Vous êtes sur la page 1sur 32

INFORME: METODO DE SELECCIÓN POR PONDERACIÓN

PRODUCTO PARA EXPORTAR

DANIEL ARLEY ACOSTA MONTAÑA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

TECNÓLOGO EN NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

FICHA 2104849

2020

©
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................5
METODO DE SELECCIÓN POR PONDERACIÓN.............................................................................7
1. UCHUVA............................................................................................................................................8
1.1. PRODUCCIÓN MERCADO INTERNO..........................................................................8
1.1.1. Producto Nuevo: Comprobar que exista disponibilidad de insumos o si estos deben ser
importados para su elaboración. Su producción cubre la oferta exportable.................................8
1.1.2. Producto Existente: si el producto cubre la demanda nacional puede cubrir la
demanda internacional.......................................................................................................................8
1.2. LOGÍSTICA DE TRANSPORTE.....................................................................................9
1.2.1. Con respecto a la infraestructura vial, aérea o marítima, que tan rentable es la
ubicación del proyecto y cuál sería el costo logístico para movilizar el producto para ser
exportado............................................................................................................................................9
1.3. INNOVACIONES TECNOLÓGICAS............................................................................11
1.3.1. Existe innovación tecnológica suficiente para la elaboración de un producto exclusivo.
11
1.4. INCENTIVOS DEL GOBIERNO...................................................................................12
1.4.1. El gobierno colombiano ofrece algún incentivo fiscal o tributario. Se cuentan con
beneficios de financiación................................................................................................................12
1.5. VENTAJA COMPARATIVA.........................................................................................13
1.5.1. La producción y exportación del producto con respecto al resto del mundo es más
eficiente y su mano de obra más económica...................................................................................13
1.6. COMPETENCIA.............................................................................................................14
1.6.1. El producto a exportar cuenta con competencia a nivel internacional, esta
competencia es fuerte, existen monopolios u oligopolios...............................................................14
1.7. DEMANDA INTERNACIONAL...................................................................................15
1.7.1. La demanda del producto a exportar en el resto del mundo es creciente, decreciente o
inexistente..........................................................................................................................................15
2. BPO...................................................................................................................................................16
2.1. PRODUCCIÓN MERCADO INTERNO........................................................................16
2.1.1. Producto Nuevo: Comprobar que exista disponibilidad de insumos o si estos deben ser
importados para su elaboración. Su producción cubre la oferta exportable...............................16
2.1.2. Producto Existente: si el producto cubre la demanda nacional puede cubrir la
demanda internacional.....................................................................................................................16
2.2. LOGÍSTICA DE TRANSPORTE...................................................................................17

P á g i n a 2 | 32
2.2.1. Con respecto a la infraestructura vial, aérea o marítima, que tan rentable es la
ubicación del proyecto y cuál sería el costo logístico para movilizar el producto para ser
exportado..........................................................................................................................................17
2.3. INNOVACIONES TECNOLÓGICAS............................................................................18
2.3.1. Existe innovación tecnológica suficiente para la elaboración de un producto exclusivo.
18
2.4. INCENTIVOS DEL GOBIERNO...................................................................................18
2.4.1. El gobierno colombiano ofrece algún incentivo fiscal o tributario. Se cuentan con
beneficios de financiación................................................................................................................18
2.5. VENTAJA COMPARATIVA.........................................................................................19
2.5.1. La producción y exportación del producto con respecto al resto del mundo es más
eficiente y su mano de obra más económica...................................................................................19
2.6. COMPETENCIA.............................................................................................................20
2.6.1. El producto a exportar cuenta con competencia a nivel internacional, esta
competencia es fuerte, existen monopolios u oligopolios...............................................................20
2.7. DEMANDA INTERNACIONAL...................................................................................20
2.7.1. La demanda del producto a exportar en el resto del mundo es creciente, decreciente o
inexistente..........................................................................................................................................20
3. LANA................................................................................................................................................22
3.1. PRODUCCIÓN MERCADO INTERNO........................................................................22
3.1.1. Producto Nuevo: Comprobar que exista disponibilidad de insumos o si estos deben ser
importados para su elaboración. Su producción cubre la oferta exportable...............................22
3.1.2. Producto Existente: si el producto cubre la demanda nacional puede cubrir la
demanda internacional.....................................................................................................................23
3.2. LOGÍSTICA DE TRANSPORTE...................................................................................24
3.2.1. Con respecto a la infraestructura vial, aérea o marítima, que tan rentable es la
ubicación del proyecto y cuál sería el costo logístico para movilizar el producto para ser
exportado..........................................................................................................................................24
3.3. INNOVACIONES TECNOLÓGICAS............................................................................24
3.3.1. Existe innovación tecnológica suficiente para la elaboración de un producto exclusivo.
24
3.4. INCENTIVOS DEL GOBIERNO...................................................................................25
3.4.1. El gobierno colombiano ofrece algún incentivo fiscal o tributario. Se cuentan con
beneficios de financiación................................................................................................................25
3.5. VENTAJA COMPARATIVA.........................................................................................27
3.5.1. La producción y exportación del producto con respecto al resto del mundo es más
eficiente y su mano de obra más económica...................................................................................27

P á g i n a 3 | 32
3.6. COMPETENCIA.............................................................................................................28
3.6.1. El producto a exportar cuenta con competencia a nivel internacional, esta
competencia es fuerte, existen monopolios u oligopolios...............................................................28
3.7. DEMANDA INTERNACIONAL...................................................................................28
3.7.1. La demanda del producto a exportar en el resto del mundo es creciente, decreciente o
inexistente..........................................................................................................................................28
TOTALES DE PONDERACIÓN............................................................................................................29
CONCLUSIÓN.........................................................................................................................................30

P á g i n a 4 | 32
INTRODUCCIÓN

Colombia es reconocida como el segundo país más biodiverso del mundo (Minciencias, 2016),

con una riqueza hídrica digna de resaltar por grandes potencias, un territorio geográfico colmado

con variedad de pisos térmicos que la hacen óptima para el aprovechamiento y producción de

diversos productos de gran calidad, y por demás, su excelente localización geográfica que la

ubica en un lugar estratégico y privilegiado en el que puede interactuar con distintos territorios

del mundo para establecer convenios de intercambio de bienes y servicios, en fin, Colombia es un

paraíso, un paraíso para aprovechar y agradecer.

Es por eso que la globalización, la constante evolución de un mercado global que busca

dinamizar la economía y así generar la interacción de los distintos territorios ha permitido que las

oportunidades de intercambiar beneficios se logre dar, ¿y por qué llamarle beneficios?, porque en

efecto, si bien se busca una ganancia económica, también se deben ofrecer productos que

beneficien al receptor, tener en mi mente que lo que debemos dar beneficia al otro me permite

recalcar que lo que ofrecemos debe ser de tan insuperable calidad que beneficia a quien adquiere

nuestros productos colombianos, y esto se ha podido consolidar a través de los años, desde que en

1967 con el conocido PLAN VALLEJO, de iniciaran a dar pesquisas de la gran oportunidad que

teníamos para mostrar al mundo las verdaderas riquezas y bellezas de nuestro país.

El mundo sigue evolucionando, y con él, el compromiso es seguir avanzando con él,

innovando, liderando, conquistando; y de esto trata éste intercambio de bienes y servicios, de


P á g i n a 5 | 32
siempre ir a la vanguardia velando por que lo que se conozca de nuestro país genere una

experiencia de alto reconocimiento por parte del resto del mundo; pero para eso, debemos planear

bien, indagar y encontrar los productos que mejor nos representen, que al identificarse en el

mundo, se reconozcan como origen Colombiano; es ahí donde el presente informe toma

importancia, porque al realizar un correcto método de selección del producto a exportar, se inicia

en forma correcta su proceso de planificación, preparación y producción, es por eso que, como

planteamiento general, se ha indicado establecer 3 productos del territorio colombiano como

potenciales para exportar y que, mediante el método de selección por ponderación pueda

encontrar el que más se ajuste a los niveles de competencia comercial internacional, sin más

preámbulo le invito a usted lector, a constatar que mi producto elegido, tiene las garantías

suficientes para ser un producto estrella en el mercado global.

Cordialmente,

Daniel Acosta…

P á g i n a 6 | 32
METODO DE SELECCIÓN POR PONDERACIÓN

Como lo he mencionado anteriormente, Colombia posee una riqueza de recursos superior a la

media global, mucho más que la media, su catálogo de producción es agradablemente amplio y el

elegir alguno de sus productos, con una talentosa administración, puede llegar sin duda a altos

reconocimientos mundiales en cuanto a calidad se trate, sin embargo, al limitar en tres productos,

he elegido: La Uchuva, el servicio BPO (Business Process Outsourcing o subcontratación de

procesos de negocio), La Lana.

Para cada criterio planteado se ha concluido un que me llevó al resultado, pero antes muestro

para cada producto, cómo ha sido el análisis de cada criterio.

P á g i n a 7 | 32
1. UCHUVA

1.1. PRODUCCIÓN MERCADO INTERNO

1.1.1. Producto Nuevo: Comprobar que exista disponibilidad de insumos o si estos

deben ser importados para su elaboración. Su producción cubre la oferta

exportable.

Existe un conjunto de factores que influyen para obtener fruta de mayor calidad utilizando el

mejor manejo del cultivo: factores ambientales, prácticas de manejo agronómico y controles

fitosanitarios. Los factores ambientales comprenden: la altura sobre el nivel del mar, la

temperatura, la luminosidad, el viento y la humedad. Los factores agronómicos comprenden:

calidad del material de siembra, control de malezas, manejo de aspectos fitosanitarios, programa

de fertilización, sistema de riego y drenaje, y los sistemas de poda. El cuidado extremo de estos

factores puede hacer la diferencia entre una fruta que cumpla con los estándares de calidad para

exportación y una fruta de buena calidad clasificada para el mercado nacional; analizando éstos

factores, la Uchuva sí cumple con éste criterio, éstos insumos son producidos en el territorio

nacional y permiten su adquisición a un muy bajo costo con relación a si tuvieran que ser

importados.

1.1.2. Producto Existente: si el producto cubre la demanda nacional puede cubrir la

demanda internacional.

P á g i n a 8 | 32
La Uchuva se ha exportado a Europa desde 1994 y es ahora la más significativa en términos

de ventas en comparación con las demás frutas. las ventas extranjeras de enero a marzo del 2018

fueron de USD 10,7 millones, mientras que para el mismo periodo del 2019 se registraron ventas

por un valor de USD 11,4 millones, es decir, incrementaron en un 6,46%. Los principales

destinos de exportación son los Países Bajos, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Bélgica y

Brasil. Siendo Países Bajos el líder en importación de esta fruta con una representación total del

52,09% en el 2019. (Analdex con datos Legiscomex, 2019)

La Uchuva es un producto que no solo suple su demanda en el territorio colombiano, ha

logrado excelentes posiciones en el mercado europeo lo cual indica que su expansión es posible,

y que ha tenido buena acogida.

1.2. LOGÍSTICA DE TRANSPORTE

1.2.1. Con respecto a la infraestructura vial, aérea o marítima, que tan rentable es

la ubicación del proyecto y cuál sería el costo logístico para movilizar el

producto para ser exportado.

El sistema colombiano de transporte cumple con la función de integrar las principales zonas

de producción y consumo del país. Así mismo, su infraestructura es determinante para la

competitividad a nivel internacional de los productos colombianos, ya que los costos de

transporte ejercen una gran incidencia en el precio final de los mismos. El sistema de transporte

en Colombia está conformado por los modos de carretera, férreo, fluvial, marítimo y aéreo, los

cuales deben estar adecuadamente integrados para ofrecer alternativas de transporte según el tipo

P á g i n a 9 | 32
de movilización requerida. Para el caso específico de la exportación de Uchuva se tendrán en

cuenta los modos carretero, marítimo y aéreo, opciones que ofrecen la infraestructura necesaria

básica para el mantenimiento de bajas temperaturas requeridas por la Uchuva.

 Modo carretero: comprende la totalidad de las vías por las que pueden transitar

automotores a lo largo y ancho del país. Por este modo se movilizaron durante el 2013

91.2 millones de toneladas, estas cifras ratifican que el modo de carreteras es el principal

medio de transporte para mercancías en Colombia. La exportación de Uchuva requiere de

condiciones térmicas que hacen necesario el empleo de un tipo especial de vehículo

previsto con equipo para carga refrigerada. Actualmente existen 42 empresas de

transporte terrestre ubicadas en la ciudad de Bogotá que prestan este tipo de servicio.

(proexport.com.co Logística on-line)

 Modo marítimo: es el principal punto de conexión de la economía colombiana con el

resto del mundo. Las instalaciones para el manejo y transporte de grandes volúmenes de

carga, perecedera o no perecedera, a través de grandes distancias, lo convierten en el

modo de mayor demanda y mejor eficiencia para el comercio exterior. Actualmente

existen 28 navieras internacionales con representación en Colombia que cumplen con la

función de distribución para los Estados Unidos. La zona de navegación más importante

para el transporte marítimo en Colombia se presenta en los puertos del océano Atlántico

ya que el mayor comercio se realiza con Europa y Norteamérica, sin embargo, hay una

porción considerable de comercio que cruza el canal de Panamá para llevar o traer carga

de Buenaventura. El país cuenta con 183 instalaciones portuarias de las cuales tan solo 46

son terminales dedicadas al manejo de carga de comercio exterior y 9 manejan carga de

trasbordo internacional. De estos 46 terminales, las zonas portuarias con mayor cantidad

P á g i n a 10 | 32
de los mismos son Cartagena y Barranquilla, sin que necesariamente representen el

mayor volumen de movilización. Los niveles mínimos de especialización de la

infraestructura portuaria inherentes al proceso de comercio exterior, constituyen los

principales factores críticos por lo cual los puertos colombianos han empezado una

importante modernización en sus instalaciones y equipamiento. (proexport.com.co

Logística on-line)

 Modo aéreo: se estima que el modo aéreo moviliza aproximadamente el 0.1 % del

volumen transportado de carga. Colombia cuenta actualmente con 564 aeropuertos y

campos de aterrizaje. (proexport.com.co logística on-line)

1.3. INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

1.3.1. Existe innovación tecnológica suficiente para la elaboración de un producto

exclusivo.

(Tomado de mundo pmmi, Lilián Robayo, JUL. 31, 2019) Los largos trayectos que

recorren las frutas colombianas en los barcos que las llevan a los mercados de Estados Unidos y

Europa generan un proceso de transformación en sus propiedades que pone en riesgo su

integridad y su vida útil en los puntos de venta.

Los exportadores de Colombia, un país productor que ofrece a los mercados del mundo

variedades tropicales de primera calidad, normalmente pierden por problemas de sobre

maduración y deshidratación excesiva alrededor del 15% de los volúmenes enviados al exterior.

En los laboratorios de la Facultad de Ciencias del Departamento de Química de la

Universidad Nacional de Colombia, en su sede de Bogotá, un equipo conformado por el profesor

César A. Sierra –PhD en fisicoquímica orgánica de la Universidad de Massachusetts— y los

P á g i n a 11 | 32
estudiantes Alejandro Gutiérrez y Sugey M. Martínez emprendió desde hace siete años la tarea de

investigar a fondo sobre estos procesos, respaldados por la información reservada y la

experiencia que le brindó la empresa OCATI en el campo de la exportación de frutas.

El resultado de la investigación, desarrollo y las pruebas realizadas consiste en una

película polimérica que contiene aditivos y características fisicoquímicas con la propiedad de

retrasar los procesos de maduración y deshidratación normales en frutas y verduras. “El aditivo

anti maduración tiene mucha afinidad química con la molécula del etileno, que es la fitohormona

que les señala a las frutas el comienzo de su proceso de maduración”, dice el profesor Sierra, “la

nueva solución de empaque absorbe esa molécula y la retiene, impidiendo que la señal se

replique”. Las bolsas fabricadas con este polímero retrasan también el proceso de deshidratación,

y, dependiendo del espesor de la película y de algunas características especiales del material,

reducen la pérdida de agua de un 5%, que es el porcentaje normal en una bolsa convencional, a

0,02% con la nueva solución de envase. Con esta solución, del 15% del volumen de las frutas

exportadas que se pierde hoy durante el transporte, podría pasarse a un 2 o 3% cuando se

empaquen en las bolsas fabricadas como parte del proyecto. Con el nuevo material se logra

mantener la frescura de las frutas por un periodo de hasta sesenta días sin afectar las propiedades

organolépticas como sabor, olor y color, característicos de un fruto fresco. (mundo pmmi, Lilián

Robayo, JUL. 31, 2019)

1.4. INCENTIVOS DEL GOBIERNO

1.4.1. El gobierno colombiano ofrece algún incentivo fiscal o tributario. Se cuentan

con beneficios de financiación.

Certificado de Reembolso Tributario – CERT: es un título emitido al portador que

permite la devolución total o parcial de impuestos indirectos u otros impuestos cancelados por los
P á g i n a 12 | 32
exportadores, dentro del proceso de producción o comercialización de los productos objeto de

exportación.

Los niveles del CERT son fijados por el Gobierno Nacional de acuerdo con los productos

exportados y con los impuestos indirectos que afecten dichos productos. Actualmente cubre todos

los sectores exportadores de la industria, pues inicialmente sólo lo hizo con los más intensivos en

mano de obra.

Sociedades de Comercialización Internacional – C.I. Es un instrumento de apoyo a las

exportaciones otorgado por el Gobierno Nacional, que da beneficios tributarios a través de la

Dian. Las empresas que tengan por objeto principal la comercialización y venta de productos

colombianos en el exterior, adquiridos en el mercado interno o fabricados por productores socios

de las mismas, y/o servicios intermedios de la producción, con destino a la exportación, estarán

libres del impuesto a las ventas IVA y/o de retención en la fuente en la compra local.

1.5. VENTAJA COMPARATIVA

1.5.1. La producción y exportación del producto con respecto al resto del mundo es

más eficiente y su mano de obra más económica

Colombia comercializa su fruta a lo largo del año, colocándola mayoritariamente en

Europa y Estados Unidos. Zimbabwe ubica su producción en Europa durante todo el año,

mientras que Kenya la exporta aleatoriamente durante los meses de otoño.

P á g i n a 13 | 32
La demanda en estos mercados de frutas exóticas importadas tiende a la baja durante el

verano, cuando se dispone de altos volúmenes de producción local de una amplia variedad de

otras frutas.

1.6. COMPETENCIA

1.6.1. El producto a exportar cuenta con competencia a nivel internacional, esta

competencia es fuerte, existen monopolios u oligopolios.

Según uchuvaexportaciones.weebly.com, Para Colombia los principales competidores en

exportación de uchuva a Holanda países bajos son:

 COSTA RICA: se considera como una competencia no muy relevante en

exportaciones de Uchuva por sus condiciones de sus tierras. Aproximadamente un

10% del territorio de costa rica se encuentra cultivado; donde la mayor parte la

obtiene el banano y el café.

 PERU: la uchuva es originaria de este país, aunque antiguamente Perú exportaba

la uchuva deshidratada en el 2011 empezó a exportarla fresca, así como lo ha

venido haciendo Colombia, distinguiendo la calidad de la fruta peruana a la

colombiana.

 ZIMBWE (África): Zimbwe ya que esta cuenta con aptas condiciones para la

producción de Uchuva, pero Colombia por sus propiedades en el suelo la uchuva

obtiene mayor concentración de azúcar. Sudáfrica produce y comercializa uchuva

P á g i n a 14 | 32
en el mercado mundial durante el verano y principios de otoño, mientras que

Inglaterra se provee de la cosecha doméstica en el otoño. Nueva Zelanda dispone

de producción exportable, principalmente a Europa, entre abril y junio.

1.7. DEMANDA INTERNACIONAL

1.7.1. La demanda del producto a exportar en el resto del mundo es creciente,

decreciente o inexistente

Actualmente, la Asociación Nacional de Comercio Exterior (ANALDEX) calcula que en el

país los cultivos de uchuva no exceden las 1.000 hectáreas y que los problemas enunciados con

anterioridad aún prevalecen y aunque para el año 2016 se presentó en la variación general,

respecto a 2015, consistente en una disminución del 10,79% de la demanda del fruto en países

europeos, los expertos afirman que la fruta tiene una demanda creciente y que esta situación es

fruto de los problemas de producción que ha sufrido el fruto en el país y del incremento de la

demanda por parte de EE.UU. Por esta razón ANALDEX en su último Comité de Exportadores

de Uchuva se fijó como meta, junto al CORPOICA, reiterar “su compromiso, enfocándose en

trabajar en conjunto para mantener la calidad y las condiciones fitosanitarias que permitan a la

uchuva ser uno de los principales productos agrícolas de la canasta exportadora del país”

(Asociación Nacional de Exportadores, 2017).

Puedo reconocer que, con ésta información, si bien en el 2016 bajó la demanda de la Uchuva,

su pronóstico va en ascenso y el Estado se ha comprometido en fijar como meta que la fruta sea

insignia del país en cuanto a exportación se trata, lo cual representa una gran oportunidad para

incursionar en el mercado.

P á g i n a 15 | 32
P á g i n a 16 | 32
2. BPO

2.1. PRODUCCIÓN MERCADO INTERNO

2.1.1. Producto Nuevo: Comprobar que exista disponibilidad de insumos o si estos

deben ser importados para su elaboración. Su producción cubre la oferta

exportable.

El proyecto no requiere de maquinaria y equipos de alto nivel tecnológico ni de alto costo

para su funcionamiento, sino que empleará instrumentos económicos de oficina, cómo

computador teléfono y diadema por cada empleado, en cuanto al nivel de tecnología que requiere,

deberá contar con un software contable tradicional, Software de recepción y salida de llamadas, y

el óptimo funcionamiento de su base de datos privados y sus equipos tradicionales de oficina,

fáciles de adquirir en el mercado, de poco uso de espacio y con gran potencial de producción.

2.1.2. Producto Existente: si el producto cubre la demanda nacional puede cubrir la

demanda internacional.

El área de mercado donde operará el servicio tercerizado no tiene mucho impacto respecto a la

ubicación de los clientes, es decir, su lugar no está determinado por el lugar donde este el mayor

número de demandantes, ya que la mayor parte de sus operaciones son a través de telemercadeo.

P á g i n a 17 | 32
2.2. LOGÍSTICA DE TRANSPORTE

2.2.1. Con respecto a la infraestructura vial, aérea o marítima, que tan rentable es

la ubicación del proyecto y cuál sería el costo logístico para movilizar el

producto para ser exportado.

El “Estudio de caso desde la experiencia de empresa, del sector del transporte, en el

contact center: crecimiento, retos y proyecciones de la industria de los call center en Colombia”.

Concluyo que es una realidad el gran potencial que ofrece el sector de BPO no solo a nivel

mundial sino local, ya que la globalización ha permitido que este negocio sea muy fructífero en

tan corto tiempo. Este fenómeno, sin duda alguna, ha dejado beneficios para el país en lo que

tienen que ver con la reducción de tasa de desempleo y brindar oportunidades de trabajo a

diferentes grupos de población. Sanabria, F. (2015).

En el capítulo once del TLC con Estados Unidos relacionado con el servicio

transfronterizo 1.1 Identificación del ámbito de aplicación del comercio transfronterizo de

servicios El capítulo once “Comercio transfronterizo de servicios” se aplica a las medidas

adoptadas o mantenidas por una Parte que afecte el comercio transfronterizo de servicios

suministrados por proveedores de servicios de otra Parte. Tales medidas incluyen a las medidas

que afectan a:

a) La producción, distribución, comercialización, venta y suministro de un servicio.

b) La compra o uso de, o el pago por, un servicio.

c) El acceso a y uso de sistemas de distribución, transporte o redes de

telecomunicaciones y los servicios relacionados con el suministro de un servicio.

d) La presencia en su territorio de un proveedor de servicios extranjero.

P á g i n a 18 | 32
e) El otorgamiento de una fianza u otra forma de garantía financiera como condición

para la prestación de un servicio.

(MINCIT, Recuperado 2018)

2.3. INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

2.3.1. Existe innovación tecnológica suficiente para la elaboración de un producto

exclusivo.

a) Soporte multilingüe altamente complejo prestado a través de una amplia

variedad de canales, ayudado por la automatización y tecnologías

innovadoras (B2C (Business-to-Consumer), B2B (Business-to-Business),

SMB (Server Message Block), B2E (Business-to-employee) y entornos de

ingeniería).

b) Soluciones técnicas a través del ciclo de vida del cliente desde la

instalación y activación hasta la gestión de RMA y el soporte de

partes/campo de apoyo.

c) Múltiples ofertas para el sector de tecnología incluyendo hardware,

software, productos electrónicos de consumo, seguridad, infraestructura y

productos de red.

P á g i n a 19 | 32
2.4. INCENTIVOS DEL GOBIERNO

2.4.1. El gobierno colombiano ofrece algún incentivo fiscal o tributario. Se cuentan

con beneficios de financiación.

Existe un descuento de impuestos pagados en el exterior, con el fin de evitar la doble

tributación: se les permite a los residentes o nacionales fiscales descontar del impuesto a pagar en

Colombia los impuestos pagados en el extranjero, asociados a rentas de fuente extranjera,

siempre y cuando el descuento no exceda el monto del impuesto que se deba pagar en Colombia

por esas mismas rentas.

Zonas Económicas Especiales de Exportación – ZEEE: estas zonas están regidas por un

régimen excepcional que se aplica en determinados sitios del territorio nacional, con el objetivo

de atraer nueva inversión con vocación exportadora, que genere beneficios como el aumento de

los niveles de empleo, transferencia de tecnología y el desarrollo de la región.

2.5. VENTAJA COMPARATIVA

2.5.1. La producción y exportación del producto con respecto al resto del mundo es

más eficiente y su mano de obra más económica

El sector presenta grandes oportunidades de carácter externo, dadas principalmente por el

acceso libre a un mercado amplio como el estadounidense, no obstante, también presenta

amenazas constituidas principalmente por la fortaleza de la competencia a nivel internacional

dentro y fuera de la Región Latinoamericana. Por otra parte, es importante mencionar que el BPO
P á g i n a 20 | 32
además cuenta con varias debilidades que se convierten en aspectos susceptibles de mejora,

algunos como, el nivel de inglés, la calidad y la especialización, se convierten en grandes retos

que deben ser superados para poder potencializar las fortalezas y aprovechar las oportunidades.

2.6. COMPETENCIA

2.6.1. El producto a exportar cuenta con competencia a nivel internacional, esta

competencia es fuerte, existen monopolios u oligopolios.

La profesionalización y la visibilizarían de la industria local es clave para seguir con el

desarrollo local con proyección internacional y así ser la primera opción para atender diferentes

mercados desde el país. Brasil acapara la mayor parte del mercado de la región (33%), seguido

por México (15%) y Colombia (13%), de acuerdo con la firma de consultoría de negocios Frost

& Sullivan. Esto excluyendo a los países de Centroamérica y el Caribe, que juntos, representan

25% del mercado.

2.7. DEMANDA INTERNACIONAL

2.7.1. La demanda del producto a exportar en el resto del mundo es creciente,

decreciente o inexistente

Pedro Cano, gerente de Avaya en Colombia, en entrevista con la revista Dinero mencionó

que la rápida adopción de tecnologías emergentes como esta le daría al país ventaja frente a otros

mercados. Sin embargo, no se puede descuidar la base, porque la llamada telefónica sigue siendo

más de la mitad de las interacciones. Según Quessep, 80% de la fuerza laboral de este sector son

P á g i n a 21 | 32
jóvenes y se necesita que hablen inglés y portugués con las habilidades de expresión oral y de

vocabulario suficientes.

Los pronósticos de la firma de consultoría de negocios Frost & Sullivan prevén que el

crecimiento acumulado de la industria de contact centers hasta 2020 será de 9,2% en Colombia.

Un mercado que era de US$1.231 millones en 2017, llegaría a US$1.604 millones en 2020.

Bogotá mantiene la más grande participación (43%) en plazas de empleo, muy por encima

de Antioquia (16%), Valle del Cauca (8%) y Atlántico (5%), según cifras del PTP de 2018.

P á g i n a 22 | 32
3. LANA

3.1. PRODUCCIÓN MERCADO INTERNO

3.1.1. Producto Nuevo: Comprobar que exista disponibilidad de insumos o si estos

deben ser importados para su elaboración. Su producción cubre la oferta

exportable.

Generalmente la selección de la lana en los municipios boyacenses se puede clasificar en

cuatro categorías: las fibras largas y con menor diámetro, consideradas de alta calidad, se usan en

prendas de vestir; las fibras cortas dos y tres se pueden utilizar para accesorios y tapicería; las

fibras llamadas “desecho” utilizadas en el relleno de almohadas y cojines.

 El valor de la lana varía de acuerdo a su clasificación.

 La lana de mejor calidad proviene de los costados y los hombros, y

la peor de la parte inferior de las patas.

 La durabilidad de la lana es similar en fibras largas y en fibras

cortas.

La lana con la que trabajan las artesanas de las asociaciones de Tunja, es lana que

compran en el mercado local, o a un asociado que tiene un rebaño de ovejas del cual extrae y

prepara la lana que venden. Los rangos de precio van desde $10.000 a $12.000 pesos la libra,

para lanas de color blanco, si se trata de lana gris o negro el precio puede llegar hasta $30.000 la

libra. Se presentan temporadas de escasez de material, y les toca viajar a los municipios de Paipa,

P á g i n a 23 | 32
Duitama o Nobsa para obtener la materia prima. (Proyecto Fortalecimiento productivo y

comercial de las comunidades artesanas del departamento de Boyacá, 2014)

3.1.2. Producto Existente: si el producto cubre la demanda nacional puede cubrir la

demanda internacional.

Primero que todo se debe establecer que Colombia no es un país productor de Lana como

lo son en Sudamérica Argentina y Uruguay; la lana es un Subproducto de la oveja ya que el

producto de principal demanda de la misma es su carne. La lana del trópico no es de buena

calidad ya que se considera como vasta y rústica no apta para trabajar productos que requieran

tener lana con estándares altos de calidad. En Colombia no existen centros de Acopio como en

otros países cuya función principal es la de almacenar el producto y fijar los precios que se

negociaran en el mercado; la forma de comercializar la lana generalmente es informal. En el

pasado se intentó traer ovejas australianas para poder mejorar la calidad del animal y por

supuesto la calidad de la lana, sin embargo, el experimento no tuvo éxito debido a que al pasar el

tiempo la oveja comenzó a cambiar su lana para poder aclimatarse a las condiciones atmosféricas

de nuestro país.

A nivel mundial hay que destacar a 2 continentes importantes en la producción de lana en el

mundo: Asia por su dimensión y a Oceanía por la especialización en el producto, no obstante, hay

que resaltar que ambos continentes producían a finales de la década pasada cerca del 70 % de la

lana mundial. (Laboratorio De Diseño E Innovación Para Cundinamarca Artesanías De

Colombia S.A. 2014)

P á g i n a 24 | 32
3.2. LOGÍSTICA DE TRANSPORTE

3.2.1. Con respecto a la infraestructura vial, aérea o marítima, que tan rentable es

la ubicación del proyecto y cuál sería el costo logístico para movilizar el

producto para ser exportado.

Hace unas décadas Colombia exportaba la lana a Ecuador, pero en la actualidad los

ecuatorianos se han dedicado a comercializar productos chinos que no son trabajados con lana

sino con materiales sintéticos y el producto final es más económico sin ser de la misma calidad.

Por ejemplo, la hechura de un gorro puede estar costando $4.000 y en ciertos lugares comerciales

se consigue el gorro a $3.000 que es un costo final por debajo de la mano de obra.

Traer maquinaria especializada para los procesos productivos de la lana y poder ubicar estas

máquinas estratégicamente en las principales cabeceras de municipios donde el campesino pueda

manufacturar sus productos y abaratar los costos que actualmente tienen; el objetivo es que ellos

puedan ser actores principales del proceso de industrialización de la lana y que vendan sus

productos directamente en lugares especializados para tal fin.

3.3. INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

3.3.1. Existe innovación tecnológica suficiente para la elaboración de un producto

exclusivo.

Algunos sistemas productivos son frágiles, no tienen control sanitario ni alimenticio, no

hay ritmos reproductivos adecuados ni capacidad eficiente del uso de los animales, porque el

productor no cuenta con suficientes recursos para invertir en el sistema.

P á g i n a 25 | 32
De esta manera define el panorama de este sector productivo el profesor Henry Grajales

(2018), de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional, luego

de un estudio realizado en Boyacá, Cundinamarca y Santander, con productores de 66 granjas

ovinas.

El docente encontró que en algunas granjas ovinas de estos departamentos se practican

sistemas tradicionales de cría, con limitantes en el desarrollo tecnológico y la asistencia técnica

en cuanto al manejo productivo y reproductivo del ganado. 

3.4. INCENTIVOS DEL GOBIERNO

3.4.1. El gobierno colombiano ofrece algún incentivo fiscal o tributario. Se cuentan

con beneficios de financiación.

En sí, por la falta de producción en el país, ésta materia prima no tiene oportunidades

explícitas que le favorezcan para su exportación, sin embargo, hay opciones que pueden aplicar

una vez el mercado de la lana ya esté en auge:

Usuario Altamente Exportador – ALTEX: es un mecanismo creado para incentivar a las

empresas que hayan realizado exportaciones por valor FOB mayores o iguales a dos millones de

dólares y que el valor exportado -directamente o a través de una sociedad de comercialización

internacional- sea mayor o igual al 60 por ciento del valor de sus ventas totales en el mismo

periodo, durante el año inmediatamente anterior a la solicitud.

P á g i n a 26 | 32
Usuario Aduanero Permanente – UAP: es un mecanismo creado para incentivar a las empresas

que hayan realizado exportaciones por valor FOB mayores o iguales a tres millones de dólares o

su promedio anual durante los tres años inmediatamente anteriores a la solicitud, habiendo

tramitado por lo menos dos mil declaraciones de importación y/o exportación.

Depósitos privados para procesamiento industrial: son lugares habilitados por la Dirección de

Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, para el almacenamiento de materias primas e insumos

que van a ser sometidos a transformación, procesamiento o manufactura industrial por parte de

personas jurídicas reconocidas e inscritas como usuarios UAP o ALTEX y autorizadas por la

Dian para declarar bajo la modalidad de importación temporal para procesamiento industrial.

Programas Especiales de Exportación – PEX: es la operación mediante la cual, en virtud de un

acuerdo comercial, un residente en el exterior compra materias primas, insumos, bienes

intermedios y material de empaque o envases, de carácter nacional, a un productor residente en

Colombia, disponiendo su entrega a otro productor también residente en el territorio aduanero

nacional, quien se obliga a elaborar y exportar los bienes manufacturados a partir de dichas

materias primas, insumos, bienes intermedios o utilizando el material de empaque o envases,

según las instrucciones que reciba del comprador externo.

3.5. VENTAJA COMPARATIVA

3.5.1. La producción y exportación del producto con respecto al resto del mundo es

más eficiente y su mano de obra más económica

A nivel mundial hay que destacar a 2 continentes importantes en la producción de lana en el

mundo: Asia por su dimensión y a Oceanía por la especialización en el producto, no obstante, hay

que resaltar que ambos continentes producían a finales de la década pasada cerca del 70 % de la

P á g i n a 27 | 32
lana mundial. Sin embargo, la crisis de la lana ha afectado a Oceanía que, según cifras

investigadas en el informe de la Producción Animal e Higiene Veterinaria con sede en Europa,

este continente ha llegado a perder cerca de la mitad de su producción obtenida en la década de

los noventa hasta el 2010. Esta crisis también ha afectado en igual proporción al continente

americano, especialmente en el cono sur a países como Argentina y Uruguay, a pesar de que

tienen costos de producción más bajos; pero preocupa que en estos dos países están viviendo una

situación similar a la de Colombia ya que en estos últimos 20 años la producción ha disminuido

casi en un 60%. Los otros dos continentes que son África y Europa han perdido casi un 10% y

20% respectivamente. Si se miran en el mapa mundial de los países productores de lana sólo

China no ha perdido peso en la producción de lana por el contrario su producción a aumentado

más del 60% la producción de lana desde la década de los noventa hasta la actualidad siendo

además uno de los principales importadores del mundo. (Informe final de caracterización de la

oferta y demanda de la lana de oveja, LABORATORIO DE DISEÑO E INNOVACIÓN PARA

CUNDINAMARCA ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A, 2014)

3.6. COMPETENCIA

3.6.1. El producto a exportar cuenta con competencia a nivel internacional, esta

competencia es fuerte, existen monopolios u oligopolios.

Los principales productores de lana (en todos sus grosores y categorías) son Australia y China.

Cada uno de estos países controla el 20,1% de la producción mundial. Le siguen las ex

repúblicas soviéticas; Nueva Zelanda, con el 7,3%, y en menor medida, Sudáfrica y Argentina,

con un 2% cada una. China, por su parte, es el principal importador global de lana. El gigante
P á g i n a 28 | 32
asiático compró en la campaña de 2016-2017 el 53% del total.

3.7. DEMANDA INTERNACIONAL

3.7.1. La demanda del producto a exportar en el resto del mundo es creciente,

decreciente o inexistente

Debido a la evolución de telas sintéticas el mercado global ha ido decreciendo.

P á g i n a 29 | 32
TOTALES DE PONDERACIÓN

UCHUV LAN
CRITERIO PONDERACIÓN A BPO A
Producto Nuevo: comprobar alto 5
que exista disponibilidad de
insumos o si estos deben ser medio
3
importados para su
Producción
elaboración. Su producción bajo
Mercado
cubre la oferta exportable. 1 5 5 3
Interno
Producto Existente: si el alto 5
producto cubre la demanda medio 3
nacional puede cubrir la
demanda internacional bajo 1 5 5 1
Con respecto a la alto 1
infraestructura vial, aérea o medio 3
marítima, que tan rentable es
Logística de
la ubicación del proyecto y
Transporte
cuál sería el costo logístico bajo
para movilizar el producto
para ser exportado 5 3 5 3
Existe innovación si 5
Innovaciones tecnológica suficiente para la
Tecnológicas elaboración de un producto no
exclusivo 1 5 5 1
El gobierno colombiano si 5
Incentivos del ofrece algún incentivo fiscal
Gobierno o tributario. Se cuentan con no
beneficios de financiación. 1 5 5 1
La producción y exportación si 5
del producto con respecto al
Ventaja
resto del mundo es más
comparativa no
eficiente y su mano de obra
más económica 1 5 1 1
El producto a exportar cuenta muchos 1
con competencia a nivel pocos 3
internacional, esta
Competencia
competencia es fuerte, sin
existen monopolios u competidores
oligopolios. 5 3 1 1
La demanda del producto a creciente 5
Demanda exportar en el resto del decreciente 3
Internacional mundo es creciente,
decreciente o inexistente inexistente 1 5 5 3
      Total 36 32 14
P á g i n a 30 | 32
P á g i n a 31 | 32
CONCLUSIÓN

Al analizar todas las variables de los tres productos, el que presenta unas bases más sólidas para

el proceso de exportación es la Uchuva, si bien el BPO también es una excelente oportunidad de

exportación, aún continúa en crecimiento y es necesario fortalecer su ventaja comparativa y

competencia frente al de otros países, las tecnologías continúan en evolución y a medida que

éstas marquen a pauta, el BPO será gran mercado.

Decido acoplar a mi proyecto formativo la implementación y análisis de exportación de la

Uchuva, es un fruto que es apetecido en otros países, Colombia es un fuerte productor de éste y

los beneficios arancelarios y tributarios que ofrece el gobierno se adaptan a las necesidades del

mercado para su posterior expansión.

P á g i n a 32 | 32

Vous aimerez peut-être aussi