Vous êtes sur la page 1sur 28

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

GUÍA DE ESTUDIO:

“Marco Teórico”
UNIDAD 5: MARCO TEORICO

INDICE
5.1. RAUL ROJAS SORIANO
5.2. FELIPE PARDIÑAS
5.3. ROBERTO HERNANDEZ SAMPIERI ET AL.
5.4. EDMUNDO RESENOS DÍAZ
5.5. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
5.5.1. Fichas de trabajo para fuentes documentales
5.5.2. Ficha bibliográfica y hemerográfica.
5.6. LOCUCIONES LATINAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Como se verá más adelante, después de leer a los diferentes autores que a
continuación se mencionan, el marco teórico significa: sustentar debidamente
el problema en un cuerpo de conocimientos… e implica analizar y exponer
aquellos elementos teóricos generales y particulares que se consideren
correctos para guiar el proceso de investigación (Rojas, 1997: 61). También
significa describir los antecedentes teóricos, el trabajo de investigación, los
estudios o ensayos que se han realizado y que permiten fundamentar, justificar
y buscar la investigación propuesta (Resenos, 1998: 19). Este marco teórico
nos lleva a reconsiderar el programa de investigación comparando el diseño de
la prueba, decisiones y conclusiones con los de investigaciones ya publicadas
(Pardiñas, 2005: 77).

Para llevar a cabo este marco teórico, Rojas (1997: 67-68) nos sugiere revisar
la bibliografía existente sobre el tema y organizar y sistematizar la información
empírica relacionada con el fenómeno que se analiza. Por otro lado, Hernández
et al nos mencionan que este marco teórico comprende dos etapas: La revisión
de la literatura correspondiente y la adopción de una teoría o desarrollo de una
perspectiva teórica o de referencia.

El marco teórico, según nos dice Hernández et al (2003: 65) tiene las
siguientes funciones dentro de una investigación: Ayuda a prevenir errores que
se han cometido en otros estudios; orienta sobre cómo habrá de realizarse el
estudio; amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se
centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original;
conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán
de someterse a prueba en la realidad, y provee de un marco de referencia para
interpretar los resultados del estudio.

Como observamos, el marco teórico, llamado a veces también marco


conceptual, viene a ser un conjunto de ideas, que la mayoría de las veces son
ya conocidas en una disciplina, que nos permite organizar los datos de la
realidad y con ello lograr que de ellos puedan obtenerse nuevos conocimientos.
En el cuerpo de la tesis, este marco teórico suele ir al principio, pues resultan
indispensables puntos de partida para los siguientes pasos de análisis.

A continuación, encontraremos opiniones, más ampliadas, que tienen algunos


autores de los que debe ser el marco teórico y la importancia que tiene en la
elaboración del protocolo de investigación.

5.1. RAÚL ROJAS SORIANO

Simultáneamente al planteamiento del problema y a la formulación de los


objetivos de la investigación, se inicia el proceso de la fundamentación teórica
de aquél, lo cual significa sustentar debidamente el problema en un cuerpo
de conocimientos. Esto implica analizar y exponer aquellos elementos
teóricos generales y particulares que se consideren correctos para guiar
el proceso de investigación (marco teórico).
La presentación de las teorías debe manejarse conjuntamente con las ideas,
conceptos y experiencias que tengan sobre el tema los miembros del equipo
interdisciplinario1 (marco conceptual).

Los tres niveles que en una investigación aplicada deben considerarse para
construir el marco teórico y conceptual pueden describirse así:

➢ El primer nivel implica el manejo de las teorías generales y los


elementos teóricos particulares existentes sobre el problema;
➢ El segundo nivel consiste en analizar la información empírica secundaria
o indirecta proveniente de distintas fuentes, por ejemplo: investigaciones
o informes publicados en revistas y periódicos, así como estadísticas u
otros datos significativos que puedan localizarse en archivos públicos y
privados;
➢ El tercer nivel implica el manejo de información empírica primaria o
directa obtenida mediante un acercamiento con la realidad, a través de
guías de observación y de entrevista a informantes claves. Para tal
efecto, el investigador debe realizar uno o varios contactos, según lo
estime conveniente, con la zona objeto de estudio. En este
reconocimiento inicial tratará de recopilar información sobre los aspectos
más sobresalientes del fenómeno a través de su observación directa.
También se hará acopio de información proveniente de informantes
clave de la localidad sobre cuestiones más relevantes del problema a
estudiar. En ambos casos se obtendrá información básica para tener un
conocimiento y una comprensión más amplios de la problemática que se
investiga.

Cuando se cuenta con una teoría para encuadrar el problema, la información


proveniente de los dos últimos niveles nos va a permitir tanto conceptualizar el
problema, de acuerdo con la realidad concreta donde se encuentra ubicado,
como proporcionar elementos para vigilar la adecuada aplicación de la teoría a
nuestro objeto de estudio. Sin embargo, en la práctica no siempre es posible
utilizar una teoría para enfocar el problema. En este caso se tienen que
considerar solamente los dos últimos niveles que se refieren a la información
empírica extraída de fuentes secundarias y primarias con el fin de establecer
un marco conceptual sobre el problema.

Los tres niveles no se manejan separadamente en la estructuración del marco


teórico y conceptual; de hecho debe haber una continua retroalimentación para
construir un marco adecuado a nuestro objeto de estudio.

Para realizar esta etapa se requiere, en primer lugar, revisar la bibliografía


existente sobre el tema con el fin de tener una idea precisa de lo investigado
hasta el momento. En segundo lugar, debe llevarse a cabo la organización y
sistematización de la información empírica relacionada con el fenómeno
que se analiza.

1
O, en este caso, el estudiante del doctorado.
Después de analizar el material bibliográfico y la información obtenida
directamente de la realidad objeto de estudio, es posible que el investigador
principiante se enfrente al problema de organizar la gran cantidad de datos
dispersos que posee.

Aunque no existen recetas para efectuar este paso, es conveniente confrontar


la información sobre un mismo rubro obtenida de fuentes distintas, a fin de
localizar posibles desviaciones o alteraciones de la misma. El objeto es,
básicamente, poder tener una información confiable y congruente con la
realidad.

El siguiente paso consiste en esbozar los lineamientos generales del marco


teórico y conceptual, empezando por aquellas teorías, información empírica o
experiencias generales, que se consideren adecuadas para sustentar el
problema…. Se seguirá presentando los aspectos teóricos y empíricos
particulares que pueden ofrecer respuestas tentativas a los problemas y/o
fundamentar la cuestión objeto de estudio. La integración de estos elementos
debe hacerse de tal manera que se observe una coherencia lógica en la
presentación de los enfoques teóricos y conceptuales, así como de todas las
ideas que se manejen.

5.2. FELIPE PARDIÑAS

El llamado marco teórico es un instrumento de crítica de la investigación


anterior a la ejecución de la misma.

El nombre convencional "marco teórico" no es afortunado; dice solo una parte


de este momento de la investigación. Más exactamente lo llamamos decisión
respecto a un proyecto de investigación tomando como norma investigaciones
concluidas o iniciadas con anterioridad sobre el mismo tema o temas
relacionados con el de la investigación proyectada. Esta descripción explica por
que no pocos estudiantes confunden el marco teórico con la bibliografía de
trabajos anteriores. De hecho, el marco teórico incluye una reconsideración
del programa de investigación comparando el diseño de la prueba,
decisiones y conclusiones con los de investigaciones ya publicadas. Sin
este análisis la bibliografía no sirve como marco teórico de la investigación.

Resumiendo: marco teórico de una investigación son hipótesis, significancia de


las mismas, errores probables de las mismas, probabilidades de las mismas,
estadístico de prueba, decisiones respecto a la prueba así como otras
conclusiones de problemas que tienen las mismas variables explicativas y
explicadas, predictivas y predichas o al menos muy semejantes.

Se advierte que la amplitud y detalle del estudio del marco teórico no puede ser
uniforme para todos los trabajos escolares: elementales sin crítica, con
diferentes niveles de crítica y en trabajos científicos.

En trabajo científico la evaluación de investigaciones anteriores relacionadas


con el tema debería abarcar cualquier época o cualquier lengua en que hayan
aparecido investigaciones análogas. No es lo mismo un estudio sobre los
orígenes de la religión que un trabajo acerca de la UNESCO. En el doctorado el
marco teórico debe ser un trabajo exhaustivo. En caso de limitaciones por
ejemplo de lengua, de documentos inencontrables, de instrumentos
bibliográficos no encontrados, de datos faltantes en campo, el investigador
científico lo confesará honestamente.

La utilidad más tangible consiste en evitar plagios y repeticiones de


investigaciones generalmente costosas. En tesis de grado y posgrado son
raros los plagios, pero cuando los sinodales ignoran el marco teórico algún
plagiario tendrá éxito al menos en un corto plazo.

Además de un reconocimiento mas profundo del tema el alumno que estudia


seriamente el marco teórico de su investigación encontrará oportunidad de
criticar su propio trabajo en cada uno de los pasos del mismo y descubrir
errores que no hayan sido descubiertos antes.

5.3. ROBERTO HERNANDEZ SAMPIERI ET AL.

Una vez planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya se poseen


objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su
relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente
el estudio, etapa que algunos autores llaman elaborar el marco teórico. Ello
implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las
investigaciones y los antecedentes en general, que se consideren validos
para el correcto encuadre del estudio.

Algunos investigadores del enfoque cualitativo opinan que, en ciertos casos de


investigación, el marco teórico se desarrolla después de una inmersión en el
"campo" o de una primera recolección de datos (en la comunidad a estudiar,
evento para analizar, situación a explorar, etcétera), o que la revisión de la
literatura se realiza paralelamente al planteamiento del problema. Hay quienes
consideran que a veces el marco teórico es el último paso del proceso de
investigación. No obstante, lo usual es que se realice antes de iniciar la
recolección de los datos o después de una recolección preliminar de éstos.

Asimismo, es importante aclarar que marco teórico no es igual a teoría; por lo


tanto, no todos los estudios que incluyen un marco teórico tienen que
fundamentarse en una teoría.

Seis funciones principales del marco teórico. El marco teórico cumple


diversas funciones dentro de una investigación, entre las cuales se destacan
las siguientes:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.


2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a
los antecedentes, nos podemos dar cuenta de como ha sido tratado un
problema específico de investigación: qué tipos de estudios se han
efectuado, con qué tipos de sujetos, cómo se han recolectado los datos,
en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado. Aun
en el caso de que desechemos los estudios previos, éstos nos
orientarían sobre lo que queremos y lo que no queremos para nuestra
investigación.
3. Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre
en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original. En el
caso de estudios cualitativos, en los cuales no se pretende establecer
primero el problema de estudios, ni centrarse en un planteamiento en
particular ni delimitarlo, el marco teórico puede servir para expandir
nuestro panorama y darnos ideas de cómo concebir la investigación
desde diversos puntos de vista.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde
habrán de someterse a prueba en la realidad. O bien, nos ayuda a no
establecerlas por razones bien fundamentadas.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del
estudio. Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no
utilizarlo para interpretar nuestros resultados, pero es un punto de
referencia.

En una investigación inductiva-cualitativa es posible primero recolectar ciertos


datos, luego desarrollar el marco teórico y, por ultimo, decidir cuál será el
rumbo de la investigación. Pero aun en este caso, conviene revisar lo que otros
investigadores que siguieron el mismo enfoque han hecho con respecto a
nuestro tema de estudio.

Etapas. La elaboración del marco teórico usualmente comprende dos etapas: a)


La revisión de la literatura correspondiente; y b) La adopción de una teoría o
desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia. También en el enfoque
cualitativo se puede seguir una teoría o perspectiva teórica, o bien un marco de
referencia.

Revisión de la literatura. Esta consiste en detectar, obtener y consultar la


bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio,
de donde tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria que
atañe a nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva,
puesto que cada año en diversas partes del mundo se publican miles de
artículos en revistas, periódicos, libros y otras clases de materiales en las áreas
del conocimiento.

Detección de la literatura y otros documentos. Los tipos básicos de fuentes


de información para llevar a cabo la revisión de la literatura son:

A. Fuentes primarias (directas). Constituyen el objetivo de la investigación


bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera
mano. Ejemplos de éstas son: libros, antologías, artículos de
publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones,
documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en
conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de
expertos, películas, documentales, videocintas, foros y páginas en
Internet, etcétera.
B. Fuentes secundarias. Son compilaciones, resúmenes y listados de
referencias publicadas en un área de conocimiento en particular (son
listados de fuentes primarias). Es decir, reprocesan información de
primera mano. Las referencias se listan alfabéticamente según la
clasificación que se utilice para ordenarlas (por autor, tema
cronológicamente, área de conocimiento, etcétera).
C. Fuentes terciarias. Se trata de documentos que compendian nombres y
títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de
boletines, conferencias y simposios, sitios Web, empresas, asociaciones
industriales y de diversos servicios (por ejemplo, directorios de
empresas que se dedican a cuestiones de recursos humanos,
mercadotecnia y publicidad, opinión pública, etcétera); títulos de reportes
con información gubernamental; catálogos de libros básicos que
contienen referencias y datos bibliográficos; y nombres de instituciones
nacionales e internacionales al servicio de la investigación. Son útiles
para detectar fuentes no documentales tales como organizaciones que
realizan o financian estudios, miembros de asociaciones científicas
(quienes pueden dar asesoría), instituciones de educación superior,
agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúan
investigaciones. Un ejemplo de fuente terciaria sería un directorio con
datos de empresas industriales de un país o directorio de medios
escritos (datos de periódicos, revistas y otro tipo de publicaciones). Un
catálogo de revistas periódicas (como, en el caso de México, el catálogo
del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI).

La diferencia estriba en que una fuente secundaria compendia fuentes de


primera mano y una fuente terciaria reúne fuentes de segunda mano.

En resumen, para identificar la literatura de interés, que servirá para elaborar el


marco teórico, podemos:

a) Acudir directamente a las fuentes primarias u originales, cuando se


conoce muy bien el área de conocimiento en cuestión.
b) Consultar a expertos en el área que orienten la detección de la literatura
pertinente y de fuentes secundarias, para localizar las fuentes primarias,
que es la estrategia de detección de referencias más común.
c) Revisar fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares
donde puede obtenerse información, para detectar a través de ellas las
fuentes primarias de interés.
d) Utilizar motores de búsqueda de Internet, directorios, bases de datos y
páginas de expertos en nuestro tema (muchas veces en las páginas de
las universidades).

Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura.


Existen diversas maneras de recopilar la información extraída de las
referencias; de hecho cada persona es capaz de idear su propio método de
acuerdo con la forma en que trabaja. Se puede llevar a cabo a través de fichas.
Sin embargo, la información también se recopila en hojas sueltas, libretas o
cuadernos, en un archivo en disquete, disco compacto o disco duro; hay
incluso quien la graba en casetes y las incorpora a un documento mediante
dictado digital. La manera de recopilarlas es lo de menos, lo importante es que
se extraigan los datos y las ideas necesarios para la elaboración del marco
teórico. En algunos casos únicamente se extrae una idea, un tema, un
comentario o una cifra; en cambio, en otros se extraen varias ideas, se resume
la referencia (por ejemplo, los resultados de una investigación) o se reproducen
textualmente partes del documento. En cualquier caso, resulta indispensable
anotar la referencia completa de donde se extrajo la información, según el tipo
de que se trate:

➢ Libros. Título y subtítulo del libro, nombre (s) del (los) autor (es), lugar y
año de edición, nombre de la editorial y, cuando se trate de una
reimpresión, el numero de esta.
➢ Capítulos de libros, cuando fueron escritos por varios autores y
recopilados por una o varias personas (compiladores). Título,
subtitulo y número del capitulo, nombre(s) del (los) autor(es) del capítulo,
título y subtitulo del libro, nombre(s) del (los) compilador(es) o editor (es)
(que es diferente al de la editorial), lugar y año de edición, página del
libro en la que comienzan el capitulo y la página donde termina, nombre
de la editorial, número de reimpresión (si es el caso). Cuando el capítulo
se ha publicado anteriormente en otra fuente, la cita completa donde se
expuso o publicó (siempre y cuando lo incluya el libro, generalmente
aparece esta cita en alguna parte de él).
➢ Artículos de revistas. Título y subtitulo del artículo, nombre(s) del (los)
autor(es), nombre de la revista, año, volumen, número o equivalente;
página donde comienza el artículo y página donde termina.
➢ Artículos periodísticos. Título y subtitulo del artículo, nombre(s) del
(los) autor(es), nombre del periódico, sección y página(s) donde se
publicó, y día y año en que se publicó.
➢ Videocasetes y películas. Título y subtitulo de la videocinta,
documental filmado, película o equivalente; nombre del (los)
productor(es) y director(es), nombre de la institución o empresa
productora, lugar y año de producción.
➢ Trabajos presentados en seminarios, conferencias, congresos y
eventos similares. Título y subtitulo del trabajo, nombre(s) del (los)
autor(es), nombre completo del evento y la asociación, el organismo o la
empresa que lo patrocina, mes y año en que se llevo a cabo, y lugar
donde se efectúo.
➢ Entrevistas realizadas a expertos. Nombre del entrevistado, nombre
del entrevistador, fecha precisa en que se efectúo la entrevista, medio a
través del cual se transcribió o difundió. Tema o título, dirección o lugar
y forma en que esta disponible (transcripción, cinta, videocasete,
etcétera).
➢ Tesis y disertaciones. Título de la tesis, nombre(s) del (los) autor(es),
escuela o facultad e institución de educación superior donde se elaboró
la tesis y fecha (mes y año).
➢ Documentos no publicados (manuscritos). Título y subtitulo del
documento, nombre(s) del (los) autor(es), institución o empresa que
apoya al documento (si se trata de apuntes de alguna materia, es
necesario anotar el nombre de esta, el de la escuela o facultad
correspondiente y el de la institución, aunque hay documentos
personales que carecen de apoyo institucional); lugar y fecha en que fue
producido o difundido el documento y la dirección donde se encuentra
disponible.
➢ Datos en bruto no publicados de un estudio. Título y subtitulo,
autor(es), año, leyenda con la frase: datos en bruto no publicados.
➢ Grabación de casete. Título del programa o serie (también noticiario),
fecha, nombre del locutor, número de casete grabado, lugar, institución
que avala.
➢ Sitio Web. Nombre del sitio (dirección electrónica completa entre
paréntesis). Si es un documento en el cual hay autor, año y lugar
(estado y país de ser posible) deben anotarse. Cuando se cita una base
de datos bibliográfica completa, agregar localidad, nombre de productor
y distribuidor.
➢ Artículo de revista en Web o Internet. Autor (años). Título del artículo.
Nombre de la publicación. [En red]. Disponible en: (especificar dirección
electrónica, archivo página Web).
➢ E-mail individual. Autor o institución (comunicación personal, día, mes,
año).
➢ E-mail institucional. Autor (año y mes). Título. [número de párrafos
entre corchetes]. Institución o fuente. [Serie en red]. Disponible en:
correo electrónico. Nombre del sitio (dirección electrónica completa entre
paréntesis).

5.4. EDMUNDO RESENOS

El estado del arte o marco teórico (background para los estadounidenses) es el


acervo de conocimientos y experiencias que se tienen sobre el ámbito de
estudio donde se ubica la investigación a realizar. Consiste en describir los
antecedentes teóricos, el trabajo de investigación, los estudios o ensayos
que se han realizado y que permiten fundamentar, justificar y buscar la
investigación propuesta.

Esto implica que se conoce el campo del conocimiento relativo a la


investigación. Asimismo que se cuenta con una bibliografía que ha sido
estudiada, lo que demuestra un cierto dominio sobre ese campo del
conocimiento. El estado del arte o marco teórico constituye una investigación
bibliográfica.

Entre los requisitos que debe cumplir toda investigación está el del que sea
verificable y replicable. Estos también son aplicables a la investigación
bibliográfica. Verificable significa que pueda comprobarse lo que se afirma en
forma oral o escrita. Por replicable se entiende que otro investigador esté en
posibilidad de realizar la misma investigación con las mismas condiciones.

Para cumplir lo anterior, durante el discurso científico se debe hacer evidente


el uso de la bibliografía que se utilizó haciéndola figurar en las notas de pie
de página. No son convenientes ni recomendables frases como: “muchos
estudiosos dicen….”, “se ha establecido que…”, “algunos tratadistas han
concluido…..”, si nunca se indica quienes son los estudiosos, quién o quiénes
han establecido o quiénes son los tratadistas, y se pretende llenar este hueco
en los discursos relacionando la bibliografía al final del documento.

Lo recomendable y la práctica más generalizada universalmente es que se


indique quién o quiénes dicen, establecen o concluyen, mencionando su primer
apellido y el año de la publicación, cuando menos. Algunos más rigurosos
indican la página o páginas. Por ejemplo:

➢ “Apoyados en el modelo del equilibrio (Miller y Friesen, 1980; Tushman y


Romanelli, 1985) han argumentado que las organizaciones…..”.
➢ “En una investigación que realizaron Rolsen, Templeton y Kichline (1981)
encontraron que las mujeres gerentes…”

Sin embargo, es imprescindible citar la página o las páginas cuando se hace


una cita textual, por ejemplo:

➢ “La relativa importancia de estos factores en una decisión de promoción


particular o a través de las decisiones, ha recibido poca atención”
(Stumpf and London, 1981b: 543).

5.5. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

5.5.1. Fichas de trabajo para fuentes documentales

Este tipo de fichas permite recopilar la información proveniente de libros,


revistas, periódicos, documentos personales y públicos y de cualquier
testimonio histórico. A continuación se hará mención a las fichas de trabajo
para recoger información de las tres primeras fuentes, ya que son las de mayor
uso en la investigación social.

a) Ficha de trabajo de un libro

Los datos básicos que generalmente se incluyen son los siguientes: (a)
Un encabezado o título que indique el tema a que se refiere el contenido
de la tarjeta y permita, sin pérdida de tiempo, tener una idea de lo que
contiene la ficha. Se recomienda que el encabezado se escriba con
letras mayúsculas para facilitar su manejo; (b) El nombre del autor
comenzando por el apellido (con letras mayúsculas); si son dos autores
se escriben ambos según el orden de aparición; cuando son tres o más,
se anota el que aparece en primer lugar y después la locución et al., que
significa y otros. Después del nombre del autor se coloca un punto y
enseguida subrayado, el título abreviado del libro, tres puntos
suspensivos, una coma y la página (abreviada la palabra con una p) del
libro de donde se extrae la información. Si es más de una página, se
pondrá un guión entre la primera y la última que se consulta, ejemplo: 7-
9, lo cual indica que el texto se obtuvo de la página siete a la nueve; si
son páginas alternadas se pondrá una coma entre ellas, ejemplo: 1, 4, 6,
con lo que se indica que la cita se extrajo de las páginas uno, cuatro y
seis. Es necesario señalar que los datos completos para la identificación
de la obra se presentan en una ficha denominada bibliográfica, como se
verá más adelante; (c) Después de escribir los datos anteriores, debe
exponerse el contenido de la ficha de trabajo, que puede ser una cita
textual, una idea sintetizada o un dato. En la ficha expuesta, el primer
párrafo es una cita textual, razón por la cual se escribe entre comillas;
éstas se suprimen en el segundo párrafo dado que es una síntesis. Se
recomienda que las citas textuales se utilicen sólo cuando las ideas o la
información del autor sean originales o se corra el riesgo de que se
alteren al sintetizarlas. Es preferible, por lo tanto, verter en la ficha de
trabajo las ideas ya digeridas, lo cual permitirá que la mente se ejercite
en dos cuestiones fundamentales del trabajo científico: el análisis y la
síntesis.

Ejemplo:

CONDICIONES SOCIOECONOMICAS DE LOS MARGINADOS

LOMNITZ, Larissa. Cómo sobreviven…, p. 26.

“El poblador de barriadas… llega a la gran ciudad como campesino


pobre, carente de medios y de habilidades para desenvolverse en el
ambiente urbano. Éste lo rechaza; lo excluye más o menos
permanentemente del acceso al proletariado industrial; lo condena a
vivir en ghettos desprovistos de todas las facilidades y carentes de
servicios municipales de cualquier tipo”.

Para que los marginados sobrevivan en estas circunstancias, es


necesario que en la ciudad exista un nicho ecológico creado, en
parte, por ellos mismos que les permita resolver el problema de
adaptación a un medio rural.

b) Ficha de trabajo de una revista

La presentación de los datos de la fuente es muy similar a la ficha de


trabajo de un libro; sólo se cambia el nombre de la obra por el título
abreviado y entrecomillado del artículo y se agrega el nombre de la
revista, el cual debe ir subrayado, anotándose después el número de la
página. Obsérvese, en el ejemplo de ficha que se presenta más adelante,
que los términos ciudades perdidas y paracaidistas se escribieron sólo
con una comilla; esto se hace porque ambos conceptos forman parte de
una cita textual, la cual debe ponerse entre comillas.

Ejemplo:

MIGRACION RURAL-URBANA

CORONA Rentería, Alfonso. “Las migraciones Rurales-Urbanas y


la…”, Revista Investigación Económica, p.8

“… la afluencia de inmigrantes rurales a la ciudad es una presión


creciente de la demanda de empleos urbanos, tanto en el sector
industrial como en el de servicios. La baja calificación de los
inmigrados, que son con frecuencia analfabetos, unida a la
insuficiencia de empleos urbanos, se traduce en tasas muy elevadas
de desempleo entre los recién llegados que se ven obligados a
habitar tugurios en el interior de la ciudad, en ‘ciudades perdidas’ y
en asentamientos de ‘paracaidistas’ que carecen de los servicios
públicos y sociales más elementales”.

Comentario: el problema social que representan los asentamientos


humanos en “ciudades perdidas” y cinturones de miseria lo resiente
tanto sus habitantes como la ciudad en su conjunto.

c) Ficha de trabajo de un periódico

Al igual que en el caso anterior, se escribe el nombre del autor del


artículo o reportaje y en seguida el título abreviado de éste y
entrecomillado; después se pone el nombre del periódico, subrayado,
indicando a continuación el número de la página en donde se obtuvo la
cita.

Ejemplo:

CAUSAS DEL DESEMPLEO

RAMIREZ, Miguel Ángel. “La falta de Empleo Margina…”, El Día, p.2

“Indica el C del T (Centro del Trabajo) que la inversión privada es


insuficiente para absorber la demanda constante de trabajo y que en
el presente año el 40 por ciento de la fuerza de trabajo o población
económicamente activa percibe ingresos inferiores a los 2 mil pesos
mensuales”.

(Este dato es bastante similar al que proporciona la profesora Ma.


Teresa Rendón: el 45 por ciento de la población económicamente
activa del país percibe ingresos inferiores al salario mínimo
legalmente establecido. (Gaceta UNAM, 17 de agosto de 1978, p.7)
En el texto aparece la abreviatura C de T; como es poco conocida, debe
escribirse su significado entre paréntesis. Al hacerlo de esta forma,
damos a entender que la aclaración es nuestra. También relacionamos
el dato de la ficha de trabajo con información procedente de otra fuente
con el fin de darle mayor consistencia y confiabilidad. Este último dato se
pudo haber expuesto en otra ficha de trabajo, sin embargo en este caso
es preferible hacerlo en la misma ficha, ya que nos permite tener
presente información sobre el mismo asunto obtenida de dos fuentes
distintas.

La presentación de la fuente para las fichas de trabajo de otras


publicaciones periódicas se hace en forma similar, ejemplo:

VIVIENDA

“La vivienda…”, Gaceta UNAM, p. 15

“El problema de la vivienda se acentúa básicamente en las ciudades,


señaló el Lic. Rojas Soriano, por ser en éstas donde se concentra la
industria que sirve como polo de atracción a las migraciones del
campo a la ciudad, originando la proliferación de las zonas
suburbanas, ‘ciudades perdidas’ y cinturones de miseria”.

La dotación de vivienda responde a las necesidades impuestas por el


modelo de desarrollo de nuestra economía, y que permite proporcionar
vivienda sólo a la población trabajadora que es indispensable para el
sistema y que además pueda costeársela. Esto, mencionó el Lic.
Rojas, impide que se proporcione habitación a la población
“marginada”, que cumple en cierta medida la función de “ejército
industrial de reserva”.

En este caso no se escribe el nombre del autor del reportaje ya que no


aparece en la publicación.

Como se ha observado, en la ficha de trabajo se puede escribir también


un comentario o una crítica sobre las ideas del autor, así como
relacionarlas con información obtenida tanto de la misma fuente como de
otras que permitan fundamentar, rebatir o complementar las ideas o
datos de la obra que se analiza. Para evitar confusiones con las
aportaciones del autor, expuestas ya sea en forma de citas textuales o
de síntesis, es conveniente aislar nuestros comentarios y críticas
colocándolos entre paréntesis después de citar al autor, o colocar una
línea en la ficha de trabajo antes de presentar nuestros puntos de vista.

La importancia de la ficha de trabajo reside, pues, en que no sólo sirve para


extraer citas textuales o para sintetizar ideas, sino que se le emplea además
para ir almacenando la ideas sobre el tema que el investigador poseía antes de
analizar la obra o que surgen como resultado de su revisión y análisis. De esta
manera, la ficha de trabajo se convierte en la memoria del investigador al
permitirle almacenar todos aquellos conceptos, datos o elementos básicos para
el trabajo que se desarrolla.

Esto hará posible tener presente todas las cuestiones manejadas sobre el
problema a la hora de redactar el marco teórico y conceptual, y no construirlo
con base solamente en los planteamientos de los autores que se estudian,
presentando, como a veces se observa en algunos investigadores, citas tras
cita, sin proporcionar aportaciones propias.

5.5.2. Ficha bibliográfica y hemerográfica

Como se habrá observado, la ficha de trabajo para obtener información de


fuentes documentales (libros, revistas, periódicos, etcétera) contiene sólo los
datos elementales que identifican la fuente de información. Los datos
complementarios se consignan en una ficha denominada bibliográfica o
hemerográfica, según el caso, en la que se puede, además, escribir ya sea una
síntesis del contenido de la obra o artículo o señalar los temas que trata.

Las fichas bibliográfica y hemerográfica proporcionan los datos para escribir la


bibliografía (bajo este nombre se incluyen generalmente todas las fuentes
documentales consultadas).

Ejemplo:

MARGINALIDAD SOCIOECONOMICA

LOMNITZ, Larissa
Cómo sobreviven los marginados, México, Siglo XXI editores, 1975, 229 pp.

Los temas que trata son: 1. La marginalidad; 2. Cerrada del Cóndor: orígenes,
evolución demográfica; 3. Orígenes y patrones de migración de los
pobladores; 4. Economía de la barriada; 5. Familia y parentesco; 6. Redes de
intercambio; 7. Compadrazgo; 8. Asociaciones formales e informales; 9.
Reciprocidad y confianza; 10. Resumen y conclusiones.

Los datos que se incluyen son:

1. Un encabezado que indique el tema a que se refiere la obra;


2. El nombre del autor comenzando por el apellido (con letras
mayúsculas); si son dos autores se procede de la misma forma
que en la ficha de trabajo: se escriben ambos según el orden de
aparición; en caso de ser más de dos autores se anota el que
aparece primero y después la locución et al., que, como ya se dijo,
significa y otros;
3. El título del libro, subrayado. El nombre del traductor, si la obra
fuese traducida de otro idioma. En este caso deberá anteponerse
la abreviatura trad..;
4. Si la obra consta de dos o más volúmenes, debe señalarse aquel
al que se hace referencia. A continuación se pondrá el número de
la edición, abreviado (por ejemplo, 4ª. ed.), siempre y cuando se
trate de una edición posterior a la primera.
5. Lugar de la impresión.
6. Nombre de la imprenta o editorial.
7. Fecha de la publicación.
8. Si el libro pertenece a una colección, se indicará entre paréntesis
el nombre de ésta y el número que le corresponde a la obra,
ejemplo: (Archivo del Fondo 57);
9. Número de páginas del libro.

Ficha hemerográfica de revista para registrar un artículo: Contiene, por lo


general, los datos anteriores, cambiándose el título del libro por el del artículo,
el cual se escribe entre comillas y completo. Después se agrega el nombre de
la revista, subrayado, el lugar de la publicación y el nombre de la imprenta o
editorial, a continuación se escribe el año (que se refiere al tiempo que lleva de
publicarse) o volumen, el número de la revista y la fecha de aparición.

Ejemplo:

MIGRACIÓN RURAL-URBANA

CORONA Rentería, Alfonso

“Las Migraciones Rurales-Urbanas y las Relaciones Urbano-Rurales como


Factores del Crecimiento y Desintegración Social en las Ciudades Mexicanas”,
Revista Investigación Económica, México, UNAM, Escuela Nacional de
Economía, vol. XXXIV, núm. 133, enero-marzo, 1975.

Entre los temas que trata, están: la urbanización de México de 1900 a 1970;
crecimiento natural y social de la población urbana; dominación y dependencia
como factores de las relaciones urbana-rurales; condiciones materiales de vida
de las delegaciones del Distrito Federal.

Ficha hemerográfica de periódico para registrar un reportaje, artículo o


noticia. Los datos que se presentan son generalmente los siguientes:

1. Un encabezado que señale el tema a que se refiere el artículo o


reportaje;
2. El nombre del o los autores;
3. El título del reportaje, artículo o noticia, entrecomillado;
4. El nombre del periódico, subrayado;
5. El lugar de la publicación;
6. La fecha;
7. La(s) página(s) de donde se obtuvo el artículo o reportaje.
Ejemplo:

DESEMPLEO

RAMÍREZ, Miguel Ángel.

“La falta de Empleo Margina a 20 millones de Mexicanos”

El Día
México, D.F.
22 de mayo de 1978
p. 1.

Ficha hemerográfica para otras publicaciones periódicas. Contiene los


mismos datos que la ficha anterior, agregándose, si se desea, el volumen o
tomo y el número de la publicación antes de la fecha, ejemplo:

VIVIENDA

“La Vivienda, Necesidad Apremiante”

Gaceta UNAM
México, D.F.
Vol. II, núm. 65
18 de septiembre de 1978
pp. 13-15

5.6. LOCUCIONES LATINAS

Las locuciones latinas de uso más frecuente son:

1. Ibid, ibídem, idem. Equivalen a “lo mismo”, o sea, el mismo autor y obra.
Se usan, cualquiera de ellas, cuando se cita repetidas veces a un mismo
autor sin intercalar citas de otros autores. Ejemplo:
a) Larissa Lomnitz, Cómo sobreviven los marginados, p. 26;
b) Ibid., p. 30.
Cuando la información se extrae de la misma página, ésta se elimina y
se pone sólo con la alocución. En caso de que se maneje otro libro o
artículo del mismo autor, deberá escribirse la cita completa.
2. Op. cit. (opus citatum). Significa “obra citada”. Se emplea cuando se
vuelve a mencionar un autor después de intercalar otras citas, poniendo
el nombre de éste antes de la locución. Ejemplo:
a) Alfonso Corona, “Las Migraciones Rurales-Urbanas y las…”,
Revista Investigación Económica, núm. 133, p. 8;
b) Jorge Montaño, Los pobres de la ciudad en los asentamientos
espontáneos, p. 50;
c) Alfonso Corona, op. cit., p. 9.
3. Infra. Significa abajo o en los párrafos o páginas siguientes. Se utiliza
cuando se remite al lector a una parte posterior del libro. Esta alocución
algunas veces se utiliza sola, pero en la mayoría va acompañada de la
alocución vid. Ejemplo:
Para una mayor información sobre el tema vid. infra, cuadro núm. IV.
4. Supra. Quiere decir arriba o que ese tema se ha tratado en una página o
párrafo anterior. Al igual que Infra, se utiliza generalmente acompañada
de vid. Ejemplo:
Para confrontar este dato, vid. supra, p. 6.
5. Loc. cit. (locus citatus). Esta locución indica texto o lugar citado, o
locución citada. Se emplea cuando se repite una frase o párrafo ya
mencionado. Ejemplo:
Larissa Lomnitz, loc. cit., cap. IV
6. Et al (et alii o et alius). Significa “y otros”. Se utiliza generalmente para
no señalar a todos los autores cuando la obra o artículo fue escrito por
más de dos personas. Ejemplo:
Humberto Muñoz, et al., “Migración y Marginalidad Ocupacional en la
Ciudad de México”, El perfil de México en 1980, vol. 3, p. 329.
7. Cfr. (confere). Significa “compare, consulte”. Ejemplo: cfr. Jorge Montaño,
p. 55.
8. Vid (videtur). Quiere decir “veáse”; es decir, consulte tal obra. Puede
utilizarse acompañada con las locuciones infra y supra o sola. Ejemplo:
Vid. Larissa Lomnitz, capítulo segundo.
9. Sic. (sicut). Significa “así”, o “léase como está”. Se emplea cuando el
párrafo o la frase del autor es confuso o erróneo. También se utiliza en
tono irónico. Se coloca entre paréntesis inmediatamente después del
texto citado. Ejemplo:
Según el presidente del PRI en el Distrito Federal, “… en los sectores
populares, en los sectores obreros y campesinos fundamentalmente, la
credibilidad del partido es casi absoluta. Esos sectores encuentran en el
partido mecanismos de ascenso económico y desarrollo social” (sic).
Periódico Excelsior, jueves 24 de mayo de 1979, p. 14-A.
10. V. gr. (verbi gratia). Quiere decir por ejemplo.
La desnutrición contribuye a elevar las tasas de mortalidad por
enfermedades infecciosas, v. gr. el sarampión, la tuberculosis.
11. Apud. Significa apoyado por, citado o basado en. Se utiliza para señalar
que lo que dice un autor se encuentra apoyado por otro u otros autores.
Ejemplo:
Dato presentado por Ma. Teresa Rendón, apud el Congreso del Trabajo,
El Día, 22 de mayo de 1978, p. 1.
12. Passim. Quiere decir frecuentemente, en cualquier lugar o
indistintamente. Ejemplo:
Este enfoque se encuentra en las obras sociológicas norteamericanas,
passim.
13. Ca. (circa). Quiere decir acerca, fecha o información aproximada.
Ejemplo:
La población actual del Pedregal de Sto. Domingo, una barriada que se
localiza al sur de la ciudad de México, es de 180 000 habitantes, ca.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALBARRÁN Vázquez, Mario y Escobar Valenzuela Gustavo (2004), Método de


Investigación. El conocimiento, la ciencia y el proceso de investigación,
Publicaciones Cultural, 2ª reimpresión.

BAENA Paz (2007), Guillermina, Metodología de la Investigación, México,


Grupo Editorial Patria, 11ª reimpresión.

GARCIA Roldán, José Luis (2003), Cómo elaborar un proyecto de investigación,


San Vicente del Raspeig, Universidad de Alicante.

HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto, et al. (2003), Metodología de la investigación,


México, Mc Graw Hill, 3ª edición.

PARDIÑAS, Felipe (2005), Metodología y técnicas de investigación en ciencias


sociales, México, Siglo XXI, 38ª edición.

RESENOS Díaz, Edmundo (1998), Guía para la elaboración de protocolos de


investigación, México, Instituto Politécnico Nacional.

ROJAS Soriano, Raúl (1983). Métodos para la investigación social (una


proposición dialéctica), México, Folios Ediciones.

-------------------- (1997), Guía para realizar investigaciones sociales, México,


Plaza y Valdés, 19ª edición.

SÁNCHEZ Aviña, José Guadalupe (2006), El proceso de la investigación de


tesis, Puebla, Universidad Iberoamericana Puebla, 2ª edición.

ANEXO A
MARCO TEORICO (INDICE)
TESIS DOCTORAL: “APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE
RESOLUCION DE PROBLEMAS COMO UNA INVESTIGACIÓN PARA EL
DESARROLLO DE UN ENFOQUE CIENCIA-TECNOLOGÍA-SOCIEDAD EN EL
CURRICULO DE BIOLOGÍA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Fuente: http://www.ucm.es/BUCM/tesis/edu/ucm-t26460.pdf

PARTE I: MARCO TEÓRICO


CAPÍTULO 1. EL PUNTO DE PARTIDA
INTRODUCCIÓN
1.1. VISIÓN ACTUALIZADA DE LA CIENCIA
1.2. ¿CÓMO SE APRENDE? MODELOS CONSTRUCTIVISTAS
1.2.1. Las distintas caras del constructivismo
1.2.2. Las concepciones alternativas de los estudiantes
1.2.3. Los modelos de cambio conceptual
1.3. EL CONTEXTO CURRICULAR

CAPÍTULO 2. LA METODOLOGÍA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMO UNA


INVESTIGACIÓN (MRPI) Y LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
INTRODUCCIÓN
2.1. UNA CUESTIÓN DE CONCEPTOS: ¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
2.2. APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
2.2.1. ¿Cómo resuelven problemas los expertos?
2.2.2. Tipos de problemas para trabajar en el aula y habilidades de resolución
A. Tipos de problemas
B. Habilidades que se desarrollan en la resolución de problemas
C. El proceso de enseñanza aprendizaje de resolución de problemas y
sus dificultades
2.3. MODELOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
2.3.1. Problemas algorítmicos o problemas-ejercicio de enunciado numérico
El modelo de resolución de Polya
P.A.M. (Programa de acciones y métodos)
Los mapas direccionales
2.3.2. Problemas investigativos
A.P.U. (Assesment of Performance Unit)
Modelo PROPHY
Modelo de resolución de problemas como una investigación
2.4. LA METODOLOGÍA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMO UNA
INVESTIGACIÓN (MRPI)

CAPÍTULO 3. APROXIMACIÓN AL ENFOQUE CIENCIATECNOLOGÍA-


SOCIEDAD (C-T-S)
INTRODUCCIÓN
3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MOVIMIENTO C-T-S
3.2. LAS METAS DEL ENFOQUE C-T-S Y DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
3.3. APROXIMACIÓN CURRICULAR A LA EDUCACIÓN C-T-S
3.3.1. Los temas sociales y la alfabetización científica y tecnológica
A. Alfabetización básica, escolar o funcional
B. Alfabetización cívica o ciudadana
C. Alfabetización científica cultural
3.3.2. Los aspectos sociales de la ciencia y su naturaleza
3.3.3. Las diferencias entre los cursos de ciencias estándar y los cursos de
ciencias C-T-S.
ANEXO B
MARCO TEÓRICO (INDICE)
TESIS DOCTORAL: “ESTUDIO Y VALIDACIÓN DE UN MODELO
CONTEXTUALIZADO BASADO EN COMPETENCIAS PROFESIONALES
PARA LA ELABORACIÓN Y VALORACIÓN DE POSGRADOS
EMPRESARIALES”
Fuente: http://eprints.ucm.es/8102/1/T_30537.pdf

Primera Parte: MARCO TEÓRICO


INTRODUCCIÓN
Capítulo 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA DE POSGRADO EN ARGENTINA
1.1. Rasgos esenciales del sistema de educación superior argentino.
1.2. Inicios de la educación de posgrado.
1.3. Necesidades, aspiraciones e intereses de las titulaciones de posgrado.
1.4. Evolución cuantitativa y cualitativa de la educación de posgrado.
1.5. Generalidades del proceso de acreditación de posgrados.
1.6. Oportunidades y amenazas en el desarrollo de los estudios de posgrado.

Capítulo 2. ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE


POSGRADOS EN ARGENTINA
2.1. Normativa vigente.
2.2. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
2.2.1. Funciones.
2.2.2. Procedimientos.
2.2.3 Organización del trabajo de los Comités de Pares.
2.2.4. Estándares y criterios de evaluación.
2.2.5. Clasificación de las áreas disciplinares.

Capítulo 3. ALCANCES DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA


3.1. Ideas iniciales.
3.2. Algunos precedentes históricos de la vinculación universidad-empresa en
América Latina.
3.3. Expectativas del nexo entre la universidad y la empresa.
3.4. Potencialidad pedagógica del vínculo entre la universidad y la empresa.
3.5. Relación entre los posgrados y el sector productivo en Argentina.
3.6. Observaciones finales para el diseño de estrategias.

Capítulo 4. ACERCA DE LAS ESCUELAS DE NEGOCIOS


4.1. Referencias históricas.
4.2. Estructuración de los Masters en Administración de Negocios.
4.3. Situación actual de las escuelas de negocios.
4.4. Relevancia de la acreditación internacional en los Masters en
Administración de Negocios.
4.5. Realidad de los posgrados empresariales en Argentina.

Capítulo 5. NUEVOS ENFOQUES CURRICULARES

5.1. Retos de la universidad en la sociedad del conocimiento.


5.2. Consideraciones sobre el aprendizaje en la universidad.
5.3. Fundamentos conceptuales de las teorías curriculares.
5.4. Fases en las propuestas curriculares.
5.5. Particularidades del currículo universitario.
5.6. Reflexiones sobre los diseños curriculares de posgrado.
5.6.1. Contexto europeo.
5.6.2. Contexto latinoamericano.

Capítulo 6. ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


6.1. Antecedentes.
6.2. Crédito Europeo de Transferencia y Acumulación.
6.3. Suplemento Europeo al Título.
6.4. Cambios en las titulaciones.
6.5. Innovaciones en las programaciones.
6.6. Repercusiones organizacionales.

Capítulo 7. ESPACIO COMÚN DE ENSEÑANZA SUPERIOR DE LA UNIÓN


EUROPEA, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
7.1. Antecedentes.
7.2. Avances realizados.
7.3. Sistema de Créditos Académicos para América Latina.
7.4. Complemento al Título.
7.5. Perspectivas a futuro.

Capítulo 8. PROYECTO TUNING


8.1. Proyecto Tuning en Europa.
8.1.1. Antecedentes.
8.1.2. Objetivos.
8.1.3. Metodología de trabajo.
8.1.4. Fases del proyecto.
8.1.4.1. Fase I.
8.1.4.2. Fase II.
8.1.5. Trascendencia del proyecto.
8.2. Proyecto Tuning en América Latina.
8.2.1. Antecedentes.
8.2.2. Objetivos.
8.2.3. Líneas de trabajo.
8.2.4. Estructura organizativa.
8.2.5. Resultados esperados.
8.2.6. Universidades participantes en Argentina.
8.3. Diferencias entre ambos proyectos.

Capítulo 9. APROXIMACIÓN AL DISEÑO POR COMPETENCIAS


9.1. Definición de las competencias.
9.2. Tipos de competencias.
9.3. Estructuración y desarrollo de las competencias.
9.4. Aprendizaje basado en competencias.
9.5. Propuestas de la Unión Europea.
9.6. Desafíos e interrogantes sobre el diseño por competencias.

ANEXO C
MARCO TEÓRICO (INDICE)
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: EL MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA
VIDA DEL INEA: COMPARACIÓN ENTRE EL DOCUMENTO RECTOR Y SU
APLICACIÓN EN LOS ESTADOS DE HIDALGO Y TLAXCALA.
Fuente: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mce/gonzalez_m_l/

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

1. Concepto de educación, calidad de educación y la calidad de vida.

2. Ontología, epistemología y corrientes educativas.


2.1. Aprendizaje colaborativo y aprendizaje cooperativo.
2.2. Aprendizaje situado y aprendizaje significativo.
2.3. Construcción social del conocimiento
2.4. Aprendizaje constructivista: ¿individual o social?
2.5. Pensamiento y aprendizaje: algunas propuestas de modelos.

3. La globalización y la introducción de las TIC en educación: algunas


experiencias positivas en México.

4. Educación no formal y educación para adultos.

5. El Instituto Nacional de Educación para Adultos: años recientes

6. Un modelo de educación como herramienta para el aprendizaje.

7. El Modelo de Educación para la Vida

8. Descripción del MEV


8.1. Composición del modelo

ANEXO D
MARCO TEÓRICO (INDICE)
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: DIFERENCIAS EN LAS ESTRATEGIAS Y
ATRIBUCIONES DE APRENDIZAJE AUTORREGULADO DE ALUMNOS DE
NUEVO INGRESO A NIVEL DE LICENCIATURA DE UDLA-P.
Fuente: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mce/roque_e_al/

CAPITULO II: REVISIÓN DE LA LITERATURA

Nuevas tendencias de la educación

Teoría del Constructivismo Social


Orígenes del Constructivismo
Características del Constructivismo
Corrientes teóricas del Constructivismo
Aprendizaje significativo
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje situado
Aprendizaje autorregulado

Aprendizaje autorregulado
Definición del Aprendizaje Autorregulado
Concepto de metacognición
El Aprendizaje Autorregulado y la Teoría Operante
El Aprendizaje Autorregulado y la teoría Fenomenológica
El Aprendizaje Autorregulado y la teoría Social Cognitiva
El Aprendizaje Autorregulado y la Teoría de la Voluntad Personal
El Aprendizaje Autorregulado y la Teoría de Vygosyki
El Aprendizaje Autorregulado y el Constructivismo
Estrategias para el Aprendizaje Autorregulado
ANEXO E
MARCO TEÓRICO (INDICE)
TESIS DOCTORAL: “LA MOTIVACIÓN EN LOS ALUMNOS DE BAJO
RENDIMIENTO ACADÉMICO: DESARROLLO Y PROGRAMAS DE
INTERVENCIÓN”
Fuente: http://www.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/S/5/S5000201.pdf

Primera Parte

Capitulo 1
El marco histórico—conceptual

Capitulo II
La teoría atribucional de la motivación
La teoría atribucional de la motivación y la emoción

Capitulo III
La motivación para aprender

Capitulo IV
El aprendizaje autorregulado

Capítulo V
El binomio expectativa—valor

Capítulo VI

El desarrollo de las atribuciones causales en los sujetos de bajo rendimiento


académico

Metodología
Conclusiones
ANEXO F
MARCO TEÓRICO (INDICE)
TESIS DOCTORAL: “ESTUDIO DE LA INTEGRACIÓN DE LOS MEDIOS
INFORMÁTICOS EN LOS CURRÍCULOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA:
SUS IMPLICACIONES EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA”
Fuente: http://www.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/5/S5014601.pdf

III.- Fundamentos teóricos

1. Marco Epistemológico
1.1. El conocimiento científico: sus distintos enfoques
1.2. Las racionalidades que orientan la práctica educativa

2. Marco metodológico de investigación


2.1. Paradigmas de investigación sobre la enseñanza
2.2. El estudio de casos en la investigación educativa

3. Marco conceptual
3.1. El Currículo como ámbito de actuación
3.1.1. Concepto de Currículo
3.1.2. El contexto Curricular Español.
3.2. Los medios en la enseñanza
3.2.1. Concepto de medios didácticos
3.2.2. El software educativo
3.2.3. Áreas de utilización de los medios informáticos en la enseñanza
3.2.4. Modelos organizativos de los medios informáticos.
3.3. Los medios desde las teorías del currículo.
3.4. ¿Qué entendemos por integración de los medios informáticos en la
enseñanza?
3.5. Los proyectos curriculares como contexto de integración de las nuevas
tecnologías de la información.
3.6. Los medios informáticos en el Currículo Oficial

4. Marco referencial
4.1. La investigación en medios e investigaciones con ordenadores en Educación.
4.2. Programas Institucionales de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación
4.2.1. La introducción de la Nuevas Tecnologías de la Información y de la
Comunicación en el Sistema Educativo Español: Panorama general.
4.2.2. Programas Institucionales en la Comunidad Económica Europea.
ANEXO G
MARCO TEÓRICO (INDICE)
TESIS DOCTORAL: MODELOS DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA

PRIMERA PARTE
—MODELOS DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN BASICA

1. La enseñanza en la Educación Básica


1.1. Concepto de enseñanza
1.2. Objetivos de la enseñanza en la educación básica
1.3. La diversidad de la enseñanza
1.4, Enseñanza y curriculum
1,5. Factores de diferenciación
— Notas
— Referencias
2. Modelos de enseñanza
2.1. Concepto da modelo
2.2. Función de los modelos en investigación de la enseñanza
2.3. Evolución de la expresión ‘Modelos de enseñanza”.
2.3.1. Modelos — métodos didácticos
2.3.2. Estilos de enseñanza
2.3.3. Modelos de enseñanza
2.3.4. Estrategias da enseñanza
2.3.5. Procesos instructivos
— Notas
— Referencias
3. Criterios para determinar modelos de enseñanza
3.1. Criterio deductivo de Joyce y Weil
3.1.1. Clasificación de modelos
3.1.2. Complementariedad entre modelos
3.1.3. Niveles de estructura
3.1.4. Descripción de los modelos
3.2. Criterio inductivo de Flecheig y Sohiafalbein
3.2.1. Lista de modelos
3.2.2. Diferencias entre los modelos
3.2.3. Descripción de los modelos
3.2.4. Etapas de trabajo en la elaboración de modelos
3.3. Modelos de enseñanza seleccionados.
3.3.1. Modelos de enfoque cognitivo
3.3.2. Modelos de enfoque conductual
— Notas
— Referencias
4. Modelo de enseñanza del procesamiento de la información
4.1. Modelo de los Organizadores Previos
4.1.1. Objetivos y presupuestos
4.1.2. El aprendizaje significativo
4.1.3. Organización de la información: La estructura de la materia
y la estructura cognoscitiva.
4.1.4. Definición y funciones de los organizadores previos.
4.1.5. Investigaciones
4.1.6. Selección y aplicación
4.1.7. Efectos didácticos y educativos
4.2. Modelo de Adquisición de Conceptos
4.2.1. Naturaleza de los conceptos
4.2.2. Aprendizaje de conceptos
4.2.3. Investigación
4.2.4. Estrategias del proceso mental
4.2.5. Selección de estrategias
4.2.6. Aplicación del modelo
4.2.7. Efectos didácticos y educativos
4.3. Modelo del Desarrollo Cognitivo
4.3.1. La estructura piagetiana
4.3.2. Principios del aprendizaje y la enseñanza
4.3.3. Funciones del profesor
4.3.3.1. El profesor como organizador del ambiente de aprendizaje.
4.3.3.2. El profesor como promotor de interacción social
4.3.3.3. El profesor como diagnosticador del desarrollo del alumno.
4.3.3.4. El profesor como creador y facilitador del conflicto cognitivo.
4.3.4. Aplicaciones del desarrollo cognitivo en la escuela.
4.3.5. Efectos didácticos y educativos
4.4. Conclusiones
— Notas
— Referencias
5. Modelos de enseñanza conductuales
5.1. Modelo del control de contingencia
5.1.1. El refuerzo
5.1.2. Investigación
5.2. Modelo de autocontrol
5.2.1. Elementos del autocontrol
5.2.2. Investigación
5.2.3. Autocontrol y motivación del alumno
5.2.4. Efectos didácticos y educativos
5.3. Modelo de práctica básica
5.3.1. Psicología del entrenamiento y psicología conductual.
5.3.2. Investigación sobre la eficacia de la enseñanza
5.3.2.1. Aplicaciones y límites
5.3.2.2. Malentendidos sobre la práctica básica
5.3.2.3. Nuevos desarrollos del modelo
5.3.2.4. Variables
5.3.2.4.1. Condiciones ambientales del aprendizaje
5.3.2.4.2. Dirección de la tarea
5.3.3. El tiempo y la frecuencia de éxito
5.3.4. Funciones de la enseñanza eficaz
5.4. Conclusiones
— Notas
— Referencias

Vous aimerez peut-être aussi