Vous êtes sur la page 1sur 9

Nueva Sociedad

Separatas

Allen Cordero
El turismo y la dependencia latinoamericana

Artículo aparecido en

Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe Nro. 6, Flacso /


Unesco / Nueva Sociedad, Caracas, 2003, pp 104-111
© Nueva Sociedad

NUEVA SOCIEDAD
Apartado 61.712, Caracas 1060-A, Venezuela.
es un proyecto de la Telfs.: (58-212) 267.3189 / 265.0593, Fax: 267.3397
Correo E: nuso@nuevasoc.org.ve
Web: www.nuevasoc.org.ve
Anuario Social y Político de América Latina y El Caribe - Año 6 - 2003

Trabajo, sociedad y desarrollo sostenible

El turismo y la dependencia
latinoamericana

¿Quién se acuerda hoy de la teoría de la dependencia? Allen Cordero


Prácticamente nadie, ni siquiera en el mundo acadé- Sociólogo y filósofo. Profesor e investigador en la Sede
mico de las ciencias sociales. ¿Por qué casi nadie se Académica Flacso-Costa Rica
acuerda de esa, otrora, gloriosa teoría? Porque se dice
que el análisis promulgado por ella así como sus
proposiciones en términos de política práctica queda-
ron obsoletos en el marco de la globalización1. Y es
que, para los nuevos críticos de la teoría de la depen-
TRABAJO, SOCIEDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

dencia, en el contexto de la globalización ha emergido


una burguesía transnacional que inviabiliza cualquier
proyecto económico nacionalista. Por otra parte, quie-
nes critican la vertiente marxista del dependentismo
aducen que el socialismo ya no es posible, como que-
dó claramente patentizado con el derrumbe del socia-
lismo soviético y la crisis de los países que aún llevan
el rótulo de socialistas, como Cuba, por ejemplo.
¿Pero a qué viene esta evocatoria de la teoría de la
dependencia? Ni más ni menos a que hoy en día el
turismo se manifiesta como una de las actividades más
dinámicas del desarrollo económico latinoamerica-
no, pero al mismo tiempo donde se reproducen las

1. Permítasenos esta simplificación extrema del llamado enfoque


de la dependencia. Como se sabe, dentro de la perspectiva
dependentista privaron dos grandes tendencias: la nacionalista
reformista encabezada por Fernando Henrique Cardoso y Enzo
Faletto, quienes ensayaron una tipología de distintos grados de
dependencia latinoamericana, al tiempo que propugnaron que
en el marco del capitalismo dependiente había una oportunidad
para el desarrollo relativo, mediante un proyecto nacional de las
burguesías locales que impulsara cierto desarrollo hacia adentro,
o sea, básicamente nacional burgués (Cardoso/Faletto). La otra
gran vertiente, la marxista, señalaba que la dependencia era
consustancial al desenvolvimiento capitalista, esto es, que el
capitalismo desarrollado era tal, dado que entre otras cosas vivía
a expensas de la explotación de los países dependientes, y que por
ende la solución estaba en la ruptura con el capitalismo. Un
balance de la teoría de la dependencia puede verse, entre otros
trabajos, en Camacho; Elguea; Gomáriz; Kay; Sonntag.

104 El turismo y la dependencia latinoamericana. Allen Cordero


Anuario Social y Político de América Latina y El Caribe - Año 6 - 2003

asimetrías del pasado. El capital turístico se revela con sociológico regional, puede hacerse una rápida revi-
fuerza inusitada en algunas de las economías naciona- sión de las tendencias económicas sustanciales en
les, pero es un capital que construye grandes enclaves América Latina en cuanto a turismo se refiere.
que reproducen la exclusión social del pasado. A di- Indudablemente el turismo constituye una de las
ferencia del viejo enclave bananero, el de tipo turístico actividades más dinámicas en el contexto de la evolu-
explota las bellezas naturales de un país, en algunos ción económica reciente. Dos tendencias de la socie-
casos hasta restaura el paisaje natural, pero en térmi- dad moderna confluyen para dar lugar a un desarrollo
nos de la estructura económica la mantiene intacta, se creciente de esta actividad. Por un lado, se trata de la
trata del capital transnacional explotando los recursos mejora técnica que se expresa en la producción en su
naturales y humanos de regiones estéticamente bellas. conjunto, pero también en la producción de servicios.
Los beneficios de los que se apropian las desdibujadas En concreto, el avance técnico ha repercutido en los
fuerzas productivas nacionales, así como las comuni- transportes internacionales y nacionales. Del mismo
dades locales, son más que discutibles. modo, la producción de servicios como alojamiento y
alimentación ha recibido el impacto de las transfor-
LA TIPOLOGÍA DEPENDENTISTA maciones técnicas y organizativas, lo que también ha
incidido en un abaratamiento relativo de los servicios
Recuérdese cuál fue la tipología diseñada por los turísticos. La otra tendencia importante es el mejora-
fundadores de la versión nacionalista de este fenóme- miento relativo de algunos sectores asalariados de los
no para entender las gradaciones de la dependencia. países desarrollados en cuanto a ingresos se refiere.
Según Cardoso/Faletto, en la América Latina de los Esto quiere decir que un sector de los trabajadores y
años 70 del siglo pasado prevalecían dos situaciones trabajadoras de los países adelantados económica-
básicas. Por una parte, la de «control nacional del mente ha tenido la oportunidad de viajar y hacer
sistema exportador», o sea, aquellos países donde ha- turismo.
bía ocurrido cierto desarrollo de las burguesías na- Así, desde una perspectiva, puede verse el turismo
cionales controlando la producción, básicamente los como un resultado del desarrollo económico, en este
países de industrialización relativamente temprana caso del avance técnico. Pero desde otro punto de
como Chile, Argentina, Brasil y México. Y, por otra, vista, se le puede entender como una democratización
los más atrasados entre los atrasados, esto es, los países relativa del ocio activo2.
de economías de enclave, donde el sistema productivo Como resultado de la combinación de las dos
nacional no existía, donde más bien lo que prevalecía tendencias anotadas, el turismo constituye una de las

TRABAJO, SOCIEDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


era la economía metropolitana apostada sobre las actividades que mayor crecimiento ha venido mos-
empobrecidas naciones. Los pequeños países centro- trando durante las últimas décadas3. En el cuadro 1
americanos cargando con sus pesados fardos bananeros puede observarse como en el periodo 1994-1998 el
constituían casos emblemáticos de tal situación. En número de llegadas turísticas creció en 20,4%, esto es,
palabras de estos clásicos del dependentismo:
«En América Latina es posible determinar dos
situaciones básicas de relación de las clases entre sí, 2. Inspirándonos en Aristóteles podemos ensayar una tipología del
ocio. Por una parte, estaría el que podemos denominar «activo»,
con el Estado y con el sistema productivo, en función que significarían todas las expresiones creativas de disfrute del
del modo de relación de éste con el mercado interna- tiempo libre, p. ej., el gozar de la música, el viajar, la recreación,
cional y de la forma de control de la producción. En etc. Aristóteles desarrolla esta temática en La política (p. 145). La
un caso destacamos la especificidad de las ‹economías otra forma de ocio la denominamos «pasiva», ésta se encontraría
de enclave›, en el otro el control nacional del sistema más asociada a la reposición de fuerzas con el propósito de pre-
pararse para el trabajo, esto es, el descanso total, como el dormir.
exportador» ( p. 161). V. al respecto Aristóteles 1946, pp. 267-268.
Y es que para estos autores la clave para caracteri- 3. Gershuny/Miles han ensayado una interesante conceptualiza-
zar las estructuras económico-sociales era observar ción del desarrollo de los servicios en el marco del capitalismo
cómo cada país se relacionaba con el mundo «desarro- desarrollado, profundizando en el impacto de la transformación
técnica en este campo. Desde el punto de vista del marxismo, el
llado» y las implicaciones de la naturaleza de ese vín- análisis de Ernest Mandel constituye un clásico en términos de
culo para la estructura social interna y para el consu- entender cómo la diversificación de los servicios es un resultado
mo nacional: «Esquemáticamente se puede decir que de una división creciente del trabajo. Por otra parte, el análisis de
el problema del control social de la producción y el Mandel es brillante cuando ilustra cómo el turismo, la recreación
consumo constituye el eje de un análisis sociológico y, en fin, el disponer de una mayor cantidad de tiempo libre,
pueden verse como un enriquecimiento relativo de la fuerza de
del desarrollo orientado desde esta perspectiva» (p. 21). trabajo. Desde este punto de vista, el poder hacer turismo puede
entenderse como un avance social, puesto que el tiempo reque-
TENDENCIAS RECIENTES DEL DESARROLLO TURÍSTICO rido para la reproducción de la fuerza de trabajo no solo ha
EN TANTO ACTIVIDAD ECONÓMICA disminuido, sino que al dedicar el tiempo liberado a actividades
creativas, sean éstas de carácter individual o comunitario, esta-
ríamos frente a un enriquecimiento de la vida social. V. Mandel
Después de esta nostálgica (pero no ingenua) intro- 1969a, pp. 190-192; 1969b, p. 336; 1979, pp. 100-101, 375-
ducción acerca de los marcos analíticos del pasado 383.

El turismo y la dependencia latinoamericana. Allen Cordero 105


Anuario Social y Político de América Latina y El Caribe - Año 6 - 2003

Cuadro 1

Algunos indicadores básicos del crecimiento del turismo por regiones


(1994-1998)

Región Llegadas Participación % de Ingresos Participación % de


(miles) mundial (%) variación (millones de dólares) mundial (%) variación

1994 1998 1994 1998 1994/1998 1994 1998 1994 1998 1994/1998

Europa 329.807 381.076 62,5 60,0 15,5 173.182 228.856 51,1 52,1 32,1
Américas 107.049 122.682 20,3 19,3 14,6 95.753 119.965 28,2 27,3 25,.3
África n.d 24.679 n.d 3,9 – n.d 9.612 n.d 2,2 –
Asia oriental/ 76.948 86.629 14,6 13,6 12,6 61.915 68.598 18,3 15,6 10,7
Pacífico 61.915
Medio Oriente 9.868 15.035 1,9 2,4 52,4 5.107 8.022 1,5 1,8 57,1
Asia meridional 3.946 5.033 0,7 0,8 27,5 3.166 4.340 0,9 1,0 37,1
Total 527.618 635.134 20,4 339.123 439.393 29,6

Fuente: Clancy, p. 130; OMT 1999, p. 3.

un ritmo anual de crecimiento promedio de 5%. Esto de llegadas, mientras los ingresos continuaron eleván-
quiere decir, en números absolutos, que durante cada dose en 8,0% promedio anual durante el periodo. Por
año de ese periodo se sumaron alrededor de 2,7 mi- su lado, puede observarse que en el conjunto de las
llones de nuevos turistas. En 1998, tal y como se ve en Américas las llegadas turísticas crecieron a 3,7%, en
el cuadro que se viene comentando, se registraron tanto que los ingresos se elevaron a un ritmo anual de
alrededor de 635 millones de llegadas. 6,4%.
En cuanto a los ingresos que se generan por El turismo continúa siendo una actividad altamen-
concepto de actividades turísticas, las cifras son gigan- te concentrada en los países desarrollados económica-
tescas. En 1998 se movieron en esta actividad alrede- mente. En gran medida sigue manifiestándose como
dor de 439.000 millones de dólares. En términos de un intercambio social y cultural entre contingentes
dinero, los ingresos en ese periodo subieron a un humanos de poblaciones relativamente homogéneas.
ritmo promedio anual cercano a 7%, representando Se trata substancialmente de europeos visitando euro-
TRABAJO, SOCIEDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

así en 1997 alrededor de 35% del total mundial de peos. O bien, de europeos visitando estadounidenses
exportaciones de servicios (OMT 1999, p. 4). y canadienses o viceversa. En consecuencia, puede
En el periodo señalado las regiones del mundo que decirse que los beneficios económicos derivados del
mostraron tasas de crecimiento más dinámicas fueron turismo constituyen un fenómeno propio de los paí-
Medio Oriente, con un ritmo promedio anual de ses adelantados económicamente.
13%-14% en llegadas internacionales e ingresos, y En el cuadro 2 se detalla cuál es el lugar de los
Europa, que creció 3,9% promedio anual en términos países pobres en el marco del turismo internacional.

Cuadro 2

Lugar de países en desarrollo e industrializados en el turismo internacional


(1998)

País Llegadas % Ingresos %


(miles) (millones de dólares)

Total mundial 636.581 440.986


Países en desarrollo:
Los menos avanzados 5.087 2.222
China 25.073 12.602
Nuevos países industrializados (NPI), Asia* 41.904 36.355
Total 180.198 28 114.761 26
Países industrializados:
Europa 263.837 174.451
Estados Unidos / Canadá 65.262 80.646
Australia / Nueva Zelandia 5.652 9.428
Japón 4.106 3.742
Total 456.383 72 326.225 74

(*) NPI de Asia: Hong Kong, República de Corea, Taipei, Singapur, Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia.
Fuente: Vellas, p. 117.

106 El turismo y la dependencia latinoamericana. Allen Cordero


Anuario Social y Político de América Latina y El Caribe - Año 6 - 2003

Cuadro 3

Crecimiento del turismo en América Latina y el Caribe, 1989-1998

Región Llegadas Ingresos por turismo % medio anual % medio anual


(miles) (millones de dólares) de crecimiento de crecimiento
(de turistas)* (en dólares)*
1989 1998 1989 1998
Sudamérica 8.324 18.247 4.927 15.074 13,2 22,8
Centroamérica 1.459 3.450 606 2.064 15,1 26,7
El Caribe 10.772 15.955 7.996 14.681 5,3 9,3
México n.d 19.810 n.d 7.897 n.d n.d
Total n.d 57.462 n.d. 39.716 n.d. n.d.

(*) Los porcentajes medios anuales se han calculado dividiendo el crecimiento total absoluto expresado en todo el periodo entre el número
de años (nueve) contemplados en el informe.
Fuente: Construcción propia con base en OMT, 1999.

Como se ve, en 1998 solo un poco más de un cuarto países absorbían alrededor de dos terceras partes del
de las llegadas internacionales fueron captadas por los total de ingresos recibidos en el conjunto del conti-
países pobres. Lo mismo sucedió con los ingresos por nente. Lo que quiere decir que la restante tercera parte
concepto de turismo. Los restantes tres cuartos de de captación de divisas de origen turístico se repartía
llegadas e ingresos correspondieron, por tanto, a los entre los demás países. En suma, el turismo en Amé-
países ricos centrales. Además, el turismo se sigue ex- rica Latina en 1998 venía a representar 9% del total de
presando como una actividad fuertemente concentra- arribos mundiales e igual porcentaje de los ingresos
da en Europa. Así, la Unión Europea estaba centrali- turísticos.
zando 58% del total de llegadas registradas en los Con todo, a pesar de que en términos relativos el
países adelantados económicamente y 53,5 % de los turismo latinoamericano aparece con un peso poco
ingresos turísticos. significativo en el marco de referencia mundial, esta
En lo que respecta al continente americano, aquí actividad no deja de tener importancia para algunas
también se manifiesta una alta concentración, espe- de las economías de la región. En el cuadro 3 puede
cialmente en sus países más ricos, esto es, EEUU y observarse que México sigue siendo el destino latino-

TRABAJO, SOCIEDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


Canadá captaban en 1998 un poco más de la mitad de americano por excelencia: capta alrededor de una
las llegadas turísticas. En términos de ingresos, la tercera parte de todas las llegadas turísticas y cerca de
asimetría es aún más contundente, ya que estos dos un cuarto del total de los ingresos por este concepto

Cuadro 4

Las cadenas hoteleras más grandes del mundo, 1995


(basado en la oferta de habitaciones)

Rango Empresa País Habitaciones Hoteles

1 HFS, Inc. EEUU 509.500 5.430


2 Holiday Inn WW EEUU 369.738 2.096
3 Best Western International EEUU 282.062 3.462
4 Accor Francia 268.256 2.378
5 Choice Hotels EEUU 249.926 2.902
6 Marriott Corp. EEUU 198.000 976
7 ITT Sheraton EEUU 129.201 414
8 Hilton Hotels Corp. EEUU 90.879 219
9 Promus EEUU 88.117 669
10 Carlson/Radisson/SAS EEUU 84.607 383
11 Hyatt Hotels EEUU 79.483 172
12 Inter-Continental Inglaterra 61.610 179
13 Hilton International Inglaterra 52.063 161
14 Forte Hotels Inglaterra 49.183 270
15 Grupo Sol Melia España 46.825 185
16 Club Mediterranée Francia 45.205 150
17 New World / Renaissance Hotels Hong Kong 45.104 140
18 Westin EEUU 40.074 82
19 Société du Louvre Francia 32.926 511
20 La Quinta Inns EEUU 30.000 240

Fuente: Clancy, p. 131.

El turismo y la dependencia latinoamericana. Allen Cordero 107


Anuario Social y Político de América Latina y El Caribe - Año 6 - 2003

recibidos en América Latina. Por su parte, Sudaméri- economía mundial ha atraído a grandes empresas
ca en su conjunto muestra datos de peso proporcional multinacionales. Tales firmas han sido objeto de en-
similar a los que exhibe México individualmente. conadas críticas por parte de organizaciones sociales y
En lo que respecta al Caribe, el turismo tiene un ambientalistas que se desempeñan en los espacios
peso excepcional en términos relativos al carácter de locales y nacionales. Se les ha criticado por impulsar
estas economías. De acuerdo con el cuadro 3, en 1998 un proceso de expropiación del placer local, para
llegaron a los países caribeños casi 16 millones de luego vender sus paquetes estandarizados en un mar-
turistas, dejando en la región cerca de 15.000 millo- co de organización monopólica y globalizada de los
nes de dólares. El ritmo de crecimiento durante el servicios. Cazès mismo ha explicado que el acceso a los
periodo 1994-1998 fue considerable, 5,3% de pro- mercados internacionales exige la negociación con las
medio anual en los arribos y 9,3% en los ingresos. En firmas multinacionales del transporte, operadores de
algunos países del área, el turismo tiene una impor- tours y de equipamientos recreativos. Por un lado
tancia realmente fuera de lo común. Por ejemplo, en están las grandes cadenas multinacionales, por el otro
Antigua y Barbuda, y en Barbados de la actividad las pequeñas y medianas empresas que hoy luchan por
turística depende mucho más de la mitad del produc- sobrevivir en el contexto de la mundialización (ibíd.,
to interno bruto. En otros países del Caribe –este es el p. 103).
caso de Jamaica y Santa Lucía– el turismo aporta más
menos una tercera parte del PIB. En República Do- LA TENDENCIA A LA MONOPOLIZACIÓN GLOBALIZADA
minicana equivale a casi la mitad del valor de todas las DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS
exportaciones (Dixon et al., p. 2).
En algunos países centroamericanos, Costa Rica y Michael Clancy ha ensayado un interesante estudio
Guatemala especialmente, el turismo ha venido mani- de aplicación al turismo del concepto conocido como
festando una fuerza creciente, desplazando incluso al- global commodity chains, en adelante denominado
gunos productos tradicionales de exportación. En Costa «cadenas globales de mercancías», o GCC, por sus
Rica en 1999 llegaron 1,03 millones de turistas, que siglas en inglés (Gereffi; Gereffi/Korzenieweicz). Como
generaron ingresos equivalentes a 15,2% de las expor- se sabe, mediante este concepto se trata de entender el
taciones, en tanto que en Guatemala ingresaron en ese proceso de relocalización mundial de las empresas,
mismo año 823.000 turistas, dejando divisas iguales a conforme al cual se opera una movilidad práctica-
23% de las exportaciones nacionales (OMT 2001). mente ilimitada de las firmas globalizadas entre los
Esto hace que los gobiernos de los países de alta espacios nacionales; se da un proceso de generación de
TRABAJO, SOCIEDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

incidencia turística empiecen a colocar las políticas valor a partir de un conjunto de actividades económi-
hacia el sector como un aspecto central en los asuntos cas relacionadas; y, tal vez lo que es más llamativo de
que tienen que ver con el desarrollo (o el subdesarro- este enfoque, se conforma una estructura de poder en
llo) de sus respectivas economías. En un sentido más las firmas que determina cómo se asignan los recursos
general, puede decirse que el debate acerca de los a lo largo de las GCC. Esta estructura de poder,
impactos sociales, ambientales y culturales del turis- consiste en que los núcleos sustanciosos de las ganan-
mo tiene una creciente importancia, en la medida en cias se quedan en los países centrales que manejan los
que la economía turística se hace más poderosa. hilos de la comercialización internacional, mientras
En tal orden de ideas, Georges Cazès ha explicado que en los países pobres quedan los aspectos más
que en el contexto de la historia reciente del turismo básicos de la producción, así como de los riesgos pro-
pueden determinarse la formulación de tres discursos ductivos y organizativos (aspectos que tienen que ver
centrales: con las remuneraciones y derechos de los/as trabaja-
– El primero a propósito de la Conferencia de Was- dores/as colocados/as en la base productiva). De ma-
hington en 1975. Un discurso muy optimista donde se nera sintomática, los Estados nacionales asumen el
entendía el turismo como el nuevo motor del desarrollo papel de introducir a sus respectivos países en las
para el Tercer Mundo y al mismo tiempo como GCC. En tal sentido, devienen en actores facilitadores
hacedor de paz, vehículo de propagación cultural, etc. de la globalización económica (Pérez Sáinz, pp. 15-17).
– El segundo en la década de los 80 y primeros años de Clancy aplicó el concepto GCC a las dos subramas
los 90. Crítica virulenta al discurso optimista anterior más importantes del turismo, que son las de la hotelería
que insiste sobre todo en las perturbaciones sociales y y las líneas áreas. Por razones de espacio nos limitare-
culturales inherentes a las comunidades locales. mos a exponer algunos de los hallazgos obtenidos para
– Progresivamente se ha dado paso a un tercer discur- el caso de la hotelería, pues este es uno de los rubros
so más sereno y moderado donde se han formulado las
propuestas de códigos de conducta de las empresas 4. Existe un análisis comparativo del desarrollo del turismo soste-
multinacionales, turismo sostenible4, código de ética, nible, tomando como base experiencias en Holanda y Costa
Rica, realizado por un equipo de investigación conformado por
etc. (Cazés 2001, pp. 104-105). investigadores/as de la Wageningen University y de Flacso-Costa
Y es que cuando se habla de turismo no se puede Rica. Los resultados de la investigación pueden consultarse en
negar que al ser uno de los polos más dinámicos de la Van der Duim et al.

108 El turismo y la dependencia latinoamericana. Allen Cordero


Anuario Social y Político de América Latina y El Caribe - Año 6 - 2003

más importantes del turismo en su expresión latinoa- como el acceso a sistemas de reservaciones llamando
mericana. gratuitamente a cambio de una tarifa fija a lo largo de
Como lo muestra el cuadro 4, los hoteles de clase otros cargos basados en porcentajes. La cadena provee
turista están dominados por grandes cadenas transna- normalmente conocimientos de operación adicional,
cionales. Se observa además que, para 1995, 19 de las a menudo bajo la forma de manuales y otra informa-
20 empresas más grandes, medidas por número de ción, mientras que requiere que el hotel individual
habitaciones, tenían su base en países desarrollados mantenga ciertos estándares.
económicamente. La número 20 se encontraba ubica- Desde los años 70 las cadenas han acelerado una
da en Hong Kong, una colonia británica hasta 1997 expansión no equitativa, especialmente en países sub-
(Clancy, p. 131). desarrollados. La ubicación geográfica concreta de las
De acuerdo con Clancy, existen dos factores esen- cadenas, esto es, los distintos hoteles que forman parte
ciales que condicionan la organización global de las de ella con su correspondiente ubicación geográfica,
cadenas hoteleras: la naturaleza del producto de servi- puede atribuirse a una serie de factores, entre los que
cio, que crea ventajas competitivas específicas para la sobresalen los siguientes: estrategias de la empresa,
empresa, y la habilidad para separar estas ventajas de demanda turística, políticas, índices de inestabilidad
la propiedad actual. política o de crimen local. A pesar de que hay eviden-
Entre las ventajas más importantes que las cadenas cia de que algunas empresas locales han sido capaces
hoteleras buscan está la de generar prestigio por la de elevar el nivel de las ventas, debe tenerse claro al
calidad. Se debe tener en cuenta que la reputación o mismo tiempo que los dueños de hoteles, los operado-
confianza constituye un factor crítico en lo que res- res de tours, esto es, los núcleos de las empresas ubi-
pecta al negocio del hospedaje. Una estadía en un cadas en el Primer Mundo, continúan ocupando la
hotel es un «bien de experiencia», lo cual significa que, mayoría de los rangos superiores.
a diferencia de la mayoría de productos, no puede ser
probado antes de que se consuma. En otras palabras, POR UNA TIPOLOGÍA DEL DESARROLLO TURÍSTICO
la confianza puede estar basada en el nombre de la
compañía y ese nombre hace una pequeña diferencia Recapitulando entonces, se han visto hasta aquí dos
en el caso de los hoteles. Este factor inicialmente creó características centrales en la evolución de la econo-
incentivos para la formación de las cadenas, y también mía el turismo:
animó a éstas a expandirse hacia el extranjero. La con- – Por una parte, es una actividad que se expresa prin-
fianza se vuelve especialmente poderosa cuando los cipalmente en los países desarrollados económica-

TRABAJO, SOCIEDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


clientes se encuentran en un ambiente no familiar, mente, tanto en lo que respecta al número de turistas
como lo puede ser otro país. como a la captación de ingresos, (acumulación de
Una segunda característica definitoria para los capital).
hoteles es que las ventajas estratégicas de las empresas – Por otra parte hay una tendencia a que la mayor
pueden ser separadas de la propiedad. El resultado ha parte de las ganancias del turismo, incluso el producto
sido la expansión de hoteles enmarcados en cadenas del turismo que se concreta en los países pobres, en
transnacionales, especialmente desde los años 60. La realidad sea captada por empresas transnacionales con
industria hotelera en este contexto se entrelaza a través núcleo en los países centrales. Esta realización máxima
de una serie de acuerdos contractuales. Así, las cade- de las ganancias se da a través de mecanismos como
nas hoteleras venden más de lo que compran. En las cadenas transnacionales de hoteles, compra de pro-
GCC, las empresas núcleo subcontratan la produc- piedades turísticas en países con destinos turísticos
ción, mientras se concentran en actividades de alto apetecidos, cooptación de los viajeros internacionales
valor agregado como el diseño y mercadeo. Las cade- por parte de las líneas áreas «más prestigiosas», etc.
nas hoteleras también tienden a operar lo más exten- Esta organización del turismo a escala internacio-
samente posible, lo que alcance el «largo de su brazo», nal, en el marco del capitalismo globalizado, impacta
pero comúnmente entran en acuerdos de «produc- fuertemente los modelos de desarrollo turístico nacio-
ción» a través de la venta o alquiler de su nombre a nal. El capital internacional del sector, en su búsqueda
dueños de hotel. Es el dueño quien provee gran parte de la reproducción ampliada de las ganancias, entra en
del producto de hospedaje a los clientes, por ejemplo, contacto con las realidades nacionales y locales, de mo-
habitaciones, camas y otros servicios, mientras que las do que el avance de determinados modelos de desarro-
cadenas venden su nombre. llo turístico puede entenderse como una correlación
Las formas más comunes de expansión no equita- de fuerzas internacionales, nacionales y locales.
tiva para hoteles dentro de nuevos mercados es a través Los protagonistas centrales que dan forma a esta
de contratos de gerencia y franquicias. Cada una se correlación de fuerzas en sus expresiones locales se-
basa en contratos en los que el dueño del hotel paga un rían, en primer lugar, las empresas transnacionales o
monto a la cadena hotelera. Los acuerdos de franqui- capital turístico globalizado, y en segundo lugar los
cias varían, pero usualmente incluyen el uso del nom- gobiernos nacionales, que en general emiten políticas
bre de la cadena, marca registrada, y otros servicios de favorecimiento de lo que se denomina «inversión

El turismo y la dependencia latinoamericana. Allen Cordero 109


Anuario Social y Político de América Latina y El Caribe - Año 6 - 2003

Esquema general de interpretación acerca del desarrollo del turismo

Políticas estatales, Política turística local


nacionales y locales popular

Capital turístico Modelos de desarrollo turístico Espacios locales


transnacional turísticos

Estabilidad política nacional Cultura espacial popular


e internacional turística

extranjera» con escasas resistencias reguladoras a tal nio social y cultural local, aunado a Estados completa-
penetración. El otro actor muy importante serían las mente condescendientes con la globalización turísti-
comunidades locales, que son los lugares donde final- ca, favorecería conformaciones enmarcadas claramente
mente se concretan las distintas modalidades de oferta en un modelo de «enclaves», que serían aquellas formas
turística. Gráficamente la situación que se estructura, de emplazamiento de lo turístico absolutamente do-
puede representarse como vemos arriba5. minadas por el capital transnacional en lo económico,
De manera que el capital turístico internacional, lo social, y lo estético-turístico.
al buscar «integrar» en la circulación internacional de De manera que tendríamos tres posibilidades
las «mercancías turísticas» los espacios locales bellos, básicas de modelos de desarrollo turístico6. Una pri-
no entra en territorios inertes, sino que se emplaza en mera conformada como un predominio del capital
terrenos sociales concretos, poseedores por tanto de turístico transnacional que podríamos llamar «encla-
tradiciones sociales y culturales que también se expre- ves turísticos transnacionalizados». Una segunda po-
san en el campo turístico (cultura popular turística). sibilidad sería la opuesta a la anterior y más bien se
TRABAJO, SOCIEDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Del mismo modo en el ámbito local puede encontrar- podría entender como un modelo de predominio de
se con un empresariado emergente «local» o bien con la participación local en la oferta turística. Finalmen-
la ausencia completa de este empresariado, y con una te, una tercera posibilidad sería un equilibrio relativo
fuerza laboral poseedora de tradiciones organizativas entre el modelo de enclave y el de participación local.
o completamente carente de ellas. En términos gene- Gráficamente:

Tipología de modelos de desarrollo turístico


según la correlación de fuerzas entre capital turístico transnacional y fuerzas locales

Modelo A Modelo C Modelo B


«de enclave» «combinado» «de participación local»
Características centrales Características centrales:

* Predominio económico, social y cultural del Una combinación relativamente * Predominio económico, social y cultural de
capital transnacional en la oferta de servicios equilibrada de características de actores locales en la oferta de servicio
* La fuerza de trabajo local participa básica- ambos modelos * Participación de la fuerza de trabajo con
mente como mano de obra no calificada negocios propios
* Expropiación de los espacios turísticos loca- * El pueblo y otros actores locales conservan
les. acceso y pertenencia de espacios territoriales
bellos, por ende, de disfrute turístico

rales, puede decirse que una fuerte presencia de lo 5. Este esquema se basa en otro elaborado por el autor y que se
local, como lo puede ser una posesión de un determi- encuentra en un texto de investigación presentado ante Clacso
nado capital social, tradiciones culturales y turísticas como producto de una beca de investigación disfrutada durante
propias, autonomía organizativa de sus sectores obre- 2002. El texto, aún inédito, se titula: «Nuevos ejes de acumula-
ción y naturaleza: el caso del turismo». V. Cordero 2002.
ros, campesinos e indígenas, puede dar lugar a mo- 6. La presente tipología se encuentra inspirada en otra referida a
delos de desarrollo turístico con mayor peso de las modelos de desarrollo turístico ensayada en un trabajo anterior.
fuerzas locales. En cambio, la ausencia de un patrimo- V. Cordero 2000.

110 El turismo y la dependencia latinoamericana. Allen Cordero


Anuario Social y Político de América Latina y El Caribe - Año 6 - 2003

En el contexto sociopolítico imperante hoy en día en Todo lo contrario. En cada territorio bello turístico
América Latina tienden a prevalecer los destinos tu- puede detectarse una permanente conflictividad. Tal
rísticos enmarcados en el modelo que aquí se ha deno- conflictividad tiene que ver con la distribución social
minado «de enclave», por ello, la referencia inicial a la del territorio, con la repartición de los beneficios
teoría de la dependencia no es antojadiza. Se trataría económico-sociales del turismo, y finalmente, con
de una nueva dependencia reestructurada en el con- algo no menos importante, como es que las comuni-
texto de las nuevas actividades mediante las cuales la dades locales puedan seguir siendo felices al disfrutar
región trata de sobrevivir en la arena internacional. sin mayores restricciones de los espacios de expresión
Pero eso no quiere decir que el territorio turístico liberada del ocio creativo.
latinoamericano sea una especie de espacio inerte.

BIBLIOGRAFÍA

Aristóteles: La política, traducción del griego de Patricio de Azcárate, Espasa-Calpe, Madrid, 1941.
Aristóteles: Moral a Nicómano, traducción del griego de Patricio de Azcárate, Espasa-Calpe, México, 1946.
Camacho, Daniel (ed): Debates sobre la teoría de la dependencia y la sociología latinoamericana, Ponencias del XI Congreso Latinoamericano

TRABAJO, SOCIEDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE


de Sociología, Educa, San José, 1979.
Cardoso, Fernando Henrique y Enzo Faletto: Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica, Siglo XXI,
México, 1972.
Cazès, Georges: «El desarrollo en el banquillo» en Comercio Exterior vol. 30 Nº 8, México, 1980, pp 846-860.
Cazès, Georges: «Das les Turbulences de la Globalisation Touristique» en Pierre Amalou, Hervé Barioulet y François Vellas (coords.):
Tourisme Éthique et Développement, L’ Harmattan, Francia, 2001.
Clancy, Michael (1998): «Commodity Chains, Services and Development: Theory and Preliminary Evidence from the Tourism Industry»
en Review of International Political Economy vol.5 Nº 1, primavera de 1988, Reino Unido, pp. 122-148.
Cordero, Allen: «Turismo y dinámicas locales: el caso de Flores, El Petén, Guatemala» en Juan Pablo Pérez Sáinz et al.: Encuentros inciertos:
globalización y territorios locales en Centroamérica, Flacso, Costa Rica, 2000.
Cordero, Allen: «Nuevos ejes de acumulación y naturaleza: el caso del turismo», Clacso, 2002, inédito.
Dixon, John, Kirk Hamilton, Stefano Pagiola y Lisa Segnestam: «Tourism and Environment in the Caribbean. An Economic Framework»
en Environment Department Papers 80, The World Bank, Washington, D.C., 2001.
Elguea, Javier: Las teorías del desarrollo social en América Latina: una reconstrucción racional, El Colegio de México, 1988.
Gereffi, Gary: «Global Production Systems and Third World Development» en B. Stallins (ed.): Global Change, Regional Response. The
New International Contex of Development, Cambridge University Press, Cambridge, 1995.
Gereffi, Gary y Miguel Korzeniewicz: Commodity Chains and Global Capitalism, Praeger, Westport, 1994.
Gershuny, Jonathan e Ian Miles: La nueva economía de servicios. La transformación del empleo en las sociedades industriales, Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1983.
Gomáriz, Enrique: «La crisis de las ciencias sociales. Un estudio comparado» en Cuadernos de Ciencias Sociales Nº 94, Flacso, Costa Rica,
1996.
Kay, Cristóbal: Latin American Theories of Development and Underdevelopment, Routledge, Londres-Nueva York, 1989.
Mandel, Ernest: Tratado de economía marxista, Tomo I, Ed. Era, México, DF, 1969a.
Mandel, Ernest: Tratado de economía marxista , Tomo II, Ed. Era, México, DF, 1969b.
Mandel, Ernest: El capitalismo tardío, Ed. Era, México, 1979.
Organización Mundial de Turismo (OMT): Tendencias del mercado turístico. Las Américas 1989-1998, OMT, Madrid, 1999.
Organización Mundial de Turismo (OMT): Compendium of Tourism Statistics, Madrid, 2001.
Pérez Sáinz, Juan Pablo: «Lo local en la globalización: algunas reflexiones» en Juan Pablo Pérez Sáinz et al.: Encuentros inciertos.
Globalización y territorios locales en Centroamérica, Flacso, Costa Rica, 2000.
Sonntag, Heinz R.: Duda/Certeza/Crisis. La evolución de las ciencias sociales de América Latina, Unesco / Nueva Sociedad, Caracas, 1988.
Van der Duim, V.R., Janine Caalders, Allen Cordero, Luisa Ritsma y Nanda van Duynen: Developing Sustainable Tourism. The Case of
Manuel Antonio and Texel, Flacso / Ecoperation / Buiten Consultancy / Wageningen University, Netherlands, 2001.
Vellas, François : «Tourisme Facteur de Development» en Amalou Pierre, Barioulet Hervé y François Vellas (coords.): Tourisme Éthique
et Développement, L’ Harmattan, Francia, 2001.

El turismo y la dependencia latinoamericana. Allen Cordero 111

Vous aimerez peut-être aussi