Vous êtes sur la page 1sur 8

Enfoques socioeducativos en américa latina

INTRODUCCION.
En el presente ensayo, pretendemos dar un breve recorrido sobre los Enfoques
Socioeducativos en América Latina, sus características, su impacto, sus repercusiones y
relación con esta posmodernidad. En las siguientes páginas abordaremos desde aspectos
fundamentales como lo son La Estructura Educativa y su estrecha relación con la Social,
revisaremos autores como Zygmunt Bauman en “Los retos de la educación en la
modernidad líquida”, a Juan Carlos Tedesco en “Educar en la Sociedad del Conocimiento”,
a la Mtra. Erika Saldaña Pérez en “Matices de la educación en la condición postglobal” y
por último a Hugo Sánchez Gudiño en “Globalización informativa y Cibersociedad”,
tratando siempre de retomar sus ideas principales y más representativas en materia de
educación.

MARCO TEÓRICO.

PANORAMA SOBRE SOCIOEDUCATIVAS.

Estructura Educativa y Social. La Estructura Educativa es definida como las acciones, prácticas,
instituciones y teorías que conforman el campo de lo educativo. La estructura social y, por ende, la
educativa son el resultado cambiante, inestable y conflictivo del conjunto de relaciones sociales
que establecen los hombres para dar forma y significado a sus alternativas de vida, a sus modos de
apropiarse las riquezas materiales y sociales, de tal suerte que los sistemas y las estructuras a los
que podríamos aludir son más bien “abiertos”, creados y modificados por los hombres. (DAVILA,
en Apuntes analíticos para la comprensión de la estructura educativa: 132) Tanto la estructura
social como la educativa, aparecen como productos sociales por lo cual, ambas llevan la marca de
los hombres y del ámbito de necesidades que trataron de satisfacer. Son, en una palabra, el
resultado de un proceso histórico que se desarrolla en un espacio y en un tiempo dados y cuyos
resultados son génesis y estructura de nuevos procesos. La producción de lo social –entendido
como el conjunto de las relaciones reales entre los individuos concretos reales y sus productos- se
da en la esfera de la praxis, en su desarrollo, resumida en el trabajo como medio de y condición
dela transformación de la naturaleza y de los hombres, en este sentido, lo social y con él lo
educativo se remiten en toda sociedad al despliegue de lo humano, al desarrollo de lo social, a la
realización de la esencia humana cuyos componentes son el trabajo (la objetivación), la socialidad,
la universalidad, la conciencia y la libertad; esto de acuerdo con las necesidades e intereses de los
distintos grupos en una época histórica concreta, por eso la estructura educativa tiene como
función reflexionar esto, para así poder contribuir en la construcción de nuevas estructuras
heterogéneas o mediante las acciones prácticas, las instituciones y teorías, participar en la
contribución de crear un medio propicio para conformar, reforzar, modificar y transformar
determinada cultura, esta,procede de las necesidades de los individuos a quienes educa y conduce
en formaexpresa, regulada, institucionalizada por la sociedad, lo cual crea la función educativa
queaparece como comunicación y transmisión de la sociedad a los hombres y comorecepción,
asimilación de la sociedad por parte de los mismos. (DAVILA: 134)

La mayor parte de los contenidos de nuestra cultura dependen de la institucióneducativa, la cual


transmite mediante los diferentes procesos y mecanismos deenseñanza-aprendizaje lo esencial de
la cultura, los conocimientos, las ideas, lascreencias, las normas, valores, pautas, los hábitos y
hasta los sentimientos y acciones delos diferentes grupos, todos los elementos objetivos y
subjetivos de la sociedad. (DAVILA:132)La estructura social produce la estructura educativa, así, el
fundamento de lo educativodebe buscarse en la fundamento de lo social, ya que tenemos que
tomar en cuenta lasparticularidades históricas de las integraciones sociales, esta relación es
ambivalente yaque la estructura educativa, su ámbito y sus funciones se condicionan, contradicen
oapoyan determinados procesos sociales que forman su propia especificidad, ambasestructuras (la
educativa y la social) tienen que tomarse en cuenta dentro de los procesoseconómicos, políticos y
sociales en que se desarrollan. Esto lo vemos tal vez, con laeducación fundamentada en las nuevas
tecnologías, que obedecen a ciertas políticaseconómicas. La estructura educativa es un
instrumento mediador para acceder a otrossignificados sociales o para crear nuevos procesos de
significación y socialización queposibiliten el cambio de las pautas y valores anteriormente
vigentes. Esta estructura nosólo transmite y comunica significaciones, conocimientos, no es pasiva,
sino que con susmecanismos operativos y funcionales involucra a los sujetos; es creadora,
constructora denuevos conocimientos, evaluadora y crítica de los antiguos o nuevos significados
por locual es generadora de comportamientos y valores. (DAVILA: 152)

Desafíos de las Reforma Educativas en América Latina.-Educación y equidad social.La educación es


un importante factor de equidad social y esto es necesario para que seaposible educar con
posibilidades de éxito, pero esto es en cierto modo utópico, ya que enpaíses de América Latina la
pobreza va en aumento y las condiciones de vida de losalumnos son un factor cardinal en el éxito
escolar, ya que esto está sumamente asociadoal nivel socioeconómico de las familias; por lo tanto
los cambios institucionales opedagógicos no tienen el impacto esperado en los resultados
escolares. Parte de estaproblemática se refiere al deterioro de las condiciones de educabilidad con
las cuales losalumnos ingresan a la escuela, esta se refiere a un desarrollo cognitivo
básico(estimulación afectiva, alimentación y condiciones sanitarias), ya que numerosas familiasno
podrán garantizar a sus hijos las condiciones necesarias para este desarrollo, lo cualtambién
repercute en la socialización primaria (permite la incorporación a una institucióndistinta de la
familia: la escuela). La pobreza implica la ruptura de tradiciones de solidaridad y de protección y
deuna parte del capital social existente, así como las transformaciones productivas
deglobalización, lo cual implica la economía y por ende, la utilización de nuevas tecnologías,están
modificando los vínculos tradicionales entre economía y sociedad y entre educacióny equidad
social (TEDESCO, 2000), lo cual produce la exclusión y la desigualdad y másaun, se generan
problemas de educabilidad diferentes (consumo de drogas, violencia,delincuencia). Es necesario
atender esta cuestión, ya que no se puede resolver estaproblemática sólo con los cambios en la
educación, sino que depende mucho de factoressocioeconómicos, y es indispensable para poder
vislumbrar a la población integrarse a lavida productiva en la sociedad.-La secuencia de la
transformación educativa.La descentralización y autonomía de las instituciones se pensó con la
idea de orientar a lamayor libertad de sus participes para innovar, construir opciones curriculares y
adecuarsea la diversidad social y cultural de los alumnos. (TEDESCO, 2000), pero esto solo se
hizodesde lo administrativo, ya que se redujo el gasto publico. En realidad, lo importante es un

cambio institucional y con este, vendrán los cambios en la formación docente, en elcurrículum, en
los métodos pedagógicos, condiciones de la escuela, etc.-Articulación escuela-sociedad.Los medios
de comunicación como agencia de socialización cultural y como instrumentodel proceso de
aprendizaje. Se deben idear estrategias más proactivas destinadas aenseñar a mirar críticamente
los programas de televisión, a leer un periódico o a escucharla radio. En otro sentido, la utilización
de las nuevas tecnologías, es una alternativa regiapara el mejoramiento de la calidad de la
educación. EDUCAR EN LA REALIDAD VIRTUAL.Es un hecho que la educación se tiene que adaptar
a este mundo que está en constantecambio, siempre lo ha hecho, y creemos se hizo más evidente,
después de la RevoluciónIndustrial. Como lo plantea la autora Luciana Chairo en ¿educar en la
realidad virtual?,hay diferentes posturas acerca del rumbo que debe tomar la educación, pero
nosotrascoincidimos en la formación de “sujetos de transformación, con capacidades para
incidiren las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales”, ya que como vimos en
unprincipio, estas se interrelacionan. Hoy en día, nos encontramos en una relación constante y
fluida con los medios decomunicación y con el “ciberespacio”. Las tecnologías se convirtieron en
instrumentosaccesibles que juegan un papel central en nuestra vida cotidiana, el internet, los
celularesy demás aparatos tecnológicos constituyen “tiempos de procesamiento de la
informaciónmás acelerados”…procesos de traducción y elaboración de la información
diferentes,descolocan a los maestros quienes ven cuestionada la legitimidad de su
transmisión(CHAIRO, 2011) tal vez porque los niños ya no se interesan por lo que aprenden ya
quese aburren; los jóvenes interactúan de una manera diferente, por otras modalidadesllamadas
“conexión”. Así surgen cuestionamientos acerca de que rumbo tiene que tomar la educación ala
altura del contexto histórico marcado por la globalización y el desarrollo desmesuradode
tecnologías que provocan rupturas en las estructuras tanto educativa como social.

7. La escuela como constructo social tiene la función de mantener el orden socialvigente que
requiere ese momento histórico, en ella alberga un movimiento transformador,el cual es
amenazante para la sociedad y la escuela, en el sentido en que cuestiona losvalores y emblemas
que sostienen su existencia. El avance educativo rompe con elconservadurismo educativo para
elegir que lugar darle a esta nueva realidad que no sólotransforma lo social, sino en mayor medida
a las subjetividades, materia prima de la praxiseducativa. Se presenta una crisis-descomposición
de la sociedad occidental y susrepercusiones en la subjetividad, vivimos en un conformismo
generalizado, tanto la familiacomo la escuela, instituciones centrales en la humanización del
individuo enfrentan unafuerte crisis de sentidos y valores, lo cual lleva a una desorientación de las
nuevasgeneraciones. (CHAIRO, 2011) La sociedad moderna reemplaza valores y normas; acepta y
cumple con laimposición del campo histórico social, es decir, hacer dinero, consumir y gozar. Lo
que debemos hacer es re-plantear y definir que es lo que queremos, haciadonde queremos ir y así,
reflexionaremos respecto a los roles que deben cumplir losdocentes, los estudiantes y sus padres,
nosotros como pedagogos tenemos la gran tareade ayudar a devenir seres humanos y reflexivos,
que cuestionen para así transformar encolectividad, retomando valores que sean compatibles con
los ideales de tal sociedad.

8. ¿Cómo preparar a las nuevas generaciones en un mundo “saturado”? Tomaré como premisa
una cita del autor Zygmunt Bauman, cuando nos habla dela historia de la educación y al respecto
dice: “…está plagada de períodos críticos en loscuales se hizo evidente que las premisas y
estrategias probadas y aparentementeconfiables han perdido contacto con la realidad y exigían
ajustes o una reforma… Losretos actuales están golpeando duramente la esencia misma de la idea
de educación…”,como lo mencionábamos anteriormente, es evidente que en esta “modernidad
liquida”existe la necesidad de cuestionar, reflexionar, criticar, reexaminar, reconstruir y
hastareemplazar aquellas prácticas que se han vuelto vitales para la supervivencia de laspersonas,
debemos replantear como la educación de este tiempo, aportará a laconstrucción de los sujetos,
no creemos que sea necesario pensar en una “pedagogíapara la globalización” porque eso sería
como aceptar formar parte de este sistemapostmoderno, pero si podemos retomar autores que
nos den las herramientas necesariaspara pensarnos no como consumidores o replicas, sino como
personas que puedencambiar de dirección y con la capacidad de adaptarnos a circunstancias
diversas. Este sistema capitalista está inmerso en absolutamente todos los rincones delmundo, se
difunde en muchas estructuras que ordenan sujetos, sociedades, etnias,colectivo y grupos. La
globalización se piensa como una articulación entre la atención a ladiversidad: formar grupos, los
cuales se identifiquen con procesos simbólicos, de estio, demodas, de formas de vivir, formas y
procesos laborales y con estos dispositivos atrapara alos sujetos; absorben a los sujetos hacia el
consumismo y al individualismo narcisista. Laglobalización busca lograr homogeneizar los intereses
y subjetividades, reajustando lasestructuras económicas y políticas para someter y dominar a
todos los sujetos del mundo.Es obvio que no les interesa la formación de sujetos interesados por
las repercusioneseconómicas en lo educativo, en lo social y es desconsolador saber que
“nuestrosrepresentantes” se llenan los bolsillos preocupándose por atender los deseos,
losintereses, las necesidades, las problemáticas de las trasnacionales y monopolios, en lugarde
mirar hacia nuestras verdaderas necesidades.

9. En este sentido, creemos que un problema al que se enfrenta la educación, sonlas nuevas
tendencias acerca de “lo que hay que hacer”, “lo que hay que tener”, lo que “yano se usa” y se
debe desechar, en un mundo tan globalizado y que camina a pasosagigantados, no es raro que la
educación se considere como un producto antes que comoun proceso, algo que sólo se exige para
obtener un empleo; así entonces, la pedagogíase encuentra frente al gran reto de fincar la
educación en el ideal del conocimiento nocomo tiempo perdido, ni algo que se consiga completa
de una vez y para siempredespués de graduados, sino una construcción a lo largo de toda la vida,
con la finalidadde que cada persona continúe creciendo y sea una mejor persona, se trata
dehumanizarnos, no de reproducir, de alienarnos a objetos o de poner en venta nuestrapropia
persona. Un factor que tiene mucha influencia en este pensamiento del conocimiento
comoinstantáneo, como mercancía, es el consumismo, ya que señala Bauman, sólo se dedicaa la
reproducción de actitudes de acumulación de cosas y su pasión por deshacerse deellas cuando
hayan agotado su utilidad (a veces antes, ya que pierden su valor comercial)y, es porque vivimos
no en el presente sino en el futuro, siempre queremos ir adelante,antes la escuela era vista como
un lugar benéfico dónde lo aprendido nadie nos lo podríaquitar y nos serviría para toda la vida, en
este sentido, como pedagógos aportandosaberes y quehaceres propios de una pedagogía,
debemos participar en laconstrucción/formación de las nuevas generaciones a través de la
paciencia, delcompromiso, de valores, de virtudes adaptadas a las necesidades, los intereses
yparticularidades de las personas en sus dimensiones cultural y social, y no precisamentea los
modelos económicos imperantes. Así, Erika Saldaña, menciona que “…trabajararduamente sobre
el rescate e importancia del bagaje cultural, de la lectura porque el leer,nos muestra posibilidades
de morar el mundo y de conocer otras culturas y así respetarlas diferencias. Trabajar la crítica, la
reflexión, la deconstrucción de lecturas teóricas quemuestran objetivaciones de ciertas prácticas
dentro de un contexto y cultura determinado”.En este sentido, Sánchez Gudiño menciona que los
mexicanos, en su mayoría, somosconsumidores de la información disponible en Internet más que
proveedores, creadoresde nuevo material y además, que esta información en su mayoría, es del
extranjero, poreso es importante que el pedagogo se vea como constructor de teorías de
conocimiento,que se apropie de conocimientos de autores como Comenio, como Rousseau, o
Freire,pero que los aterrice en nuestra realidad educativa mirando sus fortalezas, susdebilidades y
sus posibilidades.

10. La educación ya no puede estar dirigida a la mera transmisión de conocimientos


einformaciones sino a desarrollar la capacidad de producirlos y de utilizarlos. Juan CarlosTedesco,
nos menciona una propuesta que consideramos de importancia en el tema queestamos
abordando: “La estructura educativa, la educación de hoy, puede construirse enun productor de
valores, en un regulador del desarrollo humano y de las posibilidades deldesarrollo de los
individuos. Debe ser impulsora y forjadora de valores en el sentido deriquezas materiales y
sociales que incrementen el potencial de los componentes de laesencia del hombre. (el autor
maneja el término “riqueza de la sociedad” materiales o nomateriales, aquellos que carecen de
objetividad pero que si la tienen objetividad social, esdecir, los dioses, fantasmas, etc. y los valores
morales como la libertad, la justicia, lasolidaridad, la democracia), debemos de hacer a un lado, los
desvalores tales como lasumisión, la manipulación, la falta de libertad, de democracia, la desdicha,
la miseria, yaque estos se dedican a desintegrar la “esencia humana”, en este sentido, es
importanterescatar practicas que como pedagogos nos corresponden implementar en nuestra
praxiseducativa: uno de los objetivos centrales para la educación del futuro es el aprender
aaprender, ya no se trata simplemente de aprender determinado cuerpo de conocimientose
información, sino de aprender los mecanismos, las operaciones, los procedimientos quepermitan
actualizar nuestros conocimientos a lo largo de toda la vida. El desarrollo de lacapacidad de
aprender implica, disponer de amplias posibilidades de contactos condocentes que actúen como
guías, como modelos, como puntos de referencia del procesode aprendizaje. Nadie desconoce,
claro, que el actor central del proceso de aprendizajees el alumno; pero esta actividad del alumno
requiere una guía experta y un medioambiente estimulante que sólo el docente la escuela pueden
ofrecer. (TEDESCO, 2000) Por último creemos que es importante subrayar la importancia de que
comopedagogos tenemos que ser consientes de que podemos y tenemos el poder detransformar,
a través de la lectura, el cuestionar, escribir las representaciones que nosmuestran las imágenes
del mundo y construir un devenir. En estas condiciones delpresente se necesita recuperar la vida
cotidiana y la vida escolar y educativa desdeperspectivas de procesos de formación. (SALDAÑA)

11. Conclusión.Es difícil pensar en soluciones a problemáticas sociales y más aun tratándose del
ámbitoeducativo, ya que esta, como lo hicimos presente en el ensayo, es mediada por
muchosfactores que tal vez y aun no alcancemos a comprender todavía, pero es de
sumaimportancia hacer una reflexión y así un cuestionamiento acerca de las formas como
sedesarrollan estas, es tarea fundamental de la docencia y se tiene que apoyar en todos
losrecursos necesarios para “despertar mentes criticas”, sujetos con la capacidad de mirasey
cuestionar, esto es via regia para generar una transformación, un cambio de rumbohacia metas
más adecuadas a su propósito final: la formación del hombre.Es cierto, nuestra propuesta puede
ser muy utópica, ya que como lo señalamos antes,hay muchos factores de por medio y al respecto
Erika Saldaña también lo dice, peropueden ser directrices para nuestra praxis transformadora
como pedagogos, debemoshacer una reflexión sobre el hombre y la sociedad que nos permitan
vislumbrar nuevassalidas o formas de transformación, es un compromiso que como pedagogos
podemos ydebemos hacer.

12. Bibliografía.Tedesco, Juan Carlos. Educar en la Sociedad del Conocimiento. Buenos Aires,Fondo
de Cultura Económica. (2000)Revista sobre la sociedad de la Información. Universidat Oberta de
Cataliña.España.CHAIRO, Luciana. ¿Educar en la realidad virtual? Navegando sin brújula.(2010) El
Psicoanalítico, Boletin No. 16. Julio. www.elpsicoanalitico.com.arBAUMAN, Zigmunt, Los retos de
la educación en la modernidad liquida,España, (2007)DAVILA, Aldas Francisco R., Apuntes
analíticos para la comprensión de laestructura educativa, en Educacion en torno al carácter
cienbtifico. UNAM.

Hablar de Interculturalidad nos lleva a explicitar la definición de Cultura como un


sistema conceptual y de valores que incluye las creencias y expectativas, los
patrones, rutinas, conductas y costumbres creadas y mantenidas por un grupo y
que son utilizadas y modificadas por ese grupo; es el conocimiento implícito y
explícito compartido necesario para sobrevivir como grupo y facilitar la
comunicación entre sus miembros, que incluye productos de necesidades de
adaptación ecológica, histórica y contemporánea; dimensiones subjetivas
(creencias, actitudes, valores, lenguaje verbal y no verbal); y dimensiones
materiales (artefactos).

Desde esta perspectiva del concepto de Cultura, la diversidad cultural en relación


a la educación la vemos como riqueza social y humana. Debe considerarse como
constructos dinámicos, de modo que se evite utilizar las identidades culturales
para legitimar o reproducir un desigual reparto de poder o de recursos entre
individuos o grupos. La idea de que toda cultura está en proceso de cambio
constante nos debe guiar a la hora de abordar las diferencias culturales en el
contexto educativo. El enfoque intercultural señala que las diferencias culturales
son la norma y están presentes en toda reflexión y práctica educativa. No debería
tener cabida, por tanto, la coartada de las diferencias de clase social, étnia, raza y
uso de la lengua para justificar discriminaciones.

Junto a las características tradicionalmente asumidas de diversidad cultural


(grupos étnicos, minorías lingüísticas, inmigrantes, medido rural/urbano) la
educación ha de tener en cuenta otras formas de diversidad cultural (jóvenes,
ancianos, discapacitados, profesonales, etc.). Y en todos los casos es básico
atender a la compleja imbricación entre diferencias culturales y diferencias de
clase social, género, edad, nivel económico, etc.

Traemos aquí el concepto de Educación Intercultural como educación para la


igualdad y la justicia social. El término intercultural nace para superar las carencias
de conceptos como multiculturalismo, que refleja como una foto fija una situación
en la que coexisten diferentes grupos culturales, sin interrelación y nuevas
construcciones socioculturales. Lo intercultural, subraya justo la comunicación e
intercambio entre las formas culturales diversas.
La Educación Intercultural supone un cambio en la concepción de escuela y la idea de que se puede conocer al otro,
las otras culturas, las otras concepciones del mundo y de la vida a través de nociones para hacerlas educación
(Campani, 1992).

La Educación Intercultural es un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en el pluralismo democrático, la


tolerancia y la aceptación de la diferencia a través del cual se intenta promover el desarrollo y la madurez personal
de todos los alumnos (Arnaiz y De Haro, 1995).

La Educación Intercultural constituye la respuesta a las necesidades y problemas de las sociedades multiculturales,
ya que su fin prioritario es el fomento del respeto por la diversidad, la convivencia entre los ciudadanos del Estado
y, sobre todo, la superación del etnocentrismo, formando personas abiertas y críticas que puedan participar de esa
riqueza, que es y proporciona la diversidad cultural (Arnaiz y de Haro, 1997).

La Educación Intercultural no es ni debe identificarse con la educación de niños pertenecientes a minorías étnicas,
sino con la educación de todos los niños para convivir y colaborar dentro de una sociedad pluricultural
(Muñoz,1997).

La Educación Intercultural supone una reconceptualización del valor de la diversidad hacia los principios de
igualdad, justicia y libertad y de todo ello para establecer un compromiso permanente con las culturas minoritarias
(López Melero, 1997).

La interculturalidad, como noción reciente en el campo de la educación,representa


un complejo entramado de significados, apropiaciones y sentidos. Sus orígenes
son diversos e incluso contradictorios, según el lugar de producción de sus
definiciones más precisas. Sus usos en el plano de las políticas públicas y las
agendas globales educativas son un verdadero calidoscopio en el cual figuran
tensiones y convergencias propias del multiculturalismo del fin del siglo XX.

Cultura: sistema de símbolos, creencias, valores, códigos de conducta creados


por una sociedad determinada que se transmite a la siguiente generación y que se
aprende, no es innata, la cultura define la identidad de una sociedad.

Cultura de acogida: cultura receptora, experimenta una transformación por


contacto y ósmosis, ninguna cultura volverá ser la misma que era antes de recibir
otras culturas, siempre se transforma.

Cultura recién llegada: supone una nueva aportación a la cultura en la cual se


integra. Genera nuevos procesos adaptativos, crea un dinamismo cultural.

Culturas referentes: son culturas presentes o ausentes en nuestra cultura que


resultan indispensables para explicar procesos culturales y para ejemplificar la
adaptación humana al medio. Se consideran culturas referentes dadas su
condición singular y su importancia para el estudio comparativo respecto a otras
culturas. Entre muchas otras podemos considerar culturas referentes las de los
aborígenes australianos, los esquimales o inuit, los tuareg del Sahara, los
mapuches y los rapa nui de Chile, los kanak de Nueva Caledonia

Deculturación: pérdida de los elementos de la propia cultura, empobrecimiento de


una configuración o sistema cultural.

Endogamia: la gente se casa dentro de la misma familia, grupo... se relacionan


entre ellos. Los genes no se mezclan y las características se mantienen.

Etnografía: fundamenta las investigaciones con métodos científicos empíricos, no


busca la comparación entre culturas, se basa en la observación de los hechos,
desde el marco teórico investiga las culturas a través del trabajo de campo, sin
hacer extensivas sus conclusiones de unas sociedades a otras, la etnografía no
extrapola los resultados de las investigaciones a otras ámbitos. A diferencia de la
antropología, podríamos decir que su contenido es descriptivo, más que
interpretativo.

Etnología: ciencia social que se encarga de la investigación, el análisis y la


estudio comparativo de las sociedades y culturas contemporáneas, investigando
causas y consecuencias de las manifestaciones culturales, utiliza métodos
comparativos y se vale de otras ciencias auxiliares (biología, botánica, literaturas,
cinematografía documental, trabajo de campo) para obtener conclusiones
extensivas a otras parámetros culturales.

Vous aimerez peut-être aussi