Vous êtes sur la page 1sur 8

LICENCIATURA EN DERECHO

SEMIESCOLARIZADO

ASIGNATURA: DERECHO DEL TRABAJO II


MTRA. ROSARIO NATIVIDAD GONZALEZ GOMEZ

PRESENTA: BELISARIO CANTORAL GOMEZ


CORREO: cantoral_09@hotmail.com
TELEFONO: 961 60 3 42 42

CUATRIMESTRE: 6°.

TEMA: REPORTE DE LECTURA CONTRATO COLECTIVO

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS A 04 DE JUNIO 2020


REPORTE DE LECTURA CONTRATO COLECTIVO

Es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o


varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer
las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una o más
empresas o establecimientos.

Refiriéndose al contrato colectivo nuestra Ley Federal del Trabajo lo define en el


artículo 386:

Contrato colectivo de trabajo es el convenio celebrado entre uno o varios


sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de
patrones, con objeto de establecer las condiciones según las cuales debe
prestarse el trabajo en una o más empresas o establecimientos.

Naturaleza jurídica del contrato colectivo

Determinar la naturaleza jurídica de una institución constituye en realidad un


problema de sistemática, esto es, de clasificación. Se trata en realidad, de ubicar a
esa institución en el lugar que se estima le corresponde en el espectro del
derecho.

La preocupación por determinar la naturaleza jurídica del Contrato Colectivo de


Trabajo constituye uno de los temas favoritos de los especialistas. De alguna
manera les permite radicalizar la separación, que pretenden absoluta, entre el
Derecho Civil y el Derecho de Trabajo. Evidentemente el Contrato Colectivo de
Trabajo se presta a ello. Sin embargo, nosotros creemos que el problema debe
resolverse con criterio constructivo pensando, sobre todo, en la necesidad de
acudir a la Teoría general del Derecho del trabajo que lógicamente está
emparentada con lo que los especialistas denominan, un poco despectivamente,
“Derecho Civil” y que, en realidad, integra una Teoría general de Derecho.
Teorías del derecho privado.

Al aparecer la figura del Contrato Colectivo de Trabajo, en una época en la que el


Derecho laboral aún no había adquirido su fisonomía de disciplina autónoma, los
juristas orientaron sus inquietudes en el sentido de descubrir en la novedosa
institución, un paralelo estrecho con alguna de las figuras contractuales del
derecho civil. Así surgieron diversas teorías a las que tenemos hoy acceso por la
vía de los críticos en lugar de conocerlas por sus autores

Teorías negativas.

La orientación moderna y social del Derecho, social en el sentido de destacar la


importancia de la clase respecto del individuo, tiene a su más distinguido
exponente en el profesor León Duguit, ilustre catedrático de la Universidad de
Burdeos, quien compartió con Planiol, Hauriou y Gény la gloria de representar los
más distinguido de los cultivadores del Derecho en un mundo de juristas
excepcionales. Pero la obra de Duguit pertenece ya al pasado. Nuevos juristas,
respetuosos de la memoria de su antecesor, han perfeccionado sus ideas. En
Francia destaca Georges Ripert; en Italia Francesco Messineo. En nuestro país, el
nombre respetado de Mario de la Cueva.

Requisitos formales en el contrato colectivo

Los actos jurídicos pueden quedar sometidos, tanto por lo que hace a su
existencia como a su cumplimiento, a determinados acontecimientos futuros. Los
más de ellos son pactados por las partes: se les denomina “modalidades” y
consisten, específicamente, en plazos o condiciones suspensivas o resolutorias.
En ocasiones la condición está prevista en la ley. Generalmente es una condición
suspensiva.

En realidad, el Contrato Colectivo de Trabajo existe desde su celebración, pero no


surte efectos si no se deposita. Si las partes lo cumplen, como ocurre con mucha
frecuencia, estarán cumpliendo una obligación “natural”, esto es, carente de
acción. No se podría, v. gr., plantear legítimamente un conflicto de huelga por
violación de un contrato colectivo no depositado.

Donde verdaderamente se acusa la carencia de efectos del Contrato Colectivo de


Trabajo no depositado es al intervenir otro sindicato, que, por acción unilateral,
emplaza a huelga para la celebración de un contrato colectivo o que, de acuerdo
con el patrón, deposita otro contrato antes de que se deposite el primero,
consiguiendo con ello la representación profesional. Aquí si se hace evidente el
problema de la falta de eficacia del contrato colectivo no depositado.

Sujetos del contrato

La voluntad debe de ser emitida por un determinado sujeto. Si se trata del patrón,
este sujeto podrá ser cualquier persona, física o jurídico-colectiva que sea titular
de una empresa o de un establecimiento. El concepto “patrón” adquiere así una
especialísima connotación económica, vinculada a lo dispuesto en el artículo 16
de la ley. Hemos dicho antes que no todos los patrones pueden ser titulares de
Contrato Colectivo de Trabajo. En la medida que la ley exige que se celebre
respecto de una empresa o de un establecimiento (artículo 386), sólo los patrones
titulares de ellos estarán obligados a celebrarlos. Ni el hogar, ni un sindicato, por
señalar los ejemplos más evidentes, son empresas o establecimientos, por lo que
sus titulares no estarán legitimados para celebrar contratos colectivos de trabajo
con sus trabajadores.

Contenido de la convención

El objeto en un contrato, lo constituye la creación o transmisión de derechos y


obligaciones de contenido patrimonial. El contrato colectivo puede crear también
ese tipo de obligaciones entre el patrón y el sindicato, pero su objeto esencial es
plasmar un sistema normativo que sirva de modelo a las relaciones individuales
que se constituyen en la empresa. Ahora bien: de la misma manera que se dictan,
en la base al acuerdo, normas generales, abstractas y obligatorias, también se
acuerdan otras cuestiones que atienden a la vigencia temporal y territorial del
convenio, a los procedimientos de revisión, etcétera

Diversidad de las clausulas

Lo esencial en el Contrato Colectivo de Trabajo lo constituye el aspecto normativo.


Podría pensarse, inclusive, en la existencia de un convenio que no contuviera los
otros dos elementos, esto es, las cláusulas que establecen obligaciones
específicas entre las partes y las que atienden a su eficacia temporal y territorial.
En su lugar operaran las disposiciones de ley.

• La envoltura • El elemento obligatorio • El elemento normativo • Las cláusulas


eventuales, ocasionales o accesorias.

Terminación del contrato colectivo

La terminación de los Contratos Colectivos de Trabajo es un fenómeno que debe


analizarse con cuidado particular. Importa mucho establecer cuáles son las
consecuencias de esa determinación respecto de las relaciones individuales de
trabajo.

Su celebración mediante convención.

La celebración mediante convención se lleva a cabo con un desarrollo análogo, en


sus principales etapas, al proceso legislativo. Podemos dividir ese proceso de la
siguiente manera:

1. Iniciativa. - Corresponde a “los sindicatos que representen las dos terceras


partes de los trabajadores sindicalizados, por lo menos, de una rama de la
industria en una o varias Entidades Federativas, en una o más zonas económicas,
que abarquen una o más de dichas Entidades o en todo el territorio nacional”
(artículo 406).

2. Autoridad competente. - La Secretaria del Trabajo y Previsión Social, si la


solicitud se refiere a dos o más entidades federativas o a industrias de jurisdicción
federal; el gobernador del Estado o el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, si se
trata de industrias de jurisdicción local (artículo 407).

3. Comprobación del requisito de mayoría. - Corresponde acreditarlo a los


sindicatos, ante la autoridad competente (artículo 408).

4. Facultad discrecional de la autoridad. - La autoridad competente deberá


determinar si, a su juicio, “es oportuna y benéfica para la industria la
celebración del contrato-ley” (artículo 409). Se trata, evidentemente, de una
facultad discrecional.

5. Convocatoria. - La autoridad publicará una convocatoria en el Diario oficial de la


Federación o en el periódico oficial de la entidad federativa y en periódicos y otros
medios que juzgue adecuados, señalando el lugar en que habrá de celebrarse la
convención, y la fecha de la reunión inaugural. Esta será fijada dentro de los
siguientes términos (artículo 410).

6. Convención. - La autoridad competente deberá presidir la convención


directamente o por medio de representante. La propia convención formulara su
reglamento e integrara las comisiones que juzgue necesarias (artículo 411).
7. Aprobación. - El acuerdo final de la convención, proponiendo el texto definitivo
del contrato-ley requiere de la aprobación de los sindicatos y patrones que
representen, por lo menos, las dos terceras partes de los trabajadores
sindicalizados (artículo 414).

8. Declaración de obligatoriedad. Corresponde hacerla al presidente de la


Republica o al gobernador del Estado. La autoridad ordenará, al mismo tiempo su
publicación (artículo 414).

9. Publicación. - Se lleva a cabo en el Diario Oficial de la federación o en el


periódico oficial de la entidad federativa (artículo 414).

10. Iniciación de la vigencia. - El contrato-ley produce efectos a partir de la fecha


de su publicación, salvo que la convención señale una fecha distinta (artículo 416).

Las diferentes etapas del proceso de elevación a contrato colectivo


obligatorio, son las siguientes:

1. Iniciativa. - Pueden formular la solicitud los sindicatos de trabajadores o los


patrones que representen por lo menos a las dos terceras partes de los
trabajadores sindicalizados sujetos al contrato colectivo (artículos 415-I y II).

2. Autoridad competente. - Deben conocer de la solicitud las mismas autoridades,


esto es, el secretario del Trabajo, el gobernador, del estado o el Jefe de Gobierno
del Distrito Federal (artículo 415-I).

3. Comprobación de la solicitud. - Tanto los sindicatos de trabajos como los


patrones que hubieran formulado la solicitud, acreditaran la representación
mayoritaria ante la autoridad competente (artículo 415-II).
4. Requisitos de la solicitud. - debe acompañarse a la solicitud la copia del
contrato colectivo que se pretenda se declare obligatorio, indicando ante qué
autoridad está depositado (artículo 415-III).

5. Trámite de la solicitud. - La autoridad competente, después de comprobar el


requisito de mayoría, debe ordenar su publicación en el Diario Oficial de la
Federación o en el periódico oficial de la entidad federativa, señalando un término
no menor de quince días para que los interesados formulen oposiciones (artículo
415-IV).

Vous aimerez peut-être aussi