Vous êtes sur la page 1sur 36

PATROCINADO POR: BANCA O.M.

SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER


Y MICHEL DICENT

Presentación.

Desde la A hasta la Z
Nombre, apellido, ocupación, lugar de trabajo dirección, estado civil, con
quién vive, actividad social preferida.

¿Qué es oratoria?

Busqué más de 20 páginas web y una cantidad imaginada de libros,


tanto de escritores criollos, como extranjeros y vi en cada uno de ellos,
una similitud en su repuesta a esta pregunta, como por ejemplo:

1. La oratoria es el arte de hablar en público.


2. El arte de hablar con talento ante un público.
3. El don de convencer al público que le escucha.

Podría yo bien asumir cualquiera de estas repuestas y estaría aceptable,


pero al sumergirme en lomas profundo de esta adictiva práctica que por
momento se entre mezcla tanto en lo superficial para logra confundir
con ingenuidad como en lo más profundo para aniquilar con el
conocimiento emanado de la ciencia obtuve mis propias convicciones y
mi repuesta personal a eso que Demóstenes llamó como su madre al
nacer de su tartamudez y sus limitaciones físicas aparentemente
insuperables ante la vista de cualquier mortal común sin agallas para
desafiar la gravedad de la ignorancia.

Yo digo que la oratoria es: la conquista del alma, corazón conciencia y


espíritu por medio del lenguaje oral y escrito haciendo con este un
paseo por lo más profundo del ser, hasta convencerlo con la ciencia o
persuadirlo con la belleza hasta hacerlo su esclava más fiel.

LA RESPIRACIÓN
La respiración es un proceso que se realiza constantemente, está
implícito en la vida del ser humano; sin embargo, la mayoría de la gente
no sabe respirar aprovechando al máximo su capacidad. Para hacer uso
de esta capacidad en el momento de emitir la voz debemos de aprender
algunas cosas.

El lugar en donde se almacena todo el aire que inhalamos son los


pulmones. Estos son dos "bolsas" que van desde los hombros y hasta
nuestro estómago por nuestra espalda.
La parte alta de los pulmones es la que normalmente utilizamos debido
a que es la parte que tiene más espacio para expandirse. La parte baja
de nuestros pulmones es la que debemos aprender a utilizar.

1
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT

Es como normalmente se llenaría una jarra con agua, primero utilizando


la parte baja y así hasta el borde.

Cuando lo hagamos correctamente sentiremos como si nuestro


estómago se inflara. En realidad lo que estará sucediendo es que al ir
llenando la parte baja de nuestros pulmones, éstos "avientan" al
estómago hacia adelante.

Hagamos estos ejercicios hasta que se nos haga costumbre y nuestro


cuerpo se acople. Al principio puede doler un poco la cabeza pero será
solo al principio. Estos ejercicios se deben hacer estando relajados,
parados derechos y con las piernas un poco separadas. Si al hacerlos
subimos los hombros, es indicativo de que lo estamos haciendo mal.

Si inhalamos de forma pausada y empezamos a llenar los pulmones a


partir de la parte baja, sentiremos como nuestros pulmones van
aventando el estómago, cuando se vaya llenando la parte alta de los
pulmones terminaremos exhalando todo el aire de manera rápida.

Ahora controlemos la exhalación. Debe ser de forma constante y no más


fuerte al principio y débil al final. El ejercicio que podemos hacer, para
observar si lo hacemos bien, es colocar la palma de nuestra mano
derecha frente a nosotros con nuestro brazo estirado, sacar el aire
según la explicación anterior y finalmente exhalar sintiendo en nuestra
palma una velocidad de aire constante.

Otro ejercicio similar se hace colocando al frente una vela en lugar de la


palma de nuestra mano y exhalar, de tal forma que la vela no se
apague y que la llama se incline de forma constante.

Un último ejercicio de gimnasia respiratoria que podemos hacer es


colocarnos en la posición normal para cantar (relajados, parados
derechos, con pies separados) y colocar los brazos caídos. Al tiempo de
ir inhalando deberemos levantar nuestros brazos a los lados hasta una
posición de cruz en el horizonte, bloquear la inhalación, voltear las
palmas de la mano hacia arriba y continuar inhalando hasta que
nuestras palmas se encuentren por encima de nuestra cabeza. En
seguida, exhalemos bajando los brazos hasta la posición de cruz,
bloquear la exhalación, voltear nuestras palmas y continuar exhalando
hasta que los brazos regresen a la posición original.

2
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT
1. Lenguaje corporal

Todo gesto en nuestro rostro, y cada movimiento de


nuestras manos, de nuestras piernas y en sí, de cada parte
de nuestro cuerpo, expresa aisladamente nuestro sentir. Por
ello, es importante tener en cuenta qué decimos con cada
mirada, gesto o movimiento corporal.

1. Gestos y mímicas eficaces:


Algunos criterios, como los siguientes, nos pondrán servir para
determinar el grado de su eficacia:
• Sinceridad. Concordancia entre lo que se siente y lo que se revela
a través del gesto o la mímica.
• Sincronismo. Cuando las palabras expresan duda, será el
momento preciso en que deba aparecer un rictus dubitativo en el
rostro del emisor.
• Exactitud. No bastará solamente apuntar un gesto ni abandonarlo
después de haberlo comenzado.
• Diversidad. Decían los antiguos que ¨las cosas dos veces repetidas
agradan¨. Sin embargo, más de dos veces pueden desagradar. Pero
si hay que hacerlo, se deben usar gestos.
Gestos convencionales.
Son aquellos movimientos básicos de las manos y brazos que,
gracias a la rutina de la costumbre, han llegado a constituir una
especie de lenguaje por signos de carácter universal.
1. Señalar, indicar. Cuando el orador quiere llamar la atención
sobre una idea u objeto, apunta hacia él con el índice de la mano
derecha, o de la izquierda.
2. Dar o recibir. Tanto para una acción como para la otra, el
orador extiende la mano con la palma hacia arriba. Se usa con
frecuencia este mismo gesto cuando el emisor quiere presentar una
idea nueva, o cuando pide ayuda al auditorio para la idea que
expone.
3. Rehusar, rechazar. Con un movimiento oscilante de la mano
con la palma hacia el público, se expresa generalmente la
desaprobación de una idea.
4. Apretados los puños. Expresa la intensidad de un sentimiento,
como ira o firme determinación.

3
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT
5. Precaución. De la misma manera que cuando quiere calmarse
la excitación de una persona, se apoya la mano en su hombro o se
palmotea suavemente su espalda, el orador emplea un movimiento
parecido de la mano, como si se apoyara en una espalda imaginaria,
para advertir a los oyentes el peligro que encierra perder la
ecuanimidad.
6. División: Cuando se pretende indicar la separación neta y clara
de los hechos o las ideas en varios grupos, el orador se sirve del
gesto de acercar y separar las palmas de las manos ante sí,
manteniéndolas paralelas.
Miedo escénico.

Es difícil encontrar personas que no hayan sufrido episodios


de miedo escénico. Esta experiencia de limitación que
puede generarnos vergüenza, culpa, rabia y otros
sentimientos desagradables, es conocida como la
manifestación de temor aprendido más difundida en el
mundo. Se comprende entonces que sea necesario entender
lo que nos sucede cuando nos vemos en situación de hablar
frente a otros, para descubrir cómo convencer el estrés que
típicamente tal situación nos produce.

Hay, cuando menos, cinco elementos principales que


provocan el tormentoso miedo:

- La novedad (enfrentarse a lo que no conocemos).


- La sorpresa (enfrentarse a algo que no esperábamos tener que
enfrentar).
- La intensidad (el grado de importancia que el reto tenga para
nosotros).
- El desconocimiento (el grado de ignorancia temática del orador).

Para vencer al miedo escénico hay varios métodos cuya efectividad es


mayor cuando se usan combinadamente.

Decidirlo: Cada acción que produce resultados deber ser elegida con
fuerza y determinación, de tal forma que no existan dudas dentro del
sujeto, de que eso que ha dicho que hará y que logrará, es realmente lo
que quiere hacer y lograr.

Prepararse:
Es más fácil hablar en público si dominamos el tema del que nos

4
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT
corresponde hablar. No siempre la preparación vence al miedo, pero
ayuda en este objetivo.

Confiar:
Es más fácil confiar cuando estamos preparados, cuando hemos
practicado y cuando por efecto de la respiración nos relajamos y nos
concentramos en el momento presente. Confiar es creer que sí se
puede. Piensa que sí puedes, afírmalo y visualízalo. Si crees que puedes
será más fácil lograrlo.
Relajarse.
Es necesario aprender a usar la respiración para mantenernos lo más
relajados posibles. Esto favorece el autocontrol y ayuda a crear
confianza.
Practicar.
La práctica aumenta las posibilidades de dominar cualquier habilidad.
Probar una y otra vez nos brinda confianza y nos permite descubrir
parte de lo mejor de nosotros. La práctica, además, va haciendo que lo
que parecía difícil se convierta en fácil poco a poco. No basta el estudio
y la comprensión intelectual de un problema. Intelectualmente
entendemos, por la vía del trabajo práctico, aprendemos.
Modelar.
En este contexto, modelar significa imitar. Es más fácil hablar
correctamente en público si seguimos las pautas de quienes ya lo han
logrado y lo hacen exitosamente. Observe un orador de su preferencia y
capte la esencia de sus palabras, gestos, entonaciones, argumentos y
movimientos. Aprenderá más rápidamente y con mayor eficacia.
Afirmar.
Afirmar significa decretar verbalmente en forma positiva nuestra
capacidad, como si ya se hubiese desarrollado. "Yo, Luis Maisichell
Dicent, soy mejor orador cada día", es un ejemplo de afirmación, que
repetida centenares de veces, crea una matriz de pensamiento
subconsciente, que nos otorga, gradualmente, mayor coraje a la hora de
expresarnos en público.
Visualizar.
Esta técnica se basa en imaginarnos ya triunfando en la situación que
originalmente nos atemoriza. Véase, mentalmente, hablando con
elocuencia y persuasión, y lo hará realidad. Shakespeare lo dijo de esta
forma: "asume una virtud aunque no la tengas y muy pronto la
tendrás".
Perdonarse.
Si has cometido errores al hablar en público, perdónate y no te guardes
resentimientos. Déjalo ir y aprende de esos errores. No los menciones
más y céntrate en aprender lo necesario para hacerlo cada día mejor.

Si sigues estas sugerencias, notarás los cambios positivos en tu


expresividad. Así que ya sabes: acepta el miedo, pero enfréntalo con

5
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT
todas armas posibles concentrándote en las soluciones y con la idea
mental de que lo lograrás. No te rindas y terminarás por saltar al otro
lado, donde siempre has debido estar.

Presentación del emisor.

Uno de los componentes esenciales del arte de la palabra es


la presencia, que se manifiesta generalmente por la atención que
el público presta al orador. Es un requisito previo cuidar la
apariencia física, ajustándola al auditorio, a la ocasión y aun a la
naturaleza del mensaje que se pretende comunicar. El primer
paso del orador es su presencia y discreción.

Es de suma importancia que el orador se mantenga en


contacto directo con su auditorio, esto le hará pensar a él mismo
que se dirige personalmente a cada uno de ellos y con esto evita
el rechazo del público; que regularmente tiende a rechazar al
orador que parece ignorar su presencia. Entendemos que existe
una limitación real cuando nos proponemos mirar al auditorio todo
al mismo tiempo, es que por esto debemos comportarnos con
nuestro auditorio como en una conversación amistosa y rotar
nuestro blanco; así que olvidemos, el techo, el fondo de la pared.
Estas son medidas cobardes y propias de un mal orador, además
recuerda que la pared tiene funciones específicas que difieren en
lo absoluto de lo que busca tu auditorio.

2. Posición:

No hay regla universal que nos diga cómo se debe permanecer


mientras se pronuncia un discurso, pero sí pueden señalarse algunas
prácticas viciosas que deben desterrarse. Por ejemplo, no es una buena
norma dar la impresión de que nos amparamos detrás de la mesa, sino
que en ciertos momentos es conveniente permanecer a un lado de la
misma y moverse unos pasos para acentuar el énfasis de las palabras.
Evitemos que todo el peso del cuerpo descanse sobre los talones.
Cuando se habla de pie, causa mala impresión que el orador se empine
de puntillas y descienda otra vez, produciendo un movimiento se sube y
baja, o balanceándose de derecha a izquierda, apoyándose el peso en
cada uno de los pies alternativamente.

Algunos oradores jugarán repetidamente con el mismo botón de su


chaqueta, o se frotarán continuamente las manos con un jabón invisible,
o enlazarán sus dedos, o no sabrán qué hacer con sus manos, o
preferirán hablar con estas en los bolsillos. Podemos concluir que si se
habla sentado, debe adoptarse una posición cómoda pero lo
suficientemente correcta para no causar una falta de educación; si se
hace de pie el orador debe mantenerse erguido pero no hasta el punto

6
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT
de aparentar la rigidez de una estatua, con lo cual podrá causar la
impresión de que está alerta y a la expectativa, mostrando siempre la
seguridad de quien controla la situación y se controla a sí mismo.

Que se hable en una u otra posición (sentado o de pie) dependerá de la


naturaleza del mensaje que se trata de transmitir o de la clase de
comunicación que se pretende establecer.

Se hablará sentado cuando se trate de una mesa redonda, una reunión


de staff, una sesión de trabajo o conferencia de presa. A veces quien
habla se levanta, pero permaneciendo en su sitio. Si se decide hablar
sentado puede atenuar los efectos de la inmovilidad de la siguiente
manera:

2. Mantener derecho el busto, pero sin tiesura forzada.


3. Dejar un espacio de unos veinte centímetros entre el
abdomen y la mesa, e igual espacio entre la espalda y el
respaldo de su asiento.
4. Aprovechar dichos espacios para avanzar el cuerpo y
producir efectos de acercamiento, confidencia o expresión
de algún asunto importante; en otros casos retrocediendo el
cuerpo sugiriendo espera, despegue, mirada de conjunto.
5. Evitar bajo la mesa el cruce y descruce continuando de las
piernas y cuantos tics pueden distraer al auditorio o
provocar su hilaridad.

CUALIDADES DEL ESTILO ORAL.

1. CLARIDAD:
En términos generales claridad significa expresión al alcance de un
hombre de cultura media, pero quiere decir además, pensamiento
diáfano, conceptos bien digeridos, exposición limpia, es decir, con
sintaxis correcta y vocabulario o léxico al alcance de la mayoría. Dicho
de otro modo: un estilo es claro cuando el pensamiento del que emite el
mensaje penetra sin esfuerzo en la mente del receptor.
Cuando se habla sobre un tema que no es familiar, existe la tendencia a
creer que las palabras de que nos servimos son comprendidas por
todos. Si bien esto es cierto cuando nos dirigimos a un auditorio
especializado, disertando sobre un tema de su propia especialidad, esta
realidad no es aplicable a muchos otros casos, porque los vocablos
técnicos y científicos poseen un sentido preciso y limitado. En este caso,
si fuere necesario utilizar con el máximo rigor un vocabulario adecuado
a la receptividad del oyente (cibernética, aperturismo, parapsicología),
debe comenzarse por explicar o definir dichos conceptos, si el nivel de
cultura general del auditorio lo exige.

7
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT
Han de evitarse las cacofonías, confusiones y anfibologías, empleando
la menor cantidad de veces posibles las frases complejas, porque se
corre el riesgo de que el oyente se vea arrastrado a la necesidad de unir
el comienzo con el fin, distrayéndose en definitiva la atención como
resultado de este esfuerzo.

Es recomendable también, desde el punto de vista oral, no desplazar


inconsiderablemente una pausa lógica, porque ello induce a error. Debe
tenerse en cuenta además, que una mayor intensidad de la voz,
siempre que ello se produzca dentro de límites razonables, sirve a la
claridad.

2. CONCISIÓN:

La concisión resulta de utilizar sólo palabras indispensables, justas y


significativas para expresar lo que se quiere decir. No debe entenderse,
sin embargo, que estilo conciso sea sinónimo de estilo lacónico y ultra
condensado, sino que la concisión es enemiga de la verborrea, de
redundancia, del titubeo expresivo, porque todo esto obstruye los
canales de la comunicación y el mensaje no llega adecuadamente-en
ocasiones ni siquiera llega- al receptor o destinatario.

Tampoco significa la concisión, como afirma Vivaldi, ¨que sea preciso


cortar las alas a la fantasía ni a la imaginación, renunciando al color o a
la magia de las palabras¨. Y concluye: ¨No; cuando la fantasía pide
vuelo majestuoso y sereno del águila con el revoloteo del murciélago¨.

No hay que expresar sino lo que tiene un valor real de comunicación,


eliminándose todo lo que sea banal y vulgar, todo lo pueda desagradar
a un público por poco exigente que este sea. Es absurdo abusar de la
atención de un auditorio durante una hora, cuando el tema puede
desarrollarse y agotarse en treinta minutos.

Para lograr la concisión a que aludimos, se deben observar las


siguientes reglas:

Evitar a toda costa los lugares comunes. Nunca diremos: ¨porque una
cosa es la libertad y otra el libertinaje¨.

Huir de los clichés, es decir, eliminar las frases hechas que si en algún
momento gozaron de cierto valor y frescura, a fuerza de repetirse, se
han ¨gastado¨ y ya no significa nada. Por ejemplo: ¨Hay que llevar la
nave del Estado a puerto seguro…¨.

Debemos cuidarnos mucho de las amplificaciones, tanto si son


reiterativas como si pretenden que una frase alcance mayor radio de
amplitud. ¨Quedó sorprendido, paralizado, atónito, estupefacto…¨,
¨logró la ayuda espontánea de sus coterráneos, la adhesión

8
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT
incondicional de sus congéneres, la cooperación vehemente de cuantos
le escucharon.

3. COHERENCIA:

Cuando se habla para un público, cuando se comunica oralmente, el


orden en el correr de las ideas ha de ser tal, que el oyente no se vea
precisado a coordinarlas en su cerebro.

Las relaciones entre las ideas expuestas deben ser lógicas, y las
contradicciones, evitadas. Si se anuncian paralelismos o antítesis, es
necesario que seguidamente se presentes verdaderos paralelismos y
verdaderas antítesis.

Cuando el emisor, orador o conferenciante esté expresando puntos de


vistas personales en la sustentación de una tesis, debe prevenir a
quienes les escuchan, si va a exponer seguidamente el punto de vista
de otra persona, porque de lo contrario, inducirá a error y perturbará a
su auditorio.

Otra regla que guarda estrecha relación con la coherencia, es la de


ajustar el vocabulario al nivel que se presume en los oyentes, porque de
lo contrario estaríamos desatendiendo también el requisito de la
claridad en la expresión, al que nos hemos referido precedentemente.

3. SENCILLEZ:

La sencillez es otra condición o cualidad necesaria del buen estilo en la


comunicación oral, que se refiere tanto a la composición de lo que
hablamos, como a las palabras que ejemplamos. Sencillez es para
Vivaldi, huir de lo enrevesado, de lo artificioso, de lo complicado, de lo
¨barroco¨, en suma.

Ser sencillo no es, sin embargo, tan fácil como pudiera creerse, porque
cuando nos situamos frente, a un público, que está pendiente de
nuestras palabras, un sentimiento innato de vanidad o impulso hasta
natural de egolatría, nos lleva a tratar de distinguirnos de los demás.

4. NATURALIDAD:

Un orador será natural cuando se sirve de su propio vocabulario, se su


habitual modo expresivo. Hablar naturalmente es procurar que las
palabras y a las frases sean las propias, esto es, las que el tema exige,

9
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT
huyendo siempre de la afectación y del rebuscamiento. La naturalidad
sin embargo, no exime de la elegancia, antes bien, la requiere para no
caer en la plebeyez. El orador podrá alcanzar las más altas cimas de la
belleza, si sabe y puede conjugar lo natural con lo preciso, procurando
siempre aunar la sencillez y la exactitud.

Lograr empatía con el público.

Significa ponerse en el lugar del auditorio y comprender qué está


pensando. Vamos a suponer que alguien del público niega
rotundamente un argumento que se ha expuesto.

Si el conferenciante se ofusca y responde ¿Es que no me ha


escuchado?, perderá el respeto de su audiencia. En cambio, si se
responde de forma tranquila ¿Por favor, puede explicar por qué no está
de acuerdo?, aunque se pierda un tiempo precioso, se conseguirá
desarmar al interlocutor, siempre que la pregunta se haga de forma
natural, no de un modo sarcástico o defensivo.

Las claves de una buena comunicación

Sin duda para lograr una buena comunicación se necesita


entrenamiento, buena predisposición, deseos de comunicarse y, por
supuesto, paciencia para no intentar obtener resultados rápidos a riesgo
de exponerse sin estar preparado.

Por esta razón, como de lo que se trata es de adquirir nuevos hábitos


positivos, lo ideal es practicar algunos de los aspectos que se describen
a continuación y, una vez que se esté familiarizando con él, pasar a
otro.

• Escuchar activamente: Significa comprender cuáles son los


sentimientos y los pensamientos que el interlocutor desea
transmitir. No se trata de una actitud pasiva sino activa.

• Reconocer lo verdadero: Se trata de encontrar un punto de


razón o de interés en lo que la otra persona dice. Cuando se
tienen intereses comunes, la comunicación avanza con menos
interferencias.

• Demostrar empatía: Equivale a tratar de ponerse en el lugar del


otro para llegar a comprender lo que está sintiendo. La empatía se
puede lograr cuando se escucha conjuntamente tanto el lenguaje
verbal como no verbal del interlocutor.

10
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT
• Mantener un diálogo asertivo: Mediante afirmaciones positivas
del tipo ¨parece que lo que estás diciendo es que…¨ se puede
averiguar hasta dónde se ha comprendido el mensaje y
comprobar, al mismo tiempo, si el otro ha dicho exactamente lo
que deseaba decir.

• Indagar: Consiste en valerse de preguntas discretas para saber


más acerca de cómo piensa y se siente el otro. Por ejemplo, se le
puede pedir que se explaye en un tema determinado o que dé
detalles de aquello que le preocupa.

• Utilizar técnicas se expresión personal: Los sentimientos,


tanto positivos como negativos, se expresan con afirmaciones
como: ¨Me siento…¨, y no ¨Tú eres, dices, etc.¨. Del mismo modo,
es importante resaltar aspectos positivos de la otra persona,
aunque se esté en medio de una acalorada discusión. El otro
captará que es tenido en cuenta aunque sea en el fragor de una
disputa.

1. Cualidades del orador.

• Integridad (que tus palabras no estén divorciados de tus


ideas).
• Conocimientos (el buen orador es el fruto de años de trabajo
y lucha por mejorar).
• Confianza (la naturalidad en sus movimientos la confianza en
sí mismos, es lo que hará una buena com.)
• Destreza (facilidad de palabras, control de voz y coordinación
de movimientos).

11
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT

• ¿Qué es ser asertivo?

• Una persona asertiva es aquella que tiene una buena opinión


se sí misma y se siente segura de sus posibilidades. Esta
confianza en las propias capacidades hace que sea capaz de
mantener una relación clara y franca con los demás y, al
mismo tiempo, le permite aceptar los propios errores y actuar
con firmeza pero sin agresividad ni prepotencia.

• En suma, la afectividad no es más que empezar por quererse y


respetarse a uno mismo como paso previo para querer y
respetar a los demás, y poder comunicarse con ellos abierta y
sinceramente.

• Mientras aprenden técnicas y ejercitan recursos destinados a


hablar en público, es habitual que algunas personas ignoren
que, para comunicarse con los demás, no sólo hay que estar
seguro de los propios puntos de vista, sino hay que saber
defenderlos. No es raro que, durante las primeras experiencias,
la mayoría de la gente se vea abocada a situaciones en que se
siente incapaz de defender sus derechos por miedo a ser
rechazada.

• Sin embargo, si esto sucede, no hay que alarmarse, sólo se


trata de un bajo nivel de afectividad, es decir, una
autoafirmación y una escaza confianza en uno mismo.

• La relación entre hablar en público y la autoconfianza

12
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT
Durante el proceso de la comunicación, comportarse de un
modo pasivo o agresivo es una clara muestra de inestabilidad
cuyas consecuencias no son muy prometedoras.

• Por ejemplo, en un contexto laboral, donde un individuo


cualquiera tiene que defender su proyecto frente a los colegas
de trabajo o los superiores jerárquicos, si no se considera que
su trabajo es válido, será incapaz de defenderlo. Del mismo
modo, sin no se atreve a expresar sus pensamientos y
opiniones, o lo hace de una manera derrotista con disculpas y
falta de confianza, habrá adoptado una actitud pasiva que
resulta muy contraproducente ya que ella lo único que
conseguirá es que los demás lo ignoren.

• Esta conducta se considera no asertiva porque demuestra una


falta de respeto hacia las propias necesidades. Es probable que
lo objetivo de la persona sea apaciguar a los demás y evitar
conflictos pero, comportándose de un modo tan poco
beneficioso para él, acarreará sin duda consecuencias
indeseables: que el proyecto en cuestión sea rechazado, que
tras las reunión sienta que otros han pisoteado su autoestima o
que cada vez se considere con menos capacidades para
afrontar las futuras situaciones semejantes que se puedan
presentar.

• Una actitud pasiva como la descrita no sólo impide realizar


proyectos sino que favorece los problemas de comunicación
interpersonal. La historia está llena de hombres y mujeres
brillantes que han sido hábilmente manipulados por
representantes de gobierno, amigos, colegas o personas de su
círculo familiar que han obstaculizado su desarrollo personal.
Este mismo comportamiento pasivo suele tener también una
cara oculta y es que, secretamente, la persona puede sentirse
hostil e irritable y, si llega al límite de su capacidad de
frustración y se desata bruscamente su hostilidad, se
convertirá además en objeto de comentarios y será culpada
por sus actos.

• La clave

Una conducta en extremo pasiva con relación a la


comunicación con los demás puede dar resultados positivos si
se utiliza como estrategia, pero nunca se trata de un modo
habitual de comportarse por falta de confianza en uno mismo.

13
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT

• ¿Qué pasaría si esa misma persona en lugar de transgredir los


propios derechos transgrediera los de otras personas? Si para
lograr los objetivos se emplean burlas, ofensas, amenazas y
comentarios hostiles, tanto de componente verbal como no
verbal, y sólo se obtienen beneficios dominando a los demás,
es evidente que la comunicación resultará prácticamente
imposible.

¿Cómo improvisar? Es poner en coherencia lógica los conocimientos


previamente establecidos y no es tan complicado como generalmente
se cree. Una forma bastante efectiva es seguir estos pasos:

• Primero, como idea central de la improvisación lo que se siente en


ese momento;
• Después, hablar de una experiencia de la vida personal,
• Finalmente, busca ideas accesorias en el auditorio.

Esta es una técnica sencilla pero cada conferencia puede crear la suya
siempre que tenga en cuenta los siguientes aspectos.

• Evitar tópicos:
 Aunque esto me tome por sorpresa creo que…
 No estoy preparado para responder ahora a esa pregunta….
 No pensé que sería yo el encargado de hablar sobre el tema al
que usted hace referencia.
Hay que recurrir a la empatía y repetir la pregunta formulada:

-Usted me ha preguntado por el problema de los misiles. Supongo que


desea saber mi punto de vista. Bien, se lo diré.

Esta estrategia hace ganar el tiempo suficiente para pensar qué decir y
cómo.

• Mantenerse sereno y mirar al interlocutor con interés

No es bueno pedir que se repita una pregunta, excepto que no se haya


comprendido u oído. El público suele interpretarlo como una señal que
indica falta de conocimientos.

• No hay que apresurarse a responder


Puede usarse el silencio inicial para buscar la idea madre sobre la que
se quiere fundamentar las palabras, que puede ser amistad, amor,
felicidad, evocación, libertad o cualquier otro concepto general y
abstracto significativo.

14
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT
Una vez conseguida la idea principal, lo mejor es dejar que la respuesta
gire en torno a ella. Esto permitirá que el discurso improvisado tenga
una estructura coherente.

¿Cómo detectar las interferencias en la comunicación?

Cuando hay barreras en la comunicación los mensajes resultan difíciles


de comprender. A veces ocurre que estas interferencias son útiles y no
tienen que ver con el tono de voz ni con lo se dice mediante el lenguaje
verbal, sino con la forma en que se expresan.

Así, lo que una persona calla, la frecuencia de sus silencios y las frases
inconclusas son indicios que también hay que tener en cuenta. En caso
de detectar barreras de este tipo, sólo existen dos caminos posibles:

• Intentar clarificar el mensaje mediante preguntas directas, o bien,

• llevar la conversación al terreno propio, en caso de que existan


barreras insuperables.

Cuando el ataque de un jefe o un colega es directo, se le puede decir:

¨creo que te he causado una mala impresión, pero…¨,

Demostrándole que hay una verdadera intención de respetar sus


sentimientos. Con este método no hay duda de que habrá muchas
posibilidades de que los argumentos de la persona intolerante caigan
por su propio peso.

EL DISCURSO:

La palabra discurso (del latín discurre, correr en todos los


sentidos) tiene dos acepciones. Según una, significa la facultad del
entendimiento, por medio de la cual se infieren unas cosas de otras. Por
otra parte, la palabra discurso significa también serie de palabras o
frases que se emplean para manifestar lo que se piensa o se siente.

Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que el discurso es el


género más acabado de la comunicación oral. Este hace depender su
importancia, en gran parte por su duración, por la ocasión, y algo de
suma importancia la elocuencia y la extensión.

El discurso en esencia, busca persuadir, influir, comunicar en forma


clara y de manera práctica, para que el auditorio haga lo que persigue
nuestro fin.

Tipos de discursos

15
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT
1. Informativo
2. Académico
3. Arenga
4. Religioso
5. Salutación
6. Agradecimiento
7. Dedicatoria
8. Despedida

Los discursos pueden ser:

• Leídos
• Discursos memorizados
• Discursos improvisados
• Discursos ex-tempore

Es de importancia determinante, para que nuestro discurso sea


convencedor, motivador y persuasivo dar cuatros pasos básicos.

1. Elección del tema


2. Acopio de materiales
3. Construcción del guión
4. Practica en voz alta

Introducción del discurso.

En la vida tenemos una sola oportunidad para valorar nuestra


imagen, y esta se encuentra precisamente en la primera impresión, la
cual quedara fijada en la mente de la gente sin oportunidad de
cambiársela por bien que sea nuestro transcurrir. Por este motivo
debemos tener extremo cuidado al iniciar un discurso. Para esto le
presentamos algunas sugerencias, que creemos pertinentes y que
grandes oradores comparten.

Lo que no debemos hacer en la introducción de un discurso.

1. Preámbulos excesivamente largos.


2. Comenzar con circunloquios embarazosos o excusas banales más
o menos sinceras.
3. Decir a los oyentes cumplidos excesivamente efusivos y
claramente fingidos.

16
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT
Lo que debe hacerse al iniciar un discurso.

1. Referirse al tema o a la ocasión. Puede usar a veces una


introducción directa, pero sólo cuando el auditorio siente
ya el interés vital sobre el tema que se va a tratar, sin
embargo a un oyente apático puede sonarle como falto
de interés.
2. Referirse a la propia persona. Siempre que esta regencia
refleje humildad, modestia,
3. Realizar una interrogante. El empleo de esta técnica es
uno de los métodos más efectivos, puede penetrar
directamente en la mente del auditorio.
1. Emplear una cita, teniendo en cuenta que es de suma
importancia hacer la correcta selección para que no nos
pase como el mecánico que quiere privar de filósofo.

La conclusión del discurso.

Lo más recomendable para concluir un discurso es hacer que nuestra


despedida contenga lo siguiente aspecto.

1. El recuerdo o breve exposición de las diversas etapas recorridas.


2. Reformular el punto de vista del orador y valorar los méritos de la
solución que se ha propuesto.
3. Si la naturaleza del tema lo aconsejare, concluir con un reto o una
exhortación a actuar.
Usar como broche final una frase vigorosa, una fórmula
valiente, una cita elocuente y hasta una pregunta o el planteo de un
problema, si el orador no tiene una respuesta y quiere que el mismo
auditorio piense en la solución.

ANIMACION Y MAESTRIA DE CEREMONIAS

Presentar al Presidente de la República.

1-Saludo al público.
2-Indentificar el o los medios de comunicación que transmite.
3-Identificar el lugar.
4-Decir lo que sucederá allí.
5-Justificación del discurso, fecha patria, inauguración, entrega de
casas o terrenos etc.
6-Personalidades que acompañaran al mandatario (opcional).
7-Presentación formal del honorable señor Presidente de la
República.

17
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT
Nota todos estos pasos pueden coordinarse en orden
adecuado al estilo de cada cual. Un buen maestro de
ceremonia, debe llegar temprano para chequear los equipos
de amplificación y organizarse.
ACTO DE GRADUACION

1-Saludo al público
2-Bienvenida al lugar
3-Decir qué va a suceder allí
4-Himno nacional
5-Presentación de la mesa directiva
6-Bienvenida a personalidades importantes que no estén en la mesa
directiva
7-Presentación de quien tendrá a su cargo el discurso de apertura
8-Desarrollar el acto según el programa

PUESTA EN CIRCULACION DE UN LIBRO


1-Saludo al público
2-Bienvenida al lugar
3-Explicar qué va a suceder allí
4-Presentación de la mesa directiva
5-Bienvenida a personalidades importantes
6-Presentación de quien tendrá a su cargo hablar de la obra y del
autor
7-Presentación formal del autor
PRESENTACION DE UN CHARLISTA O UNA COFERENCIA
1-Saludo al público
2-Bienvenida al lugar
3-Exponer qué va a ocurrir allí sin mencionar el nombre del charlista o
conferencista
4-Presentación de la mesa directiva
5-Bienvenida a personalidad importante no incluida
6-Hablar del conferencista, ofreciendo sus datos principales
7-Título de la charla
8-Presentación formal del charlista o conferencista, o de la persona
que lo va a introducir.

PRESENTACION DE UN ARTISTA.

1-Saludo al público
2-Bienvenida al lugar

18
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT
3-Decir lo que va a suceder allí
4-Bienvenida a personalidades importantes
5-Hablar del artista brevemente
6-Título del espectáculo
7-Patrocinio si lo hubiere
8-Orquesta acompañante
9-Presentación formal del artista

CELEBRACION DE 15 AÑOS.

1-Saludo al público
2-Explicar que va a suceder allí
3-Bienvenida a nombre de la familia mencionar los apellidos
paternos y maternos
4-Presentación del desfile de la quinceañera con vales de fondo al
tiempo de ofrecer la biografía de la festejada
5-Cambio de zapatos por zapatillas a cargo del padre de la
festejada
6-Datos de los padres y familiares más cercanos
7-La festejada baila el vals con su padre
8-Padre entrega quinceañera a acompañante de honor para
continuar bailando el vals
9-Turno libre.
10-Festejada y chambelán (BEST BOY) inician baile de fiesta
acompañados de otras parejas del público asistente.

TRATAMIENTO

Presidentes

Excelentísimo señor Presidente de la República Dominicana

Título_______ nombres________________ apellidos_____________

19
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT
Los secretarios de estado y sub.- secretarios

Honorable Señor Secretario de Estado de la República Dominicana.

Titulo_______ nombres________________ apellidos_____________ de igual


manera a los sub. - secretarios

Todos los miembros de las fuerzas armadas con rango son:

Distinguido Señor Gabriel García, Vicealmirante de la Marina de Guerra

Distinguido Señor _________nombre


______________rango_______Institución______

La iglesia católica

En ésta, su máxima autoridad es el Papa, a éste se le llama:

Su Santidad

Al cardenal

Su eminencia reverendísima Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez

Monseñor

Su eminencia reverendísima nombre_________________ si es rector


Magnífico

El jefe de una parroquia

Reverendo padre luego nombre______________ y al final cura párroco

Oratorias en diferentes escenarios, formas o situaciones.

20
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT

Primer Tiempo:
Muy buenas noches distinguidas personalidades que hoy nos
honran con su presencia y que engalanan nuestra mesa principal, la
cual está presidida por el Excelentísimo señor Presidente de la

21
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT
República Dominicana, Dr. Leonel Fernández Reina, seguido de su
eminencia reverendísima Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez.
Luego continúa en orden descendente mencionando los nombres de
quienes la integran.

Segundo Tiempo:
Hoy es un día muy especial y particularmente yo me siento muy feliz,
feliz porque ha sido nuestra la dicha de tener las primeras palabras en
un evento de tanta trascendencia para la humanidad y sobre todo para
nuestra nación, nación que día a día, le nacen nuevos problemas,
nuevas enfermedades, noción que día a día libra una lucha titánica por
inscribirse en los record del libro Güines, compitiendo en delincuencia
con países como Venezuela, Colombia y otros. Repito hoy me siento
feliz, feliz porque a pesar de todo esto, esta maltratada nación puede
contar con gentes dispuesta atrabajar y luchar hasta vencer, para que
mañana nuestras generaciones tengan un nuevo amanecer; muestra
de esto es que nuestra mesa principal está compuesta por los dos
hombres más importantes de la nación. De la mano de uno, la
responsabilidad de gobernar las voluntades civiles y de la mano de otro
gobernar y encaminar las voluntades espirituales, lo que considero un
buen indicio, es esto, lo que da sobrado motivo para explicar mi
felicidad.

Hoy nuestra responsabilidad a lo largo y ancho de este encuentro,


estará encaminado a buscar las posibles soluciones y mecanismo a
utilizar para erradicar la terrible enfermedad, que durante los últimos
15 años ha estado matando a nuestro querido conciudadanos y que
amargamente conocemos con el nombre de VIH - SIDA.
No es un secreto para nadie, que esta entra como dueña de casa
y se lleva a nuestros hijo, hermanos, allegados y como acto sádico,
los mata lentamente y nos obliga a verlos consumirse frente a
nuestros ojos y como burlándose de nuestra impotencia para
combatirla, se los lleva a un viaje sin regreso; a esa que se burla de
nosotros, a esa que nos hace sangrar, cuando como viejo cansado,
lento con el paso del tiempo nos hace sufrir y ver dolorosamente
morir a quienes un día vimos nacer. Hoy esta será nuestra
responsabilidad.

Sin más palabras, no porque me falten, sino más bien por las
ansias de trabajo; les digo sean todos y todas bienvenidos/as a este
evento, que con Dios delante marcará la historia de nuestra querida y
amada patria Quisquella.

Formas de Comunicación en Grupo.

22
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT
La discusión en grupo ante un público es un proceso cooperativa en el
que las personas intercambian y valoran ideas e información con el
objetivo de aumentar el conocimiento de un tema determinado o de
resolver un problema que afecta a los miembros de una comunidad.

Las formas en que más se aplica la comunicación en grupo ante un


público son las siguientes: mesa redonda, simposio, panel de discusión,
foro y debate.

Mesa Redonda.

Es una discusión ante un auditorio, llevado a cabo por un grupo


seleccionado de personas (por lo general de tres a seis) bajo la dirección
de un moderador. Se puede describir como una discusión informal pro
comisión que escucha un auditorio. La forma de la discusión es de tipo
conversacional: no se debe permitir que den discursos ni los integrantes
ni el moderador. La mesa redonda es un formato muy usado también en
la comunicación interna de un grupo, para obtener información con
miras a tomar decisiones. En este caso, el formato no es abierto a un
público.

23
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT
Las características principales de la dinámica de la mesa
redonda son:

• La atmosfera puede ser informal o formal.


• Se puede mantener un control limitado del tema y de la
dirección de la discusión, si los participantes hacen un análisis
previo, definiendo el esquema de la discusión ante el auditorio
–inmediatamente antes de presentar la mesa redonda- o con
ayuda de las actividades del moderador.
• No debe haber un control completo por parte del moderador,
dado que los miembros de la mesa pueden no hacer caso de
las preguntas ni de las instrucciones.
• Puede exponer y enfocar diferentes puntos de vista, diferentes
hechos y diferentes actitudes sobre un tema.
• Permite un máximo de interacción y de estimulación mutua
entre los integrantes.
• A menudo aumenta el interés de auditorio en el tema, debido a
la presentación activa y dramática de la materia que se trata,
las diferencias de opinión, la competencia, etc.
• Es un método útil para definir los puntos de acuerdo y los
campos de desacuerdo, para llegar a un acuerdo final.
• Reparte la responsabilidad, ya que requiere previa reflexión y
recolección de datos por parte de los integrantes.

La mesa redonda es útil para cumplir diferentes objetivos.

• Crear una atmosfera para informar o comunicarse con el grupo.


• Identificar el problema o los temas que se consideran y
explorarlos.
• Facilitar al auditorio la comprensión de las partes del problema.
• Poner diferentes hechos y puntos de vista en el esquema de la
discusión.
• Evaluar las ventajas y las desventajas de un curso de acción.
• Proporcionar hechos y opiniones sobre los problemas y los
temas de discusión.
• Motivar al grupo mayor hacia el pensamiento y la acción
constructivos.
• Crear interés en el auditorio por los problemas o temas en
discusión.

• Determinar los puntos de vista en acuerdo, discutir las zonas


de desacuerdo y llegar al consenso o acuerdo final.

24
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT
• Obligar a un grupo a enfrentar un tema polémico y estimular a
los miembros a unirse para resolver ese problema.
• Ayudar a un grupo que enfrenta un tema muy controvertido
que nadie quiere defender.

El participante o miembro de una mesa redonda deberá cumplir


con varias responsabilidades:

• Preparar el material y organizar las consideraciones sobre el


tema en discusión.
• Dar ejemplo de pensamiento claro, prudente, reflexivo,
racional.
• Escuchar con atención los comentarios de los otros integrantes
de la mesa redonda, y esforzarse por comprender sus puntos
de vista y lo que hay detrás de ellos.
• Expresar sus puntos de vista e ideas con energía, claridad y
concisión.

• Esperar el momento oportuno para presentar su punto de vista.


• Cambiar sus puntos de vista si la lógica de los datos demuestra
que su postura estaba equivocada.
• Hablar solo del tema que se está tratando.
• Circunscribir los comentarios a cortos periodos. Se considera
como tiempo máximo para cada contribución dos o tres
minutos.
• Mantener en un tono informal la atmosfera de la discusión y
procurar que conserve un tono de conversación.
• Contribuir a la claridad y a la unidad de la discusión,
escuchando con atención las opiniones de los demás,
disminuyendo las exageraciones, señalando la unanimidad
cuando exista, reconociendo haber comprobado o no cualquier
punto, y cambiando la dirección de la discusión, en caso de una
desvanecía irreconciliable.

El éxito de la mesa redonda depende en gran parte del moderador


y de los integrantes, quienes deben prepararse adecuadamente para la
discusión de sus puntos de vista sobre el tema. Una planeación anterior
a la reunión de presentación es absolutamente necesaria para elaborar
un esbozo sencillo y corto de los puntos que se trataran.

25
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT
En la presentación, el moderador deberá:

• Reunirse con los integrantes de la mesa redonda y coordinar el


programa; ponerse de acuerdo con respecto al campo de la
discusión, dividir el problema general en sectores adecuados
para su expresión y asignar límites aproximados de tiempo
para cada fase de la exposición propuesta.
• Cerciorarse de que la disposición de los participantes sea la
mejor. Ubicada a los oradores más animados en los extremos y
a los más callados en medio, de manera que estos últimos se
motiven a participar.
• Presentar a los integrantes de la mesa redonda al público.
• Presentar el tema al grupo general, asegurarse de que
despierta interés y preparar el rumbo de la discusión. Explicar
el procedimiento que se seguirá en la reunión, indicando de
qué manera se lograra que todo el grupo tenga oportunidad de
participar.
• Abrir la discusión con una pregunta o una manifestación que
llame inmediatamente la atención hacia el punto central de
interés.
• Llevar a los integrantes de la mesa hacia una discusión
informal, es decir, hacia una conversación en grupo.
• Intervenir en la discusión para: 1. Hacer preguntas aclaradoras,
2. Interpretar significados inciertos, 3. Llevar la discusión
nuevamente al tema central, 4. Resumir, 5. Dar por finalizado
un punto de la discusión y pasar a otro, 6. Hacer preguntas que
inicien una nueva etapa y 7. Interrumpir a las oradoras que
sobrepasen el tiempo asignado.
• Hacer preguntas que exijan una respuesta reflexiva y no que
puedan responderse con monosílabos.
• Permitir que la participación sea todo lo libre y espontanea
posible. Las preguntas se dirigirán a toda la mesa o a una parte
de ella, pero nunca a los integrantes como individuos, excepto
para aclarar manifestaciones ya efectuadas o para introducir o
puntos de vista especiales en la discusión.
• Presentar una conclusión o un resumen que cierre el tema.

La mesa redonda pretende ofrecer al auditorio un panorama exhaustivo


de los puntos de vista de los expertos sobre un determinado tema; se
distingue del foro o panel de discusión, en que estas reuniones se
desarrollan y cierran en una sola sesión, en tanto que en la mesa
redonda el proceso comunicativo puede dar varios días.

26
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT
Simposio

Este tipo de comunicación se utiliza para presentar variedad de puntos


de vista sobre algún tema o un área de conocimiento en forma de
discursos pequeños o informes fe experiencias, para beneficio de una
auditoria.

Aunque guarda similitudes con el panel en lo que concierne a su


desarrollo, pueden señalar las siguientes características propias del
simposio:

• Las personas seleccionadas, generalmente expertos en el tema


que se plantea, intervienen sucesivamente para presentar cada
uno de sus puntos de vista o para tratar el tema desde un
ángulo distinto.
• El control y desarrollo de cada exposición corresponde al
pequeño grupo de expertos seleccionados, los cuales pueden
dar a su tema un tratamiento libre, ya sea superficial y general,
o bien, a profundidad y con lenguaje especializado.
• El público se limita a escuchar, pero puede, en algún momento
(generalmente al terminar el expositor), dirigir preguntas a los
expertos.
• Cuando se trata un tema que requiere grandes conocimientos
técnicos y especializados, puede distribuir al final algún folleto
o escrito relacionado con el mismo.

EN LA PRESENTACIÓN, EL MODERADOR DEBERÁ:


Presentar al grupo de expositores; exponer los antecedentes o la
historia de los temas; presentar a cada participante en su turno, tomar
el tiempo para cumplir con la organización planeada; agradece a los
participantes su intervención y terminar la presentación, dirigiéndose al

27
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT
público con un breve discurso o un resumen de puntos de los principales
temas.
Panel de Discusión

El panel es una forma de discusión en grupo ante un público, empleado


frecuentemente en congresos, convenciones o eventos a los que han
sido invitados expertos en determinados temas o ramas del saber para
hablar de un problema específico.

El panel de discusión se utiliza para conducir una discusión de temas


más o menos estructurada para satisfacer el interés de una audiencia, o
aportar punto de vista y posibles soluciones. Los miembros son
responsables de desarrollar sus puntos de vista y de tener parcialmente
el control del desarrollo del panel, lo mismo que su secuencia.

En este tipo de discusión, cuando el grupo es demasiado numeroso y los


miembros que lo forman carecen de la información suficiente para
establecer una comunicación provechosa, se dificulta organizar el
intercambio de ideas y experiencias para tomar una decisión. Para
hacer más útil este tipo de comunicación en grupo, el panel se organiza
de la siguiente manera:

Se seleccionan cuatro o cinco personas con pleno conocimiento del


tema par que lo discutan en beneficio del público.

• La selección se hace en función de la capacidad de cada uno


de los miembros del panel para exponer los hechos en una
discusión inteligente, o de modo que entre todos representen
los puntos de vista que sustentan los miembros del grupo y
puedan, en consecuencia, actuar como portavoces de aquellos.

• Las personas seleccionadas se colocan generalmente en un


estrado o escenario en forma estratégica para que puedan
verse y también para que el resto de los asistentes los vean y
lo oigan sin dificultad.

• Los seleccionados desarrollan un intercambio reciproco de


ideas y puntos de vista, formulándose preguntas como si se
tratara de una reunión formativa o de toma de decisiones.

• Los individuos seleccionados no deben limitarse a hablar y


discutir sus ideas ante un público, sino hacerlo para el público.

28
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT

29
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT

Debate:

La función del deba es poner a discutir, ante el público, a dos o más


expertos o grupos que, con la guía de un moderador, sostienen tesis
que chocan entre sí sobre un tema conocido por el auditorio. En todo
debate existen ponentes que presentan su tesis y tratan de defenderla
a toda costa y contra todos. Por otro lado, la parte contraria, partidaria
de una tesis opuesta, combate con todas las armas retoricas a su
alcance.

El debate implica utilizar razonamiento y argumentación para realizar la


discusión de temas en controversia, usando técnicas racionales y
emocionales para lograr el consentimiento del público o su voto para
realizar alguna acción.

El debate ofrece la oportunidad de conocer todos los aspectos en pro y


en contra de una determinada idea, mediante una continua exposición
de argumentos elaborados por personas que tienen un gran
conocimiento acerca del tema controvertido. Las características de este
formato se vieron con mayor amplitud en la sección 10.7.

En la comunicación en grupo, como hemos visto, los papeles del emisor


y de los receptores se intercambian alternativamente, lo que guarda
cierta semejanza con una conversación de persona a persona, en la que
se habla y se escucha de un modo alternado.

Para efectos de mayor provecho de la comunicación, las condiciones


esenciales que el grupo como conjunto debe reunir son:

1. Orden. Esto no significa rigidez, sino que se observen entre los


miembros del grupo las reglas de mutua cortesía, que no se
interrumpan entre sí, que se ajusten a las normas establecidas.
2. Cooperación. Los participantes han de repartir el tiempo
disponible, para que todo tenga igualdad de oportunidad y no
se intente el monopolio de la conversación.
3. Voluntad y compromiso. Aun cuando no se trata de una
reunión para tomar decisiones, esta voluntad, representada por
las reciprocas concesiones que se haga a los miembros del
grupo, resulta por lo general la mejor manera de llegar a un
acuerdo.

30
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT
4. Conciencia de utilidad. Solo cuando los participantes o
miembros estén convencidos de que se persigue un objetivo
útil se mantendrá el interés y el entusiasmo en la discusión.

El participante en su carácter individual.

Para el participante de una comunicación en grupo, son requisitos


esenciales los siguientes:

• Conocimiento del tema. Si el asistente a una reunión ignora


lo que se va a tratar, o posee un conocimiento imperfecto del
tema, se verá impedido para participar, desviar su atención y
se frustraran los propósitos que se persiguen con la discusión
de grupo.
• Conocimiento de los restantes miembros del grupo. Esto
les permitirá valorar sus intervenciones y conocer las
verdaderas finalidades que persiguen con sus planteamientos.
• Atención al cuso de la discusión. Con esto puede seguirse
el hilo de todas las intervenciones, para desarrollar la opinión
que se juzgue más conveniente, y se evita que surjan
comentarios que se aporten del tema que se discute.
• Contribuciones valiosas a la discusión. Se requiere que el
participante desarrolle la habilidad de presentar ideas que
ayuden a resolver el problema planteado, porque es el
verdadero propósito de la reunión.

DEBAT
E

31
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT

32
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT

• COMO HABLAR EN RADIO

En esta situación el emisor cuenta con un auditorio invisible,


pero no, por esto puede dejar a un lado ciertas reglas que hacen
más efectivas la comunicación. Un ejemplo de esto es que podría
parecer imposible creer que el emisor podría percibir si nos
estamos riendo o no aun cuando no permitimos que nuestra voz
sea acariciada por la sonrisa; para que nuestra participación sea
más efectiva le facilitaremos algunas recomendaciones de mucho
valor.

1. Conserve su cuerpo relajado. Un cuerpo relajado puede producir


una voz más descansada, con más resonancia.

2. Hable con claridad en el tono acostumbrado, coloquial, amistoso.


Imagine una conversación normal.

3. No hable al micrófono, hable al radioyente.

4. Hable con entusiasmo pero varíe la voz de vez en cuando para


que no parezca que le un aparato programado, procure que estos
cambios armonicen con el tema, porque de lo contrario dará una
sensación de artificialidad.

5. Practique la respiración diafragmar Mantenga el micrófono a una


distancia de su boca que oscile entre 15 o 25 centímetros y a un
ángulo de 45 grado.

33
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT

• COMO HABLAR EN TV.

Al igual que en la radio aquí deben mantenerse unas reglas y con


sumo cuidado debido a que en la televisión el emisor penetra la
intimidad de la casa, en este caso podemos encontrarnos con
cientos de miles de personas viéndonos directamente y
escuchándonos a la vez por esto en la televisión trate de no
distraerse nunca ni con el brillo de la de las luces ni con los
cambios de cámara, para poder mantener una actitud bastante
natural que es lo que el que le ve y le escucha quiere de usted.

En este caso recomendamos tomar en cuenta lo siguiente.

1. combinar las palabras con la acción que armonicen en el receptor


lo escuchado y lo visto.

2. no importa cómo se hable si de pie o sentado los movimientos del


orador deben ser exactamente los mismo que se harían en una
conversación normal.

3. combinar la postura de vez en cuando y evitar una posición rígida


que le alegue de su naturalidad y emplee las manos para dar
mayor fuerza y claridad a lo que está exponiendo.

4. Dirigir la mirada a la cámara pero no fija en ella.

34
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT

RIMA DE BECQUER
Del salón en ángulo oscuro,
De su dueño tal vez olvidada,
Silenciosa, cubierta de polvo,
Véase el arpa.
¡Cuántas notas dormía en sus cuerdas,
Como el pájaro duerme en las ramas,
Esperando la mano de nieve,
Que sepa arrancarlas!
¡Ay! Pensé: cuantas veces el genio
Así duerme en el fondo del alma,
Y una voz como Lázaro, espera
Que le diga: levántate y anda!

Discurso pronunciado por José Martí

Por eso vivimos aquí, orgullosos de nuestra América, para servirla y


honrarla. No vivimos, no, como siervos futuros ni como aldeanos
deslumbrados, sino con la determinación y capacidad de contribuir a
que se le estime por sus méritos y se le respete por sus sacrificios;
porque las mismas guerras que de pura ignorancia le echan en cara
quienes no la conocen, son el timbre de honor de nuestros pueblos, que
no han vacilado en acelerar con el abono de su sangre el camino del
progreso, y pueden ostentar en la frente sus guerras como una corona.
En vano, faltos de roce y estímulo diario de nuestras luchas y de
nuestras pasiones, que no llegan ¡ a mucha distancia! Del suelo donde
no crecen nuestros hijos, nos convida este país con su magnificencia, y
la vida con sus tentaciones, y con sus cobardías el corazón, a la tibieza

35
PATROCINADO POR: BANCA O.M. SUPERMERCADO CESPEDES, LUIS ABINADER
Y MICHEL DICENT
y al olvido. ¡Donde no se olvida y donde no hay muerte llevamos a
nuestra América, como luz y como ostia; y ni el interés corruptor, ni
ciertas modas nuevas de fanatismo, podrán arrancársela de allí!.
Enseñemos el alma como es, a estos mensajeros ilustres que han
venido de nuestros pueblos, para que vean que la tenemos honrada y
leal, y que la admiración justa y el estudio útil y sincero de lo ajeno, el
estudio sin cristales de présbita ni de miope, no nos debilita el amor
ardiente, salvador y santo de lo propio; ni por el bien de nuestra
persona, si en la conciencia sin paz hay bien, hemos de ser traidores de
lo que nos manda hacer la naturaleza y la humanidad. Y así, cuando
cada uno de ellos vuelva a las playas que acaso nunca volvamos a ver,
podrá decir, contento de nuestra decoro, a lo que es nuestra dueña,
nuestra esperanza nuestra guía: ¡Madre América, allí encontramos
hermanos! ¡Madre América, allí tienes hijos!

36

Vous aimerez peut-être aussi