EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN UV DE
ORIGEN SOLAR
Rev.B 30 -07-2020
Código interno: PL-SSOMA-017-CR
Contrato Nº CW2249365 - Construcción Montaje y Compra de Campamento para
Faena SGSCM Código Proyecto:
SGDBN-CW2249365-CNS-PRC-0001
PL-SSOMA-017-CR
TIPO DE DOCUMENTO:
OBRA:
CODIGO CR SPA:
PLAN DE EJECUCIÓN
CR SPA.
Contrato Nº CW2249365 “Construcción Montaje PL-SSOMA-017-CR
y Compra de Campamento para Faena SGSCM”
CLAUSULAS DE LAS
REVISIÓN FECHA EMITIDO PARA
NORMAS:
ISO9001: 7.5.1
ISO14001: 4.4.6
OHSAS 18001: 4.4.6 B 30.07.2020 EMITIDO REVISIÓN CLIENTE
A 30.06.2020 REVISIÓN INTERNA CR SPA
TOMA CONOCIMIENTO TOMA CONOCIMIENTO TOMA CONOCIMIENTO
ELABORADO APROBADO
TECNO FAST TECNO FAST SGSCM
NOMBRE CRISTIAN ARAENA G RENATO GONZALEZ LINDSAY ASTORGA HECTOR OLIVARES
ES&H ADMINISTRADOR CONTROL CALIDAD ES&H OBRA
CARGO
OBRA CR Spa. CR Spa TECNO FAST TECNO FAST
FIRMA
INDICE
1. OBJETIVOS...............................................................................................3
2. ALCANCE..................................................................................................3
3. REFERENCIAS..........................................................................................3
4. TERMINOS.................................................................................................4
5. RESPONSABILIDADES............................................................................5
6. METODOLOGÍA.........................................................................................7
2. ALCANCE
3. REFERENCIAS
4. TERMINOS
UVB (Radiación ultravioleta B): aquella que posee una longitud de onda entre los 280 a los
315 nanómetros. Representa sólo un 0,25% de toda la radiación solar que llega a la superficie
de la tierra. Llega a la tierra muy atenuada porque es absorbida por el ozono, reflejada por los
aerosoles y principalmente atenuada por la cubierta de nubes.
UVC (Radiación ultravioleta C): aquella que posee una longitud de onda entre los 100 y los
280 nanómetros. En teoría es la más peligrosa para el hombre, pero es absorbida totalmente
por el ozono de la atmósfera.
Administrador de Obra
Encargado ES&H
Revisar el Plan de Trabajo para reducir los riesgos por exposición radiación ultravioleta de
origen solar.
Identificar en el inventario de peligros y riesgos la radiación UV solar.
Controlar el cumplimiento en terreno de este Plan, a personal propio.
Asesorar a la Organización sobre la implementación de este Plan.
Revisar periódicamente las ART relacionadas con exposición a radiación solar y verificar que
se adoptan las medidas de prevención de riesgos establecidas por las leyes vigentes, así
como aquellas definidas por controles operacionales por la organización.
Re-instruir, de acuerdo con este procedimiento, sobre la corrección a las desviaciones
observadas.
Proponer mejoras preventivas a este plan, en función de la puesta en práctica del mismo.
Impedir la realización de actividades cuando se detecten desviaciones a este Plan, hasta su
corrección.
Advertir y prevenir eventuales problemas antes de ejecutar la actividad y capacitar sobre las
lesiones generadas por exposición a ruido ocupacional.
Jefe de Terreno.
Trabajadores
Informar a su línea de mando de cualquier problema a la salud que pueda presentar antes
de realizar su actividad.
Utilizar siempre protección solar cuando se exponga a radiación ultravioleta de origen solar.
Serán los responsables directos de los trabajos para lo cual deberán acatar fielmente las
órdenes impartidas por el Supervisor y Capataz a cargo de los trabajos
Cumplir lo indicado en este plan, de acuerdo a difusión/capacitación del mismo por parte de su
jefatura.
Aprobar la evaluación del presente plan.
Participar y tomar conocimiento diario del ART y cumplir con lo establecido en éste.
Informar a su jefatura de toda desviación de lo establecido en este plan y/o de condiciones
subestándares que pudieran afectar el normal desarrollo de las actividades.
Utilizar correctamente los elementos de protección personal.
No realizar acciones inseguras que pueden colocar en riesgo su integridad física y las de sus
compañeros.
Informar a su supervisor si a su juicio existe algún impedimento físico o emocional que le
impida desarrollar la actividad en condiciones seguras.
Revisar diariamente sus EPP de forma previa a su utilización, informando de todas las
anomalías que aprecie, y dejando registro de la misma.
6. METODOLOGÍA
La gestión de los aspectos de riesgo por exposición a laboral a radiación ultravioleta de origen solar de los
trabajadores de la empresa Construcciones Renta CR SpA., se realizará por medio del trabajo
multidisciplinario del Administrador del Seguro Ley 16.744. El cual involucra su desarrollo en las siguientes
etapas:
1. Identificación.
2. Evaluación.
3. Control.
6.1. Identificación
La Identificación del riesgo por exposición a radiación ultravioleta de origen solar se encuentra definida por
medio de los tipos de agentes que pueden estar presentes:
Se desarrollará y analizará la matriz de identificación de peligros y evaluación del riesgo del sistema de
gestión en seguridad y salud ocupacional de tal forma de lograr determinar la identificación del riesgo por
exposición a radiación ultravioleta de origen solar en los puestos de trabajo de las operaciones y procesos.
6.2. Evaluación
Construcciones Renta CR SpA. realizará en conjunto con el organismo administrador del seguro de
accidente del trabajo y enfermedades profesionales, evaluaciones cualitativas y cuantitativas.
Permite identificar a los trabajadores expuestos a agentes contaminantes y/o Factores de riesgo con la
finalidad de agruparlos homogéneamente de acuerdo con el agente contaminante o factor de riesgo
asociado. Esta evaluación será realizada por el experto asesor del organismo administrador del seguro.
Finalmente, el resultado de esta evaluación debe tener al menos un 90 % de cumplimiento y una vez
recibido el informe, la obra deberá adoptar todas las recomendaciones emitidas, y deberá dar respuesta,
evidenciando la implementación de las mejoras y cumplimiento de estas.
La actividad permitirá analizar la efectividad de las medidas de control definidas. Además, permite proponer
mejoras a las soluciones efectuadas y por ende mejorar la jerarquización de los controles.
Es importante señalar que la evaluación cuantitativa del riesgo de exposición laboral a radiación
ultravioleta de origen solar no cuenta con un instrumento técnico definido para aquello. Solo se expresa
por el eritema, quemadura y/o enrojecimiento de la piel generalizada en el trabajador expuesto al riesgo, el
cual debe realizar lo dictaminado en la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a radiación
ultravioleta de origen solar.
6.3. Control
Estrategias para eliminar o reducir a niveles aceptables la presencia de agentes de riesgo, en los distintos
frentes y ambientes de trabajo de nuestras obras. Cuando es evidente que los riesgos higiénicos son
graves, se deben introducir controles, incluso antes de realizar evaluaciones cualitativas y cuantitativas.
De esta forma, es necesario sustituir el concepto de “Identificación – Evaluación - Control” por
“Identificación – Control – Evaluación”. Cuando se identifican peligros intolerables para la salud, la
necesidad inmediata es el control y posteriormente las evaluaciones ambientales o cuantitativas.
Informar a los trabajadores sobre los riesgos específicos de exposición laboral a radiación UV de origen
solar y sus medidas de control en los siguientes términos:
A. Informar a los trabajadores sobre los riesgos específicos de exposición laboral a radiación UV de
origen solar y sus medidas de control en los siguientes términos: “La exposición excesiva y/o
acumulada de radiación ultravioleta de fuentes naturales o artificiales produce efectos dañinos a
corto y largo plazo, principalmente en ojos y piel que van desde quemaduras solares, queratitis
actínica y alteraciones de la respuesta inmune hasta foto envejecimiento, tumores malignos de piel
y cataratas a nivel ocular.”
Con la finalidad de que todos los trabajadores expuestos sean informados del Índice UV diario, se
recomienda que su publicación se realice en diferentes lugares de la empresa o faena, de libre acceso y
tránsito.
D. Identificar los trabajadores expuestos; detectar los puestos de trabajo e individuos que requieran
medidas de protección adicionales y verificar la efectividad de las medidas implementadas a su
respecto.
6.3.1.2. Publicación mensual del índice
Se define el uso del sistema de simulación de exposición a radiación ultravioleta solar del Instituto de
Salud Pública, el cual determina las condiciones ambientales a las que se podría someter un individuo en
caso de exponerse a radiación UV en alguna localidad de Chile, en los horarios determinados por el
usuario del sistema. Así mismo el sistema puede efectuar correcciones por altura, ensayar medidas de tipo
ingenieril, administrativas y de protección personal, el cual proyecta el índice UV durante un año
específico, señalando los máximos y mínimos. Por lo tanto, podemos predecir el comportamiento del
índice UV y el uso de elementos de protección personal para el proyecto.
Para el correcto uso del sistema de simulación se revisa el manual de uso y se consideran la ubicación
geográfica o el lugar más cercano donde se encuentre una estación de medición del índice UV, los cuales
se encuentran designados a lo largo del país. Una vez agregados todos los datos que solicita el sistema,
este nos entrega el pronóstico de índice UV y las recomendaciones para el uso del EPP.
El pronóstico entregado por el sistema de simulación de exposición a radiación ultravioleta solar es la guía
para remplazar el índice equivalente de las pizarras de índice UV en terreno, por lo cual el cambio de la
numeración es mensual y no diario.
Este punto se basa en realizar un adecuado sombraje de los lugares de trabajo o eliminar el paso de la
radiación, con la finalidad de disminuir la exposición directa a la radiación UV. Algunos ejemplos son
techar, arborizar, colocar mallas oscuras y de trama tupida, vidrios reflectantes, entre otros.
Algunos de los elementos de protección personal (EPP) contra la radiación UV de origen solar se
detallan y se describen a continuación:
Anteojos: Se utilizarán en lugares en donde el albedo esté aumentado, como lugares con nieve, arena,
agua, altitud, entre otras.
Gorros: Protección posterior de tipo legionario, Gorro o sombrero de ala ancha mínima de 7cms (ideal 10
cm), con visera y en caso de uso de casco, utilizar visera transparente con filtro UV
Ropa: Frente a la elección de la ropa y sus características se debe tener en consideración las condiciones
de productividad, percepción del individuo y respuestas fisiológicas frente a la actividad. En el caso de que
la ropa sea certificada, se debe documentar el factor de protección de la tela con que se fabricó y, cuando
sea pertinente, el número de lavados máximo que mantienen las propiedades protectoras de dicha ropa.
Esta certificación puede ser internacional, siempre que cumpla con la información detallada en la
Resolución 1203 del Instituto de Salud Pública de Chile.
No importa la marca y nombre del producto de protección solar, pero si debe cumplir ciertas
características.
• Se debe utilizar productos con FPS 30 como mínimo para todos los trabajadores expuestos.
• Se debe utilizar productos FPS 50+ para lugares con mayor albedo o con factores personales de
mayor riesgo.
La aplicación y uso del producto de protección solar debe ser de la siguiente forma:
Reaplicar cada 2 o 3 horas en forma habitual y cada 1hr en superficies que aumenten el albedo
independiente de su factor de protección. Utilizar 2 mg/cm2 de piel, de acuerdo con la siguiente
equivalencia: 1 cucharadita para cada extremidad. 36 gramos para un adulto de talla media,
aproximadamente 6 cucharaditas de té para el cuerpo completo. ½ cucharadita para cara y cuello,
incluyendo orejas y parte de atrás del cuello. Ser aplicado en cantidad suficiente, sobre piel limpia al
menos 20 minutos antes de la exposición solar para permitir una adecuada impregnación.
El empleador podrá colocar envases con dosificador de protector solar en los lugares de trabajo y debe
realizar vigilancia del buen uso y aplicación del protector solar por parte de los trabajadores.
Los envases de los productos deben permitir mantener la seguridad y eficacia del factor solar. Por lo tanto,
se deben mantener en un lugar sombreado y cerrado luego de cada aplicación. Los envases con boca
ancha sin dispensador son susceptibles de contaminación microbiológica y rápida pérdida de efectividad.
Todo producto utilizado como protector solar, sin importar su marca registrada o denominación de
fantasía, debe contar con registro sanitario otorgado por el Instituto de Salud Pública (ISP). Los envases
deben cumplir con la normativa de rotulado vigente, esto es nombre del producto, número de registro
en el ISP, responsable de la fabricación o importación, clave de fabricación, según corresponda y las
demás menciones que establezca el DS 239/02 y sus modificaciones.
Informar y educar a los trabajadores sobre los riesgos específicos de exposición laboral a radiación ultravioleta
de origen solar y sus medidas de control.
Crear una cultura preventiva a los trabajadores sobre los riesgos de exposición laboral a radiación ultravioleta de
origen solar y sus medidas de control.
Establecer difusión y capacitación de la prevención de los riesgos de exposición laboral a radiación ultravioleta
de origen solar y sus medidas de control.
6.3.4.3. Campo de aplicación para la capacitación.
La capacitación sobre los riesgos, efectos a la salud y medidas preventivas de la exposición laboral a
radiación ultravioleta de origen solar y sus medidas de control, se realizará a en base a la siguiente
jerarquización:
1. Qué es la radiación UV y qué factores inciden en el mayor riesgo, el ozono atmosférico y la capa de
ozono.
2. Efectos en la salud por exposición a radiación UV.
3. Expuestos y puestos de trabajo en riesgo dentro de la empresa.
4. Medidas de control: Ingenieriles, administrativas y de protección personal.
5. Discusión sobre la importancia de los controles de ingeniería, higiene personal y las prácticas de
trabajo para reducir la exposición.
Difusión a los trabajadores sobre los riesgos, efectos a la salud y medidas preventivas de la exposición laboral a
radiación ultravioleta de origen solar.
Se difundirá el instructivo de gestión del riesgo por exposición a radiación ultravioleta de origen solar a los
Expertos en Prevención de Riesgos, CPHS, Dirigentes Sindicales y Administrador de Obra.
El Programa de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Expuestos a agentes de riesgo debe ser desarrollado
e implementado por el organismo administrador del seguro, el cual deberá informar a la
empresa según corresponda el listado de todos los trabajadores identificados en sus evaluaciones
cualitativas y que ingresaran al programa de vigilancia epidemiológica dispuesto por este organismo.
Los establecimientos asistenciales públicos y privados, deberán notificar a la Autoridad Sanitaria Regional
los datos sobre los casos de eritema y de quemaduras solares obtenidos a causa o con ocasión del
trabajo, que detecten los médicos que en ellos se desempeñan, los cuales deben clasificarse como
“Quemadura Solar” y detallar el porcentaje de superficie corporal quemada (SCQ). La entrega de esta
información será de responsabilidad del director de dichos centros asistenciales y se efectuará por la
persona a quien éste haya designado para ello, la que servirá de vínculo oficial de comunicación sobre la
materia con la mencionada autoridad sanitaria regional.
Dichos datos, deben ser enviados a la Autoridad Sanitaria Regional competente el último día hábil del mes
de abril de cada año. Esta información debe ser enviada en documento electrónico tipo XML u otro que
pudiera establecer el Ministerio de Salud.
Dichos datos, deben ser enviados a la Autoridad Sanitaria Regional competente el último día hábil del mes
de abril de cada año. Esta información debe ser enviada en documento electrónico tipo XML u otro que
pudiera establecer el Ministerio de Salud. Ella debe contener:
• N° Casos (eventos)
• Días perdidos
• Diagnóstico de Alta
• Actividad Económica que realizaba el trabajador.
• Región del país
Sin perjuicio de lo anteriormente dispuesto, se recomienda que los establecimientos informen en forma
semanal a la respectiva autoridad sanitaria regional, los casos reportados de accidentes de eritema o
quemaduras solares. Su finalidad es fiscalizar en forma activa y precoz los lugares de trabajo evitando un
mayor número de trabajadores accidentados.
La guía técnica radiación ultravioleta de origen solar, deberá ser conocida por los expertos en prevención
de riesgo, miembros de Comité(s) Paritario(s), los dirigentes sindicales y los empleadores de las empresas
en que existe la exposición ocupacional a radiación UV de origen solar. Esta difusión deberá quedar
acreditada a través de un acta suscrita por el administrador del seguro de la Ley Nº 16.744, o empresa
según corresponda, y todas las personas que tomaron conocimiento de la guía técnica, la que deberá ser
remitida a la Autoridad Sanitaria Regional y a la Inspección del Trabajo correspondiente.
- Recibió por el Supervisor del área, instrucción, capacitación y entrenamiento del plan de gestión por
exposición a radiación UV de origen solar.
- Fue informado por el supervisor del área, oportuna y convenientemente acerca de los riesgos
asociados a la tarea, de los métodos de trabajo correctos y de las medidas preventivas.
- Fue informado por el supervisor del área acerca de los elementos, productos y sustancias que deben
utilizar en su tarea, además de la identificación, límites de exposición permisibles, los peligros para la
salud y sobre las medidas de prevención que deben adoptar para evitar los riesgos.