Vous êtes sur la page 1sur 12

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ANTROPOLOGÍA E INTERCULTURALIDAD

MODALIDAD A DISTANCIA

Primer Trabajo
• Lea la historia desde la vida: Las brujas en el tejado, el oficio de partera en el proyecto COE de Cotopaxi,
del libro El trabajo Antropológico, miradas teóricas, metodológicas, etnográficas y experiencias desde la
vida, de Patricio Guerrero, Emilia Ferraro y Hernán Hermosa, 2016. (págs. 412-437).

• Lea el libro: “Guía Etnográfica, para la sistematización de datos sobre la diversidad y la diferencia de las
culturas”, el capítulo No.3 Categoría de análisis, (págs. 27-70).

1. De la historia de vida: Las brujas en el tejado, identifique y describa las categorías de análisis
que encuentre: Espacialidad (pág. 28-31), Temporalidad (pág. 31-33) y Sentidos (pág. 33-65).
Preséntele en el siguiente formato:

Categoría de análisis Descripción


ESPACIALIDAD
En la provincia de Cotopaxi, entre las comunidades indígenas
Ubicación Geográfica del norte de Cotopaxi, Zumbahua, Verde Cocha, El Caspi,
Apawa, San Agustín, Cumbijin.
Contaban con pocos recursos económicos, se dedicaban a
Caracterización Socio- producir sus propios productos. No tenían los servicios básicos
Económica necesarios.
Caracterización Socio-Política Tenían sus propias leyes y reglas, contaban con una buena
organización.
Caracterización Ambiental Cuidaban la naturaleza y tenían sus propias hiervas
medicinales.
TEMPORALIDAD
Origen de la provincia La provincia de Cotopaxi existe desde el 1 de abril de 1851.
En los centros de atención medica existía negligencias
Antecedentes Del Conflicto médicas y mala atención es debido a esto que se creó el Plan
Internacional que se dedicaba a la salud comunitaria para
contar con una atención digna.
Buscaron el apoyo de as comunidades para que el Plan
Como Se Desarrolló Y Los Internacional se lleve a cabo. Hicieron talleres, cursos de
Cambios Operados capacitación y vinculación para disminuir la tasa de mortalidad
y brindar una mejor atención a niños, mujeres embarazadas y
ancianos.
SENTIDOS
Organización Social Eran muy organizados, contaban con sus propias normas y
reglas.
Intereses Y Motivaciones Se motivo para que las personas se unan a las brigadas y
lograr salvar muchas vidas.
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ANTROPOLOGÍA E INTERCULTURALIDAD
MODALIDAD A DISTANCIA

2. Realice su comentario sobre esta historia de vida y las enseñanzas que le deja a través de su
lectura (una hoja máxima).

El capítulo habla desde la vida, emerge desde las experiencias vividas, sentidas por el autor, no
solo como el resultado de una fría reflexión teórica y metodológica, sino ha sido tejida junto al
calor de la gente, en el acercamiento vital a actores sociales.

El aporte fundamental de la obra es romper con los esquemas y produce conocimientos, no


repite teorías, sino que reflexiona desde el espacio con la gente, desde la cotidianidad.

Me parece una propuesta creadora, significativa que invita a la construcción cultural y social;
acerca de la vida cotidiana; trabaja con y para los sujetos desde el compromiso ético y política
para construir la coherencia; y da testimonio del renacer de los pueblos.

• Lea del capítulo: Introducción a la Antropología simbólica, del libro: Corazonar, una Antropología
comprometida con la vida, Patricio Guerrero; los temas de la “La usurpación simbólica” (págs. 146-166)

3. De su experiencia personal y colectiva, con un ejemplo realice el resumen de este tema, debe
presentar cuatro hojas, puede colocar imágenes dentro del resumen.

Usurpación Simbólica

La obra trasmite cómo la fiesta de La Mama Negra, un hecho espiritual y sagrado para los
latacungueños, puede verse amenazada por la usurpación simbólica de los sectores dominantes
locales, haciendo de la misma un acontecimiento meramente político y falto de la identidad
cultural del pueblo.

La Fiesta de la Mama Negra es un acto de


religiosidad popular que se ha celebrado
desde los tiempos de la colonia en la
ciudad de Latacunga, Ecuador, durante los
días 23 y 24 de septiembre en honor a la
Virgen de Mercedes, patrona de la ciudad,
por considerarla la salvadora frente a las
erupciones del volcán Cotopaxi.

Detalla que, en noviembre, fecha en la que


se festeja esta versión politizada de la
Mama Negra, los sectores de poder se
apropian de los símbolos, personajes,
vestimenta, colorido de la fiesta de
septiembre para vaciar su significado y
convertirla así en un acto que persigue
intereses completamente distintos a los
representados por las clases subalternas.
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ANTROPOLOGÍA E INTERCULTURALIDAD
MODALIDAD A DISTANCIA

Patricio Guerrero señala que dicha celebración ha sido apropiada por los sectores dominantes
transformando su sentido y significación. Estos la han instrumentalizado con el fin de legitimar y
ejercer su poder. Se ha “oficializado” para celebrar la independencia de la ciudad cumpliendo
ahora una función política beneficiosa para los sectores hegemónicos locales. Detalla que, en
noviembre, fecha en la que se festeja esta versión politizada de la Mama Negra, los sectores de
poder se apropian de los símbolos, personajes, vestimenta, colorido de la fiesta de septiembre
para vaciar su significado y convertirla así en un acto que persigue intereses completamente
distintos a los representados por las clases subalternas.

La usurpación simbólica es un mecanismo frecuentemente utilizado por las esferas del poder.
Esta usurpación hace que los pueblos originarios pierdan el sentido que su cultura le da a ciertos
símbolos que para ellos están englobados dentro de una tradición ancestral. El dominio de estos
símbolos por parte de los gobernantes no ayuda a la difusión y al cuidado que debe proveer el
gobierno, sin importar su nivel, a las identidades de los pueblos. Mantener y proteger estas
identidades es un derecho primario para los ciudadanos ya que de lo contrario pierden lo que les
es propio, su pertenencia y su perpetuidad.

Como define el autor, la cultura es un conjunto de interacciones simbólicas que hacen posibles
interacciones sociales que están marcadas por el conflicto. Así la cultura se convierte en una
lucha por el control de los significados como señalamos anteriormente. Todo este proceso está
atravesado por relaciones de poder, haciendo que los sectores poderosos de la sociedad utilicen
en beneficio propio características que no le pertenecen.

Siguiendo con lo expresado en la obra, la fiesta de septiembre mantiene las características


estéticas, prácticas y valores del mundo andino, las cuales no se han perdido, pero han sido
modificadas en su sentido generando un desplazamiento hacia los intereses propios del poder.

El folklore de noviembre, para Patricio Guerrero, se exterioriza, por ejemplo, en la asignación de


los personajes y en la vestimenta que estos deben utilizar de acuerdo a su importancia dentro
del ritual. Importancia que se determina según el grado de prestigio que tiene quien se disfraza
de tal o cual personaje dentro de la sociedad. Así se reafirman posiciones de poder sin conocer
verdaderamente el significado del papel que están representando dentro de la celebración. La
fiesta del poder se ha convertido en el “fetiche” y único referente de la identidad latacungueña a
través del que se ideologiza la construcción identitaria y el orden social por parte del poder. Esto
conduce a la alienación e invisibilidad de las relaciones sociales ya que es la sacralización del
objeto vaciado de contenido.

Este es un momento en donde la revalorización de la cultura llega a un punto difícil de alcanzar


en el día a día. Aquí se pone en cuestión el ser o no del grupo, aquí se diferencian del resto no
de una manera discriminatoria, sino que mediante su discurso y sus prácticas logran mantener
su identidad y su cultura. El ritual, punto que profundizaremos más adelante, es también un
escenario de conflictos en el que se expresan distintas luchas de sentidos pues está atravesado
por relaciones de poder.
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ANTROPOLOGÍA E INTERCULTURALIDAD
MODALIDAD A DISTANCIA

Patricio Guerrero tiene en cuenta el carácter colonial de la celebración ya que no sólo se realiza
la reproducción del capital y la dominación económica, sino la colonización de los imaginarios y
los cuerpos. Esto determina lo que él denomina la “internalización de la dominación en los
dominados”, lo que ha caracterizado la “colonialidad del poder” basándose en las diferencias
raciales. Así es como a la fiesta de noviembre se la conoce como la de “los blancos” y a la de
Septiembre como la de “los tiznados”. Esto produce una frontera simbólica y una dicotomía en la
que históricamente se ha presentado al centro como eje del poder y a la periferia como sitio de
los dominados.

La historia de Latinoamérica está signada por la colonización no solo de los territorios y sus
recursos, sino también de sus creencias y tradiciones. Esto es algo que se expresó a nivel
estatal, de una nación frente a la sumisión de otra, y a nivel gubernamental, respecto de las
esferas del poder estatal frente al ciudadano. Así, los pueblos colonizados han sido despojados
no solo de lo material, sino también de lo simbólico. Han sido obligados a asumir los
“imaginarios hegemónicos” dejando de lado sus creencias, imágenes y rituales.

No debemos permitir que se instale el concepto de una identidad general ya que esto perjudica a
las diferentes culturas que conviven dentro de un pueblo preservando los intereses del poder en
desmedro de sus prácticas y creencias. Que todos se sientan parte de los mismo, que todos le
otorguen el mismo sentido a los símbolos, produce una menor resistencia frente a la
manipulación, generando una identidad ilusoria que ayuda a legitimar el ejercicio del poder.

La sociedad sin símbolos no tiene manera de justificar su existencia. De no tenerlos es común


que se recurra a la usurpación simbólica de los mismos. Esta usurpación en general es utilizada
además para conseguir un cierto ordenamiento dentro de la sociedad. Eso constituye un acto
ilegítimo ya que se práctica a través de la imposición o la violencia en muchos casos.

Volviendo a la descripción del libro,


en la celebración de La Mama
Negra de Noviembre, los sectores
hegemónicos claramente se
apropian de la simbología de
septiembre para hacer valer su
dominio y poder

El autor denomina a esto


“traslación de sentido”. Una vez
tomados los símbolos, estos no
mantienen el sentido originario
produciendo una transfiguración
del sentido de la realidad,
empobreciendo y degenerando el
significado y la significación de los
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ANTROPOLOGÍA E INTERCULTURALIDAD
MODALIDAD A DISTANCIA

mismos. Pierden así su fuerza constructora generando un nuevo sentido que favorece los fines
del poder.

Sostiene además que el sentido a la propia existencia lo otorga la interacción simbólica que se
da dentro de un grupo que participa de la misma cultura. En la celebración de noviembre hay un
intercambio simbólico, pero no una interacción ya que las relaciones dentro del grupo son
totalmente asimétricas. En cambio, en septiembre sí se expresa una profunda interacción
simbólica ya que existe una real vivencia del tiempo y del espacio del ritual y un conocimiento
por parte del grupo del significado y la significación de ese momento sagrado. Esto nos permite
diferenciar lo que constituye un acto cultural de lo que es un acto folklórico, muchas veces
conceptos confundidos.

El respeto a la identidad no debería ser incompatible con ningún nivel de gobernanza. Impedir
que se desarrolle, con el significado que realmente tiene dentro de una cultura, no por la
prohibición de su expresión, sino por no dejar que esta tenga el sentido que tradicionalmente
posee, es algo que se genera desde las esferas del poder impulsando para que esto ocurra y
desde los sectores subalternos permitiendo que esta transformación de significados funcione.

Así, y siguiendo con la idea de la obra, lo que existe en noviembre es un rito político que se
apropia de lo religioso y lo “disfraza” privilegiando el contenido profano haciendo hincapié en el
papel de las autoridades y su poder. Esto posibilita una nueva identidad que muchas veces
desde el poder político no se puede obtener.

Patricio Guerrero sostiene que la ciudad es el espacio en que ambas fiestas se desarrollan
dándole en cada caso una representación distinta. Siempre la celebración ha tenido un carácter
urbano ya que se lleva a cabo en torno a los templos de La Merced y El Salto. La ciudad se
transforma en un espacio ritual, existiendo en la de Septiembre una apropiación simbólica de los
espacios del poder por parte de los subalternos articulándose en base a los lugares sagrados; y
en noviembre reafirmando el espacio del centro, los espacios del poder, no habiendo una
intermediación con lo sagrado. En esta última hay una reapropiación del espacio urbano para
construir una identidad mientras que en la otra hay una reafirmación de una identidad propia.

A pesar de las diferencias entre ambas celebraciones, queda de manifiesto la relevancia que
ejerce lo local en la reafirmación de la identidad y la pertenencia. El papel de este nivel de
gobernanza es fundamental para la supervivencia o no de las tradiciones. Desde el poder se
intenta conseguir su legitimidad usurpando símbolos ajenos dentro de la ciudad; mientras que
desde el pueblo se produce lo contrario intentando revalorizar su cultura pudiendo mantener
intactos sus símbolos sagrados también dentro del marco local. Esto evidencia el valor de “la
ciudad” como lugar neurálgico para la producción de transformaciones culturales, políticas y
sociales. Todo cambio comienza aquí desde la manipulación y el ejercicio del poder o desde la
sumisión y la resistencia.

Para el autor, el tiempo es otro aspecto para analizar. El tiempo de la festividad trasporta a los
ciudadanos a una dimensión imaginaria cortando con lo cotidiano. Así septiembre es el tiempo
de la “fiesta propia” y noviembre es el tiempo de la “fiesta folklórica”. Por un lado, se constituye
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ANTROPOLOGÍA E INTERCULTURALIDAD
MODALIDAD A DISTANCIA

la creación de un mundo imaginario donde reina la libertad, la igualdad y la abundancia dentro


de esa temporalidad que se logra “extraer” de lo cotidiano, y por el otro lado se produce un
desplazamiento de sentido instrumentalizando el tiempo para subsumir al pueblo.

4. Identifique con tres ejemplos (analice su vida diaria, los medios de comunicación, la vida
institucional y empresarial) de cada uno, los comportamientos racistas, etnocentristas y
heterofobia, bajo el siguiente formato:

Formas ideológicas que Ejemplos Como superarlos


fracturan el tejido de la
alteridad
1: Ofender a una persona por su
Racismo condición o elección sexual. 1. Animando a la
2: Insultar a una persona por su sociedad a respetar y
color de piel. comprender otras razas.
3: No respetar la diversidad
cultural de una persona.
1: La frontera México- Ampliar la visión sobre el
Norteamérica. mundo, anticiparse y
Etnocentrismo 2: Donald Trump, considera que entender las tendencias y
un gran grupo de inmigrantes las oportunidades globales
“son todos iguales”. por medio de la observación
3: Repudio a los inmigrantes de lo que está sucediendo.
negros.
Debemos comprender que
1: Feminismo. seas negro o blanco, seas
Heterofobia 2: Homosexualidad. heterosexual, homosexual o
3: Machismo. bisexual, por encima de
todo somos seres humanos.

5. Elija una cultura (indígena, montubio, afroecuatoriano, subculturas) e identifique los


principales problemas que les afectan y cuáles podrían ser las posibles soluciones. (máximo
cuatro hojas, puede utilizar imágenes dentro del texto).

Tsáchila

La comunidad indígena de los Tsáchilas tiene ahora alrededor de 3000 integrantes. Es una
nacionalidad con serias amenazas que ponen en riesgo la conservación de su identidad. La
contaminación que soportan los ríos de los que ellos siempre se beneficiaron es una de ellas.

A los Tsáchilas, hasta no hace mucho tiempo, se les conocía en Ecuador como los indios
colorados. La ciudad se llamaba, antes de ser declarada provincia, Santo Domingo de los
Colorados, en honor a esta nacionalidad. Y se les denominaba así por utilizar el achiote para
pintarse el cabello, una tradición que hasta hoy se conserva e identifica a los miembros
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ANTROPOLOGÍA E INTERCULTURALIDAD
MODALIDAD A DISTANCIA

exclusivos de esta comunidad, que hoy visten de la forma occidental o moderna, pero siempre
llevando en su cabeza su marca de identidad.

Los Tsáchilas luchan por


mantener los vestigios de su
cultura y tradiciones ancestrales,
que siguen llamando la atención.
Para eso se ha instalado un
museo etnográfico, en el que
Mateo Calazacón era su solitario
guía el día que Mongabay Latam
estuvo en el sitio, llamado a ser
turístico. La realidad es que ya
poca gente entra a estos
caminos secundarios en busca
de vivir los rituales que se
promocionaban como sanadores
de muchos males. Ha pasado,
entre otros infortunios, que los
baños en el río eran parte de la
terapia sanadora. Y ahora, nadie se mete al río. Todos por aquí están conscientes de que
hacerlo significaría terminar con hongos en su cuerpo, en el mejor de los casos.

Para lograr descontaminar el rio es necesario crear una política ambiental provincial que tiene
que ir de la mano de una política cantonal. Mejorar la gestión de la contaminación a través de
proyectos de gestión ambiental y programas de formación ambiental universitaria, considerando
como unidad de gestión al cantón, así como el tratamiento de los conflictos del crecimiento
urbano.

Promover el desarrollo de proyectos de gestión ambiental que atiendan los asuntos clave de
manejo para mejorar el desempeño ambiental del cantón y los conflictos generados por el
crecimiento urbano, así como la adaptación y o mitigación de los efectos del cambio climático
alineados con la política del cambio de matriz productiva.

Promover el desarrollo de programas de educación ambiental cantonal, con la participación de la


red de actores, atendiendo de manera priorizada los asuntos clave de manejo, la educación
jurídica ambiental y las estrategias de adaptación al cambio climático.

Mejorar el Desempeño ambiental del municipio a través de programas de formación


universitaria, capacitación y formación de capacidades en el cantón, así como mediante el
desarrollo de proyectos de gestión ambiental que atiendan los asuntos clave a nivel local,
considerando como unidad de gestión el cantón.
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ANTROPOLOGÍA E INTERCULTURALIDAD
MODALIDAD A DISTANCIA

Desarrollar estrategias de adaptación y o mitigación de los impactos del cambio climático a


través de programas de formación profesional y proyectos de investigación que tributen a la
gestión alineados a las políticas del cambio de la matriz productiva considerando al cantón como
unidad de gestión.

6. Describa su cultura, a partir de los subsistemas de representaciones y manifestaciones.


(máximo cuatro hojas, puede utilizar imágenes dentro del texto).

Mestizaje

Es por definición el encuentro cultural y biológico de


varias etnias (pueblos indígenas) diferentes. De este
modo se crean nuevas etnias. Este mestizaje ocurrió
luego de la llegada de los colonizadores a los
distintos continentes donde se hallaban pueblos
indígenas. El término mestizo hace referencia
particularmente a la mezcla racial entre personas
indígenas con europeas.

Son el resultado de la mezcla de los conquistadores


y colonos españoles con bellas mujeres indígenas,
producto de lo cual surgió esta raza o clase social
que fue la más numerosa después de los indios.
Vivían pobres, pero dedicados a su trabajo, aunque
siempre fueron mal mirados por los españoles
quienes los consideraban como una degeneración
de su raza.

No tenían protección de ninguna clase y difícilmente


se podían educar en la colonia. Sin embargo, fueron
muy inteligentes y de gran voluntad, y de ellos nació
la independencia americana.

Es decir, el mestizaje no es sólo una suma de lo indígena, lo hispánico y lo negro, sino que es
una nueva identidad con características propias.

Tiene sus propias ideas, costumbres, religiosidad y lenguaje. Actualmente se identifican como
"raza" mestiza la gran mayoría de la población en el Ecuador.

Costumbres y tradiciones propias de los mestizos ecuatorianos.

Para comprender a profundidad las costumbres ecuatorianas se debe tomar en cuenta la


riqueza étnica del país y la diversidad regional entre la costa, sierra, oriente y galápagos. A
continuación, se van a nombrar algunas de las principales costumbres y tradiciones de los
mestizos en el Ecuador:
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ANTROPOLOGÍA E INTERCULTURALIDAD
MODALIDAD A DISTANCIA

Carnaval

El carnaval es una de las fiestas más populares de Ecuador. Se trata de un evento cultural que
se festeja en todo el país con desfiles en donde los asistentes juegan con agua, espuma de
carnaval y harina. En estas fechas las personas suelen disfrazarse con elaboradas vestimentas
y se pintan la cara con colores llamativos.

Una de las celebraciones más


destacadas en estos días de
carnaval es la “Fiestas de las
Flores y las Frutas” en la
provincia de Tungurahua. Es una
de las costumbres más
reconocidas en todo el Ecuador
y que atrae a miles de turistas
cada año. Algunas de las cosas
que se hacen en esta popular
fiesta son: el Pregón, la elección
de la Reina de Ambato, el
festival de música nacional, el
festival internacional de folklore, el desfile de carros alegóricos, la feria de Toros y la bendición
de las flores, las frutas y el pan.

Semana Santa

La Semana Santa es una


celebración católica que
empieza con el Domingo de
Ramos y finaliza con el
Domingo de Resurrección
(Pascua). Se la realiza cada
año en todo el Ecuador para
recordar la Pasión, Muerte y
Resurrección de Jesucristo. Por
eso en esta época se establece
un sinfín de actividades
religiosas para cada día.

Domingo de Ramos: los fieles católicos acuden a las iglesias con ramos elaborados de romero y
albahaca rememorando la entrada victoriosa de Jesucristo a Jerusalén.

Lunes Santo: se recuerda el pasaje bíblico de cuando Jesús regresa a Jerusalén y encuentra el
templo de su Padre convertido en un mercado lleno de comerciantes, inmediatamente expulsa a
estos y les recuerda que el templo es para el culto de Dios.
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ANTROPOLOGÍA E INTERCULTURALIDAD
MODALIDAD A DISTANCIA

Martes Santo: según la Biblia se conmemora cuando María Magdalena perfuma los pies de
Jesús quien en ese instante anuncia su muerte.

Miércoles Santo: los fieles se acuerdan cuando Judas ofrece entregar a Jesucristo a cambio de
30 monedas de plata.

Jueves Santo: los católicos conmemoran la instauración del Sacramento de la Eucaristía en la


última Cena.

Viernes Santo: es el día más importante de la Semana Santa ya que los ecuatorianos realizan el
viacrucis en la mayoría de ciudades del país.

Sábado Santo: es el día en la que los fieles esperan con ansias la resurrección de Jesucristo.

Domingo de Resurrección: es cuando Jesús emergió triunfante del sepulcro y se les apareció de
nuevo a los apóstoles.

La Procesión del Viernes Santo en el Centro Histórico de Quito es uno de los acontecimientos
religiosos que genera gran expectación entre los turistas locales, nacionales y extranjeros. Hay
miles de personas presentes a lo largo del recorrido que culmina con una misa campal que se
transmite por radio y televisión.

Día de los difuntos

Parte de la tradición de los ecuatorianos en el “Día de los Difuntos” es la elaboración de la


Colada Morada, una bebida preparada especialmente para esta celebración. La elaboración de
este producto en el país es un claro reencuentro con su diversidad, una fusión de la Amazonía,
la Sierra y la Costa por la mezcla de frutas que tiene la colada. Visitar la tumba de los difuntos
en familia con un vaso de colada morada, una guagua de pan y otros platos típicos es una
costumbre que se mantiene desde épocas de antaño. La colada morada tiene 24 ingredientes
que son: canela, especies secas, ishpingo, pimienta dulce, clavo de olor, hierbas medicinales,
maicena, harina morada, frutas, entre otros.

Navidad

La Navidad es una fiesta religiosa de


origen católico, que en país se
celebra con gran alegría y con
diferentes demostraciones de fe. El
“Pase del Niño” en estas fechas es
una de las celebraciones más
importantes ya que miles de fieles
acuden a sus parroquias, en su gran
mayoría niños, disfrazados de
diferentes personajes del nacimiento
acompañados por bandas de
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ANTROPOLOGÍA E INTERCULTURALIDAD
MODALIDAD A DISTANCIA

pueblo, danzas, carros alegóricos, etc. Además, existen varias tradiciones como:

Elaboración de pesebres: En la actualidad la costumbre de hacer los nacimientos se sigue


manteniendo en todas las iglesias y en la mayoría de casas del Ecuador, aunque en los últimos
años, debido a la gran influencia de los medios de comunicación, se ha añadido al pesebre un
árbol de navidad y la figura de Papá Noel.

Misa de Gallo: es una misa especial que se celebra el 24 de diciembre a las 12:00 de la noche
en las iglesias del país a las que acuden miles de devotos llevando consigo esculturas e
imagines del “Niño Jesús” para ser bendecidas por los sacerdotes y colocarlos después en sus
hogares.

Noche Buena: inicia justo después de la misa de gallo durante la madrugada del 25 de
diciembre. Es el día en que familias ecuatorianas se reúnen para compartir una cena con sus
seres queridos. Para la cena en algunos pueblos y ciudades pequeñas suelen compartir platos
tradicionales como: el hornado, el cuy asado, el tamal de maíz, los buñuelos con miel, entre
muchos otros. Por el contrario, en las grandes urbes se opta por comer pavo en estas fechas
festivas.

La fiesta del Año Viejo (31 de diciembre)

Consiste en elaborar de “monigotes”


de ropa vieja, aserrín o papel, que
simbolizan al año que acaba y
deben ser quemados a las 12 de la
noche del 31 de diciembre. Durante
ese día se acostumbra leer “el
testamento”; un texto muy popular
en el cual el “Monigote” hace un
repaso de todo lo sucedido en el
año. Al ser un texto gracioso,
cuando se lee ante el público,
siempre arranca risas y carcajadas.

Otra protagonista interesante que surge el 31 de diciembre son las “viudas” que deja el “Año
Viejo” pues ellas piden dinero a la gente mientras lloran por el difunto. También aparecen otros
personajes disfrazados como payasos, diablos y brujas, que son los “deudos” que acompañan a
la viuda en su labor.

Bibliografía:
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ANTROPOLOGÍA E INTERCULTURALIDAD
MODALIDAD A DISTANCIA

https://brainly.lat/tarea/1945486

https://www.caracteristicas.co/mestizaje/

https://es.mongabay.com/2017/01/ecuador-la-lucha-los-tsachilas-descontaminar-rios/

http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/179507-mestizos-del-
ecuador-costumbres-y-tradiciones-propias-de-los-ecuatorianos

Vous aimerez peut-être aussi