medio acuoso).

Las diferencias entre los procesos suspensión y emulsión se manifiestan en el tamaño y en las características
de los granos de PVC obtenido, y por lo tanto, cada proceso es elegido según las aplicaciones y resultados
que se quieren obtener con el PVC.

Después del final de la reacción, se agotan los reactores y la mezcla de agua y PVC es separada del
monómero no reaccionado. El PVC es centrifugado, secado y embalado. El agua es reciclada o tratada en la
unidad de tratamiento de efluentes.

Como el VCM tiene propiedades tóxicas, es muy importante que no se lo libere para la atmósfera ni
permanezca en el producto. Por eso, varias etapas del proceso y las características de los equipamientos donde
él ocurre fueron concebidas para evitar tales pérdidas: esto asegura que nuestras resinas contengan
sistemáticamente menos que 1g de VCM por tonelada de PVC. (Figura anexa)

- Óxido de etileno

El óxido de etileno se obtiene a partir del etileno mediante una reacción que se lleva a cabo en fase gaseosa,
haciendo pasar el etileno y el oxígeno por una columna con un catalizador a base de sales de plata dispersas
en un soporte sólido.
Es incoloro y de olor muy agradable, miscible en agua y en muchos disolventes orgánicos. Su punto de fusión
es de -113,3ºC, su punto de ebullición de 10,7ºC y su densidad en estado líquido es 0,882.

El óxido de etileno, como tal, se usa para madurar fruta, como agente esterilizante, desinfectante, herbicida y
fumigante. Sus aplicaciones como materia prima son innumerables, siendo su derivado más importante el
etilenglicol.

Procesos de la producción de óxido de etileno

Las tecnologías publicadas por las tres compañías líderes en la producción de Oxido de Etileno
empleando Oxígeno como oxidante presentan similitudes entre si.

El proceso se compone en todos los casos por cuatro etapas constituyentes:

Oxidación.

Etileno, Oxígeno y gas de reciclo se comprimen e ingresan a un reactor o tren de reactores multitubulares (1),
empleando un catalizador a base de Plata. El Oxido de Etileno corresponde al único producto de la reacción
principal. Existe paralelamente una reacción secundaria de combustión de Etileno responsable de la
generación de los únicos dos subproductos, Dióxido de Carbono y Agua. La temperatura de oxidación es
controlada circulando Agua a temperatura de ebullición en la camisa del reactor.

Absorción de Oxido de Etileno.

El Oxido de Etileno contenido en los gases de salida del reactor es absorbido con Agua (2).

Absorción de Dióxido de Carbono.

Parte (SD, Shell) o todo (UC) el gas de salida del absorbedor de Oxido de Etileno es alimentado a un sistema
de absorción de Dióxido de Carbono (3,4) antes de ser recirculado al reactor.

Purificación de Oxido de Etileno.

La solución de Oxido de Etileno proveniente del absorbedor de Oxido de Etileno es tratada en un sistema de
fraccionamiento, obteniéndose así el Oxido de Etileno purificado. (5 o 5, 6, 7)

La cantidad de equipos presentes en la purificación de Oxido de Etileno dependerán de los requerimientos en


cuanto a la pureza del producto.

Los procesos tradicionales de purificación consisten en una columna para eliminar el Agua o material pesado
y otras dos columnas para rectificar el producto y eliminar los componentes livianos.

Si el interés se centra en la producción de Glicoles, se puede proceder a eliminar los componentes ligeros,
pero no el total de Agua, ya que la producción de Glicol se realiza por hidrólisis.
La solución de Agua y Oxido de Etileno necesaria para la producción de Glicoles típicamente varía entre 8 y
12 % en peso de Oxido de Etileno. Esta concentración dictará la distribución entre

Monoglicol, Diglicol, Triglicol

El etilenglicol se obtiene por adición de agua al óxido de etileno:


El etilenglicol es un líquido incoloro, poco volátil, viscoso y soluble en agua y en muchos componentes
orgánicos. Su punto de fusión es de -13º C, su punto de ebullición de 195º C y su densidad es 1.1155. Tiene
dos aplicaciones principales. Una es como anticongelante en el circuito de refrigeración de los motores y otra
como diol para la obtención de poliésteres, entre éstos el más importante es el tereftalato de polietileno
(PET).

- Acetato de vinilo

La mayor parte de la producción de acetato de vinilo se obtiene mediante el llamado proceso Wacker,
haciendo reaccionar etileno, oxígeno y ácido acético en presencia de un catalizador de paladio:

Es un líquido incoloro, muy inflamable, soluble en la mayoría de los disolventes orgánicos e insoluble en
agua. Se polimeriza espontáneamente dando lugar al poliacetato de vinilo o acetato de polivinilo (PVA)
cuya fórmula es la siguiente:

De este polímero se derivan otros como el alcohol polivinílico y el copolímero poli(acetato de vinilo-co-
alcohol vinílico). Estos productos constituyen la base de muchos adhesivos y pinturas de emulsión de agua.
- Acetaldehído

La forma más habitual de obtener acetaldehído es el proceso Wacker, en el cual se hace burbujear etileno y
oxígeno en una solución acidificada de PdCl2-CuCl2 :

El acetaldehído es un líquido incoloro y volátil, con un penetrante olor a frutas. Es importante como
intermedio en la fabricación de numerosos productos químicos, medicamentos y plásticos, incluidos el ácido
etanoico (ácido acético), el butanol (alcohol butílico), el tricloroetanal (cloral) y la piridina. Es miscible
con agua y con la mayoría de los disolventes orgánicos comunes.

- Estireno

El estireno se obtiene a partir de etileno y benceno mediante el siguiente proceso:

El etilbenceno y el reciclado de etilbenceno es combinado con vapor y precalentado por intercambio


de calor con el producto a la salida del reactor. Antes de entrar el reactor se mezcla con más vapor que
sale de un sobrecalentador que eleva la temperatura del vapor a 800°C. Esta mezcla es alimentada a los
reactores donde se produce la reacción. El efluente del reactor pasa por un intercambiador de calor donde
es refrigerado. El condensado es separado en gas de venteo (mayormente hidrógeno), agua de proceso y
fase orgánica. El gas de venteo es removido por un compresor para se usado como combustible o para
recuperación de hidrógeno. El agua de proceso es separada de materiales orgánicos y reutilizada. La fase
orgánica es bombeada con inhibidores de polimerización a un tren de destilación.
El estireno se polimeriza lentamente a temperatura ambiente. Su velocidad de polimerización aumenta al
aumentar la temperatura. El poliestireno es el producto resultante de la polimerización del estireno. Tiene la
siguiente fórmula:

El poliestireno es un plástico económico y resistente. Existen diferentes tipos dependiendo de la disposición


espacial de los grupos fenilo (poliestireno atáctico y sindiotáctico). Asimismo existen otros tipos de
poliestireno dependiendo de los aditivos utilizados en el proceso de fabricación y del proceso de fabricación
en sí(poliestireno de impacto, poliestireno expandido). Además el poliestireno es la base de diversos
copolímeros (estireno-acrilonitrilo). Probablemente sea el plástico más popular después del polietileno. Con el
se fabrican cajas para computadoras, maquetas, juguetes, recipientes de uso industrial y doméstico,
recubrimientos de paredes, revestimientos internos de refrigeradores y otros muchos objetos y componentes.

Poliestireno de impacto

Aplicaciones del poliestireno


.

Envase de yogur fabricado Maquinilla de afeitar de


Caja de CD fabricada mediante
mediante extrusión - termoformado moldeo por inyección. La parte poliestireno choque
de una mezcla de poliestireno fabricada mediante moldeo
transparente es de poliestireno
choque y cristal. por inyección.
cristal y la opaca de poliestireno
choque.

Embalaje de poliestireno Recipiente para comidas.


expandido.

- Aldehído propiónico (propanal)

La reacción oxo con etileno produce aldehído propiónico (propanal). El aldehído propiónico puede
reducirse al alcohol n-propílico (1-propanol) que se utiliza como disolvente u oxidarse a ácido propiónico
(ácido propanoico) cuyas sales de sodio o calcio son inhibidores de la descomposición del pan y se emplean,
en general, como inhibidores de moho y fungicidas de alimentos.

BIBLIOGRAFIA

 Química orgánica industrial, Productos de interés industrial


derivados del etileno - http://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-
05.phpEtileno - www.imp.gob.mx
 Industria petroquímica de México,
http://www.gestiopolis.com/industria- petroquimica-de-mexico
 Etileno, http://www.textoscientificos.com/quimica/etileno

 La petroquímica, http://quimica.laguia2000.com/general/la-petroquimica
 Productos intermedios de la petroquímica
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/39/ht
ml/s ec_15.html
http://investiguemoselpetroleo.blogspot.com/p/productos-derivados-del-etileno-el.html

https://www.ecured.cu/Etileno

Vous aimerez peut-être aussi