Vous êtes sur la page 1sur 3

REALIDAD NACIONAL

EXAMEN PARCIAL 2020-1 FILA “B”

Dirección Académica: Cursos básicos-Humanidades


Docente: Joanna Herrera Zavaleta Sección: __2E1______________________ Nota
Fecha de la evaluación: __27___ / __05___ / 2020 Hora programada: 12:00 – 13:00
Duración: 1 hora Código del Estudiante:
_____100066785_____________
Nombre del Estudiante: _________GELDRES PINTO GENNY ISABEL _____

INDICACIONES GENERALES:
• Utilice lapicero negro o azul (no usar lápiz), sea claro y ordenado en el desarrollo de su evaluación.
• Está prohibido el uso de copias, apuntes u otro material.
• Si un estudiante intenta o está cometiendo plagio, su evaluación será anulada.
• Apague y guarde su teléfono celular o cualquier otro dispositivo electrónico.
• Cuide su caligrafía, ortografía y redacción.
• La evaluación iniciará en punto. No se admitirá tiempo de tolerancia para ingresar a rendir su
evaluación.
• Los estudiantes deberán activar sus cámaras de video.

PREGUNTAS

I. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, CON COHERENCIA:

1. Según lo visto en clase y lo trabajado a partir de la bibliografía de la segunda unidad, ¿cuáles son
los principales problemas que tuvo el Perú, durante los siglos XIX y XX, a la hora de construir la
nación? (10 puntos).

Los principales problemas para construir la tan anhelada nación fueron que no había un punto de consenso
entre las distintas comunidades, los incas habían vivido bajo las ordenes de un inca pero a su vez, tenían
sistemas como la mita, el ayni y la minka que simplemente no podían desaparecer así nada mas y no lo
hicieron, en especial el ayllu como base de la sociedad .La mayoría de habitantes eran los indios, un grupo
muy marginado y despreciado tanto por los españoles como por la elite criolla, ni siquiera se les consideraba
humanos a no ser que antes pasen por el bautismo , se les decía “idólatras” , eran tratados como bestias.
Fueron pocos los que defendieron su dignidad humana, como Bartolomé de las Casas quien discutió esto
junto a Ginés de Sepúlveda en la llamada Conferencia de Valladolid. A este grupo se suman los de raza
negra u origen africano, que quizás pasaron por una situación mas precaria porque vinieron al Perú siendo
esclavos y lo siguieron siendo aún después de la Independencia; aún el indio seguía pagando una
contribución por trabajar la misma tierra que antes, pero ahora de diferente dueño. Ahora bien, en la época
del incanato había también diferencias culturales, étnicas, de idioma nativo, pero el soberano velaba por el
bienestar también de sus súbditos, y se puede demostrar a través de la reciprocidad. Había intereses de
por medio que pedían la formación de estado peruano, ya sea la estabilidad ante España o una cuestión
de cuantificar las riquezas que se tenían, mediante los limites geográficos entre otros aspectos. Pero
establecer una nación no se visualizó antes quizás por las múltiples diferencias que eran obvias, tanto
racial, de educación hasta las que les correspondían después de la Independencia, se liberó el vientre de
las madres esclavas pero seguían pagando impuestos, salvo una pequeña élite. Los verdaderos peruanos
tenía prácticas distintas de costumbre, de idioma y una forma de organización diferente también, se nos
liberó en parte de la comandancia española pero no pudieron unir las
diferencias entre los habitantes, pues no todos se consideraban parte de ella.

2. Según lo visto en clase y lo trabajado a partir de la bibliografía de la segunda unidad, ¿cuáles son las
prácticas sociales, económicas y políticas que permiten observar algunas semejanzas entre la colonia y el
Perú independiente de los siglos XIX y XX? (10 puntos)

Después de la independencia, hubo cambios tanto como económicamente como sociales, como políticos,
a continuación, mencionaré aspectos de cada uno.

En la parte económica, el cambio a la República supuso una nueva base económica comunitaria dominada
por la cúpula militar y eclesiástica fundamentada en la explotación del oro y la plata. Los centros mineros
más importantes eran Potosí (actual Bolivia, en esa época: “Alto Perú”), Cerro de Pasco y Huancavelica.
La riqueza minera de Potosí era muy importante, ya que alrededor de un 70% de la explotación total de
plata del Virreinato provenía de este yacimiento. La explotación del metal se hacía mediante el régimen de
explotación llamado “mita” o trabajo esclavo indígena (principalmente en Potosí). Entre las otras actividades
económicas estaba la agricultura y la ganadería, sobre todo en la zona costera, donde el cultivo de caña
de azúcar tenía una base de exportación importante. A la vez, también existían un conjunto de industrias
artesanales, como la de obrajes, que suministraban telas y frazadas para la población y los ejércitos. Pero
como consecuencia de un movimiento de independencia no gestado internamente, el Estado independiente
no tuvo suficiente legitimidad y fuerza política: la elite peruana al frente del Estado no tuvo la capacidad
para ejercer un liderazgo político en el terreno del fomento de la producción.

A nivel social, se desvinculó totalmente la sociedad virreinal del nuevo Perú independiente. Se formaron
por ejemplo las castas. Se destacó en varias oportunidades a través de medios de difusión el origen
étnico de los grupos sociales. El mestizaje racial y cultural, en este siglo, llegó a su máximo desarrollo. De
ahí, el interés de la corona por remarcar las diferencias étnicas entre la población. Por este motivo se
legisló por primera vez desde el Estado el matrimonio entre miembros de los sectores populares, con el
fin de evitar las uniones entre “desiguales” y traspasar la elección matrimonial a los padres. Además, la
tensión étnica con un sentido marginable entre los sectores populares fue incentivada por las elites para
preservar su control social. A pesar de ello, hombres y mujeres de los estratos sociales inferiores lograron
cultivar estrechas relaciones de amistad, algunas de las cuales llegaron a terminar en matrimonios
interraciales.

A nivel político, pasando de un contexto de reformas borbónicas a quien tendría el dominio del estado, se
pensó en la oligarquía luego en los militares y es lo que pasará a través de los diferentes gobiernos que
sucedan. También será una época de descontento social por las medidas tomadas políticamente como
desvincular de algunos derechos a la realeza inca. Casi todas las medidas políticas dadas tendrán
oposición porque no serán forjadas bajo un nación en concreto, como la rebelión de Tupac Amaru y sus
seguidores .. en años posteriores. Pero en los siglos XIX y XX será parecido porque en el contexto de la
guerra se notará mas la inutilidad de los gobernantes y de la nación en sí.

Vous aimerez peut-être aussi