Vous êtes sur la page 1sur 143

GUÍA DE NORMAS DEL INFORME

ACADÉMICO DE CIENCIAS
ECONÓMICAS (NIACE)
POR COORDINATUR A DE CIENCIAS ECÓNOMICAS

C EN AY D A N O HE L Y E R AZO P AR ED E S
A N A E U NI CE H E R N ÁND EZ P O R TI LL O
C ÉS AR H UM BE R TO C AR DO N A F LO R ES
Com piladores

L I CD A . M ARJO RI E A Z UCE N A G O NZ ÁLEZ C AR DO N A


M.S C . G I LD AR DO G U AD AL UP E A RRI O L A M AI R ÉN
Revisores

Chiqu imula, Guatemala, noviembre 2019


GUÍA DE NORMAS DEL INFORME
ACADÉMICO DE CIENCIAS
ECONÓMICAS (NIACE)
POR COORDINATUR A DE CIENCIAS ECÓNOMICAS

C EN AY D A N O HE L Y E R AZO P AR ED E S
A N A E U NI CE H E R N ÁND EZ P O R TI LL O
C ÉS AR H UM BE R TO C AR DO N A F LO R ES
Com piladores

L I CD A . M ARJO RI E A Z UCE N A G O NZ ÁLEZ C AR DO N A


M.S C . G I LD AR DO G U AD AL UP E A RRI O L A M AI R ÉN
Revisores


Primera edición impresa en CUNORI: noviembre 2019
Chiquimula, Guatemala, 2019
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CIENCIAS ECONÓMICAS

RECTOR

Universidad de San Carlos de Guatemala

M.Sc. Ing. MURPHY OLYMPO PAÍZ RECINOS

CONSEJO DIRECTIVO

Centro Universitario de Oriente

Presidente: Ing. Agr. EDW IN FILIBERTO COY CORDÓN

Representantes de profesores: M.Sc. MARIO ROBERTO DÍAZ MOSOCO

Representantes de profesores: M.Sc. GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN

Representantes de graduados: Inga. EVELIN DEE SUMALÉ ARENAS

Representantes de estudiantes: A.T. ESTEFANY ROSIBEL CERNA ACEITUNO

Secretaria: Licda. MARJORIE AZUCENA GONZÁLEZ CARDONA

AUTORIDAD ES ACADÉMICAS

Coordinador académico: M.A. EDW IN ROLANDO RIVERA ROQUE

Coordinador del programa: M.Sc. GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
PROGRAMA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
COORDINACIÓN GENERAL

ÍNDICE GENERAL

Norma Contenido Página


Índice general………………………………......................... iv
Índice de cuadros...……………………………..................... v
Índice de figuras……………………………......................... vii
NIACE 01-2019 Normas de requisitos formales del informe final: Técnico ... 1
NIACE 02-2019 Normas de requisitos formales del trabajo de graduación
opción: Monografía........................................................... 11
NIACE 03-2019 Normas de requisitos formales del trabajo de graduación
opción: Tesis de grado....................................................... 18
NIACE 04-2019 Normas de requisitos formales del trabajo de graduación
opción: Pasantía dirigida................................................... 25
NIACE 05-2019 Normas de requisitos formales del trabajo de graduación
opción: Libro de texto de asignatura.................................. 32
NIACE 06-2019 Normas de estilo para carátulas: interior y exterior............. 39
NIACE 07-2019 Normas de estilo para índice general, cuadros, figuras y
lista de abreviaturas........................................................... 56
NIACE 08-2019 Normas de estilo para la división interna del informe
68
académico.........................................................................
NIACE 09-2019 Normas para presentar cuadros y figuras en el informe
académico......................................................................... . 78
NIACE 10-2019 Normas para redactar referencias y citas bibliográficas....... 95
NIACE 11-2019 Norma de elaboración de resumen, introducción,
conclusiones y recomendaciones........................................ 119
NIACE 12-2019 Normas del empleo de mayúsculas y minúsculas en el
informe académico....................................................... ...... 125
Apéndices ……………………………………………………. 132

CIENCIAS ECONÓMICAS: CUNORI - USAC


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
PROGRAMA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
COORDINACIÓN GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS

No. Título Página


1 Consumo doméstico semanal de algunas frutas populares, según
demanda familiar en Guatemala, en el segundo semestre de
1997..................................................…………………..................... 80
2 Estado conyugal de los habitantes de la región III de Guatemala,
según departamento, 1997........................…………………............... 80
3 Calificaciones de la prueba de inteligencia efectuada a 60 niños en
El Salvador en 1996......................................................................... 81
4 Número de vacas lecheras (en miles) existentes en Guatemala de
1890 a 1970..................................................................................... 82
5 Cambio en el porcentaje anual del índice de salarios......................... 83
6 Título.......................................................................................... .... 85
7 Productos nuevos introducidos en el mercado farmacéutico
Norteamericano entre 1950 y 1972................................................... 85
8 Grupo, número de enfermedades e internamiento hospitalario en las
diferentes edades analizados............................................................ 86
9 Porcentaje de bebedores consuetudinarios, por sexo, en seis
ciudades de la República de Guatemala. Enero-febrero 1997............. 86
10 Grupo, número de enfermedades e internamiento hospitalario en las
diferentes edades analizados..................................................... ....... 87
11 Cambio en el porcentaje anual del índice de salarios......................... 87
12 Cambio en el porcentaje anual del índice de salarios......................... 88
13 Encabezado combinado o compuesto................................................ 88
14 Encabezado combinado o compuesto................................................ 89

CIENCIAS ECONÓMICAS: CUNORI - USAC


ÍNDICE DE CUADROS – CIENCIAS ECONÓMICAS

No. Título Página


15 Porcentaje de cobertura del registro de nacimientos y defunciones en
países seleccionados de América Latina, alrededor de 1989.............. 90
16 Número de vacas lecheras (en miles) existentes en Guatemala de
1890 a 1970..................................................................................... 92

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN vi


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
PROGRAMA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
COORDINACIÓN GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS

No. Título Página


1 Modelo de portada o carátula exterior auditor técnico……………….. 41
2 Modelo de portada o carátula exterior técnico en administración de
empresas………………………………………………………………… 43
3 Modelo de carátula interior auditor técnico………………….............. 46
4 Modelo de carátula interior técnico en administración de empresas... 48
5 Modelo de portada o carátula exterior contador público y auditor...... 51
6 Modelo de portada o carátula exterior administrador de empresas..... 54
7 Modelo de índice general del informe de Contaduría Pública y
Auditoría………………………………………………………………… 58
8 Modelo de índice general del informe de Contaduría Pública y
Auditoría con número romanito....................................................... . 59
9 Modelo de índice de cuadros del informe de Contaduría Pública y
Auditoría......................................................................................... 60
10 Modelo de índice de figuras del informe de Contaduría Pública y
Auditoría........................................................ ................................. 61
11 Modelo de índice general del informe de Administración de
Empresas......................................................................................... 62
12 Modelo de índice general del informe de Administración de
Empresas con número romanito..................................................... ... 63
13 Modelo de índice de cuadros del informe de Administración de
Empresas......................................................................... ................ 64
14 Modelo de índice de figuras del informe de Administración de
Empresas................................................. ........................................ 65

CIENCIAS ECONÓMICAS: CUNORI - USAC


ÍNDICE DE FIGURAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

No. Título Página


15 Modelo de lista de abreviatura del informe de Contaduría Pública y
Auditoría......................................................................................... 67
16 Matrícula estudiantil anual por género del Centro Universitario de
Oriente 2015-2018........................................................................... 94

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN viii


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
PROGRAMA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
COORDINACIÓN GENERAL

NORMAS DE REQUISITOS FORMALES DEL


INFORME FINAL TÉCNICO

NI A C E 0 1 -2 0 1 9 Gildardo Guadalupe Arriola Mairén

SUMARIO
I CONTENIDO GENERAL DEL INFORME FINAL: 1.1 Presentación, 1.1.1 Portada o
carátula exterior, 1.1.2 Hoja en blanco, 1.1.3 Carátula interior, 1.1.4 Hoja de presentación,
1.1.5 Dictamen del profesor asesor, 1.1.6 Opinión favorable del coordinador de la carrera , 1.1.7
Autorización del director del Centro Universitario, 1.1.8 Agradecimientos y dedicatorias, 1.1.9
Resumen, 1.1.10 Índice general, 1.1.11 Índice de cuadros, 1.1.12 Índice de figuras, 1.1.13
Lista de abreviaturas, 1.2 Desarrollo del trabajo, 1.2.1 Introducción, 1.2.2 Desarrollo del
informe final, 1.2.3 Conclusiones, 1.2.4 Recomendaciones, 1.3 Parte final, 1.3.1 Literatura
citada y consultada o bibliografía, 1.3.2 Apéndice, 1.3.3 Anexos, 1.3.4 Hoja en blanco, 1.3.5
Contraportada II LOMO DEL EJEMPLAR, III PRESENTACIÓN DEL ESCRITO, IV
ENUMERACIÓN DE LAS PÁGINAS, V MÁRGENES, VI TEXTO, VII REQUISITOS
FORMALES DEL INFORME A PRESENTAR A LA ENTIDAD, VIII REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS AL PIE DE PÁGINA.

I CONTENIDO GENERAL DEL INFORME FINAL

El informe final, debe constar tres secciones:

 presentación,
 desarrollo del trabajo, y
 parte final.

1.1 Presentación

1.1.1 Portada o carátula exterior

Portada o carátula exterior la cual deberá estar impresa en papel HL C over o Arial
Cover color azul para auditor técnico y beige para técnico en administración de empresas.
Todo el texto deberá escribirse en mayúsculas en tamaño 14 y negrita. Fuente, espaciado
entre caracteres expandido en 0.50 pto., interlineado sencillo y contendrá lo siguiente:

CIENCIAS ECONÓMICAS: CUNORI - USAC


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL INFORME FINAL TÉCNICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

 Universidad de San Carlos de Guatemala,


 Centro Universitario de Oriente,
 Ciencias Económicas,
 Auditor Técnico o Técnico en Administración de Empresas,
 escudo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (según modelo, centrado,
tamaño y giro: 10.38 alto y ancho, escala: 50% alto y ancho) posición absoluta, en
horizontal 3.16 cm, en vertical 0.25 cm,
 nombre del informe final, por ejemplo, para Auditor Técnico “Auditoría de estados
financieros de (nombre de la entidad o del propietario) por el período terminado el 31
de diciembre de 20XX”; en caso de que no se trate de una auditoría “Diseño de la
estructura de control interno de (nombre de la entidad) por el período del 1 de enero al
31 de diciembre de 20XX”; y para Técnico en Administración de Empresas
“Diagnóstico organizacional de (nombre de la entidad) al 30 de junio de 20XX”,
 nombres completos de los seminaristas (en orden alfabético atendiendo apellidos, pero
debe escribirse el nombre completo “nombres y apellidos”; en caso de haber damas,
los nombres encabezan el listado),
 Chiquimula, Guatemala, mes, año.

Véase norma de estilo para carátula interior y exterior (NIACE 06-2019).

1.1.2 Hoja en blanco

Es una hoja que se coloca al inicio del informe final, entre la carátula exterior (impresa en
papel del color correspondiente a cada carrera) y la carátula interior. No se debe
considerar en la enumeración de las páginas.

1.1.3 Carátula interior

Todo el texto debe escribirse en mayúsculas en tamaño 14 y negrita. Fuente, espaciado


entre caracteres expandido en 0.50 pto., interlineado sencillo e incluirá lo siguiente:

 Universidad de San Carlos de Guatemala,


 Centro Universitario de Oriente,
 Ciencias Económicas,
 Auditor Técnico o Técnico en Administración de Empresas,
 escudo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (según modelo, centrado,
tamaño y giro: 10.38 alto y ancho, escala: 50% alto y ancho) posición absoluta, en
horizontal 3.16 cm, en vertical 0.25 cm),
 nombre del informe final, por ejemplo, para Auditor Técnico "Auditoría de estados
financieros de (nombre de la entidad o del propietario) por el período ter minado el 31
de diciembre de 20XX"; en caso de que no se trate de una auditoría "Diseño de la
estructura de control interno de (nombre de la entidad) por el período del 1 de enero al
31 de diciembre de 20XX"; y para Técnico en Administración de Empresas
"Diagnóstico organizacional de (nombre de la entidad) al 30 de junio de 20XX",
ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 2
NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL INFORME FINAL TÉCNICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

 informe,
 sometido a consideración del Honorable Consejo Directivo (se escribe inicial
mayúscula, y además aquellas que lo requieren por naturaleza),
 por (solo inicial mayúscula),
 nombres completos de los seminaristas (en orden alfabético atendiendo apellido s, pero
debe escribirse el nombre completo “nombres y apellidos”; en caso de haber damas,
los nombres encabezan el listado),
 al conferírseles el título de (solo inicial mayúscula),
 auditor técnico o técnico en administración de empresas (en caso de sólo estar
integrado por damas, utilizar técnica),
 Chiquimula, Guatemala, mes, año.

Véase norma de estilo para carátula interior y exterior (NIACE 06-2019).

1.1.4 Hoja de presentación

Se colocarán los miembros del Consejo Regional y Terna Evaluadora del Informe Final,
en el siguiente orden:

 Universidad de San Carlos de Guatemala,


 Centro Universitario de Oriente,
 Auditor Técnico o Técnico en Administración de Empresas,
 nombre del Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
 miembros del Consejo Directivo del Centro Universitario de Oriente, en el siguiente
orden:
 Presidente
 Representantes de los profesores titulares (primero damas y luego
caballeros)
 Representante de los graduados a nivel de licenciatura
 Representantes estudiantiles (primero damas y luego caballeros)
 Secretario (a)
 Terna Evaluadora del Informe Final, en el siguiente orden:
 Coordinador
 Secretario (a)
 Vocal

1.1.5 Dictamen del profesor asesor

El profesor asesor del Curso de Seminario de Integración Profesional, deberá emitir


dictamen de cada informe final presentado por los seminaristas.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 3


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL INFORME FINAL TÉCNICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

1.1.6 Opinión favorable del coordinador de la carrera

El coordinador de la carrera, deberá emitir opinión favorable de cada informe final


presentado por los seminaristas.

1.1.7 Autorización del director del Centro Universitario

El director del Centro Universitario, deberá autorizar la impresión de cada informe final
presentado por los seminaristas.

1.1.8 Agradecimientos y dedicatorias

Los seminaristas, aunque es opcional, pueden agregar una hoja con sus agradecimientos
y/o dedicatorias.

1.1.9 Resumen

No deberá exceder de 2 hojas; e incluirá los siguientes elementos (sin que se conviertan en
apartados dentro del texto):

 objetivo general de la auditoría realizada o del diseño de la estructura de control


interno,
 naturaleza de la auditoría o del estudio realizado para proponer el diseño de la
estructura de control interno, es decir, en qué consistió,
 para Auditor Técnico el alcance de la auditoría o del estudio que permitió proponer el
diseño de la estructura de control interno; para Técnico en Administración de
Empresas alcance del estudio, qué áreas abarcó,
 limitaciones en el desarrollo de la auditoría o del estudio abordado en el caso de
administración,
 conclusiones y recomendaciones principales,
 redactado en tiempo pretérito.

1.1.10 Índice general

Véase norma de índice general, cuadros, figuras y lista de abreviaturas (NIACE 07-2019).

1.1.11 Índice de cuadros

Véase norma de índice general, cuadros, figuras y lista de abreviaturas (NIACE 07-2019).

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 4


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL INFORME FINAL TÉCNICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

1.1.12 Índice de figuras

Véase norma de índice general, cuadros, figuras y lista de abreviaturas (NIACE 07-2019).

1.1.13 Lista de abreviaturas y siglas

Véase norma de índice general, cuadros, figuras y lista de abreviaturas (NIACE 07-2019).

1.2 Desarrollo del trabajo

1.2.1 Introducción

Deberá contener los siguientes elementos (sin que se conviertan en apartados dentro del
texto):

 justificación del trabajo realizado, es decir, la importancia en el proceso formativo del


estudiante,
 naturaleza del trabajo, en qué consistió,
 alcance del trabajo,
 limitaciones en el desarrollo del trabajo,
 acápite: describir en forma sucinta, el contenido del informe por capítulo s,
 redacción en tiempo presente, y a espacio y medio.

1.2.2 Desarrollo del informe final

El cual debe subdividirse en los siguientes capítulos para la carrera de pre grado de
Auditor Técnico:

CAPÍTULO I
MARCO METODOLÓGICO

El cual deberá incluir información general de la entidad auditada o estudiada,


considerando los siguientes aspectos:

1.1 razón o denominación social, propietario, o nominación en el caso de entes que no


sean comerciantes,
1.2 antecedentes: hacer referencia a la fecha de constitución, número de escritura
pública, notario autorizante, inscripción (partida, folio, libro), registro (Mercantil,
Civil, INACOP, SAT), etc.,
1.3 domicilio y dirección de sus oficinas,
1.4 objeto social o giro de la entidad,
1.5 estructura del capital,
1.6 estructura organizacional,
1.7 Consejo de Administración o Junta Directiva (si corresponde),
ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 5
NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL INFORME FINAL TÉCNICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

1.8 principales ejecutivos de la entidad,


1.9 resumen de los resultados del período a auditar (evaluación de los estados
financieros),
1.10 capacidad instalada (describir la capacidad instalada en cuanto a instalaciones,
maquinaria, vehículos, áreas, etc.),
1.11 otros aspectos que se consideren importantes, según las circunstancias,
1.12 objetivos generales y específicos de la auditoría o el estudio,
1.13 evaluación del control interno de la entidad: Explicar cómo se realizó y describir
los hallazgos obtenidos, cuando se trate de una auditoría de estados
financieros. Así como lo relacionado con el ambiente de control y operativo de la
entidad,
1.14 diagnóstico de la entidad, cuando se trate de un estudio que permita proponer el
diseño de la estructura de control interno,
1.15 plan de la auditoría, incluyendo los programas específicos por áreas o ciclos de
transacciones (cuando se trate de una auditoría de estados financieros) , así como el
resumen de enfoque y estrategia de auditoría aplicada. Estrategia de la
investigación cuando se trate del diseño de la estructura de control interno de una
entidad,
1.16 alcance de la auditoría o estudio realizado,
1.17 limitaciones en el desarrollo del trabajo.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

El cual incorporará los siguientes aspectos del fundamento teórico:

2.1 corresponder al tipo de auditoría o estudio realizado,


2.2 aportar elementos que contribuyan a comprender los resultados de la auditoría o
del estudio realizado,
2.3 estar basado en una exhaustiva revisión de literatura actualizada y relacionada
con la actividad (auditoría de estados financieros o evaluación del control interno),
cuidando de hacer los reconocimientos a través de notas de pie de página ,
2.4 fundamento conceptual que defina conceptos y categorías empleadas en el informe,
que pudiesen tener más de una connotación.

CAPÍTULO III
RESULTADOS DE LA AUDITORÍA

Cuando se trate de una auditoría de estados financieros, informe de auditoría:

3.1 dictamen de los auditores,


3.2 estados financieros presentados en forma comparativa,

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 6


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL INFORME FINAL TÉCNICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

3.3 notas a los estados financieros básicos,


3.4 información complementaria,
3.5 carta de gerencia y descripción de hallazgos significativos de control interno y sus
respectivas recomendaciones técnicas y viables.

CAPÍTULO III
PROPUESTA DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO

Cuando no se trate de una auditoría de estados financieros, propuesta:

3.1 ambiente de control,


3.2 sistemas contables,
3.3 procedimiento de control

Para la carrera de pre grado Técnico de Administración de Empresas debe subdividirse


en los siguientes capítulos:

CAPÍTULO I
MARCO METODOLÓGICO

1.1 Planteamiento del problema


1.1.1 Fundamentación del problema
1.1.2 Justificación
1.1.3 Definición del problema
1.1.4 Sistematización
1.1.5 Delimitación del problema
1.2 Objetivos
1.2.1 General
1.2.2 Específicos
1.3 Diseño metodológico
1.3.1 Tipo de investigación
1.3.2 Definición de población y muestra
1.3.3 Conceptualización y operación de variables
1.3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
1.3.5 Fuentes de información
1.3.6 Estrategias de investigación

CAPÍTULO II
MARCO DE REFERENCIA

2.1 Antecedentes históricos de la empresa


Descripción de la empresa
ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 7
NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL INFORME FINAL TÉCNICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

2.2 Características geográficas


Antecedentes históricos del departamento

CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO

3.1 Estado de la cuestión


3.2 Fundamentación teórica

Este capítulo debe corresponder al problema de investigación; aportar elementos que


contribuyan al análisis de los resultados, definir conceptos y categorías; identificar
posibles relaciones teóricas con relación al objeto de estudio; definir modelos; basado en
una exhaustiva revisión de literatura actualizada sobre el problema de investigación,
cuidando de hacer los reconocimientos a través de notas de pie de página.

CAPÍTULO IV
RESULTADOS

En este capítulo deben estar presentados siguiendo la secuencia lógica de los objetivos del
estudio; en cuanto al análisis e interpretación de los datos, han de estar debidamente
fundamentados en el marco teórico.

1.2.3 Conclusiones

Que deberán ser congruentes con los objetivos de la auditoría para el caso de auditor
técnico y con los objetos de estudio para técnico en administración de empresas.

1.2.4 Recomendaciones

Que deberán ser congruentes con las conclusiones, sin embargo, no todas las conclusiones
presentan recomendaciones.

1.3 Parte final

1.3.1 Literatura citada y consultada o bibliografía

Véase norma para redactar referencias y citas bibliográficas (NIACE 10-2019).

1.3.2 Apéndice

Incorpora elementos propios de los seminaristas como memorándums, planifica ciones,


formas propuestas, etc.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 8


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL INFORME FINAL TÉCNICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

1.3.3 Anexos

Incorpora elementos que no son propios de los seminaristas como organigramas, estados
financieros, etc.

1.3.4 Hoja en blanco

Simplemente se coloca una hoja en blanco al final del informe final.

1.3.5 Contraportada

Es de papel HL Cover o Arial Cover color azul para técnico auditor y beige para técnico
en administración de empresas, colocándola al final del informe.

II LOMO DEL EJEMPLAR

En el lomo del ejemplar, de abajo hacia arriba y en forma centrada, se anotará el año en
que se presenta el informe, y A.T. (auditor técnico) o T.A.E. (técnico en administración de
empresas).

III PRESENTACIÓN DEL ESCRITO

Debe ser presentado empleando letra Arial o Times New Roman en tamaño 12, con
excepción de los títulos de los capítulos, en los que se utilizará tamaño 14, en negrita. El
papel a utilizar debe ser bond de 80 gramos en tamaño carta.

IV ENUMERACIÓN DE LAS PÁGINAS

La página de la carátula interior no llevará número, pero se contará como página "i".
También las páginas de la presentación (protocolo) no lo llevarán, pero se consideran en
el conteo de la numeración romana. El resumen, índice general, índice de cuadros, índice
de figuras y listas de abreviatura debe iniciarse en hoja aparte, omitiendo el número de
esta primera página, pero contándola, para los efectos de la numeración. Para ello, se
emplearán números romanitos (números romanos en minúscula) colocados en el centro,
tamaño 11 y a 1.25 cm del borde inferior de la hoja.

A partir de la introducción, cada capítulo debe iniciarse en hoja aparte, omitiendo el


número de esta primera página, pero contándola, para los efectos de la numeración. Para
ello, se emplearán números arábigos colocados en el centro, tamaño 10 y a 1.25 cm del
borde superior de la hoja.

V MÁRGENES

El margen interno (izquierdo) de la página será de 3 cm y los demás márgenes (inferior,


superior, derecho) deberán ser de 2.5 cm.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 9


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL INFORME FINAL TÉCNICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

VI TEXTO

El texto del informe debe ir espaciado de manera conveniente, fuente, espaciado


entre caracteres expandido en 0.40 pto. Usando espaciado anterior 0 y posterior 12 pts., e
interlineado 1.5 (véase apéndice 1 y 3).

VII REQUISITOS FORMALES DEL INFORME A PRESENTAR A LA ENTIDAD

En el caso de auditor técnico debe tomarse en consideración, que el informe que se


presentará a la entidad auditada, se hará en la forma acostumbrada a nivel profesional, es
decir, a renglón cerrado. Este último, únicamente incluirá, en el caso de una auditoría:
dictamen, estados financieros, notas a los estados financieros, información
complementaria, y por aparte, la carta de gerencia; mientras, si se trata del diseño de
la estructura del control interno: la propuesta.

Para técnico en administración de empresas, el informe que se presentará a la entidad


sujeta de estudio debe ir siempre guardando las formas a nivel profesional, a renglón
cerrado, en el caso de: hallazgos, resultados del estudio, información complementaria,
cartas a la gerencia y la propuesta de mejora.

VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS AL PIE DE PÁGINA

Para hacer las referencias bibliográficas y notas de pie de página, utilice los criterios
recomendados en el documento: Normas para redactar referencias y citas bibliográficas
(NIACE 10-2019), desarrolladas por la Coordinatura.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 10


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
PROGRAMA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
COORDINACIÓN GENERAL

NORMAS DE REQUISITOS FORMALES DEL


TRABAJO DE GRADUACIÓN OPCIÓN:
TESIS DE GRADO

NI A C E 0 2 -2 0 1 9 Gildardo Guadalupe Arriola Mairén

SUMARIO
I CONTENIDO GENERAL DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN: 1.1 Presentación, 1.1.1
Portada o carátula exterior, 1.1.2 Hoja en blanco, 1.1.3 Carátula interior, 1.1.4 Hoja de
presentación, 1.1.5 Dictamen del asesor principal del trabajo de graduación, 1.1.6 Dictamen del
coordinador del programa, 1.1.7 Autorización del director Centro Universitario, 1.1.8
Agradecimientos y dedicatorias , 1.1.9 Resumen, 1.1.10 Índice general, 1.1.11 Índice de
cuadros, 1.1.12 Índice de figuras, 1.1.13 Lista de abreviaturas y siglas , 1.2 Desarrollo del
trabajo, 1.2.1 Introducción, 1.2.2 Desarrollo del informe final, 1.2.3 Conclusiones, 1.2.4
Recomendaciones, 1.3 Parte final, 1.3.1 Literatura citada y consultada o bibliografía, 1.3.2
Apéndice, 1.3.3 Anexos, 1.3.4 Hoja en blanco, 1.3.5 Contraportada, II LOMO DEL
EJEMPLAR, III PRESENTACIÓN DEL ESCRITO, IV ENUMERACIÓN DE LAS
PÁGINAS, V MÁRGENES, VI TEXTO, VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS
AL PIE DE PÁGINA.

I CONTENIDO GENERAL DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

La tesis de grado es una investigación fundamental, básica o aplicada que busca la


creación de conocimiento teórico y/o empírico en un área específica de la Contaduría
Pública y Auditoría o Administración de Empresas. Este tipo de investigación requiere la
aplicación rigurosa del método científico.

Previamente, para el desarrollo de la tesis de grado, el iniciado debe de plantear a la


Comisión de Trabajos de Graduación el diseño de investigación, el cual debe cumplir
los requisitos: título de la investigación; introducción; planteamiento del problema;
justificación; objetivos generales y específicos; marco referencial; hipótesis; diseño
metodológico; bosquejo preliminar del informe final de la investigación; cronograma de
trabajo; presupuesto; bibliografía; diseño de todos los instrumentos que se utilizarán,
según las variables e indicadores a utilizar; y anexos (si son necesarios).

Aprobado por la Comisión de Trabajos de Graduación el diseño de investigación. El


informe final debe constar tres secciones:

CIENCIAS ECONÓMICAS: CUNORI - USAC


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN – CIENCIAS ECONÓMICAS

 presentación,
 desarrollo del trabajo, y
 parte final.

1.1 Presentación

1.1.1 Portada o carátula exterior

Portada o carátula exterior la cual deberá estar impresa en papel HL Cover o Arial
Cover color azul para Contaduría Pública y Auditoría y color beige para Administración
de Empresas. Todo el texto deberá escribirse en mayúsculas en tamaño 14 y negrita.
Fuente, espaciado entre caracteres expandido en 0.50 pto., interlineado sencillo y
contendrá lo siguiente:

 Universidad de San Carlos de Guatemala,


 Centro Universitario de Oriente,
 Ciencias Económicas,
 Contaduría Pública y Auditoría o Administración de Empresas,
 escudo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (según modelo, centrado,
tamaño y giro: 10.38 alto y ancho, escala: 50% alto y ancho) posición absoluta en
horizontal 3.16 cm, en vertical 0.25 cm,
 título de la tesis de grado (tamaño 16 o 15),
 nombre completo del postulante,
 Chiquimula, Guatemala, mes, año.

Véase norma de estilo para carátula interior y exterior (NIACE 06-2019).

1.1.2 Hoja en blanco

Es una hoja que se coloca al inicio del informe final, entre la carátula exterior ( impresa en
papel del color correspondiente a cada carrera) y la carátula interior. No se debe
considerar en la enumeración de las páginas.

1.1.3 Carátula interior

Todo el texto debe escribirse en mayúsculas, tamaño 14 y negrita. Fuente, espaciado entre
caracteres expandido en 0.50 pto., interlineado sencillo e incluirá lo siguiente:

 Universidad de San Carlos de Guatemala,


 Centro Universitario de Oriente,
 Ciencias Económicas,
 Contaduría Pública y Auditoría o Administración de Empresas,
 título de la tesis de grado,

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 12


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN – CIENCIAS ECONÓMICAS

 trabajo de graduación,
 tesis de grado (entre paréntesis),
 escudo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (según modelo, centrado,
tamaño y giro: 10.38 alto y ancho, escala: 50% alto y ancho) posición absoluta en
horizontal 3.16 cm, en vertical 0.25 cm,
 sometido a consideración del Honorable Consejo Directivo (se escribe inicial
mayúscula, y además aquellas que lo requieren por naturaleza),
 por (solo inicial mayúscula),
 nombre del (a) postulante,
 al conferírseles el título de (solo inicial mayúscula),
 contador público y auditor o administrador (a) de empresas,
 en el grado académico de (solo inicial mayúscula),
 licenciado,
 Chiquimula, Guatemala, mes, año.

Véase norma de estilo para carátula interior y exterior (NIACE 06-2019).

1.1.4 Hoja de presentación

Se colocarán los miembros del Consejo Regional y Terna Evaluadora del Informe Final,
en el siguiente orden:

 Universidad de San Carlos de Guatemala,


 Centro Universitario de Oriente,
 Contaduría Pública y Auditoría o Administración de Empresas,
 nombre y grado del Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
 miembros del Consejo Directivo del Centro Universitario de Oriente, en el siguiente
orden:
 Presidente
 Representantes de los profesores titulares (primero damas y luego
caballeros)
 Representante de los graduados a nivel de licenciatura
 Representantes estudiantiles (primero damas y luego caballeros)
 Secretario (a)
 Autoridades académicas:
 Coordinador Académico
 Coordinador del Programa
 Tribunal que practicó el Examen General Privado (si fue exonerado, deberá hacerse
constar al pie, indicando el número de resolución en que se le declaró tal
exoneración 1) para auditoría en el siguiente orden:

1
CONSTANCIA: De conformidad con Resolución CUNORI.CCEE.CPA.EEGP.02.2004, el (la) graduando
(a) fue exonerado (a) del Examen General Privado, con fundamento en el artículo 17 del Normativo de Exámenes
Generales Privados de las carreras de Contaduría Pública y Auditoría y Administración de Empresas a Nivel de
Licenciatura del Centro Universitario de Oriente de la Universidad de San Carlos de Guatemal a.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 13


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN – CIENCIAS ECONÓMICAS

 Área de contabilidad
 Área de auditoría
 Área de impuestos
 Área de finanzas
Para administración, en el siguiente orden:
 Área de métodos cuantitativos
 Área de administración y mercadotecnia
 Área de finanzas
 Área de administración de operaciones
 Terna Evaluadora del Informe Final, en el siguiente orden:
 Coordinador
 Secretario
 Vocal

1.1.5 Dictamen del asesor principal del trabajo de graduación

El profesor asesor principal del postulante, deberá emitir dictamen del informe final del
trabajo de graduación.

1.1.6 Dictamen del coordinador del programa

El coordinador de la carrera, deberá emitir opinión favorable del informe final del trabajo
de graduación presentado por el postulante.

1.1.7 Autorización del director del Centro Universitario

El director del Centro Universitario, deberá autorizar la impresión del informe final del
trabajo de graduación presentado por el postulante.

1.1.8 Agradecimientos y dedicatorias

El postulante, aunque es opcional, puede agregar una hoja con sus agradecimientos y/o
dedicatorias.

1.1.9 Resumen

No deberá exceder de 2 hojas; e incluirá los siguientes elementos (sin que se conviertan
en apartados dentro del texto):
 objetivos generales y específicos,
 naturaleza (en qué consistió),
 alcance (investigación tesis de grado),
 limitaciones (si las hubo),
 conclusiones y recomendaciones principales,

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 14


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN – CIENCIAS ECONÓMICAS

 redactado en tiempo pretérito.

1.1.10 Índice general

Véase norma de índice general, cuadros, figuras y lista de abreviaturas (NIACE 07-2019).

1.1.11 Índice de cuadros

Véase norma de índice general, cuadros, figuras y lista de abreviaturas (NIACE 07-2019).

1.1.12 Índice de figuras

Véase norma de índice general, cuadros, figuras y lista de abreviaturas (NIACE 07-2019).

1.1.13 Lista de abreviaturas

Véase norma de índice general, cuadros, figuras y lista de abreviaturas (NIACE 07-2019).

1.2 Desarrollo del trabajo

1.2.1 Introducción

Deberá contener los siguientes elementos (sin que se conviertan en apartados dentro del
texto):

 justificación (importancia y aportes),


 naturaleza (en qué consistió),
 alcance (investigación tesis de grado),
 acápite (descripción resumida del contenido de capítulos),
 redacción en tiempo presente, y a espacio y medio.

1.2.2 Desarrollo del informe final

El cual debe subdividirse en los siguientes capítulos:

 Capítulo I: marco metodológico


 Capítulo II: marco referencial
 Capítulo III: presentación y discusión de resultados
 Capítulo IV: propuesta (si corresponde)

1.2.3 Conclusiones

Que deberán ser congruentes con los objetivos: general y específicos.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 15


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN – CIENCIAS ECONÓMICAS

1.2.4 Recomendaciones

Que deberán ser congruentes con las conclusiones, sin embargo, no todas las conclusiones
llevan recomendaciones.

1.3 Parte final

1.3.1 Literatura citada y consultada o bibliografía

Véase norma para redactar referencias y citas bibliográficas (NIACE 10-2019).

1.3.2 Apéndice

Si es necesario, consisten en tablas, cuadros, figuras o documentos adicionales,


elaborados por el autor, pero que no se consideró pertinentes incluirlos en el cuerpo del
informe, sin embargo, pueden ser importantes para fortalecer los resultados de la
investigación.

1.3.3 Anexos

Si es necesario, consisten en tablas, cuadros, figuras o documentos adicionales, que no


fueron elaborados por el autor, pero que no se consideró pertinente incluirlos en el cuerpo
del informe, sin embargo, pueden ser importantes para fortalecer los resultados de la
investigación.

1.3.4 Hoja en blanco

Simplemente se coloca una hoja en blanco al final del informe final.

1.3.5 Contraportada

Es de papel HL Cover o Arial Cover color azul para Contaduría Pública y Auditoría y
color beige para Administración de Empresas, colocándola al final del informe.

II LOMO DEL EJEMPLAR

En el lomo del ejemplar, de abajo hacia arriba y en forma centrada, se anotará el año en
que se presenta el informe, el nombre del postulante (a), CPA (contador público y
auditor), y ADE (administrador de empresas).

III PRESENTACIÓN DEL ESCRITO

Debe ser presentado empleando letra Arial o Times New Roman tamaño 12, con excepción
de los títulos de los capítulos, en los que se utilizará tamaño 14, en negrita. El papel a
utilizar deberá ser bond de 80 gramos tamaño carta.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 16


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN – CIENCIAS ECONÓMICAS

IV ENUMERACIÓN DE LAS PÁGINAS

La página de la carátula interior no llevará número, pero se contará como página "i".
También las páginas de la presentación (protocolo) no lo llevarán, pero se consideran en
el conteo de la numeración romana. El resumen, índice general, índice de cuadros, índice
de figuras y listas de abreviaturas debe iniciarse en hoja aparte, omitiendo el número de
esta primera página, pero contándola, para los efectos de la numeración. Para ello, se
emplearán números romanitos (números romanos en minúscula) colocados en el centro,
tamaño 11 y a 1.25 cm del borde inferior de la hoja.

A partir de la introducción, cada capítulo debe iniciarse en hoja aparte, omitiendo el


número de esta primera página, pero contándola, para los efectos de la numeración. Para
ello, se emplearán números arábigos colocados en el centro, tamaño 10 y a 1.25 cm del
borde superior de la hoja.

V MÁRGENES

El margen interno (izquierdo) de la página será de 3 cm y los demás márgenes (inferior,


superior, derecho) deberán ser de 2.5 cm.

VI TEXTO

El texto del informe debe ir espaciado de manera conveniente, fuente, espaciado entre
caracteres expandido en 0.40 pto. Usando espaciado anterior 0 y posterior 12 pts., e
interlineado 1.5 (véase apéndice 1 y 3).

VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS AL PIE DE PÁGINA

Para hacer las referencias bibliográficas y notas de pie de página, utilice los criterios
recomendados en el documento: Normas para redactar referencias y citas bibliográficas
(NIACE 10-2019), desarrolladas por la Coordinatura.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 17


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
PROGRAMA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
COORDINACIÓN GENERAL

NORMAS DE REQUISITOS FORMALES DEL


TRABAJO DE GRADUACIÓN OPCIÓN:
MONOGRAFÍA

NI A C E 0 3 -2 0 1 9 Gildardo Guadalupe Arriola Mairén

SUMARIO
I CONTENIDO GENERAL DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN: 1.1 Presentación, 1.1.1
Portada o carátula exterior, 1.1.2 Hoja en blanco, 1.1.3 Carátula interior, 1.1.4 Hoja de
presentación, 1.1.5 Dictamen del asesor principal del trabajo de graduación, 1.1.6 Dictamen del
coordinador del programa, 1.1.7 Autorización del director Centro Universitario, 1.1.8
Agradecimientos y dedicatorias , 1.1.9 Resumen, 1.1.10 Índice general, 1.1.11 Índice de
cuadros, 1.1.12 Índice de figuras, 1.1.13 Lista de abreviaturas y siglas , 1.2 Desarrollo del
trabajo, 1.2.1 Introducción, 1.2.2 Desarrollo del informe final, 1.2.3 Conclusiones, 1.2.4
Recomendaciones, 1.3 Parte final, 1.3.1 Literatura citada y consultada o bibliografía, 1.3.2
Apéndice, 1.3.3 Anexos, 1.3.4 Hoja en blanco, 1.3.5 Contraportada, II LOMO DEL
EJEMPLAR, III PRESENTACIÓN DEL ESCRITO, IV ENUMERACIÓN DE LAS
PÁGINAS, V MÁRGENES, VI TEXTO, VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS
AL PIE DE PÁGINA.

I CONTENIDO GENERAL DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

La monografía, es una investigación de carácter formativo, que no busca generar nuevos


conocimientos, sino compilar materiales científicos dispersos, organizarlos y exponerlos
en forma sistemática y lógica, o bien interpretarlos y desarrollarlos, a fin de facilitar su
asimilación y aplicación a casos concretos.

Previamente, para el desarrollo de la monografía, el iniciado debe de plantear a la


Comisión de Trabajos de Graduación un proyecto de investigación, el cual debe
cumplir los requisitos: título de la monografía; introducción; justificación; objetivos
generales y específicos; principales fuentes de documentación en que se sustentará; plan
de contenido, por capítulos, títulos y subtítulos; cronograma de trabajo; presupuesto;
bibliografía adicional de consulta; y anexos (si son necesarios).

CIENCIAS ECONÓMICAS: CUNORI - USAC


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN – CIENCIAS ECONÓMICAS

Aprobado por la Comisión de Trabajos de Graduación el proyecto de investigación. El


informe final debe constar tres secciones:

 presentación,
 desarrollo del trabajo, y
 parte final.

1.1 Presentación

1.1.1 Portada o carátula exterior

Portada o carátula exterior la cual deberá estar impresa en papel HL Cover o Arial
Cover color azul para Contaduría Pública y Auditoría y color beige para Administración
de Empresas. Todo el texto deberá escribirse en mayúsculas en tamaño 14 y negrita.
Fuente, espaciado entre caracteres expandido en 0.50 pto., interlineado sencillo y
contendrá lo siguiente:

 Universidad de San Carlos de Guatemala,


 Centro Universitario de Oriente,
 Ciencias Económicas,
 Contaduría Pública y Auditoría o Administración de Empresas,
 escudo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (según modelo, centrado,
tamaño y giro: 10.38 alto y ancho, escala: 50% alto y ancho, posición absoluta, en
horizontal 3.16 cm, en vertical 0.25 cm),
 título de la monografía, tesis, pasantía o libro,
 nombre completo del postulante,
 Chiquimula, Guatemala, mes, año.

Véase norma de estilo para carátula interior y exterior (NIACE 06-2019).

1.1.2 Hoja en blanco

Es una hoja que se coloca al inicio del informe final, entre la carátula exterior ( impresa en
papel del color correspondiente a cada carrera) y la carátula interior. No se debe
considerar en la enumeración de las páginas.

1.1.3 Carátula interior

Todo el texto debe escribirse en mayúsculas en negrita. Fuente, espaciado entre caracteres
expandido en 0.50 pto., interlineado sencillo e incluirá lo siguiente:

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 19


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN – CIENCIAS ECONÓMICAS

 Universidad de San Carlos de Guatemala,


 Centro Universitario de Oriente,
 Ciencias Económicas,
 Contaduría Pública y Auditoría o Administración de Empresas
 título de la monografía,
 trabajo de graduación,
 monografía (entre paréntesis),
 escudo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (según modelo, centrado,
tamaño y giro: 10.38 alto y ancho, escala: 50% alto y ancho, posición absoluta, en
horizontal 3.16 cm, en vertical 0.25 cm),
 sometido a consideración del Honorable Consejo Directivo (se escribe inicial
mayúscula, y además aquellas que lo requieren por naturaleza),
 por (solo inicial mayúscula),
 nombre del (a) postulante,
 al conferírseles el título de (solo inicial mayúscula),
 contador público y auditor o administrador (a) de empresas,
 en el grado académico de (solo inicial mayúscula),
 licenciado,
 Chiquimula, Guatemala, mes, año.

Véase norma de estilo para carátula interior y exterior (NIACE 06-2019).

1.1.4 Hoja de presentación

Se colocarán los miembros del Consejo Regional y Terna Evaluadora del Informe Final,
en el siguiente orden:

 Universidad de San Carlos de Guatemala,


 Centro Universitario de Oriente,
 Contaduría Pública y Auditoría o Administración de Empresas,
 nombre y grado del Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
 miembros del Consejo Directivo del Centro Universitario de Oriente, en el siguiente
orden:
 Presidente
 Representantes de los profesores titulares (primero damas y luego
caballeros)
 Representante de los graduados a nivel de licenciatura
 Representantes estudiantiles (primero damas y luego caballeros)
 Secretario (a)
 Autoridades académicas:

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 20


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN – CIENCIAS ECONÓMICAS

 Coordinador académico
 Coordinador del programa
 Tribunal que practicó el Examen General Privado (si fue exonerado, deberá hacerse
constar al pie, indicando el número de resolución en que se le declaró tal
exoneración 2) para auditoría, en el siguiente orden:
 Área de contabilidad
 Área de auditoría
 Área de impuestos
 Área de finanzas
Para administración, en el siguiente orden:
 Área de métodos cuantitativos
 Área de administración y mercadotecnia
 Área de finanzas
 Área de administración de operaciones
 Terna Evaluadora del Informe Final, en el siguiente orden:
 Coordinador
 Secretario
 Vocal

1.1.5 Dictamen del asesor principal del trabajo de graduación

El profesor asesor principal del postulante, deberá emitir dictamen del informe final del
trabajo de graduación.

1.1.6 Dictamen del coordinador del programa

El coordinador de la carrera, deberá emitir opinión favorable de l informe final del trabajo
de graduación presentado por el postulante.

1.1.7 Autorización del director del Centro Universitario

El director del Centro Universitario, deberá autorizar la impresión del informe final del
trabajo de graduación presentado por el postulante.

1.1.8 Agradecimientos y dedicatorias

El postulante, aunque es opcional, puede agregar una hoja con sus agradecimientos y/o
dedicatorias.

2
EJEMPLO DE CONSTANCIA: De conformidad con Resolución CUNORI.CCEE.CPA.EEGP.02.2004,
el (la) graduando (a) fue exonerado (a) del Examen General Privado, con fundamento en el artículo 17 del
Normativo de Exámenes Generales Privados de las carreras de Contaduría Pública y Auditoría y
Administración de Empresas a Nivel de Licenciatura del Centro Universitario de Oriente de la Universidad de
San Carlos de Guatemala.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 21


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN – CIENCIAS ECONÓMICAS

1.1.9 Resumen

No deberá exceder de 2 hojas; e incluirá los siguientes elementos (sin que se conviertan en
apartados dentro del texto):

 objetivos generales y específicos,


 naturaleza (en qué consistió),
 alcance (investigación monográfica),
 limitaciones (si las hubo),
 conclusiones y recomendaciones principales,
 redactado en tiempo pretérito.

1.1.10 Índice general

Véase norma de índice general, cuadros, figuras y lista de abreviaturas (NIACE 07-2019).

1.1.11 Índice de cuadros

Véase norma de índice general, cuadros, figuras y lista de abreviaturas (NIACE 07-2019).

1.1.12 Índice de figuras

Véase norma de índice general, cuadros, figuras y lista de abreviaturas (NIACE 07-2019).

1.1.13 Lista de abreviaturas

Véase norma de índice general, cuadros, figuras y lista de abreviaturas (NIACE 07-2019).

1.2 Desarrollo del trabajo

1.2.1 Introducción

Deberá contener los siguientes elementos (sin que se conviertan en apartados dentro
del texto):

 justificación (importancia y aportes),


 naturaleza (en qué consistió),
 alcance (investigación monográfica),
 acápite (descripción resumida del contenido de capítulos),
 redacción en tiempo presente, y a espacio y medio.

1.2.2 Desarrollo del informe final

El cual debe subdividirse en los siguientes capítulos:

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 22


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN – CIENCIAS ECONÓMICAS

 Capítulo I: congruente con objetivo específico 1


 Capítulo II: congruente con objetivo específico 2
 Capítulo III: congruente con objetivo específico 3
 Capítulo IV: congruente con objetivo específico 4
 Capítulo V: congruente con objetivo específico 5 (si fuera el caso)

1.2.3 Conclusiones

Que deberán ser congruentes con los objetivos: general y específicos.

1.2.4 Recomendaciones

Que deberán ser congruentes con las conclusiones, sin embargo, no todas las conclusiones
llevan recomendaciones.

1.3 Parte final

1.3.1 Literatura citada y consultada o bibliografía

Véase norma para redactar referencias y citas bibliográficas (NIACE 10-2019).

1.3.2 Apéndice

Si es necesario, consisten en tablas, cuadros, figuras o documentos adicionales,


elaborados por el autor, pero que no se consideró pertinentes incluirlos en el cuerpo del
informe, sin embargo, pueden ser importantes para fortalecer los resultados de la
investigación.

1.3.3 Anexos

Si es necesario, consisten en tablas, cuadros, figuras o documentos adicionales, que no


fueron elaborados por el autor, pero que no se consideró pertinente incluirlos en el cuerpo
del informe, sin embargo, pueden ser importantes para fortalecer los resultados de la
investigación.

1.3.4 Hoja en blanco

Simplemente se coloca una hoja en blanco al final del informe final.

1.3.5 Contraportada

Es de papel HL Cover o Arial Cover color azul para Contaduría Pública y Auditoría y
color beige para Administración de Empresas, colocándola al final del informe.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 23


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN – CIENCIAS ECONÓMICAS

II LOMO DEL EJEMPLAR

En el lomo del ejemplar, de abajo hacia arriba y en forma centrada, se anotará el año en
que se presenta el informe, el nombre del postulante (a), CPA (contador público y
auditor), y ADE (administrador de empresas).

III PRESENTACIÓN DEL ESCRITO

Debe ser presentado empleando letra Arial o Times New Roman en tamaño 12, con
excepción de los títulos de los capítulos, en los que se utilizará tamaño 14, en negrita. El
papel a utilizar debe ser bond de 80 gramos en tamaño carta.

IV ENUMERACIÓN DE LAS PÁGINAS

La página de la carátula interior no llevará número, pero se contará como página "i".
También las páginas de la presentación (protocolo) no lo llevarán, pero se consideran en
el conteo de la numeración romana. El resumen, índice general, índice de cuadros, índice
de figuras y listas de abreviatura debe iniciarse en hoja aparte, omitiendo el número de
esta primera página, pero contándola, para los efectos de la numeración. Para ello, se
emplearán números romanitos (números romanos en minúscula) colocados en el centro,
tamaño 11 y a 1.25 cm del borde inferior de la hoja.

A partir de la introducción, cada capítulo debe iniciarse en hoja aparte, omitiendo el


número de esta primera página, pero contándola, para los efectos de la numeración. Para
ello, se emplearán números arábigos colocados en el centro, tamaño 10 y a 1.25 cm del
borde superior de la hoja.

V MÁRGENES

El margen interno (izquierdo) de la página será de 3 cm y los demás márgenes (inferior,


superior, derecho) deberán ser de 2.5 cm.

VI TEXTO

El texto del informe debe ir espaciado de manera conveniente, fuente, espaciado


entre caracteres expandido en 0.40 pto., usando espaciado anterior 0 y posterior 12 pts.,
e interlineado 1.5 (véase apéndice 1 y 3).

VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS AL PIE DE PÁGINA

Para hacer las referencias bibliográficas y notas de pie de página, utilice los criterios
recomendados en el documento: Normas para redactar referencias y citas bibliográficas
(NIACE 10-2019), desarrolladas por la Coordinatura.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 24


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
PROGRAMA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
COORDINACIÓN GENERAL

NORMAS DE REQUISITOS FORMALES DEL


TRABAJO DE GRADUACIÓN OPCIÓN:
PASANTÍA DIRIGIDA

NI A C E 0 4 -2 0 1 9 Gildardo Guadalupe Arriola Mairén

SUMARIO
I CONTENIDO GENERAL DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN: 1.1 Presentación, 1.1.1
Portada o carátula exterior, 1.1.2 Hoja en blanco, 1.1.3 Carátula interior, 1.1.4 Hoja de
presentación, 1.1.5 Dictamen del asesor principal del trabajo de graduación, 1.1.6 Dictamen del
coordinador del programa, 1.1.7 Autorización del director Centro Universitario, 1.1.8
Agradecimientos y dedicatorias , 1.1.9 Resumen, 1.1.10 Índice general, 1.1.11 Índice de
cuadros, 1.1.12 Índice de figuras, 1.1.13 Lista de abreviaturas y siglas , 1.2 Desarrollo del
trabajo, 1.2.1 Introducción, 1.2.2 Desarrollo del informe final, 1.2.3 Conclusiones, 1.2.4
Recomendaciones, 1.3 Parte final, 1.3.1 Literatura citada y consultada o bibliografía, 1.3.2
Apéndice, 1.3.3 Anexos, 1.3.4 Hoja en blanco, 1.3.5 Contraportada, II LOMO DEL
EJEMPLAR, III PRESENTACIÓN DEL ESCRITO, IV ENUMERACIÓN DE LAS
PÁGINAS, V MÁRGENES, VI TEXTO, VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS
AL PIE DE PÁGINA.

I CONTENIDO GENERAL DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

La pasantía dirigida es una práctica profesional que implica la aplicación de


conocimientos y habilidades en un área específica de la Contaduría Pública y Auditoría o
Administración de Empresas, que se realiza en una entidad privada o pública, lucrativa o
no, y que implica detectar un problema concreto, que será resuelto por el candidato, ya
sea desarrollando un manual o realizando un estudio específico.

Previamente, para el desarrollo de la pasantía dirigida, el iniciado debe de plantear a la


Comisión de Trabajos de Graduación el plan de pasantía, el cual debe cumplir los
requisitos: título del trabajo; introducción; situación o problema que se desea intervenir;
justificación; objetivos generales y específicos: marco referencial; bosquejo preliminar de
la propuesta; cronograma de trabajo; presupuesto; bibliografía; y anexos (si son
necesarios).

Aprobado por la Comisión de Trabajos de Graduación el plan de pasantía. El informe


final debe constar tres secciones:

CIENCIAS ECONÓMICAS: CUNORI - USAC


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN – CIENCIAS ECONÓMICAS

 presentación,
 desarrollo del trabajo, y
 parte final.

1.1 Presentación

1.1.1 Portada o carátula exterior

Portada o carátula exterior la cual deberá estar impresa en papel HL Cover o Arial
Cover color azul para Contaduría Pública y Auditoría y color beige para Administración
de Empresas. Todo el texto deberá escribirse en mayúsculas en tamaño 14 y negrita.
Fuente, espaciado entre caracteres expandido en 0.50 pto., interlineado sencillo y
contendrá lo siguiente:

 Universidad de San Carlos de Guatemala,


 Centro Universitario de Oriente,
 Ciencias Económicas,
 Contaduría Pública y Auditoría o Administración de Empresas,
 escudo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (según modelo, centrado,
tamaño y giro: 10.38 alto y ancho, escala: 50% alto y ancho) posición absoluta en
horizontal 3.16 cm, en vertical 0.25 cm,
 título de la pasantía dirigida (tamaño 16 o 15),
 nombre completo del postulante,
 Chiquimula, Guatemala, mes, año.

Véase norma de estilo para carátula interior y exterior (NIACE 06-2019).

1.1.2 Hoja en blanco

Es una hoja que se coloca al inicio del informe final, entre la carátula exterior ( impresa en
papel del color correspondiente a cada carrera) y la carátula interior. No se debe
considerar en la enumeración de las páginas.

1.1.3 Carátula interior

Todo el texto debe escribirse en mayúsculas, tamaño 14 y negrita. Fuente, espaciado entre
caracteres expandido en 0.50 pto., interlineado sencillo e incluirá lo siguiente:

 Universidad de San Carlos de Guatemala,


 Centro Universitario de Oriente,
 Ciencias Económicas,
 Contaduría Pública y Auditoría o Administración de Empresas,
 título de la pasantía dirigida,

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 26


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN – CIENCIAS ECONÓMICAS

 trabajo de graduación,
 pasantía dirigida (entre paréntesis),
 escudo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (según modelo, centrado,
tamaño y giro: 10.38 alto y ancho, escala: 50% alto y ancho) posición absoluta en
horizontal 3.16 cm, en vertical 0.25 cm,
 sometido a consideración del Honorable Consejo Directivo (se escribe inicial
mayúscula, y además aquellas que lo requieren por naturaleza),
 por (solo inicial mayúscula),
 nombre del (a) postulante,
 al conferírseles el título de (solo inicial mayúscula),
 contador público y auditor o administrador (a) de empresas,
 en el grado académico de (solo inicial mayúscula),
 licenciado,
 Chiquimula, Guatemala, mes, año.

Véase norma de estilo para carátula interior y exterior (NIACE 06-2019).

1.1.4 Hoja de presentación

Se colocarán los miembros del Consejo Regional y Terna Evaluadora del Informe Final,
en el siguiente orden:

 Universidad de San Carlos de Guatemala,


 Centro Universitario de Oriente,
 Contaduría Pública y Auditoría o Administración de Empresas,
 nombre y grado del Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
 miembros del Consejo Directivo del Centro Universitario de Oriente, en el sigui ente
orden:
 Presidente
 Representantes de los profesores titulares (primero damas y luego
caballeros)
 Representante de los graduados a nivel de licenciatura
 Representantes estudiantiles (primero damas y luego caballeros)
 Secretario (a)
 Autoridades académicas:
 Coordinador académico
 Coordinador del programa
 Tribunal que practicó el Examen General Privado (si fue exonerado, deberá hacerse
constar al pie, indicando el número de resolución en que se le declaró tal exoneración 3)

3
CONSTANCIA: De conformidad con Resolución CUNORI.CCEE.CPA.EEGP.02.2004, el (la)
graduando (a) fue exonerado (a) del Examen General Privado, con fundamento en el artículo 17 del Normativo
de Exámenes Generales Privados de las carreras de Contaduría Pública y Auditoría y Administración de
Empresas a Nivel de Licenciatura del Centro Universitario de Oriente de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 27


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN – CIENCIAS ECONÓMICAS

para auditoría en el siguiente orden:


 Área de contabilidad
 Área de auditoría
 Área de impuestos
 Área de finanzas
Para administración, en el siguiente orden:
 Área de métodos cuantitativos
 Área de administración y mercadotecnia
 Área de finanzas
 Área de administración de operaciones
 Terna Evaluadora del Informe Final, en el siguiente orden:
 Coordinador
 Secretario
 Vocal

1.1.5 Dictamen del asesor principal del trabajo de graduación

El profesor asesor principal del postulante, deberá emitir dictamen del informe final del
trabajo de graduación.

1.1.6 Dictamen del coordinador del programa

El coordinador de la carrera, deberá emitir opinión favorable de l informe final del trabajo
de graduación presentado por el postulante.

1.1.7 Autorización del director del Centro Universitario

El director del Centro Universitario, deberá autorizar la impresión del informe final del
trabajo de graduación presentado por el postulante.

1.1.8 Agradecimientos y dedicatorias

El postulante, aunque es opcional, puede agregar una hoja con sus agradecimientos y/o
dedicatorias.

1.1.9 Resumen

No deberá exceder de 2 hojas; e incluirá los siguientes elementos (sin que se conviertan
en apartados dentro del texto):
 objetivos generales y específicos,
 naturaleza (en qué consistió),
 alcance (investigación pasantía dirigida),
 limitaciones (si las hubo),

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 28


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN – CIENCIAS ECONÓMICAS

 conclusiones y recomendaciones principales,


 redactado en tiempo pretérito.

1.1.10 Índice general

Véase norma de índice general, cuadros, figuras y lista de abreviaturas (NIACE 07-2019).

1.1.11 Índice de cuadros

Véase norma de índice general, cuadros, figuras y lista de abreviaturas (NIACE 07-2019).

1.1.12 Índice de figuras

Véase norma de índice general, cuadros, figuras y lista de abreviaturas (NIACE 07-2019).

1.1.13 Lista de abreviaturas

Véase norma de índice general, cuadros, figuras y lista de abreviaturas (NIACE 07-2019).

1.2 Desarrollo del trabajo

1.2.1 Introducción

Deberá contener los siguientes elementos (sin que se conviertan en apartados dentro
del texto):

 justificación (importancia y aportes),


 naturaleza (en qué consistió),
 alcance (investigación pasantía dirigida),
 acápite (descripción resumida del contenido de capítulos),
 redacción en tiempo presente, y a espacio y medio.

1.2.2 Desarrollo del informe final

El cual debe subdividirse en los siguientes capítulos:

 Capítulo I: marco referencial y marco metodológico,


 Capítulo II: debe contener la descripción de la metodología a desarrollar.

1.2.3 Conclusiones

Que deberán ser congruentes con los objetivos: general y específicos.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 29


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN – CIENCIAS ECONÓMICAS

1.2.4 Recomendaciones

Que deberán ser congruentes con las conclusiones, sin embargo, no todas las conclusiones
llevan recomendaciones.

1.3 Parte final

1.3.1 Literatura citada y consultada o bibliografía

Véase norma para redactar referencias y citas bibliográficas (NIACE 10-2019).

1.3.2 Apéndice

Si es necesario, consisten en tablas, cuadros, figuras o documentos adicionales,


elaborados por el autor, pero que no se consideró pertinentes incluirlos en el cuerpo del
informe, sin embargo, pueden ser importantes para fortalecer los resultados de la
investigación.

1.3.3 Anexos

Si es necesario, consisten en tablas, cuadros, figuras o documentos adicionales, que no


fueron elaborados por el autor, pero que no se consideró pertinente incluirlos en el cuerpo
del informe, sin embargo, pueden ser importantes para fortalecer los resultados de la
investigación.

1.3.4 Hoja en blanco

Simplemente se coloca una hoja en blanco al final del informe final.

1.3.5 Contraportada

Es de papel HL Cover o Arial Cover color azul para Contaduría Pública y Auditoría y
color beige para Administración de Empresas, colocándola al final del informe.

II LOMO DEL EJEMPLAR

En el lomo del ejemplar, de abajo hacia arriba y en forma centrada, se anotará el año en
que se presenta el informe, el nombre del postulante (a), CPA (contador público y
auditor), y ADE (administrador de empresas).

III PRESENTACIÓN DEL ESCRITO

Debe ser presentado empleando letra Arial o Times New Roman tamaño 12, con excepción
de los títulos de los capítulos, en los que se utilizará tamaño 14, en negrita. El papel a
utilizar deberá ser bond de 80 gramos tamaño carta.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 30


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN – CIENCIAS ECONÓMICAS

IV ENUMERACIÓN DE LAS PÁGINAS

La página de la carátula interior no llevará número, pero se contará como página "i".
También las páginas de la presentación (protocolo) no lo llevarán, pero se consideran en
el conteo de la numeración romana. El resumen, índice general, cuadro, figura y listas de
abreviatura debe iniciarse en hoja aparte, omitiendo el número de esta primera página,
pero contándola, para los efectos de la numeración. Para ello, se emplearán números
romanitos (números romanos en minúscula) colocados en el centro, tamaño 11 y a 1.25
cm del borde inferior de la hoja.

A partir de la introducción, incluyendo ésta, cada capítulo debe iniciarse en hoja aparte,
omitiendo el número de esta primera página, pero contándola, para los efectos de la
numeración. Para ello, se emplearán números arábigos colocados en el centro, tamaño
10 y a 1.25 centímetros del borde superior de la hoja.

V MÁRGENES

El margen interno (izquierdo) de la página será de 3 cm y los demás márgenes (inferior,


superior, derecho) deberán ser de 2.5 cm.

VI TEXTO

El texto del informe debe ir espaciado de manera conveniente, fuente, espaciado


entre caracteres expandido en 0.40 pto. Usando espaciado anterior 0 y posterior 12 pts., e
interlineado 1.5 (véase apéndice 1 y 3).

VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS AL PIE DE PÁGINA

Para hacer las referencias bibliográficas y notas de pie de página, utilice los criterios
recomendados en el documento: Normas para redactar referencias y citas bibliográficas
(NIACE 10-2019), desarrolladas por la Coordinatura.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 31


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
PROGRAMA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
COORDINACIÓN GENERAL

NORMAS DE REQUISITOS FORMALES DEL


TRABAJO DE GRADUACIÓN OPCIÓN:
LIBRO DE TEXTO DE ASIGNATURA

NI A C E 0 5 -2 0 1 9 Gildardo Guadalupe Arriola Mairén

SUMARIO
I CONTENIDO GENERAL DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN: 1.1 Presentación, 1.1.1
Portada o carátula exterior, 1.1.2 Hoja en blanco, 1.1.3 Carátula interior, 1.1.4 Hoja de
presentación, 1.1.5 Dictamen del asesor principal del trabajo de graduación, 1.1.6 Dictamen del
coordinador del programa, 1.1.7 Autorización del director Centro Universitario, 1.1.8
Agradecimientos y dedicatorias, 1.1.9 Resumen, 1.1.10 Índice general, 1.1.11 Índice de cuadros,
1.1.12 Índice de figuras, 1.1.13 Lista de abreviaturas, 1.2 Desarrollo del trabajo, 1.2.1
Introducción, 1.2.2 Desarrollo del informe final, 1.3 Parte final, 1.3.1 Literatura citada y
consultada o bibliografía, 1.3.2 Apéndice, 1.3.3 Anexos, 1.3.4 Hoja en blanco, 1.3.5 Contraportada,
II LOMO DEL EJEMPLAR, III PRESENTACIÓN DEL ESCRITO, IV ENUMERACIÓN DE
LAS PÁGINAS, V MÁRGENES, VI TEXTO, VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y
NOTAS AL PIE DE PÁGINA.

I CONTENIDO GENERAL DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

El libro de texto de asignatura es un trabajo monográfico en el cual se expone y explica en


forma coherente y didáctica el contenido de una asignatura del pensum de estudios de la
carrera de Contaduría Pública y Auditoría o Administración de Empresas, tomando de base
los objetivos y descriptores aprobados por el Consejo Directivo, pero considerando también
los aportes científicos más recientes propios de la materia.

Corresponden al Centro Universitario de Oriente de la Universidad de San Carlos de


Guatemala, los derechos de reproducción, modificación o actualización de un libro de texto
que haya sido aceptado como trabajo de graduación.

Previamente, para el desarrollo el libro de texto de asignatura, el iniciado debe de plantear


a la Comisión de Trabajos de Graduación el proyecto del plan de la obra, el cual debe
cumplir los requisitos: título de la obra o asignatura; introducción; justificación; objetivos
generales y específicos; principales fuentes de documentación en que se sustentará; plan de
contenido, por capítulos, títulos y subtítulos; cronograma de trabajo; presupuesto;
bibliografía adicional de consulta; y anexos (si son necesarios).

CIENCIAS ECONÓMICAS: CUNORI - USAC


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN – CIENCIAS ECONÓMICAS

Aprobado por la Comisión de Trabajos de Graduación el plan de la obra. El informe final


debe constar tres secciones:

 presentación,
 desarrollo del trabajo, y
 parte final.

1.1 Presentación

1.1.1 Portada o carátula exterior

Portada o carátula exterior la cual deberá estar impresa en papel HL Cover o Arial Cover
color azul para Contaduría Pública y Auditoría y color beige para Administración de
Empresas. Todo el texto deberá escribirse en mayúsculas en tamaño 14 y negrita. Fuente,
espaciado ente caracteres expandido en 0.50 pto., interlineado sencillo y contendrá lo
siguiente:

 Universidad de San Carlos de Guatemala,


 Centro Universitario de Oriente,
 Ciencias Económicas,
 Contaduría Pública y Auditoría o Administración de Empresas,
 escudo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (según modelo, centrado, tamaño
y giro: 10.38 alto y ancho, escala: 50% alto y ancho) posición absoluta, en horizont al
3.16 cm, en vertical 0.25 cm,
 título del libro de texto de asignatura,
 nombre completo del postulante,
 Chiquimula, Guatemala, mes, año.

Véase norma de estilo para carátula interior y exterior (NIACE 06-2019).

1.1.2 Hoja en blanco

Es una hoja que se coloca al inicio del informe final, entre la carátula exterior ( impresa en
papel del color correspondiente a cada carrera) y la carátula interior. No se debe considerar
en la enumeración de las páginas.

1.1.3 Carátula interior

Todo el texto debe escribirse en mayúsculas en negrita. Fuente, espaciado entre caracteres
expandido en 0.50 pto., interlineado sencillo e incluirá lo siguiente:

 Universidad de San Carlos de Guatemala,


 Centro Universitario de Oriente,
 Ciencias Económicas,
 Contaduría Pública y Auditoría o Administración de Empresas,
ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 33
NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN – CIENCIAS ECONÓMICAS

 título del libro de texto de asignatura,


 trabajo de graduación,
 libro de texto de asignatura (entre paréntesis),
 escudo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (según modelo, centrado, tamaño
y giro: 10.38 alto y ancho, escala: 50% alto y ancho) posición absoluta, en horizont al
3.16 cm, en vertical 0.25 cm,
 sometido a consideración del Honorable Consejo Directivo (se escribe inicial
mayúscula, y además aquellas que lo requieren por naturaleza),
 por (solo inicial mayúscula),
 nombre del (a) postulante,
 al conferírseles el título de (solo inicial mayúscula),
 contador público y auditor administrador (a) de empresas,
 en el grado académico de (solo inicial mayúscula),
 licenciado,
 Chiquimula, Guatemala, mes, año.

Véase norma de estilo para carátula interior y exterior (NIACE 06-2019).

1.1.4 Hoja de presentación

Se colocarán los miembros del Consejo Regional y Terna Evaluadora del Informe Final, en
el siguiente orden:

 Universidad de San Carlos de Guatemala,


 Centro Universitario de Oriente,
 Contaduría Pública y Auditoría o Administración de Empresas,
 nombre y grado del Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
 miembros del Consejo Directivo del Centro Universitario de Oriente, en el siguiente
orden:
 Presidente
 Representantes de los profesores titulares (primero damas y luego
caballeros)
 Representante de los graduados a nivel de licenciatura
 Representantes estudiantiles (primero damas y luego caballeros)
 Secretario (a)
 Autoridades académicas:
 Coordinador académico
 Coordinador del programa
 Tribunal que practicó el Examen General Privado (si fue exonerado, deberá hacerse
constar al pie, indicando el número de resolución en que se le declaró tal exoneración 4)

4
EJEMPLO DE CONSTANCIA: De conformidad con Resolución CUNORI.CCEE.CPA.EEGP.02.2004,
el (la) graduando (a) fue exonerado (a) del Examen General Privado, con fundamento en el artículo 17 del
Normativo de Exámenes Generales Privados de las carreras de Contaduría Pública y Auditoría y Administración
de Empresas a Nivel de Licenciatura del Centro Universitario de Oriente de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 34


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN – CIENCIAS ECONÓMICAS

para auditoría, en el siguiente orden:


 Área de contabilidad
 Área de auditoría
 Área de impuestos
 Área de finanzas
Para administración, en el siguiente orden:
 Área de métodos cuantitativos
 Área de administración y mercadotecnia
 Área de finanzas
 Área de administración de operaciones
 Terna Evaluadora del Informe Final, en el siguiente orden:
 Coordinador
 Secretario
 Vocal

1.1.5 Dictamen del asesor principal del trabajo de graduación

El profesor asesor principal del postulante, deberá emitir dictamen del informe final del
trabajo de graduación.

1.1.6 Dictamen del coordinador del programa

El coordinador de la carrera, deberá emitir opinión favorable de l informe final del trabajo
de graduación presentado por el postulante.

1.1.7 Autorización del director del Centro Universitario

El director del Centro Universitario, deberá autorizar la impresión del informe final del
trabajo de graduación presentado por el postulante.

1.1.8 Agradecimientos y dedicatorias

El postulante, aunque es opcional, puede agregar una hoja con sus agradecimientos y/o
dedicatorias.

1.1.9 Resumen

No deberá exceder de 2 hojas; e incluirá los siguientes elementos (sin que se conviertan en
apartados dentro del texto):
 objetivos generales y específicos,
 naturaleza (en qué consistió),
 alcance (resumen del libro de texto),
 limitaciones (si las hubo),

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 35


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN – CIENCIAS ECONÓMICAS

 redactado en tiempo pretérito.

1.1.10 Índice general

Véase norma de índice general, cuadros, figuras y lista de abreviaturas (NIACE 07-2019).

1.1.11 Índice de cuadros

Véase norma de índice general, cuadros, figuras y lista de abreviaturas (NIACE 07-2019).

1.1.12 Índice de figuras

Véase norma de índice general, cuadros, figuras y lista de abreviaturas (NIACE 07-2019).

1.1.13 Lista de abreviaturas

Véase norma de índice general, cuadros, figuras y lista de abreviaturas (NIACE 07-2019).

1.2 Desarrollo del trabajo

1.2.1 Introducción

Deberá contener los siguientes elementos (sin que se conviertan en apartados dentro
del texto):

 justificación (importancia y aportes),


 naturaleza (en qué consistió),
 alcance (resumen del libro de texto),
 acápite (descripción resumida del contenido de capítulos),
 redacción en tiempo presente, y a espacio y medio.

1.2.2 Desarrollo del informe final

El cual debe subdividirse en los siguientes capítulos:

 introducción,
 capítulos: considerando al final de cada uno, preguntas de autoevaluación, problemas
de aplicación y casos (según corresponda),
 ejercicios prácticos integrados (si lo requiere el curso).

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 36


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN – CIENCIAS ECONÓMICAS

1.3 Parte final

1.3.1 Literatura citada y consultada o bibliografía

Véase norma para redactar referencias y citas bibliográficas (NIACE 10-2019).

1.3.2 Apéndice

Si es necesario, consisten en tablas, cuadros, figuras o documentos adicionales, elaborados


por el autor, pero que no se consideró pertinentes incluirlos en el cuerpo del informe, sin
embargo, pueden ser importantes para fortalecer los resultados de la investigación.

1.3.3 Anexos

Si es necesario, consisten en tablas, cuadros, figuras o documentos adicionales, que no


fueron elaborados por el autor, pero que no se consideró pertinente incluirlos en el cuerpo
del informe, sin embargo, pueden ser importantes para fortalecer los resultados de la
investigación.

1.3.4 Hoja en blanco

Simplemente se coloca una hoja en blanco al final del informe final.

1.3.5 Contraportada

Es de papel HL Cover o Arial Cover color azul para Contaduría Pública y Auditoría y color
beige para Administración de Empresas, colocándola al final del informe.

II LOMO DEL EJEMPLAR

En el lomo del ejemplar, de abajo hacia arriba y en forma centrada, se anotará el año en
que se presenta el informe, el nombre del postulante (a), CPA (contador público y auditor),
y ADE (administrador de empresas).

III PRESENTACIÓN DEL ESCRITO

Debe ser presentado empleando letra Arial o Times New Roman en tamaño 12, con
excepción de los títulos de los capítulos, en los que se utilizará tamaño 14, en negrita. El
papel a utilizar debe ser bond de 80 gramos en tamaño carta.

IV ENUMERACIÓN DE LAS PÁGINAS

La página de la carátula interior no llevará número, pero se contará como página "i".
También las páginas de la presentación (protocolo) no lo llevarán, pero se consideran en el
conteo de la numeración romana. El resumen, índice general, índice de cuadros, índice de
figuras y listas de abreviatura debe iniciarse en hoja aparte, omitiendo el número de esta

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 37


NORMAS REQUISITOS FORMALES DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN – CIENCIAS ECONÓMICAS

primera página, pero contándola, para los efectos de la numeración. Para ello, se emplearán
números romanitos (números romanos en minúscula) colocados en el centro, tamaño 11 y
a 1.25 cm del borde inferior de la hoja.

A partir de la introducción, cada capítulo debe iniciarse en hoja aparte, omitiendo el


número de esta primera página, pero contándola, para los efectos de la numeración. Para
ello, se emplearán números arábigos colocados en el centro, tamaño 10 y a 1.25 cm del
borde superior de la hoja.

V MÁRGENES

El margen interno (izquierdo) de la página será de 3 cm y los demás márgenes (inferior,


superior, derecho) deberán ser de 2.5 cm.

VI TEXTO

El texto del informe debe ir espaciado de manera conveniente, fuente, espaciado entre
caracteres expandido en 0.40 pto., usando espaciado anterior 0 y posterior 12 pts., e
interlineado 1.5 (véase apéndice 1 y 3).

VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS AL PIE DE PÁGINA

Para hacer las referencias bibliográficas y notas de pie de página, utilice los criterios
recomendados en el documento: Normas para redactar referencias y citas bibliográficas
(NIACE 10-2019), desarrolladas por la Coordinatura.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 38


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
PROGRAMA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
COORDINACIÓN GENERAL

NORMAS DE ESTILO PARA CARÁTULAS:


INTERIOR Y EXTERIOR

NI A C E 0 6 -2 0 1 9 Gildardo Guadalupe Arriola Mairén

SUMARIO
I INTRODUCCIÓN, II INFORMACIÓN DE CARÁTULAS DE TÉCNICO, 2.1 Portada o
carátula exterior, 2.2 Ejemplo portada o carátula exterior, 2.3 Carátula interior, 2.4 Ejemplo
carátula interior, III INFORMACIÓN DE CARÁTULAS DE LICENCIATURA, 3.1 Portada o
carátula exterior, 3.2 Ejemplo portada o carátula exterior, 3.3 Carátula interior, 3.4 Ejemplo
carátula interior.

I INTRODUCCIÓN

Es bastante frecuente al presentar informes académicos, cometer errores al elaborar las


carátulas, tanto interior como exterior. Es tal la diversidad de documentos y criterios
existentes que éstos tienden más a turbar al iniciado, que ofrecerle un camino claro e
inequívoco para resolver su problema. Los errores se dan por no aplicar el tipo de letra,
tamaño, logotipo actualizado, espaciado entre un texto y otro (manteniendo la consistencia),
cambiar textos o quitarlos, y todas las normas sugeridas por el Coordinador de la carrera.

Por otro lado, las ciencias formales y en particular la social-humanística, han ido creando
una cultura propia, en cuanto a estilo y ortografía, especialmente, la Real Academia
Española. Esta cultura se manifiesta, en los valores, creencias, ideas, símbolos, lenguaje y
por qué no decirlo, también en la presentación de sus informes científicos .

Partiendo de esa realidad y con el propósito de rescatar esa identidad, en el ámbito


científico, las investigaciones de las carreras de Auditor Técnico, Técnico en
Administración de Empresas, Contaduría Pública y Auditoría, y Administración de
Empresas, en cuanto, a la presentación y elaboración de las carátulas interior y exterior,
utilizarán criterios propios.

En ese sentido, se elaboró este trabajo, concibiéndolo como una guía para superar las
dificultades más usuales, auxiliándose para ello en ejemplos de casos representativos.

Por último, es importante aclarar, que este trabajo no es ni pretende ser original.

CIENCIAS ECONÓMICAS: CUNORI - USAC


NORMAS DE ESTILO PARA CARÁTULAS: INTERIOR Y EXTERIOR – CIENCIAS ECONÓMICAS

II INFORMACIÓN DE CARÁTULAS DE TÉCNICO

2.1 Portada o carátula exterior

Portada o carátula exterior la cual deberá estar impresa en papel HL Cover o Arial Cover
color azul para auditoría y color beige para administración. Todo el texto deberá escribirse
en mayúsculas en tamaño 14 y negrita. Fuente, espaciado entre caracteres expandido en
0.50 pto., interlineado sencillo. El margen izquierdo es de 3 cm y para los demás de 2.5 cm
y contendrá lo siguiente:

 Universidad de San Carlos de Guatemala,


 Centro Universitario de Oriente,
 Ciencias Económicas,
 Auditor Técnico o Técnico en Administración de Empresas,
 escudo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (según modelo, centrado, tamaño
y giro: 10.38 alto y ancho, escala: 50% alto y ancho, posición absoluta, en horizontal
3.16 cm, en vertical 0.25 cm),
 nombre del informe final, por ejemplo para Auditor Técnico “Auditoría de estados
financieros de (nombre de la entidad o del propietario) por el período terminado el 31
de diciembre de 20XX”; en caso de que no se trate de una auditoría “Diseño de la
estructura de control interno de (nombre de la entidad) por el período del 1 de enero al
31 de diciembre de 20XX”; y para Técnico en Administración de Empresas
“Diagnóstico organizacional de (nombre de la entidad) al 30 de junio de 20XX”,
 nombres completos de los seminaristas (en orden alfabético atendiendo apellidos, pero
debe escribirse el nombre completo “nombres y apellidos”; en caso de haber damas,
los nombres encabezan el listado),
 Chiquimula, Guatemala, mes, año.

Los nombres completos de los seminaristas deben estar escritos de acuerdo al Documento
Personal de Identificación, incluyendo tildes y nombres correctos.

Cuando se imprima la carátula se deberá revisar, que efectivamente tiene los márgenes
correctos. Considerar convertir el documento de Word a PDF, para evitar errores, debe
verificarse el ajuste de la impresora, que éste sea real a los márgenes asignados en el
documento.

Los espacios entre oraciones deben ser uniformes y consistentes, como se muestra en el
ejemplo con flechas ( ).

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 40


NORMAS DE ESTILO PARA CARÁTULAS: INTERIOR Y EXTERIOR – CIENCIAS ECONÓMICAS

2.2 Ejemplo portada o carátula exterior

Superior 2.5 cm

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CIENCIAS ECONÓMICAS
AUDITOR TÉCNICO

Derecho 2.5 cm

AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS DE JUAN JOSÉ


CASTILLO FLORES POR EL PERÍODO TERMINADO
Izquierdo 3 cm EL 31 DE DICIEMBRE DE 2017

Primero damas MARLIN EDITH CASTAÑEDA PÉREZ


EVELIN JULISSA JACINTO MARCOS
MARÍA EUNICE MATEO LÓPEZ
ADALGISA GENOVEVA PICÉN HERNÁNDEZ
Nombres y apellidos GERBER EDUARDO CERÍN CHEGÜÉN Orden alfabético
ELMER GEOVANY DE LA CRUZ ARROYO

Nombres según DPI Atendiendo apellidos

CHIQUIMULA, GUATEMALA, OCTUBRE 2019

Inferior 2.5 cm

FIGURA 1 MODELO DE PORTADA O CARÁTULA EXTERIOR AUDITOR TÉCNICO


Fuente: Marlin Edith Castañeda Pérez y otros. Auditoría de estados financieros de Juan José
Castillo Flores por el período terminado el 31 de diciembre de 2017 . (Trabajo de
graduación Auditor Técnico, Centro Universitario de Oriente, Universidad de San Carlos de
Guatemala, 2019), p. ii

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 41


NORMAS DE ESTILO PARA CARÁTULAS: INTERIOR Y EXTERIOR – CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CIENCIAS ECONÓMICAS
AUDITOR TÉCNICO

AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS DE JUAN JOSÉ


CASTILLO FLORES POR EL PERÍODO TERMINADO
EL 31 DE DICIEMBRE DE 2017

MARLIN EDITH CASTAÑEDA PÉREZ


EVELIN JULISSA JACINTO MARCOS
MARÍA EUNICE MATEO LÓPEZ
ADALGISA GENOVEVA PICÉN HERNÁNDEZ
GERBER EDUARDO CERÍN CHEGÜÉN
ELMER GEOVANY DE LA CRUZ ARROYO

CHIQUIMULA, GUATEMALA, OCTUBRE 2019


ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 42
NORMAS DE ESTILO PARA CARÁTULAS: INTERIOR Y EXTERIOR – CIENCIAS ECONÓMICAS

Superior 2.5 cm

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CIENCIAS ECONÓMICAS
TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PROFESIONAL

Derecho 2.5 cm

DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE AVÍCOLA EL BUEN AMIGO


AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
Izquierdo 3 cm

Primero damas ROGELIA ARACELY ARGUETA BARDALES


KAREN PATRICIA CABRERA JUÁREZ
KENIA GABRIELA CORDÓN CASTAÑEDA
MARGARITA ELIZABETH SÁNCHEZ PINEDA
Nombres y apellidos HILARIO JONATÁN MONROY RAMOS Orden alfabético
JUAN ARNOLDO RAMÍREZ ESQUIVEL

Nombres según DPI Atendiendo apellidos

CHIQUIMULA, GUATEMALA, OCTUBRE 2018

Inferior 2.5 cm

FIGURA 2 MODELO DE PORTADA O CARÁTULA EXTERIOR TÉCNICO EN


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Fuente: Rogelia Aracely Argueta Bardales y otros. Diagnóstico organizacional de Avícola el Buen Amigo
al 31 de diciembre de 2017. (Trabajo de graduación en Técnico en Administración de Empresas
Chiquimula, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Oriente,
2018), p. i

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 43


NORMAS DE ESTILO PARA CARÁTULAS: INTERIOR Y EXTERIOR – CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CIENCIAS ECONÓMICAS
TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PROFESIONAL

DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE AVÍCOLA EL BUEN AMIGO


AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018

ROGELIA ARACELY ARGUETA BARDALES


KAREN PATRICIA CABRERA JUÁREZ
KENIA GABRIELA CORDÓN CASTAÑEDA
MARGARITA ELIZABETH SÁNCHEZ PINEDA
HILARIO JONATÁN MONROY RAMOS
JUAN ARNOLDO RAMÍREZ ESQUIVEL

CHIQUIMULA, GUATEMALA, OCTUBRE 2018


ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 44
NORMAS DE ESTILO PARA CARÁTULAS: INTERIOR Y EXTERIOR – CIENCIAS ECONÓMICAS

2.3 Carátula interior

Todo el texto debe escribirse en tamaño 14 y negrita. Fuente, espaciado entre caracteres
expandido en 0.50 pto., interlineado sencillo. El margen izquierdo es de 3 cm y para los
demás de 2.5 cm se incluirá lo siguiente:

 Universidad de San Carlos de Guatemala,


 Centro Universitario de Oriente,
 Ciencias Económicas,
 Auditor Técnico o Técnico en Administración de Empresas,
 escudo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (según modelo, centrado, tamaño
y giro: 10.38 alto y ancho, escala: 50% alto y ancho, posición absoluta, en horizontal
3.16 cm, en vertical 0.25 cm),
 nombre del informe final, por ejemplo, para Auditor Técnico "Auditoría de estados
financieros de (nombre de la entidad o del propietario) por el período terminado el 31
de diciembre de 20XX"; en caso de que no se trate de una auditoría "Diseño de la
estructura de control interno de (nombre de la entidad) por el período del 1 de enero al
31 de diciembre de 20XX"; y para Técnico en Administración de Empresas
"Diagnóstico organizacional de (nombre de la entidad) al 30 de junio de 20XX",
 informe,
 sometido a consideración del Honorable Consejo Directivo (se escribe inicial
mayúscula, y además aquellas que lo requieren por naturaleza),
 por (solo inicial mayúscula),
 nombres completos de los seminaristas (en orden alfabético atendiendo apellidos, pero
debe escribirse el nombre completo “nombres y apellidos”; en caso de haber damas,
los nombres encabezan el listado),
 al conferírseles el título de (solo inicial mayúscula),
 auditor técnico o técnico en administración de empresas (en caso de sólo existir
damas, utilizar técnica),
 Chiquimula, Guatemala, mes, año.

Los nombres completos de los seminaristas deben estar escritos de acuerdo al Documento
Personal de Identificación, incluyendo tildes y nombres correctos.

Cuando se imprima la carátula se deberá revisar, que efectivamente tiene los márgenes
correctos. Considerar convertir el documento de Word a PDF, para evitar errores, debe
verificarse el ajuste de la impresora, que éste sea real a los márgenes asignados en el
documento.

Los espacios entre oraciones deben ser uniformes y consistentes, como se muestra en el
ejemplo con flechas ( ).

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 45


NORMAS DE ESTILO PARA CARÁTULAS: INTERIOR Y EXTERIOR – CIENCIAS ECONÓMICAS

2.4 Ejemplo carátula interior

Superior 2.5 cm

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CIENCIAS ECONÓMICAS
AUDITOR TÉCNICO

AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS DE JUAN JOSÉ


CASTILLO FLORES POR EL PERÍODO TERMINADO
EL 31 DE DICIEMBRE DE 2017
Derecho 2.5 cm

INFORME

Izquierdo 3 cm

Sometido a consideración del Honorable Consejo Directivo

Consistencia en los espacios

Por

MARLIN EDITH CASTAÑEDA PÉREZ


Primero damas
EVELIN JULISSA JACINTO MARCOS
MARÍA EUNICE MATEO LÓPEZ MARÍA EUNICE
ADALGISA GENOVEVA PICÉN HERNÁNDEZ
Nombres y apellidos GERBER EDUARDO CERÍN CHEGÜÉN Orden alfabético
ELMER GEOVANY DE LA CRUZ ARROYO

Nombres según DPI Atendiendo apellidos

Al conferírseles el título de

AUDITOR TÉCNICO

CHIQUIMULA, GUATEMALA, OCTUBRE 2019

Inferior 2.5 cm

FIGURA 3 MODELO DE CARÁTULA INTERIOR AUDITOR TÉCNICO


Fuente: Marlin Edith Castañeda Pérez y otros. Auditoría de estados financieros de Juan José
Castillo Flores por el período terminado el 31 de diciembre de 2017 . (Trabajo de
graduación Auditor Técnico, Centro Universitario de Oriente, Universidad de San Carlos
de Guatemala, 2019), p. iii

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 46


NORMAS DE ESTILO PARA CARÁTULAS: INTERIOR Y EXTERIOR – CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CIENCIAS ECONÓMICAS
AUDITOR TÉCNICO

AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS DE JUAN JOSÉ


CASTILLO FLORES POR EL PERÍODO TERMINADO
EL 31 DE DICIEMBRE DE 2017

INFORME

Sometido a consideración del Honorable Consejo Directivo

Por

MARLIN EDITH CASTAÑEDA PÉREZ


EVELIN JULISSA JACINTO MARCOS
MARÍA EUNICE MATEO LÓPEZ MARÍA EUNICE
ADALGISA GENOVEVA PICÉN HERNÁNDEZ
GERBER EDUARDO CERÍN CHEGÜÉN
ELMER GEOVANY DE LA CRUZ ARROYO

Al conferírseles el título de

AUDITOR TÉCNICO

CHIQUIMULA, GUATEMALA, OCTUBRE 2019

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 47


NORMAS DE ESTILO PARA CARÁTULAS: INTERIOR Y EXTERIOR – CIENCIAS ECONÓMICAS

Superior 2.5 cm

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CIENCIAS ECONÓMICAS
TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PROFESIONAL

DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE AVÍCOLA EL BUEN AMIGO


AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
Derecho 2.5 cm

INFORME

Izquierdo 3 cm

Sometido a consideración del Honorable Consejo Directivo

Consistencia en los espacios


Por

ROGELIA ARACELY ARGUETA BARDALES


Primero damas
KAREN PATRICIA CABRERA JUÁREZ
KENIA GABRIELA CORDÓN CASTAÑEDA
MARGARITA ELIZABETH SÁNCHEZ PINEDA
Nombres y apellidos HILARIO JONATÁN MONROY RAMOS Orden alfabético
JUAN ARNOLDO RAMÍREZ ESQUIVEL

Nombres según DPI Atendiendo apellidos

Al conferírseles el título de

TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CHIQUIMULA, GUATEMALA, OCTUBRE 2018

Inferior 2.5 cm

FIGURA 4 MODELO DE CARÁTULA INTERIOR TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN


DE EMPRESAS
Fuente: Rogelia Aracely Argueta Bardales y otros. Diagnóstico organizacional de avícola el buen amigo
al 31 de diciembre de 2017. (Trabajo de graduación en Técnico en Administración de Empresas
Chiquimula, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Oriente,
2018), p. iii

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 48


NORMAS DE ESTILO PARA CARÁTULAS: INTERIOR Y EXTERIOR – CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CIENCIAS ECONÓMICAS
TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PROFESIONAL

DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE AVÍCOLA EL BUEN AMIGO


AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018

INFORME

Sometido a consideración del Honorable Consejo Directivo

Por

ROGELIA ARACELY ARGUETA BARDALES


KAREN PATRICIA CABRERA JUÁREZ
KENIA GABRIELA CORDÓN CASTAÑEDA
MARGARITA ELIZABETH SÁNCHEZ PINEDA
HILARIO JONATÁN MONROY RAMOS
JUAN ARNOLDO RAMÍREZ ESQUIVEL

Al conferírseles el título de

TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CHIQUIMULA, GUATEMALA, OCTUBRE 2018

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 49


NORMAS DE ESTILO PARA CARÁTULAS: INTERIOR Y EXTERIOR – CIENCIAS ECONÓMICAS

III INFORMACIÓN DE CARÁTULAS DE LICENCIATURA

3.1 Portada o carátula exterior

Portada o carátula exterior la cual deberá estar impresa en papel HL Cover o Arial Cover
color azul para auditoría y beige para administración. Todo el texto deberá escribirse en
mayúsculas en tamaño 14 y negrita. Fuente, espaciado entre caracteres expandido en 0.50
pto., interlineado sencillo. El margen izquierdo es de 3 cm y para los demás de 2.5 cm e
incluirá lo siguiente:

 Universidad de San Carlos de Guatemala,


 Centro Universitario de Oriente,
 Ciencias Económicas,
 Contaduría Pública y Auditoría o Administración de Empresas,
 escudo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (según modelo, centrado, tamaño
y giro: 10.38 alto y ancho, escala: 50% alto y ancho, posición absoluta, en horizontal
3.16 cm, en vertical 0.25 cm),
 Título de la monografía, tesis, pasantía o libro (tamaño 16 o 15),
 Nombre completo del postulante,
 Chiquimula, Guatemala, mes, año.

El nombre completo del postulante deberá estar escrito de acuerdo al Documento Personal
de Identificación, incluyendo tildes y nombres correctos.

Cuando se imprima la carátula se deberá revisar, que efectivamente tiene los márgenes
correctos. Considerar convertir el documento de Word a PDF, para evitar errores, debe
verificarse el ajuste de la impresora, que éste sea real a los márgenes asignados en el
documento.

Los espacios entre oraciones deben ser uniformes y consistentes, como se muestra en el
ejemplo con flechas ( ).

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 50


NORMAS DE ESTILO PARA CARÁTULAS: INTERIOR Y EXTERIOR – CIENCIAS ECONÓMICAS

3.2 Ejemplo portada o carátula exterior

Superior 2.5 cm

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CIENCIAS ECONÓMICAS Arial, 14
CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA

Izquierdo 3 cm
Derecho 2.5 cm

EL CONFLICTO TRIBUTARIO EN GUATEMALA:


MEDIOS PARA EVITARLO Y SOLUCIONARLO

CÉSAR HUMBERTO CARDONA FLORES

CHIQUIMULA, GUATEMALA, MAYO 2018

Inferior 2.5 cm

FIGURA 5 MODELO DE PORTADAD O CARÁTULA EXTERIOR CONTADOR


PÚBLICO Y AUDITOR
Fuente: César Humberto Cardona Flores. El conflicto tributario en Guatemala: Medios para
evitarlo y solucionarlo. (Trabajo de graduación de Licenciatura en Contaduría Pública
y Auditoría, Centro Universitario de Oriente, Universidad de San Carlos de Guatemala,
2018), p. ii

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 51


NORMAS DE ESTILO PARA CARÁTULAS: INTERIOR Y EXTERIOR – CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CIENCIAS ECONÓMICAS
(ESCRIBA EL NOMBRE DE LA CARRERA)

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

CHIQUIMULA, GUATEMALA, (en mayúsculas escriba el mes y el año de la orden de impresión)


3.3 Carátula interior
ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 52
NORMAS DE ESTILO PARA CARÁTULAS: INTERIOR Y EXTERIOR – CIENCIAS ECONÓMICAS

Todo el texto debe escribirse en mayúsculas en negrita. Fuente, espaciado entre caracteres
expandido en 0.50 pto., interlineado sencillo. El margen izquierdo es de 3 cm y para los
demás de 2.5 cm e incluirá lo siguiente:

 Universidad de San Carlos de Guatemala,


 Centro Universitario de Oriente,
 Ciencias Económicas,
 Contaduría Pública y Auditoría o Administración de Empresas,
 título de la monografía,
 trabajo de graduación,
 monografía (entre paréntesis),
 escudo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (según modelo, centrado, tamaño
y giro: 10.38 alto y ancho, escala: 50% alto y ancho, posición absoluta, en horizontal
3.16 cm, en vertical 0.25 cm,
 sometido a consideración del Honorable Consejo Directivo (se escribe inicial
mayúscula, y además aquellas que lo requieren por naturaleza),
 por (solo inicial mayúscula),
 nombre del (a) postulante,
 al conferírseles el título de (solo inicial mayúscula),
 contador público y auditor,
 en el grado académico de (solo inicial mayúscula),
 licenciado,
 Chiquimula, Guatemala, mes, año.

El nombre completo del postulante deberá estar escrito de acuerdo al Documento Personal
de Identificación, incluyendo tildes y nombres correctos.

Cuando se imprima la carátula se deberá revisar, que efectivamente tiene los márgenes
correctos. Considerar convertir el documento de Word a PDF, para evitar errores, debe
verificarse el ajuste de la impresora, que éste sea real a los márgenes asignados en el
documento.

Los espacios entre oraciones deben ser uniformes y consistentes, como se muestra en el
ejemplo con flechas ( ).

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 53


NORMAS DE ESTILO PARA CARÁTULAS: INTERIOR Y EXTERIOR – CIENCIAS ECONÓMICAS

3.4 Ejemplo carátula interior

Superior 2.5 cm

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CIENCIAS ECONÓMICAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

LA SUCESIÓN DE MANDO EN LAS


EMPRESAS FAMILIARES

TRABAJO DE GRADUACIÓN
(MONOGRAFÍA)
Derecho 2.5 cm

Sometido a consideración del Honorable Consejo Directivo

Izquierdo 3 cm
Por

CENAYDA NOHELY ERAZO PAREDES

Al conferírsele el título de

ADMINISTRADORA DE EMPRESAS

En el grado académico de

LICENCIADA

CHIQUIMULA, GUATEMALA, JULIO 2018

Inferior 2.5 cm

FIGURA 6 MODELO DE CARÁTULA INTERIOR ADMINISTRADOR DE


EMPRESAS
Fuente: Cenayda Nohely Erazo Paredes. La sucesión de mando en las empresas familiares.
(Trabajo de graduación de Licenciatura en Administración de Empresas, Centro
Universitario de Oriente, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2018), p. iii

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 54


NORMAS DE ESTILO PARA CARÁTULAS: INTERIOR Y EXTERIOR – CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
CIENCIAS ECONÓMICAS
(ESCRIBA EL NOMBRE DE LA CARRERA)

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

TRABAJO DE GRADUACIÓN
(OPCIÓN)

Sometido a consideración del Honorable Consejo Directivo

Por

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

Al conferírsele el título de

TÍTULO PROFESIONAL

En el grado académico de

LICENCIADO

CHIQUIMULA, GUATEMALA, (en mayúsculas escriba el mes y el año de la orden de impresión)

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 55


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
PROGRAMA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
COORDINACIÓN GENERAL

NORMAS DE ESTILO PARA ÍNDICE


GENERAL, CUADROS, FIGURAS,
LISTA DE ABREVIATURAS

NI A C E 0 7 -2 0 1 9 Gildardo Guadalupe Arriola Mairén

SUMARIO
I INTRODUCCIÓN, II ÍNDICE DEL INFORME, 2.1 Índice general, 2.2 Ejemplo índice
general del informe de Contaduría Pública y Auditoría, 2.3 Ejemplo índice de cuadros del informe
de Contaduría Pública y Auditoría, 2.4 Ejemplo de índice de figuras del informe de Contaduría
Pública y Auditoría, 2.5 Ejemplo índice general del informe de Administración de Empresas , 2.6
Ejemplo índice de cuadros del informe de Administración de Empresas, 2.7 Ejemplo de índice de
figuras del informe de Administración de Empresas 2.8 Lista de abreviaturas, 2.9 Ejemplo de
lista de abreviaturas del informe

I INTRODUCCIÓN

Los índices en los informes académicos, son importantes porque lista los temas que
contiene y el número de página en el que se encuentra. Puede ser un índice del contenido
general del trabajo, índice sobre cuadros y figuras.

La Real Academia Española indica “...solo se emplean números romanos en minúsculas,


llamados romanitos, en casos muy específicos como la numeración de apartados o
elementos de listas, pero no debe extenderse al uso general.” 5

Para los índices, la asignación de número de página debe ser tipo romano minúscula o
romanitos (por ejemplo: ...iv, v, vi), deben colocarse al principio del informe, contando
como un apartado diferente. El número asignado a la primera página del índice general,
cuadro, figura y lista de abreviaturas no se ve, pero si se cuenta.

El número fijado debe de ir en la parte inferior, centrado, a un margen “Pie de página


desde abajo” 1.25 centímetros, con el tipo de letra asignado, tamaño 11, sin negrita, ni
cursiva.

5
Real Academia Española. Libro de estilo de la lengua española. (México D.F.: Editorial Planeta de
Mexicana, S.A. de C.V., 2019), p. 168.

CIENCIAS ECONÓMICAS: CUNORI - USAC


NORMAS PARA ÍNDICES Y LISTAS DEL INFORME ACÁDEMICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

El tamaño de los títulos (índice general, cuadro, figura y lista de abreviatura) y los
capítulos, deben de escribirse correctamente en mayúsculas, tamaño 14, negrita y
centrado. Cuando se trate del título de los capítulos en el índice general, debe considerar
un espacio entre el título y el texto.

El título de los capítulos se colocará en una nueva página, si un subtítulo queda en la


parte inferior de la página con dos líneas del texto, deberá iniciar en la siguiente página.

Para facilitar la comprensión de lo anterior descrito se elaboró esta guía para uso de las
carreras de técnico y licenciatura del programa de Ciencias Económicas, concibiéndola
como una herramienta para superar las dificultades más usuales, auxiliándose para ello en
ejemplos de casos representativos.

Por último, es importante aclarar, que este trabajo no es ni pretende ser original.

II ÍNDICE DEL INFORME

2.1 Índice general

Comúnmente, los índices para los informes académicos, se pueden elaborar de forma
sistematizada “insertando una tabla de contenido”, sin embargo, debe de cumplir con el
estilo indicado en la introducción, es recomendable elaborarlo de forma manual
insertando una tabla de tres niveles, como se muestra en el ejemplo inmediato siguiente el
cual debe ser aplicado informes tanto de nivel técnico como licenciatura .

La tabla de contenido o tabla manual, deberá de tener en el espaciado anterior y posterior:


0 pto., párrafo interlineado de 1.5 líneas. Cuando en los tres niveles coloque puntos como
relleno, debe considerar 2 centímetros de espacio antes de colocar el número de página
correspondiente, además debe tener consistencia y agregar puntos como relleno en todos
los índices (cuadros y figuras).

Cabe resaltar, que la numeración de los índices deberá de recontarse cuando se agreguen
páginas de carácter protocolario (oficio, providencia, resolución de las autoridades
correspondientes, entre otros) y deberá corregir dicha numeración.

Cuando se imprima los índices se deberá revisar que efectivamente tiene los márgenes
correctos. Considerar convertir el documento de Word a PDF, para evitar errores, debe
considerarse el ajuste de la impresora, que éste sea real a los márgenes asignados en el
documento.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 57


NORMAS PARA ÍNDICES Y LISTAS DEL INFORME ACÁDEMICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

2.2 Ejemplo índice general del informe de Contaduría Pública y Auditoría

Superior 2.5 cm
ÍNDICE GENERAL

Contenido Página
Resumen........................................................................................... ... iv
Índice general.................................................................................... ... vi
Índice de cuadros.............................................................................. ... v
Índice de figuras................................................................................ ... xi
Lista de abreviaturas......................................................................... ... xii
Introducción....................................................................................... .. 1

Izquierdo 3 cm CAPÍTULO I Derecho 2.5 cm

EL CONFLICTO COMO FENÓMENO SOCIAL Y TRIBUTARIO

1.1 La conflictividad social.............................................................. 3


1.1.1 Definición del conflicto.................................................. 3
1.1.2 Características del conflicto............................................ 5
1.2 Causas que originan el conflicto................................................. 7
1.3 Fuentes del conflicto.............................................................. .... 9
1.4 Tipos de conflictos…………………………………………………. 10
1.4.1 Conflicto familiar……………………………………….... 11
1.4.2 Conflicto social…………………………………………... 11
1.4.3 Conflicto técnico………………………………………..... 12
1.4.4 Conflicto empresarial…………………………………..... 12
1.4.5 Conflicto de trabajo…………………………………….... 12
1.4.6 Conflicto legal……………………………………………. 13
1.5 Conflicto tributario............................................. ........................ 14
1.5.1 Modelos de determinación de la obligación tributaria y
su incidencia en la conflictividad................................ .... 15
1.5.2 Origen del conflicto tributario........................................ 16

Inferior 2.5 cm

FIGURA 7 MODELO DE ÍNDICE GENERAL DEL INFORME DE CONTADURÍA PÚBLICA


Y AUDITORÍA
Fuente: César Humberto Cardona Flores. El conflicto tributario en Guatemala: Medios para
evitarlo y solucionarlo. (Trabajo de graduación de Licenciatura en Contaduría Pública y
Auditoría, Centro Universitario de Oriente, Universidad de San Carlos de Guatemala,
2018), p. vi

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 58


NORMAS PARA ÍNDICES Y LISTAS DEL INFORME ACÁDEMICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

CAPÍTULO IV
SOLUCIÓN DEL CONFLICTO TRIBUTARIO

4.1 Métodos para solucionar el conflicto tributario............................ 91


4.1.1 Método tradicional………………..…………………….... 91
4.1.2 Método alternativo………………….……………………. 93
4.2 Propuestas de organismos internacionales................................... 94
4.3 Experiencia de la utilización del método alternativo de solución
de conflictos tributarios en el ámbito internacional................. ..... 95
4.3.1 En Italia………………………………………………......... 96
4.3.2 En Estados Unidos de América................................... .... 100
4.3.3 En Alemania.............................................................. .... 106
4.3.4 En Gran Bretaña.......................................................... ... 109
4.3.5 En España.................................................................. .... 113
4.3.6 En México................................................................. ..... 115
4.4 Solución del conflicto tributario en Guatemala............................ 117
4.5 Instancia administrativa.............................................................. 119
4.5.1 Procedimiento de la determinación y cumplimiento de la
obligación tributaria....................................................... 119
4.5.2 Estado de pérdidas y ganancias................................... .... 134
4.6 En la instancia judicial................................................................ 143
4.6.1 Consideraciones generales.............................................. 143
4.6.2 El proceso contencioso administrativo tributario en
Guatemala................................................................ ..... 146
4.6.3 Sustanciación del proceso............................................... 159

Conclusiones.................................................................................. ...... 173


Recomendaciones................................................................................ . 175
Literatura citada y consultada......................................................... ...... 177
Apéndice........................................................................................ ...... 181

ix

FIGURA 8 MODELO DE ÍNDICE GENERAL DEL INFORME DE CONTADURÍA


PÚBLICA Y AUDITORÍA CON NÚMERO ROMANITO
Fuente: César Humberto Cardona Flores. El conflicto tributario en Guatemala: Medios para
evitarlo y solucionarlo. (Trabajo de graduación de Licenciatura en Contaduría Pública
y Auditoría, Centro Universitario de Oriente, Universidad de San Carlos de Guatemala,
2018), p. ix

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 59


NORMAS PARA ÍNDICES Y LISTAS DEL INFORME ACÁDEMICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

2.3 Ejemplo índice de cuadros del informe del Contaduría Pública y


Auditoría

ÍNDICE DE CUADROS

No. Título Página


1 Diferencias entre la contabilidad gerencial, financiera y fiscal….... 50
2 Estado de situación financiera………………………………………. . 51
3 Estado del resultado integral (gerencial)……..……………………. .. 51
4 Ajuste contable, para incorporar los costos fijos al estado del
resultado integral conforme NIIF……………………………............ 52
5 Estado del resultado integral (conforme NIIF)……………........... .. 52
6 Ajuste extracontable en la determinación de la renta imponible e
impuesto en declaración jurada……………………………………... . 53
7 Diferencias en los estados del resultado integral…………………... 54
8 Estados de resultados del grupo multinacional sin manipulación... . 64
9 Estados de resultados del grupo multinacional con manipulación.. . 65
10 Guía visual de los riesgos…………………………………………… .. 75
11 Comportamiento en la utilización del mecanismo por región…….. . 90

FIGURA 9 MODELO DE ÍNDICE DE CUADROS DEL INFORME DE CONTADURÍA


PÚBLICA Y AUDITORÍA
Fuente: César Humberto Cardona Flores. El conflicto tributario en Guatemala: Medios para
evitarlo y solucionarlo. (Trabajo de graduación de Licenciatura en Contaduría Pública
y Auditoría, Centro Universitario de Oriente, Universidad de San Carlos de Guatemala,
2018), p. xi

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 60


NORMAS PARA ÍNDICES Y LISTAS DEL INFORME ACÁDEMICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

2.4 Ejemplo índice de figuras del informe Contaduría Pública y Auditoría

ÍNDICE DE FIGURAS

No. Título Página


1 Circunstancias del conflicto…………………………….................. . 5
2 Niveles de solución del conflicto tributario en Guatemala……….. . 133

FIGURA 10 MODELO DE ÍNDICE DE FIGURAS DEL INFORME DE CONTADURÍA


PÚBLICA Y AUDITORÍA
Fuente: César Humberto Cardona Flores. El conflicto tributario en Guatemala: Medios para
evitarlo y solucionarlo. (Trabajo de graduación de Licenciatura en Contaduría Pública
y Auditoría, Centro Universitario de Oriente, Universidad de San Carlos de Guatemala,
2018), p. v

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 61


NORMAS PARA ÍNDICES Y LISTAS DEL INFORME ACÁDEMICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

2.5 Ejemplo índice general del informe de Administración de Empresas

Superior 2.5 cm
ÍNDICE GENERAL
Contenido Página
Resumen........................................................... ....................................... viii
Índice general........................................................................ ................... x
Índice de cuadros............................................................ ......................... xiii
Índice de figuras.................................................................... ................... xiv
Lista de abreviaturas ……........................................................................ xv
Introducción.......................................................................... ................... 1

Izquierdo 3 cm Derecho 2.5 cm


CAPÍTULO I
LA EMPRESA FAMILIAR

1.1 Sistema familia………………...…………........................................ 3


1.1.1 Conceptualización de la familia y los sistemas.......... .......... 3
1.1.2 Elementos de los sistemas familiares.................................. 3
1.2 Sistema empresa…………………………………………................... 11
1.3 Relación entre ambos sistemas........................................................ 17
1.3.1 Elementos para la conceptualización de la empresa familiar 18
1.3.2 Características de la empresa familiar................................. 12
1.4 La empresa familiar en Guatemala…………………………………… 26

CAPÍTULO II
LA SUCESIÓN DEL MANDO EN LA EMPRESA FAMILIAR

2.1 El desafío de la sucesión…………...................... ........................... 29


2.1.1 Primera generación............................................................ 31
2.1.2 Segunda y tercera generación............................................ 43
2.2 Problemas más frecuentes en el cambio de generación…………… . 46
2.3 Fases vitales de la sucesión…........................................................ 51
2.4 Perfil del sucesor........................................ ................................... 54

Inferior 2.5 cm

FIGURA 11 MODELO DE ÍNDICE GENERAL DEL INFORME DE ADMINISTRACIÓN DE


EMPRESAS
Fuente: Cenayda Nohely Erazo Paredes. La sucesión del mando en empresas familiares.
(Trabajo de graduación de Licenciatura en Administración de Empresas, Centro
Universitario de Oriente, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2018), p. x

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 62


NORMAS PARA ÍNDICES Y LISTAS DEL INFORME ACÁDEMICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

Superior 2.5 cm.

CAPÍTULO III
PROGRAMAS FORMATIVOS

3.1 Preámbulo...................................................................................... 69
3.2 Guía para definir los valores y principios de la empresa familiar..... 70
3.3 Modelo de aprendizaje Kolb…………….......................................... 76

Izquierdo 3 cm
CAPÍTULO IV Derecho 2.5 cm

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE SUCESIÓN

4.1 Programa formativo para hijos........................................................ 87


4.2 Preparar plan de jubilación............................................................ 88
4.3 Plan de inducción y desarrollo....................................................... . 90

Conclusiones............................................................................................ 98
Recomendaciones.......................................................................... ........... 100
Literatura citada y consultada................................................................... 101
Apéndice.................................................................................................. 106
Anexo........................................................ .............................................. 107

xi
Inferior 2.5 cm

FIGURA 12 MODELO DE ÍNDICE GENERAL DEL INFORME DE ADMINISTRACIÓN DE


EMPRESAS CON NÚMERO ROMANITO
Fuente: Cenayda Nohely Erazo Paredes. La sucesión del mando en empresas familiares.
(Trabajo de graduación de Licenciatura en Administración de Empresas, Centro
Universitario de Oriente, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2018), p. xi

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 63


NORMAS PARA ÍNDICES Y LISTAS DEL INFORME ACÁDEMICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

2.6 Ejemplo índice de cuadros del informe de Administración de Empresas

ÍNDICE DE CUADROS

No. Título Página


1 Funciones del sistema familia……………..…….…………..…... 6
2 Características del sistema familia ……………………………..... 9
3 Las empresas familiares son distintas….………. ……………….. 23
4 Ventajas y desventajas de la empresa familiar………................ 24
5 ¿A qué edad debería retirarse? ……………….……………......... 40
6 Características de mayor y menor relevancia del sucesor…….... 54
7 Dimensiones del emprendedor y del gerente…………………… . 62
8 Fases que perfeccionan de manera más eficaz el crecimiento
del sucesor………………………………………………………… 79
9 Etapas y actividades de un plan de desarrollo empresarial y
familiar…………………………………………………………….. 82
10 Aspectos a evaluarse previo a realizar el plan de sucesión….…. 85
11 Roles en la empresa familiar……………………………………… 90

FIGURA 13 MODELO DE ÍNDICE DE CUADROS DEL INFORME DE ADMINISTRACIÓN


DE EMPRESAS
Fuente: Cenayda Nohely Erazo Paredes. La sucesión del mando en empresas familiares.
(Trabajo de graduación de Licenciatura en Administración de Empresas, Centro
Universitario de Oriente, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2018), p. viii

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 64


NORMAS PARA ÍNDICES Y LISTAS DEL INFORME ACÁDEMICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

2.7 Ejemplo índice de figuras del informe de Administración de Empresas

ÍNDICE DE FIGURAS

No. Título Página


1 Importancia de la familia…………………………...................... 5
2 Elementos del sistema familiar……………………………… …... 8
3 Jerarquía de las necesidades de Maslow…………………………. 12
4 Diagrama de la empresa como sistema……………………… …... 14
5 Desdoblamiento de un sistema en subsistemas ………………….. 15
6 Variables de entrada y salida……………………………………... 17
7 Elementos de la empresa familiar………………………… ……... 18
8 Comparación del sistema familia y sistema empresa… ………… 19
9 Modelos de los dos círculos de la empresa familiar………….… 20
10 Las opciones del fundador………………………………………... 37
11 Problemas en el cambio generacional……………………………. 46
12 Fases vitales de la sucesión………………………………………. 52
13 Frutos de la práctica de valores empresariales…… ……………. 57

FIGURA 14 MODELO DE ÍNDICE DE FIGURAS DEL INFORME DE ADMINISTRACIÓN


DE EMPRESAS
Fuente: Cenayda Nohely Erazo Paredes. La sucesión del mando en empresas familiares.
(Trabajo de graduación de Licenciatura en Administración de Empresas, Centro
Universitario de Oriente, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2018), p. xiv

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 65


NORMAS PARA ÍNDICES Y LISTAS DEL INFORME ACÁDEMICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

2.8 Lista de abreviaturas del informe

El orden a presentarlas es alfabético. “Las abreviaturas se leen de manera desarrollada y


pueden estar formadas por la inicial o por más letras. Las abreviaturas se suelen escribir
con punto que se coloca al final, como en etc., págs., o antes de la letra volada en casos
como M. a (María), 1. er (primer), 4. os (cuartos). También hay abreviaturas que se escriben
con barra, como c/ por calle” 6.

En general, “las abreviaturas deben escribirse con mayúscula o minúscula inicial en


función de que la palabra plena se escriba con mayúscula o minúscula: página > pág.,
pero Juegos Olímpicos > JJ.OO.” 7

Cuando una palabra con tilde contiene la vocal tildada, esta debe conservar su tilde: pág.
(de página), cént. (de céntimo), M.Á. (de Miguel Ángel).

Las siglas “...se leen como palabras... se pueden escribir solo con mayúscula inicial,
generalmente si superan las cuatro letras, cuando son nombre propios, como en Unicef o
Renfe, y enteramente en minúsculas cuando son nombre comunes, como en opa (de oferta
pública de adquisición)... o pyme (de pequeña y mediana empresa)” 8.

También “las siglas son formas abreviadas de grupos de palabras que se crean tomando,
generalmente, solo la primera letra de cada palabra del grupo: FBI, FIFA, ONU, CSIC. Se
puede usar sigla tanto para el conjunto formado por las iniciales como para cada inicial.
Las siglas se escriben sin puntos entre ellas. Cuando una sigla se puede leer como una
palabra, se denomina acrónimo” 9.

“Las siglas escritas en mayúsculas no llevan nunca tilde: CIA. Por tanto, no conservan la
tilde de las palabras plenas: LA (de los Ángeles), EAU (de Emiratos Árabes Unidos)... Sí
se tildan los acrónimos que han pasado a escribirse en minúsculas o solo con mayúscula
inicial: láser, Fundéu...” 10.

En la escritura las siglas son invariables en plural: la ONG, las ONG. No es correcto
añadir una s (mayúscula o minúscula) precedida o no de apóstrofo: x las ONGs, x las
ONG´s.

6
Ibid., p. 141
7
Ibid., p. 140
8
Ibid., p. 141
9
Loc. cit.
10
Ibid., p. 105

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 66


NORMAS PARA ÍNDICES Y LISTAS DEL INFORME ACÁDEMICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

2.9 Ejemplo de lista de abreviaturas del informe

LISTA DE ABREVIATURAS

APO administración por objetivos


POA plan operativo anual
APA acuerdos de precios por anticipado
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CIAT Centro Interamericano de Administraciones Tributarias
comp. compilado, reunir un solo cuerpo de obra partes de otros
libros o documentos.
DEL diccionario de la lengua española
ed. Edición
ej. Ejemplo
etc. etcétera, sustituye al resto de una enumeración que se
sobreentiende o que no interesa expresar.
ibid. significa en el mismo lugar o allí mismo.
ISO impuesto de solidaridad
ISR impuesto sobre la renta
IVA impuesto al valor agregado
MASC mecanismo alternativo para solucionar las controversias
NIC Normas Internacionales de Contabilidad
NIIF Normas Internacionales de Información Financiera
NIIF para las PYME Normas Internacionales de Información Financiera para
Pequeñas y Medianas Entidades
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos
OEA Organización de los Estados Americanos
op. cit. obra citada
p. Página
S.A. sociedad anónima
SAT Superintendencia de Administración Tributaria
sic. así está escrito
FIGURA 15 MODELO DE LISTA DE ABREVIATURAS DEL INFORME DE CONTADURÍA
PÚBLICA Y AUDITORÍA
Fuente: Elaboración propia, según la Real Academia Española

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 67


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
PROGRAMA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
COORDINACIÓN GENERAL

NORMAS DE ESTÍLO PARA LA DIVISIÓN


INTERNA DEL INFORME ACADÉMICO

NI A C E 0 8 -2 0 1 9 Gildardo Guadalupe Arriola Mairén

SUMARIO
I ASPECTOS GENERALES: 1.1 Forma decimal, 1.2 Forma convencional, II EJEMPLO DE
LA FORMA DECIMA, III ENUMERACIONES EN FORMA DE LISTA: 3.1 De palabras o
expresiones, 3.2 De segmentos medios, 3.3 De oraciones o enunciados completos, IV USO DE
LA RAYA EN ENUMERACIONES, V USO DE BOLICHES EN ENUMERACIONES EN
FORMA DE LISTA: 5.1 Ejemplo de enumeración de lista de palabras y expresiones , 5.2 Ejemplo
de enumeración de lista de segmentos medios, 5.3 Ejemplo de enumeración de lista de oraciones
o enunciados completos, VI FORMATO DE LOS ELEMENTOS DE TITULACIÓN.

I ASPECTOS GENERALES

Un aspecto importante a considerar en la estructura y presentación de l informe académico,


es el referido a su división interna.

La división interna de un informe académico debe responder a un ordenamiento lógico,


tomando en cuenta: capítulos, subcapítulos, subtítulos, acápites, y subacápites.

Se reconocen varias formas de numerar los encabezados, a saber: decimal, convencional,


y construcción paralela.

1.1 Forma decimal

Es el que más se emplea, y se trabaja combinando números romanos en mayúscula, números


arábigos, letras minúsculas, números romanos en minúscula y letras en latín, si fuera el
caso.

De esta manera, los títulos de capítulos serán señalados con un número romano en
mayúscula en tamaño 14; los títulos de los subcapítulos y sus subtítulos en tamaño 12, se
enumeran empleando la codificación decimal; los acápites, utilizando letras minúsculas; y
los subacápites, usando números romanos en minúscula todos en tamaño 12; en la siguiente
forma:

CIENCIAS ECONÓMICAS: CUNORI - USAC


NORMAS DIVISIÓN INTERNA DEL INFORME ACADÉMICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

CAPÍTULO I
(Titulación del capítulo )

1.1 (Para el título del primer subcapítulo)

1.1.1 (Para el primer subtítulo del primer del subcapítulo)

a) (Para el primer acápite del primer subtítulo)

i. (Para el primer subacápite del primer acápite)

Es importante acotar, que si el capítulo se divide en subcapítulos, al menos deben haber dos
(subcapítulos), de lo contrario, no sería necesario fraccionarlo. Lo mismo, para cada
subcapítulos, acápite y subacápite. En ese sentido, la división sería como mínimo la
siguiente:

CAPÍTULO I
(Titulación del capítulo )

1.1 (Para el título del primer subcapítulo)

1.1.1 (Para el primer subtítulo del primer subcapítulo)

a) (Para el primer acápite del primer subtítulo)

i. (Para el primer subacápite del primer acápite)

ii. (Para el segundo subacápite del primer acápite)

b) (Para el segundo acápite del primer subtítulo)

i. (Si corresponde, por cuanto, el hecho de que a) se


fraccionara en i., ii., no significa en que b), también
tenga que hacerse)

ii. (Si existe i., debe haber mínimo, ii., siempre debe
considerarse lo anteriormente indicado)

1.1.2 (Para el segundo subtítulo del primer subcapítulo)

a) (Para el primer acápite del segundo subtítulo)

i. (Para el primer subacápite del primer acápite)

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 69


NORMAS DIVISIÓN INTERNA DEL INFORME ACADÉMICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

ii. (Para el segundo subacápite del primer acápite)

b) (Para el segundo acápite del segundo subtítulo)

i. (Si corresponde, por cuanto, el hecho de que a) se


fraccionara en i., ii., no significa en que b), también
tenga que hacerse)

ii. (Si existe i., debe haber mínimo, ii., siempre debe
considerarse lo anteriormente indicado)

1.2 Forma convencional

Este modelo se trabaja combinando número romanos en mayúscula, letras en mayúscula,


números arábigos, letras en minúsculas, números romanos en minúscula y letras en latín, si
fuera necesario. De esta manera, los títulos de capítulos serán señalados con un número
romano en mayúscula; los subcapítulos se enumerarán con una letra mayúscula y los
acápites y subacápites con el resto de los números y letras, según se presenta a continuación:

CAPÍTULO I
(Titulación del capítulo )

A. (Para el título del primer subcapítulo)

1. (Para el primer subtítulo del primer subcapítulo)

a. (Para el primer acápite del primer subtítulo)

i. (Para el primer subacápite del primer acápite)

ii. (Para el segundo subacápite del primer acápite)

b. (Para el segundo acápite del primer subtítulo)

i. (Si corresponde, por cuanto, el hecho de que a) se


fraccionara en i., ii., no significa en que b), también tenga
que hacerse)

ii. (Si existe i., debe haber mínimo, ii., siempre debe
considerarse lo anteriormente indicado)

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 70


NORMAS DIVISIÓN INTERNA DEL INFORME ACADÉMICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

2. (Para el segundo subtítulo del primer subcapítulo)

a. (Para el primer acápite del segundo subtítulo)

i. (Para el primer subacápite del primer acápite)

ii. (Para el segundo subacápite del primer acápite)

b. (Para el segundo acápite del segundo subtítulo)

i. (Si corresponde, por cuanto, el hecho de que a) se


fraccionara en i., ii., no significa en que b), también tenga
que hacerse)

ii. (Si existe i., debe haber mínimo, ii., siempre debe
considerarse lo anteriormente indicado)

II EJEMPLO DE LA FORMA DECIMAL

A continuación, se presenta un ejemplo, donde debe asumirse que las equis y los puntos,
expresan el texto o cuerpo de cada apartado:

CAPÍTULO I
MARCO REFERENCIAL

1.1 Información general de la entidad

1.1.1 Nominación

De conformidad con el artículo 1 de sus estatutos, la entidad se identifica como:


“Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Obrero, Responsabilidad Limitada”, que puede
abreviarse así: COSAJO, R. L.

1.1.2 Antecedentes

La entidad se constituyó por acta notarial de fecha 13 de junio de 1965, faccionada en la


ciudad de Esquipulas, por el Notario Alejandro Pineda Moscoso.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 71


NORMAS DIVISIÓN INTERNA DEL INFORME ACADÉMICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

Por Acuerdo del Ministerio de Economía 456-65, publicado en el diario oficial el 30 de


junio de 1966, se reconoce su personalidad jurídica y aprueban sus estatutos. Quedó
inscrita en el Registro…

1.1.3 Domicilio

Su domicilio es el departamento de Chiquimula y tiene sus oficinas principales en la


Avenida Quirio Cataño 12-54, zona 1 de la ciudad de Esquipulas, del municipio del mismo
nombre.

1.1.4 Objeto de la entidad

De acuerdo con el artículo 2 de sus estatutos, el objeto o giro de la entidad es:


……………………………………………………………………………………………………………
...…………………………………………………………………………………………………………

1.1.5 Estructura patrimonial

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

1.1.6 Estructura organizacional

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

a) Ápice estratégico

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

i. Asamblea general

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ii. Consejo de administración

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 72


NORMAS DIVISIÓN INTERNA DEL INFORME ACADÉMICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

iii. Comisión de vigilancia


Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

iv. Gerencia general


Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

b) Línea media

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

i. Gerencia administrativa

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ii. Gerencia de mercadeo

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ii. Gerencia financiera

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

1.2 Evolución y desarrollo de la entidad

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

1.2.1 Evolución

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 73


NORMAS DIVISIÓN INTERNA DEL INFORME ACADÉMICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

1.2.2 Desarrollo

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

III ENUMERACIONES EN FORMA DE LISTA 11

3.1 De palabras y expresiones

Si los elementos enumerados son muy simples (palabras o segmentos breves), se pueden
cerrar con coma y con punto el último (como el ejemplo infra) o se puede dejar sin
puntuación (como el ejemplo del uso de la raya en enumeraciones). En ambos casos, la
primera palabra de cada uno de ellos se escribe con minúscula inicial:

Hay distintos tipos de palabras según la sílaba en la que recaiga el acento:


 agudas,
 llanas,
 esdrújulas,
 sobresdrújulas.

3.2 De segmentos medios

Si los elementos enumerados constituyen segmentos algo más complejos, se cerrarán con
punto y coma, y con punto de último. También en este caso la primera palabra de cada uno
se escribirá con minúscula inicial:

Hay distintos tipos de palabras según la sílaba en la que recaiga el acento:


 agudas, cuyo acento recae en la última sílaba;
 llanas, cuyo acento recae en la penúltima sílaba;
 esdrújulas, cuyo acento recae en la antepenúltima sílaba;
 sobresdrújulas, cuyo acento recae en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba.

3.3 De oraciones o enunciados completos

Si los elementos constituyen enunciados completos, se cerrarán cada uno con punto y su
primera palabra se escribirá con mayúscula inicial.

IV USO DE LA RAYA EN ENUMERACIONES12

La raya, es un signo con la forma . Este signo debe de distinguirse del menos () y del
guion (-). Especialmente, se utiliza para introducir los miembros de una enumeración en

11
Real Academia Española. Libro de estilo de la lengua española. (México D.F.: Editorial
Mexicana, S.A. de C.V., 2019), p. 128-129.
12
Ibid., p. 125.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 74


NORMAS DIVISIÓN INTERNA DEL INFORME ACADÉMICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

forma de lista, como ocurre con otros elementos, como los boliches ( ), la raya se escribe
en este uso separada por un espacio de la primera palabra:

Hay distintos tipos de palabras según la sílaba en la que recaiga el acento:


 agudas,
 llanas,
 esdrújulas,
 sobresdrújulas.

V USO DE BOLICHES EN ENUMERACIONES EN FORMA DE LISTA13

Los boliches con la forma ( ) se escribe en este uso separada por un espacio de la primera
palabra, se utiliza para introducir los miembros de una enumeración en forma de lista, como
ocurre con otros elementos los topos ( ).

Debe de considerar en el informe académico, además de los aspectos indicados en los


apartados anteriores, los boliches, como el principal elemento para enumeraciones en forma
de lista en un primer nivel: palabras o expresiones, segmentos medios, oraciones o
enunciados completos.

Se utilizará, la raya, para enumeraciones en forma de lista en un segundo nivel: palabras o


expresiones, segmentos medios, oraciones o enunciados completos.

Los boliches y la raya deberán de listarse, cuidando un espacio de sangría, para el primer
nivel como en el segundo nivel de la forma siguiente:

5.1 Ejemplo de enumeración de lista de palabras y expresiones

Si los elementos enumerados corresponden a:

Primer nivel:

Hay distintos tipos de palabras según la sílaba en la que recaiga el acento:


 agudas,
 llanas,
 esdrújulas,
 sobresdrújulas.

Segundo nivel:

 Hay distintos tipos de palabras según la sílaba en la que recaiga el acento:

13
Ibid., p. 125.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 75


NORMAS DIVISIÓN INTERNA DEL INFORME ACADÉMICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

 agudas,
 llanas,
 esdrújulas,
 sobresdrújulas.
 Los tipos de párrafo de uso más frecuente son los siguientes:
 ordinario,
 moderno,
 en bandera o quebrado,
 francés.

5.2 Ejemplo de enumeración de lista de segmentos medios

Si los elementos enumerados corresponden a:

Primer nivel:

Hay distintos tipos de palabras según la sílaba en la que recaiga el acento:


 agudas, cuyo acento recae en la última sílaba;
 llanas, cuyo acento recae en la penúltima sílaba;
 esdrújulas, cuyo acento recae en la antepenúltima sílaba;
 sobresdrújulas, cuyo acento recae en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba.

Segundo nivel:

 Hay distintos tipos de palabras según la sílaba en la que recaiga el acento:


 agudas, cuyo acento recae en la última sílaba;
 llanas, cuyo acento recae en la penúltima sílaba;
 esdrújulas, cuyo acento recae en la antepenúltima sílaba;
 sobresdrújulas, cuyo acento recae en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba.
 Las cifras arábigas pueden adoptar dos variantes formales:
 cifras capitales, presentan una altura igual a la de las letras mayúsculas el ancho de
los caracteres es uniforme;
 elzevirianas, se caracterizan por tener una altura variable, así como un ancho no
uniforme.

5.3 Ejemplo de enumeración de lista de oraciones o enunciados completos

Si los elementos enumerados corresponden a:

Primer nivel:

Los tipos de párrafo de uso más frecuente son los siguientes:


 Ordinario, es aquel en el que todas las líneas están justificadas tanto por el margen
izquierdo como por el derecho.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 76


NORMAS DIVISIÓN INTERNA DEL INFORME ACADÉMICO – CIENCIAS ECONÓMICAS

 Moderno, todas las líneas van alineadas tanto en el margen izquierdo como en el
derecho, pero no presenta sangría.
 Bandera o quebrado, el texto solo se alinea en uno de los lados, generalmente el
izquierdo.
 Francés, es aquel que tiene todas las líneas alineadas en ambos márgenes y presenta en
todas ellas a excepción de la primera, suele utilizarse en textos como bibliografía o
índices.

Segundo nivel:

 Los tipos de párrafo de uso más frecuente son los siguientes:


 Ordinario, es aquel en el que todas las líneas están justificadas tanto por el margen
izquierdo como por el derecho.
 Moderno, todas las líneas van alineadas tanto en el margen izquierdo como en el
derecho, pero no presenta sangría.
 Bandera o quebrado, el texto solo se alinea en uno de los lados, generalmente el
izquierdo.
 Francés, es aquel que tiene todas las líneas alineadas en ambos márgenes y presenta
en todas ellas a excepción de la primera, suele utilizarse en textos como biblio grafía
o índices.

VI FORMATO DE LOS ELEMENTOS DE TITULACIÓN

El tamaño y el estilo de los elementos de titulación están en relación con el nivel jerárquico
del texto que encabeza. Así:

 El título del capítulo compuesto con una fuente de 14 puntos.


 Los subtítulos, acápites y subacápites compuestos con una fuente de 12 puntos.
 Los títulos se separan del texto que los sigue con una o más líneas en blanco, evitando
siempre que estos queden al final de una página y el texto por ellos encabezado
comience en otra.
 Solo los títulos de rango superior pueden aparecer asilados en una página sin más texto
(por ejemplo: apéndices y anexos).
 Cuando los títulos, subtítulos, acápites y subacápites son el único elemento de línea se
omite el punto de cierre.
 No debe emplearse el punto para separar el identificador del título, subtitulo, acápite o
subacápites del texto que le sigue.
 Solo se escribe con mayúscula inicial la primera palabra de los elementos de titulación,
además de aquellas que lo requieren por su naturaleza.
 El uso de boliches para realizar una enumeración de lista, se alineará pegado al margen
izquierdo.
 El uso de la raya para hacer una sub lista dentro de la lista, se alineará debajo de la
primera letra de la línea inmediata anterior.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 77


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
PROGRAMA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
COORDINACIÓN GENERAL

NORMAS PARA PRESENTAR CUADROS Y


FIGURAS EN EL INFORME ACADÉMICO

NI A C E 0 9 -2 0 1 9 Gildardo Guadalupe Arriola Mairén

SUMARIO
I INTRODUCCIÓN, II FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN: 2.1 Presentación
de los datos en el texto, 2.2 Presentación semitabular, 2.3 Presentación tabular, 2.3 .1 Título, 2.3.2
Nota preliminar, 2.3.3 Columna matriz y encabezados, 2.3.4 Cuerpo o contenido, 2.3.5 Nota al pie, 2.3.6
Fuente, III CUADROS GENERALES O REFERENCIA Y RESUMEN O DERIVADOS: 3.1 Cuadros
generales o referencia, 3.2 Cuadros de resumen o derivados, IV CÓMO DESTACAR UN DATO EN
EL CUADRO, V DIMENSIÓN DEL CUADRO, VI PRESENTACIÓN DEL TEXTO EN EL
CUADRO, VII FIGURAS.

I INTRODUCCIÓN

Una vez se han recogido los datos, hay que ordenarlos de alguna forma, de modo que sean
comprensibles y que se puedan analizar.

Por ello, al planificar la investigación las variables deben quedar bien definidas, es decir,
con exactitud, para saber realmente con qué datos se está tratando. Esta definición
requiere del conocimiento profundo de la materia en que se está trabajando y u na idea
precisa de los propósitos (objetivos) para los que se van a emplear los datos. Si las
definiciones no son claras y exactas y lo más adaptadas a la realidad, cualquier análisis
que se haga con los datos, no será válido ni confiable, puesto que, los resultados podrían
ser ambiguos y por ende, las conclusiones serán erróneas.

Por ejemplo, si se va a hacer un estudio que incluye la edad, se debe definir muy bien qué
se va a entender por edades específicas: si se le registra con 40 años, ¿qué debe
entenderse por 40 años?, los 40 cumplidos o de 39 años 6 meses o 40 años 6 meses, o de
40 cumplidos a menos de 41.

En el caso de salarios sucede lo mismo, ¿qué se va a considerar como salario?, lo que se


recibe únicamente en dinero, o también lo que se recibe en especie, como, por ejemplo:
alimentación, hospedaje, etc. ¿Se va a considerar el salario bruto o el salario neto
(después de descontar las cuotas al seguro social)?

CIENCIAS ECONÓMICAS: CUNORI - USAC


NORMAS PARA PRESENTAR CUADROS Y FIGURAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

Otro aspecto, con lo que hay tener cuidado, es el de ser muy claros en cómo se hizo el
"redondeo" de los valores, si es que se hizo, para evitar confusiones de si u n dato se
incluyó en un grupo o en otro grupo, cuando se clasifican.

La clasificación, consiste en hacer grupos de datos homogéneos, que reciben el nombre


de clases (cuando las variables son cuantitativas) o categorías 14 (cuando son variables
cualitativas). Cuando se hace esta clasificación debe cuidarse de que las clases estén muy
bien definidas, evitando traslapes entre ellas, de modo que no exista duda de donde habrá
de colocarse un dato específico. Además, debe tenerse la seguridad de que todos los datos
van a tener cabida en alguno de los grupos, es decir, que ninguno se va a quedar por fuera.
En otras palabras, las clases deben ser exhaustivas y mutuamente excluyentes. Aunque es
lógico, no es malo hacer hincapié en que las características (variables ) con que se va a
trabajar, deben ser pertinentes al problema en estudio y tomar en cuenta las necesidades
prácticas y analíticas.

Para resumir, es importante señalar que la información que se recoja sea homogénea en su
naturaleza, que se refiera exactamente a lo mismo que se refieren las clases o categorías,
que un dato no se pueda clasificar en dos clases adyacentes (que las clases sean
mutuamente excluyentes) ni que queden elementos sin clasificar (que las clases sean
exhaustivas).

Hay que tomar en cuenta, que tanto para definir como para clasificar, es necesario recurrir
a límites arbitrarios por lo que muchas veces las definiciones estadísticas difieren del
concepto corriente o lingüístico de la palabra con que se designan, pero esto no es excusa
para introducir más anglicismos (o términos de cualquier otro idioma) por pereza de usar
el diccionario. Por lo tanto, será necesario poner las definiciones de aquella palabra que
se ha usado con un significado un poco diferente al que se usa normalmente. Tam bién es
necesario recordar, que las variables se clasifican en cualitativas y cuantitativas. Pues
bien, un grupo de medidas en que la variable de interés es una cualidad o atributo, dará un
grupo de datos al que se le llama serie cualitativa. Al respecto, se citan los siguientes
ejemplos:

Ejemplo 1. Los datos provienen de un estudio sobre el consumo doméstico de productos


agropecuarios perecederos, hecho por la Dirección General de Mercadeo Agropecuario
del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, según se muestra en el cuadro 1.

14
En una de sus acepciones.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 79


NORMAS PARA PRESENTAR CUADROS Y FIGURAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

CUADRO 1 CONSUMO DOMÉSTICO SEMANAL DE ALGUNAS FRUTAS


POPULARES, SEGÚN DEMANDA FAMILIAR EN GUATEMALA,
EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 1997

CONSUMO DOMÉSTICO
PRODUCTO UNIDAD DE CONSUMO
FAMILIAR-SEMANAL

Banano Uno 8.85

Naranja dulce Uno 4.83

Papaya Kg 0.53

Piña Uno 0.67

Plátano maduro Uno 4.53

Fuente: Guatemala, Dirección General de Mercadeo Agropecuario. Consumo doméstico de productos


perecederos agropecuarios. (Guatemala: Dirección General de Mercadeo Agropecuario,
1987), p. 12

En dicho cuadro los productos son variables cualitativas; como se observa, además el
consumo está dado en valores con decimales y aunque no es lógico que en una familia se
coman 8.85 bananos por semana (o se comen 8 ó 9), esto se debe a que el estudio se h izo
por semana durante seis meses, y desde luego unas semanas hubo más consumo que otras,
entonces se sumó el consumo de cada semana y el total que se obtuvo, se dividió entre 29
que es el número de semanas que tiene el segundo semestre; a esto se le llama consumo
promedio semanal.

Ejemplo 2. En el ejemplo del cuadro 2, se verá una serie cualitativa en que se usan dos
variables de clasificación, por un lado se tienen los departamentos de la Región III de
Guatemala y por el otro lado, el estado conyugal de los habitantes.

CUADRO 2 ESTADO CONYUGAL DE LOS HABITANTES DE LA REGIÓN III


DE GUATEMALA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 1997

(población de 10 años o más)


UNIÓN DE TOTAL POR
DEPARTAMENTO CASADOS SOLTEROS
HECHO DEPARTAMENTO

Chiquimula 1500 5000 8500 15000

El Progreso 2000 6000 4000 12000

Izabal 3000 8000 9000 20000

Zacapa 1000 3000 6000 10000

Total de la Región 7500 22000 27500 57000

Fuente: Guatemala, Instituto Nacional de Estadística. Censo de población 1997. (Guatemala: INE,
1997), p. 72

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 80


NORMAS PARA PRESENTAR CUADROS Y FIGURAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

Aunque no es del caso, si es interesante notar que si se fuera a analizar este cuadro, habría
que tomar en cuenta que las personas incluidas en él son de edades de 10 años y más y
por lo tanto, la mayoría de las personas que se encuentran entre 10 y 20 año s, están dentro
del grupo de los solteros, además de que el total general (57,000) no tiene por qué
coincidir con el total de la población de la región.

Existe otra clasificación que, aunque está dentro de las series cualitativas, se considera
aparte y son las series geográficas, que como su nombre lo indica, se refiere a series
donde la variable va estar constituida por diferentes países, zonas, regiones, municipios,
etc. Un grupo de medidas de variable cuantitativa, incluye un conjunto de valores al q ue
se le llama serie cuantitativa, que puede ser discreta o continua.

Ejemplo 3. Las siguientes son las calificaciones que obtuvieron en una prueba de
inteligencia 60 niños que participaron en un experimento en El Salvador en 1996.

CUADRO 3 CALIFICACIONES DE LA PRUEBA DE INTELIGENCIA


EFECTUADA A 60 NIÑOS EN EL SALVADOR EN 1996

CALIFICACIÓN NÚMERO DE NIÑOS

82.5 a 96.5 5

96.6 a 110.6 11

110.7 a 124.7 28

124.8 a 138.8 11

138.9 a 152.9 5

Total 60

Fuente: Elaboración propia

Por último, se tienen las series cronológicas, cuya variable es cuantitativa o cualitativa,
pero está medida en términos de tiempo: años, meses, semestres, etc.

Ejemplo 4. En un estudio sobre la historia de Guatemala, se obtuvieron los siguientes


datos (hipotéticos) con respecto al número de vacas lecheras que existieron en el país de
1890 a 1970.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 81


NORMAS PARA PRESENTAR CUADROS Y FIGURAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

CUADRO 4 NÚMERO DE VACAS LECHERAS (EN MILES) EXISTENTES EN


GUATEMALA DE 1890 A 1970

AÑOS NÚMERO DE VACAS

1890 15.00

1900 16.54

1910 19.45

1920 21.46

1930 23.03

1940 24.94

1950 23.85

1960 19.53

1970 12.58

Fuente: Elaboración propia

Con los ejemplos descritos se espera, haber clarificado la diferencia entre las distintas
series de datos.

II FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Una vez que los datos se han recogido, ordenado y clasificado, viene el problema de cómo
presentarlos. Este punto es muy importante, porque cuando se hace una investigación de
cualquier tipo que sean, los resultados hay que presentarlos sea como: informe, artículo
de revista, boletín u otro. Lo cierto es que los datos habrá que presentarlos de modo que
sean fácilmente comprensibles para quien los interpreta.

Por lo general la presentación de la información no es un proceso fácil, pues es necesario


cumplir con ciertos requisitos básicos. Existen cuatro formas básicas de presentar la
información: en el texto, semitabular, tabular y gráfica. La que más se emplea es la
tabular, luego la gráfica, las otras dos tienen un uso más específico.

2.1 Presentación de los datos en el texto

Es el conocimiento de todos los textos publicados sobre un tema específic o. La


bibliografía se fundamenta en la investigación, identificación, descripción y clasificación
de estos documentos con el propósito de organizar servicios o construir instrumentos
destinados a facilitar el trabajo intelectual.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 82


NORMAS PARA PRESENTAR CUADROS Y FIGURAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

2.2 Presentación semitabular

Consiste en incluir un cuadro pequeño, más o menos informal que no amerita presentarlo
como cuadro aparte, pero cuyos datos no son como para ponerlo en forma textual.

Ejemplo 6. Las cantidades percibidas por los asalariados, teniendo en cuenta la inflación
y como muestran las cifras siguientes, empezaron a caer en 1987 en varios países y en
1993 se encontraban en descenso en todos ellos.

CUADRO 5 CAMBIO EN EL PORCENTAJE ANUAL DEL ÍNDICE DE


SALARIOS

(población de 10 años o más)


PAÍSES 1987 1990 1993

Costa Rica 9.4 0.8 -6.2

El Salvador - -6.1 -11.7

Guatemala -14.9 0.1 -6.4

Honduras -7.8 8.3 -8.2

Nicaragua -1.6 -14.9 -25.4

Fuente: Guatemala, Instituto Nacional de Estadística. Censo de población 1997. (Guatemala: INE,
1997), p. 72

“Con excepción de Costa Rica, entre 60 y 70 por 100 de la población de los países
centroamericanos, se encontraba viviendo en condiciones de pobreza" 15.

Lo que se hace en este caso es dar una explicación o justificación y después de haber
expuesto lo que se desea, se incluyen ciertas cifras para aumentar las afirmaciones. Las
cifras se exponen separadas del texto como se observa en el ejemplo anterior y luego se
reafirma el concepto comentando las cifras, haciendo una justificación o una conclusión.

Las ventajas y desventajas de la inclusión de datos en el texto y de la forma semitabular,


son las mismas, a saber:

 Ventajas: se pueden resaltar cifras individuales y explicar mejor ciertos aspectos.


Además permite dar mayor importancia a las cifras, pues las destaca más al exponerlas
por separado, aunque el número de cifras en sí, por lo general es menor que cuando se
usan en el texto.

15
CEPAL. Nivel de ingresos en los países centroamericanos. (Santiago: CEPAL, 1994), p. 15.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 83


NORMAS PARA PRESENTAR CUADROS Y FIGURAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

 Desventajas: no pueden incluir mucha información numérica, porque genera confusión


y que es necesario leer todo o casi todo el texto, para entender lo que quiere expresar
el autor.

2.3 Presentación tabular

Una de las formas más comunes de presentar datos, y por lo tanto, de las más conocidas
por el público son los cuadros o tablas.

Un cuadro es un arreglo sistemático de datos en hileras y columnas, de acuerdo con


ciertas clasificaciones de interés y que se pueden: interpretar fácil y rápidamente, extraer
conclusiones, y hacer comparaciones.

En ese sentido, un cuadro debe cumplir con las siguientes condiciones:

 comunicar claramente la información,


 ser capaz de explicarse por sí mismo, sin necesidad de recurrir a texto, inst rucciones o
dibujos adicionales, y
 que los datos se puedan interpretar fácilmente.

La estructura del cuadro está constituida obligatoriamente por las siguientes partes:

 título,
 columna matriz y encabezados,
 cuerpo o contenido, y
 fuente.

Además en ciertas circunstancias, el cuadro puede incluir:

 nota preliminar o introductoria, y


 nota o notas al pie.

Cuando un trabajo está compuesto por más de un cuadro, estos deben llevar numeración
para facilitar la ubicación.

En forma esquemática, a continuación se expone un cuadro de la siguiente manera:

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 84


NORMAS PARA PRESENTAR CUADROS Y FIGURAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

CUADRO 6 16 TÍTULO
(Nota introductoria)

ENCABEZADOS

COLUMNA MATRIZ CUERPO

Nota al pie:
Fuente:

2.3.1 Título

El título se coloca en la parte superior del cuadro y lo antecede el número (en caso de que
sean varios cuadros). El objetivo del título es dar la idea del asunto sobre lo que tratan
los datos del cuadro, en forma clara y concisa.

En la forma más moderna, el número se anota a la izquierda del título y en mayúsculas,


omitiendo la abreviatura “No.”, simplemente se escribe: CUADRO 1, CUADRO 25, etc.
Considerando un espacio prudencial pero uniforme entre el número y el inicio del título
del cuadro.

Si el título tiene más de una línea (como se muestra en el cuadro 7), entonces la segunda
línea del título se escribe exactamente debajo de la primera letra de la línea del título. El
propósito es dejar al margen izquierdo el cuadro y la numeración, separándolo del título.

El texto del título deberá ir justificado y tamaño 12. El párrafo a “Espacio: Sencillo”.

Para poder aplicar lo descrito en los párrafos anteriores, se sugiere insertar un cuadro o
tabla de una línea y dos columnas, el cual podrá manipular de manera conveniente (sin
olvidar, aplicar sin borde, para que las líneas que lo enmarcan no se vean ).

Ejemplo 7:

CUADRO 7 PRODUCTOS NUEVOS INTRODUCIDOS EN EL MERCADO


FARMACÉUTICO NORTEAMERICANO ENTRE 1950 Y 1972

16
Ahí se anota el número del cuadro.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 85


NORMAS PARA PRESENTAR CUADROS Y FIGURAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

En términos generales un título bien redactado debe contestar las siguientes interrogantes:

¿Qué?: ¿Qué son los datos a los que se refiere el cuadro?

¿Dónde?: ¿Dónde se recogieron los datos, o a qué lugar corresponden?

¿Cuándo?: ¿Cuándo ocurrieron los hechos a los que se refieren los datos?
¿Cómo?: ¿Cómo se tomaron los datos a los que se refiere el cuadro?,
por ejemplo: mg/g, km, kg, m, miles, cientos, etc.
Clasificación: Clasificaciones principales que se emplearon para organizar
los datos (por zonas, por sexo, etc.).

A veces por el tipo de cuadro las dos últimas interrogantes no existen, pero las tres
primeras siempre se van a poder contestar en un título. Para el efecto se utilizará el
ejemplo 7:

¿Qué?: Productos nuevos introducidos.


¿Dónde?: En el mercado farmacéutico norteamericano.
¿Cuándo?: Entre 1950 y 1972.

2.3.2 Nota preliminar

La nota introductoria no es obligatoria y se usa en los siguientes casos:

Para establecer las unidades en que se trabaja, ya sean aritméticas o estadísticas, cuando
no van incluidas en el título, por ejemplo:
.
CUADRO 8 GRUPO, NÚMERO DE ENFERMEDADES E INTERNAMIENTO
HOSPITALARIO EN LAS DIFERENTES EDADES ANALIZADAS

(edad en meses)

Para darle más claridad o mejor definición al título, por ejemplo:

CUADRO 9 PORCENTAJE DE BEBEDORES CONSUETUDINARIOS, POR


SEXO, EN SEIS CIUDADES DE LA REPÚBLICA DE
GUATEMALA. ENERO-FEBRERO 1997
(población mayor de 14 años)

Para advertir al lector de algún aspecto que debe tener en cuenta al hacer interpretaciones,
por ejemplo:

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 86


NORMAS PARA PRESENTAR CUADROS Y FIGURAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

CUADRO 10 NÚMERO DE EMBARAZADAS BEBEDORAS


CONSUETUDINARIAS Y EL PESO DEL BEBÉ AL NACER, EN
TRES DEPARTAMENTOS DE LA REPUBLICA DE
GUATEMALA-1997

(definición de bebedor consuetudinario, dado por el IGSS )

Para establecer la base sobre la que se realizan las comparaciones, por ejemplo:

(datos en accidentes por 100,000 días hombre)

2.3.3 Columna matriz y encabezados

En primer término, se tiene la columna matriz y es la que contiene la clasificación


principal. En el ejemplo 6, la columna matriz es:

CUADRO 11 CAMBIO EN EL PORCENTAJE ANUAL DEL ÍNDICE DE


SALARIOS

(población de 10 años o más)


PAÍSES

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Fuente: Guatemala, Instituto Nacional de Estadística. Censo de población 1997. (Guatemala: INE,
1997), p. 72

Reciben el nombre de encabezados o encabezamiento, el conjunto de casillas que


aparecen en la parte superior del cuadro y en las cuales se indican una o varias
clasificaciones. Como se aprecia en el ejemplo 6, los encabezados son:

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 87


NORMAS PARA PRESENTAR CUADROS Y FIGURAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

CUADRO 12 CAMBIO EN EL PORCENTAJE ANUAL DEL ÍNDICE DE


SALARIOS

(población de 10 años o más)


1987 1990 1993

9.4 0.8 -6.2

- -6.1 -11.7

-14.9 0.1 -6.4

-7.8 8.3 -8.2

-1.6 -14.9 -25.4

Fuente: Guatemala, Instituto Nacional de Estadística. Censo de población 1997. (Guatemala: INE,
1997), p. 72
El ejemplo anterior, es un encabezado sencillo, sin embargo, en algunos casos se utiliza el
encabezado combinado o compuesto, con dos o más clasificaciones, por ejemplo:

CUADRO 13 ENCABEZADO COMBINADO O COMPUESTO

ZONA
TOTAL PAÍS OTRAS ZONAS
PAIS METROPOLITANA

HOMBRES MUJERES ASEGURADOS % ASEGURADOS %

Fuente: Elaboración propia

Como podrá notarse, se hacen dos clasificaciones, una que se puede llamar geográfica:
total del país, zona metropolitana, y otras zonas; y la otra clasificación: por sexo, para el
total del país; por número de asegurados; y porcentaje de cada zona.

Con respecto al orden que deben llevar las clases o las categorías, existen varias opcion es,
dependiendo de los propósitos que se persigan y del tipo de clasificación. Las formas
más comunes son:

 Orden alfabético: este se usa mucho en los cuadros de referencia, porque facilita la
localización. Se usa sólo en series cualitativas y geográfi cas. No es adecuado para
cuadros de resumen.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 88


NORMAS PARA PRESENTAR CUADROS Y FIGURAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

 Orden de magnitud: en este se ordenan las categorías ya sea de menor a mayor o


viceversa. Es muy útil en los cuadros de resumen, pero completamente inadecuado
para cuadros generales.
 Orden cronológico: como su nombre lo indica, aquí las categorías se ordenan de
acuerdo con el año, los meses, semanas o días y se acostumbra a anotar el año (mes,
día, semana) más alejado, en el primer lugar, porque es más fácil de visualizar de esa
forma, que al contrario (primero el más reciente). Si no existe un orden entonces, la
clasificación deja de ser cronológica.
 Orden geográfico: aquí las categorías se ordenan por vecindad geográfica,
empezando de Norte a Sur o de Este a Oeste. Sin embargo, los lugares geográficos se
pueden anotar también en orden alfabético y muchas veces por la importancia en
cuanto a desarrollo o población.
 Orden progresivo: en este caso, los datos se ordenan en la forma en que fueron
sucediendo, por ejemplo: mañana, tarde, noche. Otro ejemplo: con sulta externa,
internamiento, período de hospitalización, egreso.

2.3.4 Cuerpo o contenido

Lo constituyen los datos que están incluidos dentro de las casillas formadas por la
intersección entre la clasificación de la columna matriz y los encabezados. En el ejemplo
2, sería lo que aparece sombreado en el siguiente cuadro:

CUADRO 14 ENCABEZADO COMBINADO O COMPUESTO

UNIÓN DE TOTAL POR


DEPARTAMENTO CASADOS SOLTEROS
HECHO DEPARTAMENTO
Chiquimula 1500 5000 8500 15000
El Progreso 2000 6000 4000 12000
Izabal 3000 8000 9000 20000
Zacapa 1000 3000 6000 10000
Total de la Región 7500 22000 27500 57000

Fuente: Elaboración propia

2.3.5 Nota al pie

Como su nombre lo indica, se escribe al pie del cuadro, antes de la fuente, si es que la
hay. Tiene por objeto hacer una aclaración, observación o advertencia a cierta cifra o
clasificación. Se pueden hacer varias, si es necesario.

El procedimiento consiste en anotar un signo (asterisco, letra, número, etc.) a la par de la


categoría o cifra, acerca de la cual se quiere hacer la observación. Luego al pie del
cuadro se anota la observación precedida del símbolo que se usó en el cuadro . Por
ejemplo:
ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 89
NORMAS PARA PRESENTAR CUADROS Y FIGURAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

CUADRO 15 PORCENTAJE DE COBERTURA DEL REGISTRO DE


NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES EN PAISES
SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA, ALREDEDOR DE
1989

PORCENTAJE DE COBERTURA (a)


PAÍS
TOTAL DEFUNCIONES NACIDOS VIVOS
DEFUNCIONES INFANTILES
Costa Rica 95 95 95
Ecuador 81 -- 85
Guatemala 90 -- 95
Paraguay (b) 59 59 59

a) Porcentaje de nacimientos y defunciones registradas.


b) Datos correspondientes al Ministerio de Salud y Bienestar Social.

2.3.6 Fuente

Cuando los datos que se incluyen en el cuadro, no los recogió el autor o la institución que
hace la publicación, se debe anotar la fuente de donde se tomaron los datos. Esto es de
rigor hacerlo, no solo por honestidad, sino también para que el usuario (o lector), sepa
dónde encontrar los datos originales, o más información al respecto, en caso de que esté
interesado.

La fuente, debe cumplir con todos los requisitos de una cita bibliográfica, tamaño de
letra 10 e interlineado sencillo. Cuando los datos que se presentan fueron recogidos por el
autor, se anotará, Fuente: Elaboración propia y se omite el punto de cierre. Si se trata
de un cuadro derivado, se anotará: Fuente: Estructurado con datos del cuadro...
aplicando punto de cierre.

III CUADROS GENERALES O REFERENCIA Y RESUMEN O DERIVADOS

Los cuadros se pueden clasificar desde varios puntos de vista, uno de ellos es por la
utilización que se le da al cuadro, y desde ese contexto se clasifican en cuadros:

3.1 Cuadros generales o referencia

Este tipo de cuadro presenta los resultados de censos, sistemas de registro, encuestas, y
otros. Tienen mucho detalle y están ordenados de tal forma que constituyen una fuente de
referencia rápida y bastante fácil de utilizar. No hacen énfasis en ningún punto concreto,
contienen mucha información detallada y son de mucha mayor magnitud y complejidad
que los de resumen. Son generales, porque abarcan mucha información sobre algún

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 90


NORMAS PARA PRESENTAR CUADROS Y FIGURAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

aspecto y de referencia, porque se usan como fuente para hacer análisis poste riores y
como base para construir cuadros de resumen.

Ejemplos de estos cuadros, podrían ser: el registro de todos los pacientes de un hospital,
clasificados por lugar de procedencia y por sexo según la dolencia, y la edad, o según la
dolencia y la ocupación, etc.; los cuadros de censos de población; de las encuestas de
salud; las encuestas agropecuarias; y otros.

En los cuadros generales, se usa mucho el ordenamiento alfabético y el geográfico, con el


fin de que el usuario pueda localizar fácilmente los datos buscados, así como cualquiera
otra referencia. Realmente no se espera que quien consulta un cuadro general lo lea todo
con gran cuidado, sino más bien, que identifique los datos específicos y por eso, lo que
importa es facilitar una localización rápida.

3.2 Cuadros resumen o derivados

Se llaman de resumen o derivados porque lo que tratan es de resumir información, que


con frecuencia se toma de un cuadro general (o de otro cuadro ya expuesto en el informe)
y no de toda la información, sino de la que interesa mostrar o relacionar con otra
información.

La selección del material que se incluye en este tipo de cuadros, se determina claramente
por lo que se quiere mostrar y la forma de ordenarlo, persigue poner de relieve las
relaciones de interés y reducir la importancia de los elementos no pertinentes.

En los cuadros de referencia, por lo general, tanto en la columna matriz como los
encabezados, son bastante complicados. En los de resumen, se debe tratar que sean lo
más sencillos posibles, para que los lectores no tengan dificultad en entender lo que se
quiere expresar.

Para finalizar, cuando se elabora un cuadro resumen a partir de uno o varios cuadros
generales, se deben tomar en consideración los siguientes puntos:

 Se debe eliminar toda clasificación que se considere innecesaria de acuerdo con el


objeto que se persigue.
 Se deben seleccionar sólo las cifras que interesan desde el punto de vista d el trabajo
que se está haciendo.
 Se debe examinar el orden en que están los datos y alterarlo si con eso se da mayor
claridad a la lectura del cuadro.
 Puede resultar de utilidad incluir porcentajes u otro tipo de números relativos.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 91


NORMAS PARA PRESENTAR CUADROS Y FIGURAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

IV CÓMO DESTACAR UN DATO EN EL CUADRO

Algunas veces, por alguna razón especial, se quiere destacar un dato, en este caso se debe
buscar una buena ubicación en el cuadro, que por lo general será en el ángulo superior
izquierdo, debido a que es por ahí, por donde se empieza a leer en la cultura occidental.

Esta colocación en el ángulo superior izquierdo, se usa principalmente para destacar el


total, también se podría usar un espaciamiento mayor entre la columna del total y el resto
de las columnas o usar otro tipo de letra. Si no existe interés en destacar el total,
entonces, se puede colocar en la parte inferior del cuadro. Cuando la cifra que se quiere
destacar está dentro del cuerpo del cuadro, entonces se puede subrayar o usar otro tipo de
letra (negrita).

Cuando hay cifras o categorías que se quieren comparar, lo más conveniente es ponerlas
en columnas adyacentes. Las comparaciones se facilitan mucho, si se usan valores
relativos, tales como porcentajes, tasas e índices. Hay que recordar, que cuando se usan
valores relativos, se debe explicar muy bien, cuál es la base con los que se calcularon.

V DIMENSIÓN DEL CUADRO

En cuanto a las proporciones que debe tener el cuadro, se recomienda que no sean ni muy
largo y angosto, ni muy ancho y corto, y que coincidan con el margen derecho e izquierdo
de la página.

Si el cuadro resultara muy ancho y muy bajo, entonces, es mejor hacer una descripción en
el texto y que quede en forma semitabular. Si, por el contrario, resulta muy alto y
angosto, entonces, se puede partir de modo que quede bien proporcionado.

Cuando un cuadro ocupa más de una página, es necesario repetir los encabezados en la
página siguiente. Este tipo de cuadros se debe evitar en todo lo posible y se ju stifican
casi sólo, en los cuadros generales, y puede agregar a las columnas matriz y encabezados
fondos de color gris o negro como se muestra en el ejemplo:

CUADRO 16 NÚMERO DE VACAS LECHERAS (EN MILES) EXISTENTES EN


GUATEMALA DE 1890 A 1970

AÑOS NÚMERO DE VACAS

1890 15.00

1900 16.54

1910 19.45

1920 21.46

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 92


NORMAS PARA PRESENTAR CUADROS Y FIGURAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

AÑOS NÚMERO DE VACAS

1930 23.03

1940 24.94

1950 23.85

1960 19.53

1970 12.58

Fuente: Elaboración propia

VI PRESENTACIÓN DEL TEXTO EN EL CUADRO

El tamaño de letra de los textos y datos incluidos en el cuadro debe ser tamaño 10. El
párrafo debe aplicarse en “Espaciado: Anterior: 0 y Posterior: 0”, “Interlineado:
Sencillo”. La fuente “Avanzado, Espaciado: Expandido”, “En: 0.4 pto.” (véase apéndice 2
y 3)

En cuanto a la posición del texto en el cuerpo del cuadro, debe considerar la uniformidad
y consistencia, por ejemplo: si en los encabezados, decide colocar el texto al centro, para
toda la fila deberá aplicarlo; si en la primera columna (sin considerar el encabezado) del
cuadro decide que el texto se alinee a la izquierda, la segunda al centro, y así
sucesivamente (véase cuadro 11), deberá de mantener la uniformidad en los demás
cuadros.

Es decir, que las posiciones que se elijan para la presentación del texto en el cuerpo del
primer cuadro que aparece en el informe académico deberá de ser uniforme y consistente
en la aplicación de los que continúan.

Utilización de boliches (●) como lista en el cuadro. Cuando considere en listar textos o
datos en el cuerpo del cuadro debe utilizar boliches, los que deberán ir pegado al margen.

Puntos de cierre en el texto del cuadro. Cuando en el cuerpo del cuadro se tiene dos
párrafos y oraciones largas, etc. se debe utilizar punto de cierre. Caso contrario, al tener
oraciones o frases cortas, datos (como se muestra en el cuadro 16), etc., no se le coloca
punto de cierre. Ni tampoco a los encabezados de los cuadros.

VII FIGURAS

Una figura es una Ilustración que acompaña a un texto para explicarlo y facilitar su
comprensión, puede ser: organigramas, mapas, dibujos, histogramas, etc.

Las figuras se enumeran en forma consecutiva según el orden de aparición en el informe.


El título se coloca en la parte inferior de la figura y lo antecede el número (en caso de que

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 93


NORMAS PARA PRESENTAR CUADROS Y FIGURAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

sean varias figuras). El objetivo del título es dar la idea del asunto so bre lo que trata en
forma clara y concisa.

En la forma más moderna, el número se anota a la izquierda del título, omitiendo la


abreviatura No., simplemente se escribe: Figura 1, Figura 25, etc. Si el título tiene más de
un renglón, entonces el segundo renglón empieza exactamente debajo de la primera letra
del título en el primer renglón y así sucesivamente, de modo que el título y la fuente
formen un rectángulo, dejando por fuera el número, así:

FIGURA 16 MATRÍCULA ESTUDIANTIL ANUAL POR GÉNERO DEL CENTRO


UNIVERSITARIO DE ORIENTE 2015-2018
Fuente: Centro Universitario de Oriente. Anuario estadístico 2019. (Chiquimula, Guatemala:
Coordinación Académica, 2018), p. 6

La fuente, debe cumplir con todos los requisitos de una cita bibliográfica, tamaño de
letra 10 e interlineado sencillo. Cuando los datos que se presentan fueron recogidos por el
autor, se anotará, Fuente: Elaboración propia (sin punto de cierre). Si se trata de un
cuadro derivado, se anotará: Fuente: Elaboración propia, con base a… o con
información de... (sin punto de cierre).

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 94


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
PROGRAMA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
COORDINACIÓN GENERAL

NORMAS PARA REDACTAR REFERENCIAS Y


CITAS BIBLIOGRÁFICAS

NI A C E 1 0 -2 0 1 9 Gildardo Guadalupe Arriola Mairén

SUMARIO
I INTRODUCCIÓN, II DEFINICIONES: 2.1 Autor corporativo, 2.2 Bibliografía, 2.3 Citas textuales,
2.4 Colofón, 2.5 Compilación, 2.6 Documento inédito, 2.7 Documento no convencional, 2.8 Documento
primario, 2.9 Documento secundario, 2.10 Ibidem, 2.11 Libro, 2.12 Literatura consultada, 2.13 Literatura
citada, 2.14 Cita bibliográfica, 2.15 Op. cit., 2.16 Pie de imprenta, 2.17 Publicación periódica, 2.18
Referencia bibliográfica, 2.19 Serie, III LIBROS: 3.1 Libros con un autor, 3.2 Libros con dos autores,
3.3 Libros con tres autores, 3.4 Libros con más de tres autores, 3.5 Libros con autor desconocido o anónimo,
3.6 Libros de instituciones gubernamentales, 3.7 Libros con autor corporativo, 3.8 Libros de instituciones
no oficiales y autónomas, 3.9 Libro compilado, 3.10 Libro perteneciente a una s erie, 3.11 Libro traducido,
3.12 Libro de diferentes ediciones, 3.13 Tesis o trabajos de graduación, 3.14 Documentos inéditos, 3.15
Artículo dentro de una compilación, 3.16 Leyes, 3.17 Citas combinadas, IV PUBLICACIONES
PERIÓDICAS: 4.1 Revistas, 4.2 Diarios comerciales, 4.3 Diarios oficiales, 4.4 Anuario, V
ENCICLOPEDIAS: 5.1 Artículo con autor dentro de una enciclopedia, 5.2 Artículo sin autor dentro de
una enciclopedia, VI REUNIONES, CONFERENCIAS, CONGRESOS, MESAS REDONDAS Y
SEMINARIOS: 6.1 Reuniones, congresos y conferencias, 6.2 Seminario, 6.3 Mesa redonda, 6.4 Ponencias ,
VII DOCUMENTOS NO CONVENCIONALES: 7.1 Entrevista personal, 7.2 Programa de radio, 7.3
Programa de televisión, 7.4 Discurso, 7.5 Mapas, 7.6 Película, 7.7 Cassette, 7.8 Carta personal, VIII
TEXTOS ELECTRÓNICOS, BASES DE DATOS Y PROGRAMAS INFORMÁTICOS, IX FORMAS
DE ORDENACIÓN DE LA LITERATURA CONSULTADA: 9.1 Orden alfabético, 9.2 Orden de fechas,
9.3 Orden de temas, 9.4 Orden por tipo de material, 9.5 Orden por país y región, 9.6 Otras fuentes, X
PRESENTACIÓN ESCRITA DE LA LITERATURA CONSULTADA, XI ABREVIATURAS Y
SÍMBOLOS MÁS USADOS EN EL TRABAJO ESCRITO LITERATURA CONSULTADA, XII
PRESENTACIÓN DEL TEXTO.

I INTRODUCCIÓN

Es bastante frecuente al redactar los informes de investigación, tener cierta duda acerca de
la forma correcta de elaborar las referencias bibliográficas y las notas de pie de página. Es
tal la diversidad de normas existentes en esta materia que éstas tienden más a turbar al
iniciado, que ofrecerle un camino claro e inequívoco para resolver su problema.

Resulta problemática la concurrencia del punto con una llamada indicativa de la existencia
de una nota final a pie de página.

CIENCIAS ECONÓMICAS: CUNORI - USAC


NORMAS PARA REDACTAR CITAS BIBLIOGRÁFICAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

Por otro lado, las ciencias formales y en particular las social-humanísticas, han ido creando
una cultura propia. Esta cultura se manifiesta, en los valores, creencias, ideas, símbolos,
lenguaje y por qué no decirlo, también en la presentación de sus informes cient íficos.

Con relación a la forma de colocación del punto con las llamadas de nota, con respecto a
los signos de puntuación, se tienen el sistema francés e inglés, ambos igualmente correctos.

 Sistema francés, la llamada de nota se sitúa inmediatamente antes del punto y del resto
de los signos delimitadores principales (coma, punto y coma, y dos puntos), pero
después de los puntos suspensivos.

Ejemplo: coma 1 , punto y coma 2 ; dos puntos 3 : punto 4 . Pero después en el caso de los
puntos suspensivos... 3 .

En el caso de signos de cierre de comillas o paréntesis se sitúan antes de la llamada de


nota.

Ejemplo: coma” 1 , punto y coma” 2 ; dos puntos) 3 : punt” 4 . Pero después en el caso de
los puntos suspensivos...”3 .

Sin embargo, la llamada de nota se sitúa antes o después del cierre de un signo doble,
atendiendo a la función de que se refiere, solo a la última palabra o a todo el segment o
enmarcado por esos signos.

Ejemplo: solo a la última palabra


¿Cree que sería posible recuperar una forma como Mastrique 5 ?
5
Actualmente se utiliza la forma Maastricht.

Ejemplo: todo el segmento enmarcado


¿Cree que sería posible recuperar una forma como Mastrique?5
5
Pregunta realizada a quince expertos en toponimia

 Sistema inglés, la llamada de nota se sitúa siempre tras el signo de puntuación, sea cual
sea.

Ejemplo: coma, 1 punto y coma; 2 dos puntos: 3 punto. 4 Pero después en el caso de los
puntos suspensivos.... 3 .

Este sistema presenta la desventaja, frente al anterior, de que no permite diferenciar


cuándo la nota se refiere cuándo la palabra que precede al signo de puntuación y
cuándo a un segmento enmarcado por esos signos.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 96


NORMAS PARA REDACTAR CITAS BIBLIOGRÁFICAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

Algunos editores subsanan parcialmente esa deficiencia colocando conforme al sistema


francés, la llamada de nota si esta coincide con un signo de cierre de comillas o
paréntesis.

Ejemplo: solo a la última palabra


“¿Cree que sería posible recuperar una forma como Mastrique 5 ?”
5
Actualmente se utiliza la forma Maastricht.

Ejemplo: todo el segmento enmarcado


“¿Cree que sería posible recuperar una forma como Mastrique?” 5
5
Pregunta realizada a quince expertos en toponimia

Partiendo de esa realidad y con el propósito de rescatar esa identidad, en el ámbito


científico, las investigaciones de las carreras de Administración de Empresas,
Contaduría Pública y Auditoria del Centro Universitario de Oriente, en cuanto, a la
presentación de las referencias bibliográficas y notas de pie de página, utilizarán criterios
propios de las ciencias sociales.

En ese sentido, se elaboró este trabajo, concibiéndolo como una guía para superar las
dificultades más usuales, auxiliándose para ello de numerosos ejemplos de casos
representativos y de un glosario del lenguaje utilizado.

Por último, es importante aclarar, que este trabajo no es ni pretende ser original, por cuanto,
su preparación se basó en la bibliografía que se indica al final del documento, especialmente
de la ISO 690 y 690-2.

II DEFINICIONES

2.1 Autor corporativo

Es la persona jurídica o entidad social que se hace responsable de la edición de una obra,
(publicaciones oficiales del gobierno, institutos científicos y culturales, sociedades,
asociaciones y conferencias).

2.2 Bibliografía

Es el conocimiento de todos los textos publicados sobre un tema específico. La bibliografía


se fundamenta en la investigación, identificación, descripción y clasificación de estos
documentos con el propósito de organizar servicios o construir instrumentos destinados a
facilitar el trabajo intelectual.

2.3 Citas textuales

Son transcripciones textuales tomadas del escrito de un autor, con el fin de fundamentar o
ampliar una idea. Si es de poca extensión se escribirá siguiendo el contexto y entre
comillas, seguida del número de cita. Por ejemplo:

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 97


NORMAS PARA REDACTAR CITAS BIBLIOGRÁFICAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

El producto final del proceso contable “es presentar información financiera para que los
diversos usuarios de los estados financieros puedan tomar decisiones” 17 con relación a los
eventos económicos futuros de la empresa.

Hoy, lo normal es reproducir la cita con sangrado respecto del resto del texto, generalmente
en un cuerpo menor o en cursiva. En ese caso ya no son necesarias las comillas. Por ejemplo:

El producto final del proceso contable es presentar información financiera para que los
diversos usuarios de los estados financieros puedan tomar decisiones 18 con relación a los
eventos económicos futuros de la empresa.

Si la cita es extensa, debe escribirse en párrafo aparte, a renglón cerrado y dejando sangría,
anotando seguidamente el número de cita correspondiente. Por ejemplo:

“Los resultados de las operaciones efectuadas por un negocio se resumen y


presentan al o los dueños, al final de un período determinado que se conocer como
período contable. El período contable más usual es el que abarca doce meses y
puede o no coincidir con el año natural. También se acostumbra contabilizar un
período menor de un año, como un mes (mensual) o tres meses (trimestral). Cada
entidad determina sus propias necesidades de informes financieros, así como la
periodicidad con que se presenten.” 19

Además de las citas textuales también se acude a las citas paráfrasis y a las elípticas. Las
primeras cuando la idea es obtenida de un documento, pero no es textual, sino más bien se
parafrasea, es decir se explican o interpreta con un lenguaje diferente. En las segundas, es
cuando se quiere hacer mención de un aspecto que pueda encontrarse en un párrafo, sin que
el resto sea importante, pero debe dejarse señalado que esa idea continua. En este último
caso, se utilizan varios puntos seguidos, a fin de indicar que continúa. En ambas, deben
hacerse las citas, y numerarse en la misma forma ya indicada.

2.4 Colofón

Nota que aparece normalmente al final de los libros y que indica la imprenta que los publicó,
fecha en que lo hizo y el número de ejemplares publicados.

2.5 Compilación

Colección de obras, partes o extractos de documentos pertenecientes a varias personas o


entidades referidas a un mismo tema.

17
Gerardo Guajardo. Contabilidad Financiera (México, D.F.: McGrawHill, 1992), p. 30.
18
Loc. cit.
19
Ibid., p. 27.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 98


NORMAS PARA REDACTAR CITAS BIBLIOGRÁFICAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

2.6 Documento inédito

Obra total o parte de ella que no ha sido publicada.

2.7 Documento no convencional

Obra cuyo formato difiere de los documentos comunes, por ejemplo, discos, casete, mapas,
volantes, etc.

2.8 Compilación

Documentos primarios, son los que contienen información original no abreviada ni


traducida: libros, tesis, monografías, artículos de revistas, manuscritos. Se les llama
también fuentes primarias o publicaciones de primera mano.

2.9 Documento secundario

Son los documentos que contienen los datos y la información referente a documentos
primarios y se presentan a modo de inventario o resúmenes de publicaciones primarias.
Ejemplo: bibliografías, directorios, catálogos, etc.

2.10 Ibidem

Referente a notas o citas de impresos o manuscritos, indica "en el mismo lugar" o "allí
mismo". Se utiliza después de usar una misma fuente, pero en diferente página. También
puede utilizarse su abreviatura "ibid".

2.11 Libro

Es una publicación no periódica impresa, que tiene, sin contar las tapas, por lo menos 49
páginas.

2.12 Literatura consultada

Lista total de fuentes consultadas por un autor en la investigación, aunque no las haya
citado en el texto del documento (RB).

2.13 Literatura citada

Listado de citas donde se incluyen solamente las notas de pie de página (NPP).

2.14 Cita bibliográfica

Conocida también como Nota de Literatura Citada (NLC). Son citas que indican al lector
la fuente de donde se tomó cierta información. Estas citas deben ser numeradas

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 99


NORMAS PARA REDACTAR CITAS BIBLIOGRÁFICAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

consecutivamente al pie de la página. Es importante señalar, que algunas instituciones


científicas y académicas prefieren que la presentación de las citas bibliográficas y las notas
aclaratorias se hagan al final del capítulo o del documento. Sin embargo, a nuestro juicio,
considerando la comodidad del lector, ya que tiene que remitirse constantemente al final
del capítulo o documento, para luego regresar a continuar con la lectura del texto, éstas
deben colocarse al pie de la página.

Por otro lado, si el estudiante o investigador, así lo desea, sugerimos el sistema Harvard,
que también ofrece al lector, la comodidad del caso. El sist ema Harvard para citas
bibliográficas, sugiere, mencionar en el texto el o los apellidos (cuando hay más un autor
con el mismo primer apellido) del autor o de los autores y anotar entre paréntesis el año de
edición y la página correspondiente, separados por dos puntos; por ejemplo, Álvarez
(1995:45). En caso el autor tuviera varias publicaciones en un año que hayan de citarse,
éstas se distinguirán por las letras a, b, c, etc., por ejemplo, Álvarez (1995a: 23), Álvarez
(1995b:234).

Las normas APA, por aparte, aun cuando coinciden con las normas Harvard, por ello
también a veces es llamado sistema Harvard-APA, además de anotar el apellido, con
mayúsculas, agregan la primera letra del nombre propio del autor, aluden al año, pero no
siempre a la página del documento citado, por ejemplo, ÁLVAREZ, P. (1995) y en otras
ocasiones, ÁLVAREZ, P. (1995:45). Lo que no permite al lector o evaluador, ubicar
la fuente exacta. El sistema APA:

“es un modelo que se ha incorporado paulatinamente, sin mayor crítica, a las


actividades académico-científicas en los Estados Unidos, al igual que se ha
trasladado mecánicamente a los países subdesarrollados. Esto último se
comprueba al observar la adopción masiva del formato de citad de la APA por
parte de numerosas instituciones y muchos investigadores y docentes, tanto de
las ciencias naturales como sociales de América Latina y de otras regiones del
mundo. Seguramente dentro de la cultura académica estadounidense el sistema
de la APA si resulta funcional para los directivos, administradores y
dictaminadores o evaluadores de las instituciones académicas y de investigación.
Desde su perspectiva, el modelo referido responde a criterios de uniformidad,
economía del espacio en el texto y de lectura rápida. Lo anterior no invalida e l
hecho de que las indicaciones del manual de la APA, generan situaciones
indeseable, inclusive para los mismo especialistas estadounidenses .” 20

No obstante, lo dicho anteriormente, el investigador queda en libertad de utilizar otro


sistema de citas, siempre que lo haga consistentemente.

20
Raúl Rojas Soriano. Notas sobre investigación y redacción: Formato de citas del sistema APA,
reflexiones críticas. (México, D.F.: Plaza y Valdés Editores, 2013), p. 1.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 100


NORMAS PARA REDACTAR CITAS BIBLIOGRÁFICAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

2.15 Op. cit.

Abreviatura de las palabras latinas "opere citate", es decir, "en la obra citada". Se usa para
referirse a la obra del mismo autor que ya fue citada antes pero no inmediatamente. Es
utilizada después del apellido del autor. Ejemplo:
1
CB Ciro Cardoso. La historia como ciencia. (Guatemala 21: Editorial Universitaria,
1995), p. 19.
2
CB Cualquier otra cita.
3
CB Cardoso, op. cit., p. 45.

2.16 Pie de imprenta

Conocidas también como notas tipográficas, comprenden el lugar de edición, la casa editora
y el año de publicación del documento. Si una fuente omite las notas tipográficas, en su
lugar se debe utilizar las siguientes abreviaturas en sustitución: /s.l./ sin lugar; /s.e./ s in
editorial; /s.a./ sin año; o /s.p.i./ sin pie de imprenta.

2.17 Publicación periódica

Publicaciones colectivas, con título legal, que aparecen a intervalos regulares e irregulares
y en las que los fascículos se encadenan cronológica, numérica o consecutivamente.
Incluye revistas, periódicos, boletines, memorias, etc.

2.18 Referencia bibliográfica

Comprende un conjunto de indicaciones precisas y suficientemente detalladas tendientes a


identificar una publicación o parte de ella. Sus elementos principales son: autor, título,
lugar de edición, casa editorial, fecha de edición y en algunos casos, número y volumen.
Normalmente se exponen en el último apartado de una investigación, como: "Bibliografía".

2.19 Serie

Grupo de documentos independientes, que tienen su título propiamente dicho y que se


relacionan entre sí mediante un título colectivo que se le aplica al grupo como un todo.
Cada uno de los documentos puede estar numerado o no.

21
Nombre de la ciudad, si es conocida y no se presta a confusión, de lo contrario, habrá que agregar el
nombre del país, por ejemplo, San José, C.R. o San José, Costa Rica; Chiquimula, Guatemala.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 101


NORMAS PARA REDACTAR CITAS BIBLIOGRÁFICAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

III LIBROS
3.1 Libros con un autor
RB Hernández Orozco, Carlos. Planificación y programación. 22 Guatemala: Editorial
Universitaria, 1995.

CB Carlos Hernández Orozco. Planificación y programación. (Guatemala:


Editorial Universitaria, 1995), p. 55.

3.2 Libros con dos autores


RB Petras, James y La Porte, Robert. Perú: ¿transformación revolucionaria o
modernización? Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1994.

CB James Petras y Robert La Porte. Perú: ¿transformación revolucionaria o


modernización? (Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1994), p. 72.

3.3 Libros con tres autores 23


RB Salyano, Raúl; Cardona, Rokael y Fernández, Janina. Estado, administración
pública y crisis en América Latina: experiencias nacionales. Caracas: CLAD,
1995.

CB Raúl Salyano, Rokael Cardona y Janina Fernández. Estado, administración


pública y crisis en América Latina: experiencias nacionales. (Caracas: CLAD,
1995), p. 9.
3.4 Libros con más de tres autores
RB Salguero Casasola, Edgar y otros. Los problemas socio-políticos del desarrollo en
la región nororiental de Guatemala. Chiquimula, Guatemala: Departamento de
Publicaciones del Centro Universitario de Oriente, 1995.
CB Edgar Salguero Casasola y otros. Los problemas socio-políticos del desarrollo
en la región nororiental de Guatemala. (Chiquimula, Guatemala: Departamento de
Publicaciones del Centro Universitario de Oriente, 1995), p. 87.

3.5 Libros con autor desconocido o anónimo

RB Poema del Mío Cid. Barcelona: Sopena, 1978.

CB Poema del Mío Cid. (Barcelona: Sopena, 1978), p. 15.

22
El subrayado se puede sustituir por negritas.
23
Tanto en las referencias bibliográficas RB como en las notas de pie de página NPP es opcional utilizar
solo la primera inicial del nombre de los autores o el nombre completo, pero una vez seleccionado, debe utilizarse
de manera uniforme.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 102


NORMAS PARA REDACTAR CITAS BIBLIOGRÁFICAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

3.6 Libros de instituciones gubernamentales

RB Panamá, Ministerio de Planificación y Política Económica. Proyecto Nacional de


Desarrollo de Panamá: estrategia hacia el año 2000. Panamá: Departamento
de Publicaciones del Ministerio, 1980.
CB Panamá. Ministerio de Planificación y Política Económica. Proyecto Nacional
de Desarrollo de Panamá: estrategia hacia el año 2000. (Panamá: Departamento de
Publicaciones del Ministerio, 1980), p. 89.

3.7 Libros con autor corporativo

RB Organización Panamericana de la Salud. La salud del adolecente y el joven en las


Américas. Washington, D.C.: OPS, 1988.

CB Organización Panamericana de la Salud. La salud del adolescente y el joven


en las Américas. (Washington, D.C.: OPS, 1988), p. 34.

3.8 Libros de instituciones no oficiales y autónomas

RB Universidad de San Carlos de Guatemala. Informe del Rector. Guatemala: Editorial


Universitaria, 1995.

CB Universidad de San Carlos de Guatemala. Informe del Rector. (Guatemala:


Editorial Universitaria, 1995), p. 6.

RB Guatemala. 24 Gremial Nacional de Trigueros. Diagnóstico de la División


Financiera. Quetzaltenango, Guatemala: Departamento de Planificación,
1994.

CB Guatemala. Gremial Nacional de Trigueros. Diagnóstico de la División


Financiera. (Quetzaltenango, Guatemala: Departamento de Planificación, 1994), p.
35.

3.9 Libro compilado

RB Varela Hernández, José Antonio. comp. La democracia en los países en desarrollo.


México, D.F.: Harla, 1994.

CB José Antonio Varela Hernández. comp. La democracia en los países en


desarrollo. (México, D.F.: Harla, 1994), p. 84.

24
Nótese que se incluye el país debido a que éste no está contemplado dentro del nombre de la institución.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 103


NORMAS PARA REDACTAR CITAS BIBLIOGRÁFICAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

3.10 Libro perteneciente a una serie

RB Carpio Nicolle, Roberto. El terremoto de febrero de 1976 en Guatemala y la


situación habitacional de los sectores populares. Guatemala: Editorial
Universitaria, 1977. Cuadernos de Investigación, No. 5.

CB Roberto Carpio Nicolle. El terremoto de febrero de 1976 en Guatemala y la


situación habitacional de los sectores populares. (Guatemala: Editorial
Universitaria, 1977) Cuadernos de Investigación, No. 5, p. 34.

3.11 Libro traducido

RB Scott, William G. Organización: conceptos y análisis. tr. por Raúl Calixto Gálvez
Reyes. Chiquimula, Guatemala: Ediciones Excelencia, 1995.

CB William G. Scott. Organización: conceptos y análisis. tr. por Raúl Calixto


Gálvez Reyes (Chiquimula, Guatemala: Ediciones Excelencia, 1995), p. 45.

3.12 Libro de diferentes ediciones 25

RB Drucker, Peter F. La gerencia del futuro. 2 ed. 26, Santafé de Bogotá: Norma, 1994.

CB Peter F. Drucker. La gerencia del futuro. (2 ed., Santafé de Bogotá: Norma,


1994), p. 34.

3.13 Tesis o trabajos de graduación

RB Ramos Lemus, Mario Antonio. Tipificación del hecho generador en la Ley del
Impuesto Sobre la Renta de Guatemala. Trabajo de graduación de Licenciatura
en Contaduría Pública y Auditoria, Centro Universitario de Oriente,
Universidad de San Carlos de Guatemala, 2014.

CB Mario Antonio Ramos Lemus. Tipificación del hecho generador en la Ley del
Impuesto Sobre la Renta de Guatemala. (Trabajo de graduación de Licenciatura en
Contaduría Pública y Auditoria, Centro Universitario de Oriente, Universidad de
San Carlos de Guatemala, 2014), p. 25.

3.14 Documentos inéditos

RB Cárdenas Castillo, Isabel. El problema agrario de la región nororiental de


Guatemala. Chiquimula, Guatemala: El Autor, 1996.

25
No se indica cuando es la primera edición.
26
Si es la primera edición, se omite. Solamente de la segunda y posteriores ediciones se identifican.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 104


NORMAS PARA REDACTAR CITAS BIBLIOGRÁFICAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

CB Isabel Cárdenas Castillo. El problema agrario de la región nororiental de


Guatemala. (Chiquimula, Guatemala: El Autor, 1996), p. 12.

3.15 Artículo dentro de una compilación

RB De León Carpio, Ramiro. "Democracia para todos?”. En: Douglas, William. La


democracia en los países en desarrollo. Guatemala: Editorial Piedra Santa,
1993.

CB Ramiro De León Carpio. "Democracia para todos?". En: William Douglas, La


democracia en los países en desarrollo. (Guatemala: Editorial Piedra Santa, 1993),
p. 14.

3.16 Leyes o códigos 27

RB Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala: Asamblea


Nacional Constituyente, 1985.

CB Constitución Política de la República de Guatemala. (Guatemala: Asamblea


Nacional Constituyente, 1985), p. 1. 28

RB Ley de Actualización Tributaria. D. 29 10-2012. Guatemala: Congreso de la


República de Guatemala, 2012.

CB Ley de Actualización Tributaria. (D. 10-2012. Guatemala: Congreso de la


República de Guatemala, 2012.), p. 3.

RB Código Tributario. D. 6-91. Guatemala: Congreso de la República de Guatemala,


1991.

CB Código Tributario. D. 6-91. (Guatemala: Congreso de la República de


Guatemala, 1991), p. 4.

RB Código Procesal Civil y Mercantil. D.L. 30 107. Guatemala: Jefe de Gobierno de la


República de Guatemala, 1963.

27
En cuanto a las reformas que sufre una ley o código, en el momento de redactar deberán de
entenderse que las mismas están incluidas en el documento. Por lo que deberá de evitar incluir las en algún
escrito, así como la descripción del decreto.
28
Cuando en la redacción del texto cite una ley o código, deberá de hacerlo utilizando únicamente el
orden siguiente: inciso, literal, articulo y ley o código, cuando fuere el caso. Considere siempre el orden de
lo específico a lo general.
29
La abreviatura D. significa: Decreto.
30
La abreviatura D.L. significa: Decreto Ley.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 105


NORMAS PARA REDACTAR CITAS BIBLIOGRÁFICAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

CB Código Procesal Civil y Mercantil. D.L. 107. (Guatemala: Jefe de Gobierno


de la República de Guatemala, 1963), p. 151.

3.17 Citas combinadas

3.17.1 Libro institucional, traducido y compilado

RB Consejo de Normas Internacionales de Auditoria y Aseguramiento (IASSB) Manual


de procedimientos internacionales de control de calidad, auditoría, revisión y
otros encargos de aseguramiento y servicios relacionados Edición 2016-2017.
tr. y comp. por Instituto Mexicano de Contadores Públicos y la Federación
Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. México D.F.:
IFAC, 2019.

CB Consejo de Normas Internacionales de Auditoria y Aseguramiento (IASSB)


Manual de procedimientos internacionales de control de calidad, auditoría, revisión
y otros encargos de aseguramiento y servicios relacionados Edición 2016-2017. tr.
y comp. por Instituto Mexicano de Contadores Públicos y la Federación Argentina
de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. (México D.F.: IFAC, 2019),
p.467.

3.17.2 Libro institucional con edición y traducido

RB Consejo de Normas Internacionales de Auditoria y Aseguramiento (IASSB) Normas


Internacionales de Auditoría y Control de Calidad Parte I. tr. por Jorge
Abenamar Suárez Arana. 11ed. México D.F.: Instituto Mexicano de
Contadores Públicos, A.C., 2010.

CB Consejo de Normas Internacionales de Auditoria y Aseguramiento (IASSB)


Normas Internacionales de Auditoría y Control de Calidad Parte I. tr. por Jorge
Abenamar Suárez Arana. (11ed. México D.F.: Instituto Mexicano de Contadores
Públicos, A.C., 2010), p.513.

3.17.3 Libro traducido y con dos autores

RB Finney, Harry A. y Miller, E. Herbert. Curso de contabilidad introducción I. tr.


Julián Vázquez Prada. México D.F.: Editorial Limusa, S.A., 1999.

CB Finney, Harry A. y Miller, E. Herbert. Curso de contabilidad introducción I.


tr. Julián Vázquez Prada. (México D.F.: Editorial Limusa, S.A., 1999), p. 245.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 106


NORMAS PARA REDACTAR CITAS BIBLIOGRÁFICAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

IV PUBLICACIONES PERIÓDICAS

4.1 Revistas

4.1.1 Artículo de revista con autor 31

RB Wheat, David. "Branch formation in cocoa". Turrialba 2(4): 275-284, oct-dic. 1979.

CB David Wheat. "Branch formation in cocoa". Turrialba 2(4): 275, oct.-dic.


1979.

4.1.2 Artículo de revista sin autor

RB "Cooperación financiera y monetaria". Síntesis ALADI 4(84): 9-10, oct.-dic. 1984.

CB "Cooperación financiera y monetaria". Síntesis ALADI 4(84): 9, oct.-dic.


1984.

4.1.3 Artículo de revista dividido sólo por número 32

RB Facussé, Miguel. "La Empresa Privada Hondureña en el Proceso de Integración".


Revista de la Integración Centroamericana (18): 27-48. 1972.

CB Miguel Facussé. "La Empresa Privada Hondureña en el Proceso de


Integración". Revista de la Integración Centroamericana (18): 28. 1972.

4.1.4 Artículo de revista dividido solo por volumen

RB Solís, Virginia. "Patrón de las asociaciones satelíticas en mujeres post parto y en


neonatos". Revista de Biología Tropical 33: 51-56, jun. 1985.

CB Virginia Solís. "Patrón de las asociaciones satelíticas en mujeres post parto y


en neonatos". Revista de Biología Tropical 33: 51, jun. 1985.

4.2 Diarios comerciales

4.2.1 Artículo con autor

RB Zaldivar Rivera, Mario. "Los Cantautores". La Hora. (Guatemala), 13 de abril, 1995.

31
Para más de un autor use este mismo formato y mencione los autores como se hace en los libros. En el
caso de NPP se debe citar específicamente la página de donde se tomó el texto.
32
Observe las citas 3 y 4. En la primera se usa el paréntesis para denotar el número, en la segunda como
el número no aparece se indica solamente el volumen seguido de las páginas y sin paréntesis.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 107


NORMAS PARA REDACTAR CITAS BIBLIOGRÁFICAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

CB Mario Zaldivar Rivera. "Los cantautores". La Hora. (Guatemala), 13 de abril,


1995, p. 13.

4.2.2 Artículo sin autor

RB "Reacción industrial contra planificación". La Hora. (Guatemala), 13 de abril, 1995.

CB "Reacción industrial contra planificación". La Hora. (Guatemala), 13 de abril,


1995, p. 5.

4.2.3 Artículo sin autor

Utilice el mismo modelo de artículo de periódico sin autor en ambas citas, referencias
bibliográficas y notas de pie de página. Es opcional incluir la palabra Editorial después
del título separado de éste por dos puntos, por ejemplo:
CB "Una laguna en la ley": Editorial. La Hora. (Guatemala), 13 de abril, 1995, p.
12.

4.3 Diarios oficiales

RB "Ley reguladora de mercado de valores y reformas al código de comercio". Diario


de Centro América: diario oficial. (Guatemala), 13 de abril, 1995. año CXX
(65).

CB "Ley reguladora del mercado de valores y reformas al código de comercio".


Diario de Centro América: diario oficial. (Guatemala), 13 de abril, 1995. año CXX
(65), p. 35.

4.4 Anuarios

4.4.1 Anuarios 33

RB Banco de Guatemala. Memoria anual 1994. Guatemala: Departamento de Estudios


Económicos, 1995.

CB Banco de Guatemala. Memoria anual 1994. (Guatemala: Departamento de


Estudios Económicos, 1995), p. 80.

4.4.2 Artículo dentro de un anuario

RB Banco Interamericano de Desarrollo. "Préstamos por sectores". Informe anual 1995.


Washington, D.C.: BID, 1996.

33
Incluye informes y memorias anuales.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 108


NORMAS PARA REDACTAR CITAS BIBLIOGRÁFICAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

CB Banco Interamericano de Desarrollo. "Préstamos por sectores". Informe anual


1995. (Washington, D.C.: BID, 1996), p. 35.

V ENCICLOPEDIAS

5.1 Artículo con autor dentro de una enciclopedia

RB Ots, Antonio. "Instituciones". (En: Enciclopedia Espasa, 1987-1988), pp. 918-922.

CB Antonio Ots. "Instituciones". (En: Enciclopedia Espasa, 1987-1988), p. 918.

5.2 Artículo sin autor dentro de una enciclopedia

RB "Enseñanza". (En: Diccionario Enciclopédico UTEHA, T. IV. 1953), pp. 625-626.

CB "Enseñanza". (En: Diccionario Enciclopédico UTEHA, T.IV, 1953), p. 625.

VI REUNIONES, CONFERENCIAS, CONGRESOS, MESAS REDONDAS


Y SEMINARIOS

6.1 Reuniones, congresos y conferencias

RB Reunión Especial de Ministros de Salud de las Américas, IV, Washington,


1988. Atención Primaria de Salud. Washington, D.C.: OPS, 26-27 de sept.,
1989.

CB Reunión Especial de Ministros de Salud de las Américas, IV, Washington,


1988. Atención Primaria de Salud. (Washington, D.C.: OPS, 26-27 de sept., 1989),
p. 15.

6.2 Seminario

RB Seminario Nacional de Demografía, 7, Guatemala, 1989. Antecedentes. Guatemala:


Asociación Demográfica Guatemalteca, 22-24 de agosto, 1989.

CB Seminario Nacional de Demografía, 7, Guatemala, 1989. Antecedentes.


(Guatemala: Asociación Demográfica Guatemalteca, 22-24 de agosto, 1989), p.4.

6.3 Mesa redonda

RB Mesa Redonda sobre Control de Alimentos. Memoria. Guatemala: Universidad de


San Carlos de Guatemala, 16 de oct., 1989.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 109


NORMAS PARA REDACTAR CITAS BIBLIOGRÁFICAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

CB Mesa Redonda sobre Control de Alimentos. Memoria. (Guatemala:


Universidad de San Carlos de Guatemala, 16 de oct., 1989), p. 6.

6.4 Ponencias

Si desea citar una ponencia personal o institucional en un Congreso, Conferencia, Reunión,


etc., utilice el modelo de "Artículo dentro de una compilación". Ejemplo:

RB Schmidt, Annabelle. "Los Extranjeros en Guatemala". En: Seminario Nacional de


Demografía, 7, Guatemala, 1989. Séptimo Seminario Nacional de
Demografía. Guatemala: Asociación Demográfica Guatemalteca, 22-24 de
agosto, 1989.

CB Annabelle Schmidt. "Los Extranjeros en Guatemala". En: Seminario Nacional


de Demografía, 7, Guatemala, 1989. Séptimo Seminario Nacional de Demografía.
(Guatemala: Asociación Demográfica Guatemalteca, 22-24 de agosto, 1989), p. 57.

VII DOCUMENTOS NO CONVENCIONALES

7.1 Entrevista personal

RB Cerezo Arévalo, Marco Vinicio. Entrevista con Marco Vinicio Cerezo Arévalo.
Presidente de la República de Guatemala, Guatemala, 1 de mayo de 1986.

CB Entrevista con Marco Vinicio Cerezo Arévalo. Presidente de la República de


Guatemala, Guatemala, 1 de mayo de 1986.

Si la entrevista ha sido realizada por otra persona que no es el investigador que está citando
la fuente, debe mencionar el nombre del entrevistador después de la persona entrevistada
antecedida por las palabras: "Entrevistado por".

No es necesario mencionar en la cita el tema tratado.

Ejemplo:

RB Tovar Faja, Roberto. Entrevista con Roberto Tovar Faja. Secretario General del
Partido de Avanzada Nacional. Entrevistado por Alvaro Contreras Velez.
Guatemala, 5 de noviembre, 1995.

CB Entrevista con Roberto Tovar Faja. Secretario General del Partido de


Avanzada Nacional. Entrevistado por Alvaro Contreras Velez. Guatemala, 5 de
noviembre, 1995.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 110


NORMAS PARA REDACTAR CITAS BIBLIOGRÁFICAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

7.2 Programa de radio

RB Radio Amistad. "Enfoque". Chiquimula, Guatemala, 28 de oct., 1995 6 a.m.


Asunto tratado: La Contaminación Ambiental en la ciudad de Chiquimula.

CB Radio Amistad. "Enfoque", (Chiquimula, Guatemala, 28 de oct., 1995) 6 a.m.


Asunto tratado: "La Contaminación Ambiental en la ciudad de Chiquimula.

7.3 Programa de televisión

RB Canal 7. "El Planeta Azul". Guatemala: 27 de abril, 1995, 7 p.m.

CB Canal 7. "El Planeta Azul" (Guatemala: 27 de abril, 1995, 7 p.m.)

7.4 Discurso

RB Pacheco, Francisco Antonio. Inauguración de los Cursos del Centro Universitario


de Oriente. Chiquimula, Guatemala: CUNORI, 1 de julio de 1995.

CB Francisco Antonio Pacheco. Inauguración de los Cursos del Centro


Universitario de Oriente. (Chiquimula, Guatemala: CUNORI, 1 de julio de 1995).

7.5 Mapas

RB National Geographic Society. Central América: mapa político. Washington:


National Geographic Society, 1993. Esc: 1:2, 534,000, color.

CB National Geographic Society. Central América: mapa político. (Washington:


National Geographic Society, 1993) Esc: 1:2,534,000, color.

7.6 Película

RB En busca de un sueño. Taft Organization Whittaker Production: Pelicula. Julio,


1980. color. 60 minutos.

CB En busca de un sueño. Taft Organization Whittaker Production: Película


(Julio, 1980, color), 60 minutos.

7.7 Cassette

RB A la Torre, Antonio. Corrección y Crítica Literaria. Cassette: Conferencia


grabada por Radio Universidad, Guatemala, 18 de oct. 1995. 120 minutos.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 111


NORMAS PARA REDACTAR CITAS BIBLIOGRÁFICAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

CB Antonio A la Torre. Corrección y Crítica Literaria. Cassette: Conferencia


grabada por Radio Universidad (Guatemala, 18 de oct. 1995), 120 minutos.

7.8 Carta personal

RB Carta de Yolanda Hernández, Directora del Centro de Documentación de la


Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, a Gabriel Heredia Castro, Director del Centro Universitario de
Oriente de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 28 de
abril, 1995.

CB Carta de Yolanda Hernández, Directora del Centro de Documentación de la


Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
a Gabriel Heredia Castro, Director del Centro Universitario de Oriente de la
Universidad de San Carlos de Guatemala (Guatemala, 28 de abril, 1995).

VIII TEXTOS ELECTRÓNICOS, BASES DE DATOS Y PROGRAMAS


INFORMÁTICOS

Los elementos a incorporar son los siguientes:

• responsable principal,
• título,
• [tipo de soporte],
• responsables secundarios 34,
• edición,
• lugar de publicación,
• editor,
• fecha de publicación,
• fecha de actualización o revisión,
• [fecha de consulta] 35,
• descripción física 36,
• (colección) 37,
• notas 38,
• disponibilidad y acceso 39,
• número normalizado 40.

34
Opcional.
35
Obligatorio.
36
Opcional.
37
Opcional.
38
Opcional.
39
Obligatorio.
40
Opcional.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 112


NORMAS PARA REDACTAR CITAS BIBLIOGRÁFICAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

Por ejemplo:

RB Sapag Chaín, Nassir y Sapag Chaín, Reinaldo. Formulación y evaluación de Proyectos.


[en línea], Texinfo, Ed. 2.1, Madrid: WindSpiel, Noviembre 1994 [ref. de 10 de
febrero de 1995], Disponible en Web: http://www.germany.eu.net/books/html.

Otro ejemplo:

RB Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Catálogo. [en línea]: de la biblioteca,
http://www.museoreinasofia.mcu.es/biblio/default.htm [Consulta: 21 de abril
de 2007].

En consecuencia la cita bibliográfica quedaría de la siguiente manera:

CB Nassir Sapag Chaín y Reinaldo. Formulación y evaluación de proyectos. [en línea],


Texinfo, Ed. 2.1, Madrid: WindSpiel, Noviembre 1994 [ref. de 10 de febrero de 1995],
Disponible en Web: http://www.germany.eu.net/books/carroll/analisis.html.

Otro ejemplo:

CB Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Catálogo. [en línea]: de la


biblioteca, http://www.museoreinasofia.mcu.es/biblio/default.htm [Consulta: 21
de abril de 2007].

IX FORMAS DE ORDENACIÓN DE LA LITERATURA CONSULTADA

9.1 Orden alfabético

Se debe usar cuando la literatura consultada es corta. El orden alfabético se dará de acuerdo
con la primera letra del apellido del autor, excepto los documentos no convencionales, los
cuales se ordenarán bajo "otras fuentes", según criterio personal.

9.2 Orden de fechas

Cuando la literatura consultada es extensa, es recomendable dividirla por épocas. Si se trata


de las obras de un solo autor, éstas se pueden presentar cronológicamente por fecha de
publicación o en orden alfabético por título.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 113


NORMAS PARA REDACTAR CITAS BIBLIOGRÁFICAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

9.3 Orden de temas

Se utiliza cuando la literatura citada es muy extensa, es recomendable clasificarla en temas


y subtemas y dentro de cada uno de ellos en estricto orden alfabético .

9.4 Orden por tipo de material

Si se ha utilizado diversos tipos de materiales en la investigación, es recomendable


agruparlos de acuerdo a su clase, tal como revistas, periódicos, libros, etc. Dentro de cada
clase debe utilizarse el orden alfabético.

9.5 Orden por país y región

Se utiliza cuando la investigación comprende el estudio de ciertas regiones o áreas. Las


referencias bibliográficas dentro de cada área deben ir ordenadas alfabéticamente por autor.

9.6 Otras fuentes

Existen algunas fuentes de información de tipo no convencional las cuales co nviene


ubicarlas en sección aparte dentro de la literatura consultada bajo el título "Otras Fuentes".
El orden de las referencias dentro de esta sección es opcional.

X PRESENTACIÓN ESCRITA DE LA LITERATURA CONSULTADA (LISTA


DE RB)

 Hoja de título de "Literatura Consultada", centrada y en mayúsculas.


 Primera página del cuerpo, lleva como título "Literatura Consultada", centrada, en
mayúsculas. El tamaño de letra será el que corresponda a los títulos de los capítulos del
informe.
 Se escribirá la primera referencia bibliográfica a un espacio de 12 puntos del título.
Entre una y otra referencia debe existir también un espacio de 12 puntos.
 La primera línea de una referencia bibliográfica comenzará junto al margen izquierdo
del papel, las líneas siguientes continuarán a espacio seguido, con una sangría de seis
espacios del margen izquierdo, continúe escribiendo en el espacio siete.
 Las dimensiones de las páginas deben ser las mismas que las del texto.
 Si aparece más de una obra de un mismo autor, omita su nombre en las referencias
siguientes, sustitúyalo por una línea continua de ocho espacios seguidas de un punto.
Observe el ejemplo que se da en “Literatura Consultada”.
 No se debe numerar las referencias bibliográficas; debe utilizarse cualquiera de las
formas de ordenamiento indicadas en este documento.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 114


NORMAS PARA REDACTAR CITAS BIBLIOGRÁFICAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

XI ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS MÁS USADOS EN EL TRABAJO


ESCRITO

art.; arts. artículo(s)


cap.; caps. capítulo(s)
cfr. confronte, compare
col.; coed. columna, coeditor
comp. compilador, compilación
diag. diagrama
ed. edición, editor, editado por
e.g. exempli gratia: por ejemplo
esc. escala
et. al. y otros
ibid., id., ibidem en el mismo lugar
il. ilustrado
l línea (ll líneas)
loc. cit. (locus citatus) en el pasaje referido
ms(s) manuscrito(s)
n nota
núm.(s) número, numerado
op. cit. (opus citate) en la obra citada
pág., págs., p. página(s); pp. páginas
rev. revisada, revisión
s.a. sin año
seud. seudónimo
s.f. sin fecha
(sic.) así se usa para hacer notar un error en el texto que se cita. Se
coloca inmediatamente después de donde se quiere llamar la
atención
.l.;n.l. sin lugar, ningún lugar
s.n. sin nombre
s.p.i. sin pie de imprenta
tr. traducido, traductor
supra véase arriba
vs. versus, contra
vol.; vols. volumen, volúmenes
… puntos suspensivos: se usa para indicar que cierto texto o frases
se han omitido en el material que se copia.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 115


NORMAS PARA REDACTAR CITAS BIBLIOGRÁFICAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

XII PRESENTACIÓN DEL TEXTO

Debe utilizar el mismo tipo de letra empleado en el texto del informe final, tamaño 9.5
(Word). Considerará un espacio tabular (1.25 cm) solo en la primera línea, justificando el
párrafo completo.

El texto de la nota al pie de página debe ir espaciado de manera conveniente, fuente,


espaciado entre caracteres expandido en 0.4 pto. En el párrafo debe utilizar espaciado
anterior 0 y posterior 0 pts., en interlineado sencillo (véase apéndice 2).

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 116


NORMAS PARA REDACTAR CITAS BIBLIOGRÁFICAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

LITERATURA CONSULTADA
Amat Noguera, Nuria. La biblioteca: tratado general sobre su organización, técnicas y
utilización. Barcelona: DIAFORA, 1982.

-------- 41 Técnicas documentales y fuentes de información. Barcelona: Bibliograf, 1979.

Arellano, Jaime. Elementos de investigación. San José, C.R.: EUNED, 1990.

Buonocore, Domingo. Diccionario de Bibliotecología. Buenos Aires: Marymar, 1976.

Campos, Armando. Método, plan y proyecto den la investigación social. San José, C.R.:
CSUCA, 1982.

Campos López, G.A. Manual para la Elaboración de Citas Bibliográficas y Pie de Páginas.
s.l. s.n. s.f.

Chávez, Ana Cecilia. Normas para redactar citas bibliográficas. Cartago, C.R.: Instituto
Tecnológico de Costa Rica, 1980.

Chávez Zepeda, Juan José. Elaboración de proyectos de investigación. Guatemala: XL


Publicaciones, 1995.

Crowther, Warren. Manual de investigación-acción para la evaluación científica en el


ámbito administrativo. San José, C.R.: EUNED, 1994.

Day, Robert. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: OPS/OMS, 1990.

Eco, Humberto. Cómo se hace una tesis. Barcelona: GEDISA, 1993.

Espinoza Q., Damaris. Cómo hacer referencias bibliográficas y notas de pie de página. San
José, C.R.: ICAP, 1989.

Gallardo, Helio. Elementos de investigación académica. San José, C.R.: EUNED, 1995.

García de Serrano, Irma. Manual de preparación de informes y tesis. Río Piedras, Puerto
Rico: Editorial Universitaria, 1980.

Hernández Michel, Susana. Lecciones sobre metodología en las ciencias sociales. México,
D.F.: UNAM, 1985.

Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. Metodología de la investigación.


México, D.F.: McGraw Hill, 1995.

41
Nótese la línea de ocho espacios que sustituye el nombre del autor, debido a que éste es el mismo de la
obra que le antecede.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 117


NORMAS PARA REDACTAR CITAS BIBLIOGRÁFICAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

Instituto Centroamericano de Administración Pública. Orientaciones básicas para la


elaboración de una tesis en administración pública. (Borrador). San José, C.R.: ICAP,
1987.

Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. Normas para la preparación de bibliografía


para escritos científicos. Turrialba, C.R.: IICA, 1990.

Jiménez Sánchez, Sandra y Rojas Gutierrez, Estrellita. El abc de un proyecto de tesis. San
Jose, C.R.: ICAP, 1994.

López de Fernández, Ligia y Van Patten de Ocampo, Elia. Investigación bibliográfica y


confección de trabajos escritos. San José, C.R.: EUNED, 1979.

Melendreras Soto, Tristan y Castañeda Quan, Luis Enrique. Aspectos generales para
elaborar una tesis profesional o una investigación documentatal. Guatemala: Facultad
de Ciencias Económicas-USAC, 1994.

Méndez, Carlos. Metodología: Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias


económicas, contables y administrativas. México, D.F.: McGraw Hill, 1994.

Méndez, Ignacio et. al. El protocolo de investigación. México, D.F.: Editorial Trillas, 1991.

Morgan Sanabria, Rolando. Material de apoyo para el curso de planeación de la


investigación científica. Guatemala: Universidad de San Carlos, 1994.

Organización Internacional de Normalización. Referencias bibliográficas: elementos


esenciales y complementarios. Ginebra: ISO, 1968.

Palacios Echeverría, Alfonso J. El diseño de la investigación administrativa. San José, C.R.:


Universidad de Costa Rica, 1995.

Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica. México, D.F.: Limusa,


1995.

Turabian, Kate L. Student`s guide for Writing college papers. Chicago: University of
Chicago, 1976.

Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación. Cita al pie de página y cita bibliográfica.
San Pedro de Montes de Oca: Facultad de Educación, 1979.

Zorrilla, Santiago y Torres, Miguel. Guía para elaborar la tesis. México, D.F.: McGraw Hill,
1994.

Zubizarreta, Armando. La aventura del trabajo intelectual: cómo estudiar e investigar.


México, D.F.: Fondo Educativo Interamericano, 1979.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 118


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
PROGRAMA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
COORDINACIÓN GENERAL

NORMAS DE ELABORACIÓN DE RESUMEN,


INTRODUCCIÓN, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

NI A C E 1 1 -2 0 1 9 Gildardo Guadalupe Arriola Mairén

SUMARIO
I CONSIDERACIONES ESPECIALES, II INFORME FINAL TÉCNICO: 2.1 Resumen, 2.1.2
Generalidades, 2.1.2 Elementos, 2.2 introducción, 2.2.1 Generalidades, 2.2.2 Elementos, 2.3
Conclusiones, 2.3.1 Generalidades, 2.3.2 Elementos, 2.4 Recomendaciones, 2.4.1 Generalidades,
2.4.2 Elementos, III INFORME FINAL LICENCIATURA: 3.1 Resumen, 3.1.1 Generalidades,
3.1.2 Elementos, 3.2 introducción, 3.2.1 Generalidades, 3.2.2 Elementos, 3.3 Conclusiones,
3.3.1 Generalidades, 3.3.2 Elementos, 3.4 Recomendaciones, 3.4.1 Generalidades, 3.4.2
Elementos.

I CONSIDERACIONES ESPECIALES

En una investigación la correcta redacción y organización del resumen , la introducción,


las conclusiones y las recomendaciones, es estructural para la asertiva interpretación del
lector sobre los aspectos que desarrolla el iniciado, tanto en el área técnica como en la
especializada.

La presente guía tiene como finalidad orientar al iniciado, acerca de qué se debe escribir
en cada una de estas partes, sobre el tipo de redacción (en relación al tiempo verbal) y la
precisión, coherencia, claridad y brevedad que requieren los escritos.

II INFORME FINAL TÉCNICO

2.1 Resumen

2.1.1 Generalidades

El resumen debe ser una exposición concisa y precisa del contenido de la investigación,
de manera que, por sí misma dé a conocer con claridad la investigación, sin necesidad de
leer el documento completo; para realizarlo se debe tomar en cuenta lo siguiente:

CIENCIAS ECONÓMICAS: CUNORI - USAC


NORMAS DE ELABORACIÓN RICR – CIENCIAS ECONÓMICAS

 no deberá exceder de dos hojas,


 redactado en tiempo pretérito,
 título con fuente Arial tamaño 14, centrado y con negrita,
 contenido con interlineado 1.5.

2.1.2 Elementos

Deben incluirse los siguientes elementos, sin que se conviertan en apartados :

 Para la carrera de Auditor Técnico, el objetivo general del trabajo de la auditoría o del
diseño de la estructura de control interno; y para la carrera de Técnico en
Administración de Empresas, el objetivo general del trabajo.
 Para la carrera de Auditor Técnico, la naturaleza de la auditoría o del estudio realizado
para proponer el diseño de la estructura de control interno, es decir, en qué consistió; y
para la carrera de Técnico en Administración de Empresas, la naturaleza para el
estudio realizado, es decir, en qué consistió.
 Para la carrera de Auditor Técnico, alcance de la auditoría o del estudio realizado para
proponer el diseño de la estructura de control interno; y para la carrera de Técnico en
Administración de Empresas, el alcance del estudio, qué áreas abarcó.
 Limitaciones en el desarrollo de la auditoría o del estudio abordado.
 Conclusiones y recomendaciones principales.

2.2 Introducción

2.2.1 Generalidades

La introducción es un apartado inicial en el cual se expresa con claridad el tema que se


abordó, persigue dar orientación al lector acerca de las generalidades y cómo está
conformado el cuerpo de la investigación y la división de la misma; para realizarla se
debe tomar en cuenta lo siguiente:

 redactado en tiempo presente,


 título con fuente Arial tamaño 14, centrado y con negrita,
 contenido con interlineado 1.5.

2.2.2 Elementos

Deben incluir los siguientes elementos, sin que se conviertan en apartados :


 justificación del trabajo realizado, es decir, la importancia en el p roceso formativo del
estudiante,
 naturaleza del trabajo, en qué consistió,
 alcance del trabajo,
 limitaciones en el desarrollo del trabajo,

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 120


NORMAS DE ELABORACIÓN RICR – CIENCIAS ECONÓMICAS

 acápite: describir en forma sucinta, el contenido del informe por capítulos .

2.3 Conclusiones

2.3.1 Generalidades

Las conclusiones son con las que el investigador cierra y finaliza el informe, deben ir
concatenadas con los objetivos y con el objeto de estudio. Por cada objetivo específico o
hipótesis planteada se redacta una conclusión, en su escritura se debe tomar en cuenta lo
siguiente:

 enlistar con número arábigos cada párrafo con el fin de identificar cada objetivo o
hipótesis planteada,
 redactado en tiempo pretérito,
 título con fuente Arial tamaño 14, centrado y con negrita,
 contenido con interlineado 1.5.

2.3.2 Elementos

La redacción de cada conclusión debe incluir los siguientes elementos:


 Para la carrera de Auditor Técnico, ser congruentes con los objetivos de la auditoría o
del estudio de la estructura de control interno; y para la carrera de Técnico en
Administración de Empresas, ser congruentes con los objetivos de la investigación o
del estudio.
 Explicación del resultado de la investigación, tomando como base su objeto de
estudio.

2.4 Recomendaciones

2.4.1 Generalidades

Son sugerencias que se realizan para mejorar aspectos o deficiencias encontradas durante
la investigación, deben ser específicas y realistas. En algunas investigaciones las
recomendaciones dan respuesta a las conclusiones; no es regla general, pero por cada
conclusión, se redacta una recomendación, sin embargo, existen investigaciones en las
cuales hay recomendaciones basadas en los hallazgos realizados.

2.4.2 Elementos

La redacción de cada recomendación debe incluir los siguientes elementos:


 congruentes con las conclusiones,
 sugerencias de mejora, según el objeto de estudio.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 121


NORMAS DE ELABORACIÓN RICR – CIENCIAS ECONÓMICAS

III INFORME FINAL LICENCIATURA

El estudiante puede optar por realizar los trabajos de graduación: tesis de grado,
monografía, pasantía dirigida y libro de texto de asignatura.

Cabe recordarle, que todo trabajo de graduación concluye con la presentación de un


informe escrito, para cuya presentación se siguen las disposiciones establecidas en el
Normativo de Trabajos de Graduación de ambas carreras y las guías específicas que
desarrolla la Coordinatura del Programa de Ciencias Económicas, para la elaboración del
trabajo de graduación.

Según el normativo, estipula las siguientes definiciones:

 La tesis de grado, es una investigación fundamental, básica o aplicada que busca la


creación de conocimiento teórico y/o empírico en un área específica de ambas
carreras. Este tipo de investigación requiere la aplicación rigurosa del método
científico.
 En cuanto a la monografía, es una investigación de carácter formativo, que no busca
generar nuevos conocimientos, sino compilar materiales científicos dispersos,
organizarlos y exponerlos en forma sistemática y lógica, o bien interpretarlos y
desarrollarlos, a fin de facilitar su asimilación y aplicación a casos concretos .
 La pasantía dirigida, es una práctica profesional que implica la aplicación de
conocimientos y habilidades en un área específica de ambas carreras, que se realiza
en una entidad privada o pública, lucrativa o no, y que implica detectar un problema
concreto, que será resuelto por el candidato, ya sea desarrollando un manual o
realizando un estudio específico.
 Y finalmente, el libro de texto de asignatura, se considera como un trabajo
monográfico en el cual se expone y explica en forma coherente y didáctica el
contenido de una asignatura del pensum de estudios de ambas carreras, tomando de
base los objetivos y descriptores aprobados por el Consejo Directivo, pero
considerando también los aportes científicos más recientes propios de la materia.

Únicamente esta última opción (libro de texto de asignatura) no incluye conclusiones, ni


recomendaciones, no obstante, las demás opciones (tesis de grado, monografía y pasantía
dirigida) si las incluye. Además es parte del informe final de cualesquiera trabajo de
graduación, el resumen y la introducción.

Los siguientes apartados tienen como finalidad orientar al iniciado, acerca de qué se debe
escribir en cada una de esas partes, de manera general, sugiriendo que se consulte el
normativo de la carrera en cada opción de trabajos de graduación y las normas más
conocidas como el acrónimo UNE (una norma española) vigentes emitidas por la
Asociación Española de Normalización.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 122


NORMAS DE ELABORACIÓN RICR – CIENCIAS ECONÓMICAS

3.1 Resumen

3.1.1 Generalidades

El resumen debe ser una exposición concisa y precisa del contenido de la investigación,
de manera que, por sí misma dé a conocer con claridad la investigación, sin necesidad de
leer el documento completo; para realizarlo se debe tomar en cuenta lo siguiente:

 no deberá exceder de dos hojas,


 redactado en tiempo pretérito,
 título con fuente Arial tamaño 14, centrado y con negrita,
 contenido con interlineado 1.5.

3.1.2 Elementos

Deben incluirse los siguientes elementos, sin que se conviertan en apartados

 objetivo generales y específicos,


 naturaleza, en qué consistió,
 alcance, según tipo de investigación,
 limitaciones en el trabajo de graduación, si las hubo,
 conclusiones y recomendaciones principales.

Respetando los elementos del resumen y las generalidades, si desea ampliar en cuanto a la
redacción de los mismos puede consultar la UNE 50-103 vigente.

3.2 Introducción

3.2.1 Generalidades

La introducción es un apartado inicial en el cual se expresa con claridad el tema que se


abordó, persigue dar orientación al lector acerca de las generalidades y cómo está
conformado el cuerpo de la investigación y la división de la misma; para realizarla se
debe tomar en cuenta lo siguiente:

 redactado en tiempo presente,


 título con fuente Arial tamaño 14, centrado y con negrita,
 contenido con interlineado 1.5.

3.2.2 Elementos

Deben incluir los siguientes elementos, sin que se conviertan en apartados :


 justificación, importancia y aportes,
 naturaleza, en qué consistió,

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 123


NORMAS DE ELABORACIÓN RICR – CIENCIAS ECONÓMICAS

 alcance, según tipo de investigación,


 acápite, describir en forma sucinta del contenido de capítulos.

3.3 Conclusiones

3.3.1 Generalidades

Las conclusiones son con las que el investigador cierra y finaliza el informe, deben ir
concatenadas con los objetivos y con el objeto de estudio. Por cada objetivo específico o
hipótesis planteada se redacta una conclusión, en su escritura se debe tomar en cuenta lo
siguiente:

 enlistar con número arábigos cada párrafo con el fin de identificar cada objetivo o
hipótesis planteada,
 redactado en tiempo pretérito,
 título con fuente Arial tamaño 14, centrado y con negrita,
 contenido con interlineado 1.5.

3.3.2 Elementos

La redacción de cada conclusión debe incluir los siguientes elementos:


 síntesis del objeto de estudio,
 explicación del resultado de la investigación, tomando como base su objeto de estudio,
 aporte que el trabajo actual realiza para futuras líneas de investigaciones .

3.4 Recomendaciones

3.4.1 Generalidades

Son sugerencias que se realizan para mejorar aspectos o deficiencias encontradas durante
la investigación, deben ser específicas y realistas. En algunas investigaciones las
recomendaciones dan respuesta a las conclusiones; no es regla general, pero por cada
conclusión, se redacta una recomendación, sin embargo existen investigaciones en las
cuales hay recomendaciones basadas en los hallazgos realizados.

3.4.2 Elementos

La redacción de cada recomendación debe incluir los siguientes elementos:


 congruentes con el objeto y los objetivos de estudio,
 sugerencias de mejora,
 sugerencias para futuras investigaciones.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 124


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
PROGRAMA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
COORDINACIÓN GENERAL

NORMAS DEL EMPLEO DE MAYÚSCULAS Y


MINÚSCULAS EN EL INFORME ACADÉMICO

NI A C E 1 2 -2 0 1 9 Gildardo Guadalupe Arriola Mairén

SUMARIO
I INTRODUCCIÓN, II EMPLEO DE MAYÚSCULAS: 2.1 Uso después de signos y puntos,
2.2 Uso en nombres y títulos, 2.3 Usos en siglas y abreviaturas, 2.4 Uso en códigos y leyes, 2.5
Uso condicionado por la puntuación, 2.6 Uso diverso , III EMPLEO DE MINÚSCULAS: 3.1
Uso en nombres, 3.2 Uso en nombres, 3.3 Uso en web, 3.4 Uso en Estado y de gobierno, 3.5 Usos
en códigos y leyes, 3.6 Uso en impuestos, 3.7 Uso en nombres de lenguas, monedas, religiones y
otros, 3.8 Uso en nombres de los días de la semana, meses y otros, 3.9 Uso en profesiones, 3.10
Uso en divisiones territoriales de carácter administrativo.

I INTRODUCCIÓN

La Real Academia de la Lengua Española, narra que el origen de la distinción entre


minúscula y mayúscula en cuanto a la escritura en el alfabeto latino, las let ras del
abecedario pueden adoptar esas dos configuraciones. Distinción inexistente en otros
alfabetos como el hebreo o el árabe.

Está claro que visualmente por el tamaño y en el dibujo las mayúsculas difieren de las
minúsculas. Las mayúsculas, aparecen en la cultura romana con diversos tipos de letras:
capital elegante o cuadrada, capital clásica o rústica y capital cursiva. Esta ultima de
ejecución rápida, usada para los escritos sobre asuntos comunes de la vida: inventarios,
contratos, anuncios, edictos, etc.

La aparición de la llamada minúscula cursiva, considerada como la evolución natural de la


mayúscula capital cursiva, a mediados del siglo IV d. C., mas tarde pero coexistiendo con
la anterior, apareció la letra uncial (del lat. Uncialis del tamaño de una pulgada), sus
formas son claramente redondeadas, pero apenas hay trazos que se prolonguen por encima
o por debajo de la línea de escritura.

Y fue hasta el siglo V d. C. se utilizo la letra denominada semiuncial, tipo mixto cuya
forma se asemeja a la minúscula cursiva, aunque conserva para algunas de sus letras
trazos propios de la uncial, se consolida el uso de cuatro líneas de referencia en la
escritura, con claros trazos ascendentes o descendentes en varias de sus letras.

CIENCIAS ECONÓMICAS: CUNORI - USAC


NORMAS DE EMPLEO DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

Las letras minúsculas y mayúsculas representan el mismo fonema. La mayúscula se


estableció como termino marcado y restringido, con relación a la minúscula, sin embargo
existen usos tan diversos (lengua alemana). En la lengua española en los últimos tiempos
la tendencia es a utilizar la minusculización.

Las normas de uso de las mayúsculas en un sistema, debe ser idealmente objetivas e
inequívocas en su aplicación. No obstante, son convencionales, están sujetas a cambio y
evolución. También influye el peso de la tradición, el de quién escribe, el tipo de texto o
el contexto de aparición.

Aunque la mayor parte de las normas que aquí se le sugieren son de carácter prescriptivo,
existen casos en los que no pueden pasar de ser meras recomendaciones. La aplicación de
las mayúsculas y minúsculas en esta guía se expone de modo claro y sencillo de algunos
casos, pero es imposible a todas luces explicar todos los contextos en los que quien
escribe puede optar por ambas en función de variables diversas, sin que ninguno de los
dos usos puedan considerarse incorrecto.

Conviene recordarle que la mayúscula es la forma marcada, excepcional y conserva la


vocal tildada en su escritura, por lo que se aconseja en caso de duda, seguir la
recomendación general de utilizar con preferencia la minúscula y también consultar el
libro de ortografía de la lengua española actualizada.

II EMPLEO DE MAYÚSCULAS

2.1 Uso después de signos y puntos

En los siguientes casos:

 La primera palabra de un escrito y la que vaya después del punto.


 Después de dos puntos, en la primera de las palabras que se citan de otro, como:
Jesús dijo: “Mi reino no es de este mundo”.
 Después de signo de cierre de interrogación y exclamación si cierran enunciado: ¡Qué
divertido! Nunca me había reído tanto.
 Después de puntos suspensivos si cierran enunciado: vaya calor… ¡Cómo puedes
estar con el abrigo!
 Después de dos puntos, en los siguientes casos:
 Tras epígrafes o subtítulos si después de los dos puntos el texto explicativo
continúa en la misma línea: La Revolución francesa: Su origen se remonta a…
 Tras dos puntos al comiendo de cita: El senador afirmó: “No defraudaremos a los
electores”.
 En enumeraciones en forma de lista en las que los elementos estén cerrados por
punto.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 126


NORMAS DE EMPLEO DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

2.2 Uso en nombre y títulos


 Los nombres propios (apodos y renombres) en todas sus palabras significativas, de
personas, animales, plantas, deidades, personajes, objetos, lugares y fenómenos
atmosféricos: Platón, Moby Dick, América del Norte…
 Los nombres de festividades: Año Nuevo, Fin de Año, Navidad, Nochebuena, Semana
Santa, Día del Libro, etc.
 Los atributos divinos, los títulos y los nombres de dignidad: Creador, Duque de
Osuna, el Papa, etc., siempre que se designe con ellos a Dios o a personalidad
concreta. En la frase común o con significado general se escribirán con minúscula: los
reyes, duques, etc., están sujetos a morir.
 Ciertos nombres colectivos cuando representan en la expresión un cuerpo
determinado, como el Reino, el Clero, etc.
 Los substantivos y adjetivos que componen el nombre de una institución o entidad, de
un cuerpo o establecimiento: el Colegio Naval, la Real Academia de la Historia,
Ministerio de Educación. Es potestativo escribir con mayúscula o minúscula los
substantivos y adjetivos que entran en el título o en los subtítulos de cualquier obra o
informe, pero siempre respetando la uniformidad en todo el texto (obra o informe):
Historia de la Literatura Española o Historia de la literatura española.
 En los documentos oficiales, todas las palabras que expresan autoridad o cargo
importante: Rey, Gobernador, Alcalde, Monarquía, Justicia, Secretario, Jefe, etc.
 Se escriben con mayúscula en todas sus palabras significativas los nombres de
asignaturas, cursos y carreras universitarias: Administración Financiera,
Contabilidad, Licenciatura en Administración de Empresas, Auditor y Contador
Público.
 Los títulos de textos legales y jurídicos se escriben con mayúsculas en todas sus
palabras: Código de Comercio, Código Civil, Ley Orgánica. Si el título de una ley es
muy largo, se escribirá solo con mayúscula la primera palabra y, consecuentemente,
se escribirá en cursiva cuando se cite.

2.3 Uso en siglas y abreviaturas


 Las siglas se escriben en mayúsculas: ONU, USAC, IGSS. Sin embargo, si se toman
más letras aparte de la inicial de la palabra a la que hace referencia, o palabras no
significativas se pueden escribir en minúscula, por ejemplo: JpD (Jueces para la
Democracia), se escriben con inicial mayúscula cuando sobrepasan las cuatro letras y
cuando son nombres propios como Unicef; van con minúscula cuando son de uso
común, por ejemplo: pyme (micro, pequeña y mediana empresa), pib (producto
interno bruto).
 Las abreviaturas de cargos y de tratamientos: Sr. D. (Señor Don), Ud. (usted), Ing.
(ingeniero), Dr. (doctor), etc. Usted, cuando se escribe con todas sus letras, no debe
llevar mayúscula, a no ser que se dé el caso primero.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 127


NORMAS DE EMPLEO DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

2.4 Uso en códigos y leyes


 Los títulos de los textos legales y jurídicos se escriben con mayúscula en t odas sus
palabras: Código de Comercio, Código Civil, etc.
 Se escribe con mayúscula Constitución, pero no sus especificadores: la Constitución
guatemalteca.

2.5 Uso condicionado por la puntuación


En la actualidad hay uso de la mayúscula condicionada estrictamente por la puntuación,
la conjunción de ambos factores, puntuación y mayúsculas, la que marca los límites de las
unidades textuales básicas, que son los enunciados.
Se escribe con mayúscula inicial exigida por la puntuación las palabras siguient es:
 La primera palabra de un escrito o la que parece después de un punto,
independientemente que este precedida de un signo de apertura (paréntesis, comillas,
interrogación o exclamación). En el caso de los puntos suspensivos, por ejemplo, en
el caso del fragmento citado cuando no inicia enunciado en el texto original.
 La palaba que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos coinciden con el cierre de
un enunciado, si los puntos suspensivos no cierran enunciado, sino que este continua
tras ellos, la palabra que lo sigue se escribe con inicial minúscula.
 Aunque los dos puntos no señalan el final del enunciado, sí pueden anunciar el
comienzo de una unidad con independencia de sentido. Así debe comenzarse el texto
inicial mayúscula tras este signo de puntuación en los casos siguientes:
 Tras los dos puntos que anuncian la reproducción de una cita o de palabras
textuales.
 Tras los dos puntos que cierran los epígrafes o subtítulos de un libro o
documento, o los elementos de una enumeración, cuando el texto explicativo que
los sigue comienza en la misma línea.
 Tras los dos puntos que siguen a términos de carácter anunciador como ejemplo,
advertencia, nota, etc., cuando preceden a enunciados con plena independencia
sintáctica y de sentido, sea cual sea su extensión.
 Tras los dos puntos que introducen una explicación que se desarrolla en uno o
más párrafos independientes. En estos casos, suelen coaparecer con expresiones
que remiten al texto que sigue como a continuación o siguiente.
 La primera palabra de cada uno de los elementos de una enumeración escritos en
líneas independientes, siempre que estos se cierren con punto. Si se cierran con
coma o punto y coma, los mismos elementos comenzarán con minúscula.

2.6 Uso diversos


 La primera letra de cada verso (versales). Hoy es muy frecuente encabezar los versos
con minúscula.
 La numeración romana (cuando no se utilice para numerar las hojas de un informe).
 En las letras dobles ch y ll solamente se escribe con mayúscula la primera.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 128


NORMAS DE EMPLEO DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

 No es preceptivo, pero responde a su uso personal frecuente, iniciar con mayúscula


palabras representativas de seres o conceptos que quien escribe desea destacar por
veneración, respeto o énfasis: Él, Ella, referidos a Dios o a la Virgen, para un
católico; como denotación de disciplinas científicas, la Geografía, al designar fechas
iniciales de cómputos cronológicos, nombres de épocas históricas, movimientos
religiosos, políticos o culturales, etc.: la Herejía, la Edad Media, la Reforma, el
Renacimiento. La mayúscula orienta al lector respecto al significado que ha de dar la
palabra.
 En las portadas de los libros impresos o informes, en los títulos de sus capítulos en las
inscripciones monumentales, se utiliza mayúsculas, en toda su escritura, sin usar
versalitas.
Se recomienda que en las publicaciones que incluyen listas de términos no se utilicen
mayúsculas, o si se hace, se mantengan las acentuaciones ortográficas, con el
propósito de evitar confusiones.
 Se escribe con mayúscula inicial todas las palabras significativas que forman parte de
la denominación de reuniones de especialistas y profesionales de diferentes ramos,
sean de carácter académico, técnico, cultural o político (congresos, simposios,
jornadas, encuentros, coloquios, convenciones, etc.) con independencia de que
celebración sea o no periódica: II Congreso Internacional de Medicina Preventiva.

III EMPLEO DE MINÚSCULAS

3.1 Uso después de signos y puntos

En los siguientes casos:

 Después de coma y punto y coma: Habla un poco más alto; si no, no te voy a oír bien .
 Después de dos puntos (salvo en los casos expuestos en el listado anterior del uso de
mayúsculas después de signos y puntos), como: Siempre consigue hacer lo mismo:
empieza mal, pero termina fenomenal.
 Después de puntos suspensivos si no se cierra enunciado: Tiene... unos veinte años.
 Después de paréntesis, corchete o comillas de cierre (aunque sea un signo de cierre de
interrogación o exclamación o puto abreviado antes): Estaba diciendo (¿acaso le oía
mal?) que no me conocía.

3.2 Uso en nombres

 Los nombres genéricos o comunes, incluso los que hagan referencia a seres únicos:
gato, casa, mandarina, rey… Naturalmente, cuando los nombres comunes forman
parte de un nombre propio, se escribirán en mayúscula: Corea del Norte, avenida 15
de Septiembre… Además, en algunos casos, una misma expresión puede ser
meramente descriptiva o funcionar como un nombre propio, como polo norte (polo
geográfico) y Polo Norte (región), ecuador (línea imaginaria) y Ecuador (país), dios
(deidad cualquiera) y Dios (ser supremo de una religión monoteísta), etc.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 129


NORMAS DE EMPLEO DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

 Son nombres comunes los que expresan cargos, dignidades, títulos, tratamientos y
profesiones: el rey Felipe, el presidente de la república, el papa Francisco, san
Agustín, ingeniero, asesor, auditor, licenciado… Tampoco se debe usar mayúscula
con valor reverencial en palabras como patria, misa, nación, bandera, etc.
 Son nombres genéricos los de las disciplinas científicas y las ramas de conocimiento
cuando no se utilizan como nombres de asignaturas o títulos de cursos: la física, la
economía, el derecho penal, la administración, etc.

3.3 Uso en web

Se escriben siempre con minúscula las siglas indicativas de los protocolos de acceso a las
páginas electrónicas (http, https) y la que antecede al nombre de un dominio en Internet
(www) se escriben siempre con minúsculas en las direcciones electrónicas:
http://www.asale.org. Puesto que no puede escribirse en mayúscula inicial aun tratándose
del primer elemento de un escrito o enunciado, se recomienda evitar en dicha posición,
anteponiéndoles algún otro elemento: El sitio www.tragalibros.com cuenta con un extenso
catálogo infantil.

3.4 Uso en formas de Estado y gobierno

 Los sustantivos que designan formas de Estado o de gobierno son nombres comunes,
por lo que, en sus genéricos, deben escribirse con minúscula: Crece la inflación en la
república; La ciudad natal del monarca se convirtió en la capital del reino.
 Las menciones a las distintos poderes del Estado (poder ejecutivo, poder legislativo y
poder judicial) se escriben con minúscula cuando se refieren, de modo genérico, a la
facultad o poder en sí: El poder legislativo recae en el Congreso; se escriben en
cambio, con mayúscula inicial en sus dos componentes cuando se refieren a los
órganos del Estado: El Poder Judicial notificó su cese al magistrado.

3.5 Uso en códigos y leyes


Cuando se haga referencia a códigos y leyes por medio del nombre común que describe su
naturaleza, este se escribirá en minúscula: en el artículo 3 de dicha ley.

3.6 Uso en impuestos

Las denominaciones de impuestos y tasas se escriben siempre con minúscula: impuesto


sobre el valor añadido, impuesto sobre la renta, aunque en sus siglas que generan deban
escribirse con letras mayúsculas: IVA, ISR, ISO…

3.7 Uso en nombres de lenguas, monedas, religiones y otros

 Son comunes los nombres de lenguas, monedas, religiones, corrientes y formas de


Estado y de gobierno: español, inglés, euro, dólar, quetzal, cristianismo, islam,
república, reino…

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 130


NORMAS DE EMPLEO DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS – CIENCIAS ECONÓMICAS

 Las formas de Estado y de gobierno solo se escribirán con mayúscula cuando formen
para de una denominación protocolaria o se utilicen para referirse a periodos
concretos de la historia: La República de Guatemala.

3.8 Uso en nombres de los días de la semana, meses y otros

Se escribe con minúscula los nombres de los días de la semana, los meses, las notas
musicales y las estaciones del año: lunes, domingo, marzo, diciembre, primavera,
invierno.

3.9 Uso en profesiones

Por su condición de nombres comunes, los sustantivos que designan profesiones se


escriben siempre con minúscula: El contador público y auditor, el auditor técnico o
técnico de administración de empresas, el administrador de empresas, etc.

3.10 Uso en divisiones territoriales de carácter administrativo

En las denominaciones que corresponden a las divisiones administrativas del territorio de


un Estado, sean del nivel que sean, solo está justificado el uso de la mayúscula en el
término específico, mientras que el sustantivo genérico debe escribirse con minúscula: el
consejo de Mieres, el departamento de Moquegua, el distrito 47, el término municipal de
Madrid, la comuna de Puente Alto, etc.

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 131


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
PROGRAMA DE CIENCIAS ECONÓMICAS
COORDINACIÓN GENERAL

NORMAS DE ELABORACIÓN DE RESUMEN,


INTRODUCCIÓN, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

APÉNDICES

CIENCIAS ECONÓMICAS: CUNORI - USAC


NORMAS DE ELABORACIÓN IRICR – CIENCIAS ECONÓMICAS

APENDICE 1
GUÍA DE APLICACIÓN SOBRE EL PÁRRAFO EN EL INFORME ACADÉMICO

Para poder aplicar las instrucciones del párrafo (NIACE 01-2019 a la NIACE 05-2019) se
realizan los siguientes pasos: 1) iluminar el texto, 2) buscar en la opción de inicio del
programa de Word la pestaña “Párrafo”, darle clic en la esquina, se abrirá una ventana
(como se muestra en el paso 3) y colocar “Anterior: 0” y “Posterior: 12 pts.” en la opción
“Espaciado” en “Interlineado: 1.5 líneas”.

Paso 1:

Paso 2:

Paso 3:

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 133


NORMAS DE ELABORACIÓN IRICR – CIENCIAS ECONÓMICAS

APENDICE 2
GUÍA DE APLICACIÓN SOBRE EL PÁRRAFO EN LA NOTA DE PIE DE PÁGINA

Para poder aplicar las instrucciones del párrafo en la nota de pie de página (NIACE 10-
2019) se realizan los siguientes pasos: 1) iluminar el texto, 2) buscar en la opción de
inicio del programa de Word la pestaña “Párrafo”, darle clic en la esquina, se abrirá una
ventana (como se muestra en el paso 3) y colocar “Anterior: 0” y “Posterior: 0” en la
opción “Espaciado” en “Interlineado: sencillo”.

Paso 1:

Paso 2:

Paso 3:

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 134


NORMAS DE ELABORACIÓN IRICR – CIENCIAS ECONÓMICAS

APENDICE 3
GUÍA DE APLICACIÓN SOBRE EL TEXTO EXPANDIDO DEL INFORME
ACADEMICO, NOTA DE PIE DE PÁGINA Y CUADROS

Para poder aplicar las instrucciones del texto expandido entre caracteres se realizan los
siguientes pasos: 1) iluminar el texto, 2) buscar en la opción de inicio del programa de
Word la pestaña “Fuente”, darle clic en la esquina, se abrirá una ventana (como se
muestra en el paso 3) y buscar la opción “Espacio entre caracteres” colocar en
“Espaciado: Expandido”, “En: 0.4 pto.”:

Paso 1:

Paso 2:

Paso 3:

ÁREA DE INVESTIGACIÓN - PROF.: GILDARDO GUADALUPE ARRIOLA MAIRÉN 135

Vous aimerez peut-être aussi