Vous êtes sur la page 1sur 29

LA NEUROLINGÜÍSTICA

DEFINICIONES GENERALES

En cuanto a los estudios sobre el lenguaje, se podría decir que hasta la


actualidad, se han ocupado una serie de disciplinas que, dicho sea de paso,
sus aportes han sido de gran importancia que dieron lugar, por ejemplo, a la
lingüística (estudio del lenguaje en sí), y que posteriormente, ésta disciplina ya
empezaría a fusionarse con las otras disciplinas así como la psicología (dando
lugar a la psicolingüística), la sociología (dando lugar a la sociolingüística) y la
biología (dando lugar a la biolingüística), solo por citar los más importantes.

No obstante, ya centrándonos en el campo educativo, se ha dicho que estas


disciplinas no disponen aún de los suficientes métodos exactos que permitan
describir, por ejemplo, la dificultad que refleja una carencia lingüística a partir
de formas específicas de daño cerebral, es decir, se reclamaba la falta de una
disciplina que dé cuenta sobre los procesos reales que tienen lugar en el
cerebro, tanto los hablantes y los oyentes.

Así pues, finalmente, surge la neurolingüística (neurología+ lingüística),


considerándose de carácter interdisciplinario que explora las funciones del
cerebro humano y la conducta lingüística para lograr la comprensión, la
generación y la identificación del lenguaje, tanto hablado como escrito. Desde
esa perspectiva, se considera también a la neurolingüística, como “una nueva
rama de la ciencia que se sitúa en las fronteras de la psicología, la neurología y
la lingüística” (Luria, 1980, p. 8).

La neurolingüística, en ese sentido podríamos decir que tiene una raíz


interdisciplinaria, ya que se beneficia con aportes de la psicología, la neurología
y lingüística. Generalmente, la noción de neurolingüística suele vincularse al
estudio de la afasia, dificultad que refleja una carencia lingüística a partir de
formas específicas de daño cerebral. Es así que, algunos expertos en este
campo, consideran que una de las disciplinas que constituye como su base
histórica de la neurolingüística es la afasiología.
HISTORIA

La neurolingüística ya se ha manifestado desde hace muchísimos años atrás,


así en el inicio del ciclo XIX se llegó a considerar a Francis Gall (localizo el
lenguaje en el cerebro) y a su discípulo Spurzheim. Los primeros trastornos del
lenguaje y su dudable relación con el cerebro se manifestaron a mediados del
año 1600.

El médico francés Baptiste Bouillard , escribió un artículo histórico sobre el


trastorno del lenguaje pero esto tan solo fue teórico, ya que el crédito de llegar
a demostrar esto fue Paul Broca en el año 1861, con un cerebro que tenía una
lesión en la parte posterior del lóbulo frontal, que tenía un trastorno de lenguaje
verbal expresivo, a esto lo llamó “Afamia” o como actualmente lo
denominamos “afasia”(bautizado por Armand Trousseau). Desde esas
entonces más descripciones han fortalecido a este campo, desde países como
Francia, Alemania, Inglaterra y Austria.

En la investigación que realizaron los autores Thomas Alajouanne(neurolo) ,


André Ombredane (psicólogo) y Marguerite Durand (lingüista),todo este arduo
trabajo se refleja en su obra: 'Le Syndrome de desintegration phonetique dans
l'aphasie", que manifiesta el hallazgo de un nuevo síndrome que tenia el
compromiso del sistema verbal locutorio, al que llegaron a dominar el
"Síndrome de Desintegración Fonética". La unión de estos expertos conllevo a
que los encuentros entre especialistas para tratar sobre este tema se volviese
costumbre y fructífera a la vez. Al paso del tiempo estas colaboraciones entre
grandes especialistas conllevo a que se creara la disciplina de
NEUROLINGÜÍSTICA. Un claro ejemplo de este es cuando por primera vez se
ve el nombre de “Neurolingüística” en los artículos que fueron publicados
1
simultáneamente de Alexander Luria y Henry Heca.

1
Cáceres, A. (1999). Neurolinguistica: aspectos conceptuales . Revista Perú Nurol, 5:36-42. Obtenido de
Neurolingüística: Aspectos conceptuales. Recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neurologia/v05_n1/neuroling%C3%BC%C3%ADstica.htm
IMPORTANCIA Y SU CAMPO DE ESTUDIO

Esta disciplina estudia al lenguaje. Tomando como referencia que gracias a la


neurolingüística somos capaces de comprender los mecanismos y entender el
funcionamiento de nuestra comunicación, tanto oral como escrita; su
importancia radica en que la neurolingüística nos ayuda, en general, a
comprender la evolución comunicativa del hombre. Gracias a esa comprensión
se puede tratar los problemas de habla, así como superar o reforzar la
comunicación en pacientes con lesiones cerebrales.

No hay que olvidar que, varios estudiosos de la lingüística han coincidido en


precisar que el lenguaje está estrechamente relacionado con nuestro cerebro.
Así pues, Barbastefano y Crespo, sostienen lo siguiente:

Teniendo en cuenta que nuestra habla se produce en base a varias y


diferentes zonas de nuestro cerebro (área de Broca y Wernicke,
circunvalación angular)
, cabe destacar que la neurolingüística es una disciplina esencial que
ayuda a comprender un poco más cuáles son las lesiones que causan
las afasias. Esta disciplina elaborará tratamientos y terapias capaces de
reeducar, reestablecer y rehabilitar todas las funciones perdidas debido
a cualquier tipo de lesión.

Si bien es cierto, la gran importancia de la neurolingüística radica en el


tratamiento de la Afasia, cabe precisar que su campo de estudio no solamente
está limitado en ello, sino también, la neurolingüística, abarca otros temas más.
Por un lado, se puede hablar, por ejemplo, sobre el bilingüismo (que consiste
en estudiar acerca de cómo es que el cerebro procesa el aprendizaje y uso de
dos o más idiomas); y, por otro lado, también la neurolingüística nos ayuda a
comprender de manera científica, la evolución del lenguaje en el hombre. He
ahí, justamente, la importancia de esta disciplina.

Por otro lado, aunque como ya hemos vista que el campo de estudio de la
neurolingüística no es solamente la afasia, por el hecho de ser un tema muy
complejo y amplio, muchas veces se hace necesario hablar de ello. En ese
sentido, trataremos de precisar en qué consiste la Afasia. Así pues, en términos
generales, sabemos que la Afasia es un estado en el que una persona pierde
total o parcialmente la capacidad de hablar, a consecuencia de una lesión en
las zonas del cerebro que se destinan al lenguaje.

Pero, lo que ha trabajado con mayor amplitud y precisión acerca de la Afasia,


en J.M. Vendrell, en un Congreso Virtual de neuropsicología, presentó los
siguientes tipos de Afasia 2: Afasia motora, afasia sensorial, afasia global, afasia
de conducción, afasias transcorticales, Afasia sensorial transcortical, afasia
motora transcortical, afasia transcortical mixta, afasia anónima, afasia
subcortical, afasia por lesión subcortical.

“El tratamiento neurolingüístico aborda como los trastornos del lenguaje, la


dislexia, y los trastornos del espectro autista, entre otros.” (PANAACEA, 2011)

NEUROLINGÜÍSTICA Y HEMISFERIO DERECHO

Ya desde la demostración de Broca se cree que los mecanismos cerebrales


básicos que procesan al lenguaje se encuentra en el hemisferio izquierdo, sin
embargo, con el paso del tiempo se ha ido discutiendo de que hay una
probabilidad de que el hemisferio derecho también participe, dicho y hecho en
el año 1876 Hughlings Jackson, con su investigación llego a concluir que el
hemisferio derecho podía participar en algunas actividades lingüísticas. En este
caso daríamos pase a los zurdo, ya que ellos son los que cuentan con esta
capacidad. Antes al hemisferio derecho se le denominaba “menor”.

Con el tiempo se llegó a descubrir que las lesiones en el hemisferio cerebral


derecho ocasionan cambios en la articulación de las palabras, errores de
denominación, dificultades en el aprendizaje de nuevo material verbal, dicho
sea de paso llega a manifestar Cáceres Artidoro en su artículo:

“la imposibilidad de reconocer información dada por la entonación;


dificultades en la lectura, escritura y ortografía (Alexia y Agrafia espacial,
H. Hecaen y colab.); desautomatización de la escritura lo cual es muy
notorio en el trazado de la firma, el grafismo tal vez más automatizado
de todos (Simernitskaya), lo que es incluso referido por el mismo
paciente que se queja de no poder hacer su firma con facilidad. Se ha

2
Cf. Vendrell, J. (2001). Las afasias: semiología y tipos clínicos.
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/afasia_semiologia_y_tipos_clinicos.pdf. Fecha:
15/01/20.
referido también dificultades en el reconocimiento de voces, timbres y
cambios entonacionales. Todos estos hallazgos se juntan a las
demostraciones de pacientes con lesiones en las zonas del lenguaje en
el hemisferio izquierdo, que conserva expresiones emocionales
automatizadas como, por ejemplo, palabras soeces, canto y oraciones, y
repeticiones de series automáticas como números, días de la semana y
hasta meses del año” (Cáceres, Neurolinguistica: aspectos conceptuales
, 1999).

Uno de los trastornos más frecuentes por lesiones en el hemisferio derecho son
los relacionados con la prosodia.
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

Lenguaje y arquitectura cerebral

Si lee una oración como esta: "patear una pelota", las neuronas relacionadas
con la función motora de su pierna y pie se activarán en su cerebro. Del mismo
modo, si habla de cocinar algo, las neuronas asociadas con el olor se
dispararán. Dado que es casi imposible hacer o pensar en algo sin usar el
lenguaje, ya sea que implique una conversación a través de su voz interior o
siguiendo un conjunto de instrucciones escritas, el lenguaje impregna nuestro
cerebro y nuestra vida como ninguna otra habilidad.

Durante más de un siglo, se ha establecido que nuestra capacidad para usar el


lenguaje generalmente se ubica en el hemisferio izquierdo del cerebro,
específicamente en dos áreas: el área de Broca (asociada a la producción y
articulación del habla) y el área de Wernicke (asociada a la comprensión). El
daño a cualquiera de estos, causado por un derrame cerebral u otra lesión,
puede provocar problemas de lenguaje y del habla o afasia, una pérdida de
lenguaje.

El gran avance de la Neurociencia y en este caso de su aplicación en la


comunicación humana, la NeuroComunicación, desvela algunos secretos
importantes de nuestro cerebro, aunque aún queda mucho por investigar y
descubrir. 

No es tan simple

En la última década, sin embargo, los neurólogos han descubierto que no es


tan simple: el lenguaje no está restringido a dos áreas del cerebro o incluso a
un solo lado, y el cerebro en sí puede crecer cuando aprendemos nuevos
lenguajes.

Hallazgos más recientes muestran que las palabras están asociadas a


diferentes regiones del cerebro según su tema o significado. Los neurólogos,
con el objetivo de hacer un atlas tridimensional de palabras en el cerebro,
escanearon los cerebros de las personas mientras escuchaban varias horas de
radio. Diferentes palabras desencadenaron diferentes partes del cerebro, y los
resultados muestran un amplio acuerdo sobre qué regiones del cerebro están
asociadas con qué significados de las palabras.

Los participantes fueron todos hablantes nativos de inglés que escuchaban


inglés. El siguiente paso será ver dónde se encuentra el significado para las
personas que escuchan en otros idiomas y para los bilingües. Aunque
investigaciones previas ya sugieren que palabras del mismo significado en
diferentes idiomas se agrupan en la misma región.

Una habilidad compleja

El lenguaje es una parte fundamental de lo que nos hace humanos, junto con
otras habilidades cognitivas como el razonamiento matemático y espacial, la
capacidad musical y de dibujar, la capacidad de formar relaciones sociales,
etc. 

Sin embargo, está mal exagerar la similitud entre el lenguaje y otras


habilidades cognitivas, porque éste se distingue de varias maneras.

El aspecto más diferencial del resto de habilidades es que el uso del lenguaje
es universal. Todos los niños con desarrollo normal aprenden a hablar al
menos un idioma y muchos aprenden más de uno. Por el contrario, no todos se
vuelven competentes en el razonamiento matemático complejo, pocas
personas aprenden a pintar bien, y muchas personas no pueden llevar una
melodía.

Como todos somos capaces de aprender a hablar y entender el lenguaje,


puede parecer simple. Pero es todo lo contrario: el lenguaje es una de las
habilidades cognitivas más complejas de los humanos.

El instinto del lenguaje


Muchos de los aspectos más complejos del lenguaje son dominados por niños
de tres y cuatro años. Todos los niños alcanzan esencialmente muchas de las
mismas habilidades, a pesar de las diferencias en la experiencia. Todos los
niños en edad preescolar, por ejemplo, han dominado varios aspectos
complejos de la sintaxis y la semántica del idioma que están aprendiendo.
Subrayando aún más esta conclusión es el hallazgo de que el conocimiento
sobre algunos aspectos de la sintaxis y la semántica a veces se desarrollan en
ausencia de la evidencia correspondiente del entorno.

Para explicar esta notable colección de hechos sobre el desarrollo del lenguaje,
los lingüistas han intentado formular una teoría de los principios lingüísticos que
se aplican a todos los lenguajes naturales (a diferencia de los lenguajes
artificiales, como los lenguajes de programación). Estos principios, conocidos
como universales lingüísticos, ofrecen una idea de por qué el lenguaje es
universal, por qué se domina tan rápidamente, por qué a menudo no hay
conexiones claras entre el conocimiento lingüístico y la experiencia.

Estas características del desarrollo se derivan de una sola premisa:


que los universales lingüísticos son parte de un "instinto" humano para
aprender el lenguaje, es decir, parte de un plan biológico para su desarrollo.

¿El lenguaje es modular?

La investigación sobre la comprensión del lenguaje adulto también se refiere a


la arquitectura de la mente y a la posibilidad de que el conocimiento lingüístico
y los sistemas de creencias residan en "módulos" separados.

Los científicos aún se debaten sobre la modularidad de la mente en el


procesamiento del lenguaje, pero hay algunos hallazgos de investigación
sugerentes.

Una fuente de evidencia que tiene que ver con la hipótesis de la modularidad
proviene de los estudios de desglose del lenguaje. La pérdida del lenguaje, o
afasia, no es un asunto de todo o nada. Cuando un área particular del cerebro
se ve afectada, el resultado es un patrón complejo de retención y pérdida, que
a menudo implica tanto la producción como la comprensión del lenguaje.
El complejo de síntomas puede ser notablemente similar para diferentes
personas con la misma área afectada del cerebro. La investigación en afasia se
pregunta: ¿Qué aspectos del conocimiento lingüístico se pierden y cuáles se
evitan? El hecho de que la pérdida de lenguaje no siempre se asocie con una
pérdida correspondiente de conocimiento pragmático respalda la hipótesis de
modularidad.

Las 4 habilidades del lenguaje

Las cuatro habilidades del lenguaje (también conocidas como las cuatro
habilidades del aprendizaje de un idioma) son un conjunto de cuatro
capacidades que permiten a un individuo comprender y producir un lenguaje
hablado para una comunicación interpersonal adecuada y efectiva.

Estas habilidades son escuchar, hablar, leer y escribir. En el contexto de la


adquisición de un primer idioma, las cuatro habilidades se adquieren
generalmente en el orden de escuchar primero, luego hablar, y luego leer y
escribir. 

1. Escuchar

Escuchar es la primera habilidad lingüística que adquirimos en nuestro idioma


nativo. Es lo que se conoce como una habilidad receptiva, o una habilidad
pasiva, ya que requiere que usemos nuestros oídos y nuestro cerebro para
comprender el lenguaje tal como se nos habla. Es la primera de las dos
habilidades del lenguaje que requieren todos los idiomas naturales.

2. Hablar

Hablar es la segunda habilidad lingüística que adquirimos en nuestro idioma


nativo. Es lo que se conoce como una habilidad productiva, o una habilidad
activa, ya que requiere que usemos nuestro tracto vocal y nuestro cerebro para
producir correctamente el lenguaje a través del sonido.

 
3. Leer

Al igual que con la escucha, es una habilidad receptiva o pasiva, ya que nos


exige utilizar nuestros ojos y nuestro cerebro para comprender. Es una de las
dos habilidades lingüísticas artificiales, ya que no todos los idiomas naturales
tienen un sistema de escritura.

4. Escribir

Como con el habla, es una habilidad productiva o activa, ya que requiere que


usemos nuestras manos y nuestro cerebro para producir los símbolos escritos
que representan nuestro lenguaje hablado. Junto con la lectura, es una de las
dos habilidades del lenguaje artificial, ya que no todos los idiomas naturales
tienen un sistema de escritura.

Desarrollo cerebral y aprendizaje de idiomas

Aprender un idioma extranjero puede aumentar el tamaño del cerebro. Esto es


lo que descubrieron los científicos suecos cuando utilizaron escáneres
cerebrales para monitorear lo que sucede cuando alguien aprende un segundo
idioma.

El estudio es parte de un creciente cuerpo de investigación que utiliza


tecnologías de imágenes cerebrales para comprender mejor los beneficios
cognitivos del aprendizaje de idiomas. Herramientas como la resonancia
magnética (MRI) y la electrofisiología, entre otras, ahora pueden decirnos lo
que está sucediendo en nuestros cerebros cuando escuchamos, entendemos y
producimos segundos idiomas

ÁREAS CORTICALES Y EL LENGUAJE

HISTORIA

A principios del siglo XX, el neurólogo alemán Dr. Korbinian Brodmann definió
52 regiones diferenciadas presentes en la corteza cerebral de humanos y
primates que parecían tener una morfología y organización celular diferente.
Durante el siglo pasado, los hallazgos clínicos y los estudios neurofisiológicos
han demostrado que estas diferencias microestructurales se correlacionan con
la especialización de la función cortical.

Los estudios realizados por Brodmann crearon un mapa de la corteza que


incluye los cinco lóbulos de cada hemisferio cerebral y enumeró las áreas que
estudió, registrando las características psicológicas y de comportamiento que
acompañaron a cada estimulación. Como pudo determinar Brodmann, las
distintas partes de la corteza cerebral están involucradas en diferentes
funciones cognitivas y conductuales.

ÁREAS CORTICALES

Las áreas corticales, son lugares de la corteza cerebral que se le han asignado
funciones.
Dentro de cada lóbulo, frontal, parietal, occipital, temporal y límbico hay
funciones asociadas.

● Lóbulo frontal: una de las áreas más importantes es el área somato


motora primaria, que desde ahí parte el impulso nervioso de todo el
movimiento del musculo esquelético voluntario del cuerpo.

● Lóbulo parietal: se encuentra el área somato sensitiva primaria, la cual


recibe los estímulos sensitivos consciente de todo el cuerpo humano.

● Lóbulo temporal: están las áreas asociadas a la audición, la memoria.

● Lóbulo occipital: están las áreas visuales, donde se reciben los


estímulos asociados con la visión.

● Lóbulo límbico: está especializado en todo lo asociado con el


sentimiento, el enojo, las adicciones, etc.

ÁREA DE WERNICKE

El neurólogo Carl Wernicke fue el descubridor de la función de esta región del


cerebro. Lo hizo mientras observaba individuos con daños en el lóbulo temporal
posterior del cerebro. Esta es una de las principales áreas de la corteza
cerebral responsable de la comprensión del lenguaje, en ella es donde se
entiende el lenguaje hablado, esta a su vez se conecta a otra región del
cerebro también involucrada en el procesamiento del lenguaje conocida como
área de Broca.

Ubicación

El área de Wernicke se ubica en la parte posterior del lóbulo temporal y es


encontrada con mayor frecuencia en el hemisferio izquierdo del cerebro. Esta
área es la región del cerebro que contiene las neuronas motoras implicadas en
la comprensión del discurso. Como generalmente se encuentra en el tercio
posterior de la convolución temporal superior del hemisferio izquierdo del
cerebro, está cerca de la corteza auditiva. Es por ello especialmente importante
para la comprensión de los sonidos del habla y se considera el lenguaje
receptivo, o el centro de comprensión del lenguaje.

Procesamiento del lenguaje

El procesamiento del habla y el lenguaje son funciones complejas para las que
trabajan en común varias partes de la corteza cerebral. El área de Wernicke, el
área de Broca y la circunvolución angular son las tres regiones vitales para el
procesamiento del lenguaje y el habla. El área de Wernicke está conectada al
área de Broca por un grupo de haces de fibras nerviosas llamado fascículo. Si
bien el área de Wernicke nos ayuda a entender el lenguaje, el área de Broca
nos ayuda a comunicar con precisión nuestras ideas a los demás a través del
habla. La circunvolución angular, ubicada en el lóbulo parietal, es una región
del cerebro que nos ayuda a utilizar diferentes tipos de información sensorial
para comprender el lenguaje.

Función del área de Wernicke

El área de Wernicke básicamente nos permite entender el lenguaje hablado.


Ayuda a entender el habla y nos proporciona las palabras correctas para
expresar nuestros pensamientos. Su desarrollo permite alcanzar niveles de
comprensión altos al procesar la mayoría de las funciones intelectuales del
cerebro.

Las funciones principales del área de Wernicke son:

● Comprensión de lenguaje
● Procesamiento Semántico

● Reconocimiento del idioma

● Interpretación del lenguaje

ÁREA DE BROCA

Mediante estudios post mortem de pacientes con afasia (trastorno del lenguaje


que dificulta la capacidad de comunicarse mediante el habla), el médico y
anatomista francés Paul Broca detectó daños en una misma zona del cerebro.
Así se descubrió la región responsable de la producción del lenguaje, que
luego lo denominaron área de Broca.

El área de Broca es la parte del cerebro que se encarga de la articulación del


lenguaje en cualquiera de sus formas. Por ello, se especializa en la producción
de un mensaje con coherencia interna y articulado mediante las fracciones de
lenguaje correspondientes, ya sean letras o fonemas.

Ubicación

Está ubicada en la tercera circunvolución frontal (en el lóbulo frontal) del


hemisferio cerebral izquierdo. Según el mapa de Brodmann, ocupa las áreas 44
y 45 de Brodmann, cerca del ojo y pegado a la parte frontal del lóbulo temporal.

Funciones

Su función es permitir la ejecución de los patrones motores para la expresión


de cada palabra, articulando el lenguaje hablado y escrito. Es responsable de
la formación de las palabras, al activar simultáneamente los músculos
laríngeos, respiratorios y de la boca, además de músculos auxiliares del
lenguaje, esta área se asocia a estas funciones y procesos mentales
principales:

● Producción del lenguaje.

Contribuye a crear lenguaje hablado o escrito, estableciendo cadenas de


palabras y de letras o fonemas.

● Regulación de los gestos vinculados al habla.


Cuando hablamos, solemos mover otras partes de nuestro cuerpo para que
esa información complemente a la que estamos pronunciando en voz alta.

● Reconocimiento de las estructuras gramaticales.

El área de Broca reacciona de un modo específico cuando se lee o escucha


una frase mal construida gramaticalmente.

● Regulación de la pronunciación de fonemas.

Esta parte del lóbulo frontal izquierdo se encarga también de monitorizar los
fonemas pronunciados, de modo que reconoce cuando un tramo de la palabra
no suena como debería.

● Regulación del ritmo del habla.

El área de Broca también se encarga de trabajar con otro elemento importante


de la producción del lenguaje hablado: los tiempos. De este modo permite que
le demos a nuestra habla el ritmo adecuado.

FASCÍCULO LONGITUDINAL SUPERIOR O FASCÍCULO ARQUEADO

El fascículo arqueado es una región cerebral concreta que consta de un


conjunto de fibras nerviosas que une dos de las principales áreas relacionadas
con el lenguaje: las áreas de Broca y de Wernicke.

Este haz conecta así áreas frontales y temporales, así como parietales y al
área perisilviana. Es decir, une áreas motoras y áreas sensoriales. Dichas
conexiones están formadas por sustancia blanca: esto es, el fascículo
arqueado está conformado principalmente por axones de neuronas, suele
tratarse de neuronas cortas en forma arqueada.

Funciones
Esta pequeña región cerebral tiene un papel muy importante en nuestra
conducta, especialmente en lo que se refiere al lenguaje. Las principales
funciones del fascículo arqueado son:

● Información sobre el sonido

Diferentes estudios parecen reflejar que el papel del fascículo arqueado en el


lenguaje no se da a nivel de significado, sino únicamente a nivel de sonidos. Es
decir, lo que se transmite no es el significado, que no tiene porqué haberse
procesado a nivel consciente, sino los fonemas.

● Conexión entre Broca y Wernicke

El fascículo arqueado es un conjunto de fibras que unen las áreas de Broca y


Wernicke. Es decir, une las principales áreas cerebrales encargadas de la
producción y comprensión del lenguaje.

● La capacidad de repetición

El fascículo arqueado permite que seamos capaces de repetir lo que nos dice
otra persona, algo en gran medida vinculado al anterior punto.

● Aprendizaje de palabras

Vinculado en gran medida a su papel en la capacidad de repetición, se ha


observado a través de resonancia magnética cómo aquellas personas que
tienen un mejor aprendizaje verbal poseen un mayor nivel de mielinización del
fascículo arqueado. Ello implica que la señal nerviosa va a bajar a mayor
velocidad por el fascículo, y probablemente pueda hallarse cierta vinculación
con su asociación con la capacidad de repetir las palabras que se nos digan.

● Percepción musical

El fascículo arqueado derecho se vincula a la percepción musical. Y es que al


parecer el funcionamiento de la parte superior del fascículo arqueado de dicho
hemisferio nos hace capaces de captar los diferentes tonos de una melodía.

● Escritura

Se ha visto que el fascículo arqueado no solo influye en el lenguaje oral sino


también en el escrito, especialmente en tareas en las que se precisa pasar de
material hablado a escrito como en los dictados.
GIRO ANGULAR

Los giros cerebrales hacen referencia a aquellos montículos formados en el


cerebro, ocasionados por los pliegues de la corteza cerebral, uno de ellos es el
giro angular.

Ubicación

Está situado en la zona posterior de una de las circunvoluciones cerebrales;


concretamente situada entre el surco intraparietal y la ramificación horizontal de
la cisura de Silvio. Además, el giro angular se corresponde con el área 39 de
Brodmann, que junto con el área 22 y 40, forman el área de Wernicke. Esta
región del lóbulo temporal es la llamada corteza asociativa auditiva,

Función

Su función principal es la de permitir que las personas puedan comprender las


palabras y tengan la capacidad de producir discursos con significado. El giro
angular se encarga de aspectos relacionados con la producción del lenguaje,
con las habilidades para el cálculo y las matemáticas, con la capacidad
visoespacial y con algunos aspectos cognitivos.

Las funciones que el giro angular desempeña en el cerebro son:

● Lenguaje

Tiene un papel fundamental en la producción de oraciones y frases con


significado. Asimismo, es una de las áreas encargadas de la comprensión
verbal escrita. Es decir, gracias a él, las personas podemos comprender
aquello que leemos.

● Cálculo

En cuanto a las funciones relacionadas con el cálculo y las matemáticas,


interviene en la capacidad de la persona para realizar las operaciones
matemáticas necesarias para obtener un resultado, un valor o para resolver
cualquier tipo de problema matemático.

● Visual

El giro angular interviene en la focalización espacial de la atención, es decir, en


la orientación y búsqueda espacial de los estímulos visuales, también es el
encargado del procesamiento visoespacial. Gracias al procesamiento
visoespacial las personas podemos identificar dónde están los objetos situados
en el espacio, así como la distancia entre ellos o entre nosotros y ellos.

EL LENGUAJE

El lenguaje es uno de los elementos de la comunicación, es un sistema


estructurado para el que existe un contexto de uso. Existen contextos tanto
naturales como artificiales, indica una característica común a los humanos y a
otros animales para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante
el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los
sentidos.

Los seres humanos desarrollan un lenguaje complejo que se expresa con


secuencias sonoras y signos gráficos y los animales desarrollan una
comunicación a través de signos sonoros, olfativos y corporales que en muchos
casos distan de ser sencillos.

Lenguaje humano

Muchos estudiosos definen el lenguaje humano como:

“El lenguaje es un hábito manipulatorio” (J.B. Watson, 1924).

“El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de las cuales
posee una extensión finita y construida a partir de un conjunto finito de
elementos” (Noam Chomsky, 1957).

“El lenguaje es una instancia o facultad que se invoca para explicar que todos
los hombres hablan entre sí” (J. P. Bornchart, 1957).

“El lenguaje son palabras, frases elementales, luego sustantivos y verbos


diferenciados, y por último frases completas” (Piaget, 1983).

Tipos de lenguaje:

● Lenguaje oral: Pronunciación de sonidos vocales articulados que forman


palabras para expresar las propias ideas o pensamientos.
● Lenguaje corporal: Conjunto de señales no verbales, como movimientos
corporales, posturas, gestos, posiciones espaciales que sirven para
expresar distintos estados físicos, mentales y emocionales.

● Lenguaje desordenado: Defecto del habla caracterizado por un lenguaje


rápido, desordenado, nervioso y arrítmico, con omisión o transposición
de varias letras o sílabas.

● Lenguaje explosivo: Lenguaje anómalo que se caracteriza porque la


persona hace pausas entre las palabras rompiendo el ritmo de la frase.
Se observa a veces en la esclerosis en placas.

AFASIA

La afasia es la perdida de la capacidad de comprender o emitir el lenguaje.


Viene ser un trastorno adquirido que se llega a producir a consecuencia de una
lesión en una región del cerebro. Se estima la pérdida total o parcial del
lenguaje adquirido previamente.

Los responsables de la afasia son los trastornos circulatorios de los vasos


sanguíneos de la zona del cerebro, quien es responsable del funcionamiento
del lenguaje (apoplejía o infarto cerebral). Otro de los problemas es
cardiovascular como arteriosclerosis, diabetes mellitus, hipertensión arterial,
hipercolesterolemia o consumo de tabaco. Además, las hemorragias y los
tumores pueden causar lesiones cerebrales con el consecuente trastorno del
habla.

La afasia infantil se crea normalmente tras un traumatismo craneoencefálico.


Durante un infarto cerebral (ictus) una parte del cerebro deja de recibir
suficiente oxígeno, lo que puede llevar a la muerte del tejido cerebral.

La afasia puede afectar a diferentes áreas del lenguaje, de manera que el


trastorno llega hacer evidente al usar el lenguaje en distintos aspectos como
por ejemplo el incumplimiento de las reglas correspondiente a la formación de
palabras (léxico), la falta de comprensión del significado de las palabras
(semántica), fallos en la gramática (sintaxis) o la articulación de la palabra
(fonología). Los trastornos afásicos se pueden hacer visibles en el habla, la
escritura, la comprensión y la lectura.

TIPOS DE AFASIAS

De esta manera, las afasias se pueden clasificar en diferentes síndromes, no


depende únicamente de la localización de las lesiones en determinadas
regiones cerebrales, sino también de las reacciones compensatoria del tejido
cerebral intacto. De esta manera se distingue algunas lesiones cerebrales
típicas que aparecen estar ligadas grosso modo a determinadas disfunciones y
las más trascendentes son la afasia de broca, la afasia de Wernicke, afasia de
conducción, la afasia amnésica y la afasia global. Estos síndromes se llegan a
relacionar con la contusión de una determinada región del cerebro.

1. AFASIA DE BROCA:

También es conocida como afasia motora mayor se le designa un síndrome


complejo, predominando la insuficiencia de los aspectos motores del lenguaje y
de la escritura, acompañado de agramatismo (trastornos neurológicos
caracterizado por la manifestación de deficiencias morfológicas y gramaticales
en la construcción de frases) y en algunos casos trastorno de comprensión del
lenguaje. Además de estas puede existir hemiparesia (disminución de fuerza
motora o parálisis, lesión cerebral normalmente producida por falta de oxígeno
en el cerebro) y problemas sensoriales en el lado derecho. Aunque se vincula
la circunvolución frontal interior (área de Broca), esta Afasia es el resultado de
una gran lesión que abarca los elementos cortical y subcortical a lo largo de la
porción frontal y superior de la cisura de Silvio, incluida la ínsula.

2. AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA:

En este caso se presentan problemas parecidos a los de la Afasia de Broca.


Suele deberse a una lesión subcortical pequeña por encima del área de Broca.
Actualmente se piensa que está implicado un circuito desde el área motora
suplementaria, a través del fascículo subcalloso hasta los ganglios basales y el
área de Broca. Este tipo de Afasia se manifiesta en un déficit en la producción
del habla. Especialmente en la iniciación y la espontaneidad.
La repetición está bien preservada, en cambio en la conversación se observan
dificultades de organización e iniciación del habla. La articulación suele
presentar escasas a nulas dificultades y la comprensión del lenguaje está
preservada. La producción de nombres de lugares y personas no suele estar
afectada. El problema aparece si el paciente tiene que responder con una o
varias frases.

3. AFASIA DE WERNICKE:

El habla es en este caso fluida, aunque con un elevado número de


sustituciones y parafasias. A esto se unen las dificultades de comprensión.
La Afasia de Wernicke suele depender de una lesión en la porción posterior de
la primera circunvolución temporal del hemisferio izquierdo. Se cree que el área
de Wernicke constituye la zona de cruce de todas las asociaciones entre los
significados y los sonidos. En estos pacientes, la comprensión del lenguaje
suele estar muy deteriorada. En los casos graves y en la fase aguda puede
existir una incomprensión total. Por otra parte, el habla es fluida y
correctamente articulada. El contorno del ritmo se asemeja al del habla normal,
aunque se caracteriza por numerosas parafasias (sustitución de palabras por
una expresión fonémica o semántica semejante) o paragramatismos (frases
incoherentes desde el punto de vista lógico o gramatical).

En comparación con la Afasia de Broca, en este caso están presentes las


palabras funcionales, pero hay confusiones semánticas y gramaticales de bulto.
Generalmente la lesión que produce la Afasia de Wernicke deja intacta el área
motora por lo que no existe parálisis del lado derecho. Por ello, muchos
pacientes pueden escribir, incluso conservan su escritura premórbida. Aunque
el contenido suele ser desorganizado y confuso, asemejándose al habla. En la
Afasia de Wernicke, una vez pasadas las fases aguda y subaguda, la
comprensión auditiva suele mejorar y la parafasia se reduce. Muchos pacientes
tienen conciencia de sus propios errores y se corrigen ellos mismos. La
utilización de los ordenadores constituye un medio excelente en el proceso de
recuperación de estos pacientes y les proporciona un medio de comunicación
óptimo.

4. AFASIA GLOBAL:
Los trastornos del habla son severos, existen problemas de fluidez y de
comprensión. La comunicación suele estar afectada de manera severa. En la
mayoría de los casos los pacientes logran decir únicamente unas pocas
palabras. Su comprensión del lenguaje es igualmente muy limitada. No pueden
leer ni escribir. Una causa frecuente de la Afasia global suele ser una lesión
que destruye gran parte de las áreas del habla del hemisferio dominante. Se
origina por oclusión de la arteria carótida interna izquierda o de la arteria
cerebral media en su origen.

5. AFASIA DE CONDUCCION:

Se denomina al síndrome en el que la repetición está gravemente afectada. Se


considera una Afasia fluida con comprensión casi normal. Sin embargo, la
fluidez queda seriamente comprometida en los casos graves por tener el
paciente problemas en la producción de palabras aisladas. De forma que ésta
se limita a secuencias u oraciones cortas con articulación y sintaxis normales.
Hasta hace muy poco se creía que la Afasia de conducción aparecía como
consecuencia de una lesión en la vía de fibras que conecta las áreas de Broca
y de Wernicke entre sí. Actualmente se ha observado este síndrome también
en relación con lesiones en la circunvolución temporal superior y en la ínsula.

El síntoma más característico de este tipo de Afasia es la dificultad para la


repetición. Aparece en especial en palabras polisilábicas, que se convierten en
auténticos trabalenguas. Aparte de esta dificultad para la repetición, los
pacientes con Afasia de conducción tienen problemas en la selección
apropiada de las palabras y la correcta secuenciación fonémica dentro de
palabras individuales. En este caso, al contrario de las distorsiones que se
producen en la Afasia de Broca, éstas se limitan a palabras individuales, siendo
la estructuración del discurso normal con un uso normal de morfemas
gramaticales y de palabras funcionales. Una característica de muchos
pacientes con Afasia de conducción es su dificultad grave para encontrar
palabras. En el momento que se produce el esfuerzo por encontrar un
determinado nombre o verbo y su organización fonémica, se produce una
interrupción de la fluidez.

6. AFASIA ANOMICA O AMNESICA:


Se caracteriza por la dificultad de encontrar palabras de uso común. La anomia
prácticamente un componente de la Afasia de Wernicke y la Afasia de
conducción. La anomica debe aparecer de forma relativamente aislada,
consiste en la dificultad de recordar el nombre de los objetos, personas,
elementos, etc. En este caso el ser humano es capaz de entender todo lo que
se le pide e incluso señalar correctamente aquel objeto, sin embargo al intentar
denominarlos encontramos cierta dificultad y les resulta difícil.

CAUSAS

1. AFASIA DE BROCA

Las causas comunes de la Afasia de Broca pueden ser varias, como oclusión
embolica de la división superior de la arteria cerebral media izquierda;
hemorragia hipertensiva del putamen (una estructura del cerebro situada en el
centro inferior); un tumor o absceso del lóbulo frontal; lesiones metastásicas
(extensión de una enfermedad o de un tumor a otra parte del cuerpo); o un
hematoma subdural.

● Afasia de Broca tipo I También conocida como "pequeña afasia


de Broca", o lesión aislada del área de Broca. Está limitada al
mínimo en el córtex opercular y sustancia blanca subyacente.

La semiología es compatible en líneas generales con una afasia de Broca, pero


suele haber una rápida recuperación evolucionando hacia una afasia motora
transcortical o incluso a una afasia anómica leve. La lesión afecta de forma
limitada al opérculo frontal. Un cuadro similar a la lesión aislada del área de
Broca se observa en lesiones puramente subcorticales de esas áreas o incluso
de los núcleos caudados dorsos laterales. Estas observaciones sugieren que
hay una red local "fronto-caudado" que es esencial para la construcción de
patrones de habla complejos.
● Afasia de Broca tipo II También se conoce como afasia de Broca
crónica. Es la afasia de Broca más grave y persistente, con
lesiones extensas en el opérculo, circunvolución precentral, ínsula
anterior y sustancia blanca profunda periventricular. Las lesiones
periventriculares profundas anteriores pueden afectar a los
sistemas frontales dorsos laterales y caudado que están
implicadas en el acceso a los patrones de elocución complejos.

2. AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA

● Una gran lesión bilateral (en los dos hemisferios) en la corteza y en la


sustancia blanca, que dejaba intacta la corteza perisilviana, la ínsula, el
lóbulo occipital, y otras áreas. De manera que el daño dejaba
incomunicadas las áreas del lenguaje del resto de la corteza y
conservaba más áreas de Wernicke y de Broca, además de las
conexiones entre ellas.Esto significa entonces que las áreas de
comprensión del lenguaje y de producción están preservadas, pero no
es suficiente. Se necesitan conexiones con otros lugares del cerebro
para que el lenguaje funcione de forma satisfactoria, alcanzando a
memorizar y recuperar los significados de las palabras. La afasia motora
transcortical suele deberse a isquemias en la arteria cerebral media
izquierda o zonas cercanas que pueden involucrar a la arteria cerebral
anterior. Normalmente aparece por un accidente cerebrovascular en el
lóbulo frontal superior anterior del hemisferio dominante para el lenguaje
(habitualmente el izquierdo).

3. AFASIA DE WERNICKE

● Afasia de Wernicke tipo I y tipo II En función del grado de


afectación relativa de la comprensión del lenguaje hablado
respecto del lenguaje escrito, Benson y Ardila han propuesto
considerar estos dos subtipos. En la afasia de Wernicke tipo I, la
característica distintiva es la presencia de una mayor alteración de
la comprensión del lenguaje hablado y en el tipo II del lenguaje
escrito.

● Sordera pura para las palabras, se ha considerado un síndrome


diferente que refleja exclusivamente una alteración del sistema de
procesado auditivo del lenguaje; para que se considere "puro" la
emisión del lenguaje oral debe ser normal.

Hay casos sólo relativamente "puros" que evolucionan desde una afasia de
Wernicke en la que ha habido una buena recuperación de la lectura. Otros
síndromes relacionados son: la sordera cortical (lesión bilateral de la
circunvolución de Heschl) y la agnosia para sonidos no-verbales.

4. AFASIA GLOBAL

● La causa principal es una de las siguientes: edema, parálisis


postconvulsiva, una alteración metabólica o hipertermia transitoria,
la recuperación suele ser posible y relativamente rápida.

● Se presentan daños de gran importancia en el conjunto de


hemisferio izquierdo, en el cual se encuentran las áreas que
procesan el lenguaje, o bien en al área que rodea la corteza
perisilviana. Se encuentran dañadas o desconectadas del resto del
encéfalo tanto el área de Broca como la de Wernicke, sus
conexiones entre sí o las conexiones con otras áreas que permiten
el procesamiento o ejecución del habla. Qué provoca exactamente
estas lesiones puede variar enormemente, pudiendo ser desde
traumatismos craneoencefálicos o laceraciones hasta accidentes
cerebrovasculares, tumores cerebrales o enfermedades
neurodegenerativas.

5. AFASIA DE CONDUCCION

Es causada por una lesión en un área cerebral llamada circunvolución


supramarginal y también se produce por lesión del fascículo arcuato (es una
variante del útero septado, pero el septo es mucho menos pronunciado en
profundidad, aunque tiene una base más ancha), en general en la sustancia
blanca subyacente al lóbulo parietal y debajo de la cisura de Silvio.
Normalmente este tipo de trastorno tiene su origen en un accidente
cerebrovascular. Aunque el accidente cerebrovascular es el más común,
existen otras causas que pueden derivar en este trauma:

● Traumatismo craneoencefálico: tras sufrir un accidente puede


darse esta circunstancia al paciente. En algunos casos se
puede llegar a rehabilitar totalmente.

● Tumores del sistema nervioso central: Uno de los primeros


síntomas puede ser la incapacidad de reproducción (solo en
algunos casos).

● Enfermedades degenerativas:

➢ Enfermedad de Alzheimer: hay que entender que


afecta a 1 de cada 10 personas mayores de 65 años.
Primero afecta a las áreas de nuestro cerebro que
controla nuestra memoria, pensamiento y lenguaje.

➢ Enfermedad de Parkinson: es un proceso


neurodegenerativo multisistemico que afecta el
sistema nervioso central lo que provoca síntomas no
motores y motores la depresión.

6. AFASIA ANOMICA O AMNESICA

Dado que la recuperación de nombres en la memoria es un proceso


complicado que funciona en asociación con otros engranajes intelectuales y
cognitivos, es difícil ubicar la causa de la afasia en un punto concreto del
cerebro humano.

Sin embargo, en el caso de las afasias amnesias son muy pronunciadas las
lesiones en diferentes zonas concretas del cerebro tienen como consecuencia
este tipo de problemas anómicos. Estos sectores se sitúan en la región
angular, concretamente en la corteza de asociación multimodal del área
parieto-temporoccipital; o en la región posterior de la tercera circunvolución
temporal del hemisferio predominante.
● Tumores primarios y secundarios

● Tumores infiltrantes y encapsulados

● Tumores benignos y malignos

● Apoplejía

● Demencias corticales

● Demencias corticales

● Demencias axiales

● Demencias globales

TRATAMIENTOS

1. AFASIA BROCA

● REABILITACION DE AREAS DAÑADAS:

➢ La apraxia bucofacial (dificultad para controlar los órganos relacionados


con la articulación o emitir sonidos simbólicos), de forma que se mejore
la articulación del lenguaje.

➢ Comenzar entrenando la pronunciación de palabras aisladas, luego de


frases a gramáticas y posteriormente de frases con estructura
gramatical simple.

➢ Escritura, mediante la copia y dictados de palabras.

➢ Completar textos en los que falten palabras de unión para mejorar el


agramatismo.

➢ Paliar los déficits con nuevas tecnologías, como fomentando el uso de


ordenador o móviles (puede ser necesario aquí entrenar paralelamente
los déficits motores que pueden acompañar a la afasia).

● TERAPIAS
➢ Entonación melódica

➢ Por restricción restringida

➢ Imitación

2. AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA

● METACOGNICION: Es importante el incremento de la motivación, el


autocontrol, el conocimiento de sí mismo y el mantenimiento de conductas
dirigidas a una meta. Esto se llama la metacognición y es muy útil para que
permanezca y se extienda lo aprendido en el tratamiento.

● INTENSIDAD: En un estudio de Bhogal, se destacó los máximos efectos de


la intervención si realizaba de manera intensa (8 horas a la semana
durante 2 o 3 meses).

● FARMACOS: Existen investigaciones que defienden el éxito de la


bromocriptina, un fármaco agonista de la dopamina, que parece potenciar
los resultados positivos de la intervención en pacientes con afasia motora
transcortical. Su función es incrementar el número de redes neuronales
para ayudar a la emisión de la expresión verbal en pacientes que no hablan
fluidamente.

3. AFASIA WERNIKE

● COMUNICACIÓN: Antes que nada, se va a intentar mejorar la comunicación


del paciente. Para ello cuanto antes se le va a enseñar a comunicarse
mediante signos, gestos, dibujos o incluso valiéndonos de las nuevas
tecnologías (siempre que sus daños sean más leves).

● TERAPIAS:

➢ MEDIANTE CONVERSACION: El interlocutor debería facilitar al paciente


pistas contextuales, hablar más lento y con frases cortas (e ir aumentando
la dificultad poco a poco) y ser redundante para que el paciente
comprenda mejor.

➢ SITUACIONAL: Se interviene fuera de la consulta, en un entorno real. Así


fomenta que el paciente utilice los conocimientos que tenía antes de la
lesión cerebral y se valga de ellos para expresarse y entender a los
demás. Sobre todo, entrenando las capacidades conservadas vinculadas
al hemisferio cerebral derecho: comprender expresiones faciales, tono de
voz, prosodia, gestos, posturas… También se potencia la memoria
semántica, que es la referida a conceptos y definiciones.

● ESTIMULACION DE SCHUELL: Algunos autores consideran que es un


tratamiento eficaz que funciona aumentando la actividad de las neuronas
de las áreas afectadas.

Defienden que, de esa forma, se facilita la reorganización cerebral y; por tanto,


la recuperación del lenguaje. Consiste en someter al paciente a una
estimulación auditiva fuerte, controlada, e intensiva.

● AYUDA FAMILIAR: Es fundamental la ayuda de la familia,


introduciéndola en los programas de tratamiento para que los avances
sean mejores y más rápidos. Así, los especialistas educarán a la familia
para que comprendan el trastorno y estimulen al paciente cuando y
como sea necesario. Principalmente se les va a enseñar a ajustar los
patrones del habla para aumentar la comunicación con el familiar
afectado.

4. AFASIA GLOBAL

● TERAPIA DE GRUPO: Pueden ser útiles en pacientes con afasia


global, ya que sus habilidades sociales suelen estar intactas. Así,
realizan actividades simples o juegos que promueven la comunicación
social.

● TERAPIA DE ACCION VISUAL: Es un programa que potencia el uso


de gestos simbólicos para la comunicación y reduce la apraxia. Sin
embargo, no mejora la expresión verbal.
● EDUCAR A LOS CUIDADORES Y FAMILIA: La educación sirve para
que aprendan a comunicarse con el afectado. Las estrategias más
usadas son: simplificar frases, usar palabras que sean muy utilizadas,
captar la atención de la persona antes de hablarle, utilizar señas,
dejarle un tiempo a la persona para que responda e intentar que la
comunicación se produzca en un entorno tranquilo y sin distracciones.

● USO DE ORDENADORES Y NUEVAS TECNOLOGIAS: Las nuevas


tecnologías están centradas en mejorar el lenguaje, sobre todo la
lectura y la capacidad para recordar palabras.

5. AFASIA DE CONDUCCION

● Mejorar las habilidades del lenguaje oral y repetición.

● Mejorar la calidad de vida del paciente y su comunicación diaria.

6. AFASIA ANOMICA O AMNESICA

● Proporcionar competencias para la mejora del lenguaje.

● Volver a aprender el lenguaje cotidiano.

● Proporcionar apoyo psicológico al paciente.

Vous aimerez peut-être aussi