Vous êtes sur la page 1sur 7

Universidad de los llanos

Licenciatura en educación física y deporte


Ciencia tecnología y desarrollo
Semestre III

Nombre: Edwar Fernando Clavijo Jiménez


Código: 148104315
Nombre: Yerson Andrey Perdomo Diaz
Código: 148104326
Nombre: Santiago Stiven Cespedes Jaramillo
Código: 148104344
Fecha: 19/07/2020

La Filosofía de las ciencias y la teoría del conocimiento

FILOSOFIA DE LA CIENCIA
1) La filosofía de la ciencia se está transformando profundamente durante los últimos años, tras
el predominio del empirismo lógico de circulo de Viena, solo contestaba por Popper y sus
discípulos, la hora de Kuhn ha supuesto una autentica conmoción, en la reflexión filosófica
sobre la ciencia. Ha ello ha contribuido la transformación de la historiografía de la ciencia y la
consolidación de otro tipo de estudios sobre la ciencia, como la sociología y la antropología de
la ciencia. Desde muy distintas perspectivas se ha subrayado la influencia de diversos aspectos
sociales y culturales sobre la ciencia. Paralelamente, las vinculaciones entre la ciencia y la
tecnología han venido aumentando, hasta el punto que actualmente se habla de tecnología.
Hasta los años 70 ha imperado una filosofía del conocimiento científico. En las últimas décadas,
en cambio, se ha comenzado a desarrollar una filosofía de la actividad científica que, aun siendo
complementaria a la epistemología, comienza a interesarse por la práctica de los científicos, y
no solo por las teorías científicas. Aparte de reflexionar sobre los métodos y el lenguaje
científico, las teorías y los hechos, los conceptos y las leyes científicas la predicción y la
explicación, la racionalidad y el realismo, la filosofía de la ciencia ha empezado ha ocuparse de
otros muchos temas… las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad, la
contradicción entre paradigmas rivales, el progreso científico y su influencia sobre el entorno,
las comunidades y las instituciones científicas, las construcciones de los hechos y de las
representaciones científicas, etc.
Autor: Javier Echeverría
Año: 1995-1998
Ciudad: Madrid-España
Bibliografía: Anonimo. (16 de 08 de 2019). Ecured . Obtenido de Filosofia de la ciencia :
https://www.ecured.cu/Filosof%C3%ADa_de_la_Ciencia#Precursores
Dell'Ordine, L. J. (06 de 07 de 2001). monografias . Obtenido de Filosofia de lal ciencia:
https://m.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtml

Echaverria, J. (1995-1998). La filosofia de la ciencia. Madrid: AKAL SA .

Mexico, U. a. (2010). Posgrado en filosofia de la ciencia . UNAM POSGRADO , 1-2.

Autor: Lic. José Luis Dell'Ordine


Año: 2001
Ciudad: Buenos Aires- Argentina.
Bibliografía: Dell'Ordine, L. J. (06 de 07 de 2001). monografias . Obtenido de Filosofia de lal
ciencia: https://m.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtml

3) Durante la primera mitad del siglo XX, los filósofos clásicos de la ciencia se enfocaron en los
productos o resultados científicos, concentrando el análisis en cuestiones que atañen a las
hipótesis y teorías que constituyen “conocimiento”: los métodos de prueba, los estándares de
evaluación, la relación entre teoría y experiencia, la estructura lógica de las leyes y teorías, los
modelos de explicación y predicción, la naturaleza del lenguaje de la ciencia, etc. Este conjunto
de cuestiones, que caen bajo el “contexto de justificación”, nos remite a las dimensiones lógica,
metodológica, epistemológica, ontológica y semántica de la ciencia, dimensiones que además de
constituir el núcleo duro del análisis filosófico, desembocan en problemas de calado profundo
como, por ejemplo, el problema de la racionalidad científica o el problema de la relación entre
nuestro conocimiento y el mundo. En los años sesenta, la filosofía de la ciencia amplía su
horizonte de reflexión al considerar el proceso de producción de conocimiento en sus diversos
aspectos. Este interés por los modos de hacer ciencia –por la actividad científica- surge con el
reconocimiento de los cambios profundos que han marcado su desarrollo histórico, no sólo en el
nivel de las teorías sino también en el de los métodos y los objetivos de la investigación. De
aquí que la tarea de construir modelos de la dinámica científica haya adquirido un lugar central.
Desde luego, a esta ampliación de la agenda filosófica contribuyeron tanto la consolidación de
los estudios historiográficos como el desarrollo de otros estudios empíricos sobre la ciencia
(sociológicos, psicológicos, antropológicos, evolutivos), con lo cual se abrió el camino hacia la
“naturalización” de la filosofía de la ciencia.
Autor: Universidad autónoma de México
Año: 2010
Ciudad: Puebla- México.
Bibliografía: Mexico, U. a. (2010). Posgrado en filosofia de la ciencia . UNAM POSGRADO , 1-2.

4) Filosofía de la Ciencia. Investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica


científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las
teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades
ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas
proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Para Aristóteles la ciencia era
conocimiento cierto por medio de causas. Esta definición tuvo vigencia en Europa occidental
durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos
XVII y XVIII. Después de sus conquistas en Europa, partiendo de España, y en Asia hasta la
India, los árabes comenzaron a interesarse tanto por las civilizaciones de Occidente como por
las de Oriente, a tanto que manifestaron la ambición de heredar la aportación grecorromana. Al-
Manzor (712-775 d. C.) fue el primer califa que estimuló esta ambición, pues hizo traducir al
árabe todos los libros de los griegos y fundó en Bagdad una especie de universidad, que
comprendía una importante biblioteca y un observatorio astronómico. Durante varios siglos, el
idioma árabe fue considerado como la lengua de la ciencia, y las gentes de diferentes países de
Europa iban desde muy lejos a Bagdad para beber en las fuentes de la ciencia antigua
salvaguardada por los árabes.
Autor: Anónimo:
Año: 2019
Ciudad: Puerto rico.
Bibliografía: Anonimo. (16 de 08 de 2019). Ecured . Obtenido de Filosofia de la ciencia :
https://www.ecured.cu/Filosof%C3%ADa_de_la_Ciencia#Precursores

5) El segundo período, llamado historicista (o “la nueva filosofía de las ciencias” (the new
philosophy of science), se desarrolla fundamentalmente desde los ’60 y hasta mediados de los
’80. En esta etapa hay un interés cada vez más marcado por la historia de la ciencia, tratando de
confrontar con ella las propuestas metodológicas. Se caracteriza por propuestas diacrónicas. Las
teorías científicas son vistas como “proyectos de investigación”. Se destacan Kuhn, Lakatos,
Feyerabend, Laudan, Hanson, Toulmin. Nosotros veremos, además de Popper, a los tres
primeros. Finalmente se puede hablar de un período “contemporáneo” o semántico, que va
desde mediados de los ’80 hasta nuestros días. Se destacan actualmente Ian Hacking, Nancy
Cartwright, Bas Van Fraassen, Richard Boyd, Rom Harré, Joseph Sneed y otros. Para la
mayoría de estos autores, las teorías son mejor caracterizadas como entidades modelo-teóricas.
Aquí veremos dos concepciones semánticas de la ciencia, pero muy distintas: la de la
concepción estructuralista y la de Rom Harré.
Autor: Christián C. Carman
Año: 2007
Ciudad: Anonimo.
Bibliografía: Carman, C. C. (2007). La filosofia de la ciencia en el siglo XX. SXX1, 65.

TEORIA DEL CONOCIMIENTO:


1) El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las cualidades del
objeto y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero lo es también a la
cosa que es su objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo ha ido acorde con la evolución
del pensamiento humano. La epistemología estudia el conocimiento y ambos son los
elementos básicos de la investigación científica, la que se inicia al plantear una
hipótesis para luego tratarla con modelos matemáticos de comprobación y finalizar
estableciendo conclusiones valederas y reproducibles. La investigación científica ha
devenido en un proceso aceptado y validado para solucionar interrogantes o hechos
nuevos encaminados a conocer los principios y leyes que sustentan al hombre y su
mundo; posee sistemas propios basados en el método de hipótesis-deducción/inducción
complementados con cálculos estadísticos y de probabilidades. El buen manejo de la
teoría del conocimiento en investigación científica permite respuestas correctas y
técnicas a cualquier hipótesis, razón por la que el investigador científico debería
conocer su teoría y evolución.
Autor: Augusto V. Ramírez.
Año: 2009
Ciudad: Lima- Perú
Bibliografía: Ramírez., A. V. (03 de 09 de 2009). Anales de la facultad de meddicina . Obtenido
de La teoria del conocimiento en investigacion cientifica... Una vision actual :
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-
55832009000300011&script=sci_arttext
2) La teoría del conocimiento es, junto con la ética, la metafísica y la estética, una de las
ramas originarias de eso que dominamos filosofía. Los primeros escritos que contienen
una teoría acabada del conocimiento los encontramos en la obra de Platón.
Naturalmente, que Platón allá sido el primer gran filosofo en enfrentar de manera
sistemática problemas de teoría del conocimiento les imprimió a las discusiones de esta
área de la filosofía un sello muy peculiar del que, veremos, todavía no acaba de
desprenderse. Esta fundamenta rama de la filosofía se caracteriza con una serie de
temas, problemas, tesis y concepciones que no permiten duda alguna sobre su
autonomía. Muy a grandes rasgos, el principal objetivo de esta área de la filosofía es dar
cuenta de eso que llamamos “conocimiento humano”.
Este, podría pensarse, es algo real, objetivo, tangible, pero (como siempre en filosofía)
nos topamos con relación con uno y el mismo tema con toda una gama de posiciones y
puntos de vista divergentes. Según algunos, el conocimiento humano es imposible; de
acuerdo con otros no podemos dar cuenta de él; hay quienes piensan que es
inexpresable o intrasmisible; hay quienes que aseguran que es real pero solo debajo de
ciertos supuestos de los cuales no podemos ofrecer justificación alguna, y así
sucesivamente.
Autor: Alejandro Tomasini Bassols
Año: 2001
Ciudad: México

Bibliografía: Bassols, A. T. (2001). Teoria del conocimiento clasica y epistemologia


wittgensteiniana. Mexico : Plaza y valdez, SA de C.V.
3) Si bien es cierto que la teoría del conocimiento, no existe como disciplina
independiente en la filosofía griega y en la filosofía medieval, no es menos cierto que
tanto en la etapa de la filosofía antigua como en la edad media, encontramos múltiples
reflexiones acerca del problema de la "Teoría del conocimiento", llamada también
"Epistemología" ( de la palabra griega "epistema", que significa conocimiento, o
"gnoseología" ( del término griego "gnosis" que significa también conocimiento. En
dichas épocas del pensamiento filosófico, el problema de la teoría del conocimiento está
inserta en los textos referentes a los problemas ontológicos y psicológicos. Esto tiene
lugar en forma especial en Platón y en Aristóteles. En la Edad moderna, la teoría del
cocimiento aparece como disciplina autónoma. Como fundador de ella podemos indicar
a J. Locke (1632 – 1704), con su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano"
aparecida en 1690. En ella Locke habla de la esencia y la certeza del conocimiento
humano. Leibnitz (1646 – 1716), refuta la doctrina de Locke en su obra "Nuevos
ensayos sobre el entendimiento humano", obra póstuma aparecida en 1765. En
Inglaterra prosigue la investigación acerca del conocimiento humano, Berkerley (1685 –
1753), con su obra "Tratado de los principios del conocimiento humano", aparecida en
1710.
Autor: Anónimo,
Año: Anónimo.
Ciudad: Anónimo.
Bibliógrafa: esepulveda. (s.f.). Teoria del conocimiento reseña historica. Obtenido de
esepulveda:
http://esepulveda.cl.tripod.com/teoria_del_conocimiento.htm#:~:text=TEORIA
%20DEL%20CONOCIMIENTO&text=En%20la%20Edad%20moderna%2C
%20la,entendimiento%20humano%22%20aparecida%20en%201690.
4) La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil
precisar cuál es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se ha llegado en
ella, sin indicar de antemano desde qué postura, o concepción filosófica se está
hablando. En el artículo sobre gnoseología pueden verse algunas indicaciones respecto
a los diversos planteamientos filosóficos del problema del conocimiento, y la relación
de la denominación «teoría del conocimiento» con otros términos como
«epistemología», &c. Aquí nos limitaremos a exponer brevemente los problemas
fundamentales que plantea hoy una teoría filosófica del conocimiento.
De ellos el primero es la relación entre conocimiento científico y no científico. Otro
problema importante es el de la relación entre esta teoría filosófica y las diversas
disciplinas científicas que también se ocupan del conocimiento. Terminaremos
aludiendo a las opciones filosóficas fundamentales en teoría del conocimiento.

Autor: Diccionario de filosofía contemporánea


Año: 1976
Cuidad: Salamanca
Bibliografía: contemporanea, D. d. (18 de 08 de 1976). Filosofia.org. Obtenido de Teoria del
conocimiento : http://www.filosofia.org/enc/dfc/conocimi.htm
5) Es verdad que Kant en su primera manifestación surge como una teoría del
conocimiento o como base crítica del estudio científico. Pero no se detiene en el ámbito
teórico, sino que avanza a formular la base crítica de todos los campos conocibles. Al
lado de la Crítica de la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, que
aborda el tema de la valorización moral, y la Crítica del juicio, cuyo objetivo son las
investigaciones críticas de los valores estéticos. Así pues, en Kant aparece la filosofía
como una reflexión universal del pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del
hombre estudioso sobre los valores de su conducta. La supresión de todos los principios
materiales y objetivos, los cuales existen indudablemente en Kant, de manera que la
filosofía asume un carácter puramente formal y metodológico. Esta postura intelectual
provoca una reacción que forja un nuevo movimiento en el pensamiento filosófico, el
cual vuelve a inclinarse a lo material y objetivo, constituyendo una renovación del
carácter aristotélico. Éste breve repaso de toda la evolución histórica del pensamiento
filosófico, nos permite determinar otros dos elementos del concepto esencial de la
filosofía. Al primero se conoce con la expresión "concepción del yo"; al segundo se le
llama "concepción del universo". La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y
una concepción del universo.
Autor: Anónimo.
Año: 2012
Ciudad: Anónimo.
Bibliografía: Anonimo. (25 de 10 de 2012 ). Monografias.com. Obtenido de Epistemologia del
conocimiento:
https://m.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml

ANALISIS:
Se podría considerar que a medida que va pasando el tiempo la Filosofía y la Ciencia se ponen
más en desacuerdo ya que, como hemos podido ver antiguamente la ciencia se interesaba por el
¿Por qué? De las cosas como lo hacía la filosofía misma, pero esta, actualmente ha tomado otro
rol, ahora se asume que la filosofía es la que estudia el ¿Por qué? Y la ciencia sería la encargada
de “hacer ciencia”. Aunque no podemos dejar de un lado que hay muchos científicos o muchos
tipos ciencias que se encarga de estudiar muy a profundo los métodos científicos, y estos
métodos hay que realizar un estudio muy profundo de las cosas y los hechos.
En lo que nos relaciona entre la teoría del conocimiento y la filosofía de la ciencia, es que para
iniciar los dos necesitan una hipótesis previa para poder realizar su estudio, también se podrían
relacionar por el hecho de que los dos buscan una respuesta a muchos interrogantes que suelen
surgir a lo largo de la vida. Podemos considerar que la filosofía puede ser utilizada como un
medio para el estudio del mismo conocimiento.
la teoría del conocimiento frente a la filosofía de la ciencia se diferencia en que esta se va
desarrollando acorde con la evolución del hombre, mientras la filosofía de la ciencia solo se fija
principalmente en el impacto que está causa frente al hombre tratando de entender el porque de
los interrogantes que surgen a través de la historia del hombre.

Vous aimerez peut-être aussi