Vous êtes sur la page 1sur 91

Derecho Administrativo II

Bolilla 1 . Limitación de los derechos individuales: Poder de policía

1) Poder de policía, concepto, poder de policía y policía administrativa:


 Etimología: policía deriva de política, en griego “politeia”, y de la voz latina “politia”, como
gobierno o administración de la ciudad, o sea el ordenamiento político del Estado.
Es un concepto fluctuante a través de la historia.
 La policía es una modalidad de contenido prohibitivo y limitativo que tiene por objeto la ejecución
de las leyes de policía.
 El poder de policía es la facultad, atribución o competencia del órgano legislativo de limitar los
derechos individuales por razones de interés general dentro de los límites constitucionales (Art.
19 y 28 CN).

2) Evolución histórica de la noción poder de policía:


En la antigüedad se confundía policía con política. Incluía a la política exterior como la legislación, la
jurisdicción y la administración.
En la edad media significaba la autoridad el buen orden de la sociedad civil.
En el renacimiento significaba el buen orden de la cosa común.
En el siglo XVII el ius politeae se desgrana y ciertas funciones que lo integran como la justicia
adquieren vida independientemente o propia y se separa de la total actividad del estado. La justicia
entra en el ámbito del derecho y la política depende del poder discrecional del monarca.
En el siglo XVIII se asienta el principio de separación de los poderes limitando el poder político y
paralizando los derechos individuales que tienen éxito en la declaración de los derechos del hombre
y del ciudadano (1789). La policía pasa de la voluntad del monarca a la voluntad legislativa. En este
periodo la policía es una actividad de resguardo del orden público.
A principios del siglo XX se revierte el concepto de estado liberal y aparece un profundo
intervencionismo estatal, fundamentalmente en la cuestión económica privada, que se traduce en:
 Mayor reglamentación y publicitación del derecho,
 Mayor actividad de servicios públicos,
 Mayor intervencionismo del estado en las relacione jurídicas privadas, y
 Mayor subordinación del interés privado al interés general.

3) Doctrina argentina sobre el poder de policía :


Nuevos autores sostienen que el poder de policía debe eliminarse del campo jurídico por tratarse de
una institución que no encuadra con el estado de derecho. Gordillo opina que se trata de una regla
equivocada que impone que la regla general de los derechos son la limitación y coerción en tanto
que la regla debe ser los derechos individuales a los que en cada caso concreto y por expresa
disposición de la ley se le encontrara una limitación.
Marienhoff, Bidart Campos y Dromi entienden que no existe una noción suficiente y autónoma del
poder de policía debido a que carece de notas específicas o propias que permitan distinguirlo de las
demás actividades estatales. Su uso solo tiene significación histórica, sociológica y política pero no
jurídica.
Gonzales Calderón y Bielsa contrariamente sostienen que existe un poder de policía inherente a
todo gobierno.
4) Fundamento constitucional. Límites del ejercicio del poder de policía: legalidad,
razonabilidad, intimidad, irretroactividad :
1
La constitución de 1853 y sus reformas (1869, 1866, 1898 y 1954) no mencionaban el poder de
policía.
Actualmente con la constitución de 1994 se hace referencia expresa a esta prerrogativa en el Art. 75
Inc.30, en cuanto que establece que es atribución del congreso dictar la legislación necesaria para el
cumplimiento de lo fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional, y que las
autoridades provinciales y municipales conservarán los poderes de policía e imposición sobre estos
establecimientos.
Limites:
Si bien el poder de policía es muy amplio, reconoce sus límites y no puede ir más allá de lo que sus
objetivos exigen.
 Legalidad: “no hay limitación de derechos sin ley”. Ley formal, material o reglamento
delegado.
 Razonabilidad: Art. 28 los derechos reconocidos no podrán ser alterados por las leyes que
reglamenten su ejercicio. La reglamentación no puede tener otro objeto que facilitar el
ejercicio de los mismos y coordinarlos con otros.
 Intimidad: la esfera de la libertad (art.19) se encuentra exenta de toda reglamentación.
 Irretroactividad: al igual que las demás leyes, son irretroactivas salvo las expresas
excepciones.

5) Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre el concepto de poder de


policía. Evolución.
* 1869 a 1922: se inicia con fallos referidos a razones de seguridad, moralidad y salubridad pública.
Casos: - Bonorino en representación de empresa plaza de toros” se habría impugnado una ley que
prohibía la corrida de toros. La Corte Suprema dijo que el objeto del poder de policía incluía proteger
la seguridad, la salubridad y moralidad de sus vecinos.
- Saladista Modesta C/ Prov. También impugno una ley que ordenaba clausurar un
establecimiento por que afectaba la salud de los vecinos (dicha ley imponía requisitos). La Corte dijo
que dicha ley no afecta los derechos de propiedad y a trabajar porque ellos no son absolutos, están
sujetos a las limitaciones de derecho público (por ejemplo: no afectar la salud pública y en este caso
sino se cumple con los requisitos se afecta la salud pública).

*1922: El criterio de limitación cambia radicalmente.


Nuestra Corte acepta la tesis amplia y plena del poder de policía.
Casos: - Caso Ercolano C/ Lanteri de Renshau, se impugnaba la constitucionalidad de la ley de
alquileres que al congelar el precio por dos años de los mismos restringía la libertad contractual y el
derecho de propiedad. La Corte considero constitucional dicha ley a favor del bienestar general.
- Caso Avico c/ de la Peta la Corte manifestó que la ley de materia hipotecaria y reducción
de la tasa de interés es constitucional por la grave crisis que atraviesa el país y para proteger el
interés público ante dicha situación de emergencia.
La Corte acepta el llamado “poder de policía de emergencia”, que autoriza a restringir los derechos
con intensidad particularmente extrema.

* 1934 a 1944: intervención del Estado en materia económica y social.


Casos: - Compañía Swift de la plata SA c/ Gobierno Nacional. Frigorífico Anglo SA c/ Gob. De la
Nación.

2
Intervención laboral y social: dejó sentado que las vacaciones pagas no constituyen impuesto, tasa o
servicio sino una condición legal que el Estado impone en virtud del Poder de Policía, en resguardo
de la salud y más eficiencia del dependiente obrero.
- Caso: Rusich, Elvira c/ Cia. Introductora de Buenos Aires.
El avance del poder de policía, dice Dromi, sigue ingresando y abarcando nuevos aspectos y
asimismo y en forma temporal de emergencia.

6) Formas jurídicas de limitaciones:


Ley policial: todas las leyes con contenido policial deben ser formalmente sancionadas por el poder
legislativo, porque las libertades solo pueden ser reglamentadas por leyes.
Ordenanza o reglamento policial: las ordenanzas son reglamentos de naturaleza administrativa,
que emanan del ejercicio de la potestad reglamentaria.
Es dictada por un autor administrativo, pero el sustento se encuentra en una ley que habilita tal
reglamentación.
La competencia municipal surge de las respectivas cartas municipales y de las leyes orgánicas
municipales que fijan los marcos necesarios para el dictado de estas normas reglamentarias.
Edictos: la ley 13.030 de 1947 estableció que el jefe de policía federal podrá emitir y aplicar edictos
dentro de la competencia asignada por el Código de Procedimientos en lo criminal para reprimir
actos no previstos por las leyes en materia de seguridad, y dictar los reglamentos para su aplicación.
Prohibiciones: suprime una actividad que forma parte de la libertad jurídica del administrado;
fundada en razones de interés público no se permite su ejercicio.
Aviso: No tiene fuerza ejecutiva y se encuadra dentro de la actividad preventiva. Su finalidad es
hacer conocer la conducta pública ante la posible realización de perturbaciones. Por su carácter
informativo puede manifestarse cualquier órgano.
Advertencia: acentúa la sanción que impondría la autoridad policial en el supuesto de no cumplirse
un deber particular/ general. Debe ser emitida por la autoridad que tiene competencia para imponer
la medida punitiva. Su imposición tiene como objeto un fin psicológico y como carácter preventivo.
Requerimiento o información: Impone a los particulares el deber de informar sobre determinados
hecho o actos a la Administración. Tiene su origen en la observación y el deber de todo particular de
colaborar con la investigación de la perturbación, sus causas y sus responsables. Debe estar
autorizado por ley, ser requerida por escrito con especificación clara de sus sanciones.
Orden policial: es una decisión concreta de la función de la policía administrativa, imponiendo una
conducta determinada a un sujeto particular o a un conjunto de sujetos individualizados o
individualizables. Para que sea válida debe:
 Estar fundamentada en una norma jurídica;
 Expresar en forma concreta, objetiva o inconfundible la conducta que impone, como
también las consecuencias ante su incumplimiento;
 Si es individual, debe ser previamente notificado al particular afectado; y
 Debe emanar de órgano competente.
El no cumplimiento de la orden, se traduce en coerción y en la pena de policía. Esta se extingue:
1. Por de la norma jurídica que le sirve de base;
2. Por desaparición del objeto;
3. Por revocación del acto por el órgano emisor; y
4. Muerte del destinatario
Permiso: remueve en casos excepcionales e individuales y por razones comprobadas una
prohibición establecida.

3
Autorización: reconoce el ejercicio de un derecho preexistente, pero que no puede ejercerse sin
previa conformidad de la administración (esta última no puede negar la autorización, siempre y
cuando el administrado reúna los requisitos exigidos por ella).
En algunos casos es transmisible, cuando está condicionado a circunstancias objetivas; en caso de
estar condicionado a circunstancias subjetivas, la autorización se otorga “intuitu personae”.

7) Contravención y penas de policía:


La contravención, falta o infracción se configura por una situación de hecho en cuyo mérito una
persona aparece en contradicción con lo dispuesto por una norma de policía.
Una parte de la doctrina (Marienoff) considera que existirían contravenciones que producirían una
sanción sin que sea necesario que quien aparezca como infractor haya obrado con dolo o culpa; el
simple hecho de transgresión a la norma prohibitiva implica una responsabilidad objetiva y se
prescinde de la voluntad del administrado.
Otra parte de la doctrina no acepta la existencia de responsabilidad objetiva en las contravenciones,
sosteniendo que debe existir la libre decisión de la conducta ilícita por parte del infractor
(responsabilidad subjetiva).
Creemos que ambas posiciones son compatibles; aceptamos como regla la existencia de dolo o
culpa del infractor (responsabilidad subjetiva), lo que no excluye la posibilidad de que
excepcionalmente pueda existir contravención cuando se dan ciertas condiciones de responsabilidad
objetiva limitada lógicamente por ciertas garantías y principios constitucionales (responsabilidad
objetiva).
Cassagne expresa que la admisión de la responsabilidad objetiva debe tener limitaciones para no
afectar garantías o principios fundamentales y para ello se deben cumplir ciertos requisitos:
a) El hecho o la omisión de quien comete la infracción ha de constituir un acto antijurídico;
b) Debe haber una tipificación de la conducta punible;
c) La sanciones son solo particulares; y
d) La responsabilidad debe ser limitada a la razonabilidad, de forma tal que quien asume la
responsabilidad no se vea perjudicado irreparablemente como consecuencia de la conducta
del otro.

Competencia para legislar sobre contravenciones y penas de policía:


El debate entre la diferencia entre delito y contravención dió lugar a tres posiciones.
1. La que admite la misma naturaleza entre delito y contravención y considera que es
competencia de la Nación su legislación, debiendo ser incluida en el código penal.
2. La que admite la misma naturaleza pero considera que la Nación no debe legislar sobre
contravenciones y solo debe fijar el límite de las penas de policías provinciales.
3. La que -según Revidatti- afirma que si bien la naturaleza jurídica de ambas es de índole penal
hay que tener en cuenta que la tradición jurídica argentina, ya que se entendía que la
legislación contravencional era de competencia provincial y por ende desde entonces han
sido las provincias y no la Nación la que legisló sobre ellas.
Concluyendo tomamos como base la Constitución Nacional: tratándose de penas no
contravencionales es competente el Congreso Nacional; en cambio si se trata de opinar sobre
materia contravencional ello incumbe a las legislaturas provinciales.

La pena de policía: el sujeto activo de la contravención puede ser tanto una persona física como
jurídica. La pena de policía puede aplicarse sobre las personas infractoras o sobre su patrimonio.
4
Sobre las personas:
 Inhabilitación: incapacidad para ejercer determinadas actividades profesionales, artesanales,
comerciales. Puede ser temporal o definitiva.
 Privación de la libertad: se trata del arresto, que debe ser temporario y guardar proporción
con la falta cometida.
 Retiro de la personalidad: la conducta del ente jurídico fuera de la ley permite la cancelación
de su personalidad.
 Caducidad de la inscripción en los registros públicos: consiste en la revocación de la
inscripción en el registro especial para ejercer cierta actividad profesional, artesanal,
comercial, por infracción de los deberes que la ley le impone.
Sobre el patrimonio:
 Multa: castigo de pagar una suma de dinero. Carece de ejecutoriedad y en caso de falta de
pago el cobro debe ser peticionado en sede judicial.
 Clausura: cesación de la actividad de un establecimiento económico de cualquier especie sin
que sea definitiva.
 Decomiso: importa la pérdida de la propiedad de un bien mueble como castigo al actor que
infringe una ley de policía. Se toma la propiedad de la cosa para ser destruida, nadie tiene
derecho a poseer cosas nocivas.
 Demolición: por infracción sobre las normas de edificación.

Causas de extinción de la pena:


La pena de policía se extingue por:
-Cumplimiento de la pena o sanción
-Perdón o condonación
-Declaración de ilegitimidad de la sanción
-Muerte
-Cumplimiento del plazo
-Prescripción.
Tentativa: en materia de tentativa pueden darse las siguiente hipótesis:
-Que la ley contravencional no la prevea
-Que la ley contravencional suponga la tentativa: solo podría prever la tentativa para las
contravenciones que adopten la forma dolosa
-Que la ley establezca que la tentativa no es punible
La doctrina mayoritaria se inclina en señalar que la tentativa en la contravención no es punible,
fundamentándose que las prohibiciones contravencionales no son incriminadas basadas en el daño
sino en motivos de tutela y disciplina social.
Reincidencia: en el marco contravencional se admite la reincidencia, que significa que el sujeto
vuelve a infringir normas de policía habiendo cumplido o estando cumpliendo una sanción anterior.

8) Distribución del poder de policía: conforme la Constitución Nacional, el poder de policía se


distribuye atendiendo a las personas, materias y territorios. En un Estado Federal la distribución se
hace entre Nación, provincias y municipios. La Constitución ha dividido la competencia entre Nación-
Provincia según las facultadas se hayan delegado al Estado Federal o se encuentren reservadas a
las provincias.
Las provincias han dictado leyes específicas delegando competencias en los distintos municipios. El
poder de policía entonces resultará distribuido conforme a la Constitución Nacional y las leyes.

5
9) Delegación del poder de policía: el principio es la nulidad de la delegación indeterminada e
indefinida del poder de policía. Consecuentemente se acepta la validez de la delegación cuando las
facultades o atribuciones normativas que se otorgan sean dentro de un ámbito cierto y determinado
expresamente.

Bolilla 2 . Clasificación de la Policía

Policía administrativa: es una de las formas de actividad administrativa que consiste en la


limitación de la actividad de los particulares por razones de interés general para armonizar el interés
público con el interés privado
Clasificación: la policía administrativa puede clasificarse en:

6
 Por razones de jurisdicción: en provincial y nacional. El poder de policía como regla está
reservado a las provincias. Solo corresponde a la nación en los casos que expresamente le
ha sido conferido su ejercicio.
 Por razones de sus fines: puede ser administrativa en sentido estricto que responde a
valoraciones de seguridad, salubridad, moralidad, estética, bienestar, etc., y de cuestión que
se refiera al control del buen funcionamiento de los servicios públicos concedidos.
 Por razón de materia comprende la seguridad, la salubridad, moralidad, etc.,
 Por razón de las formas de actividad: puede ser preventiva que se ejerce incluso con el
amplio de la coacción y es permanente y represiva que se ejerce cuando la prevención no es
suficientes y se producen actos contrarios a las leyes de policía.

1) Policía de seguridad, concepto. Organización y funciones principales: (Sasson)


Es la policía por antonomasia. Su objeto específico es el mantenimiento de la tranquilidad pública
en lo relacionado con la libertad individual y colectiva. Su fin es proteger y mantener la seguridad
individual de todas las personas. La policía armada de seguridad abarca las siguientes especies.
 Policía Federal: depende del poder ejecutivo nacional a través del ministerio del interior su
función es doble: actuar como policía en la capital federal y como policía nacional en todo el
territorio de la república.
Provee a la seguridad de las personas y de las cosas de la nación. Actúa en la prevención y
en la averiguación de los delitos de competencia federal
 Gendarmería Nacional; constituye un cuerpo militar auxilias de seguridad que hasta el año
1996 dependía del poder ejecutivo nacional, pero actualmente pertenece al ministerio de
defensa y está sometida a las leyes y reglamentos del ejército en lo que le sea
específicamente aplicable. Sus funciones se encuadran en la vigilancia y protección de las
fronteras interviniendo además en cuestiones de migración, sanidad, contrabando, etc. En
tiempos de guerra su función de vigilancia y protección de las fronteras se transforma en
policía militar.
 Policía Marítima y Fluvial: reglamentada por la ley 18398 que establece su dependencia del
PEN en el ámbito del ministerio del interior a través de la prefectura naval argentina,
subprefecturas y ayudantías. Actúan en aguas navegables de tráfico interprovincial o
internacional. En lo demás esta policía es de competencia provincia. Su función es proteger y
controlar mares, ríos, caudales, puertos, entrada y salida de buques que se cumplan las leyes
de navegación, etc. Intervienen en delitos cometidos dentro de su jurisdicción.
 Policía Aeroportuaria Nacional: ejerce funciones de seguridad en el aero-espacio,
aeronaves, aeropuertos, pistas de aterrizajes, en todo lo que no afecte la jurisdicción militar.
Depende del Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Defensa del Interior y por intermedio
de la Fuerza Aérea.
Sus funciones son: -vigilar y fiscalizar el aero-espacio, -prevenir y reprimir el contrabando,
-controlar el transporte, -portación o empleo de armas, explosivos u otros elementos de
peligro potencial.
El poder ejecutivo Nacional, en julio de 1994, por decreto N° 1993, creó la Secretaria de
Seguridad y Protección a la Comunidad, dentro de la jurisdicción de la Presidencia de la
Nación, asignándole las facultades que le fueran delegadas al Ministerio del Interior y a la
Subsecretaria de Seguridad Interior.

2) Policía de las personas individuales

7
Es necesario el acopio de datos relativos a cada persona, a fin de poder individualizarla en cualquier
momento.
Por ej: nombres, apellidos, impresión digital, retrato fotográfico, estado civil, ocupación, domicilio,
sexo, filiación, edad, etc.
Para ello hay dos instituciones: el Registro del Estado Civil y el Registro Electoral, a los efectos de la
defensa nacional y del régimen de elecciones.
El Registro del Estado Civil es una policía de jurisdicción local que no se contradice con el sistema
nacional del Registro del Estado civil y capacidad de las personas.
Su objeto es inscribir, en los registros provinciales y en el de la Nación, todos los actos o hechos que
den origen, alteren o modifiquen el estado civil y capacidad de las personas.

Policía de las personas colectivas


El control de entes o personas colectivas no estatales está sujeto al poder de policía legislativo,
administrativo y a veces judicial.
Las provincias también tienen establecido un poder de policía que, sin contradecir las leyes
nacionales, reglan detalles no previstos por aquellas, creando organismos administrativos de control
de la función, funcionamiento y extinción de las personas jurídicas colectivas.
En el orden nacional el control está a cargo de la Inspección General de Personas Jurídicas,
dependiente del Ministerio de Gobierno y del Registro Público de Comercio.
En septiembre de 1994 se presentó a la Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes un
proyecto de ley, con el objeto de unificar el Registro Público de Comercio con la Inspección General
de Personas Jurídicas.
3) Policía de culto:
Tiene como función básica inscribir, reconocer a instituciones religiosas que actúan en el país,
excepto la iglesia católica.
Nuestra ley fundamental y la de las provincias aseguran la libertad de conciencia y la de culto. La
libertad de conciencia es la única absoluta en nuestro régimen constitucional por entrañar una
actividad espiritual interna inexpresada e incontrolable por el poder público.
En cambio la libertad de culto al ser una exteriorización mediante actos de comportamiento de la
libertad de conciencia, no es un derecho absoluto y por lo tanto es susceptible de limitaciones de
policía que sean razonables.
Las ceremonias con que se exterioriza el culto pueden dar lugar a situaciones que alteren el interés
público por comprometer la seguridad, la salubridad o la moralidad.
El culto católico, apostólico y romano sostenido por el gobierno nacional se encuentra exento del
control policial de moralidad, pero excepcionalmente si por error de los sacerdotes se manifestara el
culto mediante actos contrarios a la moralidad y al orden público, el control policial será válido.
Todos los cultos están sometidos a las limitaciones de seguridad, salubridad y moralidad y la policía
de seguridad está habilitada a intervenir en la medida de lo razonable.
El ministerio de relaciones exteriores y culto de la nación, a través de la secretaria de culto, tiene a
su cargo esta policía.
4) Policía de prensa y de imprenta:
La Corte Suprema ha dicho: “entre las libertades que consagra la Constitución Nacional, la de
prensa es una de las que posee mayor entidad, al extremo que sin su resguardo existiría tan solo
una democracia desmedrada o puramente nominal ya que esa libertad protege su propia esencia
democrática contra toda posibilidad de desviación tiránica”.

8
La libertad de prensa comprende tanto la opinión expuesta por escrito como la oral. Los arts. 14 y 32
de la C.N. son claves en esta materia.
El art. 14 dispone “todos los habitante de la nación gozan de los derechos de publicar sus ideas por
la prensa sin censura previa”, mientras que el art. 32 establece “el congreso federal no dictará leyes
que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal”.
Al respecto son dos las posiciones doctrinarias:
El art. 32 no impide que el Congreso legisle sobre prensa para toda la Nación, con sometimiento a la
jurisdicción judicial provincial, salvo ciertos casos que correspondieran a la jurisdicción federal.
Que la legislación de la prensa es de exclusión y plena competencia provincial incluso en materia
penal, y que la nación solo puede legislar para sí mismo.
La jurisprudencia de la Corte ha cambiado en esta materia. En una primera época (caso Argerich y
posteriores) resolvió que el juicio de infracciones cometidos por medio de la prensa no era de
competencia federal.
En una segunda época (1932) se cambió la doctrina (caso Bertotto y otros) sosteniendo que la
justicia federal es competente para juzgar los delitos cometidos por medio de la prensa que atentan
contra la Nación o interés nacional. El poder de legislar y juzgar es de competencia provincial dentro
de su propia jurisdicción y es de la Nación donde esta tiene jurisdicción exclusiva o cuando se trate
de hechos que impliquen una violación de las leyes nacionales.
Los abusos de la libertad de prensa solo pueden impedirse a posteriori de cometidos. Está prohibida
la censura previa, es decir, el previo examen.
Según Correa, la cláusula constitucional que prohíbe la imposición de la jurisdicción federal sobre la
prensa tiene por objeto la preservación de las opiniones públicas sociales. La pluralidad de opiniones
públicas constituye un pilar básico del auténtico federalismo.
Policía de radiodifusión:
La actividad que controla es la transmisión por vía radioeléctrica para el público de sonidos e
imágenes. El poder de policía en esta materia se ejerce mediante:
-Licencias y autorizaciones para instalar radiodifusoras;
-Imposición de ciertas características de la persona titular de la licencia y de la actividad de
transmisión que esta realiza;
-Minuciosa reglamentación de dicha actividad.
El órgano de control es el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), organismo colegiado dotado
de amplias atribuciones, incluso la de crear leyes materiales a fin de asegurar por parte de las
emisoras el cumplimiento de los fines formativos e informativos y de aprobar los estatutos sociales
de las licencias organizadas en sociedad. Es caso de transgresiones puede llegarse incluso a la
caducidad de la licencia, inhabilitación, llamados de atención, multas, etc.
Es indudable que si por razones de competencia de emisión, ubicación geográfica, condiciones
topográficas, es imposible que una emisión trascienda de los límites de un estado provincial, la
competencia federal resulta claramente controvertida.
Policía de Cine:
No solamente tiene influencia local y nacional, sino también internacional.
La regulación del cine es de competencia principalmente de la Nación, sin perjuicio de las
atribuciones reconocidas a las provincias.
El control preventivo de moralidad recae sobre las películas y esto no es inconstitucional.
El organismo que lo ejerce es el INCAA.
Policía de la televisión
Se aplican los mismos parámetros que la policía de radiodifusión. Pero en este caso, dado su
continuo incremento, es necesario un mayor control moral en su programación.
9
5) Policía de la propiedad:
 Inmobiliaria: se encuentra a cargo del Registro de la Propiedad Inmueble, de jurisdicción local,
que tiene a su cargo el control de requisitos necesarios para la constitución de derechos
reales frente a tercero, como las adquisiciones, transmisiones, y gravámenes de los
inmuebles.
 Intelectual: el poder de policía se ejercita por el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual.
La patente es un bien inmaterial que constituye una condición para la conservación de un
derecho instituido por ley para asegurar al inventor los beneficios que ellas garantizan.
 Marcas: el poder de policía tiene un doble fundamento: económico y social, apuntando al
propietario y consumidor en defensa de sus respectivos derechos. Se encuentra a cargo del
Registro Nacional de Marcas, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación.

6) Policía del trabajo:


La Administración interviene en el campo laboral por medio de las delegaciones nacionales del
Ministerio de Trabajo, o por los departamentos o direcciones provinciales del trabajo, según la
jurisprudencia corresponda, ejercitando el poder de policía laboral en el control de cumplimiento de
las leyes laborales: sueldos, jornales, accidentes de trabajo, huelgas etc., pudiendo inclusive aplicar
sanciones.
Compete a los organismos locales:
a) Control del cumplimiento integral de la legislación laboral en lo referente a higiene y seguridad
en el trabajo.
b) Efectuar la determinación y calificación de ambientes y tareas insalubres.
c) Realizar la gestión administrativa completa de los infortunios laborales que se produzcan en el
ámbito provincial.
d) Entender e intervenir en los conflictos individuales y colectivos de trabajo.
e) Organizar un servicio de empleo.
Es de competencia nacional:
a) Políticas salariales nacionales.
b) Régimen de convenciones colectivas de trabajo.
c) Régimen de asociaciones sindicales.

7) Policía de la salubridad publica


La salubridad pública constituye un elemento de orden público, caracterizado por la ausencia de
enfermedades, lo que se obtiene y controla aplicando las prescripciones obligatorias a las personas,
cosas y animales. ej: vacunaciones obligatorias, profilaxis de pestes, etc.

8) Policía de la moralidad publica


La moral pública, a diferencia de la moral que se refiere al orden interno del individuo, tiene en
cuenta el hecho en su aspecto externo, y se encuentra reglamentada por las leyes de policía, que se
adecuan al modo de sentir y pensar de la sociedad en un momento determinado.

9) Policía Económica:

10
Es la policía de actividades económicas. Establece el control directo o indirecto que ejerce el Estado
sobre la producción y demás actividades vinculadas a la misma y que tiene su origen en el derecho
de ejercer toda industria lícita y comercial.
o Financiera: el Banco Central controla la administración financiera, conduce la política bancaria
a través de instrucciones y circulares.
o Industrial: regula la producción e industrialización de determinados productos.
o Fiscal: recaudación tributaria.

10) Policía de emergencia:


Hay una “policía de emergencia”, que se justifica por el razonable ejercicio de la atribución de
reglamentar las garantías y derechos constitucionales (arts. 76 y 99, inc. 3), y una “policía de
prosperidad”, que se funda en el Preámbulo de la Constitución (promover el bienestar general) y el
art. 75, inc. 18 (promover lo conducente a la prosperidad del país), e inc. 19 (proveer lo conducente
al desarrollo humano, el progreso económico con justicia social).
Para la Corte, “situación de emergencia” es la existencia de una crisis o un grave trastorno social
originado por acontecimientos físicos, políticos, económicos, etc. La alteración o trastornos graves
de las reglas de convivencia social, económicas o políticas producen la crisis. A la crisis se la
enfrenta con la emergencia, que son autorizaciones para la aplicación de medidas excepcionales,
previstas en el ordenamiento jurídico o dictadas expresamente para enfrentar la crisis.
*Caracteres:
 Alteración grave de la convivencia social, económica o política.
 Imprevisibilidad de la alteración, o, si fuera previsible, imposibilidad de neutralizar o evitar la
misma.
 Aplicación de medidas extraordinarias, previstas en el orden jurídico, o el dictado de medidas
excepcionales que afectan invariablemente a los derechos individuales o sociales.
 Temporalidad de las medidas extraordinarias.
*Requisitos:
a) Declaración previa de la misma, aun de la prevista en el ordenamiento jurídico.
b) Persecución de un fin público que consulte los superiores y generales intereses del país.
c) Transitoriedad de la regulación excepcional impuesta a los derechos individuales o sociales.
d) Razonabilidad del medio elegido por el legislador, o sea, adecuación de ese medio al fin
público perseguido y respecto al límite infranqueable trazado por el art. 28 en orden a las
garantías constitucionales.
*Finalidad: poner fin y remediar situaciones de gravedad que obliguen a intervenir en el orden
patrimonial, fijando plazos. Por medio de ella, el Estado puede prorrogar contratos, compeler
alquileres, suspender juicios, regular precios, aumentar salarios etc.
*Órgano que lo ejerce: Poder Ejecutivo y Legislativo (Jurisdicción concurrente).

11) Policía de medio ambiente:


La Constitución Nacional respeta el derecho de los habitantes a disfrutar de un ambiente sano,
equilibrado y apto, imponiendo a las autoridades el deber de regular y proteger ese derecho. Para
ello debe promover la utilización racional de los recursos naturales, la preservación del patrimonio
natural y cultural y la diversidad biológica. Esta protección debe ir acompañada de la educación e

11
información ambiental. A la Nación le corresponde dictar normas que contemplen los presupuestos
mínimos para asegurar esta protección sin alterar las jurisdicciones provinciales.
*Funciones: proteger los recursos naturales, manteniendo el equilibrio ecológico en beneficio de las
generaciones futuras para que existan las condiciones óptimas de desarrollo.
*Órgano que lo ejerce: Subsecretaria de Recursos Naturales (Jurisdicción concurrente).

Bolilla 3 Actos de Gobierno, políticos e institucionales.

1) Acto de gobierno. Concepto:


Son aquellos dictados por el organo ejecutivo, que afectan el Estado como 1 todo unico y se
refieren a la organización e integracion de los partidos constituidos, a las situaciones de
subsistencia ordenada, pacifica y segura de la comunidad y al derecho de gentes que se
concreta en territorio internacional de limites, neutralidad y paz.
12
2) Origen y evolucion historica:
El origen de los actos de gobierno se ubica en Francia. Se trata de actos que se caracterizan
por su exclusion de la revision jurisdiccional.
Nacieron de la actividad del Consejo de Estado. Al regreso de los Borbones en que se
empezo a discutir sus atribuciones de revision en ciertos actos de gobierno y al encontrarse
atacado por los liberales y ultraderechistas, limito su intervencion disminuyendo el alcanse de
la regla de separacion de las actividades administrativas y judiciales y tambien hizo aparecer
la nocion de acto de gobierno, doble restriccion a su competencia contenciosa insprada por el
temor politico y el deseo de poder mantenerse y durar.

3) Teorias:
o Del movil politico: todo acto que persigue un “movil politico” es un acto de gobierno lo que se
mira es el fin que se propone el autor.
Criticas: cualquier abuso de poder puede ser justificado bajo el pretexto de constituir una
decesion politica.
Todo acto administrativo puede transformarse en determinada circuntasncias en acto de unico
requisito: que el organo emisor le otorgue finalidad politica.
o Objetiva: ese carácter resulta de la naturaleza misma del acto, de su objeto. Trata de precisar
el limite entre acto de gobierno y acto administrativo y considerar cierta distincion entre
funcion de gobierno y funcion administrativa.
Trato de restringir los actos de gobierno a limites fijos, pero no pudo precisar el objeto del acto
de gobierno por oposicion al acto administrativo.
o De la enumeracion empirica: Hariou si las formulas por las cuales se puede definir la funcion
gubernamental son insuficientes propone una lista de enumeracion limitada de los actos que
seria por naturaleza actos de gobierno. Estos fundamentos permitieron considerar actos de
gobierno el que figuraba como tal en la jurisprudencia del Consejo de Estado y Tribunal de
Conflictos.
o De la finalidad trascendente: criterio preponderante
Se concibe a la actividad del Estado dividida en grados:
 La superior: hace a los altos fines . Es el gobierno
 La que solo aplica la consecuencia de la anterior es administrativa.
Acto es de gobierno cuando con el se pretende alcanzar los fines del Estado.
Osea que estos actos que se vinculan con la alta politica del Estado pueden ser dictados por
cualquiera de los poderes del Estado.
Asi es entendido tambien por la doctrina de otros paises. Se los llama actos politicos.

4) Fundamento del acto de gobierno o politico.


No existe fundamento juridico.

5) Diferencias con el acto administrativo


Actos de Gobierno Actos Administrativos
Acto unilateral acto unilateral
emana del presidente de la Republica emana del presidente de la Republica
decisiones que afectan al Estado como 1 todo afectan a una o varias personas

13
6) Naturaleza, alcance
Discusion doctrinaria sobre la revision judicial de los actos de gobierno.
a) Quienes opinan que no son judiciales, motivos:
 Division de poderes: el juzgamiento de actos cumplicos por el poder ejecutivos
significaria una invasion por el poder judicial.
 El uso de facultades privativas por el organo a qien corresponden y ello configura una
cuestion politica no justiciable, el juzgamiento haria perder tal privacidad.
b) Quienes opinana que son judiciables:
 El derecho a la jurisdiccion que le asiste a todo individuo de poder acudir ante 1 organo
judicial en procura de justicia.
 El art. 116 CN al determinar la competencia de la justicia federal, incluye en ella todas
las cusas que versen sobre puntos regidos por la constitucion.

7) Teoria del acto institucional
Marienhoff distingue 3 tipos de actos: administrativo, de gobierno, institucional.
Diferencia de hecho o de grado, meramente conceptual.
1) Acto de gobierno:
 trasunta una directiva superior, pero dentro funcionamiento normal del Estado.
 Ejecuta directa e inmediatamente una norma constitucional.
 Es 1 acto juridico, produce efecto respectos de 3°s.
 Es 1 acto dictado en ejercicio de la actividad reglada y/o discrecional.
 Tiene identico regimen que los actos administrativos.
 Es revisable y controlable judicialmente.
 Puede ser general o particular.
 Ej: el indulto, la expulsion de extranjeros, medidas adoptadas en guerra.
2) Acto Institucional:
 Dictado por el poder ejecutivo para lograr la organización y subsistencia del Estado.
 Va dirigido a los poderes publicos
 No afecta derechos subjetivos de los administrados y no se relaciona ni vincula
directamente con los particulares.
 Son susceptibles de impugnacion judicial y del consiguiente contralor judicial los actos
o hehcos emitidos como consecuencia del acto institucional.
 La emision del acto institucional es siempre discrecional, depende del arrbitrio del
poder ejecutivo. No es susceptible de control jurisdiccional.
 Son unilaterales. Finalidad: organización y subsistencia del Estado. Su alcance puede
ser general o particular.
 Su fundamento se encuentra en el principio de separacion de poderes.
Opinion de Sasson y Saiach:
No cabe distingo alguno entre acto institucional y acto de gobierno, tampoco entre acto de gobierno
y administrativo, ni entre acto institucional y acto administrativo.
No puede distinguirse dentro de los actos administrativos, una categoria especial caracterizada por
su irrevisibilidad o inimpugnabilidad.
El organo jurisdiccional, al controlar uno de estos actos supuestamente irrevisibles, puede controlar
la parte reglada y la parte discrecional del mismo, a excepcion de la oportunidad al igual que en
todos los actos administrativos.

8) El acto de gobierno o politico ante la garantia de defensa en juicio.


14
 Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial: tiene su esfera de atribuciones propias establecidas
por la constitucion Nacional.
 La intervencion judicial es pertinente, en su carácter de guardian de la CN, si esta fuera
violado y el organo ejecutivo en ejercicio de sus atribuciones privativas, el organo judicial
debe a pedido de parte anular estos actos.
 CN: contiene 2 disposiciones que afirman que el organo judicial esta habilitado para
revisar los actos politicos del ejecutivo. Art. 18 y art. 100

Bolilla 4. Responsabilidad del Estado

1) Concepto. Tipos
La responsabilidad del estado tuvo un tardío reconocimiento el principio vigente era la
irresponsabilidad estatal en lo que se refiere a su actividad publicista y extracontractual.
La irresponsabilidad en ese ámbito aparecía como una consecuencia lógica del principio de
soberanía.
Con el estado de derecho la cuestión cambia en razón de que los individuos ven ampliada su
esfera de actuación como derivación de los derechos reconocidos por la ley fundamental. Que
permite el derecho de reclamar al estado indemnización por los perjuicios sufridos por las
consecuencias de sus actos lícitos e ilícitos.
En el actual momento de la evolución jurídica es inadmisible la irresponsabilidad del estado. Hay
responsabilidad del estado cuando un particular sufrió un daño (moral o material) causado por
aquel.
Clases: la actividad del estado puede generar tres clases de resp.: precontractual, contractual y
extracontractual.
La responsabilidad extracontractual puede generarse en un acto o hecho administrativo,
legislativo o judicial. Se da cuando la responsabilidad surge de relación entre los estados y los
administrados.
2) Responsabilidad Extracontractual. Evolucion Doctrinaria
A muy grandes rasgos la evolución que tuvo la doctrina sobre el problema de la responsabilidad del
estado en el campo del derecho público se desarrollo tomando como base las siguientes teorías.
A) irresponsabilidad del estado y de sus funcionarios
15
B) irresponsabilidad del estado pero responsabilidad de sus funcionarios.
C) responsabilidad del estado por actos de sus funcionarios y por el funcionamiento de los servicios
públicos.
D) responsabilidad del estado y de sus funcionarios.
Primer periodo: la irresponsabilidad absoluta del estado y de sus funcionarios surgió del principio
de soberanía que se resumía en:
El PE es soberano y actúa en el ámbito de reserva que le otorga la CN (art 95 inc. 1) con
independencia de cualquier otro poder
Por ello ningún otro poder puede controlarlo en su actuación administrativa
En razón de ostentar la soberanía, no puede ser llevado a juicio y menos aun ser obligado a cumplir
los mandatos de justicia.
Segundo periodo: se considero, manteniendo el mismo principio de soberanía, que el estado era
irresponsable, pero se estimo justo que quien sufría un daño por un funcionario podía accionar
contra el
Tercer periodo: se considero al estado responsable por los actos ilegítimos que realizaban los
funcionarios en ejercicio de sus funciones o por la falta de prestación de los servicios públicos. Se
excluye la responsabilidad por los actos lícitos de los funcionarios en cumplimiento de la función o en
la prestación regular de un servicio público.
Cuarto periodo: se reconoce la responsabilidad acumulativa del estado y de los funcionarios, el
damnificado puede acudir a la justicia demandándolos a estos.
En consecuencia se acepta la responsabilidad del estado en forma directa, tanto por los actos por
lícitos e ilícitos de los funcionarios como por el funcionamiento regular o irregular de los servicios
públicos.
En la actualidad la antijuricidad del daño es contemplada en sentido objetivo es decir necesita una
responsabilidad directa y objetiva.

Evolucion Jurisprudencial
En un primer periodo la corte suprema aplica el criterio de irresponsabilidad, fundamentado en la
soberania del Poder Ejecutivo en el ejercicio de sus actos.
En este 1° periodo, establece diversos criterios para sostener la irresponsabilidad del Estado;
a) Niega toda responsabilidad
b) Acepta la responsabilidad solo cuando la ley establece
c) Niega la responsabilidad por prestacion de servicios publicos
d) La Nacion no puede ser demandada sin su expreso consentimiento
En el 2° periodo, la corte modifica el criterio que venia sosteniendo, aceptando la responsabilidad del
estado.

Fundamento doctrinario:
i. Teoria de la representacion: se basa en la posicion del representanteque realiza actos por
los cuales responde el representado. La responsabilidad se funda en la culpa, en la
eleccion del representate o su control por parte del representado.
ii. Teoria organicista: ve en las personas juridicas un conjunto de organos, si desaparecen los
organos desaparecen las personas. Lo que hace 1 organo lo hace en nombre de toda la
persona juridica.
iii. Teoria de la igualdad o proporcionalidad de las cargas publicas: los ciudadanos no deben
sufrir unos mas que otros las cargas impuestas en el interes de todos. Los accidentes que

16
el poder publico causa a los particulares, deben ser indemnizados por el presupuesto, que
esta formado por las contribuciones de toda la colectividad.
iv. Teoria de los riesgos sociales: (Duguit) la responsabilidad del Estado existe por el hecho
de haber ocacionado el funcionamiento del servicio publico en perjuicio especial a un
individuo o a un grupo de personas.
v. Teoria de la ley formal que expresamente lo reconozca: (Bielsa) sostiene que para
reconocer la responsabilidad es necesario que ello surgiera de una ley formal.
vi. Teoria de la regla implicita de logica juridica: la responsabilidad del Estado no es distinta a
la de la persona privada.
vii. Teoria del perjuicio especial: si se produce un sacrificio especial en el individuo por el
eecto de la actividad estatal, surge la responsabilidad reparatoria del Estado.
viii. Teoria del enriquecimiento sin causa: el daño es producido sin culpa del Estado, pero lo
enriqquece, el juez debe constrir una nueva teoria indepiendentemente de toda
consideracion por el legislador. Requisitos:
 que el daño sufrido por el administrado, debe corresponder a un enriquecimiento sin
causa del patrimonio administrativo;
 ese enriquecimiento sera sin causa cuando resulte del ejercicio, por la
administracion, de un derecho exhorbitante.
ix. Teoria de los postulados de derecho: (Marienhoff) sostiene que el fundamento de la
responsabilidad del estado, reside en el complejo de principios que conforman el Estado
de derecho. Principios:
 Afianzamiento de la justicia
 Derecho a la vida
 Inviolavilidad de la propiedad
 Igualdad ante la ley
 Garantias de la libertad

Clasificación de la responsabilidad extracontractual:


I) Por actividad legítima: significa que los actos estatales son legítimos por no tener vicios ni
defectos.
Requisitos para que haya responsabilidad
Que exista un daño cierto a un interés particular o derecho subjetivo de un administrado y que se
imputable al estado.
Que exista relación de causalidad entre ese daño y la conducta del estado.
Que no exista deber jurídico del administrado de soportar dicho daño.
Se repara el daño emergente pero no el lucro cesante por que el administrado debe soportar ciertos
sacrificios por el interés público. Dentro de esta actividad legítima el daño puede ser causado por:
Una función administrativa (hechos y actos administrativos legítimos): en este caso el estado presta
correctamente su servicio pero origina daños a sus administrados. Ej.: cuando expropian bienes
privados por causa de utilidad, la requisición de bienes en tiempos de guerra, la ocupación
temporaria de bienes particulares.
Actos legislativos: el estado puede dañar a los particulares a través del dictado de leyes o
reglamentos.
Ej.: crea un impuesto legalmente perjudica el patrimonio de los particulares pero es un perjuicio que
se debe soportar por el interés público.
En principio, hasta tanto la ley no sea declarada ilegitima por sentencia, el estado no es responsable
por los daños causados por dicha ley. Salvo que:
17
-Se dañen derechos o principios constitucionales
-El daño sea especial (cuando un impuesto afecta a un individuo en forma especial es decir
individual)
-La propia ley reconozca el derecho a indemnizar
-Cuando el Estado se enriquezca sin causa
-En todos estos casos la ley no es declarada ilegitima por sentencia judicial
actos judiciales: someterse a la justicia y acotar lo que ella decide es un deber de todo habitante. La
corte manifestó que el estado no es responsable por actos judiciales cuando su actuación sea
legítima
II) por actividad ilegitima: la actividad ilegitima surge cuando hay un incumplimiento irregular o
defectuoso de la función o ella es ejercida con irrazonabilidad o injusticia.
La indemnización debe ser integral (daño emergente y lucro cesante)
Dentro de esta actividad ilegitima, el daño puede ser causado por Una función materialmente
administrativa (hechos o actos administrativos ilegítimos)
Antes del caso DEVOTO, el estado era responsable por sus actos privados o de gestión (porque
había igualdad de derechos entre las partes y se aplicaba el derecho privado) pero no lo era por sus
actos de autoridad o de imperio (porque había una desigualdad de derechos, al haber relaciones de
subordinación y poder en el derecho público al que pertenecían estos actos de autoridad) los art. 34
y 43 del CC establecen que las personas jurídicas no responden por los daños generados por sus
representantes (funcionarios) y el estado es una persona jurídica después del caso DEVOTO: surge
la responsabilidad indirecta a través e la aplicación que hizo la corte del art. 1109 y 1113 del CC
(para no tener que aplicar el art. 43 CC)
Art. 1109: “todo l que ejecuta un hecho que por culpa o negligencia ocasiona un daño a otro está
obligado a la reparación del perjuicio”
Art. 1113: “la obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los que
están bajo su dependencia o por las cosas de que se sirve o que tiene a su cuidado”
Art. 1112: “lo0s hechos y las omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones
por cumplir de una manera irregular las obligaciones que le están impuestas son comprendidos en
las disposiciones de este título”
En el caso Tomas Devoto y cía. c/ gobierno nacional, en el campo que arrendaba esta sociedad
ocurrió un gran incendio ocasionado por la chispa de un brasero que utilizaban unos empleados del
telégrafo nacional que tenían encargo de unir los hilos de la línea telegráfica que pasaba por dicho
campo. El incendio provoco daños de consideración que llevaron a la sociedad perjudicada a
entablar una demanda de daños y perjuicios contra el gobierno
Desde esta sentencia, la CSJ no ha dejado de sentar como regla que el Estado es responsable
extracontractualmente, aun procediendo en su carácter de entidad pública, de los daños producidos
por actos de sus funcionarios o empleados, con motivo del desempeño de sus cargos en la causa
“ferrocarriles del oeste c/ provincia de BS AS”, la corte reconoció la responsabilidad de la provincia
por los perjuicios causados por la prestación defectuosa o irregular del servicio de explotación de los
certificados registrables indispensables para realizar la estructuración de inmuebles.
En el caso “Echegaray mara Celia e hijos menores c/ gobierno nacional” o caso “Rodríguez c/
gobierno nacional”, la corte aplico la misma orientación.
Para que se configure la responsabilidad del estado por los hechos y actos administrativos ilegítimos
en el ámbito extracontractual, se necesitan ciertos presupuestos:
Imputabilidad material del hecho o acto administrativo a un órgano del estado en el ejercicio o en
ocasión de sus funciones

18
se trata de una imputación objetiva que prescinde del requisito de voluntariedad, al contrario de la
solución del CC
la falta de servicio o su funcionamiento defectuoso: por cumplir de una manera irregular los deberes
y obligaciones impuestos por la CN, la ley o el reglamento o por el funcionamiento defectuoso del
servicio.
El concepto de falta de servicio, es decir, su funcionamiento, es el principio unitario que rige la
responsabilidad estatal que exige “afianzar la justicia”, a través de la restitución que procede para
restablecer la igualdad, alterada por el daño ocasionado al particular por un hecho o acto
administrativo la existencia de un daño o perjuicio en el patrimonio del administrado: dicho daño
debe reunir ciertos caracteres:
Puede ser actual o futuro, pero debe ser cierto
Debe hallarse individualizado, no afectando por igual a todos los administrados, lo cual no excluye la
responsabilidad por aquellos perjuicios que, aun expuestos por normas generales, exijan la medida
de lo normal de los inconvenientes de la vecindad y los causados por las obras públicas
El derecho afectado puede ser tanto un derecho subjetivo como un interés legitimo
Debe tratarse de un perjuicio apreciable en dinero, que comprende tanto el daño patrimonial como el
moral
Debe existir una relación de causalidad, entre el hecho o el acto administrativo y el daño causado al
particular
actos legislativos: (normas inconstitucionales, leyes, reglamentos)
en este caso, el estado es responsable por daños cometidos a los administrados por aquellas
normas declaradas ilegitimas por sentencia judicial firme.
Elementos de esta responsabilidad ilegitima:
debe existir un daño cierto, un hecho o acto administrativo declarado ilegitimo por sentencia judicial
firme y el daño debe ser imputable al estado
el daño debe ser resarcible en dinero
debe existir conexión causal entre acto y caño
ante la responsabilidad estatal por actos legislativos o administrativos, el damnificado puede pedir
que le restituyan la cosa a su estado anterior, y si es imposible debe pedir directamente la
indemnización.
Actos judiciales:
Se deben indemnizar los daños sufridos por el error judicial o arbitrariedad de las medidas tomadas
por los órganos que ejercen el poder judicial.
La corte falló estableciendo que habrá responsabilidad del Estado cuando haya un error judicial,
cuando el acto fuere declarado ilegitimo y se revoque, porque antes la sentencia tiene carácter de
verdad legal. La restitución debe ser integral
Régimen legal: cuando el Estado, actuando dentro del ámbito privado como particular, genera un
daño, se aplica el derecho privado (responsabilidad directa y se exige culpa)
Cuando dentro del ámbito público genera un daño, se aplica el derecho administrativo
Responsabilidad directa e indirecta:
La responsabilidad directa es la que corresponde a una persona por un hecho propio (art. 1109), la
indirecta la que corresponde a un superior por el hecho de su empleado o dependiente o por el
hecho de las cosas (art. 1113).
En el derecho público se aplica la responsabilidad directa del Estado por el hecho de sus agentes e
indirecta por el hecho de sus entes.

3) Responsabilidad Estatal por hechos y actos administraativos ilegitimos.


19
Nuestra corte distinguía según el Estado obrase en carácter público o lo hiciera como persona
jurídica privada. Si actuaba como poder público, la inaplicabilidad de los principios del CC y la
creencia de una legislación especial decidieron a la jurisprudencia, a declarar la irresponsabilidad de
la administración
Nuestro alto tribunal, a pesar de consagrar esta doctrina sin disidencias, llego el día en que se vio
impulsado a rectificar su propia jurisprudencia y a declarar la responsabilidad extracontractual de la
administración por los daños causados a los particulares a causa del desempeño negligente de sus
empleados.
Caso tomas DEVOTO y cía. c/ gobierno nacional, año 1993 En el campo que arrendaba esta
sociedad en Entre Rios, ocurrio un gran incendio ocacionado por las chispas de un brasero que
utilizaban unos empleados del telegrafo nacional que tenian encargo de unir los hilos de la linea
telegrafica que pasaba por dicho campo. El incendio provoco daños de consideracion que llevaron a
la sociedad perjudicada a entablar una demanda de daños y perjuicios contra el gobierno nacional.
La corte sobre la pase de 1 responsabilidad indirecta, aplicando art.s 1109 y 113 del CC. Desde esta
sentencia el estado es responsable extracontractualmente, aun procedeiendo en su carácter de
entidad publica, de los daños producidos por actos de sus funcionarios o empleados, con motivo del
desempeño de sus cargos.
En la causa “Ferrocarriles del Oeste c/ Provincia de Buenos Aires”, la corte reconocio la
responsabilidad de la Provincia por los perjuicios causados por la prestacion defectuosa o irregular
del servicio.
Presupuestos:
1. Imputabilidad material del hecho o acto administrativo a un organo del Estado en el
ejercicio u ocasión de sus funciones: imputacionn objetiva
2. Falta de servicio: por cumplimiento irregular de los deberes y obligaciones impuestos
por la Constitucion, la ley o el reglamento o por el funcionamiento defectuosos del
servicio.
3. Existencia de un daño o perjuicio en el patrimonio del administrado. Caracteres dl
daño:
a) Puede ser actual o futuro pero tiene que ser ciertgo.
b) Debe hallarse individualizado, no afectando por igual a todos los administrados.
c) El derecho afectado puede ser tanto un derecho subjetivo como un interes legitimo.
d) Debe tratarse de un perjuicio apreciable en dinero.
e) Debe existir una relacion de causalidad entre el heco o el acto administrativo y el daño
causado al particular.
Responsabilidad del estado proveniente de su actuación legitima:
Morillo expresa que para que el estado se halle en el deber jurídico de indemnizar los daños
originados en una conducta legitima y que por razones de necesidad o conveniencia desarrollo
válidamente. Se requiere la concurrencia de los siguientes presupuestos:
a) Privación de un derecho de propiedad o de sus atributos esenciales, que de modo total o
parcial impliquen una imposibilidad de ejercer aquel en la medida en que constitucionalmente
esta reconocido o tutelado.
b) Lesión esta que debe provenir de un trato desigualitario, de modo que el particular afectado
no asuma en forma individual y de manera exclusiva lo que debe ser materia de cobertura,
solidariamente, por el conjunto de la comunidad.
c) Que el particular, persona individual o colectiva, que ha sufrido las consecuencias gravosas,
no haya sido autor de la conducta disvaliosa, es decir, que se reconozca como causa
justificante de la atribución de responsabilidad al obrar exclusivo del Estado.
20
Existen algunos casos en que cabe plantearse si debe indemnizarse el daño que se ocaciona, ya
Duguit afirmaba que la responsabilidad debe excluirse en los casos de actividades inicialmente libres
pero que por si peligrosidad para la vida fisica, intelectual y moral del individuo o de la nación, la ley
las prohíbe. En tal sentido, la CSJ en el conocido caso SALADISTAS c/ provincia de BS AS, decía
alegar los reclamos de particulares ante el cierre de industrias que arrojaban sus desperdicios en las
aguas del riachuelo, que nadie puede tener un derecho adquirido para ocasionar, con el ejercicio de
su industria, la desolación y la muerte.
En la práctica, pueden presentarse muchas situaciones en que el estado decide suprimir o
monopolizar actividad, debiendo analizarse en cada caso si los particulares afectados deben ser
indemnizados
Vendría a ser el caso en que el Estado suprime una actividad inicialmente valida por la conducta
licita del particular. En ese caso el estado no debe reparar
Límite y medida de la indemnización o reparación:
Aceptada la responsabilidad del Estado por su actividad licita, resulta necesario encontrar el límite
de tal obligación. Para determinar cuál es la medida o alcance de la reparación debida, deben
diferenciarse los supuestos de actividades licitas o ilícitas del Estado.
En el caso de actividades ilícitas del Estado, resultan aplicables en principio, las normas del CC o
normas de derecho público, similares a las del derecho privado, siendo la reparación plena. Por lo
tanto, además del valor de la cosa, incluye lucro cesante y daño moral
En cambio, cuando se trata de reparar los daños producidos por la actividad licita, la reparación esta
limitada al valor efectivo y actual y no incluye ni daño moral ni lucro cesante
Ello tiene fundamentos: técnico y legal, técnico porque se indemniza solo en la medida de la ventaja
social obtenida, y legal porque su aplicación radica en la analogía con las normas expropiativas. En
síntesis, se trata de sustituir el derecho dañado por otro bien que deje indemne al particular.

Responsabilidad civil del funcionario público:


La más directa y especifica es la del art, 1112 que dispone “los hechos y las omisiones de los
funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, por no cumplir sino de una manera irregular
las obligaciones legales que le están impuestas, son comprendidas en las disposiciones de este
código”
En este tema cabe preguntarnos si la responsabilidad del funcionario público por su falta personal es
directa frente al tercero lesionado, solo ante el Estado o con relación a ambos
a este interrogante, algunos fallos de la cámara civil de la capital federal, reconocieron la
responsabilidad directa del agente publico ante la victima del comportamiento ilegitimo de aquel
linares, por su parte concluye que el funcionario público no es responsable directamente, por falta
personal, ante el particular lesionado, lo es solo el Estado, sin perjuicio de su derecho de someter al
funcionario a proceso administrativo de responsabilidad y formularse cargo por lo que abono al
particular lesionado en un pleito judicial, y el agente puede cuestionar judicialmente ese cargo
Contrariando esta tesis, Gordillo admite el reconocimiento de la responsabilidad del Estado y del
agente, como solidaria, o al menos mancomunada, de modo que si el Estado paga, puede repetir
esa suma del funcionario. La sentencia que reconoce la responsabilidad del agente, facultaría al
Estado para formular cargo administrativo contra aquel.
La situación es distinta cuando la responsabilidad surge de vías de hecho o acto delictual criminal
Las vías de hecho, dañosas a terceros, por no ser actos en servicios y no tener vinculación alguna
con él, e implicar incompetencia grave, no estaría sometida a la regla de la irresponsabilidad directa
del agente frente a la víctima, lo mismo cabe afirmar respecto de los daños por delitos de derecho
criminal del agente
21
En estos 2 casos, la responsabilidad es directa y única del agente, salvo cuando concurrieren
situaciones excepcionales que den origen a la responsabilidad paralela del Estado
Finalmente, es de destacar que Gordillo, linares y diez entienden que cuando proceda la
responsabilidad conjunta del funcionario y del Estado frente al particular lesionado, por falta personal
del funcionario, esa responsabilidad es mancomunada.

4) Responsabilidad Estatal por actos legislativos: declarados ilegitimos por sentencia firme.
La doctrina actual admite la posible responsabilidad del Estado por sus actos legislativos
declarados ilegitimos por sentencia firme.
Para negar su reconocimiento se sostenia que la ley, causa del perjuicio, es la expresion de la
voluntad general y por consiguiente tambien la voluntad de los que sufren el daño. En este tipo
de responsabilidad, corresponde destacar:
a) Leyes inconstitucionales:
b) Reglamentos considerados ilegtimos.
Excepciones en las que se acepta la responsabilidad por acto legislativo valido:
 Perjuicio especial.
 Enriqueciento sin causa
 Sustitucion de un derecho por una indemnizacion: la lesion del derecho realizado por la ley
quedara purgada, no con la declaracion de inconstitucionalidad de ella sino con la reparacion
pecunaria del agravio.

5) Responsabilidad del estado por acto judicial:


La responsabilidad del estado por sus actos judiciales constituye un supuesto de excepción ya
que según Casagne, en toda comunidad jurídicamente organizada, sus integrantes tienen el
deber de someterse a las decisiones que se adopten en los procesos jurisdiccionales, lo cual
lleva consigo la carga de soportar un daño ocasionado por una sentencia desfavorable.
Corresponde distinguir esta responsabilidad en el fuero civil o comercial, en el fuero penal.
En el fuero civil o comercial: en este ámbito, la responsabilidad del Estado aparece muy
atenuada, ya que el Estado actúa como tercero que dirime una contienda patrimonial entre
partes, siendo estas las que llevan el control del proceso a través del ejercicio de sus respectivas
acciones y excepciones, creando a su cargo la prueba de las pretensiones invocadas
En el fuero penal: la falibilidad de la justicia humana admite la posibilidad de errores judiciales. El
error judicial, explica Maiorano, supone la equivocación sobre los hechos del caso y la
consiguiente aplicación del derecho a hechos que no existen, que puede producirse por
deficiencias causales, circunstancias fortuitas, coincidencias fatales, pruebas falsas, etc.
En el fuero penal rige el principio inquisitivo, por ello la posibilidad de la responsabilidad estatal
por error judicial.
En el derecho comparado: a fines del siglo XIX, se generaliza la recepción normativa, ya sea en
leyes especiales o bien en códigos, de la regla que prescribe la responsabilidad por error judicial
(Suecia, Noruega, Dinamarca, EEUU, Italia, etc.)
En el derecho Argentino: en este siglo y en el orden de los intentos legislativos a nivel nacional,
se postularon proyectos referidos a la reparación de los perjuicios ocasionados a los condenados
erróneamente
En el orden provincial, muchas constituciones han incorporado normas que establecen la
responsabilidad por error judicial (misiones, Formosa Chaco y santa fe)
El art. 10 del pacto de SJ de costa rica establece “toda persona tiene derecho a ser indemnizado
conforme a la ley en caso de haber sido condenada en sentencia firme por error judicial”
22
También los CP han legislado este tema al regular el recurso de revisión. En general, establecen
los siguientes requisitos:
 Supuestos de revisión judicial en que resulte la inocencia del condenado
 La indemnización solo es procedente a petición de parte, nunca de oficio
 La condena debe ser privativa de libertad y por más de 3 meses como plazo mínimo. No
procede cuando la condena es de multa o inhabilitación.
 La víctima no debe haber contribuido al error judicial con su dolo o culpa
Si no se cumplen estos requisitos, procederá la acción civil y criminal ante el juez y en principio el
art. 1112 CC, pero no seria responsable el Estado
Queda todavía por resolver si la reparación debe ceñirse solamente a los condenados cuya
inocencia es reconocida al revisarse la sentencia, o en cambio, debe extenderse también a
aquellas personas que son detenidas o encarceladas preventivamente para facilitar la
comprobación de los hechos y asegurar la acción punitiva del Estado, resultando posteriormente
sobreseídas o absueltas al acreditarse su inocencia
Se trata de una cuestión debatida. En doctrina existen 2 posiciones: por un lado los que
sostienen que si hay errores judiciales por condenas injustas, las hay también por prisión o
detenciones injustas, y por el otro, quienes opinan que la protección jurídica debe limitarse solo al
condenado erróneamente.
El derecho a la reparación patrimonial por error judicial es de naturaleza pública administrativa,
resulta competente la jurisdicción contenciosa administrativa para conocer y resolver las
respectivas pretensiones

Doctrinas que lo rechazan:


El principio ha sido la irresponsabilidad estatal basada en que el acto jurisdiccional se caracteriza
por si fuerza de verdad legal.- si se considera que la sentencia declara el derecho, no puede
surgir respecto de ella,. Pues el acto es conforme a derecho.
En 2º lugar, porque la actividad jurisdiccional generalmente y pese a la existencia de un daño y
de una victima, es legitima y no culpable
Doctrina de la CSJ:
El Estado solo puede ser responsable por error judicial en la medida en que el acto jurisdiccional
que origina el daño sea declarado ilegitimo y dejado sin efecto, pues antes de ese momento, el
carácter de verdad legal que ostenta la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada impide,
en tanto se mantenga, juzgar que hay error.

Bolilla 5. Proceso y Procedimiento administrativo

1- Concepto y distincion:
Procedimiento administrativo: es la serie secuencia o sucesion legalmente ordenada, de actos
tendientes al dictado de una decision materialmente administrativa.
Proceso: conforma una pluralidad de actos coordinados entre si a travez de su reciproca
interdependencia, en la que intervienen organos independientes de las partes y tiene como
objetivo el dictado de una sentencia con autoridad de cosa juzgada.

23
Ampliando lo dicho por lo general podemos decir:
1) en el proceso, el órgano que dicta la sentencia es independiente e imparcial, en el
procedimiento administrativo, el órgano actúa en relación de subordinación, es parte y quien
resuelve la cuestión de fondo.
2) en el proceso, salvo excepciones no se actúa de oficio, el órgano necesita, en general, que su
actividad le sea requerida por el particular. En el procedimiento administrativo, el órgano, por
lo general, actúa de oficio, aun cuando su actividad pueda ser requerida por el particular.
3) en la función judicial, hay una actividad de controversia, en la administrativa, es de ejecución
y colaboración.
4) en el proceso, el acto dictado tiene fuerza de verdad legal, en el procedimiento el acto dictado
está sujeto a una revisión posterior, suficiente y adecuada, justamente a través del proceso.

2) Objeto del procedimiento administrativo:


Doble objeto. Por un lado otorga garantias a los administrados en amparo de sus derechos en
caunto pudieran ser afectados por la actividad administrativa; por otro, otorga seguridad,
orden y eficacia al quehacer administrativo para la satisfaccion del interes general.
Caracteres jurídicos:
Son las notas que justifican y definen la especialidad administrativa respecto de los procedimientos
legislativos y judiciales.
A) iniciación: el procedimiento administrativo puede, por lo común, iniciarse de oficio, como a
intancia de parte
B) curso del procedimiento: es dominado por el principio de impulsión de oficio, admitiéndose la
instancia de partes en ciertas circunstancias.
C) La rapidez: aunque en la práctica, la tramitación de los expedientes se prolongue durante
muchos años
D) Ausencia de solemnidades rituarias: el procedimiento administrativo tiende a prescindir de
una multiplicidad de formalidades y formas: así los escritos no prescindan el formato ni las
exigencias especificas formales de la demanda, no es necesaria la dirección técnica de un
abogado. En resumen, el procedimiento se caracteriza por su sencillez
E) Gratuidad: en el procedimiento administrativo prima el principio de gratuidad absoluta. Incluye
costas y gastos fiscales
24
F) Escrito: es le modo regular de instrumentar el procedimiento
G) Instructoria: es la administración la obligada de realizar todos los tramites tendientes a la
averiguación de la verdad
H) Verdad material: en su decisión debe adjuntarse a los hechos tal como ocurrieron, o sea a la
verdad real.

Clases de procedimientos:
Existe una diversidad de clasificaciones.
La clasificación tradicional entre procedimiento constitutivo o de creación de actos administrativos y
el impugnativo de los actos administrativos permite una comprensión teórica más clara.
En razón de la diversidad de los sectores en que la administración se ve obligada a actuar, se
determina la existencia de diversos procedimientos: técnico, de gestión, aduanero, fiscal, laboral,
minero, etc.
Pero en definitiva, todo el procedimiento se dirige o a la creación de actos de la administración o a la
impugnación de esos actos, cualquiera sea su materia regulada o el órgano administrativo que
participa del procedimiento.
Clases:
 Técnico: tipo de procedimiento que inicia la administración (nunca el administrado) para
recolectar y ordenar datos, informaciones que le sirven para tomar una decisión sobre algo
que le interesa al bien común
 De gestión: en este tipo, el administrado es el particular interesado que le pide a la
administración que le reconozca un derecho o un interés.
 Sancionatorio: este tipo de procedimiento lo inicia la administración para sancionar, cuando
corresponda, las extralimitaciones y excesos de los funcionarios públicos, y también de los
particulares.
 Recursivos: tipo de procedimiento que inicia el particular interesado contra una decisión
tomara por un órgano administrativo.

3) Procedimiento y Recurso Administrativo:


Tradicionalmente, se distinguen 2 tipos de procedimientos administrativos: el constitutivo o de
preparación de actos administrativos; y el impugnativo o recursivo de la voluntad administrativa.
Esta distinción es real, pero se trata de 2 etapas distintas de procedimiento administrativo, sin
importar categorías jurídicas diferentes. Es decir que no se trata de 2 procedimientos distintos, sino
de 2 etapas de un procedimiento único con un solo régimen jurídico.
El procedimiento recursivo es un capítulo importante dentro del procedimiento, pero no lo representa
ni lo agota totalmente.

4) Derecho Procesal Administrativo:


Determinación y ubicación de su estudio: realizado el distingo entre proceso y procedimiento
administrativo, queda por determinar que disciplina jurídica contendrá su estudio y cuál ha de ser su
denominación.
Según Revidatti, hay que evaluar y definir 2 aspectos: por un lado la naturaleza de las normas
procesales administrativas y la ubicación que le corresponde; y por otro se debe distinguir hasta que
momento la actuación de los órganos estatales integran parte del procedimiento administrativo y
desde cuando el proceso
Con respecto a la naturaleza y ubicación de las normas procesales, existen 3 posiciones:

25
 Quienes sostienen que debe haber un derecho procesal general, que estudia el derecho
procesal civil, penal, administrativo, etc., es decir que todo lo que es procesal es objeto de
estudio de una sola disciplina.
 Según el criterio actual, el derecho procesal integra el estudio del proceso en general, y en
particular solo el civil, comercial, penal y laboral; y los procesos especiales son estudiados
conjuntamente con la parte sustancial de la materia. El derecho procesal administrativo
integra el estudio del derecho administrativo
 Quienes consideran que debe existir una parte general, o sea un derecho procesal del
Estado, donde se estudien los fundamentos, principios e institutos comunes a todos los
procesos, y el estudio en particular de cada procedimiento se realizará con el estudio de la
parte sustancial de la rama del derecho correspondiente (procedimiento judicial,
administrativo, parlamentario )
Asumiendo esta última posición, mas por razones practicas, debemos abordar el segundo
interrogante. ¿Qué alcance tiene el desarrollo del procedimiento administrativo y que desarrollo tiene
el proceso administrativo?
Todo esto comprende 3 etapas:
 La función activa de realización a través de un procedimiento administrativo que tiene como
resultado un acto administrativo
 El interesado puede estar disconforme con el acto, empieza la etapa repulsiva
 Terminada esta, comienza la tercer etapa cuando el interesado no esta satisfecho y pone en
conocimiento de la justicia el asunto.
También observamos distintos criterios:
 quienes sostienen que tanto el procedimiento constitutivo y de control se desarrolla en sede
administrativa (sistema francés)
 quienes opinan que en sede administrativa se desarrolla el procedimiento constitutivo e
impugnativo y en sede judicial se realiza el control judicial (sistema actual argentino)
 quienes consideran que en sede administrativa solo se desarrolla el procedimiento
constitutivo y en sede judicial el impugnativo y el control judicial.

5) Situaciones Juridicas Subjetivas:


Se trata de protecciones establecidas por el orden juridico a los derechos de los individuos.
Según la intensidad de su produccion y la exclusividad que se les de, se clasifican en:
a) Derecho subjetivo: es posible pedir la anulacion del acto o de indemnizaciones por el perjuicio
causado a raiz del desconocimiento del derecho.
b) En el interes legitimo no es dable pedir indemnizacion, si solicitar la anulacion del acto que se
estime no conforme al derecho.
c) En el derecho difuso: se tiende a hacer cesar la turbacion del derecho que se considera
afectado. Pero, si se trata de un particular, con legitimacion aceptada, el debiera poder
plantear tambien a la reparacion por el daño causado.
d) En el interes simple que es el interes de todo ciudadano en que se cumpla la ley, la unica
proteccion existente es la facultad de interponer denuncias contra el acto que se entiende
ilegitimo, sin derecho a obtener la anulacion ni indemnizacion.
La proteccion mas eficiente es la del derecho subjetivo, decrece en el interes legitimo, se atenua
en el derecho difuso, y se reduce en el interes simple.
Caracterización:
1) Derecho subjetivo: en su esencia se caracteriza por la concurrencia de 2 elementos:
26
 la existencia de una norma jurídica que predetermina concretamente cual es la conducta
administrativa debida
 que esa conducta sea debida a un individuo en situación de exclusividad
2) derecho objetivo o interés legitimo: se presenta en 2 aspectos distintos e independientes entre
si:
 interés legitimo común: se caracteriza por los siguientes elementos
o existencia de una norma jurídica que predetermina concretamente cual es la conducta
administrativa debida
o que esa conducta sea debida, no a un individuo determinado en situación de
exclusividad, sino a un conjunto de individuos que se encuentran en una misma
situación
o el interés debe ser personal, directo y actual respecto de la conducta administrativa
que se impugna y reclama
 interés legitimo especial: sus caracteres son:
o ausencia de una norma jurídica que predetermina concretamente como debe ser la
conducta administrativa y existencia en cambio de un límite elástico, relativo, al cual la
administración esta no obstante sometida
o que el recurrente tenga un interés personal, directo y actual, sin que importe si hay
relación de exclusividad o concurrencia de individuos
3) derecho difuso: se caracteriza por la existencia de:
 una norma jurídica que predetermina la conducta administrativa debida
 corresponde a un número indeterminado de personas respecto de un bien indivisible
 el impugnante tiene un interés directo y actual
4) interés simple: se caracteriza por los siguientes elementos:
 una norma jurídica que predetermina la conducta administrativa debida
 concurrencia de individuos
 ausencia de interés personal y directo del impugnante

6-Estructura de las leyes de procedimiento:


En general, establecen 3 fases procedimentales: preparatoria, constitutiva y recursiva. Así mismo
reglamenta los principios que gobiernan y estructuran el procedimiento, la intervención de los sujetos
y las vías recursivas
El contenido de las leyes de procedimientos se va ampliando con la inclusión de nuevas materias.

7-Legislación en materia de procedimientos administrativos nacional y provincial:


Mairenhoff expresa que en nuestro país el procedimiento administrativo ha sido objeto de un
tratamiento legal minucioso y fue realizado, tanto en nuestras provincias como en el orden nacional a
medida que se van dictando nuevas leyes sobre procedimientos administrativos, el contenido se
amplia y profundiza. Ya sea comprendiendo en ellas nuevas instituciones o ajustando mejor los
preceptos a las exigencias constitucionales.
La casi totalidad de nuestras provincias posee una ley sobre procedimiento administrativo, también
la tiene la nación que recien en 1972 tuvo su legislación integral sobre procedimiento administrativo.
En nuestro país, la tendencia hacia la juridizacion de la labor administrativa y las gestiones de los
particulares ante la administración, día a día se afianzan.
Si bien la legislación argentina sobre procedimientos administrativos ha progresado mucho, aun no
termino su evolución.

27
8) Particularidades de la ley de procedimientos administrativos de Corrientes. Ley 3460
1. Aplica un criterio absolutamente formal, sus normas alcanzan no solo a la administración, sino
también a otros poderes cuando ejerce función administrativa, a las personas públicas
paraestatales y a las personas de derecho privado cuando tienen delegadas potestades publicas
2. Sienta los principios fundamentales que gobiernan y estructuran el procedimiento
3. Respecto de la forma de computar los plazos, establece al lado de la forma tradicional de
computo diario, el mensual para periodos más largos
4. Establece un régimen recursivo que permite que con un solo escrito quede agotado todo el
trámite administrativo, ya que el recurso de revocatoria lleva implícito el jerárquico y viceversa
5. El plazo de prescripción se produce a los 3 años y el de caducidad a la mitad del plazo de
prescripción.
6. El sistema general de nulidades distingue entre vías de derecho que la ley nacional denomina
acto valido, acto nulo y acto anulable, y las vías de hecho donde se ubica el acto inexistente.
7.

Bolilla 6. Principios que rigen el procedimiento administrativo

1) Principos generales del procedmiento administrativo:


El procedimiento administrativo, contiene principios de carácter general que tienen como fuente
normas de rango constitucional y legal, y tienden a facilitar el mejor accionar de la administracion
y a ser una garantia de la debida defensa de la posicion del administrado durante el tramite
procedimental.
Estos principios son verdaderas garantias que articulan un procedimiento balanceado, justo y
eficaz, resguardando los derechos de los particulares sin afectar el normal desenvolvimiento de
la actividad administrativa, que equilibra la desigualdad de poder entre la administracion y el
administrado.
Estos principios generales son los que diferencian al procedimiento administrativo del
procediemieto judicial, otorgandole una individualidad propia. Para que el Estado cumpla con sus
fines.
Los principios jurídicos fundamentales son pautas directivas que definen su esencia y justifican
su existencia, permitiendo explicar su porque y para qué.

2) Principio de legalidad:
Es una columna vertebral de la actuación administrativa y la condición esencial para la existencia del
procedimiento adm. Se determina jurídicamente por la concurrencia de 4 condiciones: 1) delimitación
de su aplicación; 2) ordenación jurídica de sujeción de las normas a la ley; 3) determinación de
sucesión de normas aplicables al caso concreto; 4) precisión de los poderes que la nación confiere a
la adm.
Este principio tiene raíz constitucional en el art. 19
Legalidad y juridicidad: la legalidad es posterior a la juricidad y la presupone y nace de esta. La
juridicidad engloba a la legalidad.
La legalidad es el eje vertical del cual deriva los demás principios. Esta situación de sometimiento de
la administración al derecho se produce con el nacimiento del estado de derecho, donde las normas
se tornan obligatorias y estables para el gobernantes y de interés para el estudio científico de las
mismas.

28
El principio de legalidad se traduce en la exigencia que la actuación en la administración se realice
en conformidad con el ordenamiento jurídico positivo.
En sus comienzos la legalidad quedaba circunscripta a la ley formal. Actualmente se ha operado su
extensión incluyendo la ley material. Ambos conceptos componen el bloque de legalidad (leyes,
reglamentos, principios generales, etc.).

3) Principio de oficialidad:
En el procedimiento civil rige el principio de que son las partes las que estimulan la actividad judicial
aportando los elementos necesarios para que la autoridad competente exprese su voluntad. El juez
(salvo en lo penal) en principio no puede actuar de oficio y son los interesados quienes deben
impulsar y aportar las pruebas necesarias.
En cambio en el proced. Adm. Es la administración la que debe estimular de oficio, traduciéndose en
un deber esencial de impulsar el proced. Para llegar al dictado del acto adm. Sin perjuicio de que
sea el administrado el que lo active.
Este principio de oficialidad se debe a que la adm. Debe satisfacer el interés general y no el
particular, por ello comprende:
Impulsión de oficio: el proced. Debe ser llevado delante de oficio en todas sus partes hasta su total
terminación, siempre que se cumplan sus cometidos con eficacia, celeridad y economía. Pero su
vigencia no excluye la posibilidad de que en ciertos supuestos solo exista un interés particular en
juego y que en esos casos el principio resulte inaplicable.
Se trata de una regla de carácter general pero no absoluta. Aun es esas situaciones excepcionales,
la aparición de un interés público otorga vigencia al principio de impulsión de oficio.
Instrucción: la administración, de oficio o a petición de parte tiene el deber de dictar los actos de
instrucción necesarios para indagar los hechos y procurar la obtención de las pruebas necesarias
para decidir, ósea que la autoridad administrativa debe investigar y acumular pruebas con el fin de
dar fundamentos a su decisión posterior.
Verdad material: con la presunción de legitimidad interesa establecer la verdad material. La decisión
administrativa debe encontrar su fundamento en la verdad real de los hechos.
El órgano administrativo llamado a resolver sobre la cuestión de fondo debe los hechos que lleguen
a su conocimiento sin que interese si los mismos hayan sido invocado y probado por el particular, o
que sean conocidos en forma causal o como resultado de actuaciones de aquella.
La determinación de la verdad material se vincula con el respeto del orden jurídico de ahí que aun
los recursos administrativos interpuestos fuera del término pueden sustanciarse como denuncia de
ilegitimidad e incluso puede revisarse una decisión firme cuando después de dictado el acto se
recabaren o descubrieren documentos decisivos cuya existencia se ignoraba o no se pudieron
presentar como prueba.

4) Principio de informalismo
Informalismo a favor del administrativo (formalismo moderado)
Es indudable que el procedimiento administrativo es esencialmente formal, lo que permite darle al
acto administrativo el valor de legitimidad. Pero para proteger el interes publico y para no verse
frustado el derecho de los particulares se establece que las formalidades en interes de ellos
deben ser moderadas, excusandolos de aquellas formas no esenciales que puedan ser
cumplidas posteriormente dentro del plazo que la administracion le establezca.
La informalidad, debe limitarsela a darle eficaca a algo querido por el administrado, aunque mal
expuesto o mal expresado por este.

29
Principio de informalismo:
Se trata de una excusación a favor del interesado, de la observancia de la las exigencias formales
no esenciales y que se pueden cumplir posteriormente.
Aplicaciones prácticas del principio (ejemplos):
No es menester calificar jurídicamente las peticiones
Los recursos pueden ser calificados erróneamente
Los recursos administrativos han de interpretarse no de acuerdo con la letra de los escritos sino
conforme a la intención del recurrente.
La administración debe corregir evidentes equivocaciones formales de los administrados.
La equivocación del destinatario del recurso tampoco afecta su procedencia.
Sino consta la fecha de notificación del acto impugnado o de la presentación del recurso debe
entenderse que se lo ha interpuesto a término.
El administrado puede invocar la elasticidad de las normas en tanto y en cuanto lo beneficien, en
cambio no puede invocarlo la administración.
Formalismo moderado: el procedimiento administrativo es esencialmente formal, pero esta
exigencia de formas sacramentales solo es aplicable a la administración, porque ella desarrolla su
actividad dentro de facultades regladas y no puede eludirlas.
En cambio, en salvaguarda del interés público y para no verse frustrado el derecho de los
particulares se establecen que las formalidades en interés de ellos deben ser moderadas,
excusándolos de aquellas formas no esenciales que pueden ser cumplidas posteriormente del plazo
que la administración establece.
El informalismo se concibe a favor de la administrado en el sentido de que este puede invocar la
elasticidad de las formas no así la administración por que esta obligada a cumplir con las
prescripciones que el orden jurídico establece.
Según marienoff a la informalidad debe limitársela a darle eficacia a algo querido o deseado por el
administrado, aunque mal expuesto por este.
Dice casagne que la excusación de las formas no esenciales comprende desde las irregularidades
intrascendentes accidentales o accesoria que no provocan vicios alguno, hasta los defectos que
implican una nulidad relativa. Los vicios de formas esenciales que configuran una nulidad absoluta
no excusan el cumplimiento formal exigido, ej: es excusable la calificación errónea de los recursos.

5) Debido proceso:
Es receptado por el procedimiento Administrativo como una prolongación al derecho de defensa en
juicio.
Este principio implica no solo el cumplimento de la norma positiva sino también el marco de justicia,
seguridad y equidad que garantiza el ejercicio de la libertad de los particulares. Es decir no solo el
cumplimiento del procedimiento, incluye además la oponibilidad de los particulares al estado.
Su carácter programático en la ley, a través del decreto reglamentario se transforma en operativo
con la regulación de la denuncia de ilegitimidad y demás recursos y medios de impugnación al
alcance del administrado.
Hoy el principio de que nadie puede ser juzgado sin ser oído no solo obliga a los jueces sino también
a los funcionarios de la administración.
Se reconoce como componente de esta garantía los siguientes derechos:
a) El derecho a que el administrado sea oído: el particular debe tener la posibilidad de hacer oír
sus razones y alegaciones en el momento oportuno ante el organismo competente.
Comprende los siguientes aspectos:

30
1. Publicidad de procedimientos: el administrado debe tener un leal conocimiento de las
actuaciones administrativas. El secreto solo se justifica en caso de excepciones siempre que
medie decisión expresa del órgano competente.
2. Oportunidad de expresar sus pretensiones y defensas antes y después de la emisión del acto
administrativo y derecho a interponer recursos y reclamos pertinentes.
3. Derecho a hacerse patrocinar y representar profesionalmente por un letrado con su asistencia
e intervención y acceso de expedientes en todo momento.
b) El derecho a ofrecer y producir pruebas: comprende los siguientes aspectos:
1. Derecho a que toda propuesta de prueba pertinente se produzca
2. Derecho a que la producción de las pruebas sean efectuadas antes de que se adopte
decisión sobre el fondo del asunto.
3. Que la administración requiera y produzca las diligencias necesarias para el esclarecimiento
de los hechos.
4. Derecho a controlar la producción de las pruebas sustanciadas por la administración, como
las que ha ofrecdo el mismo interesado.
5. Derecho a presentar alegatos y descargos una vez concluido el periodo probatorio.
c) El derecho a una decisión fundada: comprende los siguientes aspectos:
1. Consideración expresa de todas y cada una de las cuestiones propuestas en tanto fueran
conducentes a la solución del caso. La administración no esta obligada a seguir al particular
en todas sus argumentaciones, sino en las que considere conveniente en la solución de las
cuestiones,
2. Obligación de la administración de decidir las peticiones por aplicación del principio de
congruencia.
3. Obligación de la administración de fundar las decisiones que se vinculan al deber jurídico.
4. El derecho a una notificación adecuado de la resolución dictada.
5. El derecho a recurrir la resolución dictada administrativa o judicialmente.
6.
7. Eficacia, celeridad, economía y sencillez del trámite:
El principio de eficacia tiene como objeto inmediato hacer más eficiente dicha actuación
Como consecuencia de este principio se imponen los de:
Celeridad: que apunta a que los procedimientos sean rápidos tratando de llegar en el mínimo
tiempo posible a la decisión final
Economía y sencillez: de esta manera se evita que los trámites sean lentos y prolongados, sin
complicaciones innecesarias e inútiles dilaciones

7) Principios en la ley de procedimientos administrativos de Corrientes:


Art. 4: los siguientes principios serán de aplicación a toda actividad sujeta a la regulación de esta ley:
a) Legalidad: la administración pública actúa sometida al ordenamiento jurídico y solo podrá
realizar los actos, funciones o servicios que autorice dicho ordenamiento
b) Impulso e instrucción de oficio: salvo que en alguna etapa del procedimiento la actividad de
los particulares sea necesaria
c) Determinación de la verdad material: que prevalecerá sobre lo que formalmente aparezca, a
cuyo efecto es facultad de la administración decretar las medidas necesarias autorizadas por
ley
d) Celeridad, economía y sencillez y eficacia
e) Moralidad, respeto y decoro: que se guardarán inexcusablemente las partes entre si

31
f) Informalismo: los interesados no verán afectados sus derechos por la inobservancia de
exigencias no esenciales, siempre que ellas puedan ser cumplidas posteriormente
g) Debido proceso formal y material: cuando la tramitación y resolución puedan afectar derechos
subjetivos o legítimos de particulares
h) Publicidad: de los procedimientos y resoluciones, salvo que la administración por acto
expreso y fundado disponga lo contrario para preservar la moralidad y seguridad publica
i) Presunción de libertad: el individuo estará autorizado a hacer todo lo que no le este prohibido

Bolilla 7:
Las partes en el procedimiento administrativo
1) Las partes en el procedimiento administrativo:
En el derecho procesal judicial no existe discusión acerca de las existencia de partes, solo se discute
si el concepto de partes es formal. Es decir, sin tener en cuenta la titularidad del derecho demandado
o si el concepto de partes es sustancial, o sea quien detente el derecho a la obligación. Otros
adoptan una posición intermedia, sosteniendo que es parte quien demanda en nombre propio, o de
otro, la actuación de una ley y contra quien se demanda la aplicación de la ley. Esta posición
intermedia, mayoritariamente aceptada, puede aplicarse en el procedimiento administrativo porque
tanto la administración como los administrados pretenden la actuación de la ley.
Determinación de quienes pueden ser partes :
Según el art. 3 dec. Reg. Pueden ser partes:
 El órgano administrativo o un funcionario administrativo
 cualquier persona física, cuando invoque un derecho subjetivo, o un interés legitimo. A lo cual
debera incrporarse el derecho difuso
 cualquier persona jurídica, pública o privada
Respecto de las personas físicas, pueden ser parte:
 el sujeto particular
 los funcionarios en defensa de sus propios derechos
 los menores adultos también en defensa de sus propios derechos
 los 3º a quienes el acto pueda afectar, que se presenten espontáneamente por pedido del
interesado originario o por citación del órgano administrativo
 los sordomudos, siempre que puedan hacerse entender
 los inhábiles que no tengan declarada su inhabilidad para administrar
 los dementes, cuando no estén inhabilitados para administrar sus bienes
Respecto de las personas jurídicas, pueden ser parte_
 publicas, estatales o no estatales
 privadas
2) El sujeto administrativo:
Es el órgano administrativo quien dirige y ante el cual se debe desarrollar el procedimiento
administrativo y al que le corresponde dictar el acto administrativo que le ponga fin
El órgano administrativo, dice Revidatti, es lo más destacado en el procedimiento administrativo,
ya que aun siendo parte, lo es, sin embargo, sin tener interés particularizado. Su interés, es el
interés general, la administración no está para defenderse de ella misma, sino para atender las
necesidades cuya satisfacción se le ha confiado.
Competencia: concepto. Origen normativo:
Es el conjunto de atribuciones y actitudes que necesariamente debe tener el órgano para cumplir
sus funciones. La competencia determina los limites de actuación del órgano
32
La competencia es para el órgano, lo que la capacidad es para la persona. La diferencia radica
en que la capacidad es la regla, y la incapacidad la excepción determinada por ley, en cambio, la
incompetencia es la regla y la competencia la excepción determinada por la ley
Art. 3: “la competencia de los órganos administrativos, será lo que resulte según los casos, de la
CN, de las leyes y de los reglamentos dictados en su consecuencia”
Las disposiciones que asignan la competencia, deben interpretarse con amplitud a fin de
posibilitar que los agentes estatales cumplan los objetivos públicos que le han sido
encomendados.
Clasificación de la competencia:
Puede hacerse una clasificación en razón de:
Materia: se refiere a los asuntos que son puestos a consideración del órgano administrativo y
que puede resolver, es decir que se tiene en cuenta la naturaleza de los actos que puede emitir
Territorio: es lo que le corresponde en relación a la porción geográfica donde ejerce la materia
que le fue asignada
Grado: es la facultad de resolución que tiene un órgano en la escala jerárquica de la
organización administrativa
Tiempo: está determinado por el lapso en que puede ejercer la función administrativa un órgano.
El principio general es que la competencia temporal no tiene plazo, salvo cuando la ley
establezca uno determinado

Caracteres:
Reglada: en razón de que la competencia es la excepción y la incompetencia es la regla
Improrrogable e indelegable: la competencia se otorga e interés público y surge de una norma y
por ello no admite delegación o prorroga convencional
Obligatoriedad de su ejercicio: su ejercicio constituye una obligación de la autoridad o del órgano
correspondiente. La competencia pertenece al órgano, no a la persona física.
De orden público: la competencia de los órganos administrativos es de orden público, y su
ejercicio no puede ser limitado, renunciado o menoscabado por decisión de quien lo ejerce.
Irrenunciable: la competencia es irrenunciable debido a que de su puntual ejercicio depende la
efectiva satisfacción de las necesidades públicas.
Se aplica de oficio
Excepciones
 Delegación: por razones de eficacia y eficiencia en el accionar de la administración, puede
atribuir excepcionalmente el ejercicio de sus atributos a otros órganos.
Se trata de un sustituto de excepción al principio de improrrogabilidad y de indelegabilidad de
la competencia.
Existe delegación de la competencia cuando un órgano confiere a sus inferiores, o transmite
a otro órgano de igual jerarquía, alguna de las atribuciones que le han sido conferidas.
La delegación debe ser expresa, clara, concreta, respecto de las tareas que delegan,
produciendo a su notificación o publicación
Lo que se delega es el ejercicio de las tareas, no la totalidad de la función. Los actos
provenientes de un órgano que actúa en función delegada se consideran provenientes del
órgano delegante. La delegación procede siempre que una norma lo autorice
La delegación nunca debe ser total ni debe incluir competencias que por su naturaleza sean
indelegables. No es delegable cuando ella surge de la constitución nacional de forma directa
No debe confundirse delegación con desconcentración. La delegación importa un traspaso
de atribuciones, en cambio la desconcentración es un principio de organización
33
administrativa en virtud del cual se confiere con carácter exclusivo una determinada
competencia a un órgano encuadrado dentro de una jerarquía administrativa. Así mismo, sus
caracteres son diferentes: la delegación es siempre transitoria, la desconcentración es
permanente, general, abstracta y normal; la delegación no importa desaparición de la
responsabilidad del delegante, cuyo principal deber es el de mantener la coordinación y el
control del ejercicio de la competencia transferida
La responsabilidad se da ante el ente estatal, frente al particular. Siendo que la delegación es
precaria y transitoria, en cualquier momento puede revocársela total o parcialmente. El acto
de revocación debe ser expreso y establecer si se reasume su ejercicio o si se transfiere a
otro órgano
La revocación produce sus efectos para el delegado desde su notificación, y para los
administrados desde la notificación o publicación según el caso.
 Improcedencia de la delegación: la ley 3460 de procedimiento administrativo de la provincia
de Ctes establece los supuestos de improcedencia de la delegación.
Art. 43: “no podrá delegarse:
La atribución de dictar disposiciones reglamentarias, que establezcan obligaciones para los
administrados en materia alguna
Las atribuciones inherentes al carácter político de la autoridad
Las atribuciones delegadas, salvo autorización expresa, y en la forma por ella determinada
La totalidad de la competencia del órgano.
Las competencias esenciales del órgano, que le dan nombre o justifican su existencia”
Art. 44: no puede hacerse delegación sino entre órganos de la misma clase, por razón de la
materia, del territorio y de la naturaleza de la función.
Art. 45: el órgano colegiado no puede delegar sus funciones sino únicamente la ejecución de
sus resoluciones
 Avocación: también la avocación constituye una excepción a la inprorrogabilidad de la
competencia y consiste en un acto mediante el cual el superior jerárquico, por si mismo y por
cualquier causa asume la competencia que le corresponde al inferior. Es el caso del ministro
que se avoca a resolver una cuestión de trámite por entonces en manos del subsecretario
La avocación es siempre procedente salvo norma expresa en contrario
No es procedente en aquellos casos en que la competencia es atribuida al órgano en razón
de su específica idoneidad. Igualmente respecto de competencias para emitir dictámenes y
controlar. Tampoco es procedente cuando hubiere un recurso planteado ante el inferior y
cuando ha habido desconcentración
 Sustitución: mediante ella, un órgano superior dispone la transferencia de la competencia de
un órgano a otro de igual jerarquía por razones legales o cuando las necesidades del servicio
lo exijan
No hay reemplazo de un órgano por otro, sino que se sustituye la competencia de uno en
cabeza de otro
El ejemplo más claro aparece en la excusación de un funcionario y se acepta una u otra por
el superior que designa al momentaneo reemplazante
La sustitución no constituye una excepción a la improrrogabilidad de la competencia. Debe
estar autorizada expresamente por una norma igual que la delegación.
3) Excusación y recusación. Causales. Tramite:
Se entiende por excusación la separación voluntaria de un funcionario a quien le corresponde
intervenir como resultado de causas fundadas y admitidas por el orden normativo.

34
La recusación es el medio por el cual el agente es separado forzadamente a pedido de parte
legitimada en el procedimiento. Recusar significa objetar o impugnar al funcionario provocando su
separación en el procedimiento, siempre que concurran los motivos legalmente establecidos.
La recusación sin causa no esta permitida en el procedimiento administrativo
El art. 6 de la LNPA no admite la recusación sin causa, la recusación y la excusación se diferencian
en que la excusación se origina en los mismos funcionarios, y la recusación es provocada por el
particular administrado
Causales: en ambos casos, las causales para su procedencia son iguales
Parentesco por consanguinidad o afinidad con cualquiera de los interesados
Interés directo o indirecto en el procedimiento
Relación de dependencia y servicios con cualquiera de los interesados
Tramite:
art. 6 de la ley 19549: los funcionarios y empleados pueden ser recusados por las causales y en las
oportunidades previstas en los art. 17 y 18 del CPCCCN, debiendo dar intervención al superior
inmediato dentro de los 2 días, la intervención anterior del funcionario o empleado en el expediente
no se considerara causal de recusacion.
Si el recusado admitiere la causal y este fuere procedente, aquel le designara reemplazante, caso
contrario resolvera dentro de los 5 días.
4) El sujeto interesado:
Es la persona física o jurídica, pública o privada, estatal o no que plantea o interviene en un
procedimiento administrativo invocando un derecho subjetivo, un interés legítimo, o derecho difuso,
persiguiendo el dictado de un acto administrativo por parte de la administración
Apoderado: es el que tiene poderes de otro para representarlo y proceder en su nombre. Tanto para
actuar extrajudicialmente, como para hacerlo judicialmente (mandato y poder respectivamente)
5) Representación de las partes:
Entre las garantías propias del debido proceso se encuentra la reconocida al sujeto particular que
interviene, de hacerse representar ante la administración
Este derecho no está impuesto obligatoriamente, sino que constituye una facultad que el
administrado puede usar o no. A él le corresponde decidir y puede hacerlo en cualquier instancia del
procedimiento
Es necesario hacer la distinción entre representante y apoderado.
Los representantes son los que actúan por razones legales y su régimen es solo aplicable a las
personas físicas, puede ser legal o voluntaria
La representación legal puede clasificarse en:
Representantes de los incapaces cuya personería nace generalmente de un mandato judicial
Representantes admitidos por razones de parentesco
Los primeros deben presentar los documentos que acrediten el carácter invocado. En cambio los 2º
se hallan excluidos de la presentación de las partidas del Estado civil, si se tratase de padres en
nombre de sus hijos o de un conyugue por otro, salvo que se lo requiera fundadamente.
Los apoderrados deben presentar los instrumentos que acrediten ese carácter. Las formas de
acreditar las personerias son:
a) Instrumento Publico: pueden otorgarse ante escribano publico, funcionario publico, o provenir
de una actuacion judicial. Al instrumento que acredita el mandato se lo denomina poder, que
puede ser general o parcial.
b) Carta poder: con autentificacion de firma por autoridad policial o judicial o Escribano publico.
Debe contener en forma expresa, las facultades otorgadas al apoderado para que este pueda
cumplir los actos que fuera menester respecto del negocio juridico o asunto encomendado.
35
c) Acta: ante la autoridad administrativa, con breve relacion de los datos personales del
autorizante, designacon del mandatario y mencion de las facultades especiales conferidas.
Representación legal:
La incapacidad de hecho o de obrar trae como consecuencia la inhabilidad para actuar
personalmente en el proceso y los incapaces solo pueden hacerlo por medio de los
representantes que le da la ley
Son representantes legales de los incapaces:
De las personas por nacer y de los menores: sus padres, y a falta o incapacidad de estos, el tutor
que se nombre
De los dementes o sordomudos: sus padres y a falta de estos el curador que se nombre
De los concursados y fallidos: el síndico
De los condenados a más de 3 años de reclusión o prisión: el curador
De las personas jurídicas: quien las representa según la ley o el estatuto
Representación voluntaria o convencional:
Está basada no en la incapacidad del representado, sino en la voluntad de quien aun siendo
plenamente capaz de estar en juicio por si mismo, prefiere encargar a otros que lo hagan a
nombre de él
Unificación de la personería:
Se da para que los varios sujetos que conforman un litisconsorcio Actúen mediante un mismo
representante
Unificación de la representación: se da cuando alguno de los sujetos de las partes ha constituido
varios mandatarios.
Alcance de la representación:
La admisión de la personería produce los siguientes efectos:
Aparición de la responsabilidad del representante
Obligación del representado por actos del mandatario
Obligación del apoderado de continuar con la representación hasta que su cese sea notificado al
mandante
Actuación y justificación respecto de todos los actos del procedimiento del representante, con
excepción de las notificaciones y citaciones que deban realizarse al representado
Cesación del mandato:
Por revocación del poder, con salvedad que el mero derecho de la actuación personal del interesado
no produce dicho efecto hasta tanto la revocación no sea declarada expresamente
Por renuncia: el apoderado puede renunciar, pero este no puede ser intempestivamente, en tal caso
responderá por los perjuicios causados. Recién puede abandonar su gestión cuando el mandante se
ha presentado a tomar intervención, sea por si o por medio de otro apoderado
Por muerte o inhabilidad del mandatario
Por muerte o inhabilidad del poderdante-mandante
Por separación del apoderado
Por conclusión del tramite en caso de poder especial
En todos estos supuestos, salvo el señalado por muerte o inhabilidad del poderdante, debe intimarse
al interesado para que comparezca, de no hacerlo se dispone la continuación del trámite o el archivo
de las actuaciones

6) Patrocinio:
En el procedimiento administrativo no se requiere patrocinio letrado para recurrir o intervenir en un
expediente. El supuesto que el interesado tiene derecho a hacerlo si lo desea.
36
Patrocinio es toda defensa o amparo/asesoramiento. El abogado cumple función de patrocinio para
con sus clientes cuando actúa ante los tribunales.
Patrocinio letrado: es el asesoramiento técnico y representación que las partes litigantes, por
imperativo de la ley o voluntariamente, conceden, cada una de ellas, a distintos abogados
Patrocinio no letrado: así mismo hay derecho a hacerse patrocinar por letrado, también lo hay a
tener el patrocinio de cualquier otro tipo de profesional, por ejemplo contador, ingeniero, etc. E
incluso personas no profesionales, o tener más de 1 patrocinante o asesor conjuntamente, por
ejemplo un abogado y un ingeniero.
Patrocinio y representación: el patrocinante no requiere ser al mismo tiempo representante, en tales
casos, cuando se trata de simple patrocinio y asesoramiento no se requiere mandato expreso, si el
letrado actúa solo como patrocinante, sus afirmaciones no obligan a la parte.
En suma el interesado:
Puede actuar por si, con patrocinio letrado
Por representante y este a su vez con o sin patrocinio letrado
Por representante que sea a la vez patrocinante letrado
Por si, sin representación ni patrocinio
Por si con patrocinio o no letrado
Por representante no letrado que en el procedimiento impositivo también puede ser representante

7) Legitimación de las partes. Diversos aspectos.


Para que un administrado pueda presentarse y constituirse en parte interesada en un procedimiento
administrativo, es necesario que se haya legitimado
La legitimación es la aptitud especial necesaria para ser parte en un procedimiento administrativo.
Se debate en doctrina si la legitimación es una cuestión procesal o una cuestión de fondo. Quienes
se inclinan por esto último, consideran que la legitimación constituiría en el reconocimiento de un
derecho a poner en movimiento ante un órgano jurisdiccional mediante la presentación de un
recurso. Otros piensan que se trata de una cuestión procesal adhiriendo Que la legitimación
constituye un requisito para que en un procedimiento administrativo pueda el órgano decisor
examinar la cuestión planteada. Este es el criterio que surge de la LNPA, la cual no impide que
ambas cuestiones, la procesal y la de fondo, se resuelvan en un mismo procedimiento.
2 son los tipos de legitimación en el procedimiento administrativo:
La legitimación directa que se atribuye a quien invoque la lesión a un derecho subjetivo o un interés
legitimo, también debe incluirse al derecho difuso. Es la legitimación que se requiere para iniciar un
procedimiento administrativo
Legitimación indirecta: es la necesaria para intervenir en el procedimiento y que corresponde a todos
aquellos a quienes el acto administrativo a dictarse pudiera afectar en un derecho subjetivo,
intereses legítimos o derecho difuso. Este tipo de legitimación corresponde a quien no es titular de la
reclamación del fondo deducida en el procedimiento, sino que es titular de otra reclamacion de fondo
deducida en el procedimiento, sino que es titular de otra relación jurídica distinta, pero vinculada al
vinculado posible del acto a dictarse o de la impugnación deducida por quien se encuentra
directamente legitimado

Bolilla 8: Iniciacion- Prueba- Decision Administrativa- Silencio


1. Iniciacion:
El procedimiento administrativo, puede iniciarse de oficio o a peticion de parte. El procedimiento
de carácter tecnico o sancionador, predomina el principio de iniciacion de oficio. Los

37
procedimientos de gestion pueden iniciarse de oficio o a peticion de parte. El procedimiento
recursivo se inicia siempre a instancia de parte contra una decision administrativa.
Ante quien se inicia:
Art. 25: todo escrito inicial o en el que se deduzca un recurso deberá presentarse en mesa de
entradas o receptorías del organismo competente o podrá remitírselo por correo.
Los escritos posteriores podrán presentarse o remitirse igualmente a las oficinas donde se encuentre
el expediente
La autoridad administrativa deberá dejar constancia en cada escrito de la fecha en que fuere
presentado, poniendo al efecto el caso pertinente o el sello fichado
Los escritos recibidos por correo se considerarán presentados en la fecha de imposición en la oficina
del correo, a cuyo efecto se agregara el sobre sin destruir, su sello fechador, o bien la que conste en
el mismo escrito y que surja del sello fechador impreso por el agente postal habilitado, a quien se
hubiere exhibido el escrito en el sobre abierto en el momento de ser despachado por expreso o
certificado.
El agente postal deberá sellarle una copia para constancia del interesado
En caso de duda deberá estarse a la fecha enunciada en el escrito y en su defecto se considerara
que la presentación se hizo en termino
Cuando se empleare un medio telegráfico para contestar traslado, vistas o interponer recursos, se
entenderá presentado en la fecha de su imposición en la oficina postal. El escrito no presentado
dentro del horario administrativo del día en que cierre el plazo, solo podrá ser entregado válidamente
en la oficina que corresponda, el día hábil inmediato y dentro de las 2 primeras horas del horario de
atención de dicha oficina.
Deberes y facultades del organo administraivo
El deber basico es el de asegurar una decision sobre el fondo del asunto.
Tiene el deber de colaborar con el progreso y conclusion del tramite procedimental.
Deberes:
 Iniciar de oficio las actuaciones que se estimen necesarias, continuar con las iniciadas por
los administrados, aun mediando desistimiento de estos cuando se encuentre en juego el
interes publico y en ambos casos impulsar e instruir el procedimiento hasta su conclusion.
 Utilizar la celeridad, eficacia, sencillez y veracidad en lso tramites.
 Asegurar la imparcialidad de las decisiones. (excusacion o recusacion)
 Decidir expresamente las peticiones
 Respetar plenamente la garantia de defensa
 Tramitar los expedientes según su orden y decidirlos a medida que vayan quedando en
estado de resolver.
 Proveer en una sola resolucion todos los tramites que por su naturaleza admitan impulsion
e instrucción simultanea y unica.
 Establecer un procedimiento sumario de gestion, utilizando metodos que peromitan el
rapido despacho de los asuntos.
 Señalar los defectos de que adolezcan los tramites, ordenando que se subsanen de oficio
o por el interesado.
Facultades:
 Disponer la comparecencia personal de la parte interesada.
 Testar toda frase injuriosa, ofensiva o indecorosa
 Excluir de las audiencias a quienes las perturben y llamar la atencion o apercibir a los
responsables o aplicar multas u otras sanciones.
 Separar a los apoderados por inconducta o por entorpecer manifiestamente el tramite.
38
2) Desarrollo del procedimiento: requisitos formales que deben reunir los escritos:
Primero corresponde distinguir entre formalidades y recaudos. Las formalidades son externas, los
recaudos se refieren al contenido.
Formalidades:
 los escritos deben ser confeccionados a máquina o manuscritos en tinta, en forma legible
 debe utilizarse el idioma nacional
 debe salvarse lo testado, enmendado o interlineado
 la suma en la parte superior del escrito debe resumir sintéticamente el contenido del mismo
 debe identificarse el expediente al que debe ser agregado el escrito
 debe indicarse la representación ejercida
 obligación de iniciar las actuaciones en mesa de entrada
No obstante, los interesados o sus apoderados, podrán efectuar peticiones mediante simples
anotaciones formadas en el expediente a continuación de la última actuación
Recaudos: son los que apuntan a la identificación del interesado y a la finalidad de la
pretensión:
 Datos personales
 Domicilio real especial del interesado
 Hechos
 Derecho
 Ofrecimiento de prueba, acompañando la documental
 Petición concreta
 Debe firmarse el escrito por el interesado o su representante legal o apoderado
La firma: el art. 1012 del CC dispone: “la firma de las partes es una condición esencial para la
existencia de todo acto bajo forma privada. Ella no puede ser reemplazada por signos ni por iniciales
de los nombres y apellidos”.
La palabra acto está tomada como instrumento y la expresión “forma privada” que quiere decir sin
intervención del oficial publico
El art. 3633 CC expresa que la firma debe escribirse con todas las letras alfabéticas que
comprenden su nombre y apellido pero sin embargo una firma irregular o incompleta se considera
suficiente cuando la persona estuviere acostumbrada a firmar de esa manera los actos públicos o
privados
El art. 3639 expresa que la firma no es la simple escritura del nombre o apellido de una persona, es
el nombre escrito de una manera particular según el modo habitual seguido por la persona en
diversos actos sometidos a esta formalidad
Principios: todos los escritos deben ser firmados por el interesado o quienes hagan sus veces
(representante legal o apoderado)
La firma a ruego es pertinente cuando el interesado no puede o no sepa firmar
Si no se encuentra la persona para firmar a ruego, la autoridad debe leer el escrito, certificar que el
interesado conoce y aprueba su contenido y hacer colocar la impresión digital del pulgar derecho
como es de costumbre
El art. 17 del dec. Reglamentario:” cuando un escrito fuera suscripto a ruego por no poder o no saber
hacerlo el interesado, la autoridad administrativa, la hará constar, así como el nombre del firmante y
también que firme autorizado en su presencia o se ratificó ante el la autorización, exigiéndole la
acreditación o DNI de los que intervienen
Si no hubiera quien pueda firmar a ruego, el funcionario procederá a darle lectura y certificará que
este conoce el texto del escrito y que ha estampado la impresión digital”

39
Domicilio: es el lugar que la ley supone como asiento o sede de una persona para la producción de
determinados efectos jurídicos.
El domicilio puede ser:
 general u ordinario: es el que las personas tienen para la generalidad de los asuntos. Puede
ser real o legal
 especial: es el que tiene valor solo para ciertos asuntos. Puede ser contractual o de elección
“ad litem” o comercial
El domicilio real es el lugar donde tiene establecido el asiento principal de su residencia y sus
negocios. Se integra con 2 elementos:
 objetivo: residencia
 subjetivo: intención de permanencia
El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona
reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones,
aunque de hecho no esté ahí presente
Tiene la nota de ser forzoso ya que es atribuido por ley independientemente de la voluntad del sujeto
Domicilio especial: debe constituirse obligatoriamente dentro del radio urbano donde se asienta la
autoridad administrativa en oportunidad de la 1º presentación, individualizando la calle, numero o
letra del inmueble, oficina, de manera que no ofrezcan dudas a quienes practiquen diligencias de
notificaciones. La importancia del domicilio especial resulta porque en él se efectúan la generalidad
de las notificaciones y porque se establece un domicilio en el mismo lugar o sede del órgano
administrativo
Art. 19: toda persona que comparezca ante la autoridad administrativa por derecho propio o en
representación de terceros, deberá constituir domicilio especial dentro del radio urbano de asiento
del organismo en el cual tramite el expediente.
Si por cualquier circunstancia cambiare la tramitación del expediente en jurisdicción distinta a la del
inicio, el interesado deberá constituir un nuevo domicilio especial
Art. 20: si no constituye domicilio o no se constituye en debida forma, o si el que se constituyere no
existiera o desapareciera el local elegido o la numeración indicada, se intimará a la parte interesada
en su domicilio real para que se constituya domicilio en debida forma, bajo apercibimiento de
continuar el tramite sin intervención suya o de un apoderado o representante legal, o disponer la
caducidad del proceso
3) El expediente administrativo y el procedimiento administrativo:
El expediente es el protagonista de la actuación administrativa dado que esta se desarrolla en forma
casi exclusiva por escrito. Es el elemento material que acumula toda la actividad expresada en el
procedimiento administrativo, mientras que este es la forma ordenada y regular del actuar de la
administración
En el expediente, los escritos son ordenados cronológicamente, proporcionando información sobre
un mismo asunto o cuestión cuya resolución se procura.
“El expediente es el procedimiento hecho papel”
Identificación: el expediente se identifica mediante el número asignado por el organismo donde se
inicio el tramite. El numero debe conservarse a través de todo el recurso del expediente no
pudiendo ser alterado, cualquiera fueren los organismos que intervengan en el tramite.
En la caratula deberá consignarse el órgano con responsabilidad primaria encargado del trámite y el
plazo para su resolución
Foliatura y compaginación: la compaginación de las actuaciones debe hacerse en cuerpos
numerados no superiores a 200 hojas salvo que el trámite obligue a dividir el escrito o documentos
que constituyan un solo texto.
40
Las actuaciones serán foliadas en forma correlativa al orden de incorporación de los escritos, incluso
cuando las actuaciones excedan de un cuerpo de expediente. Cuando se agreguen copias junto con
los originales no se foliaran dejándose constancia de su agregación
El art. 10 del dec. Reg. Prevé la incorporación por separado de antecedentes, que por su volumen
no puedan ser agregados al expediente principal. En tal caso, se confeccionaran anexos, los que
serán numerados y foliados en forma independiente.
En el caso del proceso sumario, hay que hacer cuaderno de prueba, se forma independientemente
del principal. Los expedientes que se incorporen a otro no seguirán la foliatura de estos, debiendo
dejarse constancia del expediente agregado con la cantidad de hojas Del mismo. En consecuencia,
el expediente, al que se agrega otro, conserva su foliatura original, permitiendo, una sencillez en la
compaginación del expediente, evitando pérdidas de tiempo en correcciones de foliatura.
Desgloses: desglosar: quitar algunas hojas de una pieza de autos o documento, dejando copia o
nota de su contenido
La regla general es que los desgloses deben ser solicitados por escrito sirviendo el mismo de
constancia. Ello no impide que pueda peticionarse verbalmente, debiendo en este caso dejarse
constancia de la pieza desglosada
Se pueden iniciar expedientes con hojas desglosadas de otros expedientes, debiendo observarse los
siguientes requisitos:
 nota de mención de la procedencia de las actuaciones
 Numero de hojas con que se inicia el nuevo expediente
 razones que fundamentan el desglose
Colaboración entre dependencias y administrativas: cuando para sustanciar actuaciones sean
necesarios datos o informes de terceros o de otros órganos administrativos respecto a hechos
concretos, perfectamente individualizados, que obren en poder de dichos organismos se les podrá
solicitar directamente o por oficio, salvo que corresponda dictaminar o sea indispensable para el
procedimiento en cuyo caso se remitirá el expediente. Los informes, dictámenes y datos requeridos
a órganos administrativos son de cumplimiento obligatorio. Si no se suministrare la información
solicitada, se hará responsable administrativamente al funcionario que correspondiera.
4) La vista de los expedientes:
Art. 38 dec. Reg. “la parte interesada, su apoderado o letrado patrocinante, podrán tomar vista del
expediente durante todo su trámite, con excepción de aquellas actuaciones, diligencias, informes o
dictámenes que, a pedido del órgano competente, fueren declaradas reservadas o secretas
mediante decisión fundada del respectivo subsecretario de ministerio o titular del ente
descentralizado de que se trate.
El pedido de vista podrá hacerse verbalmente y se concederá, sin necesidad de resolución expresa
al efecto, en la oficina en que se encuentre el expediente, aunque no sea la mesa de entrada o
receptorías.
Efectos de la vista:
Hay un plazo minimo para tomar la vista, ya que no existiendo disposicion especifica debe jugar el
termino generico de 10 dias habiles.
Cuando resulte necesario tomar la vista para la articulacion de recursos, el termino para la
interposicion de estos quedara suspendido.
La suspensión se opera desde el dia en que se pide vista, no desde que se concede o se la toma
efectivamente.
5) El tiempo en el procedimiento
Termino y plazo se refieren al espacio de tiempo concedido para que se cumplan algunas fases o
etapas del procedimiento o se ejercite algun derecho.
41
Plazos: deben contarse por dias habiles administrativos, salvo disposicion legal en contrario o
habilitacion resuelta de oficio o a peticion de parte.
La habilitacion de dias inhabiles debera disponerse por decision fundada de la autoridad
administrativa y ser previamente notidificada al interesado en dia habil.
Los plazos se computan a partir del dia siguiente de la notificacion cuando se trata de actos
administrativos y si el reglamento no fija el tiempo en que comienza su vigencia el mismo resulta
obligatorio despues de 8 dias siguientes al de su publicacion
El vencimiento de los plazos se opera el mismo dia habil en que finaliza el termino fijado, los escritos
pueden presentarse en sede administrativa dentro de las 2 primeras horas del dia siguiente al del
vencimiento del plazo, haciendo aplicación del llamado “plazo de gracia”.
Los plazos son obligatorios, tanto para la administracion como para los administrados interesados.
La obligatoriedad de los plazos se encuentra atenuada por:
a. El principio de prorrogabilidad: la autoridad administrativa tiene facultad para conceder una prorroga
de los plazos establecidos por ley, si los interesados lo solicitan antes de su vencimiento siempre
que con ellos no se perjudiquen derechos de terceros.
b. El principio de la no perentoriedad: el vencimiento de los plazos no hace decaer el derecho de
efectar las presentacones del caso con posterioridad, debiendo continuarse el tramite según su
estado, sin retrotraer etapas, por aplicación del principio de preclusion procesal.
Excepto el plazo para interponer recurso administrativo, el que una vez vencido hace perder el
derecho a deducirlo.
c. El derecho a la ampliacion o mejora de los fundamentos de los recursos: el recurrente puede ampliar
las consideraciones de hecho y de derecho que mejor hagan a su situacion subjetiva en cualquier
momento antes de la resolucion.
d. El derecho a la suspensión o interrupcion de los plazos: la interposicion del recuerso o reclamo
administrativo con defectos formales o ante organos incompetentes, interrumple el plazo para
recurrir o reclamar.
e. Denegacion tacita: el interesado tiene derecho a reputarla denegada tacitamente, lo cual no impide
la resolucion expresa de la autoridad.
6) Las notificiaciones y formas de diligenciamiento
La notificacion es el acto por el cual se pone en conocimiento de una parte o de un 3° interesado un
acto o una resolucion determinada.
Los actos que deben notificarse: (art. 39 del dec. reg)
a) los actos administrativos de alcance individual que tengan carácter definitivo y los que, sin serlo,
obsten a la prosecución de los trámites;
b) los que resuelvan un incidente planteado o en alguna medida afecten derechos subjetivos o
intereses legítimos;
c) los que decidan emplazamientos, citaciones, vistas o traslados;
d) los que se dicten con motivo o en ocasión de la prueba y los que dispongan de oficio la
agregación de actuaciones;
e) todos los demás que la autoridad así dispusiere, teniendo en cuenta su naturaleza e importancia.
Esta enumeracion es enunciativa.
La notificacion de las providencias mencionadas tienen carácter obligatorio para la administracion.
La falta de notificacion constituye un vicio esencial y el acto no puede producir sus efectos.
Las notificaciones deben diligenciarse dentro de los 5 dias; deben indicarse ademas, los recursos
que se pueden interponer y los plazos para hacerlo. En caso de omision, el interesado tiene 60 dias
para interponer los recursos pertinentes o las acciones judiciales.
Los medios para efectar las notificaciones estan refladas por el art. 41 del dec.y son los siguientes:

42
a) por acceso directo de la parte interesada, su apoderado o representante legal al expediente,
dejándose constancia expresa y previa justificación de identidad del notificado; se certificará copia
íntegra del acto, si fuere reclamada;
b) por presentación espontánea de la parte interesada, su apoderado o representante legal, de la
que resulten estar en conocimiento fehaciente del acto respectivo;
c) por cédula, que se diligenciará en forma similar a la dispuesta por los artículos 140 y 141 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación;
d) por telegrama con aviso de entrega;
e) por oficio impuesto como certificado expreso con aviso de recepción; en este caso el oficio y los
documentos anexos deberán exhibirse en sobre abierto al agente postal habilitado, antes del
despacho, quien los sellará juntamente con las copias que se agregarán al expediente.
f) Por carta documento;
g) Por los medios que indique la autoridad postal, a través de sus permisionarios, conforme a las
reglamentaciones que ella emite.
Cuando se debe notificar a personasinciertas o de domicilio ignorado, se publicaran edictos durante
3 dias en el Boletin Oficial y se tendran por notificadas a los 5 dias de la ultima publicacion.
Deben transribirse integramennte los fundamentos y la parte dispositiva en cedulas y oficios, pero
solo esta ultima en telegramas y edictos o agregando copia integra y autentificada de la resolucion.
La inobservancia de las normas precedentes afecta la validez de las notificaciones, con excepcion
de los casos en que los interesados han tomado conocimiento del acto.
Por ultimo el art. 45 del dec. Admite la notificacion verbal, cuando el acto no estee documentado por
escrito.
7) Apertura a prueba:
Entendemos por prueba, el conjunto de reglas que regulan la admision, produccion, asuncion y
valoracion de la diversos medios que pueden emplearse para llevar al organo administrativo la
conviccion sobre los hechos que interesan al caso.
a) Oportunidad: se abre el procedimiento a prueba en oportunidad que se produzcan diferencias
de intereses. La administracion debe establecer el plazo de ofrecimiento, produccion y
ampliacion.
b) Medios de pruebas: se admiten todos los medios de pruebas
c) Medios de pruebas expresamente contemplados:
1. Informes y dictamenes: el plazo para su produccion es de 20 dias, pero cuando se trata de
informes administrativos no tecnicos es de 10 dias.
2. Testimonial. Los testigos son examnados por el agente que se designe al efecto, fijandose
dia y hora de audiencia, mas una supletoria.
Cuando los testigos residan en otro lugar deben ser interrogados en alguna oficina publica.
Ademas de los pliegos, pueden ser libremente interrogados, labrandose acta con las
preguntas y respuestas.
3. Pericial: los peritos pueden ser propuestos por los administrados y solo en casos
excepcionales por la administracion.
Los peritos deben aceptar el cargo dentro de los 5 dias de notificado el nombramiento. Los
gastos correran por cuenta del proponente y la falta de presentacion del informe supone el
desistimiento de esta prueba.
4. Documental: la mas importante de las pruebas. Es a travez de constancias, registros y
expendientes administrativos.
5. Confesional: no se puede pedir para los interesados ni para los agentes publicos; pero
estos ultimos pueden ser ofrecidos por el administrado como testigos; informantes o
peritos.
d) Apreciacion de la prueba: la prueba debe apreciase según las reglas de la sana critica.
La sana critica alude al “pruedente criterio” o “criterio racional”, en el sentido de normas
logicas tendientes a que el organo decisor aprecie las pruebas con prudente arbitrio.
e) Resolucion: sin mas tramite que el asesoramiento juridico cuando corresponda, se dictara el
acto administrativo que resuelva las actuaciones.

43
8) Alegato:
Es el escrito que contiene el analisis y ponderacion de la prueba producida referido al objeto del
debate, tendiente a formar la conviccion del organo administrativo.
No es una carga para la parte interesada, sino una facultad. Debe ser presentado dentro del plazo
de 10 dias.
Tambien es posible la produccion de nueva prueba si existieren nuevos hechos.
9) Decisión administrativa:
Art. 63: los trámites administrativos concluyen por resolución expresa o tacita, por caducidad o por
desistimiento del procedimiento o del derecho
Resolución (modo normal): cuando se dicta el acto que decide sobre la cuestión que dio inicio al
procedimiento, la resolución puede ser expresa (art. 61 del reglamento) o tacita (art. 10 de la ley: por
la inacción de la administración) y no puede empeorar la situación de quien insto el procedimiento
Silencio o ambigüedad: el silencio o ambigüedad de la administración frente a pretensiones que
requieran de ella un pronunciamiento concreto, se interpretarán como negativa. Solo mediando
disposición expresa podrá acordarse al silencio sentido positivo. Si las normas especiales no
previeran un plazo determinado para el pronunciamiento, este no podrá exceder de 60 días. Vencido
el plazo que corresponda, el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros 30 días
sin producirse dicha resolución, se considerara que hay silencio de la administración (art. 10 ley
19549)
10)Desistimiento. Renuncia del derecho. Caducidad del Procedimiento.
Desistimiento del procedimiento: hay dejacion de los tramites procedimentales. No impide que el
interesado vuelva a plantear la misma pretension abandonada.
Si el desistimiento se refiere a los tramites de un recurso, el acto impugnado se tendra por firme.
Renuncia del derecho: es la dejacion de un derecho que le es debido, objeto de la relacion juridica
administrativa entre el sujeto interesado y la administracion.
Involucra al derecho sustancial. No existe la posibilidad de promover otra pretension por el mismo
objeto o causa.
Caducidad del procedimiento: es la forma de conclusion del procedimiento por inactividad del
interesado en la impulsion del mismo.
Requisitos para la caducidad:
 Paralizacion del procedimiento
 Interes exclusivo del administrado en el procedimiento
 Por causa imputable al administrado
 Por el lapso de 90 dias: al vencimiento de los primeros 60, el organo competente debe
notificar al administrado que si su inactividad se extiende durante 30 dias mas, se declarara
de oficio la caducidad del procedimiento, archivandose el expediente.
Resultan exceptuados de la aplicación de este instituto los siguientes tramites:
 Los relativos a prevision social
 Los que la administracion considere que deben continuar por sis particulares circunstancias
 Aquellos en que estuviere comprometido el interes publico.

Bolilla 9 Los recursos administrativos, reclamaciones y denuncias:
1) Recursos administrativos. Concepto:
Los recursos y los reclamos, son modos de control actividad administrativa, solo que a iniciativa de
los particulares y no de oficio. En un tipo de control que promueven los sujetos ajenos al aparato
estatal, incluso los agentes públicos en defensa de sus derechos e intereses legítimos.
Siguiendo a Gordillo, puede distinguirse un concepto amplio y otro restringido.
44
En sentido amplio, son todos los remedios o medios de protección de alcance del administrado para
impugnar los actos y hechos adm. Ilegítimos y en general para defender sus derechos respecto de la
administración pública.
Criterio restringido (adoptado por nuestra ley): “los recursos adm. Son medios o vías de derecho,
otros dicen que son remedios por medio de los cuales se impugnan actos, hechos u omisiones a
través de la reclamación administrativa.
En el procedimiento administrativo, desaparece la figura del litigante como dice Dromi, hay
confrontación pero no contradicción entre el interés público representado por la administración y el
privado representado por el administrado.
2) Naturaleza jurídica: el recurso tiene naturaleza administrativa no jurisdiccional porque todo
lo que se desarrolla en la administracion es administrativo.
Gordillo: entiende al recurso como un derecho de los individuos que integra su garantía
constitucional.
González Pérez: habla de recurso refiriéndose al ejercicio efectivo y concreto del derecho a recurrir
ósea a la presentación del escrito interponiéndose el remedio procesal pertinente. Cabe hablar de un
acto en su interposición procesal.
Otros sostienen que el recurso es un medio de defensa de los derechos del individuo ante las
autoridades públicas.
Cassagne: tratándose de una declaración de voluntad del particular que produce efectos jurídicos
respecto de la administración, es evidente que el recurso adm. Es un acto jurídico y no un derecho.
Finalidad del control administrativo:
Tiene principalmente dos objetivos:
a) Mantenimiento de la juridicidad administrativa o sea volver a la legalidad
b) Proteger o garantizar los derechos o intereses de los administrados.
3) Elementos esenciales de los recursos administrativos:
Son 3 los requisitos para que la administracion pueda revisar la cuestion planteada:
a) Requisitos con relacion a los sujetos:
Es indispensable para la existencia de un recurso la presencia de sujetos: uno activo o particular,
que es quien deduce el recurso y el otro sujeto administrativo, quien decidir el recurso.
El sujeto administrativo: debe ser competente para entender en la cuestión a resolver, ósea que de
una cuestión debe estar dentro de la esfera de sus atribuciones.
El sujeto activo no solo tiene que tener capacidad sino también ostentar la legitimación activa, esto
es la aptitud para movilizar el recurso invocando una lesión a su derecho subjetivo o interés
legitimo o bien invocando un derecho difuso.
En cuanto a la participación de terceros también pueden tener legitimación aciva si en las
actuaciones adm. Resultan afectados sus derechos subjetivos o intereses legítimos, o derechos
difusos, la intervención del tercero puede ser espontanea o forzada cuando el interesado originario
o el organismo interviniente así lo requiere.
Requisitos con relación al objeto:
El objeto determina lo que se pretende o se persigue con el recurso planteado (revocar, modificar,
sustituir, sanear), que necesariamente debe estar referido a una decisión administrativa que debe
causar efectos jurídicos.
Los llamados actos internos o interorganicos: medidas preparatorias, informes o dictámenes de la
decisión administrativa no son recurribles, ya que los mismos no repercuten directamente en la
esfera jurídica de los administrados.
En estos casos se los debe impugnar por denuncias o reclamos en sede administrativa o judicial.
Para que el acto adm. Sea recurrible es necesario que se den dos condiciones:
45
Impidan la prosecución del procedimiento, puyes adquieren el carácter de un acto definitivo.
Lesionen un derecho subjetivo o interés legítimo, causando un estado de indefensión al
administrado.
La decisión adm. Que causa un estado es aquella que no es susceptible de recurso administrativo
y una resolución es firme cuando aun siendo susceptible de acción esta no ha sido utilizada en
tiempo y forma o cuando habiendo sido utilizada ha sido resuelta e sentido desestimatorio.
Requisitos con relación a la causa:
La causa es la sustentación del recurso y ello está referido al derecho o el interés legítimo o
derecho difuso alterado por la decisión adm. La lesión que sufre el derecho o el interés genera la
protección jurídica. Hasta tanto no exista alteración no habrá causa que fundamente el recurso.
Mientras la causa no esté afectada por la prescripción se pueden interponer los recursos
administrativos.
4) Presupuestos procesales comunes a los recursos:
a) Hechos y actos impugnables:
El objeto de impugnación puede comprender:
1. Hechos y omisiones
2. Actos definitivos
3. Actos que impiden totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del adm.
4. Actos interlocutorios o de mero trámite que lesionen derechos subjetivos, intereses legítimos o
derechos difusos.
5. Actos firmes
6. Actos de alcance general, cuando se hubiere dado o comenzado a dar aplicación
7. A los fines de una correcta impugnación, es posible la utilización de remedios específicos según
cada caso en particular conforme al siguiente esquema:

objeto de impugnación Remedios


Hechos y omisiones Reclamo en queja (articulo 71 dec.)
Reclamo administrativo (artículo 30 de LNPA)
Actos definitivos Recurso de reconsideración (89 dec.)
Recurso jerárquico
Denuncia de ilegitimidad
Rectificación de errores materiales
Pedido de aclaratoria
Recurso de alzada
Actos que impidan totalmente la tramitación Recurso de reconsideración
del reclamo o pretensión del administrado Recurso jerárquico
Recurso de alzada
Renuncia de ilegitimidad
Reclamo en queja
Actos interlocutorios o de mero tramite que Recurso de reconsideración
lesionen derechos subjetivos o intereses Reclamo en queja
legítimos.
Actos firmes Recurso de revisión
Actos de alcance general. Recurso administrativo

46
Infracción jurídica impugnable: las infracciones jurídicas impugnables pueden referirse a la
legitimidad o al merito de los actos ya sea en forma conjunta o separada.
El artículo 73 del dec. Reg. Expresa que los recursos podrán fundarse en razones vinculadas a la
legitimidad, como cuando a la oportunidad, merito o conveniencia del acto impugnado o al interés
público según Sasson hoy se llama concepto indeterminado. Por último, el decreto reglamentario
limita el alcance de lo impugnabilidad del recurso de alzado, excluyendo el reconocimiento por
merito, oportunidad o conveniencia de los actos adm. De los entes descentralizados creado por el
congreso en ejercicio de sus facultades constitucionales. Las infracciones jurídicas que posibilitan la
impugnación de un acto adm. Son:
 las razones de legitimidad
 las razones de oportunidad
 las razones de interés publico
Interés jurídico vulnerado: derecho subjetivo, interés legitimo o derecho difuso.
“los recursos podrán ser deducidos por quienes aleguen un derecho subjetivo o un interés legitimo”.
Luego de la reforma de la CN debe comprenderse también los derechos difusos.
4) Clasificación de los recursos:
Hernández atendiendo al órgano competente para resolver propone lo siguiente:
 mismo órgano que dicto el acto recurrido Ej. Recurso de reconsideración
 órgano superior al que dicto el acto recurrido. Ej: recurso jerárquico.
 Órgano que dicto el acto general cuando se impugnen actos particulares emanados en virtud
de este Ej. Recurso indirecto contra reglamentos
Perez distingue en:
 Ordinarios: son aquellos que revisten en carácter genérico es decir que no han sido
establecidos para situaciones determinadas ej. Recursos jerárquicos
 Especiales: son aquellos que se plantean en los casos expresamente previstos por la ley, por
lo que estos excluyen a los generales.
 Extraordinarios o excepcionales: proceden cuando no existe merito para el planteamiento de
los recursos ordinarios o especiales ej: recurso de revisión.
Atendiendo la finalidad se pueden clasificar:
1) recurso de juridicidad: se plantean para obtener o restablecer la legitimidad de los actos de la
adm.
2) oportunidad cuando se deducen a fin de lograr el reemplazo del acto que se considera inoportuno
o inconveniente por otro que se adapte mejor al interés que debe procurar la adm.
6) Efectos de la interposición y resolución de los recursos:
a. Efectos que producen la interposición de los recursos
1. Efectos respecto de los plazos para recurrir:
 interrupción del plazo para recurrir
 no impiden la posterior ampliación de los fundamentos de hechos y derechos alegados en la
presentación original del recurso. Esto se fundamenta en la finalidad que tienen los recursos
es decir, la conservación de la legalidad de los actos de la adm.
2. Efectos respecto de las facultades del órgano:
La interposición de los recursos amplían la facultades del órgano adm., habilitando no para que
pueda considerar y resolver sobre la modificación, revocación, nulidad del acto impugnado.
Esto es así porque la administración no tiene la facultad de control de oficio de carácter obligatorio,
salvo cuando debe salvar errores materiales o revocar actos nulos, quedándole solo la acción de
lesividad de los actos que pretenden observar. El control y la ampliación de facultades queda
habilitado solo con la interposición del recurso por el administrado.
47
3. Efectos respecto del acto administrativo impugnado:
La interposición del recurso no suspende la ejecutabilidad del acto puede ser igualmente ejecutado,
pero excepcionalmente puede suspenderse cuando lo disponga la autoridad que lo emitió o la que
debe resolver el recurso.
b. Efectos que produce la resolucion de los recursos:
1. Desestimatoria: se rechazaban las pretensiones, observaciones e impugnaciones formuladas
por el recurrente.
Produce el agotamiento de la instancia administrativa de impugnacion, y nacera el derecho de
la etapa judicial de impugnacion.
2. Estimatoria: se admiten las pretensiones, observaciones e impugnaciones efectuadas por el
recurrente y profucira la modificacion, nulidad o revocacion del acto.
Podran observarse las siguientes situaciones:
 Reconocimiento de un derecho subjetivo:
a. Si es estimatorio de aspectos parciales, quedan subsistentes los demas aspectos.
b. Si admite la invalidez o irregularidad total, disponfra la anulacion o nulidad.
c. Si admite la invalidez por vicios de forma o de procedimiento dara lugar a un nuevo
acto que retreotraiga el mismo al momento en que se cometio el vicio y la
resolucion de la cuestion de fondo.
 Reconocimiento de un interes legitimo o derecho difuso. La resolucion estimatoria solo
implicara la anulacion del acto, sin reconocer el derecho del recurrente.
 No suspension de la ejecucion del acto: No obstante el principio de no suspensión.
Puede llegar en determinados casos a su paralizacion, cuando la administracion lo
considere por circunstancias especiales que lo autorizan y justifican:
a) Mandato legal expreso
b) Razones de interes publico
c) Para evitar perjuicio graves a los interesados
d) Cuando se alegare fundadamente una nulidad absoluta.
7- ) Reclamaciones Administrativas:
La reclamación es un pedido que se hace a la autoridad administrativa para que se haga uso de la
facultad de revocar o modificar los actos de la administración. En la reclamación se pueden
impugnar tanto los actos como los hechos u omisiones administrativas en defensa de los derechos
subjetivos e intereses legítimos y la administración tiene la obligación de resolver.
Puede ser utilizado para habilitar la instancia contencioso administrativa como
Medio de impugnación directa de los reglamentos (art. 24 inc “a” de la ley)
No se encuentra instituido expresamente, sino que aparece en forma incidental, dentro de los
requisitos para impugnar por vía judicial, el acto administrativo de alcance general; por este reclamo
se lo impugna directamente antes de ser aplicado.
Es el mero reclamo que la doctrina (Diez, Gordillo, Dromi) reconoce como medio de defensa del
particular frente a la administración pública y que se ubica al lado de los recursos y renuencia.
Tiene su fundamento en el derecho a peticionar que consagra la Constitución Nacional en su art. 14.
Linares lo llama reclamo impropio contra normas generales.
Procedencia: solo con relación a la lesión de derechos subjetivos, en forma actual o potencial (cierta
e inminente).
Órgano competente: la autoridad que dicto el acto general (art. 73 del reglamento).
Plazo: a) Interposición, no está previsto. b) Resolución, está previsto el general (10 días).
Instrumento de cuestionamiento del accionar administrativo que no constituyen, en principio actos
administrativos (art. 30 de la ley).
48
Es un remedio que se acuerda al particular, distinto y al mismo tiempo similar al de los recursos,
orientado siempre a lograr el restablecimiento de la juricidad en la administración pública cuando su
orden fue vulnerado.
Es un medio instrumentado para evitar que se llegue al extremo de la demanda judicial para
rectificar su proceder.
Dice Gordillo que el hecho de que la reclamación administrativa haya sido creada como requisito
previo a la demanda judicial no la priva de su carácter esencial del recurso o remedio administrativo
y que funciona como un instituto autónomo de revisión de los actos administrativos, sin perjuicio de
ser un prerrequisito de la acción judicial.
Debe utilizarse el reclamo del art. 30 de la ley en situaciones donde no se trate de atacar un acto
administrativo, sea particular o general, aunque pueda ser su causa inmediata.
Tiene una modalidad residual, juega donde no es viable echar mano a los recursos o del mero
reclamo, en su limitada esfera.
Procederá en los casos en que la pretensión que se quiere hacer valer se vincula a lo que serian los
efectos del acto administrativo.
En consecuencia, si el acto administrativo particular lo adviene la calidad de firme, la posibilidad de
interponer el reclamo del art. 30, no resultaría de las razones de Linares (carácter optativa) y Gordillo
(posibilidad de interponerlo mientras no haya prescripto la acción) sino del hecho que la pretensión
es distinta; ahora no se ataca el acto, la causa, sino sus efectos (el carácter de firme).
Contenido: los mismos hechos y derechos que se invocan en la eventual demanda judicial.
Plazo: no está fijado.
Plazo para resolver: 90 días de formulado, procede el pronto despacho como requisito (45 días).
Órgano competente: será resuelto por el poder ejecutivo o ministro o comandante en jefe (al que
mediare delegación).
Por los reclamos se impugna: a) Actos (de alcance general o particular art 32 inc. a) b) hechos (art
32) c) omisiones (art. 10 LNPA).
8) Denuncia de Ilegitimidad. Régimen Jurídico. Diferencias con otros tipos de denuncias.
Articulo 1º inc. e- ap. 6 ley.
Es un instrumento de control por la administración, de la legalidad de sus propios actos y a la vez, de
defensa de los derechos e intereses de los particulares.
Tuvo su origen en la jurisprudencia administrativa de la procuración del tesoro de la Nación.
Fue incorporada a la ley de procedimientos administrativos como alternativa cuando han vencido los
plazos fijados para la interposición de recursos administrativos.
Ya antes de la sanción de la ley, la doctrina censuro la elaboración realizada por la procuración del
tesoro de la nación. Marienhoff tiene una posición contraria a su admisión pues afirma que la
informalidad que caracteriza al procedimiento administrativo, que permite dar eficacia a lo querido o
deseado por el administrado, cuando este expone o se expresa inadecuadamente no puede justificar
el incumplimiento de los plazos o términos procesales.
Dromi lo considera “un recurso formalmente improcedente en su origen”; Fiorini “como modo de
saneamiento de recursos extemporáneos” (al igual que Hutchinson); Gordillo lo llama recurso “formal
y debilitado”.
La doctrina lo considero en general relacionado al sistema recursivo, pero la diferencia entre los
autores radica en que, a pesar de la convergencia sobre la naturaleza jurídica, no llegan a las
mismas conclusiones, porque para algunos, la decisión allí recaída tiene los efectos propios de los
recursos (Gordillo, Fiorini), mientras que para otros tales efectos, se limitan especialmente respecto
de la habilitación de la instancia contencioso administrativa (Hutchinson).
Interés Protegido: Legitimidad y oportunidad.
49
Procedencia: Requisitos positivos: Actos administrativos, extemporaneidad, legitimación: invocación
de un derecho subjetivo o un interés legitimo. Requisitos Negativos: inexistencia de razones de
seguridad jurídica.
Efectos de la decisión:
1)Si se la desestima formalmente es susceptible de recursos administrativos e impugnación judicial.
2) Si se la desestima por el fondo se habilita la instancia judicial;
3) Es irrecurrible judicialmente, salvo que el acto que se resuelve la denuncia sea en si mismo
ilegitimo.
Por las denuncias se impugnan; a) hechos u omisiones administrativas: b) solo se informa el vicio.

Bolilla 10: Los recursos en particular:


1) Recurso de reconsideración:
También se lo conoce como recurso de oposición, de reposición o revocatoria.
Gordillo lo considera un recurso inútil, añade que es un recurso de importancia escasa, porque el
propio funcionario que dicto el acto raramente este predispuesto a cambiar su decisión.
El fundamento de este recurso se encuentra en el art. 14 de la CN que otorga a los habitantes de la
Nación el derecho de peticionar a las autoridades.
Este recurso se encuentra en los arts. 84 a 88 del dec.
Concepto: es el recurso que tiene por objeto procurar que el mismo órgano que dicto el acto, lo
modifique, sustituya o revoque por contrario imperio.
Caracteres:
Es de carácter originario y optativo. Optativo porque el particular puede o no utilizarlo; art. 84.–
Podrá interponerse recurso de reconsideración y art. 89 No será necesario haber deducido
previamente recurso de reconsideración; si se lo hubiere hecho, no será indispensable fundar
nuevamente el jerárquico, sin perjuicio de lo expresado en la última parte del artículo anterior.
Sin embargo su interposición respecto de actos definitivos y asimilables, significa por ese solo hecho
la introducción del recurso jerárquico. art. 88. – El recurso de reconsideración contra actos
definitivos o asimilables a ellos, lleva implícito el recurso jerárquico en subsidio
2) Tramite:
a. Actos contra los cuales procede: Procede contra cualquier tipo de acto, siempre que este
produzca efectos jurídicos directos sobre el particular y que lesionen un derecho subjetivo,
interés legitimo o derecho difuso, es procedente contra:
1. Actos definitivos: Para la ley son aquellos que resuelven el fondo de la cuestión
planteada y con el cual finaliza normalmente un procedimiento.
2. Actos asimilables a definitivos: se trata de actos que no resuelven el fondo de la
cuestión, pero no permiten llegar a él, ósea que impiden totalmente la tramitación o
pretensión del particular. Son modos anormales de terminación de un procedimiento.
3. Actos interlocutorios de mero trámite: se trata de actos que producen efectos jurídicos
directamente sobre el procedimiento, pero no sobre el fondo de la cuestión.
b. Órgano ante el cual se deduce: ante el mismo órgano que dicto el acto.
c. Plazo de interposición: dentro de los 10 días de notificado el acto.
d. Órgano que resuelve: el mismo órgano que dicto el acto. Art. 85. – Si el acto hubiere sido
dictado por delegación, el recurso de reconsideración será resuelto por el órgano
delegado sin perjuicio del derecho de avocación del delegante. Si la delegación hubiere
cesado al tiempo de deducirse el recurso, éste será resuelto por el delegante.
e. Plazo para resolver: el art. 86 del decreto estable que el plazo es de 30 dias hábiles
administrativos.
50
Si no se produjo prueba: desde el día siguiente al de la interposición del recurso.
Si se produjo pruebas, habrá que distinguir:
 Desde el día siguiente al de la presentación del alegato por el particular.
 Desde el día siguiente al del vencimiento del término para alegar, en el caso de que
el particular no lo haga o lo hubiera realizado fuera del plazo.
f. Resolución del recurso: cuando el recurso es aceptado, el acto recurrido se modificara,
revocara o sustituirá. En cambio, si se deniega el recurso, que puede ser en forma
expresa o tacita, el acto administrativo se mantiene; se confirma o ratifica, según el caso.
La desestimación tacita, art. 87. – Si el recurso de reconsideración no fuere resuelto
dentro del plazo fijado, el interesado podrá reputarlo denegado tácitamente sin necesidad
de requerir pronto despacho.
Lo establecido en este artículo es una facultad que solo la tiene el administrado, ya que
este puede no reputarlo denegado tácitamente y esperar que la administración resuelva la
cuestión a lo que está obligada, o promover un amparo por mora de la administración en
sede judicial obligándola a esta a que resuelva el fondo de la cuestión. La administración
no puede escudarse en el “silencio administrativo” para no resolver una cuestión.

3) Recurso Jerárquico:
Es el recurso por excelencia. Su importancia se manifiesta por su directa vinculación a la jerarquía
administrativa, lo que hace que se existencia esta consustanciada con la organización misma de la
administración publica.
La finalidad es asegurar, la unidad jurídica del accionar de la administración en sus relaciones con
los 3°.
Concepto: tiene por objeto procurar que un órgano superior modifique, sustituya o revoque un acto
dictado por un órgano inferior que afecte un derecho subjetivo, un interés legitimo o un derecho
difuso del administrado.
Caracteres:
Es un recurso ordinario y común ya que deriva de la subordinación jerárquica.
Es obligatorio ya que es necesario para agotar la instancia administrativa y de esa manera poder
iniciar el proceso contencioso administrativo.
4) Tramite. Actos contra los cuales procede
Procede contra actos definitivos o que impiden totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del
administrativo que lesionen un derecho subjetivo, interés legítimo o un derecho difuso.
Los actos no deben causar estado.
Ante un acto definitivo o asimilable a este, el administrado puede optar entre las siguientes
posibilidades:
a) Interponer recurso de reconsideración y ante su denegatoria el jerárquico
b) Plantear directamente el recurso jerárquico
Modalidades:
Se distinguen 3 modalidades:
1. Jerárquico implícito o un subsidio (art.88 dec)
2. Jerárquico directo(art.89 dec)
3. Jerárquico menor o interno(art.93 dec)
Recurso jerárquico implícito o en subsidio
Art. 88. – El recurso de reconsideración contra actos definitivos o asimilables a ellos, lleva implícito
el recurso jerárquico en subsidio. Cuando expresa o tácitamente hubiere sido rechazada la
reconsideración, las actuaciones deberán ser elevadas en el término de cinco (5) días de oficio o a
51
petición de parte según que hubiere recaído o no resolución denegatoria expresa. Dentro de los
cinco (5) días de recibidas por el superior podrá el interesado mejorar o ampliar los fundamentos de
su recurso.
Tramite:
Es el mismo que el recurso jerárquico. Pero tiene las siguientes particularidades:
a. Plazo de elevación: 5 días hábiles administrativos; plazo que se debe contar una vez
cumplidas todas las diligencias necesarias para su elevación en el caso que hubiera
denegación expresa. En el supuesto de denegación tacita se cuentan desde que el particular
requiere su elevación.
b. Mejora y ampliación del recurso: es una facultad que le asiste al administrado.
Recurso Jerárquico Directo:
No se ha interpuesto previamente el recurso de reconsideración.
Art. 89. – El recurso jerárquico procederá contra todo acto administrativo definitivo o que impida
totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del administrado. No será necesario haber
deducido previamente recurso de reconsideración; si se lo hubiere hecho, no será indispensable
fundar nuevamente el jerárquico, sin perjuicio de lo expresado en la última parte del artículo anterior.
Tramite:
a) Órgano ante el cual se deduce: ante la autoridad que dicto el acto impugnado.
b) Plazo de interposición: dentro de los 15 días de notificado el acto, debiendo ser elevado
dentro del término de 5 días y de oficio a la autoridad que lo va a resolver.
c) Órgano que lo resuelve: debe resolverlo el Ministerio o el Secretario de la Presidencia de la
Nación en cuya jurisdicción actué el órgano emisor del acto que se recurre; pero cuando el
acto impugnado emanaré de alguno de ellos, lo resuelve el poder ejecutivo nacional.
d) Plazo para resolver: es de 30 días, que se cuentan:
Si no se produjo pruebas: desde la recepción de las actuaciones por la autoridad competente.
Si se produjo pruebas, se pueden distinguir 2 supuestos: a) si se alego, desde la presentación
del alegato y b) si no se alego, desde el vencimiento de plazo para hacerlo.
e) Denegatoria Tacita: Art. 91. – El plazo para resolver el recurso jerárquico será de treinta (30)
días, a contar desde la recepción de las actuaciones por la autoridad competente, o en su
caso, de la presentación del alegato – o del vencimiento del plazo para hacerlo– si se hubiere
recibido prueba. No será necesario pedir pronto despacho para que se produzca la
denegatoria por silencio.
f) Órgano ante el que se tramita: Ministerio o Secretaria de la Presidencia de la Nación.
g) Intervención de la Procuración del Tesoro de la Nación: La intervención de la Procuración se
da obligatoriamente en 4 casos:
1- Cuando se interpone contra resoluciones del Ministerio o Secretario de la Presidencia de
la Nación.
2- Cuando corresponda establecer jurisprudencia administrativa uniforme.
3- Cuando la índole del interés económico comprometido requiera la atención.
4- Cuando el poder ejecutivo lo estime conveniente para resolver el recurso.
5)
6) Recurso jerárquico interno o menor.
Art. 93. – Salvo norma expresa en contrario los recursos deducidos en el ámbito de los entes
autárquicos se regirán por las normas generales que para los mismos se establecen en esta
reglamentación.
a) Ámbito de aplicación: se lo aplica no solo para los entes autárquicos, como dice la norma sino
también para los entes descentralizados. No así en el caso de que se trate de una sociedad
del Estado.
b) Tramite: es el mismo que para el recurso jerárquico directo.
c) Decisión: a la autoridad superior del ente.
7) Recurso de alzada:
Se trata de un recurso correlativo, en el ámbito de los entes autárquicos o descentralizados, del
recurso jerárquico en la administración central.

52
El fundamento de este recurso se encuentra en el control de la tutela administrativa. La tutela
entraña el poder de revisión que ejerce la administración central sobre los actos de los órganos
superiores de la entidad autárquica o descentralizada.
Concepto: Es el recurso que se interpone contra actos administrativos definitivos o que impiden
totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del recurrente emanados de un órgano superior
de un ente autárquico o descentralizado.
Característica:
Es un recurso optativo, en el sentido que el administrado puede elegir esta vía o el camino de la
acción judicial directa, dado que el acto proveniente de un órgano superior de la entidad autárquica
o descentralizada produce, por si mismo, el agotamiento de la instancia administrativa.
Tramite:
a) Actos contra los cuales procede: Art. 94. – Contra los actos administrativos definitivos o que
impiden totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del recurrente –emanados del
órgano superior de un ente autárquico– procederá, a opción del interesado, el recurso
administrativo de alzada o la acción judicial pertinente.
b) Elección de una u otra vía: Art. 95. – La elección de la vía judicial hará perder la
administrativa; pero la interposición del recurso de alzada no impedirá desistirlo en cualquier
estado a fin de promover la acción judicial, ni obstará a que se articule ésta una vez resuelto
el recurso administrativo.
En caso de optar por la vía judicial se pierde la vía administrativa, pero no al revés.
c) Órgano que decide: art. 96. – El ministro o secretario de la Presidencia de la Nación en cuya
jurisdicción actúe el ente autárquico, será competente para resolver en definitiva el recurso de
alzada.
d) Supletoriedad: art. 98. – Serán de aplicación supletoria las normas contenidas en los artículos
90, primera parte; 91 y 92. Las del recurso jerárquico
e) Alcance del control: art. 97. – El recurso de alzada podrá deducirse en base a los
fundamentos previstos por el artículo 73, in fine. Si el ente descentralizado autárquicamente
fuere de los creados por el Congreso en ejercicio de sus facultades constitucionales, el
recurso de alzada sólo será procedente por razones vinculadas a la legitimidad del acto; salvo
que la ley autorice el control amplio. En caso de aceptarse el recurso, la resolución se limitará
a revocar el acto impugnado, pudiendo sin embargo modificarlo o sustituirlo con carácter
excepcional si fundadas razones de interés público lo justificaren.
f) Alcance de la decisión: el poder ejecutivo nacional solo puede modificar o sustituir el acto
cuando la ley de creación del ente lo autorice o fundadas razones de interés publico lo
justificaren. El que determina si hay o no interés público en juego es el mismo poder ejecutivo,
razón por la cual debe fundar su decisión para no convertir su accionar en arbitrario.
8) Recurso de revisión:
Es un recurso de carácter excepcional y de interpretación restrictiva.
Concepto: tiene por objeto obtener la revisión de actos administrativos firmes, como
consecuencia de haberse conocido circunstacias que no lo eran al momento de ser dictados.
9) Tramite:
a) Actos contra el que procede: solo procede contra un acto firme.
b) Supuestos:
1. Cuando resultaren contradicciones en la parte dispositiva, háyase pedido o no su
aclaración.
2. Cuando después de dictado se recobraren o descubrieren documentos decisivos cuya
existencia o no se pudieron presentar como prueba de fuerza mayor o por obra de 3°.
3. Cuando hubiese sido dictado basándose en documentos cuya declaración de falsedad
se desconocía o se hubiere declarado después de emanado el acto.
4. Cuando hubiere sido dictado mediando cohecho, prevaricato, violencia o cualquier otra
maquinación fraudulenta o grave irregularidad comprobada.

53
c) Plazo de interposición: 10 días de notificado el acto, en el caso del inc. a) y 30 días de
recobrarse, hallarse los documentos o cesar la fuerza mayor u obra de un 3°, en el caso
del inc. b) o de comprobarse en legal forma los hechos indicados en los inc. c) y d).
d) Órgano ante el que se interpone y órgano que lo resuelve: la doctrina no es unánime para
determinarlos.
e) Resolucion del recurso: si no se hace lugar, el acto se mantiene firme. S i se hace lugar, es
estimatoria, hay 2 efectos :
1. El acto firme caer, es anulado
2. El poder ejecutivo debe dictar un nuevo acto que reemplace al anterior y resuelva la
cuestión.
10)Recurso o Reclamo de queja:
Exhibe el amparo contra la inercia de la administración o la desviación perjudicial del
procedimiento administrativo.
Es una vía previa de amparo administrativo que contiene un gran sentido ético y de
eficacia.
La queja por defecto de tramitación e incumplimiento de plazos ajenos al tramite del
recurso se da en vía administrativa, en tanto el amparo por mora de la administración se
da en sede judicial.
Tramite:
a) Procedencia: Solo en 2 casos
1. Por defectos de tramitación: situaciones que afecten el normal desenvolvimiento del
procedimiento.
2. Por incumplimiento de los plazos legales.
b) Órgano ante el que se interpone y resuelve: el sujeto jerárquico de quien incurriera en
las causales señaladas. Es el inmediato superior.
c) Plazo de interposición: no hay plazo determinado.
d) Plazo de resolución: 5 días desde el día que el órgano que va a resolver recibe las
actuaciones.
e) Carácter de la decisión: es irrecurrible.
12) Aclaratoria:
No es un recurso, ya que no se ataca el fondo de la cuestión, ni se busca un pronunciamiento de la
administración sobre una cuestión determinada.
Tramite:
a) Cuando procede: únicamente contra actos definitivos
1. Cuando existiere contradicción en la parte dispositiva.
2. Cuando la contradicción surgiera entre la parte dispositiva y la motivación del acto.
3. Cuando se pretendiera suplir cualquier omisión sobre alguna o algunas de las peticiones
planteadas.
b) Ante quien se interpone y quien resuelve: ante el órgano que dicto el acto administrativo y es
el mismo que debe resolver.
c) Actos contra los que procede: actos definitivos y asimilables.
d) Plazo para su interposición y resolución: el particular debe plantear la aclaratoria dentro de los
5 días de notificado el acto y el órgano tendrá 5 días para resolver.
e) Retroactividad: el acto que se dicta es retroactivo.
13) Rectificación de errores materiales:
Como consecuencia de la aceptación de la aclaratoria, también se acepta la rectificación de errores
materiales por parte de la administración. Art. 101. – En cualquier momento podrán rectificarse los
errores materiales o de hecho y los aritméticos, siempre que la enmienda no altere lo sustancial del
acto o decisión.
El error no tiene que alterar lo sustancial del acto, en este caso se tendría que interponer otro
recurso y además no podría el órgano actuad de oficio. Este remedio se aplica generalmente cuando
hay errores aritméticos, trasposición de nombres, etc.
Retroactividad: tiene carácter retroactivo.

54
14) Recursos administrativos en la provincia de corrientes.Ley 3460
Art. 189º.- El particular interesado dispone de los siguientes recursos en
relación a los procedimientos reglados por esta ley:
a) Aclaratoria;
b) Revocatoria o reposición;
c) Jerárquico;
d) De revisión;
e) Por mora.
Aclaratoria
Art. 190º.- el recurso de aclaratoria procede para procurar la corrección de errores materiales,
aclaración de conceptos oscuros sin alterar la sustancial de la decisión de suplir cualquier omisión
en que se hubiere incurrido respecto de las pretensiones educidas en el procedimiento.
Art. 196º.- El recurso de aclaratoria debe interponerse dentro de los cinco días posteriores a la
notificación y resolverse dentro del mismo término. Este pedido interrumpe los plazos para
interponer los demás recursos o acciones que procedan. Se interpone ante el mismo órgano que
dictó el acto.
Revocatoria:
Art. 191º.- El recurso de revocatoria o reposición procede para procurar que el mismo órgano que
dicto el acto lo modifique, sustituya o revoque por contrario imperio.
Art. 197º.- el recurso de revocatoria deberá ser interpuesto dentro del plazo de 20 días,
directamente ante el órgano del que emano el acto objeto de recurso y resuelto dentro del mes
siguiente al de su interposición.
Art. 198º.- Se sustanciará en la forma prevista en el artículo 98º, si la modificación, sustitución o
revocación del acto cuestionado pudiese perjudicar a otro interesado.
Art. 199º.- No será necesaria la sustanciación del recurso si la modificación, sustitución, o
revocación del acto cuestionado, solo interesare al peticionante.
Art. 200º.- En el caso en que el derecho se deduzca a consecuencia de un acto dictado como
resultado de un procedimiento en el que el peticionante no intervino, o de resolución dictada de
oficio, podrá ofrecerse pruebas de acuerdo a las previsiones de este Código (art. 98 y correlativos).
Art. 201º.- Si la Administración lo considerase necesario o conveniente, podrá decretar medidas
para mejor prever.
Art. 202º.- Si el acto impugnado emanare del Gobernador de la Provincia, o en su caso, de la
autoridad superior del organismo o entidad de que se trate y no hubiese otro recurso administrativo
previsto en esta u otra ley, la decisión en el recurso de revocatoria será definitiva y causará estado.
Jerarquico:
Art. 192º.- El recurso jerárquico tiene por objeto procurar que un órgano superior modifique,
sustituya o revoque el acto cuestionado. No se distingue en esa ley entre el recurso en la
administración centralizada o no, salvo respecto de la parte revisable del acto.
Art. 203º.- El recurso jerárquico procede contra las resoluciones administrativas que tengan carácter
de definitivas o que impidieren totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del administrado.
Para darle curso es requisito previo haber presentado el de revocatoria y que el mismo haya sido
rechazado o que haya vencido el término para pronunciarse a su respecto.
Art. 204º.- El recurso jerárquico debe plantearse ante el mismo órgano que dictó el acto. Si
previamente no se hubiere interpuesto el recurso de revocatoria, este último se tendrá por deducido
mediante el mismo escrito en que se planteo el jerárquico. Para su interposición regirá el mismo
término fijado en el artículo 197.

55
Art. 205º.- El recurso de revocatoria lleva implícito el jerárquico. Por consiguiente rechazada la
revocatoria o vencido el término para pronunciarse a su respecto, se elevará directamente el
expediente y actuaciones agregadas, para que entiendan el la reclamación formulada, por vía de
recurso jerárquico, el funcionario que corresponda, siempre que se tratare de una resolución de las
mencionadas en el artículo 203.
Art. 206º.- En este caso, el particular podrá presentar un escrito mejorando el recurso, dentro de los
diez días de resuelta la revocatoria o de vencido el término para pronunciarse a su respecto. En
cualquier momento podrá renunciar a la presentación de dicho escrito, para que el procedimiento
siga su trámite.
Art. 207º.- La reglamentación correspondiente que se dicte de conformidad al artículo 284, se
determinará los funcionarios que en la escala jerárquica estén autorizados para dicha resolución
respectiva.
Art. 208º.- Transcurrido el mes siguiente a la interposición del recurso, el particular podrá
presentarse directamente al órgano superior en la escala jerárquica que se trate, para que se
avoque al conocimiento del recurso, teniéndose este escrito como mejoramiento del recurso según
el artículo 206, sirviendo el mismo como ungimiento o como queja por denegación de aquel, por el
inferior jerárquico.
Art. 209º.- Se considerará denegada la petición de modificación, sustitución o revocación del acto
administrativo, vencido desde el tercer mes desde que quedó en estado de resolución el recurso
jerárquico o de la revocatoria que lo tenga implícitamente por interpuesto, y en consecuencia
expedita la vía judicial correspondiente de conformidad al art. 222.
RECURSO JERÁRQUICO DE LA ADMINISTRACIÓN DESCENTRALIZADA
Art. 210º.- Las entidades que no integran la administración central que hubiesen dictado actos en
formación administrativa respecto de los cuales se haya interpuesto recurso de revocatoria y lo
hubieran denegado en la forma establecida en el art. 205 o jerárquico, lo elevarán a conocimiento
del Poder Ejecutivo, cuya resolución causará estado. Es aplicable a su respecto lo dispuesto en los
artículos 203,204, 208 y 209 del presente Código.
Art. 211º.- El conocimiento de este recurso, por parte del Poder Ejecutivo no será referido, salvo
expresa ley en contrario, al uso de las facultades discrecionales, sino solo a sus otros elementos o a
los límites de aquella.
Revision:
Art. 193º.- El recurso de revisión tiene por objeto obtener la revisión de actos administrativos firmes,
como consecuencia de haberse conocido circunstancias que no lo eran al momento de ser dictados
Art. 112º.- El recurso de revisión puede interponerse cuando:
a) La parte interesada afectada por un acto, hallare o recobrare documentos decisivos ignorados,
extraviados o detenidos, por fuerza mayor o por obra de un tercero;
b) El acto se hubiere dictado en virtud de un documento reconocido o declarado falso, ignorándolo el
recurrente, cuya falsedad se reconociera o declare después por la justicia;
e) La decisión se hubiere dictado fundada en prueba testimonial y algunos de los testigos fuera
condenado como falsario;
d) Se hubiera dictado como consecuencia de prevaricato, cohecho, violencia o maniobra
fraudulentas, calificadas posteriormente así por la justicia criminal.
Art. 213º.- Este recurso deberá interponerse en el mes siguiente a contar de:
a) El día en que el documento se hallare o recobrare;
b) El día en que se conoció la declaración de falsedad;
c) La notificación o conocimiento de la sentencia firme que haya declarado como falsario al testigo;

56
d) La notificación o conocimiento de la sentencia firme que hubiere declarado la existencia del
prevaricato, cohecho, violencia o maniobra fraudulenta.
Art. 214º.- El recurso de revisión deberá interponerse por quienes fueron afectados por el acto firme
objeto de la impugnación y deberá sustanciarse en la forma prevista por el recurso de
reconsideración y jerárquico en subsidio.
Art.215º.- La administración pública, conservará su potestad para declarar de oficio la extinción del
acto, sea por nulidad o anulabilidad, aunque el administrado haya dejado caducar los recursos
administrativos y actuaciones procedentes, siempre que la revisión se de en beneficio de los
administrados y sus derecho y no perjudique a terceros.
Amparo por mora:
Art. 194º.- El recurso por mora tiene por objeto procurar que un órgano administrativo sea requerido
para que prosiga un procedimiento, emita un dictamen o dicte un acto de resolución, dentro del plazo
que se le fije, cuando esté vencido el término del cual la actividad administrativa debió ser realizada.
Art. 216º.- El que fuere parte de un expediente administrativo podrá presentarse ante el Juez de
Primera Instancia el lo Civil y Comercial en turno de la Capital solicitando que se libre orden de
pronto despacho. La orden será procedente cuando la autoridad administrativa hubiere dejado
vencer los plazos fijados y en el caso de no existir éstos, si hubiere transcurrido uno que excediere -
según criterio del Juez - lo razonable, sin emitir dictamen, o la resolución de mero tramite o de fondo
que requiera el interesado.
Art. 217º.- Presentando el petitorio, si el Juez lo estimare pertinente en atención a las
circunstancias, requerirá a la autoridad administrativa interviniente que en plazo que se fije, nunca
mayor de diez días informe sobre la causa de mora aducida.
Art. 218º.- El pedido de informe se dirigirá simultáneamente al órgano superior del organismo de que
se trate y al funcionario que se encontrare en mora respecto al procedimiento, según la denuncia
que se formule.
Art. 219º.- Contestado el requerimiento, o si no se le hubiese evacuado, vencido el plazo para ello,
resolverá lo pertinente acerca de la mora, librando la orden que correspondiere para que la autoridad
administrativa responsable, despache las actuaciones en el plazo que se establezca según la
naturaleza y la complejidad del dictamen o trámite pertinente.
Art. 220º.- La resolución será notificada a los funcionarios mencionados en el artículo 218.
Art. 221º.- La desobediencia a la orden librada según el artículo 219, se hará aplicable las sanciones
a que hubiere lugar y transcurrido el plazo fijado conforme a dicha disposición legal, se tendrá por
agotada la instancia administrativa a los efectos del artículo 22, que dando expedita la via judicial si
correspondiere.
DENEGACIÓN TÁCITA
Art. 222º.- Vencidos que fuesen los plazos respectivos sea para resolver el recurso jerárquico en los
supuestos que el proceda, o dé cumplimiento a lo ordenado en el recurso por mora, se considerará
agotada la reclamación administrativa previa expedita la acción contenciosa que correspondiere para
reclamar la sede judicial, lo que se hubiere peticionado si resultado en la instancia administrativa.

Bolilla 11:La jurisdiccion administrativa- Jurisdiccion arbitral.


1) Derecho procesal administrativo:
Es el medio para dar satisfaccion juridica, con intervencion de un organo judicial, a las pretensiones
de los administrados afectados en sus derechos subjetivos, interes legitimo y derechos difusos, por
la actividad administrativa del Estado; y a las pretensiones de la administracion respecto de los actos
que no pueden revocar.

57
Se refiere solo a los procesos judiciales contra la administracion y no abarca el estudio del
procedimiento administrativo en que se desenvuelve la funcion administrativa.
Determinación y ubicación de su estudio: realizado el distingo entre proceso y procedimiento
administrativo, queda por determinar que disciplina jurídica contendrá su estudio y cuál ha de ser su
denominación.
Según Revidatti, hay que evaluar y definir 2 aspectos: por un lado la naturaleza de las normas
procesales administrativas y la ubicación que le corresponde; y por otro se debe distinguir hasta que
momento la actuación de los órganos estatales integran parte del procedimiento administrativo y
desde cuando el proceso
Con respecto a la naturaleza y ubicación de las normas procesales, existen 3 posiciones:
 Quienes sostienen que debe haber un derecho procesal general, que estudia el derecho
procesal civil, penal, administrativo, etc., es decir que todo lo que es procesal es objeto de
estudio de una sola disciplina.
 Según el criterio actual, el derecho procesal integra el estudio del proceso en general, y en
particular solo el civil, comercial, penal y laboral; y los procesos especiales son estudiados
conjuntamente con la parte sustancial de la materia. El derecho procesal administrativo
integra el estudio del derecho administrativo
 Quienes consideran que debe existir una parte general, o sea un derecho procesal del
Estado, donde se estudien los fundamentos, principios e institutos comunes a todos los
procesos, y el estudio en particular de cada procedimiento se realizará con el estudio de la
parte sustancial de la rama del derecho correspondiente (procedimiento judicial,
administrativo, parlamentario )
Asumiendo esta última posición, mas por razones practicas, debemos abordar el segundo
interrogante. ¿Qué alcance tiene el desarrollo del procedimiento administrativo y que desarrollo tiene
el proceso administrativo?
Todo esto comprende 3 etapas:
 La función activa de realización a través de un procedimiento administrativo que tiene como
resultado un acto administrativo
 El interesado puede estar disconforme con el acto, empieza la etapa repulsiva
 Terminada esta, comienza la tercer etapa cuando el interesado no esta satisfecho y pone en
conocimiento de la justicia el asunto.
También observamos distintos criterios:
 quienes sostienen que tanto el procedimiento constitutivo y de control se desarrolla en sede
administrativa (sistema francés)
 quienes opinan que en sede administrativa se desarrolla el procedimiento constitutivo e
impugnativo y en sede judicial se realiza el control judicial (sistema actual argentino)
 quienes consideran que en sede administrativa solo se desarrolla el procedimiento
constitutivo y en sede judicial el impugnativo y el control judicial.
2) La jurisdicción Administrativa. Concepto. Teorías.:
Etimológicamente Jurisdicción proviene del latín “jurisdictio”, que significa decir el derecho con
fuerza de verdad legal.
Es la potestad que monopoliza en Estado para declarar el derecho en caso de contienda. Se declara
el derecho en el caso concreto aplicando las reglas generales a los casos particulares.
Asimismo, es necesario dejar establecido que desde sus comienzos el más alto tribunal del país,
reafirmo en exclusividad la competencia judicial.
Existen 3 posiciones:

58
1. Quienes sostienen que la Administración ejerce actividad jurisdiccional y se dice que esta
no es necesariamente revisable por los jueces, salvo por recurso extraordinario tal como
ocurre con las sentencias definitivas.
2. Quienes niegan, postura a la que adherimos, que la administración ejerza jurisdicción.
Gordillo critica la terminología “jurisdicción judicial” contrapuesta a la “jurisdicción
administrativa” por considerar que hablar de jurisdicción judicial es una redundancia.
Judicial significa lo relativo a la judicatura, a los jueces, los órganos que ejercen función
jurisdiccional, y hablar de jurisdicción administrativa implica contradicción, pues i hay
jurisdicción no hay administración y viceversa.
Si se pretende que esta última es jurisdicción sobre materia administrativa, hay de todos modos una
impropiedad lingüística. En ningún caso, por imperio del art.109 de la constitución nacional, la
actividad de los jueces puede se la actividad de la administración cualquiera sea la denominación
que se emplee.
Dromi señala que la administración no es juez, ni sus poderes se han constituido a ese efecto. La
actividad de la Administración, por su propia naturaleza, no reviste los caracteres que tipifican al
régimen jurídico de la actividad jurisdiccional: imparcialidad e independencia el órgano ejecutor y
definitividad de su pronunciamiento o resolución (fuerza de cosa juzgada). El art. 116 de la
constitución establece la exclusividad de la competencia del poder judicial.
Nuestro derecho patrio adopta el sistema judicialista y que desde el primer momento de nuestra
emancipación comienza lentamente el proceso de separación de las funciones judiciales y
administrativas como lo demuestra el Acta Capitular del 25 de mayo de 1810, en su art. 7, privando
de las funciones judiciales a la Junta Gubernativa, aunque excluyendo las contenciosas que sean de
Gobierno; limitación razonable al influjo de la tradición jurídica española de entonces.
3. Quienes sostienen, como Bielsa, que la jurisdicción es el género y “judicial” y
“administrativa” son las especies. Esta distinción fue retomada por Marienhoff, quien se
refiere a la actividad jurisdiccional de la Administración pública, afirmando que la función
jurisdiccional se desdobla en una jurisdicción judicial y otra administrativa. Asimismo
señala que la administración pública en ejercicio de su actividad puede emitir actos de
sustancia jurisdiccional la cuales, no obstante su expresada sustancia, deben ser tratados
jurídicamente como actos administrativos.
Bidart Campos, también explica que la función jurisdicciona a cargo de la Administrcion es valida y
constitucional dentro de la competencia de la Administracion en ejercicio de funciones que son
similares a las que cumplen los jueces del Podes Judicial, aclarando que es necesario recordar la
posibilidad de revisión judicial suficiente.
3) El problema de la jurisdicción administrativa y el procedimiento administrativo:
Sobre si existe o no jurisdicción administrativa, la cuestión es sumamente controvertida.
Según Saiach, niega que la administración ejerza jurisdicción. Por lo tanto, entienden que el
procedimiento administrativo es de naturaleza jurídica administrativa y no jurisdiccional. Por
consiguiente sus normas son de derecho público y por ello imperativas.
4) Tribunales Administrativos:
Ruiz Moreno explica que la realidad nos muestra que la administración activa ha asumido en los
últimos tiempos funciones de tipo jurisdiccional, las cuales ha ejercido a través de comisiones o
tribunales especiales que funcionan dentro de la misma-
A pesar de la existencia de normas constitucionales claras, a partir del 30 de septiembre de 1876
con la sanción de la ley 810 comienza una nueva etapa al atribuir a ciertos órganos dependientes de
poder ejecutivo funciones hasta ese momento reservado exclusivamente al Poder Judicial.

59
Las razones de la creación de estos tribunales en la Administración general se basan en la
necesidad de conocimientos técnicos por parte de los miembros del tribunal con relación a
determinadas materias, y a la posibilidad de agilizar los trámites de los asuntos que se ventilan ante
los mismos.
Desde otro enfoque, se sostiene que el crecimiento del Estado moderno ha dado lugar a la aparición
de los diferentes países de una pluralidad de organismos administrativos con facultades de
aplicación de derecho administrativo y poder para resolver controversias de ese carácter, en un
desarrollo que bien puede calificarse de inorgánico y desordenado puesto que va a ritmo de los
requerimientos mas o menos urgentes de las necesidades de la administración.
En el caso específico de los “tribunales administrativos” debe tenerse en cuenta que, por no ser
independientes y por pertenecer a la administración, no ejercen funciones jurisdiccionales, mucho
menos judiciales, aunque haya semejanzas de contenido o de procedimiento. Su actuación por lo
tanto, debe estar sometida al control judicial suficiente por parte de un órgano jurisdiccional
independiente, sea el Poder Judicial o el órgano independiente de control administrativo separado
del Poder Judicial que consagran algunos sistemas.
De la rua, afirma que en nuestro pais se estama en mas de 200 los organismos administrativos de
aplicación, que los clasefica en:
A) Laborales y previsionales
B) Fiscales
C) De salud publica
D) De comercio e industria
E) Bancarios
F) Servicios publicos
G) Policiales
Según la materia los recursos contra sus decisiones proceden ante los tribunales judiciales
correspondientes de los siguientes fueros: federal, civil, comercial, laboral, o del trabajo, Penal,
Penal economico.
5) La renuncia a la vía judicial en los casos de opción:
En los casos de las leyes que prevén expresamente dos vías alternativas para recurrir contra
decisiones administrativas, una administrativa la otra judicial, se aplica el principio de que elegida
una de ellas se pierde el derecho de optar por la otra. El fundamento de este principio se encuentra
en la necesidad de evitar los llamados escándalos jurídicos que reuntaría de decisiones paralelas
contradictorias.
Si las partes pueden consentir una decisión administrativa y renuncias o transar resoluciones
adversas, pueden asimismo renunciar a una instancia judicial que la ley otorga. Pero si la opción no
tiene fundamento legal expreso no hay impedimento en que coexistan.
6) La jurisdicción arbitral. Concepto, Naturaleza. Procedencia. Alcances.
El arbitraje sirve para solucionar problemas conflictos entre las partes. Constituye un procedimiento
por medio del cual las partes acuerdan someter sus diferencias a árbitros y se comprometen a
aceptar la decisión arbitral considerándola obligatoria.
Es posible que exista una situación conflictiva entre la administración y un particular y que las partes
resuelvan ocurrir a la vía arbitral en lugar de someter sus diferencias a la decisión del órgano judicial.
Desde ya no puede someterse a arbitraje todo lo que implique prerrogativas de la administración. Si
lo referente a la organización y funcionamiento de los servicios públicos, al ejercicio de su policía, a
la declaración de legitimidad o ilegitimidad de los actos administrativos, caso este que corresponde
exclusivamente al órgano judicial cuando del acto surgen derechos subjetivos, intereses ilegítimos o

60
derechos difusos a favor de particulares, entre otras actividades que se caracterizan por ser
ejercidas exclusivamente por la Administración.
La decisión arbitral puede ser sometida a dos recursos: el de apelación y el de nulidad. El recurso de
apelación puede ser renunciado en el compromiso arbitral. Naturalmente la apelación hace posible la
modificación de la decisión arbitral.
En cuanto al recurso de nulidad es posible interponerlo en los casos en que hay transgresiones a los
puntos esenciales del compromiso arbitral, por ejemplo, laudar fuera del objeto o termino fijado.
También deben observarse en la decisión arbitral los principios fundamentales de la defensa que
consagra la Constitución Nacional en su art. 18, es decir que las partes deben ser oídas y habrán de
producir pruebas que hagan a sus derechos.
Control judicial de la administracion
Tiene como ámbito natural el examen de los actos y herchos administrativas a fin de establecer si se
ajustan o no al derecho.
Tiende también a impedir, prevenir o remediar cualquier violación de los derechos individuales por
los actos administrativos.
Concretamente, la intervención del Poder Judicial tiene como finalidad asegurar la legalidad de la
actuación administrativa.
a) Sistemas: son tres los sistemas que pueden considerarse clásicos en cuanto al control de la
actividad administrativa.
1-Sistema administrativo (Francés): es el primero que surge y su característica destaca que la
atribución del control está a cargo de organismos administrativo que funcionan dentro de la
propia Administración. En Francia se considero que el control era actividad administrativa y por lo
tanto no podía ser asignada al poder judicial, so pena de comprometerse el principio de
separación de poderes.
De modo entonces que dentro de la Administración aparecen 2 ramas: una que actúa y ejecuta
que es la administración activa y otra que controla y examina la legalidad de los actos
administrativos cuando se afecten intereses particulares y se susciten conflictos, que la
administración jurisdiccional.
2-Sistema judicial (anglosajón): El control de la Administración es ejercido por los órganos del
poder judicial que tienen atribuidas funciones jurisdiccionales en materia administrativa. Este es
el sistema que adopta nuestro país.
3-Sistema mixto (italiano): dividen los asuntos ante los tribunales ordinarios y tribunales
administrativos. Por ejemplo: las cuestiones relativas a los derechos subjetivos corresponden a la
jurisdicción ordinaria y las concernientes a los intereses legítimos y derechos subjetivos debilitados
se atribuyen a los tribunales administrativos.
b) Extensión del Control. Doctrina: En el campo doctrinario, se aprecia la existencia de dos
posturas:
1-los que entienden que el poder judicial solo puede anular un acto por razones de legalidad,
ya se este dictado en ejercicio de facultades regladas o en ejercicio de facultades discrecionales,
pero nunca podrá anular el acto por considerarlo inoportuno o inconveniente.
Por lo tanto solo cuando el acto sea inoportuno o inconveniente.
2-Quienes niegan atribuciones a los tribunales judiciales para controlar actos emitidos en virtud
de facultades discrecionales de la administración. Se sostiene que apreciar la discrecionalidad de
los actos administrativos es salirse del cuadrante de las funciones que objetivamente se
denominan judiciales y por lo tanto debe reducirse al control de legalidad, pero no en los motivos
que indujeron al dictado del acto.
7) Legitimidad, Oportunidad, Facultades regladas y discrecionales.
61
El control judicial de legitimidad del acto administrativo comprende el control de toda actividad
reglada (limites jurídicos directos, indirectos, residuales) como así también sus límites jurídicos
elásticos (razonabilidad, buena fe, desviación de poder, arbitrariedad, etc.) de la discrecionalidad.
El control no alcanza a la oportunidad, merito o conveniencia porque no tiene límites, es ajeno a
la fiscalización judicial y es propio de la Administración.
Sobre las facultades discrecionales de la administración el control se a limitado prácticamente a
uno de los limites elásticos: la razonabilidad entendidad en un sentido muy restringido, como
proporcionalidad entre medios y fines.
La parte reglada del acto, en todo caso, queda sujeta al juzgamiento del tribunal y cuando se
trata de facultades discrecionales el juzgamiento debe ser hecho si se invoca la desviación y el
abuso o exceso de poder, la arbitrariedad y la violación de principios generales del derecho. De lo
contrario se corre el riego de que la discrecionalidad se transforme en un reducto de la
arbitrariedad.
No se trata en este caso de juzgar el uso de la facultad discrecional sino si esa facultad ah sido
utilizada dentro de los marcos que la ley autoriza.
Lo mismo ocurre con la discrecionalidad técnica, es decir, cuando la Administración resuelve con
criterios técnicos, y el órgano judicial, por la naturaleza de los mismos, no puede controlarlos,
excepto los actos decretados si lesionaran derechos subjetivos, intereses legítimos o derechos
difusos.
8-Impugnacion de reglamentos y demás actos de alcance general: en sede administrativa
y en sede judicial.
La Ley Nacional de Procedimiento Administrativo permite la impugnación del reglamento en sede
administrativa y en sede judicial.
En sede administrativa, sienta el principio de que el acto general puede ser recurrido(art.73 del
decreto reglamentario)
Art. 73: “ los actos administrativos de alcance individual, asi como también los de alcance
general, a los que la autoridad hubiera dado o comenzado a dar aplicación, podrán ser
impugnados por medio de recursos administrativos en los casos y con el alce que prevé el art. 24
inc a, siendo el acto que resuelve tal reclamo irrecurrible.
Los recursos podrán fundarse tanto en razones vinculadas a la legitimidad, como a la
oportunidad, merito o conveniencia del acto impugnado o al interés público”.
Derogación de actos de Alcance General:
Art. 83 (del decreto reglamentario) “ los actos administrativos de alcance general podrán ser
derogados, total o parcialmente y reemplazados por otros, de oficio o a petición de parte y aun
mediante recurso en los casos en que este fuere procedente. Todo ello sin perjuicio de los
derecho adquiridos al amparo de las normas anteriores y con indemnización de los daños
efectivamente sufridas por los administrados”.

En sede judicial: considerando que en esta sede existe la acción directa, la impugnación del
reglamento por acción judicial tiene un régimen jurídico distinto que el previsto en sede
administrativa.
Art.24: El acto de alcance general será impugnado por via judicial:
a) Cuando un interesado a quien el acto afecte o puede afectar en forma cierta e inminente en
sus derechos subjetivos, haya formulado reclamo ante la autoridad que lo dicto y el resultado
fuere adverso o se diere alguno de los supuestos previstos en el art.10.

62
b) Cuando la autoridad de ejecución del acto de alcance general le haya dado aplicación
mediante actos definitivos y contra tales actos se hubieren agotado sin éxito las instancias
administrativas.
Impugnación directa:
El inc. a contempla la impugnación directa del acto de alcance general, esto es, sin necesidad de
que exista un acto particular de aplicación de aquel. Es una via facultativa pues el particular
puede optar por no utilizarla y atacar el acto de aplicación.
El control de legalidad de un reglamento a través de su impugnación directa, con la posibilidad la
eliminación de normas secundarias que infringen las leyes y que impiden su aplicación.
Porque se llama directa? Porque punto directamente ante el reglamento.
Impugnación Indirecta:
El inc. B se refiere a la impugnación indirecta del acto de alcance general, a través del acto
administrativo de aplicación.
En estos casos los actos administrativos se exhiben como actos de aplicación.
En estos supuestos los vicios que invalidan el acto administrativo no proviene de este sino del
acto de alcance general que le da origen. El acto general en su totalidad, o una parte de el
contiene los vicios que justifiquen su impugnación indirecta a a través de la impugnación directa
del acto de aplicación.
9-El recurso Extraordinario contra actos administrativos. Constituye revisión judicial
suficiente:
Conviene recordar que recursos extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación es
una vía procesal de excepción y que su objeto es lograr la revisión de sentencias y actos
administrativos a titulo de control de constitucionalidad de los actos estatales referidos.
El recurso extraordinario es una apelación extraordinaria, que habilita el ejercicio de la
jurisdicción de apelación, no en forma originaria, pues la causa llega a la corte desde un tribunal
inferior tratándose de sentencias, o desde un órgano administrativo que ha ejercido función
jurisdiccional en el supuesto de actos administrativos siempre, claro está, que agravien en el
supuesto de actos administrativos siempre, claro está que agravien derechos constitucionales y
que esas decisiones no sean revisables por vía de demanda ordinaria recurso judicial o
administrativo.
Establecido lo precedente surge la pregunta ¿El recurso extraordinario contra actos
administrativos, constituye revisión judicial suficiente?
La respuesta es negativa pues la decisión administrativa únicamente es controlada en su ropaje
constitucional, esto es si el acto es o no lesivo de normas constitucionales. No se realiza ningún
otro control, por el cual se concluye en su insuficiencia.
10-La jurisprudencia de la Corte, sobre admisión y rechazo del recurso extraordinario
contra actos administrativos:
La corte admitió en muchos pronunciamientos el recurso extraordinario contra actos
administrativos por cumplir los requisitos necesarios para su admisión:
 Acto administrativo definitivo y que cause estado
 Excluido del control judicial ordinario
 De naturaleza jurisdiccional.
 Que vulnere normas constitucionales.
De esta manera impide la irrevision judicial como medio de preservación del estado de derecho
(caso Fernández Arias)
Pero también en muchos casos se rechazaron recursos extraordinarios contra decisiones
administrativas, fundándose en que no existía en la situaciones consideradas los requisitos
63
mencionados por haber acudido el interesado a una vía procesal de excepción cuando tenia a su
alcance las vías procesales regulares.

11-Recursos o acción judicial contra actos administrativos. Consecuencias. Recurso Directo


(Universidades, Entes Reguladores, Ley de Defensa de la Competencia).
La cuestión plantea el problema de la naturaleza de la via, discurriéndose sobre si se trata de un
recurso o una acción.
El particular afectado por un acto administrativo recurre contra él administrativamente agotada esa
vía puede recurrir a la vía judicial interponiendo un acción.
Los recursos se refieren a impugnaciones que se realizan dentro y ante un mismo órgano estatal, en
tanto la impugnación del acto en sede judicial asume características de una acción autónoma que
abre el proceso judicial y lleva el reclamo ante el órgano jurisdiccional, aunque las leyes usualmente
y la doctrina, por lo general, lo designan como recurso.
Por ejemplo:
 Ley de Defensa de la competencia N° 25.156
 Ley de Educación Superior N° 24.521
 Marco Regulador con la Energía eléctrica N° 24.065
 Marco Regulador del Gas N° 24.076.

Bolilla 12: LA MATERIA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA


1) Demandas contra la Nación. La venia legislativa. Origen. Leyes Nº 3952 y 11564.
la cuestión de la demandibilidad judicial del Estado, tiene en realidad raíz histórica. La ley 27 de
1862, de organización de la justicia nacional, estableció que la justicia federal intervendría aplicando
la constitución y las leyes nacionales en casos que versen sobre intereses, actos o derechos de la
nación y que los jueces de primera instancia entenderían en los juicios contenciosos administrativos
y demás intereses del fisco nacional.
De manera que por esta ley el estado podía actuar como actor o ser llamado como demandado..
En un primer momento la corte suprema de justicia, en forma amplia recepta la responsabilidad del
estado y su demandabilidad en el caso “Bates Stockes y Cia. c/ Gobierno nacional.
Posteriormente, la ley 48 sobre jurisdicción de los tribunales nacionales, modificatoria de la ley 27,
estableció que los jueces nacionales de sección serian competentes en todos los casos “ en que la
nación o un recaudador de rentas sean parte actora”, es decir que a partir de entonces restringió la
competencia de la Corte suprema a aquellos casos en que la nación fuera parte actora únicamente.
Y así la corte, con los mismos integrantes del fallo anterior, modifica el criterio en el caso “Vicente
Seste y Antonio Seguich c/ Gobierno Nacional”, estableciendo la indemandabilidad del estado, en
razón de la soberanía del poder ejecutivo en su esfera expresando “que es atributo de la soberanía
que quien la inviste no puede ser arrastrado ante los tribunales de otro fuero sin su expreso
consentimiento”. Y luego agrego “ la jurisprudencia de los Estados Unidos, que debe servir de guía
para interpretar nuestra constitución, reconoce como principio que el gobierno nacional no puede ser
demandado ante los tribunales”.
Al año siguiente en la causa: “Juan Carlos Gómez c/ Gobierno Nacional. Completo ese pensamiento
al sostener que los autores de nuestra constitución, al referirse a la justicia federal, solo pensaron en
imitar a la de los Estados Unidos y por lo tanto era a los principios consagrados en esa constitución y
es en la jurisprudencia de aquello estados que debía ocurrirse para conocer el alcance de esta
jurisprudencia sin precedentes legislativos entre nosotros.
Posteriormente dice Muñoz, se inicio un periodo designado por la incertidumbre. Nadie sabía si las
demandas debían ser tramitadas o resueltas por el congreso, si la intervención de este se
64
circunscribía a expresar el consentimiento para que la nación fuera demandada y en este último
caso, si la cuestión debía ser resuelta por el poder ejecutivo o el judicial. Las tres posibilidades
contaron con adherentes y retractores. También lograron aplicarse en la práctica.

La venia Legislativa. Origen leyes N° 3952 y 11634.


En ciertas formas, la cuestión comenzó a aclararse con el dictado de la ley 475 por la cual el
congreso nacional autorizo a un particular, Anselmo Núñez, a demandar a la nación ante la justicia
nacional. Quedo entonces establecido que la nación solo podría ser demandada con su previo
consentimiento y que el congreso era el órgano competente para expresarlo y así se estableció la
obligatoriedad de la venia legislativa previa para demandar a la nación.
Más adelante, la ley 3952 llamada de demandas contra la nación, sancionada en 1900, la que al
tiempo que instrumento el aludido facultamiento genérico como contraparte introdujo una restricción;
la necesidad del reclamo administrativo previo ante el poder ejecutivo.
La incorrecta redacción de la ley mencionada en su art 1, dio origen a otras dificultades pues al
establecer: “… las demandas que se deduzcan contra la nación en su carácter de persona
jurídica…” hizo renacer las antiguas doctrinas sobre la doble personalidad del estado. Fue así que
se entendió que la ley no exigía la venia legislativa cuando el estado actuara como persona jurídica,
pero cuando actuara como poder público. Como la jurisprudencia se mantenía en su tesitura de que
no era posible demandar al estado sin previa venia legislativa cuando este actuara como poder
público, fue necesario el dictado de una ley especial en 1932, la ley 11634 modificando la ley 3952
que suprimió totalmente el requisito de la venia legislativa, dejando subsistente la reclamación
administrativa por cualquier causa que fuere dando el art 12 de la ley 3952 su actual redacción: “ los
tribunales federales y jueces letrados de los territorios nacionales conocerán de las acciones civiles
que se deduzcan contra la nación, sean su carácter de persona jurídica o de persona de derecho
público, sin necesidad de autorización previa legislativa, pero no podrá darle curso sin que se
acredite haber producido la reclamación del derecho controvertido ante el poder ejecutivo y su
denegación por parte de este”.

2) La reclamación administrativa previa. Naturaleza. Procedencia. Caracteres.


Diversas opiniones doctrinarias han justificado esta reclamación previa y así se ha dicho que su
finalidad es:
a) Producir una etapa conciliatoria anterior al pleito;
b) Dar a la administración la oportunidad de revisar el asunto y revocar el error;
c) Promover un control de legitimidad y conveniencia de los actos de los órganos inferiores;
d) Facilitar la tarea tribunalicia al llevar a los jueces una situación contenciosa ya planteada;
e) Preveer una mejor defensa de interés público.
Naturaleza:
Sin dudas se trata de una institución de administración de naturaleza administrativa. A veces se la
considera como “una cuestión previa (fiorini)”; otras como una “cuestión prejudicial” (dromi, Gordillo);
también como “un recurso de revocación” (Bielsa); o como “una especie de litispendencia” (López): y
también, equivalente a “las tramitaciones extrajudiciales que son comunes antes de someter una
controversia a los tribunales” (CSJN “Cía. Argentina de Teléfonos c/ Provincia de Mendoza”).
Por otra parte, la CSJN, sostuvo inicialmente que la reclamación administrativa previa era de orden
público. Pero luego cambio el criterio. la nación puede renunciar a este privilegio y contestar las
demandas sin que se haya acreditado el cumplimiento de esa exigencia.
Sostuvo la corte: “que no se trata siquiera de una facultad del poder ejecutivo, sino que queda
librado al representante legal del poder ejecutivo nacional, aceptar directamente la controversia
65
judicial cuando tal requerimiento al reclamo administrativo no se ha cumplido. Consecuentemente: a)
es un privilegio de la administración; b) el juez no puede rechazar la demanda de oficio; c) el poder
ejecutivo puede renunciarlo expresamente con carácter general o particular.
Finalmente, el particular administrado, en los casos en los que la ley no exige el reclamo previo,
puede de todos modos intentarlo con el alcance que suspende los plazos de prescripción y
caducidad para iniciar la acción judicial (art. 1, inc. e. ap. 9 LNPA), mas aun, después de vencido el
plazo de caducidad puede intentar el reclamo y seguir luego la vía judicial.
La Legitimación:
Esta dada por el art 3 dec.reg. en el que se establece en que puede ser parte en todo procedimiento
administrativo aquel que invoque un “derecho subjetivo o interés legitimo”. También quien invoque
lesión a un derecho difuso estará legitimado luego de la última reforma de la constitución nacional.
Según reiterada jurisprudencia la interposición y tramitación de la reclamación administrativa no
interrumpe ni suspende el curso la acción contra el estado.
Tramite. Plazo de interposición:
Las normas actuales siguiendo en esto a la tradición de la ley 3952 y su interpretación pacifica, ha
mantenido el principio de que no existe plazo para su interposición salvo el de prescripción.
No hay aquí una laguna del derecho, sencillamente el reclamo no se encuentra sujeto a plazo.
Más aun, parte de la doctrina interpreta para los casos en que la ley no exige el reclamo
administrativo previo y han vencido los plazos de caducidad del art 25 LNPA se lo puede interponer.
En ese sentido dice Cassagne: En consecuencia, quien ha perdido el derecho de demandar
directamente al estado por caducidad de los plazos del art 25, debe acudir forzosamente al reclamo
administrativo previo, siempre y cuando no hubiere ocurrido antes prescripción de la acción.
Órgano ante el cual se interpone y órgano que decide:
De conformidad con el art 30 de LNPA, la reclamación se dirige al ministerio competente o a los
comandos en jefe cuando las normas designan jerarquía ministerial (anteriormente se dirigía en
todos los casos al poder ejecutivo- art 1 ley 3952).
El trámite de reclamo corresponde sea hecho en la secretaria de estado, como regla. Sobre esto
nada dice la LNPA y su modificatoria. De todos modos la necesidad y organización administrativa
obligan a tramitarlos en las secretarias de estado para su posterior elevación al ministerio de
reclamo a fin de que emita su resolución.
La norma establece el principio general, que la decisión de la reclamación debe ser del poder
ejecutivo pero permite la delegación.
La excepción será el caso en que se impugna actos o conductas de los secretarios de estado en que
correspondería el trámite directamente ante el ministerio.
Requerimiento de pronto despacho:
El pronunciamiento acerca del reclamo deberá efectuarse dentro de los 90 días de formulado.
Vencido ese plazo el interesado requerirá pronto despacho.
El transcurso del plazo fijado, 90 días, a partir del cual se puede pedir pronto despacho, debilita al
hacerlo a cualquier momento pues no hay plazo para ejercer ese derecho. Esta solución se ajusta a
la garantía de la defensa establecida en el art 18 de la CN. Tiene entonces el administrado la
posibilidad de presentarlo de inmediato o dejar transcurrir el plazo que estime conveniente.
Esto representa una gran ventaja desde el punto de vista procesal, porque no se obliga al
administrado a acelerar innecesariamente el desenlace en sede administrativa y ocurrir
obligatoriamente a la vía judicial, dejando de lado la administrativa.
Plazo para iniciar el juicio:
Después del reclamo previo y si transcurrieron otros 45 días luego de requerir pronto despacho, ( art
31 LNPA), el particular queda habilitado para iniciar la acción judicial. Al respecto debe distinguirse:
66
a) Si hay resolución expresa del reclamo, el particular tiene 90 días hábiles administrativos para
iniciar la acción; desde la pertinente notificación ( art. 25 inc a, LNPA).
b) Si hay silencio en la administración, no hay plazo para iniciar la acción, como no sea el de
prescripción.
Excepciones al reclamo administrativo previo:
a) Amparo por Mora: basta aquí señalar el hecho de que la demanda judicial de amparo
administrativo, autorizada por el art 28 de la LNPA no requiere reclamo previo del art 30 de la
misma ley, no instancia previa especifica alguna. El fundamento de ello es obvio, ya que esa
demanda no involucra una pretensión extraprocesal de fondo, sino que tiende, como la
impugnación judicial de los actos denegatorios indirectos, eliminar un escollo puesto por la
Administración al normal curso de la instancia administrativa previa.
b) Actos dictados de oficio: los dos primeros incisos del art 32 de la LNPA, se refieren a “actos
dictados de oficio”, debiendo entenderse por ello aquello que no solamente son producidos
por la administración, sino respecto de los cuales no se ha citado al interesado para ser oído.
El fundamento del inc. A) del art. 32 de la LNPA, parece ser “junto a la inminencia del perjuicio
a sufrir”, ante la posibilidad de la ejecución del acto, la ilegitimidad “prima facie”. Advertible
cuando la citación omitida haya sido obligatoria. El fundamento del inc. B) es distinto. Es un
procedimiento con plena intervención del afectado. Siendo el acto dictado por la máxima
instancia administrativa no es necesario que el particular pida reconsideración, ya que el acto
se ha dictado con reconocimiento de sus oposiciones.
c) En los hechos y vías de hecho: el art 25 de LNPA, fija un plazo de 90 días para iniciar la
acción judicial y establecer que en caso de “hechos administrativos” y “vías de hecho”, ese
plazo se computara desde que ellos fueren conocidos por el afectado. La solución legal así
establecida, es que no se hace necesario interponer reclamo administrativo previo; pues
directamente procedente la demanda judicial, haber cuenta que si se toma como fecha el de
los acontecimientos es porque ha sido necesario deducir planteo alguno en sede
administrativa.
d) En caso de silencio: el silencio o ambigüedad de la administración, frente a pretensiones que
requieran de ella un pronunciamiento concreto, luego de requerir pronto despacho (art 10
LNPA), deja abierta la vía judicial sin otro requisito y sin mas plazos de la prescripción (art 26
LNPA). La solución legal es bastante explicable. Si el particular está pidiendo algo por escrito
y no le contestan, e insiste en su pedido y tampoco le contestan, sería absurdo exigirle que
venga a hacer el mismo pedido con nombre distinto para poder recién habilitarle la vía judicial.
e) En caso de omisiones de la Administración: no procede reclamo administrativo previo contra
las omisiones en los casos contemplados por el art 32 de la LNPA, que establece los
siguientes supuestos: si se tratare de repetir lo pagado al estado en virtud de una ejecución o
de repetir un gravamen pagado indebidamente (inc c), si se reclamaran daños y perjuicios
contra el estado o se intentare una acción de desalojo contra el o una acción que se tramite
por vía ordinaria (inc d); o si mediare una clara conducta de estado que haga presumir la
ineficacia cierta del procedimiento, transformando el reclamo previo en un ritualismo inútil (inc
e).
f) Inexigibilidad del reclamo frente a los entes descentralizados: el inc f del art 32 de la LNPA,
dice Gordillo es de gran trascendencia cuantitativa y cualitativa. No hace falta reclamo previo
para demandar a ningún ente descentralizado cualquiera fuera su forma jurídica, regla que se
mantiene tanto si se trata de actos generales o particulares, unilaterales o bilaterales, hechos
u omisiones. Ninguna pretensión procesal contra el ente descentralizado, cualquiera sea su
contenido, requiere reclamo administrativo previo. Algunos se expiden categóricamente contra
67
esta excepción afirmando que no se advierte razón alguna para excluir genéricamente del
reclamo a todos los entes. Otros como Hutchinson sostienen que no obstante la excepción
consagrada por el inc f del art que comentamos, el reclamo ante el poder ejecutivo será
necesario cuando la demanda verse sobre el patrimonio del ente y su disposición no se
vincula con el ejercicio normal de las funciones que la ley le haya encomendado a este y a las
cuales ese patrimonio este afectado.
Tramite ley 19549 y sus modificatorias:
La ley nacional de procedimientos administrativos numero 19549, dictada en 1972, estableció
expresamente en sus arts. 23 y 24 la necesidad de agotar la vía administrativa de forma tal que los
recursos administrativos en ella previstos pasaron a ocupar el lugar y función asignados durante
muchos años a la reclamación administrativa previa, pese a que igualmente se legislo sobre esta
ultima figura en dicha ley, generándose una controversia doctrinaria aun no agotada, entre los
cultores del derecho administrativo sobre la existencia o no de esos dos mecanismos
procedimentales, a priori incompatibles y antagónicos.
Conforme la ley 19549, se puede demandar al estado actuando como persona de derecho privado o
de derecho público con el solo requisito del reclamo administrativo previo con las excepciones que el
mismo cuerpo legal reconoce.
La ley 3952; con sus modificaciones, establece un procedimiento especial para el proceso de
demanda contra la nación y entre otros aspectos en su art 7 dispone la forma de la ejecución de la
sentencia y a tal efecto el gobierno dicta el decreto 679/88, normas que se completan, aunque
transitoriamente con la ley 23696 (de reforma del estado) en sus artículos 50 a 55. Es decir que el
estado nacional o sus entes autárquicos o descentralizados pueden ser demandados o ejecutados a
través de un procedimiento especial como lo establece la ley 3952, decretos reglamentarios, y la ley
19549.
3) La materia contencioso- administrativa en la nación. Extensión:
Para nuestro sistema judicial no será difícil definir lo que es la competencia de lo contencioso
administrativo: es la atribución que tienen algunos órganos judiciales para conocer los juicios donde
se ventilan cuestiones de materia contencioso-administrativa.
Podría definirse la competencia contencioso administrativa como la aptitud que tienen algunos
jueces del poder judicial para ejercer su autoridad jurisdiccional en juicios donde se litiguen sobre
cuestiones de la administración pública.
4) Impugnación judicial de actos administrativos en el orden federal:
Se refiere a los arts. 23 y 24 de la LNPA.
5) Amparo por mora de la administración:
Es una orden judicial de pronto despacho de las actuaciones administrativas. Asi resulta el texto
establecido del art 28 de la LNPA. Quien sea parte en el procedimiento administrativo puede acudir a
la via judicial solicitando que se emplace a la administración a que decida las cuestiones sometidas
a resolución en un plazo que le fije el juez, no pudiendo esta ampararse en el silencio aduciendo que
decidió la cuestión de esa forma.
El art. 28 de la LNPA establece las condiciones necesarias para su procedencia:
a) Legitimación activa: solo puede intentar la acción quien fuere parte en un expediente
administrativo. El art 3 dec. reg, establece que debe entenderse por parte interesada, a la que
agregamos, a quienes invoquen derechos difusos.
b) Mora administrativa: se debe acreditar la mera situación objetiva de la mora administrativa, es
decir, que la administración ha dejado vencer los plazos fijados y en casos de no existir estos,
que ha transcurrido un plazo que excede de lo razonable sin emitir el dictamen o la resolución
de mero tramite o de fondo que requiere el interesado.
68
Tramite:
a) Pedido de informes: admitida la procedencia formal de la petición de amparo por mora, el juez
debe requerir obligatoriamente a la autoridad administrativa interviniente que en el plazo que
le fije, informe la causa de la demora aducida. La decisión del juez declarado totalmente
improcedente el amparo por mora es irrecurrible.
b) Legitimación pasiva: la administración no es parte de este procedimiento, solo le corresponde
informar lo pertinente al requerimiento del juez, haciéndole saber las causas del atraso en la
resolución o dictamen.
c) Decisión de juez: contestado el requirimiento o vencido el plazo sin que se lo hubiere
evacuado, se resolverá lo pertinente acerca de la mora, librando la orden si correspondiere,
para que la autoridad administrativa responsable despache las actuaciones en el plazo
prudencial que se estavlecera según la naturaleza y complejidad deol dictamen o tramite
pendiente. (art 28 in fine). En este caso el juez dicta una verdadera sentencia de condena.
d) La decisión del juez es irrecurrible: asi se estableció en doctrina plenaria. El art 29 establece:
la desobediencia a la orden de pronto despacho, tornara aplicable lo dispuesto por el art. 17
del decreto ley 1285/58. Si la administración no cumple con el orden de “pronto despacho”
judicial, la única sanción prevista la establece la norma trascripta. En este caso, el juez debe
enviar las actuaciones pertinentes a la justicia penal ante la posibilidad de que se haya
configurado el delito de violación de los deberes de los funcionarios públicos previstos por el
art 249 del código penal. En la ley de procedimientos administrativos 3460 de la provincia de
corrientes, el plazo respectivo para el cumplimiento de lo ordenado en el recurso por mora, se
considera agotado la reclamación administrativa previa y expedita la acción contenciosa que
correspondiere para reclamar en sede judicial, lo que se hubiere peticionado sin resultado en
la instancia administrativa ( art 222)
e) Costas: en materia de costas, en el amparo por mora no existe uniformidad en la doctrina.
Para Barra, si la administración no justifica su demora ni expide el acto requerido durante el
curso del proceso, el juez librara el orden de pronto despacho, debiendo la administración
soportar las costas del juicio. No es este el el criterio de Sagues, para quien la unilateralidad
del amparo por mora es el costo procesal que hay que abonar en procura de una solución
urgente a la mora. Por su parte Maiorano señala que es evidente que los legisladores que
proyectaron el regimenté procedimental administrativo quisieron apartase de su precedente,
ya que silenciarion toda referencia al tema de las costas; ello pone de manifiesto que no son
las normas ordinarias en la materia las que han de aplicarse al supuesto previsto en el art 28
de la LNPA. Hutchinson expresa que la norma no se refiere ni a las costas ni a la prueba,
porque ni una ni otra, podrían tener lugar dado el hecho que la administración no es parte. En
efecto, agrega, este instituto significa hacer intervenir al juez(mediante una orden de pronto
despacho), en el procedimiento administrativo, que por su esencia es gratuito y donde ni
siquiera se requiere la actuación de los letrados La decisión del juez.

Bolilla 13:
El contencioso administrativo provincial
1-La Materia Contencioso-Administrativa en el N.E.A. Disposiciones Constitucionales. Los
códigos y leyes. Las excepciones.
Jurisdicción contencioso administrativa: es la función jurisdiccional que tiene por objeto resolver los
conflictos, litigios o contiendas que surgen por virtud de la acción administrativa y que se suscitan
entre la administración pública y los administrados o entre entidades administrativas. (Bielsa)
Materia Contenciosa administrativa en el NEA.
69
De la forma federal adoptada por el articulo 1 CN surge que hay administración y justicia nacionales
y provinciales.
El control de la administración nacional es judicial con sistema de unidad de jurisdicción. La CN en el
art. 116 sustenta el principio de la unidad de jurisdicción o sea que la administración de justicia debe
hacerse exclusivamente por los órganos del poder judicial por ello los jueves conocen en lo
contencioso administrativo como 1 competencia atribuida dentro de la jurisdicción.
 El contro de la administración provincial es de carácter judicial también, siendo la regla
asignar competencia en lo procesal administrativo a los tribunales superiores o Cortes
Supremas de cada Provincia.
 El proceso administrativo federal esta legislado por las leyes 3952, 11639 y 19549.
 El proceso administrativo provincial esta contemplado en la mayoría de las provincias,
preveen un sistema justicialista. Existen órganos del Poder Judicial que tienen atribuida la
función jurisdiccional en materia administrativa.
Interés defendido: en el orden nacional no hay 1 ley general que establezca expresamente que la
acción judicial solo pueda interponerse en defensa de los derechos subjetivos, aunque el interés
legitimo no lo excluye expresamente. En el orden provincial, algunas provincias solo protegen el
derecho subjetivo; otras también el interés legitimo y algunas como Ctes además el derecho difuso.
Las normas procesales administrativas indican:
Materia especialmente Incluida:
a) Control de legitimidad;
b) Impugnación judicial de los actos separables de la contratación administrativa;
c) Asuntos de empleo público;.
d) Daños originados en una relación de derecho público;
e) Acciones deducidas por entes no estatales o mixtos, en caso de intervención y dictado de
instrucciones por parte del P.E;
f) Ejecución de actos administrativos cuando la ley o la naturaleza del acto requieran la
intervención judicial;
g) Medidas judiciales que fuera necesarias para el ejercicio de las prerrogativas y competencias
administrativas;
h) Anulación de los acto irrevocables administrativamente.
Materia especialmente Excluida:
a) Control de merito u oportunidad; juicios ejecutivos, de apremio, desalojo, interdictos, acciones
posesorias y expropiación;
b) Actos regidos por el derecho privado;
c) Daños ocasionados a la administración Pública;
d) Actos que son reproducción de otros consentidos.
2-El Órgano Jurisdiccional. Competencia. Caracteres. Conflictos de Competencia. Poderes
del Órgano.
La solución del conflicto debe confiarse al tribunal mas elevado en jerarquía judicial por constituir
una garantía de acierto y ecuanimidad.
En Ctes el superior tribunal de justicia intervendrá y decidirá.
La competencia contencioso administrativa es de orden público, improrrogable, pero el tribunal
queda facultado para comisionar a otros tribunales la realización de diligencias.
Los conflictos de competencia entre un tribunal ordinario de la provincia y el Superior Tribunal de
Justicia, será resueltos por este de oficio o a petición de parte, previo dictamen del fiscal del superior
tribunal.
3-La reclamación Administrativa previa.
70
Este requisito exige, para su efectivo cumplimiento de:
a) Interposición de un recurso que cumpla con las disposiciones básicas del ordenamiento
administrativo vigente;
b) Una resolución expresa o tácita;
Los motivos que se aducen, tanto de la doctrina como de la jurisprudencia, en el ámbito nacional,
respecto a la permanencia de tal requisito, tienen que ver, en principio, con 2 tipos de intereses:
a) De la Administración, en cuanto se trata de darle una oportunidad para corregir errores y
promover el control de la actuación de sus órganos inferiores.
b) Del Poder Judicial, en tanto se trata de facilitarle la tarea obligando a las partes a concretar la
controversia antes de acceder a sus estrados.
Pero se desconocen argumentos para sostenes que el agotamiento defiende también los intereses
del particular que es la posibilidad de ver su derecho reconocido, sin la necesidad del pleito.
Esto rara vez se concreta en la práctica debido al formalismo del proceso estatal de decisión que
impide darle la razón, aunque se reconozca la procedencia de su reclamo.
La forma procesal de obtener el agotamiento de la vía administrativa puede ser:
a) Reclamos administrativos previos;
b) Recurso de revocatorio o de reconsideración;
c) Verificación previa del control de legitimidad.
El empleo de uno u otro depende de la particularidad reglamentaria del trámite administrativo e
incluso de la diversa legislación en el orden nacional y provincial. Lo cierto es que siempre como
recaudo formal previo a la interposición de la acción se exige la solicitud de revocación o
modificación del acto respecto del cual se agravia. La reclamación debe ser hecha por el interesado
de manera formal y concreta.
Es una reclamación prejudicial similar al recurso de revocación que suele completarse con el
surgimiento, idéntico al pronto despacho.
Es un remedio administrativo previo a la demanda judicial. A veces se la consideró como una
cuestión previa, como un recurso de revocación, una especie de litispendencia y también como
equivalente a las tramitaciones extrajudiciales que son comunes antes de someter una controversia
a los tribunales.
La L.N.P.A. exige expresamente para la impugnación judicial de los actos administrativos de alcance
particular que revistan calidad de definitivos y que se hayan agotado a su respecto las instancias
administrativas (art.23 inc.a. y b.); y para la impugnación de actos administrativos de carácter
general, exige el reclamo administrativo previo para obtener el acto expreso que agote la instancia
administrativa. Por lo común prevé el agotamiento de la vía por medio de recursos y el reclamo
administrativo como necesario contra los reglamentos, hechos, omisiones, y contratos.
Excepción a la regla:
1- Ritualismo inútil:
En reiteradas oportunidades, la C.S.J.N ha revocado fallos de Superior Tribunal de nuestra
Provincia, alegando un excesivo ritual en sus decisiones, en la consideración de este requisito. Así,
ha dicho que “…la reclamación administrativa previa tiene por objeto sustraer a los entes estatales
de la instancia judicial en una medida compatible con la integridad de los derechos (fallos 200:196;
…), evitando juicios inecesarios(fallo 230:509) y constituye una facultad que por que por no afectar el
orden público puede ser renunciada y de la que se puede prescindir en supuestos justificados,
cuando como en este caso, se advierte la ineficacia cierta del procedimiento(fallo 215:37;…), habida
cuenta que la entidad previsional al contestar la demanda rechazo la pretensión del acto en cuanto
al fondo de la cuestión planteada…lo cual pone de manifiesto que tal recaudo procesal se convierte
en un ritualismo inoperante e innecesario(fallo 204:618;….).
71
2-No oposición de defenderse por la Administración
Si la Administración no opone la defensa de falta de agotamiento de la instancia administrativa, y
contesta la demanda rechazando las pretensiones de fondo del actor, no corresponde su aplicación
de oficio por el Tribunal. En esas situaciones dijo la Corte: “…que el tribunal a quo-de oficio y sin
esperar la deducción por la demanda de la excepción de falta de agotamiento de la instancia
administrativa-desestimo la pretensión resarcitoria del recurrente por entender que no se había
preparado adecuadamente la demanda contencioso administrativa habida cuenta que el actor no
había efectuado formal reclamo de pago de la indemnización ante la autoridad pertinente…” …en
tales condiciones, la desición apelada se fundamente en normas jurídicas que no regulan la
particular situación fáctica y lititgiosa sometida a juzgamiento, e incurre por ello en el vicio de
arbitrarierdad...”; y que : “…al haber rechazado el municipio la pretensión del actor en cuanto al
fondo de la cuestión planteada...resulta evidente que tal recaudo se convierte en un ritualismo
inoperante” (fallo 204:618;…).
Consecuencia de la Omisión del agotamiento
1-Rechazo de la acción judicial, (art.9 C.C.A);
2-Firmeza del Acto Administrativo, (art.13 del C.C.A). En este supuesto, la jurisprudencia de nuestro
tribunal, fue reiterada y pacífica. Así se ha dicho que: “…Valorados los antecedentes en función a lo
que expresamente preceptúa la norma del art.13 del C.C.A., se llega a la conclusión administrativa…
objeto de impugnación…Ello resulta así porque después de haber tomado conocimiento de la
Resolución de Señor Ministro …el actor inició sin reservas, gestiones ante el I.P.S, para obtener el
beneficio previsional del retiro obligatorio con resultado favorable, lo cual comporta una actitud de
consentimiento inequívoco e incompatible con la voluntad de impugnar la referida resolución
administrativa…”.
En nuestra provincia, como en la mayoría de las legislaciones provinciales, la jurisdicción
Contencioso Administrativa, tiene carácter revisor, por lo que su control se limita a aquellas
cuestiones que han sido propuestas y sometidas a la decisión administrativa sin extenderse a las
que pretenden traerse ex novo a la instancia judicial.
4-Las Acciones Contenciosas Administrativas:
A) Plena Jurisdicción:
Procede cuando invocándose el agravio a un derecho subjetivo, se persigue la anulación de los
actos a que se refiere el art. 1, el consiguiente restablecimiento del derecho que se dice agraviado y
la reparación del daño causado.
El procedimiento es similar al ordinario: demanda, contestación, apertura a prueba, etc.
La administración y el administrado tienen carácter de partes y las facultades del tribunal son las
usuales, no puede actuar de oficio, resuelve según la verad formal y los efectos de la sentencia
alcanzan a las partes.
B) Nulidad o Anulación:
Procede contra los actos enunciados en el art. 1 del C.C.ADM. que adolezcan de un vicio de
ilegitimidad y se invoque lesión de un interés legitimo del actor.
Persigue la anulación del acto viciado y con ello conseguir la observancia de las normas jurídicas.
Con esta acción se discute exclusivamente la legalidad del obrar administrativo.
El tribunal debe resolver únicamente si el acto administrativo es o no contrario al derecho objetivo.
En caso negativo rechazará la demanda y en caso afirmativo se limitara a declarar que el acto
impugnado es nulo.
No provoca la indemnización o restauración de un derecho. El fallo anula el acto, pero no lo sustituye
por otro.

72
La administración no tiene procesalmente el carácter de parte, no hay normalmente apertura a
prueba y las facultades del tribunal son más amplias: puede impulsar el proceso de oficio y resolver
según la verdad material. La sentencia tiene efectos erga omnes.
C) Lesividad:
Cuando un acto administrativo sea irrevocable en sede administrativa, la administración puede
impugnarlo en vía jurisdiccional dentro de los plazos para la prescripción del vicio.
Esta acción conforma un proceso admnisitrativo especial entablado por la propia
administración, pretendiendo que se anule un acto administrativo que delcara derechos a favor
de un particular, que es, además de ilegal, lesivo al bien común.
La demandante es la administración, auto del acto que no puede revocarlo, quien para deducir
la pretensión debe terne interés directo, es decir ser titular de un derecho infringido por el acto.
El demandado es el particular beneficiado por el acto lesivo.
Importa un acto administrativo previo, por el cual la administración declara que un acto suyo
anterior es lesivo de sus interés por ilegitimo.
D) Interpretación:
Procede contra todo acto, decreto, ordenanza, reglamento, resolución, contrato, etc., que
interpretados equivocadamente por la autoridad administrativa, lesionen un derecho subjetivo,
interés legitimo o derecho difuso.
Su tramitación es sumaria y breve, no requiere cumplir con la reclamación administrativa previa.
Pero antes de quedar expedita la vía judicial el recurrente deberá pedir a la autoridad superior, la
interpretación que corresponde de la norma de que se trate.
Transcurridos 10 días de la petición sin que recayere resolución o desde que esta se dictare y sea
desfavorable, quedara habilitada la vía judicial.
5- EL RECURSO FACULTATIVO EN EL CODIGO DE CORRIENTES.
Conforma un procedimiento sumario establecido únicamente a favor del particular. Su regulación
normativa esta estrechamente vinculada con las disposiciones referidas a la preparación de las
acciones judiciales.
En el mismo escrito en que el interesado manifiesta su opción eligiendo esta vía debe expresar lso
agravios que le cause la resolución recurrida.
En este procedimiento no se puede alegar ni ofrecer nuevas pruebas, salvo la documental que
conste en instrumiento publico.
Este recurso se encuentra, novedosamente previsto en el Código Contencioso Administrativo de la
Provincia de Corrientes, aunque su auto, el Dr. Revidatti cita como antecedente el Decreto
N°6666/57 para las sanciones disciplinarias que se imponías a los empleados públicos, decreto
sustituido por la Ley 22.140 y actualmente se encuentra previsto en el C.C.A de la Ciudad Autónoma
de Bs. As..También lo prevé el Código de Neuquén como acción sumaria.
Este recurso rige para las pretensiones que en el Derecho Clásico Procesal
Administrativo se denominaba de Plena Jurisdicción y de Anulación.
Conforme el autor de la norma, el espíritu con el que se lo regulo, tiene como supuesto algo que se
da con bastante frecuencia en el procedimiento administrativo y es que generalmente el agravio del
que inicia una acción contencioso administrativa es el que le produce la resolución final, por cuanto
el defecto, excepcionalmente, se produce en el trámite. En esos casos, no es necesario reeditar todo
el procedimiento, sino solo rever la decisión y para ello basta con un procedimiento sumario.
Es un procedimiento que queda totalmente supeditado a la voluntad del particular, radicando,
justamente en eso la crítica de los Dres. Diez y Hutchinson, no teniéndose en cuenta en la discusión
de la medida de la administración, al interés general. En realidad su oposición al recurso es la falta
de discusión amplia sobre la cuestión en traro, no existiendo válidamente justificación alguna para
73
hacer al particular arbitro de la situación, eligiendo el tipo de procedimiento que mejor le convenga
sin oír a la Administración, situación que la hace, según sus términos “poco feliz”.
Toda su normativa se relaciona con el Título IV-“De la preparación de las acciones judiciales”,
particularmente a partir de la solicitud de remisión de antecedentes donde recayó el acto
cuestionado y las que se realizaron con motivo de la reclamación previa, disposición del interesado
en la Secretaria del Superior Tribunal de Justicia, notificándose ello por cedula (art.51) quien deberá
manifestar dentro del término allí previsto(10 días), si hará uso de la opción prevista en el art.95. Si
las actuaciones no son remitidas sin perjuicios de las consecuencias legalmente previstas para la
Administración reticente, la Vía elegida quedara frustra (art.50).
En el escrito de opción se deberá expresar agravios, que contendrá los mismos recaudos de un
escrito de demanda; el tribunal analizara prima facie los requisitos de competencia y de forma y
dictara auto de admisión provisoria (art.58) y correrá traslado de la expresión de agravios(30 días),
cuya contestación deberá reunir los mismos requisitos de la contestación de la demanda. Luego de
un nuevo traslado a la recurrente (fs. 69), se dicta la sentencia (20 días-art.99). El tribunal puede
decretar medidas para mejor proveer.
6-LA SUSPENSIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO. REQUISITOS. OPORUNIDAD.
El CCADM permite solicitar la suspensión de la decisión administrativa como protección de los
derechos individuales.
Puede pedirse antes de promover la acción, al promoverla o durante su sustanciación. Lo mas
frecuente es que se solicite conjuntamente con la demanda, en un escrito separado.
Requisitos:
a. Haber solicitado esta medida a la persona que deba ser demandada, con resultado negativo,
salvo los casos en que no sea necesario el reclamo administrativo previo en los casos
previstos,
b. La verosimilitud de las irregularidades denunciadas contra la decisión administrativa.
c. Que el daño, que pueda ocasionar la ejecución de la decisión administrativa, sea mayor o no
guarde proporción con el perjuicio que pueda ocasionar su suspensión.
d. La urgencia notoria.
El tribunal, al disponer la medida, establecerá el monto y modo de fianza que deberá rendir el
peticionante.
El tribunal podrá dejar sin efecto, según las razones alegadas y las pruebas pertinentes, la
suspensión de la decisión administrativa pero declarara a cargo de la administración pública la
responsabilidad por los perjuicios que produzca la ejecución, que establecerá y valuara en el mismo
incidente.
7-MEDIDAS PRECAUTORIAS.
Es importante distinguir entre la suspensión de la decisión administrativa y la medida precautoria. La
primera se decreta vía incidental con audiencia de las partes; la segunda se resuelva inaudita parte.
Si es la preservación de un derecho a través de una medida urgente, se aplicaran las medidas
precautorias y si se trata de la no ejecución de un acto administrativo, para proteger un derecho
administrativo discutido se aplicara la suspensión de la decisión administrativa.
Artículo 23.- Las partes podrán solicitar al tribunal, en cuanto estado del juicio y aún antes de que
se declare expedita la vía judicial, las medidas precautorias o innovativas idóneas para asegurar la
conservación de los bienes, motivo de la causa, la comprobación de alguna situación de hecho, la
existencia de pruebas pasibles de desaparición o depredables, o para garantizar la ejecución de la
sentencia.
Artículo 24.- La decisión administrativa que motiva la acción o recurso será título bastante para
decretar las medidas a que se refiere el artículo anterior, cuando las solicite la Administración Pública
74
Basta la simple invocación de la decisión administrativa que motiva la acción para que el tribunal
pueda decretar las medidas precautorias, solicitadas por la administración, en virtud de que los actos
públicos gozan de presunción de legitimidad.
Cuando el solicitante es particular debe invocar y en su caso probar la existencia de ciertos
elementos.
Artículo 17.- Al promoverse cualquiera de las acciones o recursos que legisla este código, durante
su sustanciación, o antes si hubiera urgencia notoria, el accionante o recurrente podrá solicitar al
tribunal que decrete la suspensión de la decisión administrativa acreditando:
a) Haber solicitado esta medida a la persona que deba ser demandada con resultado negativo, salvo
los supuestos del art. 11;
b) La verosimilitud de las irregularidades que denuncia contra la decisión recurrida;
c) Que el daño que pueda ocasionar la ejecución de la decisión administrativa, sea mayor o no
guarde proporción con el perjuicio que puede ocasionar su suspensión;
d) La urgencia notoria, en su caso.
Cuando la irregularidad de la decisión administrativa sea manifiesta no será necesario el requisito
establecido en el inc. d).
Al disponer la medida, el tribunal establecerá el modo y monto de fianza que deberá rendir el
peticionante.
Artículo 29.- Para la conservación de los bienes motivo de la litis, o el asesoramiento de la
sentencia, podrán solicitarse las siguientes medidas:
a) Embargo preventivo o secuestro de bienes determinados;
b) Intervención o administración, judicial
c) Prohibición de contratar o innovar
d) Anotación de litis; y
e) Inhibición general.
El tribunal podrá decretar fundadamente cualquier otra clase de medidas precautorias o innovativas
idóneas para el aseguramiento provisorio del derecho cuya existencia sea materia de la litis.
Terminación:
La terminación del proceso contencioso administrativo puede operarse por alguno de los siguientes
medios:
a. Sentencia
b. Desistimietno
c. Allanamiento
d. Transacción
e. Satisfacción extraprocesal de la pretensión
f. Caducidad de la instancia.
Se trata de medios normales y anormales.
8-DE LA DEMANDA (PLENA JURISDICCION; ANULACIÓN, LESIVIDAD), REQUISITOS.
Plena Jurisdicción:
C.C.A, Provincia del Chaco, art 21 y 22.
C.C.A Provincia de Corrientes, art 56.
Anulación
C.C.A Provincia del Chaco , art 54- 21 y 22.
C.C.A Provincia de Corrientes, art.56

9-CONTESTACION DE LA DEMANDA, LAS PARTES.


C.C.A Provincia del Chaco, art. 32 y siguientes.
75
C.C.A. Provincia de Corrientes, art 42 al 47 y 59,67,68,69. La contestación de la demanda debe
formularse por escrito y contener, en lo pertinente, los requisitos establecidos para aquella.
El plazo para contestar la demanda es de treinta días.
En esta oportunidad, la demanda debe reconocer o negar en forma categórica cada uno de los
hechos expuestos en el escrito de demanda: la autenticidad de los documentos que se le atribuyen y
la recepción de las cartas y telegramas a ella dirigidos, cuyas copias se le entregaron con el trabajo.
El silencio, la negativa meramente general o la contestación ambigua o evasiva, podrán estimarse
como reconocimientos de la verdad de los hechos pertinentes, de la autenticidad de los documentes
y de su recepción. (art.67, C.C.A Prov. Corrientes).

10-LAS PRUEBAS. SISTEMA DE PRODUCIÓN.


C.C.A., Provincia del Chaco, art 41,44 al 53.
C.C.A., Provincia de Corrientes, arts.75 al 79 inclusive.

11-LA DEMANDA DE INTERPRETACIÓN TRÁMITE.


Se ha legislado solamente en los códigos de Corrientes (art.55 inc.) y 88 al 93, Entre Ríos y
Formosa.
Es de naturaleza sumaria. Si bien tiene su origen en la legislación francesa, es originaria del
Derecho Publico Provincial Argentino, concretamente de la legislación correntina. No obstante su
finalidad obtención de economía y eficacia, no ha alcanzado el conocimiento que merece ni la
aplicación que razonablemente puede esperarse, atendiendo a la manera de su regulación.
Lo que se pretende con esta acción es que a través de un procedimiento económico, sencillo y
eficaz se obtenga, para la norma general o particular, la interpretación que le corresponde y no otra.
Se presenta ante la autoridad, pide que le interprete la norma y en el mismo acto, propone la
interpretación que corresponde. Se presenta ante la autoridad superior, con competencia en la
cuestión, la que se debe pronunciar dentro de los 10 días, si no lo hace se entiende que la
pretensión fue denegada. Luego de ello, el particular se presenta ante el Tribunal, plantea lo mismo,
se corre traslado por 15 días a la autoridad que corresponde, hecho lo cual, dicta resolución y
establece cual es la interpretación que corresponde a la norma.
La acción procede cuando hay discrepancia entre la autoridad que aplica la norma y el que se
somete a ella.
La petición debe ser dirigida, cuando se trate de la Administración centralizada o descentralizada, o
desconcertada, al poder Ejecutivo, cuando se trate del Poder Legislativo, simultáneamente al
presidente del órgano legislativo y al Poder Ejecutivo; en el caso del Poder Judicial, al Presidente del
Superior Tribunal y al Poder Ejecutivo.
En los casos de órganos constitucionales extra-poder, a su presidente o titular y al Poder Ejecutivo.
Cuando el asunto derive de órgano estatal descentralizado, se dirigirá al Presidente del Directorio y
si fuese contra una Municipalidad, al intendente. Si se trata de una entidad no estatal, persona
pública o privada que delegada potestades públicas, la petición debe ser dirigida a su representante
legal.
Si se resuelve afirmativamente queda terminado y la interpretación propuesta por el particular será la
que corresponde, también, por parte de la autoridad de aplicación; si la resuelven en contra queda
expedita la acción judicial, la que debe promoverse dentro del plazo de 30 días de la notificación
expresa o de producida la denegatoria tácita.
Vencido el plazo caduca esta acción, quedándose solo la de plena y la de anulación.

76
12-LA SENTENCIA.
Según el Dr. Sasson: Es un acto procesal que emana del órgano jurisdiccional competente, en este
caso el Superior Tribunal de Justicia que decide el litigio en única instancia, aplicando normas de
derecho positivo vigente.
Es el medio normal de terminación del proceso que tiene una regulación expresa en C.C.A.
Corrientes y C.A.A Chaco arts. 67 a 75 inclusive.
En el C.C.A de Corrientes la sentencia es un acto escrito, cuyo procesal (visto, considerando y fallo)
está integrado por:
a) La designación de los litigantes.
b) Una relación sucinta de las cuestiones planteadas.
c) La consideración de las cuestiones, abarcando sus aspectos de hecho y jurídicos, merituada
la prueba y estableciendo concretamente cuales de los hechos contundentes controvertidos
se juzgan probados.
d) La decisión expresa y precisa sobre cada una de las acciones y defensas deducidas en el
proceso (art.82).
La sentencia debe pronunciarse en el plazo de sesenta días a contar desde la fecha en la cual el
proceso quedó en estado (art.81)
En cuanto al alcance material de la sentencia, si ésta acoge favorablemente la acción, de
acuerdo con la pretensión formulada deberá, en su caso:
1-anular total o parcialmente el acto impugnado.
2-reconocer la situación jurídica individualizada y adoptar medidas necesarias para su
restablecimiento.
3-pronunciarse sobre los daños y perjuicios reclamados.
4-formular la interpretación que corresponda adecuada a la norma.
5-resolver sobre costas y honorarios (art.83).

13-LOS RECURSOS, FINALIDAD, CONDICIONES.


Los recursos judiciales son pretensiones procesales e implican un derecho de las partes; es una
facultad que ellas tienen de impugnar las sentencias del Tribunal. Se fundamenta tal facultad en
que en primer término, al no conformarse una parte con la resolución judicial y deducir una
reclamación, surge una pretensión que el Estado debe examinar y actuar en caso de
conformidad con el derecho vigente; por otra parte, la admisión del recurso redunda en beneficio
de la justicia del fallo definitivo, al aumentar las garantías del acierto del juzgador permitiendo un
nuevo examen del fallo anterior; esta garantía constituye el fundamento objetivo del recurso.
Se los ha clasificado en: Ordinarios (no se exigen para su admisión causas especificas-
reposición), extraordinarios (exigen para su admisión causas taxativamente fijadas en la ley-
nulidad-) y excepcionales (se dan contra sentencias firmes-revisión).
En el C.C.A de la provincia del Chaco, contra la sentencia definitiva solo pueden deducirse los
recursos de revisión y nulidad (art.76).

Aclaratoria (art.75)
Se da para:
a) Aclarar algún concepto oscuro o palabras dudosas;
b) Corregir errores materiales que contenga.
Puede ser:
a) A petición de parte;
b) De oficio por el Tribunal.
77
Plazo:
a) Interposición: 24 hs después de la notificación.
b) Resolución: dentro del 3° día.

Nulidad (art.82, 83,84):


El inc. b) del art.82 prevé la nulidad para el caso en que en la sentencia se hubiera omitido fallar
sobre algunas de las cuestiones planteadas por las partes, siempre que ellas no se limitasen a
confirmar o dejar sin efecto el acto administrativo materia del juicio.
Procederá el recurso de nulidad cuando la sentencia dejase de proveer a alguna de las
cuestiones pertinentes que se hubiesen propuesto en la demanda en cuestión.
Arts. 82, 83, 84, derogados por Ley N° 4527.
Revisión (art.77 a 81):

Es un remedio admitido por otras legislaciones y para otra clase de procedimientos. Se encuentra
previsto en el art.170 de la constitución de la Provincia, como competencia exclusiva del Superior
Tribunal. Serán siempre contra la sentencia de los tribunales superiores que no admiten, ni
apelación, ni la casación.
Por la competencia atribuida al Superior Tribunal para conocer de las demandas contenciosos
administrativas este último recurso no resulta procedente para esta materia. Estos remedios
suponen casi siempre que los jueces han incurrido en error o han sido engañados y que han juzgado
mal precisamente o que han sido inducidos en error y por ello la ley estima que serán los propios
jueces los primeros inclinados a retractar su sentencia desde que les ha sido revelado el error que
cometieron.

14-EJECUCION DE LA SENTENCIA. (arts.86 a 99):


El problema de la ejecución de la sentencia en el proceso administrativo aparece en el caso que se
desfavorable a la administración y es uno de los aspectos fundamentales que hacen al tema del
control jurisdiccional de los poderes públicos.
El principio de separación de poderes impide al juez tomar otra cesión, cuando la acción es fundada,
que la anulación pura y simple del actor recurrido; no puede reformularlo, ni dirigir mandamientos a
la administración, sustituirse en ligar de esta o condenarla a “astreintes” ; todo lo que puede hacer
para asegurar la ejecución de su decisión anulatoria surta todos sus efectos propios, pero, a veces,
la ejecución efectiva de una decisión anulatoria queda en manos de la administración, cuya eventual
resistencia al cumplimiento no tiene un tratamiento fácil en algunos Códigos.
En la ejecución de la sentencia, contrariamente de lo que ocurre en el procedimiento ordinario en
que después de la sentencia aclaratoria de los derechos se promueve con frecuencia otro juicio para
su ejecución, en el juicio contencioso-administrativo o civil ordinario para hacer efectiva aquella
condena. Por eso se autoriza al Superior Tribunal a hacer cumplir directamente por los empleados
de la administración sus propias resoluciones en los asuntos contencioso-administrativos, cuando el
poder administrador no las cumpliese dentro de un plazo perentorio.
El art.86, al establecer que la autoridad vencida goza de un plazo de 60 días para el cumplimiento de
las obligaciones impuestas, tiene por fin preparar el terreno para la ejecución de la sentencia sin que
intervengan las partes; el art.91 contempla la posibilidad de que la autoridad administrativa puede
solicitar la suspensión de la ejecución de la sentencia por grave motivo de interés público,
garantizando el mismo artículo, el derecho adquirido y la salvaguarda de los intereses del particular
al obligar a la administración a declarar, para acordar la suspensión de la sentencia, que está
dispuesta a indemnizar los perjuicios que causare.-
78
BOLILLA XII:
LA MATERIA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA

1) Demandas contra la Nación. La venia legislativa. Origen. Leyes Nº 3952 y 11564.


la cuestión de la demandibilidad judicial del Estado, tiene en realidad raíz histórica. La ley 27 de
1862, de organización de la justicia nacional, estableció que la justicia federal intervendría aplicando
la constitución y las leyes nacionales en casos que versen sobre intereses, actos o derechos de la
nación y que los jueces de primera instancia entenderían en los juicios contenciosos administrativos
y demás intereses del fisco nacional.
De manera que por esta ley el estado podía actuar como actor o ser llamado como demandado..
En un primer momento la corte suprema de justicia, en forma amplia recepta la responsabilidad del
estado y su demandabilidad en el caso “Bates Stockes y Cia. c/ Gobierno nacional.
Posteriormente, la ley 48 sobre jurisdicción de los tribunales nacionales, modificatoria de la ley 27,
estableció que los jueces nacionales de sección serian competentes en todos los casos “ en que la
nación o un recaudador de rentas sean parte actora”, es decir que a partir de entonces restringió la
competencia de la Corte suprema a aquellos casos en que la nación fuera parte actora únicamente.
Y así la corte, con los mismos integrantes del fallo anterior, modifica el criterio en el caso “Vicente
Seste y Antonio Seguich c/ Gobierno Nacional”, estableciendo la indemandabilidad del estado, en
razón de la soberanía del poder ejecutivo en su esfera expresando “que es atributo de la soberanía
que quien la inviste no puede ser arrastrado ante los tribunales de otro fuero sin su expreso
consentimiento”. Y luego agrego “ la jurisprudencia de los Estados Unidos, que debe servir de guía
para interpretar nuestra constitución, reconoce como principio que el gobierno nacional no puede ser
demandado ante los tribunales”.
Al año siguiente en la causa: “Juan Carlos Gómez c/ Gobierno Nacional. Completo ese pensamiento
al sostener que los autores de nuestra constitución, al referirse a la justicia federal, solo pensaron en
imitar a la de los Estados Unidos y por lo tanto era a los principios consagrados en esa constitución y
es en la jurisprudencia de aquello estados que debía ocurrirse para conocer el alcance de esta
jurisprudencia sin precedentes legislativos entre nosotros.
Posteriormente dice Muñoz, se inicio un periodo designado por la incertidumbre. Nadie sabía si las
demandas debían ser tramitadas o resueltas por el congreso, si la intervención de este se
circunscribía a expresar el consentimiento para que la nación fuera demandada y en este último
caso, si la cuestión debía ser resuelta por el poder ejecutivo o el judicial. Las tres posibilidades
contaron con adherentes y retractores. También lograron aplicarse en la práctica.

La venia Legislativa. Origen leyes N° 3952 y 11634.


En ciertas formas, la cuestión comenzó a aclararse con el dictado de la ley 475 por la cual el
congreso nacional autorizo a un particular, Anselmo Núñez, a demandar a la nación ante la justicia
nacional. Quedo entonces establecido que la nación solo podría ser demandada con su previo
consentimiento y que el congreso era el órgano competente para expresarlo en virtud del art. 67 inc
6 (hoy 75 inc. 7) de la CN, que establece la facultad legislativa para el arreglo de la deuda pública: y
así se estableció la obligatoriedad de la venia legislativa previa para demandar a la nación.
Más adelante, advertidas las dificultades prácticas de tal sistema, se opto por el dictado de una
norma que, con carácter general autorizase a demandar a la nación. Esta fue precisamente la ley
3952 llamada de demandas contra la nación, sancionada en 1900, la que al tiempo que instrumento
el aludido facultamiento genérico como contraparte introdujo una restricción; la necesidad del
reclamo administrativo previo ante el poder ejecutivo.

79
La incorrecta redacción de la ley mencionada en su art 1, dio origen a otras dificultades pues al
establecer: “… las demandas que se deduzcan contra la nación en su carácter de persona
jurídica…” hizo renacer las antiguas doctrinas sobre la doble personalidad del estado. Fue así que
se entendió que la ley no exigía la venia legislativa cuando el estado actuara como persona jurídica,
pero cuando actuara como poder público. Como la jurisprudencia se mantenía en su tesitura de que
no era posible demandar al estado sin previa venia legislativa cuando este actuara como poder
público, fue necesario el dictado de una ley especial en 1932, la ley 11634 modificando la ley 3952
que suprimió totalmente el requisito de la venia legislativa, dejando subsistente la reclamación
administrativa por cualquier causa que fuere dando el art 12 de la ley 3952 su actual redacción: “ los
tribunales federales y jueces letrados de los territorios nacionales conocerán de las acciones civiles
que se deduzcan contra la nación, sean su carácter de persona jurídica o de persona de derecho
público, sin necesidad de autorización previa legislativa, pero no podrá darle curso sin que se
acredite haber producido la reclamación del derecho controvertido ante el poder ejecutivo y su
denegación por parte de este”.

2) La reclamación administrativa previa. Naturaleza. Procedencia. Caracteres.


Diversas opiniones doctrinarias han justificado esta reclamación previa y así se ha dicho que su
finalidad es:
f) Producir una etapa conciliatoria anterior al pleito;
g) Dar a la administración la oportunidad de revisar el asunto y revocar el error;
h) Promover un control de legitimidad y conveniencia de los actos de los órganos inferiores;
i) Facilitar la tarea tribunalicia al llevar a los jueces una situación contenciosa ya planteada;
j) Preveer una mejor defensa de interés público.

Naturaleza:
Sin dudas se trata de una institución de administración de naturaleza administrativa. A veces se la
considera como “una cuestión previa (fiorini)”; otras como una “cuestión prejudicial” (dromi, Gordillo);
también como “un recurso de revocación” (Bielsa); o como “una especie de litispendencia” (López): y
también, equivalente a “las tramitaciones extrajudiciales que son comunes antes de someter una
controversia a los tribunales” (CSJN “Cía. Argentina de Teléfonos c/ Provincia de Mendoza”).
Por otra parte, la CSJN, sostuvo inicialmente que la reclamación administrativa previa era de orden
público. Pero luego cambio el criterio. la nación puede renunciar a este privilegio y contestar las
demandas sin que se haya acreditado el cumplimiento de esa exigencia.
Sostuvo la corte: “que no se trata siquiera de una facultad del poder ejecutivo, sino que queda
librado al representante legal del poder ejecutivo nacional, aceptar directamente la controversia
judicial cuando tal requerimiento al reclamo administrativo no se ha cumplido. Consecuentemente: a)
es un privilegio de la administración; b) el juez no puede rechazar la demanda de oficio; c) el poder
ejecutivo puede renunciarlo expresamente con carácter general o particular.
Finalmente, el particular administrado, en los casos en los que la ley no exige el reclamo previo,
puede de todos modos intentarlo con el alcance que suspende los plazos de prescripción y
caducidad para iniciar la acción judicial (art. 1, inc. e. ap. 9 LNPA), mas aun, después de vencido el
plazo de caducidad puede intentar el reclamo y seguir luego la vía judicial.
La Legitimación:
Esta dada por el art 3 dec.reg. en el que se establece en que puede ser parte en todo procedimiento
administrativo aquel que invoque un “derecho subjetivo o interés legitimo”. También quien invoque
lesión a un derecho difuso estará legitimado luego de la última reforma de la constitución nacional.

80
Según reiterada jurisprudencia la interposición y tramitación de la reclamación administrativa no
interrumpe ni suspende el curso la acción contra el estado.
Procedencia:
Para Gordillo, el régimen anterior a la LNPA, como en el actual, el reclamo administrativo procede
contra toda clase de actos, hechos u omisiones provenientes de un órgano estatal.
La doctrina mayoritaria sostiene que procede contra actos, hechos u omisiones de la administración.
Realizando un análisis de las distintas posibilidades, observamos que procede respecto a :
a) Actos: No obstante lo preceptuado en los arts. 23 y 24 de la LNPA, sobre impugnación de los
actos administrativos individuales y generales podrán reclamarse las cuestiones no
planteadas (para el caso de los recursos) o no planteadas y resueltas, y las planteadas y no
resueltas, o contra los actos no contemplados en los inc. A y b del art. 32 de la LNPA.
b) Hechos: por aplicación del art. 25 inc. D. de la LNPA, no sería necesario el reclamo
administrativo previo, porque tendría la acción judicial directa al expresar la norma que el
plazo de 90 días, se cuenta desde que los hechos fueron conocidos por el administrado,
considerando por ello que no necesitan ningún procedimiento previo. Sin embargo la doctrina
considera algunos hechos que serian alcanzados por el reclamo administrativo previo, tales
como el caso de la retrocesión por el cambio de destino, o la ocupación temporaria anormal, o
retención legal de bienes muebles sin ánimo de propiedad.
c) Omisiones: el reclamo administrativo previo es exigido cuando el estado omite una conducta
positiva que debe realizar, es decir, cuando tiene el deber de hacer por ejemplo: prestación de
un servicio, pago de una indemnización ya reconocida, entre otros.
Motivos de impugnación: la LNPA, establece “ el reclamo versara sobre los mismos hechos y
derechos que se invocaran en la eventual demanda judicial…”(art. 30). La limitación normativa no se
refiere a los fundamentos jurídicos y extrajurídicos de la pretensión, sino a su contenido factico y a
los derechos de fondo reclamados. Es decir que puede versar sobre motivos de legitimidad y
oportunidad.
Asimismo, cuando la disposición exige que el reclamo verse “sobre los mismos hechos y derechos”
que luego se invocaran en la demanda, no está exigiendo una coincidencia matemática; el particular
puede iniciar la demanda por menos cuestiones que las reclamadas administrativamente. A su vez
puede invocar menos argumentos.
Tramite. Plazo de interposición:
Las normas actuales siguiendo en esto a la tradición de la ley 3952 y su interpretación pacifica, ha
mantenido el principio de que no existe plazo para su interposición salvo el de prescripción.
No hay aquí una laguna del derecho, sencillamente el reclamo no se encuentra sujeto a plazo.
Más aun, parte de la doctrina interpreta para los casos en que la ley no exige el reclamo
administrativo previo y han vencido los plazos de caducidad del art 25 LNPA se lo puede interponer.
En ese sentido dice Cassagne: En consecuencia, quien ha perdido el derecho de demandar
directamente al estado por caducidad de los plazos del art 25, debe acudir forzosamente al reclamo
administrativo previo, siempre y cuando no hubiere ocurrido antes prescripción de la acción.
De conformidad con el art 30 de LNPA, la reclamación se dirige al ministerio competente o a los
comandos en jefe cuando las normas designan jerarquía ministerial (anteriormente se dirigía en
todos los casos al poder ejecutivo- art 1 ley 3952).
El trámite de reclamo corresponde sea hecho en la secretaria de estado, como regla. Sobre esto
nada dice la LNPA y su modificatoria. De todos modos la necesidad y organización administrativa
obligan a tramitarlos en las secretarias de estado para su posterior elevación al ministerio de
reclamo a fin de que emita su resolución.

81
La norma establece el principio general, que la decisión de la reclamación debe ser del poder
ejecutivo pero permite la delegación.
La excepción será el caso en que se impugna actos o conductas de los secretarios de estado en que
correspondería el trámite directamente ante el ministerio.
Requerimiento de pronto despacho:
El pronunciamiento acerca del reclamo deberá efectuarse dentro de los 90 días de formulado.
Vencido ese plazo el interesado requerirá pronto despacho.
El transcurso del plazo fijado, 90 días, a partir del cual se puede pedir pronto despacho, debilita al
hacerlo a cualquier momento pues no hay plazo para ejercer ese derecho. Esta solución se ajusta a
la garantía de la defensa establecida en el art 18 de la CN. Tiene entonces el administrado la
posibilidad de presentarlo de inmediato o dejar transcurrir el plazo que estime conveniente.
Esto representa una gran ventaja desde el punto de vista procesal, porque no se obliga al
administrado a acelear innecesariamente el desenlace en sede administrativa y ocurrir
obligatoriamente a la via judicial, dejando de lado la administrativa.
Plazo para iniciar el juicio:
Después del reclamo previo y si transcurrieron otros 45 días luego de requerir pronto despacho, ( art
31 LNPA), el particular queda habilitado para iniciar la acción judicial. Al respecto debe distinguirse:
c) Si hay resolución expresa del reclamo, el particular tiene 90 días hábiles administrativos para
iniciar la acción; desde la pertinente notificación ( art. 25 inc a, LNPA).
d) Si hay silencio en la administración, no hay plazo para iniciar la acción, como no sea el de
prescripción.
Excepciones al reclamo administrativo previo:
g) Amparo por Mora: basta aquí señalar el hecho de que la demanda judicial de amparo
administrativo, autorizada por el art 28 de la LNPA no requiere reclamo previo del art 30 de la
misma ley, no instancia previa especifica alguna. El fundamento de ello es obvio, ya que esa
demanda no involucra una pretensión extraprocesal de fondo, sino que tiende, como la
impugnación judicial de los actos denegatorios indirectos, eliminar un escollo puesto por la
Administración al normal curso de la instancia administrativa previa.
h) Actos dictados de oficio: los dos primeros incisos del art 32 de la LNPA, se refieren a “actos
dictados de oficio”, debiendo entenderse por ello aquello que no solamente son producidos
por la administración, sino respecto de los cuales no se ha citado al interesado para ser oído.
El fundamento del inc. A) del art. 32 de la LNPA, parece ser “junto a la inminencia del perjuicio
a sufrir”, ante la posibilidad de la ejecución del acto, la ilegitimidad “prima facie”. Advertible
cuando la citación omitida haya sido obligatoria. El fundamento del inc. B) es distinto. Es un
procedimiento con plena intervención del afectado. Siendo el acto dictado por la máxima
instancia administrativa no es necesario que el particular pida reconsideración, ya que el acto
se ha dictado con reconocimiento de sus oposiciones.
i) En los hechos y vías de hecho: el art 25 de LNPA, fija un plazo de 90 días para iniciar la
acción judicial y establecer que en caso de “hechos administrativos” y “vías de hecho”, ese
plazo se computara desde que ellos fueren conocidos por el afectado. La solución legal así
establecida, es que no se hace necesario interponer reclamo administrativo previo; pues
directamente procedente la demanda judicial, haber cuenta que si se toma como fecha el de
los acontecimientos es porque ha sido necesario deducir planteo alguno en sede
administrativa.
j) En caso de silencio: el silencio o ambigüedad de la administración, frente a pretensiones que
requieran de ella un pronunciamiento concreto, luego de requerir pronto despacho (art 10
LNPA), deja abierta la vía judicial sin otro requisito y sin mas plazos de la prescripción (art 26
82
LNPA). La solución legal es bastante explicable. Si el particular está pidiendo algo por escrito
y no le contestan, e insiste en su pedido y tampoco le contestan, sería absurdo exigirle que
venga a hacer el mismo pedido con nombre distinto para poder recién habilitarle la vía judicial.
k) En caso de omisiones de la Administración: no procede reclamo administrativo previo contra
las omisiones en los casos contemplados por el art 32 de la LNPA, que establece los
siguientes supuestos: si se tratare de repetir lo pagado al estado en virtud de una ejecución o
de repetir un gravamen pagado indebidamente (inc c), si se reclamaran daños y perjuicios
contra el estado o se intentare una acción de desalojo contra el o una acción que se tramite
por vía ordinaria (inc d); o si mediare una clara conducta de estado que haga presumir la
ineficacia cierta del procedimiento, transformando el reclamo previo en un ritualismo inútil (inc
e).
l) Inexigibilidad del reclamo frente a los entes descentralizados: el inc f del art 32 de la LNPA,
dice Gordillo es de gran trascendencia cuantitativa y cualitativa. No hace falta reclamo previo
para demandar a ningún ente descentralizado cualquiera fuera su forma jurídica, regla que se
mantiene tanto si se trata de actos generales o particulares, unilaterales o bilaterales, hechos
u omisiones. Ninguna pretensión procesal contra el ente descentralizado, cualquiera sea su
contenido, requiere reclamo administrativo previo. Algunos se expiden categóricamente contra
esta excepción afirmando que no se advierte razón alguna para excluir genéricamente del
reclamo a todos los entes. Otros como Hutchinson sostienen que no obstante la excepción
consagrada por el inc f del art que comentamos, el reclamo ante el poder ejecutivo será
necesario cuando la demanda verse sobre el patrimonio del ente y su disposición no se
vincula con el ejercicio normal de las funciones que la ley le haya encomendado a este y a las
cuales ese patrimonio este afectado.
Tramite ley 19549 y sus modificatorias:
La ley nacional de procedimientos administrativos numero 19549, dictada en 1972, estableció
expresamente en sus arts 23 y 24 la necesidad de agotar la vía administrativa de forma tal que los
recursos administrativos en ella previstos pasaron a ocupar el lugar y función asignados durante
muchos años a la reclamación administrativa previa, pese a que igualmente se legislo sobre esta
ultima figura en dicha ley, generándose una controversia doctrinaria aun no agotada, entre los
cultores del derecho administrativo sobre la existencia o no de esos dos mecanismos
procedimentales, a priori incompatibles y antagónicos.
Conforme la ley 19549, se puede demandar al estado actuando como persona de derecho privado o
de derecho público con el solo requisito del reclamo administrativo previo con las excepciones que el
mismo cuerpo legal reconoce.
La ley 3952; con sus modificaciones, establece un procedimiento especial para el proceso de
demanda contra la nación y entre otros aspectos en su art 7 dispone la forma de la ejecución de la
sentencia y a tal efecto el gobierno dicta el decreto 679/88, normas que se completan, aunque
transitoriamente con la ley 23696 (de reforma del estado) en sus artículos 50 a 55. Es decir que el
estado nacional o sus entes autárquicos o descentralizados pueden ser demandados o ejecutados a
través de un procedimiento especial como lo establece la ley 3952, decretos reglamentarios, y la ley
19549.
3) La materia contencioso- administrativa en la nación. Extensión:
Para nuestro sistema judicial no será difícil definir lo que es la competencia de lo contencioso
administrativo: es la atribución que tienen algunos órganos judiciales para conocer los juicios donde
se ventilan cuestiones de materia contencioso-administrativa.

83
Podría definirse la competencia contencioso administrativa como la aptitud que tienen algunos
jueces del poder judicial para ejercer su autoridad jurisdiccional en juicios donde se litiguen sobre
cuestiones de la administración pública.
4) Impugnación judicial de actos administrativos en el orden federal:
Se refiere a los arts. 23 y 24 de la LNPA.

5) Amparo por mora de la administración:


Es una orden judicial de pronto despacho de las actuaciones administrativas. Asi resulta el texto
establecido del art 28 de la LNPA. Quien sea parte en el procedimiento administrativo puede acudir a
la via judicial solicitando que se emplaze a la administración a que decida las cuestiones sometidas
a resolución en un plazo que le fije el juez, no pudiendo esta ampararse en el silencio aduciendo que
decidió la cuestión de esa forma.
El art. 28 de la LNPA establece las condiciones necesarias para su procedencia:
c) Legitimación activa: solo puede intentar la acción quien fuere parte en un expediente
administrativo. El art 3 dec. reg, establece que debe entenderse por parte interesada, a la que
agregamos, a quienes invoquen derechos difusos.
d) Mora administrativa: se debe acreditar la mera situación objetiva de la mora administrativa, es
decir, que la administración ha dejado vencer los plazos fijados y en casos de no existir estos,
que ha transcurrido un plazo que excede de lo razonable sin emitir el dictamen o la resolución
de mero tramite o de fondo que requiere el interesado.
Tramite:
f) Pedido de informes: admitida la procedencia formal de la petición de amparo por mora, el juez
debe requerir obligatoriamente a la autoridad administrativa interviniente que en el plazo que
le fije, informe la causa de la demora aducida. La decisión del juez declarado totalmente
improcedente el amparo por mora es irrecurrible.
g) Legitimación pasiva: la administración no es parte de este procedimiento, solo le corresponde
informar lo pertinente al requerimiento del juez, haciéndole saber las causas del atraso en la
resolución o dictamen.
h) Decisión de juez: contestado el requirimiento o vencido el plazo sin que se lo hubiere
evacuado, se resolverá lo pertinente acerca de la mora, librando la orden si correspondiere,
para que la autoridad administrativa responsable despache las actuaciones en el plazo
prudencial que se estavlecera según la naturaleza y complejidad deol dictamen o tramite
pendiente. (art 28 in fine). En este caso el juez dicta una verdadera sentencia de condena.
i) La decisión del juez es irrecurrible: asi se estableció en doctrina plenaria. El art 29 establece:
la desobediencia a la orden de pronto despacho, tornara aplicable lo dispuesto por el art. 17
del decreto ley 1285/58. Si la administración no cumple con el orden de “pronto despacho”
judicial, la única sanción prevista la establece la norma trascripta. En este caso, el juez debe
enviar las actuaciones pertinentes a la justicia penal ante la posibilidad de que se haya
configurado el delito de violación de los deberes de los funcionarios públicos previstos por el
art 249 del código penal. En la ley de procedimientos administrativos 3460 de la provincia de
corrientes, el plazo respectivo para el cumplimiento de lo ordenado en el recurso por mora, se
considera agotado la reclamación administrativa previa y expedita la acción contenciosa que
correspondiere para reclamar en sede judicial, lo que se hubiere peticionado sin resultado en
la instancia administrativa ( art 222)
j) Costas: en materia de costas, en el amparo por mora no existe uniformidad en la doctrina.
Para Barra, si la administración no justifica su demora ni expide el acto requerido durante el
curso del proceso, el juez librara el orden de pronto despacho, debiendo la administración
84
soportar las costas del juicio. No es este el el criterio de Sagues, para quien la unilateralidad
del amparo por mora es el costo procesal que hay que abonar en procura de una solución
urgente a la mora. Por su parte Maiorano señala que es evidente que los legisladores que
proyectaron el regimenté procedimental administrativo quisieron apartase de su precedente,
ya que silenciarion toda referencia al tema de las costas; ello pone de manifiesto que no son
las normas ordinarias en la materia las que han de aplicarse al supuesto previsto en el art 28
de la LNPA. Hutchinson expresa que la norma no se refiere ni a las costas ni a la prueba,
porque ni una ni otra, podrían tener lugar dado el hecho que la administración no es parte. En
efecto, agrega, este instituto significa hacer intervenir al juez(mediante una orden de pronto
despacho), en el procedimiento administrativo, que por su esencia es gratuito y donde ni
siquiera se requiere la actuación de los letrados La decisión del juez.

BOLILLA XIV:
INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

1) Planificación. Introducción al concepto de planificación. Caracteres generales.


Gordillo enseña que el termino planificación puede ser usado en una diversidad muy grande de
sentidos, algunos propios y otros impropios
En un primer sentido impropio, los gobernantes suelen a veces dar el nombre de “plan de gobierno”
al mensaje que envían a las cámaras legislativas al iniciarse el año parlamentario: en rigor de
verdad, estos supuestos planes carecen de sentido obligacional y no construyen más que una mera
expresión de deseos y de intenciones. Es típico de estos planes que expresan únicamente los fines
que se persiguen, pero no siempre señalan los medios con los cuales calculan conseguir aquellos
fines. En igual situación se encuentran las cartas o programas de los partidos políticos, por regla
general.
Dado que planificar es algo más que verter una mera expresión de deseo o finalidades, conviene
evitar designar con tal término a este tipo de mensajes, cartas partidarias, etc.
Con todo, esta terminología equivocada por insuficiente, señala de cualquier manera uno de los
principales elementos del concepto de planificación: al ser una actividad pre ordenada para
conseguir determinados fines, pues, en primer lugar, una noción esencialmente finalista o
teleológica: los resultados perseguidos constituyen la razón común de las disposiciones del plan, el
elemento que unifica sus partes componentes. Desde luego, la indicación de los fines debe ser
precisa, y no vaga o genérica: de nada vale por ejemplo decir que se propone el aumento de la
producción si no se dice que producción se propone aumentar y en cuanto.
Encontramos en el área del derecho administrativo a autores como DROMI, nos dicen “la
planificación es la técnica instrumental y operativa que indica el proceso idóneo que se debe seguir
respecto a acciones futuras orientadas a la concreción de objetivos y medios óptimos.

Los caracteres de la planificación son:


 Compleja: la técnica de la planificación comprende una serie de actos, etapas y
procedimientos que le dan connotación a este carácter. Este proceso debe concretarse a
través de un conjunto de instrumentos debidamente estructurados que funcionando
coordinadamente, pueden lograr un verdadero éxito en los objetivos propuestos.
 Dinámica: no puede permancer inamovible, debe ir evolucionando y avanzando conforme se
vaya planteando situaciones que requiera de su cambio. Debe ajustarse permanentemene a
las necesidades que plantea la buena aplicación del plan.

85
 Temporal: no existe planificación que no se encuentre dimensionada en el tiempo, pues mal
podríamos hablar de un proceso sin fijar límites temporales dentro de los cuales deben
desarrolarse.
 Flexible: coincidiendo en parte con el carácter dinamico, la flexibilidad por oposición a la
rigidez, es la parte que debe reinar en el proceso de planificación, es una técnica que debe
adaptarse a las modificaciones que se plantean, permitiendo además, una cierta facultad
discrecional en el sujeto que debe aplicar la misma y no sometiéndola a pautas rigidas que
muchas veces se torna imposible de cumplir.
 Continua: la interrupción en la ejecución del plan propuesto solo trae frustración y fracasos.
 Integrada: al sostener que la planificación es una técnica estamos reconociendo que se
integran por procesos, los cuales deben elaborarse en forma coordinada, teniendo siempre en
cuenta la unidad de criterio, la unidad de esfuerzos.
 Racional: es decir que debe aplicarse desde el planteo de la necesidad de programar y hasta
el ultimo momento de la ejecución el uso de la razón como fuente fundamental y criterio
básico del sujeto planificador, representándose la filosofía política del país en el cual se desea
implementar.
Elementos:
 Necesidad de planificar: en realidad no podemos afirmar que este sea un elemento
independiente totalmente, peor entendemos que lo primero que se debe determinar para
comenzar la elaboración del proceso es determinar realmente la existencia de la necesidad
de planificar, es decir que existe una situación sobre la que debemos proyectarnos.
 Sujeto planificador: una vez determinada la necesidad establecida la misma lógicamente
que necesitamos a alguien que elabore el plan. Puede ser un sujeto o varios sujetos.
 Diagnostico: con los elementos detallados anteriormente comenzamos a elaborar el
diagnostico que es el punto de partida de cualquier planificación. El diagnostico es el estudio
de la realidad vigente con su génesis detectando los aspectos cualitativos, los problemas
fundamentales que hacen a su esencia. Debe hacer un análisis critico de la situación global
en un momento dado.
 Imagen objetiva: es la imagen prospectiva de la realidad, el sistema de señales muestra la
dirección que se debe seguir. El punto de referencia a que se quiere llegar.
 Instrumentos o medios: son los recursos de que se debe valer el planificador para poner en
funcionamiento el trazado de las trayectorias preguntándose cuestiones tales como, existe
personal capacitado para este trabajo, tengo disponible ese personal capacitado, debo
capacitar, que materias necesito para realizar el trabajo. Generalmente este tipos de
preguntas y sus respuestas son limitantes y condicionales en la resolución de problemas.

Etapas:
Primera: Análisis de la realidad existente y elaboración de diagnostico.
Segunda: Elaboración de la imagen objetiva, determinación de los recursos y trazado de las
trayectorias posibles alternativas.
Tercera: Selección de estrategias conforme a política determinada.
Cuarta: aprobación legal del plan y comienzo de la ejecución.
Quinta: Control de cumplimiento y reajuste del plan original según propuestas evaluadas.

2) Plan, programa, proyectos. Planificación sectorial. Planificación y planeamiento.


Generalmente se hace una gradación entre estos tres conceptos: proyecto, programa y plan.

86
Proyecto es la unidad más pequeña dentro de la planificación y se refiere a algo particular y
concreto, por ejemplo una escuela, una fabrica, un hospital.
Programa es un conjunto de proyectos relacionados entre sí, por ejemplo, un programa de
construcción de escuelas o de hospitales.
El plan es un conjunto de programas relacionados entre sí e interiormente compatibles.
Planificación sectorial. La palabra plan no es necesariamente el producto más completo de la
planificación. A veces suele distinguirse entre el plan general o nacional y planes sectoriales que
abarcan solo un aspecto del nacional, por ejemplo, siderurgia, petróleo, etc.
Los factores que operan como instrumentos de disuasión o persuasión son principalmente los
siguientes:
a) Política crediticia: mediante la adopción de escalas de prioridades, se dispone acordar
créditos bancarios a largo y mediano plazo, a las empresas que realicen inversiones que se
ajusten a los objetivos del plan.
b) Política fiscal: gravando especialmente las actividades que se aparten los preceptos del plan,
y aligerando la carga fiscal, e incluso liberando de ellas, a las producciones que se ajusten a
los objetivos del plan, como por ejemplo: descargas fiscales a favor de empresas que se
instalen en zonas poco desarrolladas.
c) Política administrativa: facilitando los tramites relativos a la radicación de ciertas industrias,
mediante el otorgamiento de licencias de importación o de fabricación realizando cuasi-
contratos con las empresas que acepten modificar sus producciones de modo que resulten
compatibles con las disposiciones del plan, recibiendo a cambio, la seguridad de ciertas
ventajas o privilegios, no solo mediante actos unilaterales de la administración que otro
gobierno podría en el futuro modificar, sino mediante figuras poco menos que contractuales,
esto es acuerdos bilaterales de voluntd entre la administración y el empresariado que obligue
a ambos por igual.
d) Política de inversiones: canalizando las inversiones de las empresas publicas de modo de
fortalecer los polos de desarrollo que se desean crear. Todas estas medidas de deisuasion y
de persuasión tienen asi características comunes y de operar de manera indirecta a diferencia
de la planificación imperativa que se dirige directamente a los individuos, imponiéndoles una
determinada conducta. Por ello se ha podido decir con acierto que la planificación indirecta
opera en cierto modo en forma unipersonal.

4) Planificación políticamente autoritaria y liberal


El liberalismo político, es el respeto de las libertades publicas en particular y de los derechos
individuales en general.
Desde ese punto de vista, la abolición del liberalismo económico, no necesariamente implica, ni
mucho menos exige, la supresión del liberalismo político.
Los factores inherentes a una condición humana digna, forman parte de los requisitos propios del
estado de bienestar. La supresión del liberalismo político; nunca puede justificarse en aras de
postulados económicos.
A la inversa, es teóricamente posible admitir que puede existir un régimen de planificación
centralizada, imperativa. Etc. Que resulte ser políticamente liberal. Sin embargo, la realidad
demuestra que no es de grado tal como permitir una absoluta falta de continuidad, dicho en otras
palabras: no encontramos ninguna planificación socialista, imperativa, centralizada, rigida, total, que
no sea al mismo tiempo políticamente autoritaria. Si se quiere mantener un régimen de libertades
publicas, en esa misma medida debemos alejarnos de una planificación que sea totalmente
socialista, centralizada, imperativa, y rigida, pues será imposible que hagamos esta sin perder
87
aquellas. Ello no significa sin embargo, que no puede adoptarse algunos de aquellos caracteres en
la planificación y mantener con todo el carácter liberal del régimen político, pero es una dosificación
que debe hacerse con mucho cuidado para no alterar el equilibrio de la balanza de la libertad.
BOLILLA XIV:
INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

1) Planificación. Introducción al concepto de planificación. Caracteres generales.


Gordillo enseña que el termino planificación puede ser usado en una diversidad muy grande de
sentidos, algunos propios y otros impropios
En un primer sentido impropio, los gobernantes suelen a veces dar el nombre de “plan de gobierno”
al mensaje que envían a las cámaras legislativas al iniciarse el año parlamentario: en rigor de
verdad, estos supuestos planes carecen de sentido obligacional y no construyen más que una mera
expresión de deseos y de intenciones. Es típico de estos planes que expresan únicamente los fines
que se persiguen, pero no siempre señalan los medios con los cuales calculan conseguir aquellos
fines. En igual situación se encuentran las cartas o programas de los partidos políticos, por regla
general.
Dado que planificar es algo más que verter una mera expresión de deseo o finalidades, conviene
evitar designar con tal término a este tipo de mensajes, cartas partidarias, etc.
Con todo, esta terminología equivocada por insuficiente, señala de cualquier manera uno de los
principales elementos del concepto de planificación: al ser una actividad pre ordenada para
conseguir determinados fines, pues, en primer lugar, una noción esencialmente finalista o
teleológica: los resultados perseguidos constituyen la razón común de las disposiciones del plan, el
elemento que unifica sus partes componentes. Desde luego, la indicación de los fines debe ser
precisa, y no vaga o genérica: de nada vale por ejemplo decir que se propone el aumento de la
producción si no se dice que producción se propone aumentar y en cuanto.
Encontramos en el área del derecho administrativo a autores como DROMI, nos dicen “la
planificación es la técnica instrumental y operativa que indica el proceso idóneo que se debe seguir
respecto a acciones futuras orientadas a la concreción de objetivos y medios óptimos.

Los caracteres de la planificación son:


 Compleja: la técnica de la planificación comprende una serie de actos, etapas y
procedimientos que le dan connotación a este carácter. Este proceso debe concretarse a
través de un conjunto de instrumentos debidamente estructurados que funcionando
coordinadamente, pueden lograr un verdadero éxito en los objetivos propuestos.
 Dinámica: no puede permancer inamovible, debe ir evolucionando y avanzando conforme se
vaya planteando situaciones que requiera de su cambio. Debe ajustarse permanentemene a
las necesidades que plantea la buena aplicación del plan.
 Temporal: no existe planificación que no se encuentre dimensionada en el tiempo, pues mal
podríamos hablar de un proceso sin fijar límites temporales dentro de los cuales deben
desarrolarse.
 Flexible: coincidiendo en parte con el carácter dinamico, la flexibilidad por oposición a la
rigidez, es la parte que debe reinar en el proceso de planificación, es una técnica que debe
adaptarse a las modificaciones que se plantean, permitiendo además, una cierta facultad
discrecional en el sujeto que debe aplicar la misma y no sometiéndola a pautas rigidas que
muchas veces se torna imposible de cumplir.
 Continua: la interrupción en la ejecución del plan propuesto solo trae frustración y fracasos.

88
 Integrada: al sostener que la planificación es una técnica estamos reconociendo que se
integran por procesos, los cuales deben elaborarse en forma coordinada, teniendo siempre en
cuenta la unidad de criterio, la unidad de esfuerzos.
 Racional: es decir que debe aplicarse desde el planteo de la necesidad de programar y hasta
el ultimo momento de la ejecución el uso de la razón como fuente fundamental y criterio
básico del sujeto planificador, representándose la filosofía política del país en el cual se desea
implementar.
Elementos:
 Necesidad de planificar: en realidad no podemos afirmar que este sea un elemento
independiente totalmente, peor entendemos que lo primero que se debe determinar para
comenzar la elaboración del proceso es determinar realmente la existencia de la necesidad
de planificar, es decir que existe una situación sobre la que debemos proyectarnos.
 Sujeto planificador: una vez determinada la necesidad establecida la misma lógicamente
que necesitamos a alguien que elabore el plan. Puede ser un sujeto o varios sujetos.
 Diagnostico: con los elementos detallados anteriormente comenzamos a elaborar el
diagnostico que es el punto de partida de cualquier planificación. El diagnostico es el estudio
de la realidad vigente con su génesis detectando los aspectos cualitativos, los problemas
fundamentales que hacen a su esencia. Debe hacer un análisis critico de la situación global
en un momento dado.
 Imagen objetiva: es la imagen prospectiva de la realidad, el sistema de señales muestra la
dirección que se debe seguir. El punto de referencia a que se quiere llegar.
 Instrumentos o medios: son los recursos de que se debe valer el planificador para poner en
funcionamiento el trazado de las trayectorias preguntándose cuestiones tales como, existe
personal capacitado para este trabajo, tengo disponible ese personal capacitado, debo
capacitar, que materias necesito para realizar el trabajo. Generalmente este tipos de
preguntas y sus respuestas son limitantes y condicionales en la resolución de problemas.

Etapas:
Primera: Análisis de la realidad existente y elaboración de diagnostico.
Segunda: Elaboración de la imagen objetiva, determinación de los recursos y trazado de las
trayectorias posibles alternativas.
Tercera: Selección de estrategias conforme a política determinada.
Cuarta: aprobación legal del plan y comienzo de la ejecución.
Quinta: Control de cumplimiento y reajuste del plan original según propuestas evaluadas.

2) Plan, programa, proyectos. Planificación sectorial. Planificación y planeamiento.


Generalmente se hace una gradación entre estos tres conceptos: proyecto, programa y plan.
Proyecto es la unidad más pequeña dentro de la planificación y se refiere a algo particular y
concreto, por ejemplo una escuela, una fabrica, un hospital.
Programa es un conjunto de proyectos relacionados entre sí, por ejemplo, un programa de
construcción de escuelas o de hospitales.
El plan es un conjunto de programas relacionados entre sí e interiormente compatibles.
Planificación sectorial. La palabra plan no es necesariamente el producto más completo de la
planificación. A veces suele distinguirse entre el plan general o nacional y planes sectoriales que
abarcan solo un aspecto del nacional, por ejemplo, siderurgia, petróleo, etc.
Los factores que operan como instrumentos de disuasión o persuasión son principalmente los
siguientes:
89
e) Política crediticia: mediante la adopción de escalas de prioridades, se dispone acordar
créditos bancarios a largo y mediano plazo, a las empresas que realicen inversiones que se
ajusten a los objetivos del plan.
f) Política fiscal: gravando especialmente las actividades que se aparten los preceptos del plan,
y aligerando la carga fiscal, e incluso liberando de ellas, a las producciones que se ajusten a
los objetivos del plan, como por ejemplo: descargas fiscales a favor de empresas que se
instalen en zonas poco desarrolladas.
g) Política administrativa: facilitando los tramites relativos a la radicación de ciertas industrias,
mediante el otorgamiento de licencias de importación o de fabricación realizando cuasi-
contratos con las empresas que acepten modificar sus producciones de modo que resulten
compatibles con las disposiciones del plan, recibiendo a cambio, la seguridad de ciertas
ventajas o privilegios, no solo mediante actos unilaterales de la administración que otro
gobierno podría en el futuro modificar, sino mediante figuras poco menos que contractuales,
esto es acuerdos bilaterales de voluntd entre la administración y el empresariado que obligue
a ambos por igual.
h) Política de inversiones: canalizando las inversiones de las empresas publicas de modo de
fortalecer los polos de desarrollo que se desean crear. Todas estas medidas de deisuasion y
de persuasión tienen asi características comunes y de operar de manera indirecta a diferencia
de la planificación imperativa que se dirige directamente a los individuos, imponiéndoles una
determinada conducta. Por ello se ha podido decir con acierto que la planificación indirecta
opera en cierto modo en forma unipersonal.

4) Planificación políticamente autoritaria y liberal


El liberalismo político, es el respeto de las libertades publicas en particular y de los derechos
individuales en general.
Desde ese punto de vista, la abolición del liberalismo económico, no necesariamente implica, ni
mucho menos exige, la supresión del liberalismo político.
Los factores inherentes a una condición humana digna, forman parte de los requisitos propios del
estado de bienestar. La supresión del liberalismo político; nunca puede justificarse en aras de
postulados económicos.
A la inversa, es teóricamente posible admitir que puede existir un régimen de planificación
centralizada, imperativa. Etc. Que resulte ser políticamente liberal. Sin embargo, la realidad
demuestra que no es de grado tal como permitir una absoluta falta de continuidad, dicho en otras
palabras: no encontramos ninguna planificación socialista, imperativa, centralizada, rigida, total, que
no sea al mismo tiempo políticamente autoritaria. Si se quiere mantener un régimen de libertades
publicas, en esa misma medida debemos alejarnos de una planificación que sea totalmente
socialista, centralizada, imperativa, y rigida, pues será imposible que hagamos esta sin perder
aquellas. Ello no significa sin embargo, que no puede adoptarse algunos de aquellos caracteres en
la planificación y mantener con todo el carácter liberal del régimen político, pero es una dosificación
que debe hacerse con mucho cuidado para no alterar el equilibrio de la balanza de la libertad.

90
91

Vous aimerez peut-être aussi