Vous êtes sur la page 1sur 11

GUÍA DE ESPAÑOL I

1. Texto y tipos de texto.

La palabra texto proviene del vocablo latín textus que significa “tejar, entrelazar”. Es una serie de
enunciados unidos mediante diferentes enlaces de tipo léxico, gramatical y lógico, éstos pueden ser
orales o escritos.

El texto está compuesto por signos de uno o varios alfabetos, que guardan relación entre sí; la
aceptación moderna de la palabra texto, significa cualquier manifestación verbal y completa que se
produzca en una comunicación. Por ende, son textos los escritos de literatura que leemos, las
redacciones y exposiciones de las personas, las noticias en la prensa, pancartas publicitarias, los
escritos en las cartas, conversaciones o diálogos, entre otros.

Todo texto con sentido está organizado, posee su propia estructura y las partes de las que se
compone están unidas mediante una relación de coherencia, cohesión, adecuación, gramática y
presentación. El lector debe ver la interrelación de estos elementos que lo componen para
entenderlo.

La comprensión del contenido de un texto dependerá de la capacidad crítica y de entendimiento de


la persona, para ello deberá efectuar una lectura atenta del texto, comprender todas las palabras,
contexto o argumento y contenido del tema, y si es necesario y de ayuda, poder realizar un resumen
donde exponga su opinión personal o sus ideas del texto.

De acuerdo con la intención de quien los expresa, el textos pueden ser informativos, instruccionales,
narrativos, descriptivos, epistolares y expositivos.

TEXTO LITERARIO

es aquel que usa el lenguaje literario, un tipo de lenguaje que persigue un cierto fin estético para
captar el interés del lector. El autor de literatura busca las palabras adecuadas para expresar sus
ideas de manera depurada y según un cierto criterio de estilo.

Muchas y variadas son las características que identifican a un texto literario. No obstante, entre
todas ellas podríamos destacar las siguientes:

• Intención comunicativa estética. Con ello lo que queremos decir es que su función es crear
una obra de arte, de ahí que su finalidad sea artística y no práctica.
• Mundo propio. Ya sean reales o no los referentes que utiliza el escritor de textos literarios,
lo que sí está claro es que él aboga por crear y desarrollar un mundo en el que se meterá de
lleno el lector cuando comience a leer aquellos.
• Originalidad. Inédito es por completo ese texto que nace de la mente de un autor dispuesto
a contar a su público una historia.

Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto la existencia de una gran variedad de tipos
de textos literarios. De esta manera, entre ellos destacan los siguientes:

• Cuento. Breve, ficticio y de pocos personajes es aquel.


• Novela. En la Antigüedad se encuentra el origen de este tipo de texto que es uno de los más
importantes dentro de la Literatura y que se divide en multitud de géneros.
• Leyendas, textos literarios basados en hechos reales y adornados con fantasía.
• Poesía. En verso y con rima. Así se presenta aquella que apela a los sentimientos.
• Fábula. Realizar una moraleja y hacer que el lector aprenda una enseñanza es lo que
pretende básicamente conseguir este tipo de texto literario que es breve, ficticio y que
puede estar realizado en prosa o en verso.
• La estética del texto literario dependerá del propio autor y podrá ser conseguida mediante
diversos recursos lingüísticos y técnicas literarias. Entre estos recursos hay que mencionar
los recursos gramaticales (mediante la suma, supresión o repetición de estructuras),
semánticos (a partir de la alteración del sentido de las palabras, como la metáfora o la
metonimia) y fónicos (juegos con los sentidos de las palabras).

TEXTO CIENTÍFICO

Un texto es un conjunto coherente de enunciados con intención comunicativa expresado a través


de signos. El adjetivo científico, por su parte, nombra a aquello perteneciente o relativo a la ciencia
(que es el conjunto de métodos y técnicas que permiten organizar la información).

Un texto científico, por lo tanto, se basa en la utilización del lenguaje científico. Se trata de un tipo
de texto que apela a un lenguaje claro, con una sintaxis no demasiado compleja y oraciones
ordenadas. El objetivo es que la información no sea malinterpretada: estos textos, por lo tanto,
deben ser precisos.

Quien escribe un texto científico evita los términos ambiguos ya que pretende que el significado de
sus palabras sea unívoco, con un único significante y significado. Por eso intenta minimizar cualquier
rasgo de subjetividad, destacando los datos concretos por sobre las opiniones.

La intención es que el texto científico sea comprendido por cualquier integrante del grupo al que se
dirige. Aspira a la universalidad mediante su terminología específica, que permite traducciones
precisas y exactas a otras lenguas sin lugar para las interpretaciones erróneas.

Los textos científicos, por otra parte, presentan enunciados que pueden ser sometidos a la
verificabilidad (es decir, que puedan ser comprobados). Lo habitual es que sean producidos en el
marco de una comunidad científica para comunicar y demostrar los avances conseguidos en una
investigación. Gracias a las revistas de divulgación científica, estos contenidos alcanzan a una mayor
cantidad de receptores, aunque estas publicaciones suelen utilizar otro tipo de lenguaje más
cercano al lector promedio.

Esta necesidad de sensibilizar, de alguna manera, el contenido de un texto científico surge ante el
rechazo que culturalmente se inculca hacia el conocimiento exacto y, ¿por qué no?, hacia la lectura
en general. Las matemáticas, la física, la astronomía, son materias cuya complejidad suele ser
percibida de una forma exagerada, lo cual produce una suerte de miedo en los estudiantes por creer
que no serán capaces de entenderlas.

En este sentido, es innegable que los textos puramente técnicos no reparan en el color de sus líneas,
no buscan una manera amable o considerada de expresar el conocimiento, sino que se apoyan en
un modelo de organización efectivo, asumiendo que sus lectores se acercarán a ellos con sed de
aprender, de resolver dudas.
A diferencia de la ficción, los textos científicos deben estar preparados para ser consultados
rápidamente y sin un orden en particular. Resulta imprescindible que los temas estén dispuestos de
manera tal que los lectores hallen en pocos segundos el capítulo de su interés. Esto se debe a que
en muchas ocasiones, estos libros son utilizados en momentos críticos de un proceso creativo, sea
de investigación o de desarrollo, dado que contienen la solución a esos problemas que impiden
continuar con el trabajo.

Es importante señalar que un mismo tema puede ser enfocado desde diferentes perspectivas,
incluso cuando se trata de conceptos matemáticos muy específicos. Tomemos por ejemplo la
geometría, la rama que estudia las propiedades de las figuras en el espacio: tanto un matemático
como un programador o un arquitecto pueden necesitar interiorizarse en ciertos conceptos de la
geometría, pero cada uno parte de una serie diferente de necesidades y conocimientos previos, por
lo cual el mismo texto no sería adecuado para los tres.

Dependiendo del tema que traten, los libros de contenido científico pueden incluir ejercicios al final
de cada capítulo, que incentiven a los lectores a poner en práctica lo que hayan aprendido hasta el
momento. Esto resulta especialmente útil en matemática y física, y representa el proceder natural
de cualquier persona interesada en estas materias: el lector de textos científicos quiere descubrir y
hacer, teorizar y realizar.

TEXTO INFORMATIVO

Los textos informativos tienen por objetivo transmitir información sobre un hecho o un tema
concreto.

Este tipo de textos pretenden ser objetivos, dado que su intención es informar. Además, deben
facilitar la comprensión de la temática explicada y dar suficientes detalles como para que el lector
pueda entender qué es lo que se le está explicando.

En estas líneas vamos a ver cuáles son las características del texto informativo y sus principales tipos.

Características del texto informativo

Este tipo de textos describen acontecimientos y temáticas reales. Su propósito es transmitir


información sobre la realidad, tocando diferentes temáticas. Por lo tanto, se trata de un tipo de
texto en el que los datos descritos no son ficción o, al menos, están sustentados en un hecho real.

Se evita repetir algo que ya ha sido previamente explicado y la información pretende ser dada de la
forma más clara posible. Su estructura consta, generalmente, de una introducción, un desarrollo y
una conclusión.

El lenguaje utilizado puede ser especializado, variando de acuerdo con la temática explicada.
Además, este lenguaje debe ser coherente, directo, objetivo y se debe evitar utilizar recursos
lingüísticos tales como metáforas o jerga popular, dado que puede hacer que el lector interprete la
información explicada de una forma diferente a cómo ha pretendido el emisor.

Para facilitarle al lector la búsqueda y comprensión de la información, en el texto informativo se


pueden incorporar varios recursos: índice, texto en negrita o resaltado, glosario con palabras
especializadas, gráficos, leyendas, tablas, además de referencias para poder expandir todavía más
el conocimiento.

Para que un texto informativo sea adecuado, es necesario que el contenido expuesto sea preciso y
explicado de una manera impersonal. El propósito de este tipo de texto es siempre el de explicar a
un lector una determinada temática, y que al acabar de leerlo haya adquirido un nuevo
conocimiento.

Las ideas expuestas en el texto deben venir correctamente ordenadas. Por este motivo,
habitualmente se recurre a ejemplos, fuentes bibliográficas y clarificaciones por tal de lograr que el
receptor entienda plenamente la temática que se le está explicando. Un aspecto que pudiera
parecer una obviedad es la importancia de saber utilizar correctamente los signos de puntuación:
punto, coma, signos de interrogación, etc.

Tipos

Existen básicamente 4 tipos principales de texto informativo. Aquí quedan descritos, con todas sus
características distintivas.

1. Noticia

Se trata de la descripción de un acontecimiento reciente que el emisor desea que se haga público.
Es el texto informativo de referencia, dado que en la noticia el emisor trata de explicar el suceso de
la forma más fiel a la verdad posible.

El redactor de la noticia debe relatar los hechos de la manera más objetiva posible, ofreciendo toda
la información que pueda, buscando a testigos que vivieran el suceso y entrevistándoles. Lo que
nunca se debe hacer es falsear la información con la intención de ofrecer una visión propia del
suceso y, así, manipular la opinión pública.

Toda noticia trata de dar respuesta a seis preguntas:

¿Qué ocurrió? ¿Quien o quienes fueron los implicados?

¿Cuando ocurrió? ¿Como ocurrió?

¿Dónde ocurrió? ¿Por qué ocurrió?

En cuanto a su estructura, la noticia presenta las siguientes partes:

Epígrafe: Es una sola línea que transmite la idea central de la noticia e invita al lector a leerla.

Titular: Es el nombre de la noticia y debe estar relacionada con la temática explicada.

Bajada: Se expande la información presentada en el titular.

Lead: Es el primer párrafo de la noticia, en donde se resume lo principal.

Cuerpo: Profundiza en lo sucedido. La información presentada va de lo más fundamental a aquello


que es menos importante.
2. Carta formal

Su principal objetivo es transmitir al receptor información que le concierne, que debe ser tratada
seriamente.

Habitualmente las cartas formales son escritas para personas que no son conocidas personalmente
o con las que no se tiene una relación de amistad y camaradería. También se puede redactar este
tipo de texto informativo a una autoridad o a una empresa, por poner algunos ejemplos.

Las cartas formales pueden expresar opiniones, sentimientos, justificar una actuación o,
simplemente, describirle a otra persona un conjunto de sucesos.

En este tipo de textos es muy importante mostrar un tono respetuoso y cuidar el lenguaje utilizado.

Siguen la siguiente estructura:

Fecha y lugar en donde se escribió.

Encabezado: Se escribe el nombre a quien va dirigida.

Saludo cortés y formal.

Introducción: es el primer párrafo de la carta y contiene la información que permite entender el


resto de lo que se expondrá.

Cuerpo: Se explica toda la información del suceso o temática.

Despedida: se sintetiza la idea principal de la carta y se despide cortésmente.

Firma

3. Memorándum o memorando

Básicamente es una carta, pero mucho más breve. Se utiliza mucho en las empresas y otros tipos de
organizaciones, dado que permite comunicar de forma rápida y sintética.

En este tipo de texto informativo el lenguaje es formal, pero no requiere de todos los aspectos
protocolarios que hay en las cartas.

Consta de las siguientes partes:

Título: habitualmente “memo” o “memorándum”.

Encabezado: se pone quien lo envía, para quien y la referencia de la temática del memorándum.

Saludo

Cuerpo: la información a transmitir.

Despedida

Firma

Fecha
4. Informe

Es un texto informativo cuyo propósito es el de divulgar. Es por este motivo que es un tipo de texto
muy utilizado en disciplinas científicas, investigaciones o para describir la situación de una empresa.

Al tratarse de un texto divulgativo, cabe destacar que no tiene por finalidad la de persuadir a su
lector. Sin embargo, en este tipo de textos se pueden incluir recomendaciones para guiar a quien lo
está leyendo a un objetivo concreto.

Aunque presenta todas las características propias de los textos informativos, no tiene una estructura
definida. No obstante, los siguientes elementos pueden encontrarse en la mayoría de ellos:

Fecha información posible y de la manera más


objetiva.
Título
Firma
Cuerpo: al tratarse de un texto de divulgación,
es muy importante que incluya toda la

2. Coherencia semántica.

La coherencia semántica es entendida como la ilación lógico –psicológica de las ideas en el texto
estructuradas en conceptos, proposiciones y subtemas; se manifiesta en el plano más profundo
(temático-ideológico) y se hace evidente en la unidad y continuidad del sentido del texto.
Contribuye a lograr la organización de las ideas, lo que permite establecer los enlaces psíquicos que
garantizan la unidad como la relación coherente de sus partes con el todo, de allí que se defina como
una categoría semántica (relaciones entre oraciones y párrafos), pragmática (relación del texto con
el contexto) y formal (empleo de medios léxicos y gramaticales). Puede verse desde dos aristas: las
ideas constitutivas del texto en relación directa o indirecta con el tema (coherencia global) y su
ilación y continuidad lógico-psicológica (coherencia lineal).

Condiciones de la coherencia lineal que afectan la coherencia global

A.- Identidad referencial: Los argumentos de diferentes proposiciones pueden pertenecer a un


mismo individuo desde el punto de vista del uso y las expresiones para darlos a conocer no necesitan
ser idénticas.

Ej. Juan, él, ese muchacho, el alumno.

A.1.- Esa identidad se establece también para las propiedades y relaciones:

Ej. Yo estoy enfermo, pero también puede estarlo Pedro.

A.2.- También ocurre esta identidad cuando un hecho ocurre en el mismo lugar o período de tiempo
que otro. En todos los casos el modelo de una oración está determinado por los modelos anteriores.

A.2.1-Para introducir nuevos individuos al menos tienen que estar en relación con uno de los
presentes, igualmente las propiedades. Un cambio se vería limitado por las relaciones de
asequibilidad al mismo, establecidas con anterioridad. Cada oración expresará, en principio, la
relación entre la información vieja y la nueva.
Ej. Salíamos del lugar oscuro entre asfixia y terror, nos debatíamos humanamente por alcanzar el
orificio salvador. Tania, con su ropa impecable, sonreía feliz.

Es imposible que en semejante situación nadie pueda sonreír y mucho menos estar feliz, por tanto,
la introducción del nuevo individuo es incoherente con relación a la proposición que se viene
desarrollando. Para que fuera aceptable, el texto tendría que dar un giro que implicara
conceptualmente este personaje con esa acción tan diametralmente opuesta a lo que él está
representando.

A.2.2-La relación homogénea entre los individuos o propiedades tiene que tener una implicación
conceptual.

Ej. Entre causa y consecuencias de los hechos:

Juan está enfermo. Las oraciones subsiguientes tienen que representar el concepto individual
“enfermo” para que tenga sentido.

Depende de cómo se superpongan las propiedades:

Ej. Tener el pelo blanco no implica salud empeorada, pero si se aplica a la tez sí puede hacer
referencia a una apariencia enfermiza.

B.-Relación causal: la relación causal o temporal que ocurre en la información tiene incidencia en el
avance del texto, así como en la explicitud del mensaje. En un texto debe darse un proceso de
desarrollo entre estados de entrada y de salida que evidencie la conexión lógica entre las ideas que
lo forman sin que medien saltos bruscos o carencias que no conlleven de uno a otro. Ejemplos:

a) Eugenio de Rastignac aprendió las lecciones dadas. Sufrió una degradación moral.

b) Eugenio de Rastignac aprendió las lecciones dadas porque se despertaron en él los deseos de
grandeza propia de la vida parisina.

En ambos casos, se aprecia que hay un evento causante y otro que le sigue necesariamente. Esta
relación puede trabajarse sobre la base de una serie de eventos causales que desencadenan varios
efectos.

C.-Relaciones temporales y modales: entre el verbo y las relaciones modales temporales existe un
vínculo estrecho. Es importante dominar tanto la denominación de los modos como los tiempos
verbales y su significación, puesto que las relaciones modales y temporales que se emplean tienen
una incidencia directa en la semántica del texto.

3. Coherencia pragmática

Esta adecua constantemente texto y contexto ,es decir, controla que lo dicho en el texto sea
compatible con el contexto extraverbal.

La única condición para que exista COHERENCIAS PRAGMÁTICA es que se respete la relación mundo
–real y texto o que, en su defecto ,se plantee claramente un significado o un mundo alternativo:

“Ya los niños entonan villancicos ,no hay harina en la alacena”.


-Escuchado o leído este enunciado ,en una primera impresión ,se diría que es incoherente ,ya que
el lector no conoce el contexto de situación (de tiempo y espacio) o no tiene un conocimiento claro
de estas circunstancias en que se produjo el texto; por tanto ,no puede explicarse por qué se
conectaron estas dos infamaciones. Pero, si ligara el conocimiento del MUNDO REAL con el texto y,
con ello, lograra saber que en esta casa” se cantan villancicos cada vez que llega la navidad y se
preparan panetones caseros para recibirla”, automáticamente el texto se mostraría COHERENTE.

-Como vemos s, la coherencia va más allá de la mera gramaticalidad, debido a que es una
CONDICIÓN PRAGMÁTICA, una CONDICIÓN DEL USO COMUNICATIVO.

4. Coherencia formal

Podemos definir la coherencia formal como la interacción de los elementos que integran una
unidad. Esta interacción se manifiesta como concordancia y compatibilidad entre los elementos,
contribuyendo a que puedan ser reconocidos como un sistema.

La coherencia formal se basa en el uso de elementos geométricamente descriptibles, que, estando


repetidos o formalmente relacionados, son capaces de generar una configuración. La relación
formal entre los elementos está caracterizada por la igualdad o semejanza de los mismos, pero
también puede darse con elementos que, sin ser iguales ni semejantes, presentan detalles formales
similares, haciendo que puedan ser percibidos formando parte de un mismo sistema.

Al plantear que la coherencia morfológica depende del comportamiento de los elementos de una
configuración, y que es el resultado de la interacción de esos elementos, debemos definir los
distintos tipos de relaciones que se pueden generar entre los mismos.

Se considera al elemento tipográfico (la letra, el signo, el número) como elemento autónomo, como
motivo único, inequívoco e indivisible; no obstante, en la práctica se encuentra conformado por
elementos gráficos elementales. Por ejemplo, la letra equis (x), a pesar de estar conformada por dos
líneas rectas interceptadas, es percibida como un motivo único, absolutamente inequívoco.

Las relaciones de los elementos que integran una configuración pueden clasificarse en distintos
grupos, determinados según gradientes decrecientes, teniendo en cuenta las características de
igualdad y semejanza de la teoría de simetría.

5. Locuciones viciosas

Son aquellos que afectan la coherencia y el discurso cuando este no se estructura adecuadamente,
desde el punto de vista semántico, formal o pragmático; se incurre entonces en errores que afectan
la calidad del mensaje y pueden convertirlo en un no texto. Estos errores se conocen como
locuciones viciosas o defectuosas.

Diferentes vicios de construcción

SOLECISMO

Del griego soloikismós (falta contra las reglas del idioma), derivado de sóloikos (que habla
incorrectamente), derivado de Sóloi (colonia ateniense en Cilicia donde se hablaba un griego
corrompido. Uso incorrecto de pronombres, adverbios, preposiciones, conjunciones. Indebida
conjugación verbal, discordancia. Ejemplos:

Ella dijo de que vendría

Dijo que vendría. La preposición de no precede subordinadas sustantivas.

Me pondré ese pantalón con o sin cinto

Me pondré ese pantalón con cinto o sin él. No se debe relacionar dos preposiciones con, y sin,
mediante la conjunción disyuntiva o.

Se peleó de mí.

Se peleó conmigo. Responde a la pregunta ¿Con quién se peleó?

Supe la nota del examen, cuyo examen hice en condiciones difíciles.

Supe la nota del examen, el cual hice en condiciones difíciles. Solo debe emplearse el pronombre
cuyo cuando este establece una relación de pertenencia entre el sustantivo que lo antecede y el que
lo sucede: El arbusto cuyas ramas están sobre el tendido eléctrico…

Habrán muchas actividades por el Día de los enamorados.

Habrá muchas actividades por el Día de los enamorados. Cuando el verbo haber es utilizado con
significado de existir, debe inmovilizarse en la 3era. persona del singular: Hay carnaval o hay
carnavales; Hubo carnaval o hubo carnavales; Quizás haya carnaval o quizás haya carnavales.

Ella todavía está media enferma.

Ella todavía está medio enferma. Medio es un adverbio y por tanto invariable.

Cuanto menos confianza le des, mejor

Cuanta menos confianza le des, mejor. Cuanto es un adjetivo que debe concordar con el sustantivo
al que se refiere, en este caso confianza.

BARBARISMO

Vicio consistente en escribir o pronunciar mal las palabras, emplear inútilmente voces de otros
idiomas innecesariamente:

Espontaneidad por espontaneidad, Carlito García por Calixto García.

Cualquier error ortográfico

Expresiones como glamour (galicismo), shoping (anglicanismo)

Accionar (no existe este término como sustantivo en el español).

Muletillas: …un poco que…, eh…, este…, entre otras).


ANFIBOLOGÍA

Del griego amphibolia (ambigüedad), derivado de amphibolos: amphi (a ambos lados) y bállo (yo
echo). Frase oscura, ambigua, que hace equívoca su interpretación por el desorden en la colocación
de sus elementos:

Se venden cunas para niños de madera.

Las cunas son de madera, los niños no. Esta confusión se debe a la incorrecta colocación de una
parte del sintagma.

Vi a un hombre en el cine que temblaba.

Si es el hombre quien temblaba, la oración subordinada adjetiva se debe colocar detrás del
antecedente, en este caso el hombre. Al colocarla detrás de cine parece referirse a este.

REDUNDANCIA

Del latín redundare (desbordarse). Repetición innecesaria de conceptos en una frase:

Tiene tres meses de nacida.

Solo se hace la aclaración si fuese de ingresada, conocida o evaluada. Al decir la edad solo se dice:
tengo 23 años, tiene 14 años y no se añade de nacida. (Esto es posible influencia del inglés).

Vuelvo otra vez a decirte…

Volver ya significa hacer algo nuevamente, por lo que esta expresión es innecesaria.

Habla tres idiomas diferentes.

El hecho de referirse a tres idiomas ya incluye que son diferentes.

No iré, pero sin embargo, me informaré de todo.

Pero y sin embargo son conjunciones adversativas; aportan el mismo significado, por lo que resulta
innecesario decirlas ambas, aun cuando algunos aducen a su carácter enfático.

CACOFONÍA

Del griego kakis (malo) y phono (sonido). Disonancia que resulta de la combinación inarmónica de
los elementos acústicos de la palabra:

La educación es una misión muy importante para la formación y la instrucción del niño.

Dame más melón maduro para mi mamá.

En ambos casos debe evitarse la repetición innecesaria de palabras que contengan un mismo sonido
o grupo de sonidos.

MONOTONÍA

Del griego mono (uno) y thono (tono). Consiste en la repetición innecesaria de frases en un mismo
texto, lo que revela falta de vocabulario. (No confundir con la recurrencia):
La técnica es la técnica, y sin técnica no hay técnica.

La formación es importante porque ayuda a formar.

La monotonía puede evitarse usando sinónimos léxicos o contextuales, que se puedan sustituir en
determinado contexto.

IMPROPIEDAD

Falta de propiedad en el léxico empleado. Uso de vocablos con un significado diferente del que en
realidad tiene:

Pasó desapercibido ante nosotros

Desapercibido: No apercibido. Falta de apresto, de lo necesario. Se debió decir: Pasó inadvertido


ante nosotros.

Vino expresamente para invitarte.

Expresamente: calidad de expreso. Expreso, claro, patente. Se debió decir: Vino específicamente
para invitarte. Se debe evitar las locuciones viciosas y emplear en la organización del pensamiento
los recursos de cohesión y medios lingüísticos que ayudan a lograr la coherencia como propiedad
principal del discurso.

Vous aimerez peut-être aussi