Vous êtes sur la page 1sur 282

Informe Final

Evaluación Arqueológica Fase II


Proyecto: El Tesoro de Dorado, barrio Río Lajas,
Dorado, Puerto Rico
Sometido a:
Instituto de Cultura,
Programa de Arqueología y
Etnohistoria

Sometido por:
Paso del Indio, Inc.
Osvaldo García Goyco Ph.D.
Investigador Principal

Federico Freytes Rodríguez, Candidato MA.


Director de Campo, Investigador Asociado

Eduardo Questell, MA.


Arqueólogo Colaborador

Julio, 2007
Índice

Sección Página
I. Introducción 1
II. Breve marco arqueológico e histórico del área en general 5
II. I. Sitios arqueológicos en el municipio de Dorado reportados en los 8
inventarios de yacimientos de las agencias reguladoras
II. II. Yacimientos arqueológicos reportados en los informes de 19
arqueología de contrato, municipio de Dorado.
III. Investigaciones previas en el yacimiento DO-12 26
IV. Materiales de excavación y personal 28
V. Marco teórico y metodológico de las excavaciones 30
VI. Pozos de prueba adicionales y trincheras de excavación 36
VII. Unidades de excavación 38
VII. I. Unidad 1 39
VII. II. Unidad 2 47
VII. III. Unidad 3 51
VII. IV. Unidad 4 57
VII. V. Unidad 5 61
VII. VI. Unidad 6 65
VII. VII. Unidad 7 70
VII. VIII. Unidad 8 74
VIII. Laboratorio 78
VIII. I. Método para trabajar con los materiales cerámicos 79
VIII. II. Método para trabajar los materiales de concha (malacología) 82
VIII. III. Método para trabajar los materiales líticos 82
IX. Contexto cronológico y cultural del yacimiento 83
IX. I. Contexto cronológico y cultural del componente histórico: 84
cronología relativa (análisis de la cerámica) e investigación histórica
adicional
IX. II. Contexto cronológico y cultural del componente prehistórico: 88
cronología relativa (análisis de la cerámica) y cronología absoluta
(pruebas de carbono 14)
X. Estratigrafía general y fronteras verticales del yacimiento 91
X. I. Estratigrafía y fronteras verticales del componente histórico 93
X. II. Estratigrafía y fronteras verticales del componente prehistórico 94
XI. Fronteras horizontales del yacimiento 94
XI. I. Fronteras horizontales del componente histórico 95
XI. II. Fronteras horizontales del componente prehistórico 96
XII. Integridad del yacimiento 99
XII. I. Integridad del componente histórico 99
XII. II. Integridad del componente prehistórico 103
XIII. Evaluación de elegibilidad 103
Sección Página
XIV. Impacto del proyecto de infraestructura sobre el yacimiento 105
XV. Recapitulación, conclusiones y recomendaciones 106
Bibliografía
Tabla de pozos de prueba y trincheras de excavación
Catálogo de bolsas arqueológicas, formulario de campo
Catálogo de bolsas arqueológicas, formulario de laboratorio
Tabla de cerámica criolla y mayólica
Apéndice 1: Acercamiento al uso de plantas en un asentamiento taíno
tardío, Tesoro de Dorado, Dorado, Puerto Rico: estudio de almidones
Apéndice 2: Aproximación macroscópica a la lítica del sitio DO-12 en el
proyecto El Tesoro de Dorado Fase II, barrio Río Lajas, Dorado, Puerto
Rico.
Apéndice 3: Resultados de pruebas de Carbono 14
Apéndice 4: Fuentes en las que se sustentó el método para trabajar
ceramios
Apéndice 5: Tablas de análisis cerámico, 40 piezas representativas
Apéndice 6: Dibujos y proyecciones hipotéticas de bordes, 10 piezas
representativas
Apéndice 7: Análisis estratigráfico de trincheras excavadas con digger,
y dibujos de perfiles representativos
Apéndice 8: Plano ilustrando el diseño del proyecto propuesto sobre la
huella del yacimiento delimitado
Apéndice 9: Plano incluyendo excavaciones positivas en Fase II y
pozos positivos en Fase IA-IB
Plano general de excavación
Listado de figuras

Figura Página

Figura 1. Mapa del área del Caribe ilustrando la posición geográfica 3


de la isla de Puerto Rico
Figura 2. Mapa del área de Puerto Rico ilustrando la posición 3
geográfica del municipio de Dorado
Figura 3. Cuadrángulo topográfico de Vega Alta, ilustrando la 4
localización del yacimiento DO-12
Figura 4. Unidad 1, tabla de fragmentos de cerámica mayores de 43
tres centímetros
Figura 5. Unidad 2, tabla de fragmentos de cerámica mayores de 50
tres centímetros.
Figura 6. Unidad 3, tabla de fragmentos de cerámica mayores de 53
tres centímetros.
Figura 7. Unidad 4, tabla de fragmentos de cerámica mayores de 60
tres centímetros.
Figura 8. Unidad 5, tabla de fragmentos de cerámica mayores de 64
tres centímetros.
Figura 9. Unidad 6, tabla de fragmentos de cerámica mayores de 68
tres centímetros.
Figura 10. Unidad 7, tabla de fragmentos de cerámica mayores de 73
tres centímetros.
Figura 11. Unidad 8, tabla de fragmentos de cerámica mayores de 76
tres centímetros
1

I. Introducción

En febrero de 2006 fue entregado a las oficinas del Programa de

Arqueología y Etnohistoria el informe final de la investigación arqueológica de

Fase IB, correspondiente al proyecto denominado El Tesoro de Dorado,

municipio de Dorado. En este informe fue recomendada la realización de una

excavación de Fase II para determinar integridad y fronteras horizontales y

verticales del yacimiento arqueológico documentado en el sitio. Mediante carta

con fecha de 12 de febrero de 2007, y firmada por el arqueólogo Pedro

Alvarado, Director Interino del Programa de Arqueología y Etnohistoria, adscrito

al Instituto de Cultura Puertorriqueña, fueron aceptadas las recomendaciones

ofrecidas en el informe de Fase IA-IB, dando paso al proceso para la realización

de una investigación de Fase II.

Posteriormente, hacia finales del mes de marzo de 2007, la firma Paso

del Indio Inc., en colaboración con el arqueólogo Eduardo Questell, sometieron

una propuesta científica para la excavación arqueológica del sitio localizado en

el área del proyecto El Tesoro de Dorado, previamente conocido con el código

DO-12. Esta propuesta fue aceptada por el arqueólogo Pedro Alvarado, Director

Interino del Programa de Arqueología y Etnohistoria, otorgando el permiso para

la realización de la investigación que presentamos mediante el presente informe.

La isla de Puerto Rico se encuentra localizada en el área del Mar Caribe,

específicamente en la cadena de islas conocidas como Las Antillas (ver figura

1). El sitio arqueológico DO-12 se encuentra localizado en el Barrio Río Lajas, en

el municipio de Dorado (ver figura 2). Su acceso se consigue a través de la


2

- - El área específica donde

se ubica es el histórica y arqueológicamente importante Valle del Toa,

localizado en el área geográfica conocida como Llano Costero del Norte, hacia la

parte Norte de la isla1 (ver figura 3).

El desarrollador del proyecto es el señor Michael Serrallés, a quien

deseamos agradecer su patrocinio y ayuda durante todo el proceso de la

investigación, incluyendo el auspicio de las pruebas de Carbono 14. El proyecto

de desarrollo está a cargo del ingeniero Victorio Martínez, a quién también

agradecemos su cooperación a lo largo del periodo de tiempo que duró la

investigación arqueológica.

Las excavaciones en el campo se extendieron desde el 6 de abril hasta el

1 de mayo de 2007. El proceso de limpieza de piezas y análisis preliminar de

laboratorio se extendió desde el 23 de abril hasta el 1 de junio. El análisis final

de laboratorio y la producción del Informe Final se extendieron hasta julio de

2007.

1
Rafael Picó, Nueva geografía de Puerto Rico. (Río Piedras, Puerto Rico, Editorial Universitaria,
1969), pág. 42, y Watson Monroe, ed., Geovisión de Puerto Rico. (Río Piedras, Puerto Rico,
Editorial Universitaria, 1977), págs. 22-24.
3

Figura 1. Mapa del área del Caribe ilustrando la posición geográfica de la isla
de Puerto Rico2.

Figura 2. Mapa del área de Puerto Rico ilustrando la posición geográfica del
municipio de Dorado.

2
Tomado de Adolfo López, Atlas de ecología de Puerto Rico, el aire, el agua y la tierra. (San
Juan, Puerto Rico, Editorial Cordillera, 2002), pág. 4.
4

Figura 3. Cuadrángulo topográfico de Vega Alta, ilustrando la localización del


yacimiento DO-12.
5

II. Breve marco arqueológico e histórico del área en general

Previo a la presentación de los resultados y conclusiones de las

excavaciones arqueológicas de Fase II en el sitio DO-12, resulta imperativo

ofrecer un esbozo general del contexto arqueológico e histórico del área en

general. Esta parte del estudio resulta imprescindible para poder atar los

resultados de nuestra investigación, de tipo específico (micro), con la realidad

arqueológica e histórica del área (macro). De esta manera pretendemos aportar

el caudal de información recuperada mediante nuestras excavaciones de Fase II

a la información general existente sobre el área, y poner nuestro granito de

arena a la comprensión de los procesos sociales en un contexto más amplio que

el limitado por las fronteras del yacimiento en estudio. Debemos recalcar que

solo hacemos ciencia cuando expandimos los horizontes más allá de los límites

impuestos por los parámetros de la arqueología de contrato, teniendo en cuenta

que los sitios no representan acontecimientos aislados sino que responden a

fenómenos antropológicos amplios.

El área en general de la cuenca del río La Plata, conocido anteriormente

como el río Toa, así como los valles aluviales adyacentes, poseen una historia

arqueológica muy rica e importante dentro de la historia general de la isla de

Puerto Rico, desde tiempos precolombinos hasta la conquista y colonización de

la misma. El área de Dorado, Toa Alta, Toa Baja y Río Lajas, ha sido

identificada como una de las regiones con mayor evidencia de actividades

prolíficas en tiempos prehistóricos, y aún más importante durante la conquista

española. De igual forma, el área del Toa fue uno de los centros económicos y
6

sociales más importantes de la isla a través de todo el siglo dieciséis, tal y como

numerosas fuentes atestiguan.

Las ricas y fértiles llanuras del Toa llamaron la atención de los

conquistadores desde principios de la colonización, según el testimonio escrito

legado por los cronistas. Desde temprano en la conquista, el área del Toa,

territorio del cacique Aramaná, fue utilizada para la industria minera y la

extracción de oro3. También es el área de uno de primeros sitios agrícolas en la

isla, la conocida Hacienda del Toa. A través de todo el siglo dieciséis, múltiples

haciendas, ingenios, molinos, hatos y estancias proliferaron en su territorio4.

Los sitios arqueológicos localizados en la zona atestiguan esta rica

historia. Aparte de los lugares prehistóricos localizados en el área, han sido

identificados varios sitios históricos, incluyendo sitios posiblemente asociados al

periodo de contacto, que ponen de manifiesto la importancia de la zona. Aunque

este tipo de información suele utilizarse solo para los informes de Fase IA,

creímos prudente añadirla en este informe, para que sirviera de compendio

sobre los yacimientos arqueológicos en el área, y para poder establecer

hipótesis comparativas con respecto al yacimiento DO-12 con respecto a otros

yacimientos en el área, de resultar esto posible. Sin embargo, a diferencia de la

información usual de la Fase IA, no incluimos todos los yacimientos reportados,

3
Jalil Sued Badillo, El Dorado Borincano, la economía de la conquista de 1510 a 1550. (San
Juan, Puerto Rico, Ediciones Puerto, 2001).
4
Francisco Moscoso. Agricultura y Sociedad en Puerto Rico. (San Juan, Puerto RicoInstituto
De Cultura Puertorriqueña, 2001), y Elsa Gelpí Baíz, Siglo en Blanco, Estudio de la Economía
Azucarera en el Puerto Rico del Siglo XVI 1540-1612. (Río Piedras, Puerto Rico, Editorial de la
Universidad de Puerto Rico, 2000). También Canino Salgado Marcelino, Dorado, Puerto Rico:
Historia, Cultura, Biografías y Lecturas. (Dorado, Puerto Rico, Administración Municipal de
Dorado, 1993).
7

sino aquellos que pueden de alguna manera tener algún paralelismo con el

yacimiento bajo investigación, y añadimos comentarios al respecto. Con esto no

pretendemos en modo alguno plantear posibles relaciones entre los sitios, sino

apuntar hacia los yacimientos asociados a contextos cronológicos y culturales

similares, para poder utilizar la información existente sobre los mismos, de

resultar necesario. En adición a eso, por razones de alcance, nos

circunscribimos al área municipal de Dorado. En una fase arqueológica

posterior esperamos poder expandir el área de investigación. Con reproducir

esta información es nuestro deseo poder presentar un panorama amplio del sitio

en investigación, contextualizado con otros sitios del área, para tratar de ofrecer

un horizonte extenso sobre el tema de estudio, que no se limite a las fronteras

específicas del yacimiento, sino que sea una aportación al conocimiento del área

en general. Esperamos que este trabajo sea punto de partida para futuras

investigaciones hacia esos propósitos.


8

II. I. Sitios arqueológicos en el municipio de Dorado reportados en los


inventarios de yacimientos de las agencias reguladoras

● Nombre del yacimiento, D-2 ojo del buey. Código de identificación

PRDO002. Localizado en el barrio Mameyal/higuillar. Identificado como un sitio

con residuario, cerámica, lítica, caracol y enterramiento. Excavado por Hernán

Ortiz y Peter Roe. Cubre un área de 120 metros Norte-Sur x 120 metros Este-

Oeste. “Cultural Resource Reconnaissance of the Rio Cibuco, Rio de la Plata

and Rio Santiago Flood Control Projects in P.R.” (for the Jacksonville Corps of

Engineers), realizado por Koski-Karell y Ortiz (1985). Inspección de campo en

03/5/85, formulario realizado por Koski-Karell. Sobre este yacimiento existe

bastante información en la tesis de maestría de Hernán Ortiz5. Este sitio posee

un componente taíno tardío, el cual es el componente principal identificado por

nosotros en el sitio DO-12. Debemos tener presente que el río representaba la

mejor y más eficiente vía de comunicación en el área. Diversas investigaciones

han apuntado hacia la utilidad del río como medio de comunicación y transporte

para los habitantes prehistóricos del área, tales como la citada tesis de Hernán

Ortiz y la tesis de maestría de Osvaldo Torres6. Sobre el particular

abundaremos más adelante en el presente informe.

● Nombre del yacimiento: D-5. Designación previa: Puente de los

Reyes Católicos. Código de identificación en formularios del Consejo de

Arqueología Terrestre (en adelante “Consejo”): PRDO005. Código de

5
Hernán Ortiz Montañés, Rasgos distintivos del estilo Santa Elena del sitio arqueológico “Ojo del
buey”, Dorado, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, Tesis de Maestría presentada en el Centro
de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1993).
6
Osvaldo Torres, Investigación y análisis de la cultura material en Punta Corozo (CO-34) y la
cuenca del río Cocal, Dorado, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, Tesis de Maestría
presentada en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 2002).
9

identificación en formularios de la Oficina Estatal de Preservación Histórica (en

adelante “SHPO”): DD0100005. Cuadrángulo Vega Alta, barrio Maguayo.

Arqueológico histórico. Cubre un área de 60 x 60 metros. Puente histórico.

Comentario: “uno de los remanentes del puente ha sido utilizado como la base

(fundación) de una casa posible siglo dieciocho”. El puente del siglo dieciocho

supuestamente suplantó uno del siglo dieciséis”. Referencias bibliográfica en

“Cultural Resource Reconnaissance of the Rio Cibuco, Rio de la Plata and Rio

Santiago Flood Control Projects in P.R.” (for the Jacksonville Corps of

Engineers), realizado por Koski-Karell y Ortiz (1985). Comentario en formulario:

el puente puede ser afectado por la propuesta canalización del río La Plata.

Inspección de campo K. Karell, 1985. Transcrito por María Cashion. Los

remanentes de este puente se encuentran localizados unos .4 kilómetros en

noreste del yacimiento en investigación.

● Nombre del yacimiento: D-6. Designación previa: “Old Sugar Mill ca.

1861”. Código de identificación en Consejo: PRDO006. Código de identificación

SHPO DD0100006. Municipio Dorado, barrio Maguayo. Localizado en valle, 90

x 152 metros. Arqueológico histórico. Comentarios: “site is location of 19th

century Sugar Mill. The tall brick chimney is well-preserved and bears the date

“1861”. Adjacent to it are the ruins (Brick Foundations) of other associated

structures”. Referencias bibliográficas: “Cultural Resource Reconnaissance of

the Rio Cibuco, Rio de la Plata and Rio Santiago Flood Control Projects in P.R.”

(for the Jacksonville Corps of Engineers), por Koski-Karell y Ortiz (1985).

Inspección de campo 5 de marzo de 1985. Transcrito por María Cashion. Se


10

recomendó fase II. En formulario en SHPO indica lo siguiente: “site can be

affected by the proposed canalization of Rio de la Plata”. Los remanentes de los

edificios principales de esta hacienda se encuentran localizados unos .4

kilómetros al norte del yacimiento en nuestra investigación. .

● Nombre del yacimiento D-8. Localizado hacia el lado Este de la boca

del Río de la Plata. Código de identificación en Consejo: PRDO008. Código de

identificación en SHPO: DD0100008. Cuadrángulo Vega Alta, municipio de

Dorado, barrio Mameyal. Es un llano con río, con un área de 23 x 60 metros.

Materiales dispersos, arqueológico prehistórico e histórico (multicomponente),

taíno y colonial temprano. Cerca de la boca del río La Plata. Apareció cerámica

prehistórica e histórica. Comentario en formulario: “prehistoric and early (16-

17c) Spanish colonial artefactual material”. Site is on sandy level terrain,

adjacent to the mouth of Río de la Plata. Referencia bibliográfica en “Cultural

Resource Reconnaissance of the Rio Cibuco, Rio de la Plata and Rio Santiago

Flood Control Projects in P.R.” (for the Jacksonville Corps of Engineers), por

Koski-Karell y Ortiz (1985). Transcrito por María Cashion. El formulario de

SHPO indica lo siguiente: “site can be affected by the proposed canalization of

Rio La Plata”.

● Nombre del yacimiento D-9. Designación previa “West side of Rio La

Plata. Código de identificación en SHPO: DD010009. Comprende un área de

60 x 60 metros. Material disperso. Fue recolectado un ladrillo muy viejo.

Comentario en formulario: “site appears to be early (16-17th century) Spanish”.

Location is directly opposite town of Toa Baja, on terrace above flood plain”.
11

Referencia bibliográfica: “Cultural Resource Reconnaissance of the Rio Cibuco,

Rio de la Plata and Rio Santiago Flood Control Projects in P.R.” (for the

Jacksonville Corps of Engineers), por Koski-Karell y Ortiz (1985). Se

recomienda evaluación adicional. Comentario en formulario: “site can be

affected by the proposed canalization of Rio La Plata”.

●Nombre del yacimiento: D-11:27D. Código de identificación:

PRDO011. Localizado en el barrio Higuillar. Identificado como un sitio

multicomponente, con cerámica y materiales dispersos asociados al periodo

taíno, prehistórico, y al siglo diecinueve, histórico, con ladrillos, tejas y azulejos.

Referencia bibliográfica en “Cultural Resource Reconnaissance of the Rio

Cibuco, Rio de la Plata and Rio Santiago Flood Control Projects in P.R.” (for the

Jacksonville Corps of Engineers), por Koski-Karell y Ortiz (1985). Inspección de

campo en 3/5/85, formulario realizado por Koski-Karell.

● Nombre del yacimiento: D-12. Código de identificación en SHPO:

DD0100012. Designación previa 6-1. Cuadrángulo Vega Alta, barrio Río Lajas,

Dorado. Comprende un área de 606 x 273 metros. Yacimiento

multicomponente, con cerámica taína y cerámica española colonial. Materiales

dispersos en superficie. El sitio contiene material prehistórico, así como

materiales españoles coloniales del siglo dieciocho. Se recomienda evaluación

adicional. Referencia bibliográfica: “Cultural Resource Reconnaissance of the

Rio Cibuco, Rio de la Plata and Rio Santiago Flood Control Projects in P.R.” (for

the Jacksonville Corps of Engineers), por Koski-Karell y Ortiz (1985). Sitio en


12

peligro de ser destruido por propuesta canalización del río la Plata. Fecha de

inspección de campo marzo 5 de 1985.

●Nombre del yacimiento: D-13: site 6-5. Código de identificación

PRDO013. Identificado como un sitio multicomponente, con evidencia de

ocupación taína y materiales asociados a los siglos 18 y 19. Aparecen

cerámicas prehistóricas e históricas, y lítica. Referencia bibliográfica en “Cultural

Resource Reconnaissance of the Rio Cibuco, Rio de la Plata and Rio Santiago

Flood Control Projects in P.R.” (for the Jacksonville Corps of Engineers), por

Koski-Karell y Ortiz (1985). Inspección de campo en 3/5/85. Formulario

realizado por Koski-Karell.

●Nombre del yacimiento: D-15: site 7-1. Código de identificación

PRDO015. Localizado en el barrio Mameyal. Identificado como un sitio

multicomponente, con material taíno y colonial del siglo 19. Aparece cerámica,

lítica, hueso y caracol. Comentario en formulario: “Scattered prehistoric artifacts

were observed on the surface. The discovery of a buried cistern suggest the

possible presence of other sub-surface features”. Cubre un área de 909 metros

Este-Oeste x 303 metros Norte-Sur. Referencia bibliográfica en “Cultural

Resource Reconnaissance of the Rio Cibuco, Rio de la Plata and Rio Santiago

Flood Control Projects in P.R.” (for the Jacksonville Corps of Engineers), por

Koski-Karell y Ortiz (1985), inspección de campo en 3/5/85, formulario realizado

por Koski-Karell.
13

●Nombre del yacimiento: D-18 site 7-4. Código de identificación:

PRDO018. Identificado como un sitio multicomponente, asociado al periodo

taíno y a los siglos 18/19. Cubre un área de 212 metros Norte-Sur x 182 metros

Este-Oeste. Referencia bibliográfica en “Cultural Resource Reconnaissance of

the Rio Cibuco, Rio de la Plata and Rio Santiago Flood Control Projects in P.R.”

(for the Jacksonville Corps of Engineers), por Koski-Karell y Ortiz (1985),

inspección de campo en 3/5/85, formulario realizado por Koski-Karell.

● Nombre del yacimiento: D-19, site 7-5. Código de identificación

PRDO019. Localizado en el barrio Maguayo. Identificado como un sitio

multicomponente, con materiales dispersos asociados al periodo taíno y español

temprano. Aparece cerámica. Comentario en formulario: “tiene dos

componentes, uno colonial temprano que consiste de una represa construida a

la entrada de una cueva y el segundo de cerámica prehistórica dispersa”. Cubre

un área de 60 metros Norte-Sur x 122 metros Este-Oeste. Referencia

bibliográfica en “Cultural Resource Reconnaissance of the Rio Cibuco, Rio de la

Plata and Rio Santiago Flood Control Projects in P.R.” (for the Jacksonville

Corps of Engineers), por Koski-Karell y Ortiz (1985), inspección de campo en

3/5/85, formulario realizado por Koski-Karell.

● Nombre del yacimiento: D-20, Cant. A. Código de identificación:

PRDO020. Localizado en el barrio Mameyal. Aparecen cerámicas, conchas y

lítica, dispersos, asociados al periodo prehistórico tardío. Comentario en

formulario: “Late prehistoric site with abundante artifactual remains”. Cubre un

área de 90 metros Norte-Sur x 75 metros Este-Oeste. Referencia bibliográfica


14

en “Cultural Resource Reconnaissance of the Rio Cibuco, Rio de la Plata and

Rio Santiago Flood Control Projects in P.R.” (for the Jacksonville Corps of

Engineers), por Koski-Karell y Ortiz (1985), inspección de campo en 3/5/85,

formulario realizado por Koski-Karell.

● Nombre del yacimiento D-22. Designación previa: “Old Sugar Mill La

Haciendita”. Código de identificación en SHPO: DD0100022. Ubicado en el

cuadrángulo de Vega Alta, barrio Río Lajas, Dorado. Sitio localizado en la

confluencia del río La Plata con el río Lajas, hacia el lado Oeste del río La Plata.

Comprende un área de 182 x 182 metros. Se recomienda evaluación de Fase

II. Posible impacto por canalización propuesta del río La Plata. Referencia

bibliográfica “Cultural Resource Reconnaissance of the Rio Cibuco, Rio de la

Plata and Rio Santiago Flood Control Projects in P.R.” (for the Jacksonville

Corps of Engineers), por Koski-Karell y Ortiz (1985). Inspección de campo el 5

de marzo de 1985. Este sitio es aparentemente el molino de maíz San Jacinto,

ubicado unos 2 kilómetros al Sur-sureste del yacimiento en investigación7. Lo

incluimos en este listado ante la posibilidad de que remanentes o fragmentos de

ladrillos procedentes de éste sitio puedan haber sido arrastrados por

inundaciones catastróficas hacia el área en la cual se encuentra localizado el

yacimiento en investigación.

● Nombre del yacimiento Cuevas de San Carlos, D-25-A. Código de

identificación PRDO025. Código en SHPO: DD0100025. Ubicado en el barrio

Higuillar, sector San Carlos. Comentario en formulario: “abrigo rocoso desde el

7
Osvaldo García Goyco, Informe Final y Addendum Fase II, proyecto Mansiones de Río Lajas,
Dorado, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de
Arqueología Terrestre, 1998).
15

cual se puede observar gran parte del valle del Toa”. Identificado como un

yacimiento arqueológico prehistórico, taíno, con un área de 24 metros

cuadrados, y evidencia de vandalismos con grafiti. Contiene cerámica, lítica,

hueso, caracol. Comentario en formulario: “abrigo domina gran parte del valle,

fue un observatorio o lugar de vigilancia”. Inspección de campo 22/4/86,

realizado por Hernán Ortiz, transcrito por A. Maurás.

● Nombre del yacimiento Monte Lindo, D-26. Código de identificación

PRDO026. Código en Shpo DD0100026. Barrio Higuillar, sector Monte Lindo.

Material escaso, asociado al periodo taíno, con un área de 200 metros

cuadrados. Son identificados fragmentos de cerámica y un petroglifo.

Comentario en formulario: “aparente área de refugio ceremonial”. Inspección de

campo 22/3/86, Hernán Ortiz, transcritito por A. Maurás.

● Nombre del yacimiento: D-27, cueva del arenal. Código de

identificación: PRDO027. Localizado en el barrio Higuillar, sector Arenales. Es

una cueva con material superficial, cerámica, con una concentración densa en la

entrada. Asociación cultural periodo taíno. Cubre un área de 360 metros

cuadrados, con 50 centímetros de profundidad. Comentario en formulario: “en

un sector de la cueva hay roca con 5 petroglifos, entre los fragmentos de

cerámica se encuentran bordes con incisiones, aparente área de vivienda”.

Inspección de campo en 23/3/86, formulario realizado por Hernán Ortiz.

● D-29-E, Cueva del Vertedero. Código de identificación PRDO029.

Barrio Higuillar-vertedero municipal. Identificado con como un yacimiento

arqueológico prehistórico, con material en rincones de una cueva, asociado al


16

periodo taíno. Cubre un área de 150 metros cuadrados, con una profundidad de

50 centímetros. Aparece cerámica, lítica, hueso, y caracol. Inspección de

campo 29/3/86, Hernán Ortiz, transcrito por A. Maurás.

● Nombre del yacimiento: D-30, cueva de San Antonio. Código de

identificación: PRDO030. Localizado en el barrio Higuillar, sector San Antonio.

Material en superficie, de asociación cultural taína, con una profundidad 30

centímetros. Aparece cerámica, petroglifo, lítica, hueso, pictografía y caracol.

Comentario en formulario: “área abrigo 60 metros cuadrados y cueva 50 metros

cuadrados, la cueva contiene dos petroglifos”. Inspección de campo en 30/3/86,

formulario realizado por Hernán Ortiz.

● Nombre del yacimiento: D-31, G, cueva de las golondrinas. Código

de identificación PRDO031. Localizado en el barrio Higuillar, sector Marismilla.

Sitio asociado al periodo taíno, en un área de 225 metros cuadrados,

profundidad 0-50 centímetros. Aparece cerámica, lítica, hueso y caracol.

Inspección de campo en 5/6/86. Formulario realizado por Hernán Ortiz.

● Nombre del yacimiento: D-33, I, Cueva del chivo. Código de

identificación: PRDO033. Localizado en el barrio Higuillar, sector Marismilla.

Material en superficie, y 0-40 centímetros. Asociado al periodo taíno. Aparece

cerámica y caracol, incluyendo una vasija completa que se encuentra en la Casa

del Rey en Dorado. Inspección de campo en 29/6/86, formulario realizado por

Hernán Ortiz.
17

● Nombre del yacimiento: D-34, E, Punta Corozo. Código de

identificación PRDO034. Sitio multicomponente, asociado al sub taino, taíno,

saladoide tardío y colonial. Profundidad 0-80 cm. Aparece cerámica, conchero,

lítica y caracol. Comentario en formulario: “por la cantidad de material fue un

área muy habitada”. Gran parte del depósito fue removido para construcción del

puente. Inspección en 12/4/86. Realizado por Hernán Ortiz.

en 27/4/86, formulario realizado por Hernán Ortiz.

● Nombre del yacimiento: D-36, O. Alto de Ceferino. Código de

identificación PRDO036. Localizado en el barrio Mameyal, sector Ojo del Buey.

Identificado como multicomponente, con material taíno y colonial, escaso y

disperso. Cubre un área de 200 metros cuadrados. Aparece cerámica,

conchero, lítica, caracol. Comentario: Posible área de contacto. Inspección de

campo en 18/5/86. Formulario realizado por Hernán Ortiz.

● Nombre del yacimiento: D-37, P. Monte de la Oración. Código de

identificación PRDO037. Localizado en el barrio Mameyal, sector Parcelas.

Aparece material taíno y sub-taíno, en área de 1,000 metros cuadrados.

Aparece cerámica, conchero, lítica y hueso. Comentario: existe una cueva a 50

metros del monte de la oración, aparente conchero precolombino, forma parte de

el depósito Ojo del Buey. Inspección de campo en 18/5/86. Formulario

realizado por Hernán Ortiz.

●Nombre del yacimiento: D-38, Q, Parcela Ballestero. Código de

identificación PRDO038. Localizado en el barrio Mameyal, sector Parcelas.

Identificado en un área de 200 metros cuadrados, 0-50 cm. de profundidad, con


18

materiales sub-taíno y taíno. Aparece cerámica, conchero, lítica y hueso.

Aparente vinculación con depósito Ojo del Buey. Inspección de campo en

18/5/86, formulario realizado por Hernán Ortiz.

● Nombre del yacimiento: D-39, R, Posita de Julio Barroso. Código

de identificación PRDO039. Localizado en el barrio Mameyal, sector Parcelas.

Identificado en un área de 300 metros cuadrados, con profundidad 0-50 cm.

Aparece material taíno y sub-taíno, cerámica y conchero. Indica que ha sido

destruido, y que hay una pequeña cueva en lo alto de la duna con evidencia

arqueológica. Inspección de campo en 25/5/86, formulario realizado por Hernán

Ortiz.

● Nombre del yacimiento: D-40, S, Dorado del Mar. Código de

identificación PRDO040. Localizado en el barrio Mameyal Hotel Dorado del Mar.

Sitio sub-taíno, taíno, en área de 800 metros cuadrados. Aparece cerámica,

conchero, lítica y hueso. Indica que es un abundante depósito de material.

Inspección de campo en 25/5/86. Formulario realizado por Hernán Ortiz.

● Nombre del yacimiento: D-41, vertedero Dorado Hyatt. Código de

identificación PRDO041, T Localizado en el barrio Higuillar, sector Sardinera.

Área de 1 hectómetro cuadrado, con profundidad de un metro. Indica que es un

sitio taíno/sub-taíno. Aparece cerámica, conchero, lítica y caracol. Inspección

de campo en 8/7/86. Formulario realizado por Hernán Ortiz

● Nombre del yacimiento: PRDO043, X, American College. Código de

identificación: PRDO043. Localizado en el barrio Higuillar, sector Sardinera.

Asociación cultural taino, sub taíno, con profundidad de 0-50 centímetros.


19

Aparece cerámica, conchero, caracol, disperso. Inspección de campo en 6/9/86,

formulario realizado por Hernán Ortiz.

II. II. Yacimientos arqueológicos reportados en los informes de


arqueología de contrato, municipio de Dorado.

Al igual que en el epígrafe anterior, no incluimos todos los informes con

resultados positivos, sino aquellos con hallazgos asociados o posiblemente

asociados al mismo contexto cronológico y cultural del yacimiento en

investigación.

Caja num. 1, 1981, 1986, 4 informes

DO-86-01-02. Estudio investigativo sobre el reconocimiento arqueológico del

litoral norte de la costa de Dorado y la documentación de diez localidades

arqueológicas adicionales en el municipio de Dorado. Preparado por Hernán

Ortiz. En este informe se hace referencia a varios sitios arqueológicos que son

pertinentes para la presente investigación, sobre los cuales iremos abundando a

lo largo del presente trabajo8.

Caja número 2, 1987-1989, 10 informes

No aparece ningún informe positivo

8
Hernán Ortiz Montañés, Estudio investigativo sobre el reconocimiento arqueológico del litoral
norte de la costa de Dorado y la documentación de diez localidades arqueológicas adicionales en
el municipio de Dorado. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo
de Arqueología Terrestre, 1986).
20

Caja número 3, 1989-1992, 11 informes

● Código de identificación: DO-92-04-01. Evaluación arqueológica

Fase IA-IB, proyecto Complejo turístico: Hotel Dorado del Mar. Preparado por

Virginia Rivera, noviembre de 1992. En el sitio aparecieron varios fragmentos

asociados al Estilo Santa Elena, con cronología tentativa del 900 al 1200 DC.

También fueron documentados fragmentos de cerámica en la franja costera,

frente a los edificios Villas Costa Dorada, que parecen corresponder al sitio

identificado con la clave D-40. También identifican fragmentos de cerámica

correspondientes al Estilo Cuevas, en el área del proyecto de viviendas

denominado Villa de Playa I. No son recomendadas investigaciones

adicionales9.

Caja 5, 1995, 8 informes

No aparecen informes positivos

Caja 6, 1996-1998, 9 informes

No aparecen informes positivos

Caja 7, 1998, 3 informes.

● Código de identificación: DO-98-07-02. Informe Final Fase II,

Proyecto Mansiones de Río Lajas, Dorado, Puerto Rico. Osvaldo García Goyco,

julio de 199810. Ver próximo párrafo.

9
Virginia Rivera, Evaluación arqueológica Fase IA-IB, proyecto Complejo turístico: Hotel Dorado
del Mar. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología
Terrestre, 1992), págs. 15-18.
10
Osvaldo García Goyco, Informe Final Fase II, Proyecto Mansiones de Río Lajas, Dorado,
Puerto Rico. (Informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, julio
1998).
21

● Código de identificación: DO-98-07-01. Informe Final y Addendum

Fase II, Proyecto Mansiones de Río Lajas, Dorado Puerto Rico. Diciembre de

1998, Osvaldo García Goyco. Este trabajo ya lo mencionamos previamente.

Este sito está localizado cerca del sitio DO012, unos 1.9 kilómetros en dirección

Sur-sureste aproximadamente. A grandes rasgos, en este yacimiento fueron

documentadas unas estructuras de argamasa y ladrillos posiblemente asociadas

al siglo 16, junto con evidencia de ocupación indígena y colonial en un contexto

íntegro11. Es posible que este sitio corresponda a el molino La Trinidad, circa

siglo 16, y a las canteras de Toa Arriba, circa siglo 1612. La cercanía del sitio

Río Lajas con respecto al yacimiento en estudio hace que sea necesario tenerlo

en cuenta para un análisis general del área.

Caja 8, 1998-1999, 9 informes.

Aparecen 4 informes positivos pero ninguno asociado al contexto

cronológico o cultural del yacimiento bajo investigación.

Caja 9, 1999-2000, 6 informes

● Código de identificación: DO-99-09-03. Informe titulado Evaluación

de recursos culturales Fase II, informe final proyecto Hacienda San Martín,

barrio Higuillar, Dorado, Puerto Rico. Preparado por Juan Gonzáles Colón,

11
Osvaldo García Goyco, Informe Final y Addendum Fase II, Proyecto Mansiones de Río Lajas,
Dorado Puerto Rico. Diciembre de 1998, Osvaldo García Goyco. (San Juan, Puerto Rico,
informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, diciembre 1998).
12
Federico Freytes Rodríguez, Osvaldo García Goyco, Excavaciones arqueológicas en Río
Lajas, Dorado, Puerto Rico: posible yacimiento de la época de contacto, circa siglo XVI. (Santo
Domingo, República Dominicana, Actas del Congreso internacional de arqueología del Caribe,
Ediciones Fundación García Arévalo, 2003).
22

noviembre de 1999. El sitio se encuentra localizado hacia el lado Sur del

municipio de Dorado, bastante cerca, en dirección Noreste, del sitio D-29. Es un

lugar enclavado en la llanura aluvial del Toa, hacia el lado Oeste del Río La

Plata. El sitio era desconocido previamente, fue identificado por Juan Gonzáles.

La alta fragmentación y la dispersión de los materiales recuperados llevan al

investigador a concluir que el sitio fue impactado por movimiento relacionado a

la industria agrícola. Cito: “el sitio fue un lugar de habitación con toda

probabilidad asociado a una familia (queremos hacer la salvedad de que en el

Caribe es muy difícil distinguir arqueológicamente entre un sitio de habitación

unifamiliar de uno multifamiliar/comunal, ver Rousse 1956), esto lo postulamos

en base al tamaño, contenido y a la poca concentración de materiales

arqueológicos que distinguen el lugar arqueológico. El sitio como tal quizás

respondía a un lugar nuclear mayor…el área hasta donde se extienden los

remanentes arqueológicos es de alrededor de 64 metros de largo x 56 metros de

ancho, equivalente a 3,500 metros cuadrados (el autor hace la salvedad de que

el arado debe haber alterado el patrón deposicional original)…el río la Plata está

distante a unos 350 metros al Este”13.

Este sitio merece que nos detengamos un poco sobre él, debido a las

similitudes notables que posee con respecto al yacimiento en estudio bajo la

presente investigación. Las características geográficas de ambos son iguales.

Están localizados muy cerca uno del otro (unos 4.4 kilómetros), ambos en el

13
Juan Gonzáles Colón y Jeffrey Walker, Evaluación de recursos culturales Fase II, informe final
revisado, proyecto Hacienda San Martín, barrio Higuillar, Dorado, Puerto Rico. (San Juan,
Puerto Rico, informe localizado en los archivos de la Oficina Estatal de Preservación Histórica,
2000), págs. 6-7.
23

valle aluvial del Toa, y ubicados hacia el lado Oeste del río La Plata,

prácticamente a la misma distancia con respecto al río (a 40 45 metros Oeste del

cauce del río). Ambos sitios parecen ser lugares de habitación pequeños,

unifamiliares o multifamiliares comunales, pero de poca extensión.

Sobre el sitio de Walker y Gonzáles (llamado por ellos D-29B) se nos

indica que “el depósito tiene la característica de que en el mismo hay una

ausencia virtual de remanentes alimenticios, de objetos de uso ritual y de uso

corporal”. El sitio DO-12 bajo investigación también presentó ausencia de

remanentes alimenticios mayores, tales como huesos de animales y otros. Sin

embargo, fue posible documentar la presencia de remanentes alimenticios en

unos de los artefactos encontrados, en este caso almidones de lerenes, maíz y

leguminosas (ver análisis realizado por el Dr. Jaime Pagán, en el Apéndice 1,

localizado hacia el final del presente informe).

El grueso de la actividad en el sitio D-29B queda delimitado dentro del

periodo IVa del arqueólogo Irving Rouse, contextualizado cronológicamente

entre los años 1200-149214. La cerámica identificada correspondiente a ese

periodo es clasificada dentro del llamado estilo Capá, manufacturada por grupos

chicoides o taínos. La cerámica prehistórica identificada en el yacimiento DO-12

corresponde al estilo Esperanza. El contexto cronológico entre los sitios D-29B

y DO-12 es el mismo, así como el contexto geográfico, por lo cual representa

una buena oportunidad para plantear análisis comparativos entre ambos sitios.

14
Ibíd., págs. 51-52.
24

Caja 10, 2000-2001, 7 informes

Aparecen 2 informes positivos pero ninguno asociado al contexto

cronológico o cultural del yacimiento bajo investigación.

Caja 11, 1996-2003, 8 informes

● Código de identificación: DO-02-11-03. Informe titulado

“Archaeological Report, Stage III mitigation, Hacienda San Martín project,

Higuillar Ward, Dorado, Puerto Rico”. Preparado por Jeffrey Walker y Juan

Gonzáles, febrero de 2002. En este informe detallan el estudio, documentación

y remoción de uno de los petroglifos hallado en el refugio rocoso localizado en el

área del proyecto. Cronológicamente indican que es más probable que esté

asociado con el periodo Santa Elena-pre taíno, 600-1200 DC15.

● Código de identificación: DO-03-11-07. Informe titulado Informe de

Fin de Campo, Fase III de mitigación arqueológica, posibles residuarios

domésticos 1 y 2, informes preliminares, proyecto Molino del Río. Abril de 2003,

Osvaldo García Goyco. También incluye el Segundo y tercer informe preliminar

de excavaciones, Fase III de mitigación arqueológica, proyecto Molino del Río,

julio 12, 2002. También incluye el Cuarto y quinto informe preliminar de

excavaciones Fase III de mitigación arqueológica, proyecto Molino del Río, 2002.

En estos informes son presentados los avances en la investigación del sitio Río

Lajas, previamente mencionado.

15
Jeffrey Walker y Juan Gonzáles, “Archaeological Report, Stage III mitigation, Hacienda San
Martín project, Higuillar Ward, Dorado, Puerto Rico”. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado
en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 2002), págs. 15-16.
25

Caja 12, 2001-2003, 6 informes.

● Código de identificación: DO-03-12-02. Informe titulado Evaluación

de recursos culturales Fase IB, proyecto La Cala de Dorado, barrio Higuillar,

Dorado, Puerto Rico, junio de 2003. En esta investigación fue posible

documentar la presencia de cerámica de origen precolombino. La cerámica es

burda y sin elementos decorativos, pero su estilo las ubica, tentativamente,

dentro del periodo elenoide, según Rousse. Es recomendada una Fase II, págs.

15 y 16.

Caja 13, 2005, 4 informes

No aparece ningún informe positivo.

Como se hace evidente en base a la información presentada en los

párrafos anteriores, existe intensa actividad prehistórica en el área, asociada a

los periodos conocidos como sub o pre taíno (aunque no necesariamente nos

adscribimos a dicha categorización), al periodo taíno, y al periodo colonial

temprano. Dentro de los parámetros, límites y alcances de la presente

investigación no podemos aspirar a contextualizar comparativamente de manera

precisa el yacimiento en investigación con otros yacimientos en el área, pero si

esperamos ofrecer una aportación hacia esos propósitos.


26

III. Investigaciones previas en el yacimiento DO-12.

El yacimiento DO-12 fue descubierto por los arqueólogos David Koski-

Karell y Luís Ortiz, en el año 198516. Este estudio consistió de un

reconocimiento general del área, en el cual fue identificado el yacimiento que

nos ocupa. Son documentados algunos fragmentos de cerámicas indígenas

taínas, cerámicas españolas coloniales mayólicas, fragmentos de ladrillos y

fragmentos de tejas. Se nos indica que el sitio es de carácter multicomponente,

cuyos materiales parecen corresponder al periodo taíno y al español del siglo

XVIII.

Más adelante el arqueólogo Hernán Ortiz menciona la existencia del

yacimiento en su tesis de maestría, citando el trabajo de Koski-Karell. Ortiz

lleva a cabo una visita al terreno, donde confirma que el área es utilizada para el

cultivo de pastos para ganado. Ortiz recupera de superficie materiales taínos y

coloniales, y denomina al sitio con el nombre “llanura de Río Lajas”17.

Como parte del proceso de permisos de construcción necesario para los

desarrollos urbanos en la isla de Puerto Rico, el yacimiento DO-12 fue evaluado

mediante una investigación arqueológica correspondiente a la Fase IA-IB. Este

informe fue preparado por la firma Eduardo Questell y Asociados, y entregado el

mes de febrero del año 200618.

16
David Koski-Karell y Luís Ortiz, Cultural Resource Reconaissance of the Río Cibuco, Río de la
Plata, and Río Santiago Flood Control Projects in Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe
localizado en los archivos de la Oficina Estatal de Preservación Histórica, 1985).
17
Hernán Ortiz, op. cit.
18
Eduardo Questell Rodríguez, Informe de investigación arqueológica Fase IA-IB, El Tesoro de
Dorado, PR-2 Int. PR 165, barrio Río Lajas, Dorado, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico,
informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre de Puerto Rico.
27

En esta excavación resultaron positivos a la presencia de materiales

arqueológicos siete pozos de prueba, en el área donde se localiza el yacimiento

DO-12. Veamos lo que al respecto nos indica el informe:

“En el corte 9-3 apareció un fragmento de ladrillo a los 38 centímetros de

profundidad; en el corte 10-3 aparecieron tres (3) fragmentos de cerámica

precolombina a los 16 centímetros y un posible instrumento lítico a los 22

centímetros de profundidad; en el corte 10-4 aparecieron dos (2) fragmentos

pequeños de cerámica precolombina y otro posible instrumento lítico a los 25

centímetros de profundidad; en el corte 10-5 se observaron partículas de carbón

a los 37 centímetros; en el corte 11-3 se observó un fragmento pequeño de

cerámica precolombina a los 24 centímetros; y en el corte 11-4 también se

observó un fragmento de cerámica precolombina a los 19 centímetros de

profundidad. Un corte adicional que se realizó a mitad de camino (20 metros)

entre los cortes 10-3 y 10-4, denominado 10-3A, resultó de igual forma positivo,

apareciendo un fragmento de cerámica precolombina a los 18 centímetros de

profundidad”.

“La cerámica precolombina observada consiste de fragmentos pequeños

(menos de dos centímetros de diámetro en el más grande), sin evidencia

diagnóstica definitiva. El material lítico consiste de una posible lasca de roca

volcánica (¿andesita?) de unos 8 centímetros de largo, por 3 centímetros de

ancho, y un probable raspador de madera, de unos 5.5 centímetros de largo, por

3.5 centímetros de ancho, del mismo material rocoso. Todos los otros cortes
28

estratigráficos de prueba resultaron estériles. No se observó fragmente o ni

concha alguna de moluscos marinos en todo el terreno investigado”19.

Teniendo en cuenta la ubicación de los materiales encontrados en el

proyecto con respecto a la información ofrecida por el informe de Koski-Karell,

en el informe de Fase IA-IB se concluye que los materiales encontrados deben

ser parte del yacimiento denominado PRDO-012.

En el trabajo de Koski-Karell se identifica que el área del yacimiento

comprende una cabida total de 606 metros de Norte a Sur por 273 metros de

Este a Oeste. Según la investigación de Fase IA-IB, estos números pudiesen

exhibir un error de conversión, al referirse aparentemente a pies y no a metros.

En la Fase IA-IB se determinó que el área del yacimiento comprende una cabida

de 120 por 120 metros, lo cual equivale a 3.6 cuerdas20. Ésta es el área en la

cual realizamos la investigación de Fase II.

IV. Materiales de excavación y personal

Los materiales de trabajo utilizados durante la fase de campo del estudio

fueron los siguientes: Planos del proyecto, incluyendo su área total y la

topografía, provistos por el ingeniero Victorio Martínez Merced, en escala de

1:2500, el cuadrángulo topográfico de Vega Alta, una cámara digital Canon

modelo Rebel Eos, una cámara digital modelo Kodak CK 4300, palas dobles,

barras de fuerza, machetes, palustres cuadrados, palustres de punta, azadas,

palas de corte, palas de bote, picos, piquetas, asperjadores, cernidores de

19
Ibíd, págs. 21-22.
20
Ibíd, pág. 26.
29

terreno con malla de ¼ de pulgada, cuadrículas para dibujos, plomadas, cajas

de pescador, brochas de diversos tamaños, pinceles, palillos de diente, cepillos

de diente, rollos de cordel (cabuya), cuchillos, tijeras, guantes, gomas de borrar,

sobre manila, papel de aluminio, tránsitos de bolsillo, formularios de campo,

diarios de campo, lápices mecánicos, marcadores, tarjetas índice, rollos “flag in

tape”, bolsas para materiales de diversos tamaños, escalímetros o cartabones,

cobertores para cubrir unidades abiertas, carpas de 10 x 10 metros,

contenedores para agua, cintas métricas de bolsillo, una cinta métrica de

cincuenta metros, una escala de barra de un metro, una flecha para indicar el

norte, libros Munsell para la identificación de colores del terreno, una excavadora

tipo “digger”, marca Caterpillar, y un tractor Ford con una cortadora de grama

industrial.

Las excavaciones en el campo y el laboratorio correspondiente fueron

conducidos por la firma Paso del Indio Inc. En las mismas participaron las

siguientes personas: Arql. Osvaldo García Goyco, Ph.D. como Investigador

Principal y autor; Arql. Federico Freytes Rodríguez, Candidato M.A. como

Investigador Asociado, Director de campo y Coautor; Arql. Eduardo Questell

como colaborador general y especialista en lítica; Arqla. Eminet Jiménez y como

Directora de cuadrillas; Arql. Anthony Smith Rodríguez como Director de

cuadrillas y Director de laboratorio; y Karina Henríquez, Edan Freytes, Angel

Rodríguez y Bernice Pabón como arqueotécnic@s. Los dibujos de campo

fueron editados por Anthony Smith. Los dibujos de piezas recuperadas fueron

realizados por Anthony Smith. El análisis de identificación de los estilos


30

cerámicos fue realizado por el arqueólogo Osvaldo García Goyco, Ph.D. El

análisis de los materiales líticos fue realizado por el geólogo y especialista en

lítica Eduardo Questell. El análisis de palinología efectuado a un artefacto lítico

fue realizado por el arqueólogo Jaime Pagán, Ph. D. El análisis de laboratorio

efectuado a una muestra representativa de los materiales cerámicos fue

realizado según un modelo propuesto por la arqueóloga Madeliz Gutiérrez, sobre

el cual abundamos en la sección VIII (Laboratorio) en el presente informe. Los

análisis de carbono 14 fueron realizados bajo la dirección del Dr. Darden Hood,

en los laboratorios de Beta Analytic Inc., en el estado de Florida.

V. Marco teórico y metodológico de las excavaciones

Como herramienta fundamental para la realización de las excavaciones

de Fase II, preparamos una propuesta con respecto al plan a seguir en el campo

y el laboratorio. En esta propuesta esbozamos una serie de preguntas de

investigación preliminares, con respecto a la ocupación prehistórica e histórica

del área que nos ocupa, dado el carácter multicomponente del yacimiento. El

diseño de las excavaciones se realizó tomando en cuenta las preguntas de

investigación formuladas con respecto al sitio21. La formulación de dichas

preguntas no implica que todas puedan ser contestadas satisfactoriamente con

los datos acumulados en las distintas fases de investigación y excavación, sino

que persigue darle dirección a las excavaciones mediante una metodología que

21
Osvaldo García Goyco, Federico Freytes Rodríguez y Eduardo Questell, Propuesta científica
para una evaluación arqueológica Fase II, proyecto El Tesoro de Dorado, barrio Río Lajas,
Dorado, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, sometido al Programa de Arqueología y
Etnohistoria, Instituto de Cultura, marzo 2007).
31

responda a un marco teórico. Las preguntas de investigación se dividieron en

dos temas principales: Las que abordan los objetivos de una Fase II en sí, que

responden principalmente a obtener permisos para proyectos de construcción, y

las que persiguen el adelanto de la arqueología como ciencia. Las mismas

trataran de ser abordadas a lo lardo del texto de este informe y otros

subsiguientes, de resultar posible. La arqueología como ciencia se ha refinado

con el pasar del tiempo, y en general, por lo menos en América, se ha amarrado

a las corrientes antropológicas dominantes en la época. En este respecto,

aunque estamos simpatizando actualmente con las teorías neoevolucionistas,

nos consideramos eclécticos, y nuestro marco teórico pudiera reflejar otras

tendencias teóricas, como el funcionalismo, los patrones de asentamiento, la

arqueología de paisaje, el historicismo y otros (Hodder 2005, Alcina 1999,1989,

Rouse 1992).

Antes del comienzo de las excavaciones arqueológicas, resultó necesario

preparar el terreno para facilitar las labores en el campo. La hierba existente

alcanzaba los ocho pies de alto en algunos lugares, y era imposible moverse

cómodamente sobre el terreno. Primero que todo, utilizamos un tractor Ford con

una cortadora industrial para podar parcialmente el área del yacimiento.

Mediante la utilización de técnicas de mensura, fueron reestablecidos los

transectos de excavación planteados durante la Fase IB, y luego fueron podados

con el tractor y la excavadora (ver Foto 1). También abrimos transectos

adicionales cada diez metros, en direccion Este-Oeste. Entre éstos fueron

abiertos otros transectos transversales, cada diez metros, logrando con


32

esto establecer un cuadriculado sobre el terreno, lo cual propició el inicio de las

excavaciones controladas. Los transectos fueron marcados con una inclinación

de 11 grados al Sur, para adaptarnos al contorno de la finca. Fueron nombrados

siguiendo la numeración utilizada en la Fase IB.

Como medida metodológica inicial, con el fin de localizar los lugares

idóneos para el establecimiento de las unidades de excavación, fueron

realizados 12 pozos de prueba adicionales a los que habían sido hechos durante

la Fase IB, y 22 trincheras de excavación mecanizada (ver Tabla de pozos y

trincheras de prueba adicionales, hacia la parte final del presente documento).

En la Fase IB los pozos de prueba fueron excavados con una distancia de 40

metros entre sí. En adición a la información recopilada en la excavación de

Fase IB, para propósitos de la Fase II excavamos los pozos y las trincheras con

un promedio de 20 metros de distancia entre sí, gravitando alrededor de las

áreas con mayor concentración de fragmentos de cerámica. En algunas áreas

hicimos pozos cerrando la distancia a diez metros, y en otras abrimos la

distancia entre excavaciones, para cubrir más terreno. También hicimos

pruebas en áreas con poca presencia o ausencia de cerámica, dejando diversas

distancias entre las excavaciones, con el propósito de corroborar la información

recopilada durante la investigación de Fase IB. Los pozos de prueba y

trincheras de excavación fueron ubicados en un plano general de excavación,

incluido hacia la parte final del presente informe.

Los pozos de pala fueron excavados utilizando palas dobles y barras de

fuerza (coas). Fueron excavados hasta una profundidad estándar de un metro


33

(ver Foto 2). Las trincheras mecanizadas de excavación fueron realizadas con

un “digger” Ford, operado por William Rodríguez, quién es operador experto y

tiene experiencia acumulada en excavaciones arqueológicas. Estas trincheras

tuvieron un largo aproximado de tres metros, por unos 60 centímetros de ancho,

extendiéndose en algunos casos hasta un máximo de 2.50 metros de

profundidad (ver Fotos 3 y 4, y dibujo de perfil representativo “Dibujo 1A”).

Procuramos extender las trincheras hasta la profundidad mencionada, debido al

carácter aluvial del área del proyecto. A tenor con nuestra propuesta de

investigación, y a causa de precedentes tales como el caso del yacimiento Paso

del Indio en Vega Baja, teorizamos la posibilidad de que pudiesen ser

encontrados remanentes antropogénicos más allá de la profundidad alcanzable

mediante la excavación de pozos manuales. Las excavaciones mecanizadas

fueron realizadas excavando suave y cuidadosamente, en forma de raspe

horizontal, para evitar cualquier posible impacto a elementos arqueológicos 22.

Mediante el análisis de los materiales recuperados con los pozos de

prueba y las trincheras mecanizadas, establecimos la ubicación de las unidades

de excavación, en aquellos lugares más propicios para el descubrimiento de

elementos antropogénicos. Los resultados de las excavaciones de prueba

(pozos de pala adicionales y trincheras de excavación) son presentados en el

próximo epígrafe (sección VI, Pozos de prueba y trincheras de excavación).

Debido a que el área que comprende el yacimiento es más bien pequeña

(60 NS x 36 EO metros), las excavaciones controladas no fueron divididas en

22
David Van Horn, Mecanized Archaeology. (Unites States, Wormwood Press, Calabassas,
1988).
Foto 1. Preparando el terreno para la excavación, podando los pastos con
tractor y podadora industrial. Orientada hacia el Norte.

Foto 2. Pozo de prueba número 10, foto representativa de pozo de pala.


Foto 3. Ejemplo de trinchera abierta con maquinaria pesada (Trinchera 1).
Orientada hacia el Oeste.

Foto 4. Perfil Norte trinchera 1. Perfil representativo de trinchera abierta con


maquinaria pesada.
34

secciones o áreas. Además de esto, la topografía es la misma para todo el

yacimiento, el cual está enclavado en una pequeña elevación dentro del valle

aluvial, claramente delimitada. De nuestras observaciones se desprende que el

área delimitada es pequeña, y presenta las mismas características, por lo cual la

excavación fue conducida sin la realización de subdivisiones. Sobre la

topografía del sitio y nuestras hipótesis con respecto a la utilización del área en

general teniendo en cuenta la misma, abundaremos en las próximas secciones.

Luego de establecer un punto Datum para la precisa ubicación de las

unidades de excavación, éstas fueron marcadas y localizadas en el plano

general (ver Plano general de excavación, hacia la parte final del presente

informe). En total fueron trabajadas 8 unidades de excavación de 1 x 1 metros

(ver Fotos 5 y 6).

Luego de realizados los procedimientos mencionados y marcadas las

unidades, procedimos a la excavación individual de cada una de ellas. Las

excavaciones controladas fueron llevadas a cabo siguiendo niveles artificiales en

conjunto con la estratigrafía natural del área. Los niveles artificiales tuvieron un

grosor establecido de diez centímetros. Los cambios en los estratos fueron

documentados para separar los materiales recuperados en bolsas particulares

según su ubicación estratigráfica. Para ubicar las excavaciones en su contexto

vertical, utilizamos medidas de profundidad. Recogiendo la data de esa manera,

sería posible eventualmente reconstruir la deposición de los materiales con

respecto a la elevación sobre el nivel del mar, luego de amarrar las unidades a

una elevación Datum. Esperamos poder completar este proceso durante una
Foto 5. Unidad 4, foto de inicio representativa.

Foto 6. Unidad 6, foto final representativa.


35

investigación adicional. Mediante la recopilación de estos datos quizás resulte

posible en algún momento establecer una reconstrucción de la paleotopografía.

Nuestra metodología se esforzó en seguir lo más cerca posible los

estándares de la arqueología académica dentro de los parámetros de la

arqueología de contrato (ver Fotos 7 y 8). Los niveles iniciales, que presentaban

por lo general poca evidencia de actividad humana prehistórica o histórica,

fueron excavados utilizando picos grandes de excavación. En el caso de las

unidades estériles o prácticamente estériles, el pico grande fue utilizado a través

de toda la excavación. Aunque éste fuera el caso, las plantas y perfiles se

expusieron cuidadosamente para determinar los posibles elementos o manchas

que pudiesen indicar moldes de socos, fosas mortuorias y otros. En los casos

en los cuales aparecieron elementos, o cuando los fragmentos de cerámica

aparecieron con relativa concentración, la excavación fue conducida utilizando

pequeñas piquetas de mano, así como palustres y otras herramientas

pertinentes. Los elementos fueron delimitados, dibujados, medidos,

fotografiados, ubicados, y recogidos en bolsas individuales.

Todo el terreno excavado fue cernido con cernidores de malla de ¼ de

pulgada. Los materiales fueron recuperados en bolsas individuales debidamente

identificadas con la información pertinente. Recogimos todos los materiales

encontrados, incluyendo todas las piedras y fragmentos de lítica, para su

posterior análisis en el laboratorio. Todos los procesos realizados en el campo

fueron documentados mediante registro fotográfico. Los resultados de las

excavaciones y la información recuperada en el campo fueron anotados


Foto 7. Ejemplo de metodología, exponiendo elementos. Orientada hacia el Sur.

Foto 8. Ejemplo de metodología. Orientada hacia el Norte.


36

debidamente en diarios de excavación. En adición a esto, fueron llenados

registros y formularios de excavación para todas las unidades individualmente.

Las excavaciones fueron conducidas prácticamente igual a la manera

diseñada en la propuesta académica aprobada por el Programa de Arqueología

y Etnohistoria. La temporada de lluvia afectó parcialmente las excavaciones,

teniéndose que recurrir al establecimiento de zanjas y muros de tierra, en

adición a las carpas, para poder llevar a cabo los trabajos. A continuación en los

próximos epígrafes resumimos los procesos y resultados más importantes de la

investigación de campo.

VI. Pozos de prueba adicionales y trincheras de excavación

Tal y como ya hemos indicado, y a tenor con los parámetros establecidos

en la propuesta de investigación, antes de ubicar y excavar las unidades de

excavación procedimos a realizar pozos de prueba adicionales a los que habían

sido realizados durante la Fase IA-IB. De esta manera logramos determinar

preliminarmente las fronteras horizontales del yacimiento, información que fue

corroborada posteriormente mediante las unidades de excavación1. Esta

metodología también resultó útil para identificar los lugares más idóneos para la

localización de elementos antropogénicos y áreas de actividades específicas.

Fueron realizados 12 pozos de pala adicionales y 22 trincheras mecanizadas de

excavación. La información sobre la metodología y demás detalles al respecto

ya fue expuesta previamente en el presente informe. En este epígrafe

1
Vea Plano general de excavación y Apéndice 9 (Plano incluyendo excavaciones positivas en
Fase II y pozos positivos en Fase IA-IB.
37

presentaremos la información específica recuperada mediante los pozos de pala

y las trincheras de excavación.

De los 12 pozos de prueba manuales, 10 resultaron positivos a la

presencia de materiales arqueológicos. De los pozos positivos, algunos

presentaron alta concentración de materiales, otros presentaron mediana

concentración, y otros escasa presencia de material. Destacan entre los

materiales identificados fragmentos de cerámicas prehistóricas (los materiales

prehistóricos son preliminarmente asociados a la serie Chican ostionoide, estilo

Esperanza2), fragmentos de ladrillos y fragmentos de cerámica histórica

(mayólicas y cerámica del tipo de los barros crudos “redware”, y fragmentos de

botijuela.).

De las 22 trincheras de excavación realizadas, 16 resultaron positivas a la

presencia de materiales arqueológicos. Al igual que en los pozos, hubo

trincheras en las cuales fue documentada una alta concentración de materiales,

y trincheras en las cuales apenas apareció uno que otro fragmento aislado. Los

materiales identificados son básicamente los mismos identificados en los pozos

manuales. Además de los ya mencionados, apareció un clavo de hierro,

posiblemente perteneciente a una antigua vía ferroviaria. Es posible que este

clavo formara parte de algún sistema ferroviario interno relacionado a la

hacienda conocida por algunos como Media Luna, pero cuyo nombre real es

Hacienda Dos Ríos, la cual era dueña de los terrenos en los cuales se encuentra

2
Estamos conscientes de los límites y alcances del sistema de clasificación modal planteado por
el Dr. Irving Rouse, el cual es el más ampliamente utilizado en la arqueología prehistórica
antillana y de la revisión a la que se encuentran sometidas algunas de sus premisas. Sobre esto
abundaremos un poco más en la sección VIII (Laboratorio) del presente informe.
38

el yacimiento en investigación. Sobre la información histórica al respecto

abundaremos en la sección IX. I. del presente informe (IX. I. Contexto

cronológico y cultural del componente histórico: cronología relativa / análisis de

la cerámica, e investigación histórica adicional).

La información detallada sobre los materiales aparecidos en las trincheras

y pozos de prueba se encuentra presentada en la Tabla de pozos y trincheras

adicionales, y en las tablas de materiales recuperados, ubicadas hacia la parte

final del presente informe3. La ubicación de las trincheras y los pozos puede

verse en el Plano general de excavación, localizado hacia la parte final del

presente informe.

VII. Unidades de excavación

Para poder ofrecer una mejor descripción del yacimiento en su conjunto,

en esta sección presentamos un corto resumen de cada unidad en su carácter

individual. En cada resumen destacamos los pormenores más relevantes con

respecto a la investigación que nos ocupa, y ofrecemos una descripción

preliminar de los materiales recuperados. La cerámica fue clasificada por

tamaño, forma y estilo, en los casos que fue posible, utilizando la denominación

boronilla para aquellos fragmentos menores de tres centímetros. Información

específica con respecto a los materiales recuperados se encuentra en los

apéndices y las tablas de materiales, ubicados en la parte posterior del presente

informe.

3
Información detallada con respecto a la estratigrafía de las trincheras mecanizadas de
excavación puede verse en el Apéndice 7.
39

VII. I. Unidad 1

Esta es una de las unidades clave para la interpretación del yacimiento en

su conjunto. Fue ubicada cerca de la frontera Noreste del sitio. Ésta unidad fue

ubicada hacia el lado Sur de la Trinchera 2 del Transecto 9, la cual fue una de

las trincheras en la cual salió mayor cantidad de materiales arqueológicos (ver

Plano general de excavación hacia la parte posterior del presente informe).

El punto Datum fue establecido en la esquina Noroeste de la unidad.

Como en todas las unidades, se excavó siguiendo niveles artificiales de diez

centímetros, pero se embolsó el material siguiendo la estratigrafía natural del

área. Cada nivel artificial estuvo constituido por 10 centímetros de grosor, hasta

dar con el próximo estrato natural.

● Secuencia estratigráfica

La estratigrafía del yacimiento en general es una de carácter simple. En

el caso de la unidad 1, el estrato 1 está constituido por una arcilla lómica

granular, tipo mantillo. Corresponde al color Munsell 10yr 3/3, marrón oscuro.

Es un estrato que presenta mediana compactación, y que según pudimos luego

constatar, es el primer estrato general en toda el área. Los primeros 10

centímetros del estrato contienen una zona de raíces de pastos, de pequeño

grosor. También aparecen piedras muy dispersas. La presencia de materiales

modernos y basura en los niveles superiores confirma que probablemente las

labores agrícolas impactaron adversamente la integridad del estrato entre los


40

primeros 0-15/20 centímetros aproximadamente. La profundidad aproximada de

este estrato la documentamos entre los 0 y los 27/30 centímetros.

La primera variante en la estratigrafía la consideramos una interfase, la

cual comienza a aparecer en algunas áreas a partir de los 29 centímetros de

profundidad. Es una arcilla granular, muy parecida al estrato uno en su

constitución, pero ligeramente más clara, correspondiente al color Munsell 10yr

3/4, marrón amarillento oscuro. Se extiende a través de aproximadamente 8/10

centímetros.

El estrato 2 esta constituido por una arcilla granular semi-plástica,

correspondiente al color Munsell 10yr 4/4, marrón amarillento oscuro. Comienza

a aparecer en algunas áreas desde los 39 centímetros de profundidad

aproximadamente, y continúa cuando menos hasta el final vertical de la unidad a

1 metro. A continuación presentamos la secuencia estratigráfica (ver Fotos 9 y

10, y Dibujo 1):

Estrato 1. 0-29 centímetros promedio aproximado. Compuesto por arcilla

granular tipo mantillo, color Munsell 10yr 3/3, marrón oscuro.

Interfase. 29-39 centímetros promedio aproximado. Compuesto por arcilla

granular, color munsell 10yr3/4, marrón amarillento oscuro.

Estrato 2. 39-1.00 metro. Compuesto por arcilla granular semiplástica, color

Munsell 10yr 4/4, marrón amarillento oscuro.


Foto 9. Unidad 1, perfil Norte.

Foto 10. Unidad 1, perfil Este, acercamiento.


41

● Material recuperado por niveles de excavación y estratigrafía natural

Esta unidad sentó las bases para lo que sería el comportamiento general

de la mayoría de las unidades, en cuanto a sus componentes estratigráficos y

culturales. A continuación presentaremos un desglose de los materiales

recuperados por niveles artificiales y estratos naturales, y en el próximo epígrafe

(Información arqueológica específica) ofreceremos una interpretación preliminar

de la disposición de los materiales en su contexto vertical, entre otros temas1.

Recogido de superficie: Dos bolsas con materiales diversos (NL 1, NL 2). NL


1 contiene 6 fragmentos de boronilla y 1 fragmento de cerámica menor de 3
centímetros, diagnóstico. Peso total de la cerámica prehistórica, 12.3 gramos.
También contiene 1 fragmento de hueso, con peso de 3.4 gramos, y 4
fragmentos pequeños de ladrillo, con peso total de 9 gramos. NL 2 contiene 7
fragmentos de boronilla, peso total de la cerámica prehistórica de 16.1 gramos.
Además contiene 4 fragmentos de ladrillo con peso total de 334.5 gramos Estas
bolsas contienen materiales removidos por el “digger” durante la excavación de
la trinchera 2 del transecto 9.

Nivel 1, estrato 1: Una bolsa con materiales diversos (NL 3). Contiene 7
fragmentos de boronilla (fragmentos de cerámica menores de 3 centímetros), y 5
fragmentos de cerámica mayores de 3 centímetros. Peso total de la cerámica
prehistórica de 69.4 gramos. También contiene 3 fragmentos de ladrillo con
peso total de 211.7 gramos.

Nivel 2, estrato 1: Una bolsa con materiales diversos (NL 4). Contiene 87
fragmentos de boronilla, y 6 fragmentos mayores de tres centímetros, con peso
total para la cerámica prehistórica de 98.2 gramos; también contiene 3
fragmentos históricos (1 de cerámica criolla “redware” y 2 de stoneware), con
peso total de 33.8 gramos; 21 fragmentos de lítica, 17 fragmentos de ladrillo con
peso total de 142 gramos; 1 fragmento de hueso con peso de 1.3 gramos.

Nivel 3, estrato 1: Dos bolsas con materiales diversos (NL 5, NL 23). NL 5


contiene 104 fragmentos de boronilla, y 4 fragmentos mayores de 3 centímetros,
peso total para la cerámica prehistórica 174.6 gramos. También contiene 2
fragmentos de cerámica criolla “redware”, peso 23 gramos; 5 fragmentos de
mayólica, peso 4.5 gramos; y un fragmento de hueso, 1.3 gramos. NL 23
contiene un artefacto lítico recogido del perfil Norte, 22-30 cm. de profundidad.

1
En cuanto a las bolsas de material, NC significa número de campo, y NL número de laboratorio.
Para mayor información sobre los materiales recuperados en el campo vea las tablas de
materiales, ubicadas hacia la parte final del presente informe.
42

Niveles 1, 2, 3, recogido de perfiles: Una bolsa con materiales diversos (NL 6).
Contiene 13 fragmentos de boronilla, peso total cerámica prehistórica 21.4
gramos; también contiene 1 fragmento de lítica; 12 fragmentos de ladrillo, peso
total 17.3 gramos; y 1 fragmento de hueso, peso 0.5 gramos.

Nivel 4, interfase, estrato 2: Dos bolsas con materiales diversos (NL 7, NL 8).
NL 7 contiene 35 fragmentos de boronilla, peso total de cerámica prehistórica
42.6 gramos. También contiene 9 fragmentos de lítica; 7 fragmentos de ladrillo,
peso total 15.2 gramos; 3 fragmentos de metal, peso 14.9 gramos; y un
fragmento de mayólica, peso .1 gramos. NL 8 contiene 24 fragmentos de
boronilla, 2 fragmentos mayores de tres centímetros, peso total cerámica
prehistórica 42.2 gramos. También incluye 3 fragmentos de lítica; y un
fragmento de hueso, peso 2 gramos.

Nivel 5, estrato 2: Trece bolsas con materiales diversos ( NL’s 9, 10, 11, 12, 13,
14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21). NL 9 contiene una muestra de carbón
posiblemente asociada a elemento uno; NL 10 contiene una muestra de carbón
asociada al elemento uno; NL 11 contiene 5 fragmentos de boronilla, 1
fragmento mayor de tres centímetros y un fragmento diagnóstico menor de tres
centímetros, peso total de la cerámica prehistórica 18.3 gramos. También
incluye 3 fragmentos de lítica; NL 12 contiene 4 fragmentos de boronilla y 1
fragmento mayor de tres centímetros, peso total de la cerámica prehistórica 27.6
gramos; NL 13 contiene 2 fragmentos de boronilla y 1 fragmento mayor de tres
centímetros, peso total de la cerámica prehistórica 9.7 gramos. También
contiene 2 fragmentos de lítica; NL 14 contiene 15 fragmentos de boronilla y 15
fragmentos mayores de tres centímetros, peso total de la cerámica prehistórica
173.6 gramos (elemento 1); NL 15 contiene un machacador lítico sin lavar
(elemento 1); NL 16 contiene 107 fragmentos de lítica (elemento 1); NL 17
incluye 6 piezas mayores de tres centímetros y 6 piezas diagnósticas menores
de tres centímetros, peso total de cerámica prehistórica 97.6 gramos (elemento
1); NC 18 contiene una muestra de terreno del levantamiento del elemento 1; NC
19 contiene una muestra de carbón proveniente del elemento 1, enviada para
prueba de carbono 14 a los laboratorios de Beta Analytic Inc., bajo el nombre
Tesoro Dorado 2 Sample; NC 20 contiene 12 fragmentos de boronilla y 6
fragmentos mayores de tres centímetros, peso total de cerámica prehistórica
96.5 gramos (elemento 1); y NC 21 contiene 1 fragmento de lítica (elemento 1).

Nivel 6, estrato 2: Una bolsa con cerámica y lítica (NC 22). Contiene 4
fragmentos de boronilla y 3 fragmentos mayores de tres centímetros, peso total
de la cerámica prehistórica 26 gramos. También contiene un fragmento de lítica
(elemento 1).
43

Peso total de la cerámica prehistórica por estrato, unidad 1:

Recogido de superficie: 28.4 gramos


Estrato 1: 363.6 gramos
Estrato 2 (incluye interfase): 534.1

Peso total de la cerámica prehistórica, unidad 1: 926.1 gramos

NL Borde Asa Cuerpo Base Otros Total


1 1 1
3 5 5
4 1 5 6
5 4 4
8 2 2
11 1 1 2
12 1 1
14 15 15
17 6 6 12
20 6 6
22 1 2 3

Figura 4. Unidad 1, tabla de fragmentos de cerámica prehistórica mayores de 3


centímetros.

Peso total de la cerámica histórica por estrato, unidad 1

Estrato 1: 56.8 gramos


Estrato 2: .1 gramo

Peso total de la cerámica histórica, unidad 1: 56.9 gramos

● Información arqueológica específica

Esta unidad arrojó información valiosa con respecto al yacimiento en

excavación. Primero que todo resulta necesario dejar claro el carácter

multicomponente del yacimiento, el cual abarca desde el periodo taíno tardío

hasta el periodo colonial. El análisis de cronología relativa, a partir de los

materiales identificados, y los análisis de carbono 14, así lo confirman. Por esta
44

razón resulta de primordial importancia comprender la estratigrafía del área, para

poder interpretar correctamente los hallazgos en su contexto vertical y

cronológico.

Los resultados recopilados de la unidad 1 aportan evidencia hacia una

estratigrafía con buena integridad. La disposición vertical de los materiales

constituye una prueba al respecto. Sobre esto abundaremos más adelante en el

presente informe, pero en la descripción individual de las unidades iremos

planteando los datos específicos que nos permiten sostener nuestros

planteamientos.

Los materiales tanto históricos como prehistóricos comienzan a aparecer

desde el primer nivel de excavación. La integridad de los primeros dos niveles

aproximadamente (0-20 centímetros), y quizás un poco más profundo en

algunos casos, puede haber sido impactada debido a labores agrícolas.

Sabemos que la finca fue utilizada para la siembra de caña durante el siglo

veinte, según se desprende de nuestra investigación y de investigaciones

previas. La excavación permitió confirmar que es en estos primeros niveles

donde por lo general podemos encontrar materiales modernos, tales como

fragmentos de vidrio, plástico, etc. Estos materiales son escasos, sin embargo,

y también debemos tener en cuenta el fenómeno de percolación. En todo caso,

los materiales modernos desaparecen a medida que la excavación se torna más

profunda, siendo una de las evidencias a favor de la integridad del yacimiento.

En esta unidad aparecen bastantes fragmentos de cerámica prehistórica

durante los primeros dos niveles. También aparecen fragmentos de ladrillos.


45

Los materiales en estos niveles no aparecen en concentración, ni conformando

elementos, sino que se presentan de manera dispersa. Hemos concluido que la

integridad de estos primeros niveles es dudosa.

En el nivel 3 (20-30 centímetros), sin embargo, comienzan a aparecer

fragmentos de cerámica del tipo de los barrios crudos (cerámica criolla

“redware”), así como 5 fragmentos de mayólicas. En el nivel 4 (30-40

centímetros también aparece un fragmento de mayólica. También aparecen

fragmentos de cerámica prehistórica. Estos materiales aparecen en el cambio

entre el estrato 1 y el estrato 2.

A partir de los 40 centímetros desaparece todo rastro de materiales

históricos y comienza el componente propiamente prehistórico, ubicado en el

estrato 2. A una profundidad promedio de 49.2 centímetros documentamos un

elemento íntegro en su contexto horizontal y vertical, el cual es un área de

actividad doméstica, quizás dentro de una unidad habitacional o periferal a una

(ver Fotos 11 y 12, y dibujo de planta del elemento, Dibujo 2). Carecemos aún

de la evidencia para comprobar o refutar nuestra hipótesis de manera precisa.

El elemento está compuesto por fragmentos de cerámica prehistórica,

bastantes de ellos incisos. La cerámica aparece dispuesta concentrada en un

área claramente definida. Junto con la cerámica hay lítica y trazos de carbón

(La información específica con respecto a la lítica puede verse en el Apéndice 2,

hacia el final del presente informe). El terreno alrededor del elemento aparece

compactado, dando la impresión de ser el piso original de habitación o de

actividad, apisonado y metamorfoseado por las diversas actividades


Foto 11. Unidad 1, elemento 1, profundidad promedio 49.2 cm.

Foto 12. Unidad 1, elemento 1, acercamiento a sección del elemento.


46

antropogénicas. Los artefactos líticos son posible evidencia de un uso

doméstico alimenticio, y los trazos de carbón confirman la utilización del espacio

para actividades de cocina.

La cerámica identificada en el elemento corresponde a la tipología

asociada al “chican ostionoid”, según el esquema planteado por Irving Rouse1, o

al periodo Agro IV, según el esquema planteado por Chanlatte2. El estilo

cerámico corresponde al denominado Esperanza, que corresponde al área de

influencia del pasaje de Islas Vírgenes, según Rouse (1992). Más adelante, en

la sección de laboratorio del presente informe, presentaremos mayor información

sobre la cerámica recuperada.

Resultó posible recuperar una muestra de carbón con buena integridad,

asociada a este elemento. Esta muestra fue enviada a los laboratorios de Beta

Analytic Inc., localizados en el estado de Florida, para hacer análisis de carbono

14. La muestra enviada dio una calibración de 1300 a 1430 años después de

Cristo (2 sigma calibration). Los resultados específicos de las muestras de

carbono 14 pueden verse en el Apéndice 3, hacia la parte posterior del presente

informe. Con esto podemos tener la certeza de que el área fue ocupada por

aborígenes taínos en su fase tardía, poco antes de la conquista y colonización

de América.

La posición vertical de las cerámicas cronodiagnósticas de la unidad es

evidencia de la buena integridad de la mayor parte del sitio. Resulta notable que

1
Irving Rouse, The Tainos, Rise and Decline of the People who Greeted Columbus. (New
Haven, London, Yale University press, 1992)
2
Luis A. Chanlatte Baik, La Hueca y Sorcé (Vieques, Puerto Rico): Primeas migraciones
alfareras antillanas. Nuevo esquema. (Santo Domingo, República Dominicana).
47

las cerámicas criollas del tipo de los barros crudos (“redware”), así como las

mayólicas, aparecen entre los 20 y los 40 centímetros. Esto, unido a la

evidencia estratigráfica, nos hace pensar que puedan estar depositadas “in situ”,

procedentes de tiempos coloniales relativamente tempranos. Esto aporta a la

posibilidad de que el área haya sido utilizada continuamente, o con cortas

interrupciones, desde tiempos prehistóricos hasta tiempos coloniales. La

cerámica prehistórica asociada al mismo nivel que la cerámica colonial “redware”

y mayólicas apuntan hacia esa posibilidad. Sobre esto abundaremos más

adelante, así como sobre la interpretación general del sitio.

VII. II. Unidad 2

Esta es una de las unidades que ofreció relativamente poca información

para la interpretación general del yacimiento. Fue ubicada en el transecto 91/2,

aproximadamente 30 metros hacia el Suroeste de la unidad 1 (ver Plano general

de excavación, hacia la parte posterior del presente informe).

El punto Datum fue establecido en la esquina Suroeste de la unidad.

Como en todas las unidades, se excavó siguiendo niveles artificiales además de

la estratigrafía natural del área. Cada nivel artificial estuvo constituido por 10

centímetros de grosor, hasta dar con el próximo estrato natural.


48

● Secuencia estratigráfica

Tal y como ya mencionamos, la estratigrafía del área es simple y

generalizada. La unidad 2 presenta la misma composición estratigráfica que la

unidad uno, con leves variantes en la apreciación del color Munsell. En el caso

de la unidad 2, el estrato 1 está constituido por una arcilla lómica granular, tipo

mantillo. Corresponde al color Munsell 10yr 3/2, marrón grisáceo muy oscuro.

Presenta una compactación entre mediana y alta. Los primeros 10 centímetros

del estrato contienen una zona de raíces de pastos, de pequeño grosor.

Aparecen piedras muy dispersas. Al igual que en la unidad 1, entendemos que

probablemente las labores agrícolas impactaron adversamente la integridad del

estrato entre los primeros 0-15/20 centímetros aproximadamente. La

profundidad aproximada de este estrato la documentamos entre los 0 y los 30

centímetros, profundizando en un área particular hasta los 35 centímetros.

El estrato 2 está constituido por una arcilla granular semi-plástica,

correspondiente al color Munsell 10yr 3/4, marrón amarillento oscuro. Comienza

a aparecer en algunas áreas desde los 30 centímetros de profundidad

aproximadamente. A continuación presentamos la secuencia estratigráfica (ver

Dibujo 3):

Estrato 1. 0-30 centímetros promedio aproximado. Compuesto por arcilla

granular tipo mantillo, correspondiente al color Munsell 10yr 3/2, marrón grisáceo

muy oscuro. .

Estrato 2. 30-1.00 metro. Compuesto por arcilla granular semiplástica, color

Munsell 10yr 3/4, marrón amarillento oscuro.


49

● Material recuperado por niveles de excavación y estratigrafía natural

En esta unidad no aparecieron elementos primarios ni secundarios que

nos ayudaran a expandir nuestro conocimiento específico sobre el yacimiento. A

continuación presentaremos un desglose de los materiales recuperados por

niveles artificiales y estratos naturales, y en el próximo epígrafe ofreceremos una

interpretación preliminar de la disposición de los materiales en su contexto

vertical, entre otros temas1.

Nivel 1, estrato 1: Una bolsa con lítica (NL 25). Contiene un fragmento de lítica.

Nivel 2, estrato 1: Dos bolsas con materiales diversos (NL 24 y NL 26). NL 24


contiene 4 fragmentos de boronilla y 5 fragmentos mayores de tres centímetros,
peso total de la cerámica prehistórica 51.3 gramos. También contiene un
fragmento de mampostería, 34.2 gramos (elemento 1); NL 26 contiene 22
fragmentos de boronilla y 1 fragmento mayor de 3 centímetros, peso total de la
cerámica prehistórica 61.9 gramos. También contiene un fragmento de vidrio, .4
gramos.

Nivel 3, estrato 1: Una bolsa con materiales diversos (NL 27). Contiene 17
fragmentos de boronilla y 1 fragmento mayor de tres centímetros, peso total de
la cerámica prehistórica 39.6 gramos. También contiene 3 fragmentos de
ladrillo, peso total 15 gramos, y 1 fragmento de vidrio, 1 gramo.

Nivel 4, estrato 1: Una bolsa con cerámica y lítica (NL 28). Contiene 9
fragmentos de boronilla y 1 fragmento mayor de tres centímetros, peso total de
la cerámica prehistórica 35.5 gramos. También contiene 8 fragmentos de lítica.

Nivel 5, estrato 2: Una bolsa con cerámica y lítica (NL 29). Contiene 13
fragmentos de boronilla y 2 fragmentos mayores de tres centímetros, peso total
de la cerámica prehistórica 38.6 gramos.

Peso total de la cerámica prehistórica por estrato, unidad 2:

Estrato 1: 192.4 gramos


Estrato 2: 38.6 gramos

Peso total de la cerámica prehistórica, unidad 2: 231 gramos

1
En cuanto a las bolsas de material, NC significa número de campo, y NL número de laboratorio.
Para mayor información sobre los materiales recuperados en el campo vea las tablas de
materiales, ubicadas hacia la parte final del presente informe.
50

NL Borde Asa Cuerpo Base Otros Total


24 1 4 5
26 1 1
27 1 1
28 1 1
29 2 2

Figura 5. Unidad 2, tabla de fragmentos de cerámica prehistórica mayores de 3


centímetros.

Peso de la cerámica histórica: No aparece cerámica histórica en esta unidad.

● Información arqueológica específica

Ya mencionamos en el epígrafe anterior sobre la unidad 1, lo que es el

perfil general del área. Esta unidad 2 no aportó mayores informaciones al

respecto. Apareció escasa cerámica prehistórica, sin concentraciones notables.

Pudimos delimitar un posible elemento en el nivel 2, el elemento 1, compuesto

por lítica y cerámica dispersa, pero luego de excavado determinamos que no

presentaba integridad (ver dibujo de planta del elemento “Dibujo 4”).

En esta unidad no apareció cerámica histórica. Hacia el nivel 5,

profundidad 40-50 centímetros, en el estrato 2, aparecieron un total de 15

fragmentos de cerámica. Este es el nivel y estrato asociado con el periodo de

habitación identificado, correspondiente al chican-ostionoid. No fue posible

delimitar ni reconocer ninguna área de actividad específica dentro de esta

unidad. Los materiales prehistóricos están asociados al periodo anteriormente

mencionado, y la tipología cerámica corresponde al estilo denominado

Esperanza.
51

VII. III. Unidad 3

Esta es otra de las unidades clave para la interpretación general del

yacimiento. Fue ubicada en el transecto 10, aproximadamente a 40 metros en

dirección Sur de la unidad 1(ver Plano general de excavación, hacia la parte

posterior del presente informe).

El punto Datum fue establecido en la esquina Suroeste de la unidad.

Como en todas las unidades, se excavó siguiendo niveles artificiales además de

la estratigrafía natural del área. Cada nivel artificial estuvo constituido por 10

centímetros de grosor, hasta dar con el próximo estrato natural.

● Secuencia estratigráfica

Unidad con poca variación estratigráfica, correspondiente a la estratigrafía

general del área. El estrato 1 está constituido por arcilla lómica granular, tipo

mantillo. Corresponde al color Munsell 10yr 3/2, marrón grisáceo muy oscuro.

Presenta una compactación entre mediana y alta. Los primeros 10 centímetros

del estrato contienen una zona de raíces de pastos, de pequeño grosor.

Aparecen piedras muy dispersas. Al igual que en las demás unidades,

entendemos que probablemente las labores agrícolas impactaron adversamente

la integridad del estrato entre los primeros 0-15/20 centímetros

aproximadamente. La profundidad aproximada de este estrato la

documentamos entre los 0 y los 25/30 centímetros, profundizando en un área

particular hasta los 35 centímetros.


52

Es estrato 2 esta constituido por arcilla granular semi-plástica,

correspondiente al color Munsell 10yr 3/4, marrón amarillento oscuro, típico del

área. Comienza a aparecer en algunas áreas desde los 25 centímetros de

profundidad aproximadamente. El estrato 2 se extiende hasta la profundidad

máxima alcanzada en la unidad, 1 metro. A continuación presentamos la

secuencia estratigráfica (ver Fotos 13 y 14 y Dibujo 5):

Estrato 1. 0-30 centímetros promedio aproximado. Compuesto por arcilla

granular tipo mantillo, correspondiente al color Munsell 10yr 3/2, marrón grisáceo

muy oscuro. .

Estrato 2. 30-1.00 metro. Compuesto por arcilla granular semiplástica, color

Munsell 10yr 3/4, marrón amarillento oscuro.

● Material recuperado por niveles de excavación y estratigrafía natural

Nivel 1, estrato 1: Una bolsa con materiales diversos (NL 30). Contiene 6
fragmentos de boronilla, peso total de la cerámica prehistórica 4.3 gramos.
También contiene 8 fragmentos de lítica y un fragmento de vidrio, 1 gramo.

Nivel 2, estrato 1: Cuatro bolsas con materiales diversos (NL 31, NL 32, NL 33,
NL 34). NL 31 contiene 33 fragmentos de boronilla, peso total de la cerámica
prehistórica 45.7 gramos. También contiene 14 fragmentos de lítica y 1
fragmento de vidrio, peso 5 gramos. NL 32 contiene 43 fragmentos de boronilla,
y 6 fragmentos mayores de tres centímetros, peso total de la cerámica
prehistórica 157.4 gramos. También contiene un fragmento de mayólica, 2.8
gramos, 1 fragmento de cerámica criolla “redware”, 43 gramos, y 1 fragmento de
de stoneware, 41.1 gramos. En adición a eso contiene 27 fragmentos de lítica
(elemento 1); NL 33 contiene 46 fragmentos de boronilla, peso total de cerámica
prehistórica 70 gramos. También contiene 10 fragmentos de lítica. NL 34
contiene una muestra de carbón, no asociada a elemento

Nivel 3, estrato 1: Dos bolsas con materiales diversos (NL 35, NL 36). NL 35
contiene 69 fragmentos de boronilla, 5 fragmentos mayores de tres centímetros
y un fragmento menor de tres centímetros diagnóstico, peso total de la cerámica
prehistórica 157.4 gramos. También contiene 20 fragmentos de lítica, y 2
53

fragmentos de cerámica criolla “redware”, peso 22.7 gramos. NL 36 contiene 20


fragmentos de boronilla, 4 fragmentos mayores de tres centímetros y 2
fragmentos diagnósticos menores de tres centímetros, peso total de la cerámica
prehistórica 80.7 gramos. Además contiene 11 fragmentos de lítica, y 1
fragmento de cerámica criolla “redware”, peso 13.8 gramos.

Nivel 4, estrato 2: Una bolsa con cerámica y lítica (NL 37). Contiene 29
fragmentos de boronilla y 1 fragmento mayor de tres centímetros, peso total de
la cerámica prehistórica 66.7 gramos. También contiene 6 fragmentos de lítica.

Nivel 5, estrato 2: Dos bolsas con cerámica, lítica y carbón (NL 38, NL 39). NL
38 contiene 11 fragmentos de boronilla, peso total de la cerámica prehistórica
28.5 gramos. También contiene un fragmento de lítica. NL 39 contiene una
muestra de carbón, no asociada a elemento.

Nivel 6, estrato 2: Diez bolsas con materiales diversos (NL’s 40, 41, 43, 44, 45,
46, 47, 48, 49, 50). NL 40 contiene una muestra de carbón asociada a artefacto
lítico (elemento 2). NL 41 contiene muestra de carbón (elemento 2). NL 43
contiene muestra de carbón (elemento 2). NL 44 contiene muestra de carbón
(elemento 2). NL 45 contiene 1 fragmento de boronilla, peso cerámica
prehistórica 7.6 gramos. NL 46 contiene una muestra de terreno de la base del
artefacto lítico (elemento 2). NL 47 contiene un artefacto lítico (machacador,
elemento 2). NL 48 contiene muestra de carbón (elemento 2). NL 49 contiene
muestra de carbón (elemento 2). NL 50 contiene 2 fragmentos de lítica
(elemento 2).

Nivel 7, estrato 2: Una bolsa con carbón (NL 42). Contiene muestra de carbón
tomada de bisección de elemento 2, en la base del artefacto lítico.

Peso total de la cerámica prehistórica por estrato, unidad 3:

Estrato 1: 515.5 gramos


Estrato 2: 205.6 gramos

Peso total de la cerámica prehistórica, unidad 3: 721.1 gramos

NL Borde Asa Cuerpo Base Otros Total


32 1 5 6
35 6 6
36 6 6
37 1 1

Figura 6. Unidad 3, tabla de fragmentos de cerámica prehistórica mayores de 3


centímetros.
Foto 13. Unidad 3, perfil Norte.

Foto 14. Unidad 3, perfil Este.


54

Peso total de la cerámica histórica por estrato, unidad 3:

Estrato 1: 123.4 gramos


Estrato 2: No aparece cerámica histórica

Peso total de la cerámica histórica, unidad 3: 123.4 gramos

● Información arqueológica específica

Esta unidad corresponde al perfil típico del área, ya mencionado en los

epígrafes anteriores. En el caso de ésta unidad, nos ofrece información

específica y valiosa sobre la utilización del área. En conjunto con la unidad 1,

son las dos áreas que aportaron mayor información para configurar las hipótesis

generales con respecto al yacimiento que nos ocupa.

En el estrato 1 primer nivel aparece un fragmento de vidrio, lo cual resulta

cónsono con el carácter parcialmente impactado de los primeros niveles. A

partir del segundo nivel comienza a aparecer cerámica criolla del tipo de los

barros crudos (“redware”), cerámica tipo “stoneware” y un fragmento de

mayólica, además de materiales prehistóricos correspondientes al periodo

“Chican-ostionoid”. Los materiales aparecen hacia el final del segundo nivel,

como posible evidencia de mejor integridad que en los primeros centímetros.

Entre los 10 a los 20 centímetros dibujamos un posible elemento, documentado

como elemento 1 (ver dibujo, Dibujo 6). La concentración del mismo y los

componentes no nos permiten asociar con certeza alguna actividad en un

contexto homogéneo o integro.

A partir del nivel 4, en los inicios del estrato 2, a una profundidad

promedio aproximada de 30 centímetros, dejan de aparecer los materiales


55

históricos. Este hecho se suma a la evidencia previamente recopilada que

parece demostrar la integridad del yacimiento a partir de aproximadamente 30

centímetros de profundidad.

Es en el nivel 5 donde aparece evidencia de actividades primarias en el

contexto prehistórico, tal y como en la unidad 1. A una profundidad inicial de 51

centímetros comienza a aparecer un fogón claramente delimitado, y la punta de

un artefacto lítico asociado al mismo. La base del artefacto lítico fue

documentada a 55 centímetros de profundidad (ver Fotos 15 y 16, y Dibujo 7).

La mancha fue delimitada, dibujada y bisectada (ver Foto 17, y Dibujo 8).

El área del fogón aparece nítida, y fue posible extraer muestras de carbón

íntegras en buen estado. No apareció cerámica asociada exactamente al área

del fogón, pero la cerámica dispersa circundante pertenece, como en todo este

estrato cultural, al periodo “Chican-ostionoid”. La cerámica es escasa, y aparece

en el nivel a menor profundidad que el fogón con el artefacto lítico.

El artefacto lítico fue extraído y manejado con especial cuidado, debido a

su asociación con el fogón en contexto íntegro (ver Foto 18). Una vez extraído

fue aislado en papel de aluminio y embolsado aparte, para conducir estudios de

presencia o ausencia de almidones en las microfracturas de su superficie. Dicho

estudio fue llevado a cabo en el Laboratorio de Biodiversidad de la Universidad

de Puerto Rico, bajo la dirección del Dr. Jaime Pagán. Fue posible documentar

con precisión la presencia de almidones de la planta lerén (Calathea allouia), de

maíz (Zea Mays) y de una leguminosa (frijol) que no pudo ser identificada por

especie por lo cual fue clasificada en el orden de familia (Fabaceae). La


Foto 15. Unidad 3, elemento 2, planta, profundidad promedio 55 centímetros.

Foto 16. Unidad 3, elemento 2, acercamiento.


Foto 17. Unidad 3, elemento 2, ventana de bisección.

Foto 18. Unidad 3, elemento 2, foto de campo de artefacto lítico.


56

presencia de otros almidones fue documentada, pero sin la posibilidad de una

identificación precisa, debido a la ausencia de características diagnósticas. Una

observación que pudo ser realizada en el estudio de los almidones, es que estos

presentaban evidencia de haber pasado por la acción del fuego. Esto resulta

congruente con la ubicación del artefacto en el medio del fogón. En el Apéndice

1 (localizado hacia el final del presente informe) presentamos el escrito

específico producido por Pagán con respecto al estudio de los almidones

presentes en este artefacto. En cuanto al patrón de uso y desgaste del

artefacto-machacador lítico, el Dr. Pagán nos indica que presenta evidencia de

haber sido utilizado muy poco.

Resulta notable el hecho de que el artefacto lítico haya sido localizado en

el medio del fogón, con huellas del efecto del fuego, y con evidencia de haber

sido utilizado de manera mínima. Una hipótesis que resulta pertinente plantear

es que el artefacto haya podio ser sometido a una “muerte ritual”. Entre los

taínos, algunos artefactos eran destinados a distintos tipos de muerte ritual, por

razones diversas (Dr. Peter Roe, comunicación personal). Cabria la posibilidad

de que la evidencia recopilada hasta el momento fuera indicativa de algún tipo

de actividad relacionada con ésta práctica.

La prueba de carbono 14 realizadas para éste fogón (elemento 2 de la

unidad 3) fue enviada a los laboratorios de Beta Analytic Inc. en la Florida al

igual que las otras. La muestra de carbón fechó Cal AD 1320 a 1420 (2 “sigma

calibration”). Esto confirma que el fogón documentado en ésta unidad, y el


57

posible piso habitacional y/o área de actividad doméstica documentado en la

unidad 1, corresponden al mismo periodo cronológico.

VII. IV. Unidad 4

Una de las unidades con información promedio con respecto a la

interpretación general del yacimiento. Fue ubicada en el transecto 9, 20 metros

en dirección Oeste de la unidad 1 (ver Plano general de excavación, hacia la

parte posterior del presente informe).

El punto Datum fue establecido en la esquina Noreste de la unidad.

Como en todas las unidades, se excavó siguiendo niveles artificiales además de

la estratigrafía natural del área. Cada nivel artificial estuvo constituido por 10

centímetros de grosor, hasta dar con el próximo estrato natural.

● Secuencia estratigráfica

Unidad con algunas variantes con respecto a las características

correspondientes a la estratigrafía general del área. El estrato 1 está constituido

por arcilla lómica granular, tipo mantillo. Corresponde al color Munsell 10yr 3/2,

marrón grisáceo muy oscuro. Presenta una compactación entre mediana y alta.

Los primeros 10 centímetros del estrato contienen una zona de raíces de pastos,

de pequeño grosor. Aparecen piedras muy dispersas. Al igual que en las

demás unidades, entendemos que probablemente las labores agrícolas

impactaron adversamente la integridad del estrato entre los primeros 0-15/20

centímetros aproximadamente. Una de las variantes estratigráficas en esta


58

unidad lo es la profundidad y deposición vertical del estrato 1. En algunas áreas

el estrato 1 desaparece a los 37 centímetros de profundidad, y aparece el

estrato 2. En otras áreas el estrato 1 se extiende hasta los 56 centímetros de

profundidad. Ambos estratos están presentes entre los 37 y los 56 centímetros,

niveles 4, 5 y 6. A juzgar por la topografía de la unidad (ver Dibujo 9, perfil

Norte), es posible que parte de ese primer estrato haya sido impactado por

alguna actividad de movimiento de terreno.

Es estrato 2 esta constituido por arcilla granular semi-plástica,

correspondiente al color Munsell 10yr 3/4, marrón amarillento oscuro, típico del

área. Comienza a aparecer en algunas áreas desde los 37 centímetros de

profundidad aproximadamente, y se extiende cuando menos hasta un metro de

profundidad. En esta unidad pudimos documentar que este estrato presentaba

un poco de arcilla arenosa. A continuación presentamos la secuencia

estratigráfica (ver Dibujo 9):

Estrato 1. 0-46 centímetros promedio aproximado (aparecen los dos estratos

entre los 37 y los 56 centímetros de profundidad). Compuesto por arcilla

granular tipo mantillo, correspondiente al color Munsell 10yr 3/2, marrón grisáceo

muy oscuro. .

Estrato 2. 46-1.00 metro. Compuesto por arcilla granular semiplástica, color

Munsell 10yr 3/4, marrón amarillento oscuro. En este segundo estrato

documentamos rastros de arcilla arenosa.


59

● Material recuperado por niveles de excavación y estratigrafía natural

Nivel 1, estrato 1: Una bolsa con materiales diversos (NL 51). Contiene 18
fragmentos de boronilla y 2 fragmentos mayores de tres centímetros, peso total
de la cerámica prehistórica 35.8 gramos. También contiene 4 fragmentos de
lítica, 2 fragmentos de ladrillo, peso 6.1 gramos, y 1 fragmento de vidrio, peso 1
gramo.

Nivel 2, estrato 1: Tres bolsas con materiales diversos (NL 52, NL 53, NL 54).
NL 52 contiene 27 fragmentos de boronilla, 1 fragmento mayor de tres
centímetros y 2 fragmentos diagnósticos menores de tres centímetros, peso total
de la cerámica prehistórica 55.4 gramos. Además contiene 2 fragmentos de
lítica, 2 fragmentos de ladrillo, 29 gramos; 1 fragmento de vidrio, 2 gramos, y un
fragmento de plástico. NL 53 contiene 2 fragmentos de lítica. NL 54 contiene 5
fragmentos de boronilla, peso total de la cerámica prehistórica 21.6 gramos.
Además contiene 2 fragmentos de cerámica criolla, 35.6 gramos; 2 fragmentos
de ladrillo, 12 gramos, y 5 fragmentos de lítica.

Nivel 3, estrato 1: Una bolsa con materiales diversos (NL 55). Contiene 80
fragmentos de boronilla, y 6 fragmentos mayores de tres centímetros, peso total
de la cerámica prehistórica 197.5 gramos. También contiene 4 fragmentos de
cerámica criolla “redware”, 42 gramos; 5 fragmentos de mayólica, 15.7 gramos; y
14 fragmentos de lítica.

Nivel 4, estrato 2: Dos bolsas con materiales diversos (NL 56, NL 57). NL 56
contiene 71 fragmentos de boronilla, 5 fragmentos mayores de tres centímetros
y 3 fragmentos diagnósticos menores de tres centímetros, peso total de la
cerámica prehistórica 186.6 gramos. También contiene 13 fragmentos de lítica,
y 5 fragmentos de ladrillo, peso 63.6 gramos. NL 57 contiene una muestra de
carbón, no asociada a elemento.

Nivel 5, estrato 2: Una bolsa con materiales diversos (NL 58). Contiene 21
fragmentos de boronilla, y 2 fragmentos mayores de tres centímetros, peso total
de la cerámica prehistórica 86.1 gramos. También contiene 8 fragmentos de
lítica, 2 fragmentos de cerámica criolla “redware”, 21.6 gramos; 1 fragmento de
mayólica, 2 gramos; y 7 fragmentos de ladrillos, 275.2 gramos.

Nivel 6, estrato 2: Una bolsa con cerámica, ladrillo y lítica (NL 59). Contiene 7
fragmentos de boronilla, peso total de la cerámica prehistórica 22.4 gramos.
También contiene 7 fragmentos de ladrillos, peso 52 gramos, y 4 fragmentos de
lítica.
60

Peso total de la cerámica prehistórica por estrato, unidad 4:

Estrato 1: 310.3 gramos


Estrato 2: 295.1 gramos

Peso total de la cerámica prehistórica, unidad 4: 605.4 gramos

NL Borde Asa Cuerpo Base Otros Total


51 2 2
52 2 1 3
55 6 6
56 5 3 8
58 2 2

Figura 7. Unidad 4, tabla de fragmentos de cerámica prehistórica mayores de 3


centímetros.

Peso total de la cerámica histórica por estrato, unidad 4:

Estrato 1: 93.3 gramos


Estrato 2: 2 gramos

Peso total de la cerámica histórica, unidad 4: 95.3 gramos

● Información arqueológica específica

En esta unidad apareció una buena cantidad de cerámica prehistórica

(605.4 gramos en total), teniendo en cuenta las características del yacimiento,

en el cual no aparecen grandes cantidades o concentraciones densas de

materiales arqueológicos. No fue posible delimitar ningún elemento o

concentración particular. Los primeros 15 centímetros presentaron poca

integridad, el terreno aparentaba haber sido removido y aparecieron materiales

modernos, junto con poca cantidad de cerámica prehistórica. Aparecieron


61

también fragmentos de ladrillo y cerámicas criollas del tipo de los barros crudos

“redware”.

En el nivel 3, a partir de los 25 centímetros de profundidad, la estratigrafía

comenzó a aparecer con mejor integridad. Incrementó notable la cantidad de

fragmentos de cerámica prehistórica en el terreno. También aparecieron

fragmentos de cerámica criolla “redware” y 5 fragmentos de mayólica. La

evidencia de una posible ocupación del sitio durante el periodo de contacto sigue

aumentando, aunque la ausencia de elementos primarios correspondientes a

dicho periodo, hasta el momento, nos impide una identificación definitiva de la

cronología y utilización del espacio después del periodo prehistórico.

En esta unidad aparecieron ladrillos tan profundo como en el segundo

estrato nivel 6, de 50 a 60 centímetros, aunque en poca cantidad. Es posible

que la percolación haya causado la deposición de los ladrillos a esa profundidad,

que en el resto del yacimiento ha sido asociada al periodo prehistórico,

específicamente el siglo XV.

VII. V. Unidad 5

Esta es una de las unidades que ofreció poca información para la

interpretación general del yacimiento. Fue ubicada en el transecto 10, 20 metros

hacia el Oeste de la unidad 3 (ver Plano general de excavación, hacia la parte

posterior del presente informe).

El punto Datum fue establecido en la esquina Sureste de la unidad.

Como en todas las unidades, se excavó siguiendo niveles artificiales además de


62

la estratigrafía natural del área. Cada nivel artificial estuvo constituido por 10

centímetros de grosor, hasta dar con el próximo estrato natural.

● Secuencia estratigráfica

Esta unidad presenta la misma composición estratigráfica básica que el

resto del yacimiento, aunque pudimos documentar una interfase relativamente

ancha, con características combinadas de los estratos 1 y 2.

El estrato 1 está constituido por arcilla lómica granular, tipo mantillo, en

este caso identificada con el color Munsell 10yr 4/2, marrón grisáceo oscuro.

Presenta mediana compactación. Los primeros 10 centímetros del estrato

contienen una zona de raíces de pastos, de pequeño grosor. Aparecen piedras

muy dispersas. Al igual que en el resto del yacimiento, entendemos que

probablemente las labores agrícolas impactaron adversamente la integridad del

estrato entre los primeros 0-15 centímetros aproximadamente. La profundidad

aproximada del estrato 1 la documentamos entre los 0 y los 17/22 centímetros.

La interfase se extiende a través de un promedio de aproximadamente 20

centímetros. Presenta el color Munsell 10yr 4/3, igual que el segundo estrato,

pero con una composición veteada con arcilla granular.

El estrato 2 esta constituido por Arcilla granular semi-plástica, en este

caso correspondiente al color Munsell 10yr 4/3, marrón. Comienza a aparecer a

una profundidad promedio de 45 centímetros aproximadamente. A continuación

presentamos la secuencia estratigráfica (ver Dibujo 10):


63

Estrato 1. 0-17/22 centímetros promedio aproximado. Compuesto por arcilla

granular tipo mantillo, correspondiente al color Munsell 10yr 4/2, marrón grisáceo

oscuro. .

Interfase. 20-45 centímetros promedio aproximado. Compuesto por una mezcla

de arcilla semiplástica y arcilla granular, correspondiente al color Munsell 10yr

4/3, marrón.

Estrato 2. 45cm.-1.00 metro. Compuesto por arcilla granular semiplástica, color

Munsell 10yr 4/3, marrón.

● Material recuperado por niveles de excavación y estratigrafía natural

Nivel 1, estrato 1: Una bolsa con un fragmento de metal (NL 60). Contiene un
fragmento de metal, peso 12.7 gramos.

Nivel 2, estrato 1: Una bolsa con materiales diversos (NL 61). Contiene 3
fragmentos de boronilla, y 1 fragmento mayor de tres centímetros, peso total de
la cerámica prehistórica 13.8 gramos. También contiene 1 fragmento metal, 1.1
gramos; 1 fragmento de mayólica, 3 gramos; y 10 fragmentos de lítica.

Nivel 3, estrato 1 e interfase: Una bolsa con cerámica y lítica (NL 62).
Contiene 9 fragmentos de boronilla, y 2 fragmentos mayores de tres centímetros,
peso total de la cerámica prehistórica 27.8 gramos. También incluye 25
fragmentos de lítica.

Nivel 4, interfase: Una bolsa con materiales diversos (NL 63). Contiene 13
fragmentos de boronilla, peso total de la cerámica prehistórica 20.3 gramos.
También contiene 1 fragmento de cerámica criolla ”redware”, 8.7 gramos; un
fragmento de vidrio, 1 gramo, y 18 fragmentos de lítica.

Nivel 5, interfase, estrato 2: Una bolsa con cerámica, lítica y carbón (NL 64).
Contiene 2 fragmentos de boronilla, peso total de la cerámica prehistórica 3.1
gramos. También contiene una muestra de carbón y 2 fragmentos de lítica.
64

Peso total de la cerámica prehistórica por estrato, unidad 5:

Estrato 1: 41.6 gramos


Interfase, estrato 2: 23.4 gramos

Peso total de la cerámica prehistórica, unidad 5: 65 gramos

NL Borde Asa Cuerpo Base Otros Total


61 1 1
62 2 2

Figura 8. Unidad 5, tabla de fragmentos de cerámica prehistórica mayores de 3


centímetros.

Peso total de la cerámica histórica por estrato, unidad 5:

Estrato 1: 3 gramos
Interfase, estrato 2: 8.7 gramos

Peso total de la cerámica histórica, unidad 5: 11.7 gramos

● Información arqueológica específica

En esta unidad apareció muy poca cantidad de fragmentos de cerámica

prehistórica, solo 65 gramos. También apenas aparece cerámica histórica. No

resultó posible documentar ningún tipo de elemento.

Esta unidad fue ubicada a una distancia de 20 metros al Oeste de la

unidad 3, donde apareció buena cantidad de cerámica y un fogón con artefacto

lítico. Dado el hecho de que hemos podido identificar unas posibles áreas

habitacionales en las unidades 1 y 3, no resulta extraño que ésta área aledaña

esté casi desprovista de cerámica, lo cual pudiese ser indicador de otro tipo de

uso. Sabemos por la tipología cerámica y por las pruebas de carbono 14 que el

sitio en investigación estuvo habitado durante el siglo 15, por el grupo étnico
65

conocido como taínos, o chican ostionoid. Este grupo étnico se caracterizó,

entre otras cosas, por alcanzar un alto nivel político y socioeconómico, además

de tener una visión religiosa compleja. Ha sido documentada la existencia de

plazas o bateyes en sitios taínos, incluso en sitios pequeños, como el caso que

nos ocupa1. No estamos implicando que ese sea el caso en el yacimiento que

nos ocupa, pues aún no tenemos evidencia al respecto, pero es una posibilidad

que es necesario plantear. Corresponderá a otra investigación responder a

estas interrogantes.

VII. VI. Unidad 6

Esta es una de las unidades que aunque con muy poca presencia de

cerámica, aportó información pertinente para la interpretación general del

yacimiento. Fue ubicada en el transecto 81/2, 20 metros hacia el Norte de la

unidad 1. Es la unidad ubicada más hacia el Norte en toda la excavación, cerca

del límite Norte del yacimiento (ver Plano general de excavación, hacia la parte

posterior del presente informe).

El punto Datum fue establecido en la esquina Suroeste de la unidad.

Como en todas las unidades, se excavó siguiendo niveles artificiales además de

la estratigrafía natural del área. Cada nivel artificial estuvo constituido por 10

centímetros de grosor, hasta dar con el próximo estrato natural.

1
Un buen ejemplo reciente es el trabajo de José Oliver en el sitio Utu-27, Vega de Nelo Vargas.
Tomado de Jaime Pagán y José Oliver, Starch Residues on Lithic Arfifacts from Two Contrasting
Contexts in Northwestern Puerto Rico: Los Muertos Caves Vega Nelo Vargas Farmsted.
(Chapter to be Publisher in New Methods and Techniques in the Study of Material Culture from
the Caribbean. Corinne Hoffman, Menno Hoogland (eds.), University of Alabama Press,
Tuscaloosa & London, in press).
66

● Secuencia estratigráfica

Esta unidad fue la única en toda la excavación que presentó un perfil

estratigráfico diferente al documentado para el área en general. Es posible que

dado el hecho de que es la unidad ubicada en el extremo Norte del yacimiento,

su composición represente un cambio estratigráfico general hacia el Norte,

entrando al valle aluvial. Lógicamente, con la excavación de una sola unidad

controlada en el área, no podemos afirmarlo con certeza. Las cuatro trincheras

mecanizadas abiertas en el transecto 8, que son las excavaciones más hacia el

Norte del sitio, entrando al valle aluvial, presentaron una diversidad

estratigráfica, incluyendo arcilla fangosa tipo babote, lo cual nos confirma el

carácter eminentemente húmedo de ésta sección del valle aluvial (ver Tabla de

pozos y trincheras, ubicadas hacia la parte final del presente informe).

El estrato 1 fue identificado como estrato 1A, por ser una capa minúscula

de humus orgánico, correspondiente al color Munsell 10yr 2/1, negro. Este

estrato está constituido por materiales orgánicos recientemente degradados, y

tiene apenas algunos centímetros de grosor.

El estrato 1 está constituido por una arcilla granular semiplástica,

correspondiente al color Munsell 10yr 4/3, marrón. Este estrato combina

características del estrato 1 típico del área, y el estrato 2 típico del área. Es

posible que la plasticidad documentada haya sido modificada por abundantes

lluvias que cayeron previo y durante la excavación de la unidad. Fue

documentado hasta una profundidad promedio de 45-50 centímetros

aproximadamente.
67

El estrato 2 representa una variante completamente diferente a los demás

estratos documentados en el área. Está constituido por una arcilla fina,

completamente suelta, correspondiente al color Munsell 10yr 3/4, marrón

amarillento oscuro. Este estrato se extiende hasta una profundidad

documentada de 1 metro. A continuación presentamos la secuencia

estratigráfica (ver Dibujo 11):

Estrato 1A: 0-5 centímetros promedio, aunque profundiza más en sitios

específicos. Compuesto por humus orgánico, correspondiente al color Munsell

10yr 2/1, negro.

Estrato 1: 5-45/50 centímetros promedio aproximado. Compuesto por arcilla

granular semiplástica, correspondiente al color Munsell 10yr 4/3, marrón.

Estrato 2: 45/50 centímetros, 1 metro. Arcilla fina, suelta, correspondiente al

color Munsell 10yr 3/4, marrón amarillento oscuro.

● Material recuperado por niveles de excavación y estratigrafía natural

Nivel 1, estrato 1A: Una bolsa con cerámica prehistórica e histórica (NL 65).
Contiene 2 fragmentos mayores de tres centímetros, peso total de la cerámica
prehistórica 16.4 gramos. También contiene un fragmento de cerámica histórica
“olive jar”, peso 14 gramos.

Nivel 2, estrato 1: Una bolsa con materiales diversos (NL 66). Contiene 3
fragmentos de boronilla y 1 fragmento mayor de tres centímetros, peso total de
la cerámica prehistórica 9.7 gramos. También contiene 1 fragmento de cerámica
“stoneware”, 5.9 gramos; 1 fragmento de mayólica, .9 gramos; 1 fragmento de
ladrillo, 295.4 gramos; y 2 fragmentos de lítica.

Nivel 3, estrato 1: Una bolsa con materiales diversos (NL 67). Contiene 6
fragmentos de boronilla, 1 fragmento mayor de tres centímetros y 1 fragmento
diagnóstico menor de tres centímetros, peso total de la cerámica prehistórica
24.2 gramos. También contiene 1 fragmento de “redware”, 22.3 gramos; 1
68

fragmento de “olive jar”, 58.9 gramos; 1 fragmento de vidrio, .8 gramos, y 4


fragmentos de lítica.

Nivel 4, estrato 1: Una bolsa con cerámica, lítica y ladrillo (NL 68). Contiene 2
fragmentos de boronilla y 2 fragmentos mayores de tres centímetros, peso total
de la cerámica prehistórica 19.8 gramos. También contiene 1 fragmento de
ladrillo, 23.6 gramos, y 3 fragmentos de lítica.

Nivel 5, estrato 1: Dos bolsas con cerámica, lítica y carbón (NL 69, NL 70). NL
69 contiene 1 fragmento de boronilla, peso total de la cerámica prehistórica 4
gramos. También contiene 1 fragmento de lítica. NL 70 contiene una muestra
de carbón no asociada a elemento.

Nivel 6, estrato 2: Seis bolsas de materiales diversos (NL’s 71, 72, 73, 74, 75,
76). NL 71 contiene una muestra de carbón del elemento 1. NL 72 contiene una
muestra de carbón de la bisección del elemento 1. NL 73 contiene una muestra
de carbón de la bisección del elemento 1. NL 74 contiene 1 fragmento de
boronilla, peso total de la cerámica prehistórica .6 gramos (elemento 1). NL 75
contiene un fragmento de lítica (elemento 1). NL 76 contiene una muestra de
carbón, enviada para prueba de carbono 14 a los laboratorios de Beta Analytic
bajo el nombre Tesoro Dorado 1 Sample.
Peso total de la cerámica prehistórica por estrato, unidad 6:

Estrato 1A: 16.4 gramos


Estrato 1: 57.7 gramos
Estrato 2: .6 gramos

Peso total de la cerámica prehistórica, unidad 6: 74.3

NL Borde Asa Cuerpo Base Otros Total


65 1 1 2
66 1 1
67 1 1 2
68 2 2

Figura 9. Unidad 6, tabla de fragmentos de cerámica prehistórica mayores de 3


centímetros.
69

Peso total de la cerámica histórica por estrato, unidad 6:

Estrato 1A: 14 gramos


Estrato 1: 88 gramos
Estrato 2: No aparece cerámica histórica

Peso total de la cerámica histórica, unidad 6: 102 gramos

● Información arqueológica específica

Tal y como ya mencionamos, en esta unidad aparece poca cantidad de

cerámica prehistórica, apenas 74.3 gramos. Aparece una cantidad mayor de

cerámica histórica (102 gramos), pero de manera dispersa, sin constituir

elementos primarios ni secundarios.

A partir del nivel 6, a una profundidad promedio de 50 centímetros,

aparece una concentración de carbón, que fue documentada como el elemento

1. Fue identificada la mancha claramente definida, constituyendo un fogón

parecido al documentado en la unidad 3. Fue fotografiado, dibujado y bisectado

(ver Fotos 19 y 20, Dibujo 12).

La bisección del elemento-fogón reveló que la mancha intruyó unos 6

centímetros, adentrándose claramente en el estrato estéril. Aparentemente el

fogón fue encendido practicando un agujero en el suelo. Asociado al fogón

aparecieron unos minúsculos fragmentos de cerámica prehistórica, pero tan

minúsculos y descompuestos que no fue posible realizar ningún tipo de

identificación específica.
Foto 19. Unidad 6, elemento 1, profundidad promedio 50 centímetros.

Foto 20. Unidad 6, elemento 1, bisección de mancha. Profundidad tope de mancha


50 centímetros, profundidad de fondo de bisección 55 cm.
70

Obtuvimos una muestra de carbón que fue enviada a los laboratorios de

Beta Analytic Inc., en el estado de Florida. Esta muestra resultó contaminada,

pues una de las calibraciones fue fechada hasta 19501.

Dado que la muestra de carbón resultó contaminada, no podemos asociar

absolutamente los restos de este fogón con el contexto prehistórico integro

identificado en el resto del yacimiento. Los fragmentos descompuestos de

cerámica no aportan mayor información al respecto. Lo único que puede decirse

con certeza es que éste elemento aparece a la misma profundidad que los

remanentes prehistóricos íntegros, asociados al siglo previo a la conquista y

colonización de la isla.

VII. VII. Unidad 7

Esta es una de las unidades que ofreció información pertinente con

respecto a la interpretación general del yacimiento, específicamente en la

aportación de datos utilizados para establecer la frontera Sur del sitio. Fue

ubicada en el transecto 101/2, 20 metros hacia el Sur de la unidad 3. Es la

unidad de excavación ubicada más al Sur en el yacimiento, cerca de su límite

Sur (ver Plano general de excavación, hacia la parte posterior del presente

informe).

El punto Datum fue establecido en la esquina Noreste de la unidad.

Como en todas las unidades, se excavó siguiendo niveles artificiales además de

la estratigrafía natural del área. Cada nivel artificial estuvo constituido por 10

centímetros de grosor, hasta dar con el próximo estrato natural.


1
Véase apéndice 3.
71

● Secuencia estratigráfica

Esta unidad presenta la misma composición estratigráfica básica que el

resto del yacimiento, en este caso con una interfase, con características

combinadas de los estratos 1 y 2. Esta estratigrafía es prácticamente idéntica a

la identificada en la unidad 5, la cual está ubicada cerca, unos 28 metros en

dirección Noroeste de la unidad que nos ocupa.

El estrato 1 está constituido por arcilla lómica granular, tipo mantillo, en

este caso identificada con el color Munsell 10yr 4/3, marrón. Presenta mediana

compactación. Los primeros 10 centímetros del estrato contienen una zona de

raíces de pastos, de pequeño grosor. Aparecen piedras muy dispersas. Al igual

que en el resto del yacimiento, entendemos que probablemente las labores

agrícolas impactaron adversamente la integridad del estrato entre los primeros

0-15/20 centímetros aproximadamente. La profundidad del estrato 1 la

documentamos entre los 0 y los 28 centímetros promedio aproximado.

La interfase se extiende a través de un promedio de aproximadamente 15

centímetros. Presenta el color Munsell 10yr 4/3, con vetas ligeramente más

claras, y una mezcla entre arcilla granular y semiplástica.

El estrato 2 esta constituido por Arcilla granular semi-plástica, en este

caso correspondiente al color Munsell 10yr 4/4, marrón amarillento oscuro.

Comienza a aparecer a una profundidad promedio de 45 centímetros

aproximadamente. A continuación presentamos la secuencia estratigráfica (ver

Dibujo 13):
72

Estrato 1. 0-28 centímetros promedio aproximado. Compuesto por arcilla

granular tipo mantillo, correspondiente al color Munsell 10yr 4/3, marrón grisáceo

oscuro. .

Interfase. 28-45 centímetros promedio aproximado. Compuesto por una mezcla

de arcilla semiplástica y arcilla granular, correspondiente al color Munsell 10yr

4/3, marrón, veteada.

Estrato 2. 45cm.-1.00 metro. Compuesto por arcilla granular semiplástica, color

Munsell 10yr 4/4, marrón amarillento oscuro.

● Material recuperado por niveles de excavación y estratigrafía natural

Nivel 1, estrato 1: No aparecen materiales.

Nivel 2, estrato 1: Una bolsa con cerámica y lítica (NL 77). Contiene 7
fragmentos de boronilla, peso total de la cerámica prehistórica 10.9 gramos.
También contiene 21 fragmentos de lítica.

Nivel 3, estratos 1 y 2: Dos bolsas con materiales diversos (NL 78, NL 79). NL
78 (estrato 1) contiene 4 fragmentos de boronilla y 1 fragmentos mayor de tres
centímetros, peso total de la cerámica prehistórica 19 gramos. También
contiene 1 fragmento de vidrio, 1.3 gramos; 4 fragmentos de madera, 19.2
gramos; y 8 fragmentos de lítica. NL 79 (estrato 2) contiene 4 fragmentos de
boronilla, peso total de la cerámica prehistórica 6.2 gramos, y 3 fragmentos de
lítica.

Recogido de perfiles: Una bolsa con cerámica (NL 80). Contiene 1 fragmento
de boronilla, peso total de la cerámica prehistórica 5.7 gramos.

Peso total de la cerámica prehistórica por estrato, unidad 7:

Estrato 1: 29.9 gramos


Estrato 2: 6.2 gramos
Recogido de perfiles: 5.7 gramos

Peso total de la cerámica prehistórica, unidad 7: 41.8 gramos


73

NL Borde Asa Cuerpo Base Otros Total


78 1 1

Figura 10. Unidad 7, tabla de fragmentos de cerámica prehistórica mayores de


3 centímetros.

Peso de la cerámica histórica: No aparece cerámica histórica en esta unidad

● Información arqueológica específica

En esta unidad apenas apareció cerámica prehistórica, solamente 41.8

gramos. En cuanto a la cerámica histórica, ésta brilló por su ausencia. No

fueron documentados elementos ni nada particular que nos permitiera inferir uso

del espacio. Las trincheras ubicadas más hacia el Sur, en el transecto 11,

apenas arrojaron algunos fragmentos de cerámica prehistórica aislados. Las

trincheras ubicadas en el límite Sur de nuestras excavaciones, en el transecto 13

1/2, revelaron absoluta ausencia de materiales prehistóricos (ver Plano general

de excavación y Tabla de pozos de prueba y trincheras de excavación).

La absoluta ausencia de cerámica y de elementos nos revelan los límites

horizontales del yacimiento. Si bien es cierto que sería posible documentar

algún área de plaza o batey, esta debería estar ubicada entre las áreas

habitacionales o de actividad doméstica, las cuales han sido definidas con

precisión. En el caso de los extremos del yacimiento, entendemos que la

ausencia de cerámica y/o elementos antropogénicos conforman sus límites

propiamente dichos. Sobre esto abundaremos en la sección XI (Fronteras

horizontales del yacimiento) del presente informe.


74

A pesar de la escasa presencia de cerámica, pudimos documentar en

esta unidad una mancha con restos de carbón (ver Dibujo 14), a una

profundidad de 46 centímetros. Al ser bisectada, no obstante, notamos que no

había ninguna profundidad, y que la concentración de carbón era mínima.

Tampoco recuperamos cerámica ni artefactos asociados, y había absoluta

ausencia de lítica. La profundidad coincide con la profundidad aproximada del

asentamiento prehistórico identificado, pero no parece ser un área de actividad

primaria. Probablemente la mancha es resultado de un poco de carbón

dispersado por el viento o por alguna otra razón, quizás durante el periodo de

ocupación identificado por nosotros.

VII. VIII. Unidad 8

Esta unidad fue ubicada en el transecto 9, 20 metros en dirección Sur de

la unidad 1. Fue la unidad localizada más hacia el Este en la presente

investigación. Su ubicación coincide con la disminución gradual de la elevación

en la frontera Este del sitio, desde la pequeña lomita donde está ubicado el

yacimiento, hacia el valle aluvial completamente llano (ver Plano general de

excavación, hacia la parte posterior del presente informe).

El punto Datum fue establecido en la esquina Noreste de la unidad.

Como en todas las unidades, se excavó siguiendo niveles artificiales además de

la estratigrafía natural del área. Cada nivel artificial estuvo constituido por 10

centímetros de grosor, hasta dar con el próximo estrato natural.


75

● Secuencia estratigráfica

Unidad con poca variación estratigráfica, correspondiente a la estratigrafía

general del área. El estrato 1 está constituido por arcilla lómica granular, tipo

mantillo. Corresponde al color Munsell 10yr 3/3, marrón oscuro, con mediana

compactación. Los primeros 10 centímetros del estrato contienen una zona de

raíces de pastos, de pequeño grosor. Aparecen piedras muy dispersas. Al igual

que en las demás unidades, entendemos que probablemente las labores

agrícolas impactaron adversamente la integridad del estrato entre los primeros

0-15/20 centímetros aproximadamente. La profundidad aproximada de este

estrato la documentamos entre los 0 y los 30 centímetros, profundizando en un

área particular hasta los 35 centímetros.

Es estrato 2 esta constituido por arcilla granular semi-plástica,

correspondiente al color Munsell 10yr 4/4, marrón amarillento oscuro, típico del

área. Se extiende hasta la profundidad máxima alcanzada en la unidad, 1

metro. A continuación presentamos la secuencia estratigráfica (ver Dibujo 15):

Estrato 1. 0-30 centímetros promedio aproximado. Compuesto por arcilla

granular tipo mantillo, correspondiente al color Munsell 10yr 3/3, marrón oscuro.

Estrato 2. 30-1.00 metro. Compuesto por arcilla granular semiplástica, color

Munsell 10yr 4/4, marrón amarillento oscuro.

● Material recuperado por niveles de excavación y estratigrafía natural

Nivel 1, estrato 1: Una bolsa con cerámica (NL 81). Contiene 1 fragmento
mayor de tres centímetros, peso total de la cerámica prehistórica 12.6 gramos.
76

Nivel 2, estrato 1: Una bolsa con cerámica y lítica (NL 82). Contiene 3
fragmentos de boronilla y 2 fragmentos mayores de tres centímetros, peso total
de la cerámica prehistórica 22.6 gramos. También contiene 3 fragmentos de
lítica.

Nivel 3, estrato 2: Una bolsa con materiales diversos (NL 83). Contiene 13
fragmentos de boronilla, 2 fragmentos mayores de tres centímetros y un
fragmento diagnóstico menor de tres centímetros, peso total de la cerámica
prehistórica 53.7 gramos. También contiene 1 fragmento de ladrillo, 7.7 gramos;
1 fragmento de hueso, .8 gramos; y 3 fragmentos de lítica.

Nivel 4, estrato 2: Una bolsa con materiales diversos (NL 84). Contiene 33
fragmentos de boronilla, 3 fragmentos mayores de tres centímetros y 2
fragmentos diagnósticos menores de tres centímetros, peso total de la cerámica
prehistórica 123.9 gramos. También contiene 1 fragmento de cerámica criolla
“redware”, peso 10 gramos; y 7 fragmentos de lítica.

Nivel 5, estrato 2: Una bolsa con cerámica y lítica (NL 85). Contiene 13
fragmentos de boronilla, 4 fragmentos mayores de tres centímetros y 4
fragmentos diagnósticos menores de tres centímetros, peso total de la cerámica
prehistórica 63.2 gramos. También contiene 2 fragmentos de lítica.

Peso total de la cerámica prehistórica por estrato, unidad 8:

Estrato 1: 35.2 gramos


Estrato 2: 187.1 gramos

Peso total de la cerámica prehistórica, unidad 8: 222.3 gramos

NL Borde Asa Cuerpo Base Otros Total


81 1 1
82 2 2
83 1 2 3
84 2 3 5
85 2 6 8

Figura 11. Unidad 8, tabla de fragmentos de cerámica prehistórica mayores de


3 centímetros.
77

Peso total de la cerámica histórica por estrato, unidad 8:

Estrato 1: No aparece cerámica histórica


Estrato 2: 10 gramos

Peso total de la cerámica histórica, unidad 8: 10 gramos

● Información arqueológica específica

En esta unidad apareció mediana cantidad de fragmentos de cerámica

prehistórica (222.3 gramos), y apenas 10 gramos de cerámica histórica. No

documentamos elementos ni nada particular que permitiera definir usos

particulares del terreno. La ubicación de ésta unidad, casi en el piedemonte de

la lomita donde se encuentra ubicado el yacimiento, nos lleva a pensar que la

dispersión del material puede ser producto del arrastre causado por escorrentías

pluviales y la gravedad. Esto se hace más plausible dado que la unidad 1 está

ubicada 20 metros al Oeste, justo en el tope de la lomita, y ésta es el área que

hasta el momento ha reflejado mayores remanentes de actividades

prehistóricas.

Con esta unidad concluimos el resumen específico de los resultados

individuales documentados mediante la excavación de las mismas. A

continuación presentamos los resultados obtenidos en el laboratorio, para luego

presentar las interpretaciones finales de los datos recuperados.


78

VIII. Laboratorio

El laboratorio constó de diversas actividades específicas para identificar y

analizar los materiales recuperados. La mayor parte del trabajo de laboratorio

fue realizado en el laboratorio de Federico Freytes y la Fundación Educativa

Caribe Arqueológico, localizado en el sector Los Hornos del municipio de Lajas.

Tal y como ya mencionamos, en el laboratorio colaboraron, además del grupo

de Paso del Indio Inc., los especialistas José Efraín Irizarry, quien colaboró con

la identificación la cerámica, Eduardo Questell, quien colaboró con la

identificación y análisis de los materiales líticos, y Madeliz. Los materiales

fueron también analizados por el Investigador Principal Dr. Osvaldo García

Goyco, y el Investigador Asociado, arql. Federico Freytes Rodríguez. La

digitalización de los dibujos de campo fue realizada por Anthony Smith

Rodríguez.

Los materiales del laboratorio fueron los siguientes: toda la

documentación recogida durante la fase de campo del proyecto, cernidores fijos

para secado de piezas, cepillos de dientes, palillos de dientes, lupas de

acercamiento, bolsas de material, tarjetas índice, lápices mecánicos, papeles de

dibujo en limpio, marcadores, escalímetros, cartabones, cálipers, una báscula

romana para pesar materiales, una tabla de diámetro para estimar el tamaño de

vasijas, mesas especiales para la toma de fotografías, mini escalas de barras

para fotos, computadoras para la digitalización de la información, una cámara

digital Canon Eos Rebel Digital XT, y una videograbadora JVC, en formato digital

Mini DV. En el caso de los materiales cerámicos, utilizamos la guía para


79

laboratorios publicada por la profesora Diana López Sotomayor como texto de

referencia1. A continuación desglosamos el método utilizado para los diferentes

materiales recuperados.

VIII. I. Método utilizado para trabajar con los materiales cerámicos

1. Fueron lavadas con agua y cepillo aquellas piezas que no fueran

afectadas por ésta metodología (ej. que tuvieran pintura, engobe, etc.). Un

pequeño muestrario representativo se dejó sin lavar, dejando abierta la

posibilidad para estudios de materiales microscópicos en su superficie. Las

piezas fueron secadas en cernidores para secado de piezas.

2. Una vez secadas, las piezas fueron colocadas en bolsas limpias. A

cada una de las bolsas se le colocó una tarjeta dentro de otra bolsa, conteniendo

la información relacionada.

3. Las piezas de cada bolsa fueron divididas en fragmentos mayores de

tres centímetros, y fragmentos menores de tres centímetros. Ambos se

colocaron en bolsas individuales dentro de la bolsa matriz.

4. Fue llenado un formulario de laboratorio para cada bolsa. En este

registro se incluye lo siguiente; el número de campo de cada bolsa; el número de

laboratorio; la cantidad de fragmentos de boronilla y su peso en general

(fragmentos menores de tres centímetros); cantidad de fragmentos de lítica;

cantidad de fragmentos de otros materiales (concha, carbón, etc.); cantidad de

piezas mayores de tres centímetros y su peso en general; información de la

1
Diana López de Molina, Diccionario de términos, catálogo de materiales arqueológicos. (Río
Piedras, Puerto Rico, Museo de historia, antropología y arte, Universidad de Puerto
Rico, 1991).
80

bolsa; y asociación y comentarios de cada bolsa. Esta información se encuentra

desglosada en las siguientes secciones: Tablas de fragmentos mayores de tres

centímetros, presentadas individualmente con la información de las unidades de

excavación; Tabla de pozos de prueba y trincheras de excavación; Catálogo de

bolsas arqueológicas, formulario de campo; y el Catálogo de bolsas

arqueológicas, formulario de laboratorio.

5. Fueron escogidas las piezas más representativas de éstas unidades,

para ser trabajadas individualmente. Estas piezas fueron escogidas en base a

su representatividad diagnóstica (bordes, piezas con decoración, bases, asas,

piezas que estuvieran bastante completas, etc.). Fueron escogidas un total de

40 piezas.

6. A cada una de esas piezas se le realizó un análisis de pasta y de

forma. Primero se le asignó un número a cada pieza. Luego se llenó un

formulario de cuatro páginas para cada pieza. En este formulario se incluyó la

siguiente información: primera página – información de la bolsa de la cual

proviene cada pieza; segunda página - análisis de la pasta de la pieza

(degrasante, porosidad, cocción, color según Tabla Munsell 2000, textura,

fractura, dureza según la escala de Mohs), y determinación de forma general de

la pieza (tipo de vasija o forma cerámica de la cual proviene el fragmento, ej.

burén); tercera página – se describe la forma particular de la pieza (asa, borde,

cuello, soporte, base, cuerpo, u otros), se describe el acabado de superficie,

dividido en técnica (alisado o pulido) y engobe (ausencia o presencia y el color

según Munsell); cuarta página – decoración de la pieza (pintura, incisión, otro),


81

peso en gramos, serie (saladoide, ostionoide u otra), y se incluyen unos rubros

donde se específica el peso y la cantidad de los fragmentos de boronilla, y el

peso y la cantidad de los fragmentos mayores de tres centímetros, de la bolsa

de donde proviene cada pieza. Además de esto, a éstas 40 piezas se le hicieron

dibujos de contorno. Los formularios correspondientes al análisis de éstas 40

piezas están incluidos en el Apéndice 5 del presente informe, Taba de análisis

cerámico, muestra de 40 piezas representativas

7. De este escogido de 40 piezas representativas, fueron seleccionadas

15 piezas para hacerles un dibujo individual. Estos dibujos siempre incluyen

planta y perfil. En algunos casos se hicieron dos dibujos de planta (si existen

detalles particulares en las partes superior e inferior). Los dibujos de las piezas

planas incluyen solo el contorno; los dibujos de las piezas con curvas se

realizaron con un sombreado para ilustrar las curvaturas; los dibujos con engobe

o pintura fueron ilustrados con sombreados y además identificados con el color

Munsell de la pintura y/o el engobe

8. A cada una de las 15 piezas dibujadas se le asignó un número

adicional de identificación de pieza (001 al 015). Este número le fue aplicado a

cada pieza, en alguna parte menos conspicua. Se utilizó “liquid paper” para

marcar una pequeña capa blanca. Sobre esta capa se escribió el número

utilizando tinta china. Luego se le aplicó una cubierta de esmalte de uñas. Se

realizó un formulario adicional de conversión del número de registro de la pieza

(en los formularios de las 40 piezas representativas) al número de pieza

escogida para ser dibujada.


82

9. Las 15 piezas fueron fotografiadas utilizando una cámara digital Canon

Eos Rebel Digital XT. Ambos lados de las piezas fueron fotografiados (ver fotos

21 y 22).

VIII. II. Método utilizado para trabajar con los materiales de concha
(malacología)

El único material de concha identificado en el yacimiento fue un pequeño

fragmento, con peso de .7 gramos. Este fragmento apareció en la trinchera 2

del transecto 10, y resultó tan pequeño que no pudo establecerse una

identificación precisa. Incluimos la información al respecto en el presente

informe como parte del panorama general que actualmente poseemos del

yacimiento, constituyendo la ausencia de materiales de concha un detalle

característico.

VIII. III. Método utilizado para trabajar los materiales líticos

1. Al igual que con los demás materiales, los fragmentos de lítica

recuperados fueron lavados con agua y cepillos, y secados al sol en cernidores

para secado. Esto se hizo con todos los materiales excepto por el artefacto lítico

aparecido en el elemento 2 de la unidad 3, previamente mencionado. Este

artefacto fue analizado por el Dr. Jaime Pagan para determinar contenido de

almidones en las pequeñas fracturas de su superficie. Ya mencionamos los

resultados generales de éste trabajo en la sección VII. II. (Unidad 3) del presente

informe. El estudio esta reproducido de manera íntegra en el Apéndice 2,

ubicado en la parte posterior del presente informe


83

2. Los fragmentos fueron colocadas en bolsas individuales debidamente

identificadas con el número control y la información pertinente, para ser

analizados por el especialista.

3. El especialista primero realizó una división entre aquellos fragmentos

de lítica con posibilidades de haber sido utilizados, o haber sido de alguna

manera modificados por acciones antropogénicas, de aquellos fragmentos

claramente naturales. Luego realizó un análisis de la geología general del área,

y de las piezas recuperadas. Presentamos este análisis en el apéndice 2 del

presente informe.

IX. Contexto cronológico y cultural del yacimiento

Como en toda investigación arqueológica de Fase II, resulta imperativo

obtener información conducente a asociar cronológicamente los remanentes

estudiados. En el caso del yacimiento en investigación, desde su

descubrimiento hasta las excavaciones conducidas por nosotros, ha quedado de

manifiesto su carácter multicomponente, con remanentes arqueológicos

asociados al periodo prehistórico o indígena, y con remanentes asociados al

periodo histórico. A continuación exponemos nuestros resultados con respecto

a ambos ámbitos investigativos. Comenzamos con el componente histórico

debido a que es el que primero aparece en el contexto de las excavaciones

arqueológicas, para discutir luego el componente prehistórico, el cual se

presenta a mayor profundidad.


84

IX. I. Contexto cronológico y cultural del componente histórico: cronología


relativa (análisis de la cerámica) e investigación histórica adicional.

Ya hemos esbozado con bastante precisión la identificación de los

materiales correspondientes al periodo histórico. En este epígrafe ofreceremos

un resumen preciso sobre las conclusiones al respecto derivadas de nuestra

investigación.

Basándonos en la información recuperada en las unidades de

excavación, y que fue presentada de manera específica en las páginas

precedentes, podemos identificar cuando menos dos componentes diferentes

asociados al periodo histórico, provenientes de dos contextos cronológicos

particulares.

El primero de estos componentes es uno que podemos definir como

histórico tardío, posiblemente asociado a la industria azucarera del siglo

diecinueve. La cantidad de fragmentos de ladrillos dispersos en el área,

principalmente en los primeros 20 centímetros de profundidad, son evidencia de

ésta actividad.

La finca que nos ocupa es parte de una finca mayor que fue parte integral

de la industria caña en el siglo antepasado. Buscando documentar mejor este

periodo histórico de la finca, entrevistamos al señor Oscar Nevárez,

descendiente de los antiguos propietarios. La finca era propiedad de españoles

en el siglo 19, y era conocida con el nombre Hacienda Experimental Río Nuevo2.

Aun queda en pie la chimenea asociada a dicha hacienda. También había unas

represas de ladrillos, así como un tren Jamaiquino y otras estructuras asociadas.

2
Nombre sugestivo, que nos recuerda la legendaria finca experimental agrícola del Toa.
85

Los Nevárez adquirieron la finca de manos de los dueños españoles en el año

19163.

Si bien es cierto que el área que nos ocupa era parte del radio de

actividad de la Hacienda Experimental Río Nuevo, la ubicación de ésta hacia el

Norte del área en investigación, río abajo, hace que las posibilidades de que los

ladrillos dispersos encontrados por nosotros sean asociados a la hacienda se

minimicen. Una posibilidad que hay que considerar es que los materiales

dispersos encontrados en el área provengan de arrastre por eventos de

inundación, de sitios históricos localizados hacia el sur de la finca en evaluación,

río arriba. La intensa actividad histórica en el área está bien documentada.

Unos 1.9 kilómetros al Sur de la finca en evaluación se encontraba el molino San

Jacinto, circa siglo 19, del cual aún quedan unas ruinas considerables. También

había puentes y represas de ladrillos dispersos por el área. Don Oscar Nevárez

nos indicó que el ha visto que cuando hay inundaciones considerables, siempre

aparecen ladrillos y objetos arrastrados por la corriente. Teniendo en cuenta

dicha observación es posible que los materiales históricos asociados al periodo

tardío sean producto del arrastre por eventos de inundación.

El otro componente histórico que pudimos identificar es posiblemente más

temprano, cronológicamente hablando, que el anteriormente descrito. Este está

representado por la presencia de cerámicas mayólicas, la mayor parte de las

cuales aparecen tan pequeñas y fragmentadas que prácticamente imposibilitan

su identificación. Estas cerámicas aparecen por lo general entre los 20 y los 40

3
Entrevista informal a don Oscar Nevárez, Julio de 2007.
86

centímetros de profundidad, abonando a la posibilidad de que sean anteriores

cronológicamente a los materiales identificados a menor profundidad.

El único espécimen que tiene una decoración claramente identificable son

varios fragmentos de la mayólica del tipo Puebla Policromo. Los atributos que la

identifican son una pasta entre blanca cremosa, rosa (peach) pálido o color de

“ante”. Los fragmentos raramente tienen pasta roja-anaranjada o terracota,

aunque esto puede ocurrir.

El “enamel” está bien distribuido y es de color blanco reflectivo, con

diseños pintados típicamente edn cobalto, azul oscuro y negro. También se ha

reportado pintura verde y naranja. La decoración consiste en “scrolls” “lobes”

curvas, o motivos lineales en azul u ocasionalmente otros colores.

El negro se pinta sobre un “background” blanco con decoración azul en

los bordes y diseños en lazos y puntos. Los diseños en lazos parecer derivarse

del tipo Talavera, donde también ocurren. El color negro puede aparecer

moteado y gastado a un marrón dorado. Los diseños azules sobresalen

ligeramente en las vasijas.

Las formas son “bowls” platos con bordes, lebrillos, pocillos, tazas y

azulejos. SE produjo en Puebla, México entre 1650-1725. El especimen

recobrado en tesoro de Dorado tiene una pasta blanca cremosa con enamel

blanco reflectivo agrietado y con “pinholing” en algunas partes. Los diseños son

en marrón en forma de semicírculos céntricos cruzados con una línea similares


87

al espécimen # 2971 del catálogo del Museo de Historia Natural de la Florida

(Deagan 2002, Goggin 1968, Lister and Lister 1974)4.

En cuanto a la posibilidad de que el componente histórico temprano se

remonte al periodo de contacto entre aborígenes y españoles, no hemos podido

identificar aún la presencia de elementos cronodiagnósticos que nos permitan

determinar esto. La estratigrafía del sitio a partir de los 20 centímetros presenta

buena integridad, lo cual abona a la posibilidad de que los materiales que

aparecen desde esa profundidad en adelante se encuentren en un buen

contexto. La presencia de fragmentos de cerámica aborigen y cerámicas

coloniales en el mismo contexto estratigráfico, en el estrato considerado con

buena integridad, son indicativos de que resulta posible que durante la

mitigación documentemos algún tipo de evidencia de actividades provenientes

del periodo de contacto, y/o posterior al mismo. Por lo pronto nos tenemos que

ceñir a la evidencia actual, que indicaría que hubo un hiato de más de un siglo

hasta la segunda ocupación del sitio, si es que hubo una ocupación colonial

como tal.

Otra posibilidad con respecto a los materiales coloniales tempranos

aparecidos contextos estratigráficos íntegros, lo es el arrastre de materiales

provenientes de más hacia el Sur, río arriba, debido a eventos de inundación del

Río La Plata. Al igual que en el caso de los materiales históricos tardíos, es

posible que este componente histórico temprano también sea producto del

fenómeno de arrastre. De hecho, los fragmentos de cerámicas criollas

4
Catálogo en línea del museo de historia natural de Florida, http://flmnh.ufl.edu/histarch/gallery
_types/type_index_display.asp?type_name=PUEBLA%20ON%WHITE.
88

identificados, del tipo de los barros crudos “redware”, así como los “stoneware”,

las botijuelas, y algunas mayólicas, se parecen mucho a materiales identificados

en el sitio Río Lajas, ubicado aproximadamente unos 1.9 kilómetros al Sur del

yacimiento en investigación5. El hecho de que estos materiales coloniales más

tempranos estén a profundidades en las cuales la integridad estratigráfica es

buena, puede explicarse debido a que el arrastre de los materiales haya ocurrido

durante siglos anteriores, en inundaciones acaecidas del S. 16 en adelante.

Será necesario dejar todas estas posibilidades abiertas, y tenerlas en cuenta a la

hora de diseñar una investigación posterior. Por lo pronto sería necesaria una

comparación con el redware de Río Lajas para determinar si las cerámicas que

nos ocupan presentan un grado mayor de deterioro por el arrastre del agua.

Será necesario considerar la inclusión de un geomorfólogo durante la mitigación

del sitio para determinar si la imbricación de los sedimentos indica que el

material arqueológico fue arrastrado por el agua.

IX. II. Contexto cronológico y cultural del componente prehistórico:


cronología relativa (análisis de la cerámica) y cronología absoluta (pruebas
de Carbono 14

Con el componente prehistórico no tenemos problemas de identificación

cultural, dado que los resultados de los análisis de cronología relativa como los

análisis de cronología absoluta coinciden en sus resultados. Ya hemos dejado

claramente definido el contexto prehistórico en las páginas anteriores, por lo cual

aquí procedemos a presentarlo de manera individual.

5
Osvaldo García Goyco, op. cit.
89

Los análisis de cerámica apuntan a un solo componente prehistórico del

yacimiento, correspondiente al periodo “Chican-ostionoid”, según el esquema

desarrollado por Irving Rouse, y al periodo “Agro IV”, según el esquema

desarrollado por Luis Chanlatte. La cerámica identificada es característica del

estilo denominado Esperanza que es el componente más tardío de las tipologías

cerámicas existentes hasta el momento y que corresponde al área de influencia

del Pasaje de Islas Vírgenes. La pasta es de peso mediano y presenta un grano

fino con desgrasantes de cuarzo. Como de costumbre la decoración está

presente en la parte superior del cuerpo de la vasija y presenta algunas

variaciones. Consiste de líneas hondas trazadas en el barro fresco antes de

cocerse la pieza, sin evidencia de engobe o pintura. Algunas piezas, aunque

fragmentadas presentan una excelente integridad producto de buena cochura y

posiblemente selección de buenos barros. La más representativa del estilo

elenoide según Rouse (1992: 112, Fig. 27 C) consiste de una línea que rodea el

labio seguida por líneas paralelas que forman triángulos invertidos que curvean

hacia adentro como asemejando un monte púbico (Pieza # 002). Entre los

triángulos se percibe a veces tres rayas verticales paralelas (Pieza 007). Otra

variante consiste en una banda ubicada en el cuerpo superior con triángulos

alternados hacia arriba y hacia abajo con una línea vertical en el medio (Pieza

006). Esta pieza en particular presenta cierto parecido con el estilo Atajadizo,

estilo precedente al bocachica dominicano. En otra variante el triángulo presenta

una raya horizontal en el medio (Pieza # 004). Una pieza fragmentada presenta

una decoración en la parte superior muy cerca del labio que consta de
90

rectángulos concéntricos con una línea horizontal en el centro (Pieza # 005).

Esta pieza en particular asemeja también el estilo atajadizo de República

Dominicana. Por último hay un pequeño borde de un probable plato con labio

plano que sobresale afuera del cuerpo de la vasija. El labio está decorado con

líneas concéntricas que curvean según la forma del plato. Los desgrasantes de

esta pieza son más arenosos y presenta más porosidad que las demás (Pieza #

012). La cerámica, aunque fragmentada no presenta huellas de deterioro por

arrastre de agua. Hasta la fecha no han se documentado asas.

Las formas de las vasijas a base de los perfiles tienden a ser globulares

con posible evidencia de un plato. Para información específica con respecto a la

cerámica remítase a las tablas de cerámica ubicadas en la parte posterior del

presente informe6.

En cuanto a los resultados de cronología absoluta, obtenidos mediante

pruebas de carbono 14 realizadas a muestras de carbón recuperadas de

elementos claramente definidos, coinciden en establecer la ocupación del

yacimiento cuando menos durante los siglo XIV y XV. Tres muestras de carbón

fueron enviadas a los laboratorios de Beta Analytic Inc., localizados en el estado

de Florida. Las pruebas fueron conducidas bajo la dirección del Dr. Darden

Hood, siguiendo los más estrictos parámetros profesionales. Dos de las tres

pruebas resultaron consistentes con la ubicación cronológica del sitio,

correspondientes a las fechas entre Cal AD 1300 y 1440 D.C. (2 sigma

calibration) (ver Apéndice 3). La ocupación del sitio durante el periodo taíno

tardío esta sólidamente documentada. El área era utilizada como sitio de


6
En el apéndice 6 pueden verse algunos dibujos representativos e información adicional.
91

actividades domésticas y posible área habitacional poco antes de la llegada de

los españoles. Sobre la continuidad de la ocupación del espacio, y la posible

relación entre los diversos componentes, será necesario arrojar más luz,

mediante una investigación adicional.

X. Estratigrafía general y fronteras verticales del yacimiento

La estratigrafía del área ya fue discutida en detalle en las secciones

particulares correspondientes a cada unidad de excavación. En esta sección

ofrecemos una recapitulación de la estratigrafía en general. Además de eso,

establecemos con precisión las fronteras verticales del yacimiento, nuevamente

divididas entre su componente histórico y su componente prehistórico. Hemos

escogido discutir las fronteras verticales del yacimiento primero que las

horizontales, debido a su relación intrínseca con el contexto cronológico de los

componentes del yacimiento, discutido en los epígrafes anteriores.

La estratigrafía general del área presenta relativa uniformidad, compuesta

por dos estratos claramente identificables y definibles. Como primer estrato

documentamos una arcilla granular, con mediana a alta compactación. Este

estrato por lo general fue identificado con los colores Munsell 10yr 3/2 y 10yr 3/3,

con variantes leves. En los primeros centímetros existía una zona de raíces,

compuesta principalmente por raíces pequeñas de pastos. Este estrato

presentó presencia de piedras dispersas. Los primeros 20 centímetros fueron

probablemente impactados por los trabajos de arado agrícola, siendo la


92

integridad del estrato una considerada buena. El estrato usualmente exhibió un

grosor de un promedio aproximado de 35 centímetros.

Como segundo estrato generalizado en el área documentamos una arcilla

lómica semiplástica, típica del área de Río Lajas, usualmente con alto nivel de

compactación y plasticidad. Fue principalmente asociada con los colores

Munsell 10yr 4/3 y 3/4, con leves variantes. Se presentó con muy poca

presencia de piedras, excluyendo aquellas asociadas a elementos

antropogénicos. Es en este estrato donde identificamos las actividades

prehistóricas en el área. La integridad del estrato es excelente. Entre los

estratos 1 y 2 fue posible documentar en ocasiones una interfase con

características de ambos.

Las únicas variantes estratigráficas se dieron hacia las fronteras de

nuestras excavaciones, específicamente la frontera Norte. Allí fue documentado

un tercer estrato compuesto por arcilla fina muy suelta, 10yr 3/4, con ausencia

de materiales, salvo algunos fragmentos de piedra. El otro estrato fue

identificado en las trincheras más hacia el Norte realizadas en la excavación, en

el área del valle aluvial. Ahí documentamos una arcilla tipo babote, súper

plástica y húmeda, correspondiente al color Munsell 10yr 2/1.

Para información específica con respecto a la estratigrafía remítase a los

epígrafes individuales por unidad, y a las tablas ubicadas en la parte posterior

del presente informe. Con respecto a las fronteras verticales de los

componentes del yacimiento en investigación abundamos a continuación.


93

X. I. Estratigrafía y fronteras verticales del componente histórico

Ya mencionamos las fronteras verticales en la discusión individual por

unidad. Hemos identificado dos componentes históricos, uno tardío,

correspondiente al siglo 19, y uno más temprano, posiblemente del siglo 16 en

adelante.

El componente tardío se manifiesta en la forma de fragmentos de ladrillos

dispersos, los cuales aparecen principalmente entre los primeros 20

centímetros. En menor medida son documentados fragmentos de ladrillos

dispersos entre los 30 y los 40 centímetros, y a partir de esa profundidad

prácticamente desaparecen. Establecemos la deposición vertical del

componente histórico tardío principalmente en los primeros 20 centímetros.

El componente histórico temprano se manifiesta en la forma de

fragmentos dispersos de cerámica mayólica, fragmentos de cerámica del tipo de

los barros crudos “redware”, fragmentos de cerámica “stoneware”, y fragmentos

de botijuelas. Estos aparecen principalmente entre los 20 y los 40 centímetros.

De los 40 centímetros en adelante pueden aparecer en forma muy dispersa, lo

mismo que en los primeros 20 centímetros. Establecemos la deposición vertical

del componente histórico temprano principalmente entre los 20 y los 40

centímetros.
94

X. II. Estratigrafía y fronteras verticales del componente prehistórico

El componente prehistórico aparece desde superficie hasta 50-60

centímetros de profundidad. En los primeros 40-45 centímetros las evidencias

antropogénicas aparecen con relativa dispersión, sin haber sido identificados

elementos primarios o secundarios, o áreas de actividad claramente definidas.

Desde los 45 hasta los 60 centímetros, en una profundidad promedio entre los

49 y los 55 centímetros, es donde aparece el componente prehistórico en forma

de elementos primarios, claramente delimitados. Establecemos la deposición

vertical del componente prehistórico, en un contexto íntegro, entre los 45 y los

60 centímetros de profundidad. A partir de los 70 centímetros hay absoluta

ausencia de todo tipo de materiales producto de actividades antropogénicas.

XI. Fronteras horizontales del yacimiento

Uno de los parámetros principales ineludibles dentro de los límites y

alcances de toda investigación de Fase II lo es la delimitación de las fronteras

horizontales del yacimiento. Debido al carácter multicomponente del yacimiento

en investigación, nuevamente dividimos los resultados obtenidos en los periodos

prehistórico e histórico. Todas las fronteras fueron determinadas por la

excavación de pozos de pala y unidades de excavación. Sin embargo las

mismas a veces coinciden con accidentes geográficos como el piedemonte de

una colina o cota de inundación del Río la Plata. Al igual que en el caso de las

fronteras verticales, en la discusión anteriormente presentada ya hemos


95

esbozado las fronteras horizontales del yacimiento. En esta sección

reproducimos la información específica para propósitos de orden

Resulta necesario conocer las características topográficas del área para

comprender la deposición horizontal del yacimiento. El sitio está enclavado en la

llanura aluvial del río La Plata. La topografía es prácticamente llana, pero hay

una leve elevación, en forma de pequeña colina, que es donde precisamente se

concentra la presencia del yacimiento prehistórico. Los límites generales para el

yacimiento son de 60 metros en su eje Norte-Sur por 36 metros en su Eje Este

Oeste (ver Plano general de excavación).

XI. I. Fronteras horizontales del componente histórico

El componente histórico se presenta también94 un poco más concentrado

en el área de la pequeña elevación (60m NS x 36m EO), pero a diferencia del

componente prehistórico, se sale de los límites de la misma. En las trincheras

con máquina pesada abiertas en la periferia de la colina, fuera de los límites del

yacimiento prehistórico, fue posible documentar fragmentos de ladrillos

dispersos. Tal y como ya hemos indicado, este componente histórico no ha sido

asociado con elementos ni estructuras “in situ”, sino que probablemente es

producto del arrastre causado por inundaciones del río. Por esta razón

encontramos remanentes dispersos en toda el área aluvial, sin concentraciones

de ninguna índole. Hasta la fecha no hemos podido determinar que el yacimiento

histórico tenga integridad. Sin embargo, la mayor parte de los materiales

históricos la documentamos en el área de la pequeña colina, lo que coincide con


96

el área prehistórica. Si alguna ruina histórica sepultada en el subsuelo hubiese

escapado a nuestra muy limitada excavación esta seguramente podrá

documentarse durante la mitigación del área.

XI. II. Fronteras horizontales del componente prehistórico

El componente prehistórico aparece claramente definido en un área

delimitada, concentrado precisamente en la elevación mencionada (60 metros

en su eje Norte-Sur y 36 metros en su eje Este-Oeste. Las fronteras Norte y

Este del yacimiento prehistórico coinciden con la reducción gradual de la

elevación de la pequeña colina hacia el valle aluvial. Las unidades 6 y 8

delimitan la reducción de la presencia de cerámica en dichas áreas, con

ausencia total de elementos (Unidad 6 en el extremo Norte, Unidad 8 en el

extremo Este). Las trincheras mecanizadas abiertas en los extremos Norte y

Este de la excavación confirman la información con respecto a dichas fronteras.

La unidad 7 delimita la reducción de presencia de cerámica en el área Sur,

siendo las trincheras abiertas en el extremo Sur de la excavación las que

confirman esta frontera. Las unidades 5, 2, y 4 delimitan la reducción de

cerámica y ausencia de elementos en la frontera Oeste, aunque pensamos que

ésta área quizás haya podido ser utilizada para otras actividades que no dejaran

huella precisa (sobre esto ya hablamos en los análisis de unidad, y

abundaremos más adelante). Las Trincheras 3 de los transectos 9 y 10,

ubicadas en el extremo Norte de la excavación presentan un solo fragmento de

cerámica, planteando la reducción definitiva del área de actividad y la frontera


97

Oeste del yacimiento. Véase el Plano general de excavación para ver

gráficamente dichas fronteras. A continuación las desglosamos individualmente.

Frontera Norte. La unidad 6, ubicada cerca del extremo Norte de la

excavación, presentó muy poca presencia de cerámica, a pesar de que apareció

un pequeño fogón. Sin embargo, las trincheras mecanizadas ubicadas en el

transecto 8, en el límite Norte de las excavación (Trincheras 1, 2 y 3 del

transecto 8), presentan virtual ausencia de cerámica (excepto un fragmento en la

trinchera 2), y total ausencia de elementos. En adición a eso, este transecto

discurre en el área del valle aluvial, y apareció una arcilla tipo babote, que

incluso se convierte en humedal a medida que se avanza hacia el Norte. La

frontera Norte queda precisamente delimitada por pequeño piedemonte que

conforma la transición de la elevación hasta el valle aluvial.

Frontera Este. En el caso de la frontera oriental, la unidad 8 presenta

poca cerámica y total ausencia de elementos. Las trincheras mecanizadas

ubicadas más hacia el Este, localizadas plenamente dentro del área del valle

aluvial (Trincheras 1 de los transectos 8, 9, 10 y 11), aparecen con ausencia

absoluta de fragmentos de cerámica o elementos antropogénicos, salvo un

fragmento aislado en la Trinchera 1 del transecto 10 (ver Plano general de

excavación y Tabla de pozos de prueba y trincheras de excavación). Ésta

frontera Este queda claramente delimitada por el pequeño piedemonte que

conforma la transición de la elevación hasta el valle aluvial.

Frontera Sur. La unidad 7, ubicada hacia el límite Sur del yacimiento,

presentó muy poca presencia de fragmentos de cerámica, recuperados de


98

manera muy dispersa. Tampoco aparecieron elementos primarios ni

concentraciones de material de ninguna índole. Un pequeño elemento fue

identificado, conformado por unos trazos de carbón, pero no tenía profundidad ni

forma definida, por lo cual concluimos que debió ser carbón procedente de

alguna área aledaña, depositado allí posiblemente por la acción eólica en

tiempos prehistóricos.

En las trincheras abiertas para delimitar deposición horizontal y delimitar

fronteras hacia el extremo Sur, en este caso las trincheras 1, 2, y 3 del transecto

11, apenas aparecieron tres fragmentos de cerámica, y absoluta ausencia de

elementos. Las trincheras 1, 2, 3 y 4 del transecto 13 1/2, localizadas aún más

hacia el Sur en el valle aluvial, presentaron total ausencia de remanentes

arqueológicos, confirmando los límites de la frontera Sur.

Frontera Norte. Las unidades 5, 2 y 4 fueron las ubicadas cerca del

límite Norte del yacimiento. La unidad 5, en el extremo Suroeste, transecto 10,

presentó muy poca presencia de cerámica y total ausencia de elementos. La

unidad 2, en el transecto 9 1/2, presentó mayor presencia de fragmentos de

cerámica. La unidad 4, 20 metros al Norte de la unidad 1 (área de uso

doméstico), localizada en el transecto 9 presenta una cantidad considerable de

cerámica. En ésta área particular el límite Norte del yacimiento se extiende.

Las trincheras de excavación ubicadas más hacia el Norte son las que

confirman la frontera Norte del yacimiento. En las trincheras 3 y 4 del transecto

10 aparece un fragmento aislado de cerámica. La trinchera 3 del transecto 9

presenta bastante presencia de fragmentos de cerámica, en el transecto que


99

resultó con mayor cantidad de presencia de remanentes antropogénicos. En

ésta área el límite Norte del yacimiento se extiende más hacia el Norte. La

trinchera 4 del transecto 9 resultó negativa a la presencia de fragmentos de

cerámica y todo tipo de evidencia antropogénica, presentando evidencia para

configurar el límite Norte del yacimiento.

Para tener una total perspectiva de las fronteras explicadas en los

párrafos anteriores, véase los análisis individuales por unidad, los resultados de

las trincheras de excavación y los pozos de prueba, las tablas donde se

desglosan los resultados de las excavaciones, y el plano general de excavación.

XII. Integridad del yacimiento

Como en toda investigación de Fase II, resulta imprescindible evaluar las

condiciones de integridad del yacimiento en cuestión. Al igual que en los

epígrafes anteriores, hemos ido comentando sobre el particular a través de todo

el informe, y en esta sección lo presentaremos de manera específica. Al igual

que como hemos hecho con el resto de los parámetros de investigación,

dividimos esta sección entre los componentes histórico y prehistórico.

XII. I. Integridad del componente histórico

Tal y como ya hemos mencionado abundantemente en el transcurso de la

exposición de los resultados de la presente investigación, el componente

histórico no presente evidencia hasta el momento de elementos específicos, ni

estructuras in situ de ninguna índole. Existe un componente histórico tardío,


100

asociado posiblemente al siglo diecinueve (documentado con la presencia de

ladrillos en superficie y en los primeros 20 centímetros7) y un componente

histórico posiblemente más temprano (presencia de fragmentos de cerámica

mayólica), los cuales se presentan en la forma de materiales dispersos por el

área. El único material cronodiagnóstico de segura identificación corresponde a

los fragmentos de mayólica del estilo Puebla Policromo que corresponde a una

cronología entre 1650-1725 (ver foto 22).

El componente histórico tardío esta representado por fragmentos de

ladrillos aparecidos desde superficie hasta los primeros 20 centímetros8. Estos

ladrillos aparecen dispersos, en ocasiones mezclados con materiales modernos,

así como con fragmentos de cerámica prehistórica. Sabemos que el área fue

utilizada intensivamente para el cultivo de la caña de azúcar, por lo cual la

acción del arado debió impactar adversamente la estratigrafía del área a través

de éstos 20 centímetros aproximadamente. Este componente histórico tardío no

presenta buena integridad arqueológica, y probablemente no ofrezca mayor

información. Hasta la fecha no se han documentado lozas refinadas como las

cremas o perladas que nos permitan siquiera asociar estos ladrillos al siglo XIX.

La evidencia es débil y responde a su ubicación en los primeros centímetros de

la superficie hacia el subsuelo.

El componente histórico más temprano está representado por cerámicas

mayólicas, cerámicas del tipo de los barros crudos “redware”, cerámicas

“stoneware” y fragmentos de botijuela. Algunos de estos fragmentos

7
Hacemos la salvedad de la enorme dificultad para poder asocial ladrillos a determinados
contextos cronológicos, debido a la relativa ausencia de características diagnósticas
8
Ver nota anterior.
101

aparecieron en los primeros 20 centímetros, pero la mayor parte de los mismos

aparece entre los 20 y los 40 centímetros de profundidad. Esto resulta

compatible con la cronología de los materiales, apuntando la evidencia hacia los

materiales históricos más recientes ubicados a menor profundidad, y los más

antiguos a mayor profundidad. Esto apunta hacia la buena integridad del

contexto estratigráfico, asunto ampliamente documentado en los epígrafes

anteriores.

Hasta el momento ha sido imposible documentar la presencia de

elementos primarios o secundarios asociados al componente histórico, o

evidencias irrefutables de utilización del espacio. Los materiales aparecidos son

escasos, y presentan relativa dispersión. El hecho de que aparezcan materiales

históricos posiblemente tempranos en el mismo contexto estratigráfico que

materiales prehistóricos, apunta hacia la posibilidad un contacto entre ambos

grupos. La evidencia hasta el momento recuperada sobre el particular, sin

embargo, es escasa, en el mejor de los casos.

Otra posible explicación con respecto al componente histórico es que los

materiales documentados sean producto de arrastre producido por eventos de

inundación. Las inundaciones violentas y masivas del río La Plata han sido bien

documentadas históricamente, cubriendo el valle aluvial en gran medida. La

cantidad de sitios arqueológicos históricos localizados río arriba con respecto al

yacimiento en investigación ya ha sido documentada en los epígrafes anteriores.

Uno de los dueños de la finca, don Oscar Nevárez, nos indicó que cuando hay

inundaciones es posible encontrar ladrillos arrastrados por el río a través de toda


102

el área. La presencia de materiales coloniales tempranos en un contexto vertical

más profundo con respecto a los materiales históricos tardíos, puede ser

producto de los mismos eventos de inundación. Inundaciones acaecidas en el

siglo 16 pudieron haber arrastrado fragmentos de cerámicas, ladrillos y otros

materiales desde sitios como Río Lajas, ubicado unos 1.9 kilómetros río arriba

con respecto al yacimiento en investigación. Otros sitios posiblemente

asociados al periodo de contacto han sido identificados río arriba9. El área del

Toa estuvo ocupada ininterrumpidamente a partir de la conquista, en mayor o

menor medida. Los materiales históricos encontrados a diferentes

profundidades en nuestro yacimiento pudiesen ser producto de arrastre por

inundaciones acaecidas desde los siglos 16 en adelante.

No descartamos la presencia de elementos que puedan ofrecer evidencia

que apunte hacia otra dirección. La cronología tardía del yacimiento prehistórico

identificado lo ubica muy cerca del periodo de contacto, por lo cual no puede

descartarse que existan remanentes que nos ayuden a esclarecer el asunto.

Estas y otras interrogantes deberán tratar de ser contestadas en una

investigación arqueológica adicional.

9
Koski Karell y Ortíz, op. cit.
103

XII. II. Integridad del componente prehistórico

Recapitulando la información presentada en los epígrafes anteriores, el

componente prehistórico presenta una estratigrafía totalmente íntegra. Ha sido

posible documentar excelente información hasta el momento, y el yacimiento

presenta la posibilidad de contestar muchas interrogantes que pudiesen ser

planteadas.

La integridad segura del componente prehistórico quedó establecida entre

los 45 y los 65 centímetros de profundidad aproximadamente. En éstos niveles

no hay contaminación ni mezcla con materiales históricos, y los elementos

aparecen en buenas condiciones. La evidencia del periodo de ocupación indica

hasta el momento un periodo relativamente corto, principalmente asociado al

siglo XV. Los remanentes encontrados y la cantidad de elementos

antropogénicos apuntan hacia un sitio pequeño, ocupado quizás por una o dos

familias, o quizás un “camp site” o sitio de ocupación ocasional. Sobre esto

abundaremos más adelante, pero queda claramente demostrada la integridad

del elemento prehistórico identificado.

XIII. Evaluación de elegibilidad

Las presentes consideraciones persiguen evaluar el yacimiento

documentado en el subsuelo. El reporte en general se guía por el Reglamento

para la radicación y evaluación arqueológica de proyectos de construcción y

desarrollo, del Consejo para la Protección del Patrimonio Arqueológico Terrestre

adscrito al Instituto de Cultura Puertorriqueña (Consejo). A su vez se persigue


104

cumplir con los criterios de elegibilidad del Reglamento de Sitios y Zonas

Históricas de la Junta de Planificación (#5) del Estado Libre Asociado de Puerto

Rico, Oficina del Gobernador [Reglamento #5 de Sitios y Zonas Históricas] y del

Registro Nacional de Nacional Sitios Históricos del Departamento del Interior de

los Estados Unidos de América [Registro Nacional]. Nos hemos reservado el

juicio de mencionar ambos criterios Estatal y Federal para las evaluaciones.

Muy resumidamente la correspondencia entre la numeración de

elegibilidad del Registro Nacional y el Reglamento # 5 de Sitios Históricos es la

siguiente:

Registro Nacional de Sitios Reglamento #5 J.P. (de Sitios

Históricos Históricos)

A. Eventos importantes para la historia 1. Eventos importantes para la historia

B. Asociación con personas 2. Asociación con personas

significativas significativas

C. Características distintivas de 3. Características distintivas de

construcción construcción

. Representa el trabajo de un 4. Representa el trabajo de un maestro

maestro

Posee méritos artísticos o 5.Posee méritos artísticos o

artesanales artesanales

Constituye un espacio urbano de 6.Constituye un espacio urbano de

especial relevancia especial relevancia

D. Potencial de información científica 7. Potencial de información científica


105

El asentamiento PRDO012, ubicado en el barrio Río Lajas, en el

municipio de Dorado, Puerto Rico es elegible para ser nominado al Registro

Nacional de Sitios Históricos del Departamento del Interior de los Estados

Unidos de América bajo el criterio D y al Reglamento de Sitios y Zonas

Históricas de la Junta de Planificación (#5) del Estado Libre Asociado de Puerto

Rico, Oficina del Gobernador [Reglamento #5 de Sitios y Zonas Históricas] bajo

el criterio # 7.

XIV. Impacto del proyecto de infraestructura sobre el yacimiento

El impacto del proyecto sobre el asentamiento sería producido por

excavación con maquinaria pesada para los propósitos de relleno y los procesos

de construcción. En el área donde está localizado en yacimiento está

planificada la construcción un centro comercial con su área de estacionamiento.

Debido a que el geográficamente el área es un valle aluvial, el proceso de

relleno probablemente conlleve la remoción del estrato de “top soil” parcial o

totalmente. El yacimiento arqueológico sería completamente impactado por el

proyecto de infraestructura propuesto, resultando necesario un plan de

mitigación para documentar el área10.

10
Vea apéndice 8 (Plano ilustrando el diseño del proyecto propuesto sobre la huella del
yacimiento delimitado).
106

XV. Recapitulación, conclusiones y recomendaciones

Antes de presentar nuestras recomendaciones, resulta imprescindible

hacer una recapitulación general de los hallazgos más relevantes que ya fueron

expuestos a lo largo del presente informe.

Las excavaciones arqueológicas fueron concluyentes con respecto a las

fronteras horizontales y verticales del yacimiento. La integridad del

asentamiento prehistórico y la capacidad de este de contener elementos

primarios y secundarios lo hace un buen candidato para ser nominado al

Registro de Sitios Históricos criterios de elegibilidad del Reglamento de Sitios y

Zonas Históricas de la Junta de Planificación (#5) del Estado Libre Asociado de

Puerto Rico, Oficina del Gobernador [Reglamento #5 de Sitios y Zonas

Históricas], bajo del criterio # 7 y del Registro Nacional de Nacional Sitios

Históricos del Departamento del Interior de los Estados Unidos de América

[Registro Nacional].bajo el criterio D. El componente histórico no fue

documentado como un yacimiento con buena integridad, aunque queda abierta

la posibilidad de que, mediante excavaciones adicionales, se documente algún

contexto íntegro que abarque de la época de contacto en adelante (ver foto 22).

Las excavaciones arqueológicas controladas dentro del perímetro del

yacimiento prehistórico pudieron documentar posibles áreas habitacionales o de

actividades domésticas. Fueron identificados fogones, herramientas líticas

correspondientes a un ajuar doméstico, y pequeñas áreas con residuarios

cerámicos íntegros, que posiblemente sean parte de un piso viviente.


107

Los límites aproximados del asentamiento en investigación corresponden

un área de 60 X 36 metros, en sus ejes Norte-Sur y Este-Oeste

respectivamente. El sitio comprende un área más bien pequeña, y corresponde

a una ocupación no muy larga en el plano temporal, situada, según las

cronologías relativas y absolutas obtenidas, entre los siglos XIV y XV.

La cerámica identificada corresponde al periodo conocido como “chican

ostionoid” según el esquema de Irving Rouse, o al periodo “Agro IV”, según el

esquema de Luis Chanlatte (ver foto 21). El estilo de la cerámica corresponde al

denominado Esperanza con cierto parecido con el estilo atajadizo, precedente

del chicoide dominicano. Las dos pruebas de carbono 14 utilizadas reflejaron

una cronología entre Cal AD 1300 a 1440 (2 sigma calibration).

La evidencia recopilada hasta el momento apunta hacia que el sitio era un

lugar de habitación pequeño, quizás compuesto por una o dos familias extensas,

donde procesaban y preparaban alimentos, y casi con toda certeza pernoctaban.

El estudio del ajuar lítico y la presencia de almidones en artefactos es evidencia

a favor del carácter de uso doméstico del área. No fue posible documentar

manchas correspondientes a socos o postes que nos permitieran definir la

ubicación de bohíos. No obstante, algunos de los elementos documentados

sugieren la posibilidad de que sean pisos habitacionales, probablemente

interiores de bohíos. La presencia de arcilla quemada en el área es posible

indicador de que la cerámica estaba siendo producida en el sitio, lo cual abona a

la hipótesis de la utilización del área como lugar de habitación permanente (ver

Apéndice 2).
Foto 21. Piezas diagnósticas. Fragmentos de cerámica prehistórica

Foto 22. Piezas diagnósticas. Fragmentos de cerámica mayólica. El de la


cronología de entre 1650-1725.
108

Otra hipótesis diferente a la de una pequeña aldea permanente es la

utilización del sitio como un campamento ocasional o de uso temporal (“camp

site”). Este tipo de sitios ha sido documentado, áreas que ofrecen pueden

ofrecer unas condiciones excelentes para actividades específicas, de caza,

pesca, recolección u otras, en las cuales los grupos acampan de manera no

permanente. La evidencia recuperada hasta el momento apunta a que la

primera hipótesis es más probable.

Los taínos se distinguían, entre otras cosas, por su alto grado de

desarrollo sociocultural y económico. Los cronistas del siglo dieciséis describen

aldeas enormes, con una jerarquía política claramente delimitada, liderada por

un cacique, que a su vez respondía a poderes regionales e incluso insulares.

No obstante, la evidencia arqueológica también apunta hacia la existencia

de sitios de habitación pequeños, unifamiliares o multifamiliares comunales.

Usualmente estos sitios tardíos han sido asociados como periferales a aldeas

mayores, y respondiendo políticamente a las mismas. Un ejemplo de este tipo

de sitio está localizado muy cerca del área en estudio (unos 4.4 kilómetros al

Norte), el yacimiento D-29 B, excavado por Walker y Gonzáles, previamente

citado en el presente informe en la sección II. II. (véase dicho epígrafe para

información más detallada y algunos datos comparativos).

Sabemos que el sistema de organización sociopolítica de los taínos eran

cacicazgos. De acuerdo al modelo neoevolucionista, el yukayeke principal es el

centro regional político, judicial y económico. Hacia su periferia se extienden

pequeños núcleos familiares que responden en mayor o menor grado a este


109

centro de poder. De acuerdo a su tamaño, dispersión y si contienen plazas de

redistribución de bienes podrían catalogarse como centros secundarios o

terciarios. Simpatizamos con el modelo de Oliver, quien ha estado excavando

las plazas cercanas a Caguana, Utuado, para determinar la posible jerarquía de

los sitios con respecto a éste importante yacimiento1.

Volviendo al yacimiento en investigación, existe una hipótesis preliminar

que creemos pertinente plantear, aunque queremos recalcar que la información

recuperada hasta el momento hace que sea prematuro poder establecer

cualquier certeza.

El ajuar lítico analizado por Eduardo Questell apunta hacia una presencia

proporcionalmente más alta de cantidad de artefactos utilizados para trabajar la

madera, tales como raspadores, descortezadores, etc. (ver Apéndice 2), con

respecto a otro tipo de artefactos. En un sitio pequeño, como es el caso del que

estamos estudiando, esto resulta una observación notable que no puede pasar

desapercibida.

En una sociedad altamente estratificada como la taína, y con una

producción que permite la acumulación de excedentes, destinados a ser

redistribuidos por el cacique, cabría esperar la presencia de sectores

especializados en la producción de diversos bienes. Por ejemplo, la producción

de cerámica, o del casabe, ha sido asociada al género femenino. La caza era

labor masculina. Es de esperarse la existencia de personas que se

1
José R. Oliver, El centro ceremonial de Caguana, Puerto Rico: simbolismo iconográfico,
cosmovisión y el poderío caciquil taíno de Boriquén. (Oxford, England, Bar Internacional Series
727, Archaeopress, 1998).
110

especializaran en la producción de artefactos líticos, o tallas de madera, canoas,

u otras. Partiendo de esta premisa, no resultaría descabellado plantear la

posibilidad de la existencia de talleres o grupos especializados en la producción

de diversos bienes. La alta incidencia de artefactos para procesar madera

encontrada en un sitio pequeño, como el caso que nos ocupa, pudiese ser un

indicador que sugiera la especialización de sus habitantes en la producción de

bienes realizados con la madera como materia prima. En un sitio cercano al

agua, y con condiciones óptimas para la existencia de árboles y bosques de

maderas nobles, lo planteado resulta ser una hipótesis plausible. En una

investigación posterior, la posibilidad de lo planteado debe ser tomada en

consideración desde el diseño preliminar. El sitio también puede ser

aprovechado en su contexto general de área, con respecto a la utilización del río

como fuente de comunicación pluvial.

Teniendo en cuenta todas las posibilidades anteriormente mencionadas, y

la información presentada en el presente informe, resulta pertinente recomendar

la realización de una excavación arqueológica adicional de Fase III para mitigar

el área a ser impactada. Esta investigación resulta imprescindible debido al gran

potencial del sitio DO-12 para arrojar mayor información sobre los habitantes del

lugar, y la cultura taína en general. La integridad del sitio quedó de manifiesto

durante la investigación de Fase II. Entendemos que una Fase III debe ir

dirigida hacia tratar de encontrar las huellas de los postes de las estructuras que

debieron haber existido en el área, teniendo en cuenta que quedó demostrado el

carácter habitacional del sitio. La investigación debe ir también dirigida hacia la


111

recolección de datos que prueben o refuten una de las hipótesis principales

planteadas en este informe, con respecto a la posible especialización de los

habitantes del sitio en la producción de artefactos, herramientas e instrumentos

de madera.

En adición a lo mencionado, el yacimiento plantea la posibilidad de tratar

de entender las relaciones sociopolíticas y económicas entre pequeños

asentamientos periferales y grandes aldeas centrales regidas por un cacique.

Ha quedado demostrado el alto nivel de desarrollo alcanzado por los taínos, y

este tipo de asentamiento pudiese arrojar mayor información con respecto al tipo

de relación entre sitios centrales y sitios menores cercanos. Por último, y

teniendo en cuenta que las pruebas de carbono 14 situaron cronológicamente el

sitio en un contexto taíno tardío, entendemos que el yacimiento representa una

fuente de información para tratar de arrojar luz sobre ese momento histórico en

particular, poco antes de la llegada de los conquistadores europeos. La

existencia de numerosas fuentes escritas con respecto al periodo de contacto

hace que quizás sea posible tratar de establecer correlaciones o comparaciones

con estos sitios tardíos, hacia la búsqueda de una mejor interpretación del

momento particular. Entendemos que las premisas investigativas planteadas en

este párrafo y el anterior no agotan en modo alguno las posibilidades que

plantea la excavación a nivel de mitigación del sitio DO-12, sino o que solo

deben servir como punto de partida para la elaboración de preguntas de

investigación que arrojen luz sobre los temas mencionados. En adición a lo


112

anteriormente mencionado, es altamente probable que las excavaciones de

mitigación puedan arrojar más luz con respecto al componente histórico del sitio.

El área recomendada para ser mitigada ha sido claramente delimitada por

la investigación de Fase II (ver Plano general de excavación). Recomendamos

que se establezca un perímetro de amortiguamiento de 15 metros hacia la

periferia de los límites del yacimiento. Este perímetro debe ser protegido por

una verja sólida, cuando menos de “cyclon fence” (o el material que las agencias

reguladoras aprueben), con el fin de delimitar y proteger el yacimiento mientras

son realizados los procesos de mitigación arqueológica, y que se proceda a la

realización de ésta última, con el fin de cumplir con los procedimientos y

requerimientos correspondientes para cumplir con las leyes de protección.

Por otra parte, y teniendo en cuenta el gran tamaño del área total del

proyecto, así como el área relativamente pequeña a ser mitigada,

recomendamos que se otorgue una liberación del área de la finca que no posee

recursos arqueológicos (ver Plano general de excavación).


Bibliografía
Alcina Franch, José: Arqueología Antropológica. (Akal Universitaria, Madrid,
1989).

Alcina Franch José: Evolución Social. (Ediciones Akal, S.A., Madrid, 1999)

Chanlatte Baik Luis A., La Hueca y Sorcé (Vieques, Puerto Rico): Primeas
migraciones alfareras antillanas. Nuevo esquema. (Santo Domingo, República
Dominicana).

Daubón Antonio, Fase IA, Estudios Recursos Culturales Proyecto Comunidad


Dorado, Barrio Río Lajas, calles 1 y 8, comunidad río Lajas, Dorado, Puerto
Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de
Arqueología Terrestre, 1998).

Daubón Antonio, Fase 1B, Estudio de Recursos Culturales, Proyecto


Urbanización Comunidad Dorado, Barrio Río Lajas, Calles 1 y 8, Comunidad Río
Lajas, Dorado, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los
archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1999).

Freytes Rodríguez Federico, Osvaldo García Goyco, Excavaciones


arqueológicas en Río Lajas, Dorado, Puerto Rico: posible yacimiento de la
época de contacto, circa siglo XVI. (Santo Domingo, República Dominicana,
Actas del Congreso internacional de arqueología del Caribe, Ediciones
Fundación García Arévalo, 2003).

Gonzáles Colón Juan y Jeffrey Walker, Evaluación de recursos culturales Fase


II, informe final revisado, proyecto Hacienda San Martín, barrio Higuillar, Dorado,
Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos de la
Oficina Estatal de Preservación Histórica, 2000)

García Goyco Osvaldo, Informe Final Fase II, Proyecto Mansiones de Río Lajas,
Dorado, Puerto Rico. (Informe localizado en los archivos del Consejo de
Arqueología Terrestre, julio 1998).

García Goyco Osvaldo, Informe Final y Addendum Fase II, proyecto Mansiones
de Río Lajas, Dorado, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado
en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1998).

García Goyco Osvaldo, Federico Freytes, Evaluación arqueológica Fase II,


proyecto King’s Helmet, Palmas del Mar, Yabucoa, Puerto Rico. (San Juan,
Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología
Terrestre, 2006).
García Goyco Osvaldo, Federico Freytes Rodríguez y Eduardo Questell,
Propuesta científica para una evaluación arqueológica Fase II, proyecto El
Tesoro de Dorado, barrio Río Lajas, Dorado, Puerto Rico. (San Juan, Puerto
Rico, sometido al Programa de Arqueología y Etnohistoria, Instituto de Cultura,
marzo 2007).

Gelpí Baíz Elsa, Siglo en Blanco, Estudio de la Economía Azucarera en el


Puerto Rico del Siglo XVI 1540-1612. (Río Piedras, Puerto Rico, Editorial de la
Universidad de Puerto Rico, 2000).

Hoddder, Ian (Editor) 2005: Archaeological Theory Today. Polity Press, Malden
MA, USA. Third Edition.

Hodder, Ian, Scott Hutson, 2005: Reading The Past; Current Approaches to
Interpretation in Archaeology. Cambridge University Press, Cambridge UK.
Tercera Edición.

Noel-Hume, Ivor (1982), A Guide to Artifacts of Colonial America. Alfred A.


Knopt, New York.

Instituto de Cultura Puertorriqueña (1991), Recopilación de Leyes para la


protección del patrimonio arqueológico nacional. San Juan.

Joukowsky, M. (1980), A Complete Manual of Field Archaeology. Prentice-Hall


Int., London.

Junta de Planificación (1993), Reglamento de sitios y zonas históricas. Estado


Libre Asociado, Oficina del Gobernador, San Juan.

Koski-Karell David y Luís Ortiz, Cultural Resource Reconaissance of the Río


Cibuco, Río de la Plata, and Río Santiago Flood Control Projects in Puerto Rico.
(San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos de la Oficina Estatal
de Preservación Histórica, 1985).

López Adolfo, Atlas de ecología de Puerto Rico, el aire, el agua y la tierra. (San
Juan, Puerto Rico, Editorial Cordillera, 2002).

López de Molina Diana, Diccionario de términos, catálogo de materiales


arqueológicos. (Río Piedras, Puerto Rico, Museo de historia, antropología y
arte, Universidad de Puerto Rico, 1991).

Monroe Watson, ed., Geovisión de Puerto Rico. (Río Piedras, Puerto Rico,
Editorial Universitaria, 1977).

Moscoso Francisco. Agricultura y Sociedad en Puerto Rico. (San Juan, Puerto


RicoInstituto De Cultura Puertorriqueña, 2001).
Moscoso Francisco, Sociedad y economía de los taínos. (Río Piedras, Puerto
Rico, Editorial Edil, 1999).

Noel-Hume, Ivor (1982), A Guide to Artifacts of Colonial America. Alfred A.


Knopt, New York.

Oficina Estatal de Preservación Histórica del Estado, "Guía para Hacer


Investigaciones Arqueológicas, Fases I, II, III, Vol. MCMXCIII" (San Juan, Puerto
Rico, Adaptado de New York State Archaeological Council, 1993).

Oliver José R., El centro ceremonial de Caguana, Puerto Rico: simbolismo


iconográfico, cosmovisión y el poderío caciquil taíno de Boriquén. (Oxford,
England, Bar Internacional Series 727, Archaeopress, 1998).

Ortiz Montañés Hernán, Estudio investigativo sobre el reconocimiento


arqueológico del litoral norte de la costa de Dorado y la documentación de diez
localidades arqueológicas adicionales en el municipio de Dorado. (San Juan,
Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología
Terrestre, 1986).

Ortiz Montañés Hernán, Rasgos distintivos del estilo Santa Elena del sitio
arqueológico “Ojo del buey”, Dorado, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico,
Tesis de Maestría presentada en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto
Rico y el Caribe, 1993).

Pagán Jaime y José Oliver, Starch Residues on Lithic Arfifacts from Two
Contrasting Contexts in Northwestern Puerto Rico: Los Muertos Caves Vega
Nelo Vargas Farmsted. (Chapter to be Publisher in New Methods and
Techniques in the Study of Material Culture from the Caribbean. Corinne
Hoffman, Menno Hoogland (eds.), University of Alabama Press, Tuscaloosa &
London, in press).

Picó Rafael, Nueva geografía de Puerto Rico. (Río Piedras, Puerto Rico,
Editorial Universitaria, 1969).
Questell Rodríguez Eduardo, Informe de investigación arqueológica Fase IA-IB,
El Tesoro de Dorado, PR-2 Int. PR 165, barrio Río Lajas, Dorado, Puerto Rico.
(San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de
Arqueología Terrestre de Puerto Rico.

Rivera Virginia, Evaluación arqueológica Fase IA-IB, proyecto Complejo turístico:


Hotel Dorado del Mar. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los
archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1992).

Rouse Irving, The Tainos, Rise and Decline of the People who Greeted
Columbus. (New Haven, London, Yale University press, 1992)
Rouse, Irving, Migration in Prehistory: Infering Population Movement from
Cultural Remains. (United States, Yale University Press, New Haven, 1986)

Rouse Irving: (1952a) Porto Rican Prehistory: Introduction: Excavations in the


West and North. Scientific Survey of Puerto Rico and the Virgin Islands 18(3).
(United States, New York, New York Academy of Sciences, 1952).
Rouse Irving, Porto Rican Prehistory: Excavations in the Interior, South and East;
Chronological Implications. Scientific Survey of Puerto Rico and the Virgin
Islands 18(4). (United States, New York, New York Academy of Sciences,
1952).

Salgado Marcelino Canino, Dorado, Puerto Rico: Historia, Cultura, Biografías y


Lecturas. (Dorado, Puerto Rico, Administración Municipal de Dorado, 1993).

Sieguel, Peter E, Ideology, Power and Social Complexity in Prehistoric Puerto


Rico. (Ph.D. dissertation, State University of New York at Binghamton.
University Microfilms, Ann Arbor, 1992).

Sued Badillo Jalil, El Dorado Borincano, la economía de la conquista de 1510 a


1550. (San Juan, Puerto Rico, Ediciones Puerto, 2001).

Torres Osvaldo, Investigación y análisis de la cultura material en Punta Corozo


(CO-34) y la cuenca del río Cocal, Dorado, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico,
Tesis de Maestría presentada en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto
Rico y el Caribe, 2002).

Trigger, Bruce.
1994: A History of Archaeological Thought. Cambridge University Press, New
York.

U. S. Department of Interior (1985) Definition of National Register Boundaries for


Archaeological Properties. National Register of Historic Places Bulletin
12:1-25, Washington.

(1983) Archaeology and Historic Preservation; Secretary of the Interior's


Standards and Guidelines. National Register of Historic Places Bulletin
Volume 48, No. 190. Washington.

(1986) Guidelines for completing National Register of Historic Places


Forms. National Register of Historic Places Bulletin Vol. 16. Washington.

(1991a) How to Complete the National Register Registration Form.


National Register of Historic Places Bulletin Vol 16-A. Washington.
(1991b) How to Apply the National Register Criteria for Evaluation.
National Register of Historic Places Bulletin, Vol. 15. Washington.

(1991c) Evaluating and Registering Historical Archaeology Sites and


Districts. National Register of Historic Places Bulletin, Vol. 36 (Draft) 7:1-
15.

36 CFR Part 79, Curation of Federally Owned and Administered Archaeological


Collection. Francis P. McManamon-Editor. Archaeological Assistance Division,
National Park Service Department of the Interior.

Van Horn David, Mecanized Archaeology. (Unites States, Wormwood Press,


Calabassas, 1988).

Walker Jeffrey y Juan Gonzáles, “Archaeological Report, Stage III mitigation,


Hacienda San Martín project, Higuillar Ward, Dorado, Puerto Rico”. (San Juan,
Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología
Terrestre, 2002).

___________ Catálogo en línea del museo de historia natural de Florida,


http://flmnh.ufl.edu/histarch/gallery_types/type_index_display. asp?type_name=
PUEBLA%20ON%WHITE.

__________ Inventario de Recursos Culturales, en el Consejo para la Protección


del Patrimonio Arqueológico Terrestre, municipio de Dorado.
__________ Inventario de Recursos Culturales en la Oficina Estatal de
Preservación Histórica del Estado (SHPO), municipio de Manatí.

__________ U.S. Geological Survey, Vega Alta Quadrangle, 1982.

___________Entrevista informal a Don Oscar Nevárez, julio de 2007.


Tabla de pozos de
prueba y trincheras
de excavación
Pozo, Num. Grosor Composición Num. Color Munsell Textura, Negativo o NL
Tr. Tran. estrato estrato Munsell comentarios Positivo

P.1 8.25 0-30cm. Mantillo, 10YR 4/2 Marrón grisáceo Granular Positivo: 4 Ce y 117
arcilla oscuro 2 La
30-1mt. arcilla 10YR 3/4 Marrón Granular Negativo
amarillento oscuro plástica
P.2 8.5 0-35cm. Mantillo, 10YR 4/2 Marrón grisáceo Granular Positivo: 11 Ce 118
arcilla oscuro
35-1mt. Arcilla 10YR 3/4 Marrón Granular Negativo
amarillento oscuro arenosa
P.3 9 0-50cm. Mantillo, 10YR 4/2 Marrón grisáceo Granular Positivo: 33 Ce/ 119 y
arcilla oscuro 9 La/ 1 Vi 120
50-1mt. Arcilla 10YR 3/4 Marrón Granular Negativo
amarillento oscuro semiplástica
P.4 9.5 0-30cm. Mantillo, 10YR 4/2 Marrón grisáceo Granular Positivo: 17 Ce 121 y
arcilla oscuro 122
30-1mt. Arcilla 10YR 3/4 Marrón Granular Negativo
amarillento oscuro plástica
P.5 9.5 0-60cm Mantillo, 10YR 4/2 Marrón grisáceo Granular Positivo: 39 Ce 123-
arcilla oscuro 127
60-1mt. Arcilla 10YR 3/4 Marrón Granular Negativo
amarillento oscuro plástica
P.6 9.5 0-50cm. Mantillo, 10YR 4/2 Marrón grisáceo Granular Positivo: 13 Ce 128
arcilla oscuro
50-1mt. Arcilla 10YR 3/4 Marrón Granular Negativo
amarillento oscuro plástica
P.7 9.5 0-50cm. Mantillo, 10YR 4/2 Marrón grisáceo Granular Positivo: 2 Ce 129
arcilla oscuro
50-1mt. Mantillo, 10YR 4/2 Marrón grisáceo Veteado de Positivo: 1 Ce 129
arcilla veteada oscuro carbón y
cerámica
fragmentada

Tr = trinchera, Tran = transecto, NL = número de laboratorio, Ce = cerámica, La = ladrillo, Co = concha, Vi = vidrio, me = metal, Pl =
plástico
#Pozo. Num. Grosor Composición Num. Color Munsell Textura, Negativo o NL
Tr. Tran. estrato estrato Munsell comentarios Positivo

P.8 10 0-80cm. Mantillo, 10YR 3/4 Marrón Granular Positivo: 8 Ce 130


arcilla amarillento oscuro
80-1mt. Mantillo, 10YR 3/4 Marrón Veteado de Negativo
arcilla veteada amarillento oscuro carbón y
cerámica
fragmentada
P.9 10.5 0-40cm. Mantillo, 10YR 4/2 Marrón grisáceo Granular Negativo
arcilla oscuro
40-1mt. Arcilla 10YR 4/4 Marrón Granular Negativo
amarillento oscuro semiplástica
P.10 9.5 0-30cm. Mantillo, arcilla 10YR 4/3 Marrón Granular Negativo
30-50cm. Mantillo, arcilla 10YR 4/3 Marrón Veteada Positivo: 1 Ce 131
veteada
50-1mt. Arcilla 10YR 3/4 Marrón Arenosa Negativo
amarillento oscuro
P.11 8.5 0-30cm. Mantillo, 10YR 4/3 Marrón Granular Negativo
arcilla mojada
30-1mt. Arcilla 10YR 3/4 Marrón Granular Positivo: 3 Ce 132
amarillento oscuro semiplástica
P.12 9 0-30cm. Mantillo, arcilla 10YR 4/3 Marrón Granular Negativo
30-60cm. Arcilla 10YR 4/4 Marrón Granular Negativo
amarillento oscuro semiplástica
60-90cm. Arcilla 10YR 4/4 Marrón Granular Negativo
amarillento oscuro plástica
90-1mt. Arcilla veteada 10YR 4/4 Marrón Granular Negativo
amarillento oscuro veteada
Tr.1 7.5 0-30cm. Mantillo, 10YR 3/3 Marrón oscuro Granular Negativo
arcilla húmeda
30-1mt. Arcilla 10YR 3/4 Marrón Arenosa Negativo
amarillento oscuro
1-2.5mt. Arcilla 10YR 4/4 Marrón amarillento oscuro plástica Negativo
Tr = trinchera, Tran = transecto, NL = número de laboratorio, Ce = cerámica, La = ladrillo, Co = concha, Vi = vidrio, me = metal, Pl =
plástico
#Pozo, Num. Grosor Composición Num. Color Munsell Textura, Negativo o NL
Tr. Tran. estrato estrato Munsell comentarios Positivo

Tr.1 8 0-25cm. Mantillo, arcilla 10YR 3/3 Marrón oscuro Granular Negativo
25-1.25mt. Arcilla 10YR 4/4 Marrón Granular Negativo
amarillento oscuro semiplástica
1.25-2.5mt. Arcilla 10YR 4/4 Marrón Granular Negativo
amarillento oscuro plástica
Tr.2 8 0-25cm. Mantillo, 10YR 3/3 Marrón oscuro Granular Positivo: 1 Ce/ 1 Vi/ 87 y
arcilla 1 Pl 88
25-1.5mt. Arcilla 10YR 4/4 Marrón Granular Positivo: 1 La 89 y
amarillento oscuro semiplástica 90
1.5-2.5mt. Arcilla 10YR 4/3 Marrón plástica Negativo
amarillento oscuro
Tr.3 8 0-25cm. Mantillo, arcilla 10YR 3/3 Marrón oscuro Granular Negativo
25-70cm. Arcilla 10YR 4/4 Marrón Granular Negativo
amarillento oscuro semiplástica
70cm.-2mt. Arcilla 10YR 3/6 Marrón Arenosa Negativo
amarillento oscuro
2-2.5mt. Arcilla 10YR 3/6 Marrón plástica Negativo
amarillento oscuro
Tr.4 8 0-25cm. Mantillo, 10YR 3/3 Marrón oscuro Granular, litica Positivo:1 Me 91
arcilla concentración (clavo vía de tren)
chinos de río a
25cm.
Tr.1 9 0-20cm. Mantillo, arcilla 10YR 3/3 Marrón oscuro Granular Negativo
20-1mt. Arcilla 10YR 3/6 Marrón Granular Positivo: 5 La 92
amarillento oscuro semiplástica
1-2mt. Arena 10YR 3/6 Marrón Arcillosa Negativo
amarillento oscuro
2-2.5mt. Arena 10YR 4/4 Marrón Arena y Negativo
amarillento oscuro gravilla
mezclada con
chinos de río

Tr = trinchera, Tran = transecto, NL = número de laboratorio, Ce = cerámica, La = ladrillo, Co = concha, Vi = vidrio, me = metal, Pl =
plástico
#Pozo, Num. Grosor Composición Num. Color Munsell Textura, Negativo o NL
Tr. Tran. estrato estrato Munsell comentarios Positivo

Tr.2 9 0-25cm. Mantillo, 10YR 3/3 Marrón oscuro Granular Positivo: 15 La/ 48 93 y
arcilla Ce/ 1Ce criolla 94
"olive jar"/ 6
mayólica/ 1 posible
teja
25-53cm. Arcilla 10YR 3/4 Marrón Fina Negativo
amarillento oscuro
53-1mt. Arcilla 10YR 3/3 Marrón oscuro plástica Negativo
Tr.3 9 0-30cm. Mantillo, 10YR 4/2 Granular Positivo: 6 Ce/ 18 95 y
arcilla La/ 1 Vi/ 3 Me/ 1 96
posible
mampostería
30-50cm. Arcilla 10YR 3/4 Marrón Granular Positivo: 1 Ce 97
amarillento oscuro semiplástica
50-1.10mt. Arcilla 10YR 3/3 Marrón oscuro plástica Negativo
Tr.4 9 0-25cm. Mantillo, 10YR 4/2 Marrón grisáceo Granular Negativo
arcilla oscuro
25-50cm. Arcilla 10YR 3/4 Marrón Granular Negativo
amarillento oscuro semiplástica
50-1mt. Arcilla 10YR 4/2 Marrón oscuro plástica Negativo
Tr.1 10 0-25cm. Mantillo, 10YR 3/3 Marrón oscuro Granular Positivo: 1Ce criolla 98
arcilla "olive jar"/ 1Ce
25-1.5mt. Arcilla 10YR 3/4 Marrón Granular Negativo
amarillento oscuro semiplástica
Tr.2 10 0-25cm. Mantillo, 10YR 3/3 Marrón oscuro Granular Positivo: 1 Co/ 42 99-
arcilla Ce/ 6 La 101
25-50cm. Arcilla 10YR 3/4 Marrón Granular Positivo: 1 Ce
amarillento oscuro semiplástica
50-1mt. Arcilla 10YR 4/4 Marrón Granular Negativo
amarillento oscuro semiplástica

Tr = trinchera, Tran = transecto, NL = número de laboratorio, Ce = cerámica, La = ladrillo, Co = concha, Vi = vidrio, me = metal, Pl =
plástico
#Pozo, Num. Grosor Composición Num. Color Munsell Textura, Negativo o NL
Tr. Tran. estrato estrato Munsell comentarios Positivo

Tr.3 10 0-25cm. Mantillo, arcilla 10YR 3/3 Marrón oscuro Granular Negativo
25-50cm. Arcilla 10YR 3/4 Marrón Granular Negativo
amarillento oscuro semiplástica
50-1mt. Arcilla 10YR 3/4 Marrón plástica Negativo
amarillento oscuro
Tr.4 10 0-25cm. Mantillo, arcilla 10YR 3/3 Marrón oscuro Granular Positivo: 1 Ce 102
25-50cm. Arcilla 10YR 3/4 Marrón Granular Negativo
amarillento oscuro semiplástica
50-1mt. Arcilla 10YR 4/4 Marrón plástica Negativo
amarillento oscuro
Tr.1 11 0-25cm. Mantillo, arcilla 10YR 3/4 Marrón Granular Negativo
amarillento oscuro
25-1.10mt. Arcilla 10YR 3/3 Marrón oscuro semiplástica Negativo
aluvión
1.10- Arena, 10YR 4/4 Marrón Arena río, Negativo 103
1.20mt. amarillento oscuro gravilla y Muestra lítica
chinos de río natural
1.20- Arcilla 10YR 3/3 Marrón oscuro Granular Negativo
1.65mt. semiplástica
1.65- Arena, evento 10YR 4/4 Marrón Arena río, Negativo
2.30mt. inundación amarillento oscuro gravilla y
chinos de río
Tr.2 11 0-25cm. Mantillo, 10YR 3/3 Marrón oscuro Granular Positivo: recogido 105
arcilla de suelo removido
por "digger", estrato
indefinido, 12 ce
25-1mt. Arcilla 10YR 4/4 Marrón Granular Negativo
amarillento oscuro semiplástica
1-1.70mt. Mancha arcilla 10YR 2/1 Negro Arcilla plástica Negativo: muestra 104
negra negra de suelo, mancha
1.70-2.5mt. Arcilla 10YR 4/4 Marrón amarillento oscuro plástica Negativo
Tr = trinchera, Tran = transecto, NL = número de laboratorio, Ce = cerámica, La = ladrillo, Co = concha, Vi = vidrio, me = metal, Pl =
plástico
#Pozo, Num. Grosor Composición Num. Color Munsell Textura, Negativo o NL
Tr. Tran. estrato estrato Munsell comentarios Positivo

Tr.3 11 0-25cm. Mantillo, arcilla 10YR 3/3 Marrón oscuro Granular Positivo: 2 Ce 106 y
107
25-1.5mt. Arcilla 10YR 3/4 Marrón Granular Negativo
amarillento oscuro semiplástica
1.50-2.5mt. Arcilla 10YR 4/4 Marrón plástica Negativo
amarillento oscuro
Tr.4 11 0-25cm. Mantillo, arcilla 10YR 3/3 Marrón oscuro Granular Positivo: 8 La 109
25-1mt. Arcilla 10YR 3/4 Marrón Granular Positivo:1 Ce 108 y
amarillento oscuro semiplástica 110
1-2.5mt. Arcilla 10YR 4/4 Marrón plástica Negativo
amarillento oscuro
Tr.1 13.5 0-25cm. Mantillo, arcilla 10YR 3/4 Marrón Granular Positivo: 2 La 111
amarillento oscuro
25-1.10mt. Arcilla 10YR 3/3 Marrón oscuro semiplástica Negativo
aluvión
1.10- Arena 10YR 4/4 Marrón Arena río, Negativo
1.20mt. amarillento oscuro gravilla y
chinos de río
Tr.2 13.5 0-25cm. Mantillo, arcilla 10YR 3/3 Marrón oscuro Granular Positivo: 1 La 112
25-1.5mt. Arcilla 10YR 4/4 Marrón Granular Negativo
amarillento oscuro semiplástica
1.5-2.5mt. Arcilla 10YR 5/6 Marrón plástica Negativo
amarillento oscuro

Tr = trinchera, Tran = transecto, NL = número de laboratorio, Ce = cerámica, La = ladrillo, Co = concha, Vi = vidrio, me = metal, Pl =
plástico
#Pozo o Num. Grosor Composición Num. Color Munsell Textura, Negativo o NL
trinchera Tran. estrato estrato Munsell comentarios Positivo

Tr.3 13.5 0-25cm. Mantillo, arcilla 10YR 3/3 Marrón oscuro Granular Positivo: 2 La 113
25-1.5mt. Arcilla 10YR 3/4 Marrón Granular Negativo
amarillento oscuro semiplástica
1.5-2.5mt. Arcilla 10YR 4/4 Marrón plástica Negativo
amarillento oscuro
Tr.4 13.5 0-25cm. Mantillo, arcilla 10YR 3/3 Marrón oscuro Granular Positivo:5 La 114
chinos de rió y
115
25-60cm. Arcilla 10YR 3/4 Marrón aluvión Negativo
amarillento oscuro
60-2.5mt. Arcilla 10YR 4/4 Marrón plástica Negativo
amarillento oscuro
Tr.1 10.5 0-25cm. Mantillo, arcilla 10YR 3/3 Marrón oscuro Granular Positivo: 1 Vi/ 1 Ce 116
25-50cm. Arcilla 10YR 3/4 Marrón Granular Negativo
amarillento oscuro semiplástica
50-1mt. Arcilla 10YR 4/4 Marrón plástica Negativo
amarillento oscuro

Tr = trinchera, Tran = transecto, NL = número de laboratorio, Ce = cerámica, La = ladrillo, Co = concha, Vi = vidrio, me = metal, Pl =
plástico
Catálogo de bolsas
arqueológicas,
formulario de campo
Paso del Indio Inc. Catálogo de bolsas arqueológicas
Proyecto “El Tesoro de Dorado” Formulario de campo
Fase II

NC Fecha Unidad Nivel Estrato Materiales Asociación y comentarios

1-1 16/04/07 1 Superfi - Ce, La, H, Recogido de superficie, materiales


cie Li removidos por maquinaria pesada
1-2 16/04/07 1 Superfi - Ce, La, Li Recogido de superficie, materiales
cie removidos por maquinaria pesada
1-3 16/04/07 1 1 1 Ce, La, Li Posibilidad de que hayan materiales
mezclados por maquinaria pesada
1-4 16/04/07 1 2 1 Ce, La, Li, 10-20 centímetros
H, Pl, Cr,
CeH
1-5 16/04/07 1 3 1 Ce, La, 20-30 centímetros
CeH, Ma,
Li, H, Cr
1-6 16/04/07 1 1, 2, 3 1 Ce, La, li, H Recogido de perfiles
1-7 16/04/07 1 4 (30- 1, interfase Ce, La, Ma, 30-34 centímetros, es identificable
34 cm) Vi, Me, H, una interfase entre estratos 1 y 2
Li
1-8 17/04/07 1 4 (34- 2 Ce, H, Li 35-40 centímetros
40 cm)
1-9 17/04/07 1 5 2 Ca Muestra de carbón posiblemente
asociado a elemento 1
1-10 17/04/07 1 5 2 Ca Muestra de carbón asociado a
elemento 1
1-11 17/04/07 1 5 2 Ce, Li 40-50 centímetros
1-12 18/04/07 1 5 2 Ce 40-50 centímetros
1-13 18/04/07 1 5 2 Ce, Li 40-50 centímetros
1-14 19/04/07 1 5 2 Ce Elemento 1, profundidad promedio
49.2 cm.
1-15 19/04/07 1 5 2 Li Elemento 1, profundidad promedio
49.2 cm., artefacto lítico
1-16 19/04/07 1 5 2 Li Elemento 1, profundidad promedio
49.2 cm.
1-17 19/04/07 1 5 2 Ce Elemento 1, profundidad promedio
49.2 cm., cerámica incisa
1-18 19/04/07 1 5 2 MuT Elemento 1, muestra de terreno de
levantamiento de elemento
1-19 19/04/07 1 5 2 Ca Elemento 1, levantamiento de
elemento, concentración de carbón
1-20 19/04/07 1 5 2 Ce Elemento 1, levantamiento, 49-50
cm.
1-21 20/04/07 1 5 2 Li Elemento 1 final, 49-50 cm.
Materiales: Cerámica prehistórica (Ce), cerámica histórica (CeH), cerámica
criolla (Cr), mayólica (Ma), concha (Co), hueso (H), lítica (Li), carbón (Ca), vidrio
(Vi), ladrillo (La), teja (Te), metal (Me), plástico (Pl), mampostería (Mp), muestra
de terreno (MuT).
Paso del Indio Inc. Catálogo de bolsas arqueológicas
Proyecto “El Tesoro de Dorado” Formulario de campo
Fase II

NC Fecha Unidad Nivel Estrato Materiales Asociación y comentarios

1-22 20/04/07 1 6 2 Ce, Li 50-60 centímetros


1-23 20/04/07 1 3 1 Li Artefacto lítico, recogido de perfil
Norte, tope a 22, final a 30 cm.
---- ------ ------ ------- ------- --------- ------------------------------------------
2-1 17/04/07 2 1 1 Li 0-10 centímetros
2-2 17/04/07 2 2 1 Ce, Vi, Li 10-20 centímetros
2-3 17/04/07 2 2 1 Ce, Mp, Li Elemento 1, profundidad promedio
20 centímetros
2-4 18/04/07 2 3 1 Ce, La, Vi, 20-30 centímetros
Li
2-5 18/04/07 2 4 1 Ce, Li 30-40 centímetros
2-6 19/04/07 2 5 2 Ce, Li 40-50 centímetros
---- ------ ------ ------- ------- --------- -----------------------------------------
3-1 16/04/07 3 1 1 Ce, Vi, Li 0-10 centímetros
3-2 16/04/07 3 2 1 Ce, Vi, Li 10-20 centímetros
3-3 17/04/07 3 2 1 Ce, Ma, Li, Elemento 1, profundidad promedio
Cr, CeH 12 centímetros
3-4 17/04/07 3 2 1 Ce, Li 10-20 centímetros
3-5 17/04/07 3 2 1 Ca Muestra de carbón, prof. 18 cm.
3-6 17/04/07 3 3 1 Ce, Li, Cr 20-30 centímetros
3-7 18/04/07 3 3 1 Ce, Li, Cr 20-30 centímetros
3-8 18/04/07 3 4 2 Ce, Li 30-40 centímetros
3-9 18/04/07 3 5 2 Ce, Li 40-50 centímetros
3-10 18/04/07 3 5 2 Ca Muestra de carbón no asociada a
elemento, profundidad 43 cm.
3-11 18/04/07 3 6 2 Ca Carbón asociado a posible artefacto
lítico, elemento 2, 56 centímetros
3-12 19/04/07 3 6 2 Ca Muestra de carbón bisección
elemento 2, 55-75 centímetros
3-13 19/04/07 3 6 2 Ca Elemento 2, bisección, muestra de
carbón, 60 centímetros
3-14 19/04/07 3 6 2 Ca Elemento 2, muestra de carbón
extraída de base de artefacto lítico,
58 centímetros
3-15 19/04/07 3 6 2 Ca Elemento 2, muestra de carbón, 57
centímetros
3-16 19/04/07 3 6 2 Ce 50-60 centímetros
3-17 19/04/07 3 6 2 MuT Muestra de terreno de base de
artefacto lítico, elemento 2, 55-58

Materiales: Cerámica prehistórica (Ce), cerámica histórica (CeH), cerámica


criolla (Cr), mayólica (Ma), concha (Co), hueso (H), lítica (Li), carbón (Ca), vidrio
(Vi), ladrillo (La), teja (Te), metal (Me), plástico (Pl), mampostería (Mp), muestra
de terreno (MuT).
Paso del Indio Inc. Catálogo de bolsas arqueológicas
Proyecto “El Tesoro de Dorado” Formulario de campo
Fase II

NC Fecha Unidad Nivel Estrato Materiales Asociación y comentarios

3-18 19/04/07 3 6 2 Li Elemento 2, extracción de artefacto


lítico. Tope 51 cm., base 59 cm.
3-19 19/04/07 3 6 2 Ca Elemento 2, muestra de carbón
3-20 19/04/07 3 6 2 Ca Elemento 2, muestra de carbón
3-21 19/04/07 3 6 2 Li Elemento 2, bisección, extracción de
la mancha, 56 centímetros
----- ------- ------- ------- ------- --------- --------------------------------------
4-1 20/04/07 4 1 1 Ce, La, Vi, 0-10 centímetros
Li
4-2 20/04/07 4 2 1 Ce, La, Vi, 10-20 centímetros
Pl, Li
4-3 26/04/07 4 2 1 Li 10-20 centímetros
4-4 26/04/07 4 2 1 Ce, La, Li, 10-20 centímetros
Cr
4-5 26/04/07 4 3 1 Ce, La, Ma, 20-30 centímetros
Li, Cr
4-6 1/05/07 4 4 2 Ce, La, Li 30-40 centímetros
4-7 1/05/07 4 4 2 Ca Muestra de carbón no relacionada a
elemento
4-8 1/05/07 4 5 2 Ce, La Ma, 40-50 centímetros
Li, Cr
4-9 1/05/07 4 6 2 Ce, La, Li 50-60 centímetros
----- ------- ------- ------ ------- --------- ---------------------------------------
5-1 30/04/07 5 1 1 Me 0-10 centímetros
5-2 30/04/07 5 2 1 Ce, Ma, 10-20 centímetros
Me, Li
5-3 30/04/07 5 3 1, interfase Ce, Li 20-30 centímetros, interfase
comienza a 22 centímetros
5-4 30/04/07 5 4 1, interfase Ce, Vi 30-40 centímetros, estrato interfase
(cuenta),
Li, Cr
5-5 1/05/07 5 5 1 Ce, Li, La 40-50 centímetros, estrato interfase
---- ------ ------- ------- ------ --------- ---------------------------------------
6-1 30/04/07 6 1 1-A Ce, Li, Cr 0-10 centímetros
6-2 30/04/07 6 2 1 Ce, Ma, La, 10-20 centímetros
Li, Cr
6-3 30/04/07 6 3 1 Ce, Vi, Li, 20-30 centímetros
Cr

Materiales: Cerámica prehistórica (Ce), cerámica histórica (CeH), cerámica


criolla (Cr), mayólica (Ma), concha (Co), hueso (H), lítica (Li), carbón (Ca), vidrio
(Vi), ladrillo (La), teja (Te), metal (Me), plástico (Pl), mampostería (Mp), muestra
de terreno (MuT).
Paso del Indio Inc. Catálogo de bolsas arqueológicas
Proyecto “El Tesoro de Dorado” Formulario de campo
Fase II

NC Fecha Unidad Nivel Estrato Materiales Asociación y comentarios

6-4 30/04/07 6 4 1 Ce, La, Li 30-40 centímetros


6-5 30/04/07 6 5 1 Ce, li 40-50 centímetros
6-6 30/04/07 6 5 1 Ca 40-50 centímetros, muestra de
carbón no asociada a elemento
6-7 30/04/07 6 6 2 Ca 50 centímetros, elemento 1,
bisección de elemento, muestra de
carbón # 1
6-8 30/04/07 6 6 2 Ca 50 centímetros, elemento 1,
bisección de elemento, muestra de
carbón # 2
6-9 30/04/07 6 6 2 Ca 50 centímetros, elemento 1,
bisección de elemento, muestra de
carbón # 3
6-10 1/05/07 6 6 2 Ca Muestra de carbón, extracción de
mancha elemento 1
6-11 1/05/07 6 6 2 Li Ventana elemento 1
6-12 1/05/07 6 6 2 Ca Muestra de carbón del interior de la
mancha, bisección elemento 1,
muestra # 4
----- ------- ------- ------- ------- --------- ---------------------------------------
7-1 1/05/07 7 2 1 Ce, Li Cerámica, lítica
7-2 1/05/07 7 3 1 Ce, Vi, Md, 20-30 centímetros, estrato 1
Li
7-3 1/05/07 7 3 2 Ce, Li 20-30 centímetros, estrato 2
7-4 1/05/0 7 - - Ce Recogido de perfiles
------ ------- ------- ------- ------- --------- --------------------------------------
8-1 2/05/07 8 1 1 Ce 0-10 centímetros
8-2 2/05/07 8 2 1 Ce, Li 10-20 centímetros
8-3 2/05/07 8 3 2 Ce, La, H, 20-30 centímetros
Li
8-4 2/05/07 8 4 1 Ce, Li, Cr 30-40 centímetros
8-5 2/05/07 8 5 2 Ce, Li 40-50 centímetros

Materiales: Cerámica prehistórica (Ce), cerámica histórica (CeH), cerámica


criolla (Cr), mayólica (Ma), concha (Co), hueso (H), lítica (Li), carbón (Ca), vidrio
(Vi), ladrillo (La), teja (Te), metal (Me), plástico (Pl), mampostería (Mp), muestra
de terreno (MuT).
Paso del Indio Inc. Catálogo de bolsas arqueológicas
Proyecto “El Tesoro de Dorado” Formulario de campo
Fase II

NC Fecha Trinchera Nivel Estrato Materiales Asociación y comentarios

R.S. 1 2/05/07 Área Tr2 - - Ce, La, Li Recogido de superficie de terreno


T9 removido en área unidad 1 y
trinchera 2(T9)
Tr2 10/04/07 Trinchera 2, 0-25 1 Vi, Pl Trinchera excavada con maquinaria
T8-1 transecto 8 cm. pesada
Tr2, 10/04/07 Trinchera 2, 0-25 1 Ce Trinchera excavada con maquinaria
T8-2 transecto 8 cm. pesada
Tr2, 10/04/07 Trinchera 2, 25 - 2 La Trinchera excavada con maquinaria
T8-3 transecto 8 1.5 m. pesada
Tr2 10/04/07 Trinchera 2, 25 - 2 Li Trinchera excavada con maquinaria
T8-4 transecto 8 1.5 m. pesada
Tr4 10/04/07 Trinchera 2, 0-25 1 Me Trinchera 2, transecto 8, clavo de
T8-1 transecto 8 cm. vía de tren
Tr1 11/04/07 Trinchera 2, 25- 2 La Trinchera excavada con maquinaria
T9-1 transecto 8 1m. pesada
Tr2 11/04/07 Trinchera 2, 0-25 1 Ce, La, Ma, Trinchera excavada con maquinaria
T9-1 transecto 8 cm. Vi, Te, Cr pesada
Tr2 11/04/07 Trinchera 2, 0-25 1 Li Trinchera excavada con maquinaria
T9-2 transecto 8 cm. pesada
Tr3 11/04/07 Trinchera 3, 0-15 1 Ce, La, Vi, Trinchera excavada con maquinaria
T9-1 transecto 9 cm. Me, Mp, Li pesada
Tr3 11/04/07 Trinchera 3, 15-25 1 Ce, La, Me, Trinchera excavada con maquinaria
T9-2 transecto 9 cm. Li pesada
Tr3 11/04/07 Trinchera 3, 25-50 2 Ce, Li Trinchera excavada con maquinaria
T9-3 transecto 9 cm. pesada
Tr1 11/04/07 Trinchera 1, 0-20 1 Ce, Cr Trinchera excavada con maquinaria
T10-1 transecto cm. pesada
10
Tr2 11/04/07 Trinchera 2, 0-25 1 Ce, La Trinchera excavada con maquinaria
T10-1 transecto cm. pesada
10
Tr2 11/04/07 Trinchera 2, 0-25 1 Ce, Li Trinchera excavada con maquinaria
T10-2 transecto cm. pesada
10
Tr2 11/04/07 Trinchera 2, 0-25 1 Co Trinchera excavada con maquinaria
T10-3 transecto cm. pesada
10

Materiales: Cerámica prehistórica (Ce), cerámica histórica (CeH), cerámica


criolla (Cr), mayólica (Ma), concha (Co), hueso (H), lítica (Li), carbón (Ca), vidrio
(Vi), ladrillo (La), teja (Te), metal (Me), plástico (Pl), mampostería (Mp), muestra
de terreno (MuT).
Paso del Indio Inc. Catálogo de bolsas arqueológicas
Proyecto “El Tesoro de Dorado” Formulario de campo
Fase II

NC Fecha Trinchera Nivel Estrato Materiales Asociación y comentarios

Tr4 11/04/07 Trinchera 4, 0-25 1 Ce Trinchera excavada con maquinaria


T10-1 transecto cm. pesada
10
Tr1 10/04/07 Trinchera 1, 1.10- 3 Li Muestra de lítica
T11-1 transecto 1.20
11 cm.
Tr2 10/04/07 Trinchera 4, 1.00- 4 MuT Muestra de terreno proveniente de
T11-1 transecto 1.70 mancha
11 cm.
Tr2 02/05/07 Trinchera 2, - - MuT Muestra de terreno, estrato
T11-2 transecto indeterminado
11
Tr3 11/04/07 Trinchera 3, 0-25 1 Ce Trinchera excavada con maquinaria
T11-1 transecto cm. pesada
11
Tr3 10/04/07 Trinchera 3, 0-25 1 Li Trinchera excavada con maquinaria
T11-2 transecto cm. pesada
11
Tr4 10/04/07 Trinchera 4, 25 2 Ce Trinchera excavada con maquinaria
T11-1 transecto cm. -1 pesada
11 m.
Tr4 10/04/07 Trinchera 4, 0-25 1 La Trinchera excavada con maquinaria
T11-2 transecto cm. pesada
11
Tr4 10/04/07 Trinchera 4, - - Li Estrato indeterminado
T11-3 transecto
11
Tr1 10/04/07 Trinchera 1, 0-25 1 La Trinchera excavada con maquinaria
T13.5 transecto cm. pesada
-1 13.5
Tr2 10/04/07 Trinchera 2, 0-25 1 La Trinchera excavada con maquinaria
T13.5 transecto cm. pesada
-1 13.5
Tr3 10/04/07 Trinchera 3, 0-25 1 La Trinchera excavada con maquinaria
T13.5 transecto cm. pesada
-1 13.5
Tr4 10/04/07 Trinchera 4 0-25 1 Li Trinchera excavada con maquinaria
T13.5 transecto cm. pesada
-1 13.5
Materiales: Cerámica prehistórica (Ce), cerámica histórica (CeH), cerámica
criolla (Cr), mayólica (Ma), concha (Co), hueso (H), lítica (Li), carbón (Ca), vidrio
(Vi), ladrillo (La), teja (Te), metal (Me), plástico (Pl), mampostería (Mp), muestra
de terreno (MuT).
Paso del Indio Inc. Catálogo de bolsas arqueológicas
Proyecto “El Tesoro de Dorado” Formulario de campo
Fase II

NC Fecha Trinchera, Nivel Estrato Materiales Asociación y comentarios


Pozo

Tr4 10/04/07 Trinchera 4 0-25 1 La Trinchera excavada con maquinaria


T13.5 transecto cm. pesada
-2 13.5
Tr1 11/04/07 Trinchera 1, 0-25 1 Ce, Vi Trinchera excavada con maquinaria
T10.5 transecto cm. pesada
-1 10.5
P1(1) 12/04/07 Pozo 1 0- 1 Ce, La Pozo de prueba
T8.25 Transecto 10cm.
-1 8.25
P1(2) 12/04/07 Pozo 1 10- 1 Ce, Lí Pozo de prueba
T8.5- Transecto 35cm.
1 8.5
P1(3) 12/04/07 Pozo 1 10- 1 Ce, La, Vi, Pozo de prueba
T9- 1 Transecto 9 35cm. Lí
P1(3) 12/04/07 Pozo 1 35- 1 La, Lí Pozo de prueba
T9-2 Transecto 9 50cm.
P1(4) 12/04/07 Pozo 1 0- 1 Ce Pozo de prueba
T9.5- Transecto 10cm.
1 9.5
P1(4) 12/04/07 Pozo 1 10- 1 Ce, Lí Pozo de prueba
T9. 5- Transecto 30cm.
2 9.5
P2(5) 12/04/07 Pozo 1 0- 1 Ce, Lí Pozo de prueba. Incluye 1 borde
T9. 5- Transecto 20cm. diagnóstico
1 9.5
P2(5) 12/04/07 Pozo 2 15- 1 Ce, Lí Pozo de prueba. Concentración de
T9.5- Transecto 20cm. lítica 1
2 9.5
P2(5) 12/04/07 Pozo 2 20- 1 Ce, Lí Pozo de prueba. Incluye 1
T9.5- Transecto 40cm. fragmento diagnóstico inciso
3 9.5
P2 12/04/07 Pozo 2 30- 1 Lí Pozo de prueba. Concentración de
(5) Transecto 40cm. lítica 2
T9.5- 9.5
4
P2 12/04/07 Pozo 2 40- 1 Ce, Lí Pozo de prueba. 2 fragmentos
(5) Transecto 60cm. incisos, 1 posible pedernal
T9.5- 9.5
5
Materiales: Cerámica prehistórica (Ce), cerámica histórica (CeH), cerámica
criolla (Cr), mayólica (Ma), concha (Co), hueso (H), lítica (Li), carbón (Ca), vidrio
(Vi), ladrillo (La), teja (Te), metal (Me), plástico (Pl), mampostería (Mp), muestra
de terreno (MuT).
Paso del Indio Inc. Catálogo de bolsas arqueológicas
Proyecto “El Tesoro de Dorado” Formulario de campo
Fase II

NC Fecha Trinchera, Nivel Estrato Materiales Asociación y comentarios


Pozo

P3 12/04/07 Pozo 3 0- 1 Ce, Lí Pozo de prueba. 2 fragmentos


(6) Transecto 30cm. diagnósticos
T9.5- 9.5
1
PA(7) 2/05/07 Pozo A 0-1m. 1y2 Ce, Lí Pozo de prueba. 1 fragmento
T9.5- Transecto diagnóstico
1 9.5
PB(8) 2/05/07 Pozo B 0- 1 Ce, Lí Pozo de prueba. 1 fragmento
T10-1 Transecto 80cm. diagnóstico
10
PD(10) 2/05/07 Pozo D 30- 2 Ce Pozo de prueba
T9.5-1 Transecto 50cm.
9.5
PE(11) 2/05/07 Pozo E 30- 2 Ce Pozo de prueba
T 8.5- Transecto 9 1m.
1

Materiales: Cerámica prehistórica (Ce), cerámica histórica (CeH), cerámica


criolla (Cr), mayólica (Ma), concha (Co), hueso (H), lítica (Li), carbón (Ca), vidrio
(Vi), ladrillo (La), teja (Te), metal (Me), plástico (Pl), mampostería (Mp), muestra
de terreno (MuT).
Catálogo de bolsas
arqueológicas,
formulario de
laboratorio
Paso del Indio Inc. Catálogo de bolsas arqueológicas
Proyecto “El Tesoro de Dorado”, Fase II Formulario de laboratorio

NL* Un.* Nivel y Fecha Frag. Peso Frags. ce. Peso Li.* Otros NC*, asociación y
estrato Bo* > 3 cm* y fragmentos comentarios
diagnostica

1 1 Recogido de 16/04/07 6 8.9g 1 (1<3cm.) 3.4g 2 1 hueso, 3.4g, NC 1-1. Materiales de


superficie 4 ladrillos, 9g. terreno removido por
maquinaria pesada
2 1 Recogido de 16/04/07 7 16.1g - - 3 4 ladrillos, 334.5 g. NC 1-2. Materiales de
superficie terreno removido por
maquinaria pesada
3 1 N.1, E.1 16/04/07 7 16.9g 5 52.5 g 1 3 ladrillos, 211.7 g. NC 1-3. Posibilidad de
adulteración por
maquinaria pesada
4 1 N.2, E.1 16/04/07 87 56.1g 6 (incluye 42.1g 21 17 ladrillos 142g.,1 NC 1-4. 10-20 cm.
pieza 1) plástico 4g.,1
hueso 1.3g., 1
redware 7.7 g, 2
stoneware 26.1
5 1 N.3, E.1 16/04/07 104 127.4 4 47.2g 24 5 mayólica 4.5g., NC 1-5. 20-30 cm.
g 17 ladrillo 231.9g.,
6 hueso 2.6g., 2
redware (incluye
pieza 2)
6 1 N.1,2 y 3 E.1 16/04/07 13 21.4g 1 12 ladrillo 17.3g /1 NC 1-6. Recogido de
hueso 0.5g perfiles
7 1 N.4, E.1, 16/04/07 35 42.6g 9 7 ladrillo 15.2g. / 1 NC 1-7. 30-35 cm.
Interfase mayólica .1g. /3 Interfase
metal 124.9g. /1
vidrio 1g. / 1 hueso
1g.
8 1 N.4, E.2 17/04/07 24 32.5g 2 (1<3cm.) 9.7g 3 1 hueso 2g NC 1-8. 35-40 cm.
incluye pieza 3

*NL = Número de laboratorio, Un. = unidad, Frag. Bo. = fragmentos de boronilla, Frags. Ce. < 3 cm. = fragmentos de cerámica menores de tres
centímetros, Li. = lítica, Trin. = trinchera, Tran. = transecto, P = pozo de prueba, NC = numero de campo.
Paso del Indio Inc. Catálogo de bolsas arqueológicas
Proyecto “El Tesoro de Dorado”, Fase II Formulario de laboratorio

NL* Un.* Nivel y Fecha Frag. Peso Frags. ce. Peso Li.* Otros NC*, Asociación y
estrato Bo* > 3 cm* y fragmentos comentarios
diagnostica

9 1 N.5, E.2 17/04/07 Carbón NC 1-9. Muestra de


carbón posiblemente
asociado a elemento 1
10 1 N.5, E.2 17/04/07 Carbón NC 1-10. Muestra de
carbón posiblemente
asociado a elemento 1
11 1 N.5, E.2 17/04/07 5 12.4g 2 (1<3cm.) 5.9g 3 NC 1-11. 40-50 cm.
12 1 N.5, E.2 18/04/07 4 13g 1 14.6g NC 1-12. 40-50 cm.
13 1 N.5, E.2 18/04/07 2 3.1g 1 6.6g 2 NC 1-13. 40-50 cm.
14 1 N.5, E.2 19/04/07 15 42.6g 15 131g NC 1-14. Elem. 1 Prof.
incluye pieza 4 Prom. 49.2cm.
Cerámica no lavada
15 1 N.5, E.2 19/04/07 1 NC 1-15. Elem. 1 Prof.
Prom 49.2 cm. Artefacto
lítico no lavado
16 1 N.5, E.2 19/04/07 107 NC 1-16. Elem. 1 Prof.
Prom. 49.2cm.
Lítica no lavada

NC 1-17. Elem.1 Prof.


17 1 N.5, E.2 19/04/07 12(6<3cm.) 97.6g Prom 49.2cm.
incluye piezas Cerámica incisa no lavada
5 a la 9
18 1 N.5, E.2 19/04/07 Suelo NC 1-18. Elem.1 muestra
de suelo tomada de
levantamiento de
elemento

*NL = Número de laboratorio, Un. = unidad, Frag. Bo. = fragmentos de boronilla, Frags. Ce. < 3 cm. = fragmentos de cerámica menores de tres
centímetros, Li. = lítica, Trin. = trinchera, Tran. = transecto, P = pozo de prueba, NC = numero de campo.
Paso del Indio Inc. Catálogo de bolsas arqueológicas
Proyecto “El Tesoro de Dorado”, Fase II Formulario de laboratorio

NL* Un.* Nivel y Fecha Frag. Peso Frags. ce. Peso Li.* Otros NC*, Asociación y
estrato Bo* > 3 cm* y fragmentos comentarios
diagnostica

19 1 N.5, E.2 19/04/07 Carbón NC 1-19. Levantamiento


de Elem.1 Muestra de
concentración de carbón.
Enviada para prueba C.14
a BETA ANALITIC, INC.
Bajo nombre: Tesoro de
Dorado 2 sample
20 1 N.5, E.2 19/04/07 12 22.2g 6 incluye pieza 74.3g NC 1-20. Levantamiento
10 Elem.1 (49-50cm.)
21 1 N.5, E.2 20/04/07 1 NC 1-21. Elem.1 final (49-
50cm.) Lítica no lavada
22 1 N.6, E.2 20/04/07 4 5g 3 21g 1 NC 1-22. 50-60 cm.
incluye piezas
11,12, 13
23 1 N.3, E.1 20/04/07 1 NC1-23. Recogido final
de perfiles. Artefacto lítico
Prof. 22-30cm.
24 2 N.2, E.1 17/04/07 4 12.2g 5 incluye pieza 39.1g 12 1 posible NC 2-3. Elemento 1
14 y 15 mampostería
34.2g
25 2 N.1, E.1 17/04/07 1 NC 2-1. 0-10 cm.
26 2 N.2, E.1 17/04/07 22 55g 1 6.9g 32 1 vidrio .4g NC 2-2. 10-20 cm.
27 2 N.3, E.1 18/04/07 17 34.3g 1 5.3g 38 3 ladrillo 15g. NC 2-4. 20-30 cm.
/1 vidrio <1g
28 2 N.4, E.1 18/04/07 9 17.1g 1 18.4g 8 NC 2-5. 30-40 cm.
29 2 N.5, E.2 19/04/07 13 21.6g 2 17g 6 NC 2-6. 40-50 cm.
30 3 N.1, E.1 16/04/07 6 4.3g 8 1 vidrio 1g NC 3-1. 0-10 cm.

*NL = Número de laboratorio, Un. = unidad, Frag. Bo. = fragmentos de boronilla, Frags. Ce. < 3 cm. = fragmentos de cerámica menores de tres
centímetros, Li. = lítica, Trin. = trinchera, Tran. = transecto, P = pozo de prueba, NC = numero de campo.
Paso del Indio Inc. Catálogo de bolsas arqueológicas
Proyecto “El Tesoro de Dorado”, Fase II Formulario de laboratorio

NL* Un.* Nivel y Fecha Frag. Peso Frags. ce. Peso Li.* Otros NC*, Asociación y
estrato Bo* > 3 cm* y fragmentos comentarios
diagnostica

31 3 N.2, E.1 16/04/07 33 45.7g 14 1 vidrio 5g. NC 3-2. 10-20c cm.


32 3 N.2, E.1 17/04/07 43 86.5g 6, incluye 70.9 27 1 mayólica NC 3-3. Elemento 1 Prof.
piezas 16, 17 2.8g Prom 12 cm.
1 redware 43
g
1 stoneware
41.1 g. (pieza
18)
33 3 N.2 (cont.), 17/04/07 46 70g 10 NC 3-4. Nivel 2
E.1 (continuación)
34 3 N.2 (cont.), 17/04/07 Carbón NC 3-5. Muestra de
E.1 carbón suelta
35 3 N.3, E.1. 17/04/07 69 112g 6 (1<3cm.) 45.4g 20 2 redware, NC 3-6. 20-30 cm.
incluye pieza 22.7
19
36 3 N.3 (cont.), 18/04/07 20 41.3g 6(2<3cm.) 39.4g 11 1 redware, NC 3-7. Nivel 3
E.1 13.8 g. (continuación)
37 3 N.4, E.2 18/04/07 29 60g 1 6.7g 6 NC 3-8. 30-40 cm.
38 3 N.5, E.2 18/04/07 11 28.5g 1 NC 3-9. 40-50 cm.
39 3 N.5, E.2 18/04/07 Carbón NC 3-10. Carbón no
asociado a elemento a
43cm. 2 muestras
40 3 N.6, E.2 18/04/07 Carbón NC 3-11. 1 muestra de
carbón asociado a posible
artefacto lítico
41 3 N.6 (56cm.), 19/04/07 Carbón NC 3-12. Elem.2
E.2 Bisección (55-75cm.)
Muestra de carbón 1.
Posible contaminación.

*NL = Número de laboratorio, Un. = unidad, Frag. Bo. = fragmentos de boronilla, Frags. Ce. < 3 cm. = fragmentos de cerámica menores de tres
centímetros, Li. = lítica, Trin. = trinchera, Tran. = transecto, P = pozo de prueba, NC = numero de campo.
Paso del Indio Inc. Catálogo de bolsas arqueológicas
Proyecto “El Tesoro de Dorado”, Fase II Formulario de laboratorio

NL* Un.* Nivel y Fecha Fra Pes Frags. ce. Peso Li.* Otros NC*, Asociación y
estrato g. o > 3 cm* y fragmentos comentarios
Bo* diagnostica

42 3 N.7 19/04/07 Carbón NC 3-13. Elem.2


(60cm.), Bisección (55-75cm.)
E.2 Muestra de carbón 2.
Muestra integra enviada a
BETA ANALITI INC. Para
prueba de C.14
43 3 N.6 19/04/07 Carbón NC 3-14. Muestra carbón
(58cm.), 3 Elem. 2 bisección (55-
E.2 57cm.) de base de
artefacto lítico.
44 3 N.6 19/04/07 Carbón NC 3-15. Elem.2
(57cm.), Bisección (55-57cm.)
E.2 muestra carbón 4, integra.
Levantamiento elemento
véase info. bolsa 42.
45 3 N.6, E.2 19/04/07 1 7.6g NC 3-16. 50-60 cm.
46 3 N.6, E.2 19/04/07 Tierra NC 3-17. Muestra de
suelo base de artefacto
lítico, profundidad 55-
59cm. Elem. 2
47 3 N.6 (51- 19/04/07 1 NC 3-18. Elem. 2
58cm.), E.2 Bisección (55-75cm.)
Artefacto lítico, tope de
piedra a 51 cm. Base de
piedra a 59 cm.
48 3 N.6, E.2 19/04/07 Carbón NC 3-19. Elem. 2 muestra carbón
49 3 N.6, E.2 19/04/07 Carbón NC 3-20. Elem.2 Muestra carbón

*NL = Número de laboratorio, Un. = unidad, Frag. Bo. = fragmentos de boronilla, Frags. Ce. < 3 cm. = fragmentos de cerámica menores de tres
centímetros, Li. = lítica, Trin. = trinchera, Tran. = transecto, P = pozo de prueba, NC = numero de campo.
Paso del Indio Inc. Catálogo de bolsas arqueológicas
Proyecto “El Tesoro de Dorado”, Fase II Formulario de laboratorio

NL* Un.* Nivel y Fecha Frag. Peso Frags. ce. Peso Li.* Otros NC*, Asociación y
estrato Bo* > 3 cm* y fragmentos comentarios
diagnostica

50 3 N.6 19/04/07 2 NC 3-21. Elem.2


(56cm.), Bisección 55-75cm.
E.2 materiales extraídos de
la misma, levantamiento
de mancha.
51 4 N.1, E.1 20/04/07 18 20.3g 2 15.5g 4 2 ladrillo 6.1g. /1 NC 4-1. 0-10 cm.
vidrio 1g
52 4 N.2, E.1 20/04/07 27 42.9g 3 (2<3cm.) 12.5g 2 1 vidrio 2g. /2 NC 4-2.
ladrillo 29g. / 1 10-20 cm.
plástico 1.2g
53 4 N.2, E.1 26/04/07 2 NC 4-3. Continuación
nivel 2
54 4 N.2, E.1 26/04/07 5 21.6g 5 2 ladrillo 12g., 2 NC 4-4. Continuación
redware 35.6 g. nivel2
55 4 N.3, E.1 26/04/07 80 137g 6 60.5g 14 30 ladrillo 52.9g., 5 NC 4-5.
mayólica 15.7g., 2 20-30 cm.
redware 42 g.
56 4 N.4, E.2 1/05/07 71 128.6 8 (3<3cm.) 58g 13 5 ladrillo 63.6g. NC 4-6.
g Incluye pieza 30-40 cm.
20-22
57 4 N.4, E.2 1/05/07 Carbón NC 4-7. Muestra de
carbón no asociada a
elem.
58 4 N.5, E.2 1/05/07 21 62.7g 2 Incluye pieza 23.4g 8 7 ladrillo 275.2g., 1 NC 4-8.
23 mayólica 2g., 2 40-50 cm.
redware 21.6 g.
59 4 N.6, E.2 1/05/07 7 22.4g 4 7 ladrillo 52g. NC-49. 50-60 cm.
60 5 N.1, E.1 30/04/07 4 metal 12.7g. NC 5-1. 0-10 cm.

*NL = Número de laboratorio, Un. = unidad, Frag. Bo. = fragmentos de boronilla, Frags. Ce. < 3 cm. = fragmentos de cerámica menores de tres
centímetros, Li. = lítica, Trin. = trinchera, Tran. = transecto, P = pozo de prueba, NC = numero de campo.
Paso del Indio Inc. Catálogo de bolsas arqueológicas
Proyecto “El Tesoro de Dorado”, Fase II Formulario de laboratorio

NL Un.* Nivel y Fecha Fra Peso Frags. ce. Peso Li.* Otros NC*, Asociación y
* estrato g. > 3 cm* y fragmentos comentarios
Bo* diagnostica

61 5 N.2, E.1 30/04/07 3 4.4g 1 Incluye pieza 9.4g 10 1 posible NC 5-2.


24 mayólica 3g. / 1 10-20 cm.
metal 1.1g
62 5 N.3, E.1 30/04/07 9 10.3g 2 Incluye pieza 17.5g 25 NC 5-3.
interfase 25 20-30 cm. Interfase comienza
a 22 cm.
63 5 N.4, E.1 30/04/07 13 20.3g 18 1 vidrio .1g. NC 5-4.
interfase (cuenta), 1 30-40 cm. estrato interfase
redware 8.7
64 5 N.5, E.1 1/05/07 2 3.1g 2 1 carbón NC 5-5.
interfase 40-50 cm. interfase
65 6 N.1, E.1-A 30/04/07 2 incluye pieza 16.4g 1 1 olive jar, 14g. NC 6-1. 0-10 cm.
27 (pieza 26)
66 6 N.2, E.1 30/04/07 3 4.8g 1 4.9g 2 1 ladrillo 295.4g. NC 6-2.
/1 mayolica .9g.,1 10-20 cm.
stoneware 5.9g.
67 6 N.3, E.1 30/04/07 6 11.2g 2 (1<3cm.) 13g 4 1 vidrio 8g., 1 NC 6-3.
redware 22. 3g., 20-30 cm.
1 olive jar 58.9 g.
(pieza 28)
68 6 N.4, E.1 30/04/07 2 2.1g 2 17.7g 3 1 ladrillo 23.6g. NC 6-4. 30-40 cm.
69 6 N.5, E.1 30/04/07 1 4g 1 NC 6-5. 40-50 cm.
70 6 N.5, E.1 30/04/07 Carbón NC 6-6. Muestra de carbón
nivel 5
71 6 N.6 (50cm.), 30/04/07 Carbón NC 6-7. Elem.1 Bisección
E.2 Muestra de carbón
72 6 N.6 (50cm.), 30/04/07 Carbón NC 6-8. Elem.1, bisección.
E.2 Muestra carbón 2

*NL = Número de laboratorio, Un. = unidad, Frag. Bo. = fragmentos de boronilla, Frags. Ce. < 3 cm. = fragmentos de cerámica menores de tres
centímetros, Li. = lítica, Trin. = trinchera, Tran. = transecto, P = pozo de prueba, NC = numero de campo.
Paso del Indio Inc. Catálogo de bolsas arqueológicas
Proyecto “El Tesoro de Dorado”, Fase II Formulario de laboratorio

NL* Un.* Nivel y Fecha Fra Peso Frags. ce. Peso Li.* Otros NC*, Asociación y
estrato g. > 3 cm* y fragmentos comentarios
Bo* diagnostica

73 6 N.6 (50cm.), E.2 30/04/07 Carbón NC 6-9. Muestra carbón 3.


Elem. 1 Bisección
74 6 N.6 (50cm.), E.2 1/05/07 1 .6g NC 6-10. Extracción de
mancha, Elemento 1.
75 6 N.6 (50cm.), E.2 1/05/07 1 NC 6-11. Ventana
Elemento 1
76 6 N.6 (50cm.), E.2 1/05/07 Carbón NC 6-12. Muestra Carbón
4. Enviada a BETA
ANALITIC, INC.bajo
nombre Tesoro Dorado 1
sample.
77 7 N.2, E.1 1/05/07 7 10.9g 21 NC 7-1. 10-20 cm.
78 7 N.3, E.1 1/05/07 4 7.8g 1 11.2g 8 1 vidrio 1.3g. /4 NC 7-2. 20-30 cm. Estrato
madera 19.2g 1
79 7 N.3, E.2 1/05/07 4 6.2g 3 NC 7-3. 20-30 cm. Estrato
2
80 7 Recogido 2/05/07 1 5.7g NC 7-4.Recogido de perfiles.
81 8 N.1, E.1 2/05/07 1 12.6g NC 8-1. 0-10 cm.
82 8 N.2, E.1 2/05/07 3 11.6g 2 11g 3 NC 8-2. 10-20 cm.
83 8 N.3, E.2 2/05/07 13 33.5g 3 (1<3cm.) 20.2g 3 1 ladrillo 7.7g. NC 8-3. 20-30 cm.
/1 hueso 8g.
84 8 N.4, E.2 2/05/07 33 74.9g 5 (2<3cm.) 49g 7 1 redware 10 g. NC 8-4. 30-40 cm.
Incluye pieza
29-31
85 8 N.5, E.2 2/05/07 13 25.5g 8 (4<3cm.) 37.7g 2 NC 8-5. 40-50 cm.
Incluye pieza
32

*NL = Número de laboratorio, Un. = unidad, Frag. Bo. = fragmentos de boronilla, Frags. Ce. < 3 cm. = fragmentos de cerámica menores de tres
centímetros, Li. = lítica, Trin. = trinchera, Tran. = transecto, P = pozo de prueba, NC = numero de campo.
Paso del Indio Inc. Catálogo de bolsas arqueológicas
Proyecto “El Tesoro de Dorado”, Fase II Formulario de laboratorio

NL* Un.*, Nivel y Fecha Frag. Peso Frags. ce. Peso Li.* Otros NC*, Asociación y
Pozo, estrato Bo* > 3 cm* y fragmentos comentarios
Trinch. diagnostica

86 Área 2/05/07 3 5.3g 1 44g 1 1 ladrillo 7.4g. NC RS01. Recogido


Un.1 superficie de tierra área
un.1 y trinchera con “digger”
Tr.2 (T9).
87 Trin. 2 0-25cm. 10/04/07 1 vidrio 20.3g. /1 NC Tr2-T8-1
Tran. 8 E. 1 plástico 17.7g.
88 Trin. 2 0-25cm. 10/04/07 1 2g NC Tr2-T8-2
Tran. 8 E.1
89 Trin. 2 25-1.5m 10/04/07 1 ladrillo 161.1g. NC Tr2-T8-3
Tran. 8 E.2
90 Trin. 2 25-1.5m 10/04/07 1 NC Tr2-T8-4
tran. 8 E.2
91 Trin. 4 0-25cm. 10/04/07 1 metal 144.5g. NC Tr4-T8-1
Tran. 8 E.1 (clavo de via de
tren).
92 Trin. 1 20cm.- 11/04/07 5 ladrillos 5.7g. NC Tr1-T9-1
Tran. 9 1m. E.2

93 Trin. 2 0-25cm. 11/04/07 38 83.3g 10 Incluye 89.5g 15 ladrillo NC Tr2-T9-1


Tran. 9 E.1 pieza 35 2201.2g. /6
mayólica 13.2g.
/1 vidrio 5.6g. /1
posible teja 70g.
/"olive jar" 15.8g.
94 Trin.2 0-25cm. 11/04/07 25 NC Tr2-T9-2
Tran. 9 E.1

*NL = Número de laboratorio, Un. = unidad, Frag. Bo. = fragmentos de boronilla, Frags. Ce. < 3 cm. = fragmentos de cerámica menores de tres
centímetros, Li. = lítica, Trin. = trinchera, Tran. = transecto, P = pozo de prueba, NC = numero de campo.
Paso del Indio Inc. Catálogo de bolsas arqueológicas
Proyecto “El Tesoro de Dorado”, Fase II Formulario de laboratorio

NL* Un.*, Nivel y Fecha Frag. Peso Frags. ce. Peso Li.* Otros NC*, Asociación y
Pozo, estrato Bo* > 3 cm* y fragmentos comentarios
Trinch. diagnostic
a

95 Trin. 3 0-15cm. 11/04/07 2 5.5g 1 5 ladrillo 96.5g. /1 NC Tr3-T9-1


Tran. 9 E.1 vidrio 27.2g. / 2
metal 120.6g. /1
posible
mampostería
92.3g.
96 Trin. 3 15-25cm. 11/04/07 3 6.7g 1 11.7g 9 13 ladrillo 320g. NC Tr3-T9-2
Tran.9 E.1 /1 metal 167g.
97 Tri. 3 25-50cm. 11/04/07 1 4.1g 3 NC Tr3-T9-3
Tran. 9 E.2
98 Trin. 1 0-20cm 11/04/07 1 4.8g 2 cerámica criolla NC Tr1-T10-1
Tran.10 tipo "olive jar"
30.4g. (incluye
pieza 40).
99 Trin. 2 0-25cm. 11/04/07 29 81.3g 11 Incluye 167.8g 6 ladrillo 164.7g. NC Tr2-T10-1
Tran.10 E.1 piezas 36-39
100 Trin. 2 0-25cm. 11/04/07 2 5.8g 29 NC Tr2-T10-2
Tran.10 E.1
101 Tri. 2 0-25cm. 11/04/07 1 concha 0.7g. NC Tr2-T10-3
Tran.10 E.1
102 Trin. 4 0-25cm. 11/04/07 1 2.4g NC Tr4-T10-1
Tran.10 E.1
103 Trin. 1 1.10- 10/04/07 3 NC Tr1-T11-1
Tran.11 1.20m. evento
E.3 inunda
ció
104 Trin. 2 1-1.70m. 10/04/07 Muestra de NC Tr2-T11-1
Tran.11 E.4 suelo, mancha

*NL = Número de laboratorio, Un. = unidad, Frag. Bo. = fragmentos de boronilla, Frags. Ce. < 3 cm. = fragmentos de cerámica menores de tres
centímetros, Li. = lítica, Trin. = trinchera, Tran. = transecto, P = pozo de prueba, NC = numero de campo.
Paso del Indio Inc. Catálogo de bolsas arqueológicas
Proyecto “El Tesoro de Dorado”, Fase II Formulario de laboratorio

NL* Un.*, Nivel y Fecha Frag. Peso Frags. ce. Peso Li.* Otros NC*, Asociación y
Pozo, estrato Bo* > 3 cm* y fragmentos comentarios
Trinch. diagnostic
a

105 Trin. 2 8 36.5g 4 Incluye 36.7g 4 NC Tr2-T11-2. Recogido


Tran.11 piezas 33 y 34 terreno por “digger”
Estrato indefinido.
106 Trin. 3 0-25cm. 10/04/07 1 1.5g 1 11.6g NC Tr3-T11-1
Tran.11 E.1
107 Trin. 3 10/04/07 5 NC Tr3-T11-2
Tran.11
108 Trin. 4 25cm.-1m 10/04/07 1 1.6g NC Tr4-T11-1
Tran.11 E.2
109 Trin. 4 0-25cm. 10/04/07 8 ladrillo 36.2g. NC Tr4-T11-2
Tran.11 E.1
110 Trin. 4 2/05/07 1 NC Tr 4-T11-3.
Tran.11 Estrato indeterminado
111 Trin. 1 0-25cm. 10/04/07 2 ladrillo 35.6g. NC Tr1-T13.5-1
tTran. E.1
13.5
112 Trin. 2 0-25cm. 10/04/07 1 ladrillo 1.1g. NC Tr2-T13.5-1
Tran. E.1
13.5
113 Trin. 3 0-25cm. 10/04/07 2 ladrillo 1.9g. NC Tr3-T13.5-1
Tran. E.1
13.5
114 Trin. 4 0-25cm. 10/04/07 3 NC Tr4-T13.5-1
Tran. E.1
13.5
115 Trin. 4 Tran. 0-25cm. 10/04/07 5 ladrillo 175.4g. NC Tr4-T-13.5-2
13.5
E.1

*NL = Número de laboratorio, Un. = unidad, Frag. Bo. = fragmentos de boronilla, Frags. Ce. < 3 cm. = fragmentos de cerámica menores de tres
centímetros, Li. = lítica, Trin. = trinchera, Tran. = transecto, P = pozo de prueba, NC = numero de campo.
Paso del Indio Inc. Catálogo de bolsas arqueológicas
Proyecto “El Tesoro de Dorado”, Fase II Formulario de laboratorio

NL* Un.*, Nivel y Fecha Frag. Peso Frags. ce. Peso Li.* Otros NC*, Asociación y
Pozo, estrato Bo* > 3 cm* y fragmentos comentarios
Trinch. diagnostica

116 Trin. 1 0-25cm. E.1 11/04/07 1 2.4g 1 vidrio 1.1g. NC Tr1-T10.5-1


Tran.
10.5
117 P1(1) 0-30cm. E.1 12/04/07 4 3g 2 ladrillo 8.5g. P1(1) T8.25-1
Tran.
8.25
118 P1(2) 10-35cm. 12/04/07 11 8.7g 5 P1(2) T8.5-1
Tran. E.1
8.5
119 P1(3) 10-35cm. 12/04/07 32 21.5g 1 6.9g 6 1 ladrillo 57.9g. P1(3) T9-1
Tran. 9 E.1 /1 vidrio 3.1g.
120 P1(3) 35-50cm. 12/04/07 3 8 ladrillo 131g. P1(3) T9-2
Tran. 9 E.1
121 P1(4) 0-10cm. E.1 12/04/07 1 1.6g P1(4) T9.5-1
Tran.
9.5
122 P1(4) 10-30cm. 12/04/07 16 9.3g 6 P1(4) T9.5-2
Tran. E.1
9.5
123 P2(5) 0-20cm. E.1 12/04/07 10 12.1g 3 44.5g 20 P2(5) T9.5-1. Incluye 1
Tran. borde diagnóstico.
9.5
124 P2(5) 15-20cm. 12/04/07 1 3.5g 10 P2(5) T9.5-2.
Tran. E.1 Concentración de lítica 1.
9.5

*NL = Número de laboratorio, Un. = unidad, Frag. Bo. = fragmentos de boronilla, Frags. Ce. < 3 cm. = fragmentos de cerámica menores de tres
centímetros, Li. = lítica, Trin. = trinchera, Tran. = transecto, P = pozo de prueba, NC = numero de campo.
Paso del Indio Inc. Catálogo de bolsas arqueológicas
Proyecto “El Tesoro de Dorado”, Fase II Formulario de laboratorio

NL* Un.*, Nivel y Fecha Frag. Peso Frags. ce. Peso Li.* Otros NC*, Asociación y
Pozo, estrato Bo* > 3 cm* y fragmentos comentarios
Trinch. diagnostica

125 P2(5) 20-40cm. 12/04/07 17 42.7g 1 8.7g 15 P2(5) T9.5-3. Incluye 1


Tran. E.1 fragmento inciso
9.5 diagnóstico.
126 P2(5) 30-40cm 12/04/07 6 P2(5) T9.5-4.
Tran. E.1 Concentración de lítica 2
9.5
127 P2(5) 40-60cm. 12/04/07 7 15g 21 P2(5) T9.5-52
Tran. E.1 fragmentos incisos, 1
9.5 posible pedernal
128 P3(6) 0-30cm. E.1 12/04/07 11 12.1g 2 31.2g 1 P3(6) T9.5-1. 2
Tran. fragmentos diagnósticos
9.5
129 PA(7) 0-1m. E 1y2 2/05/07 3 15.6g 1 PA(7) T9.5-1. 1
Tran. fragmento diagnóstico
9.5
130 PB(8) 0-80cm. E.1 2/05/07 8 20.9g 1 PB(8) T10-1. 1
Tran.1 fragmento diagnóstico.
0
131 PD(10) 30-50cm 2/05/07 1 .1g PD(10) T9.5-1
Tran E.1
.9.5
132 PE(11) 30cm. 1m. 2/05/07 3 4.6g PE(11) T8.5-1
Tran. E.2
8.5

*NL = Número de laboratorio, Un. = unidad, Frag. Bo. = fragmentos de boronilla, Frags. Ce. < 3 cm. = fragmentos de cerámica menores de tres
centímetros, Li. = lítica, Trin. = trinchera, Tran. = transecto, P = pozo de prueba, NC = numero de campo.
Tabla de cerámica
criolla y
mayólicas
Proyecto arqueológico El Tesoro de Dorado Fase III, tabla de cerámica criolla y
mayólica. Arql. Osvaldo García Goyco, Ph.D., Investigador Principal, Arql.
Federico Freytes Rodríguez, Director de campo, Investigador Asociado

NL Fecha Unidad Nivel Estrato Materiales Asociación y comentarios

4 16/04/07 1 2 1 2 stoneware 26.1g. / 1


redware 7.2g.
5 16/04/07 1 3 1 2 redware 23g. / 5 Incluye pieza 2 escogido de
mayólica 4.5g. formulario
7 16/04/07 1 4 1 interfase 1 mayólica 1g.
14 19/04/07 1 5 2 Incluye pieza 4 escogido de
formulario
20 19/04/07 1 5 2 Incluye pieza 10 escogido
de formulario
32 17/04/07 3 2 1 1 reware 43g. /1 Incluye pieza 18 escogido
mayólica 2.8g. / 1 de formulario
posible stoneware
41.1g.
35 17/04/07 3 3 1 2 redware 22.7g.
36 18/04/07 3 3 cont. 1 1 redware 13.8g.
54 26/04/07 4 2 1 2 posible redware
35.6g.
55 26/04/07 4 3 1 4 redware 42g. /5
mayólica 15.7g.
58 1/05/07 4 5 2 2 redware 21.6g. / 1
mayólica 1g.
61 30/04/07 5 2 1 1 posible mayólica 3g.
63 30/04/07 5 4 1 interfase 1 redware 8.7g.
65 30/04/07 6 1 1-A 1 “olive jar” 14g. Incluye pieza 26 de
formulario.
66 30/04/07 6 2 1 1 posible stoneware
5.9g. / 1mayólica .9g.
67 30/04/07 6 3 1 1 redware 22.3g. / 1 Incluye pieza 28 de
“olive jar” 58.9g. formulario.
84 2/05/07 8 4 2 1 redware 10g.
93 11/04/07 Tr.2 0- 1 2 redware 21.2g. / 1
(T9) 25cm. “olive jar” 15.8g. / 1
posible teja 70g. / 6
mayólica 13.2g.
98 11/04/07 Tr.1 0- 1 2 “olive jar” 30.4g. Incluye pieza 40 de
(T10) 20cm. formulario.
Apéndice 1
Acercamiento al uso de plantas en un asentamiento Taíno
tardío, Tesoro de Dorado, Dorado, Puerto Rico: estudio de
almidones
Por Dr. Jaime R. Pagán Jiménez
Acercamiento al uso de plantas en un asentamiento Taíno tardío, Tesoro del Dorado

Acercamiento al uso de plantas en un asentamiento Taíno tardío, Tesoro del


Dorado, Dorado, Puerto Rico: estudio de almidones
Dr. Jaime R. Pagán Jiménez
12 de julio de 2007

1. Introducción

En el presente reporte se muestran los resultados generados a partir del análisis de una (1)
muestra residual-sedimentaria extraída de una herramienta lítica relacionada con el
procesamiento de derivados vegetales. Dicha muestra y artefacto procede del lugar conocido
como Tesoro del Dorado en donde García Goyco y Freytes (comunicación personal 2007)
identificaron un sitio arqueológico correspondiente a la tradición Esperanza de la cultura taína.
En este sitio se han recuperado muestras cerámicas predominantemente del estilo Esperanza, y en
menor grado del estilo Esperanza, ubicándose ambos bajo la subserie Chican Ostionoid (según
Rouse 1992) o Agro III y IV (según Chanlatte y Narganes 2002).

La muestra analizada, y los datos arqueobotánicos obtenidos, pueden ubicarse entre Cal. 1320 y
1440 d.C. (2 sigma), periodo en el cual existió un dinámico escenario sociocultural en la isla de
Puerto Rico caracterizado por el desarrollo de cacicazgos y de otras entidades de distintas
complexiones, aunado a una sofisticación político religiosa variada relacionada con los mismos
(Curet 2003).

El artefacto del cual se sustrajo la muestra en cuestión procede específicamente del Elemento 2
de la Unidad 3. Éste es, según Freytes (comunicación personal 2007), el remanente de un fogón
con una alta concentración de carbón dispuesta de manera contenida y más o menos circular. A
juzgar por la mancha generada por el particulado de carbón, es muy posible que haya sido
practicado un hoyo en el suelo para encender el fuego. El artefacto estaba dentro del fogón,
rodeado por carbón arriba y abajo. El posible fogón se relaciona con una o dos unidades
habitacionales que pudieron existir en el lugar según la información arqueológica recabada
durante la fase II realizada por Freytes y Goyco (comunicación personal 2007).

Debido a lo limitado del presente estudio arqueobotánico por el bajo contenido de muestras
analizadas (n=1), este reporte muestra la metodología empleada en el análisis, discute los
hallazgos botánicos logrados y describe brevemente las principales características de la
herramienta estudiada y su relación con el posible uso en el procesamiento de plantas.

2. Materiales y métodos

En la Tabla 1 se señala el posible atributo funcional del artefacto estudiado (ver Figura 1). El
mismo fue recuperado en el denominado Elemento 2 de la Unidad 3 (nivel 51-58 cm). Una vez
divisado in situ, se procedió con la documentación formal del contexto del hallazgo y luego se
procedió con el respectivo recogido y empaque. Ya en el laboratorio, el artefacto fue separado de
otros restos arqueológicos y nunca fue lavado. Se envolvió con papel de aluminio para evitar
contaminación con agentes extraños y posteriormente se guardó en una bolsa de plástico
debidamente rotulada. Luego de entregado el artefacto a Pagán Jiménez éste procedió, en el

1
Acercamiento al uso de plantas en un asentamiento Taíno tardío, Tesoro del Dorado

Laboratorio de Biodiversidad de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, con la extracción


de sedimentos de las áreas de uso identificadas según se muestra adelante.

Tabla 1. Resumen de artefactos seleccionados para análisis por procedencia, tipo y número de
muestras localizadas; Tesoro del Dorado (Fase II), Dorado, Puerto Rico.
Número Procedencia “Tipo” de artefacto y Secciones de uso y número de Número Lab.
artefacto material prima muestras localizadas en paréntesis

Artefacto 1 Unidad 3, Nivel 51-58cm. Mano lateral: Faceta de uso pulida en eje más 07-01
(Elemento 2) metavolcánica? largo y extremidades con picoteo
leve (1 muestra global)

2.1 Protocolo de extracción de sedimentos del artefacto

Como se muestra en la Tabla 1, del artefacto considerado se extrajeron muestras sedimentarias


de cada una de sus secciones donde existen evidencias de uso. Aun cuando el mismo artefacto
contó con diversas secciones de uso, se consideró que las muestras obtenidas de cualquiera de sus
secciones reflejarían, en similar medida, el espectro de plantas procesadas con él. En otras
palabras, en el presente análisis se parte de la premisa de que un artefacto utilizado, e.g., para
procesar órganos vegetales (tubérculos o semillas) tuvo que impregnarse casi en su totalidad por
los residuos vegetales (en este caso almidones) producidos a raíz de la acción de macerar, moler o
rallar como queda demostrado en algunos estudios etnográficos y experimentales (Oliver 2001;
Rodríguez Ramos 2005) relacionados con el procesamiento de vegetales.

Ya en el laboratorio, primeramente se limpió con un paño nuevo y húmedo la superficie de


trabajo. Para manipular la herramienta arqueológica, se colocó papel de impresión blanco (nuevo)
sobre la superficie de trabajo y cuidadosamente se colocó sobre dicha superficie la sección de la
herramienta que sería auscultada. Luego se procedió con la remoción en seco de los sedimentos
y/o residuos presentes en cada punto de muestreo utilizando ganchos odontológicos de limpieza
estériles (ver Pearsall et al. 2004; Perry 2004 para conocer otros procedimientos). Finalmente el
sedimento y/o residuo desprendido de las secciones auscultadas (i.e., muestra global) fue
depositado sobre papel blanco limpio para trasladarlo a un tubo de microcentrífuga estéril y
debidamente rotulado.

2.2 Protocolo de separación de almidones de las muestras sedimentarias

Con la finalidad de aislar los almidones presentes en la muestra de sedimento, se aplicó el


protocolo que se describe a continuación (modificado de Atchison y Fullagar 1998; Barton et al.
1998; Pearsall et al. 2004). La muestra fue colocada en un tubo de microcentrífuga de 1.5 ml y se
le agregó solución de CsCl con gravedad específica de 1.79g/cm3. La intención fue separar los
gránulos de almidón por flotación y aislamiento de otras partículas, debido a que éstos cuentan
con gravedad específica promedio de 1.5 (Banks y Greenwood 1975). Este proceso se llevó a
cabo por centrifugación a 2500 rpm durante 12 minutos en una primera fase, transvasando el
sobrenadante en el que deberían estar los residuos de interés a un nuevo tubo plástico de
microcentrífuga estéril. En un paso ulterior se agregó agua destilada a la muestra y se agitó por
10 segundos. Durante este proceso se reduce la gravedad específica de la mezcla por dilución de

2
Acercamiento al uso de plantas en un asentamiento Taíno tardío, Tesoro del Dorado

la sal con la finalidad de eliminar, con sucesivos lavados, la presencia de cristales de la misma,
los que pudieran afectar la integridad de los gránulos. Este último paso fue repetido en dos
ocasiones adicionales (agregando menos agua sucesivamente), centrifugando cada vez a 5000
rpm durante 5 minutos. Del residuo final, en el que deben estar los gránulos de almidón, se tomó
una gota, la cual se colocó sobre un portaobjeto estéril añadiéndole media gota de glicerol líquido
con la finalidad de incrementar la viscosidad del medio y la birrefringencia de la preparación,
mezclando el conjunto cuidadosamente con un palillo o aguja estéril.

2.3 Adscripción taxonómica de los gránulos de almidón recuperados

El estudio de gránulos de almidón en arqueología es un medio de aproximación directo a los


temas que interesa comprender con el presente análisis, pues como ha sido establecido en otros
trabajos (e.g. Haslam 2004; Loy et al. 1992; Pagán Jiménez 2002, 2005b y 2007; Pearsall et al.
2004; Piperno y Holst 1998), este tipo de residuo puede preservarse en las superficies imperfectas
(i.e. con grietas, fisuras y poros) de las herramientas líticas o cerámicas relacionadas con el
procesamiento de los órganos de las plantas por largos periodos de tiempo. Si los gránulos de
almidón provenientes de distintos órganos vegetales pueden ser extraídos de las imperfecciones
de las herramientas de piedra o cerámica y adscritos a una fuente taxonómica conocida (el órgano
vegetal de origen), entonces se posibilita el establecimiento de un vínculo directo entre dichas
herramientas y las plantas ricas en almidón que fueron procesadas en ellas (Tabla 2).

Tabla 2. Dimensiones de los granos de almidón de algunas plantas modernas


de la colección de referencia de Pagán Jiménez

Taxa Rango de medidas en μm [Promedio] y media en μm. Número de medidas


(dimensiones mínimas y (Desviación estándar de la consideradas
máximas de conjuntos de media en paréntesis)
granos de almidón)
Domesticadas
Maíz (Zea mays)
Pollo 2-28 [13.7414] and 13 (±3.9) 116
Caribe temprano 3-20 [12.86] and 13 (±3.6) 101
Frijol (bean)
Phaseolus 10-40 [21.59] and 20 (±6.1) 111
Vulgaris
Cultivos
Batata (Sweet potato)
Ipomoea batatas 5-40 [20.32] and 20 (±7.4) 100
Maranta (yuquilla)
Maranta arundinacea 10-50 (según Piperno y Holst ? ?
1998)
Lerén
Calathea allouia 6-21 11 (±3.1) 126
Gruya
Canna indica 15-88 [42.38] y 40 (±13.036) 126
Silvestres
Haba de playa
Canavalia rosea 10-53 [28.24] and 28 (±8) 109
Maraca
Canna sylvestris 13-110 [54.40] y 53 (± 17.610) 126
Calatea
Calathea veitchiana 9-38 20 (±6.2) 126
Zebra 11-25 28 (±7.4) 112
Calathea zebrina
Palmita de jardín
Zamia 5-50 [22.56] and 20 (±9.9) 108
Portoricensis
Marunguey
Zamia 1-83 [21.75] and 18 (±13.5) 103
Amblyphyllidia
Guáyiga
Zamia pumila 6-95 [32.55] and 30 (±16) 110

3
Acercamiento al uso de plantas en un asentamiento Taíno tardío, Tesoro del Dorado

En este estudio en particular se contó con una colección comparativa moderna de plantas y
almidones de la región (Pagán Jiménez [Apéndice B] 2007). La descripción detallada,
morfológica y bidimensional, de los almidones modernos permite, por medio del contraste,
distinguir y adjudicar la taxa a los almidones arqueológicos siempre que se cuente –en los
gránulos recuperados de los artefactos arqueológicos– con los suficientes rasgos diagnósticos
previamente establecidos por la descripción propuesta en la colección de referencia. Si no existen
estas condiciones en los gránulos arqueológicos entonces la identificación no es segura, lo que ha
llevado a utilizar las categorías “cf.” o identificación tentativa más cercana y “no identificado”
cuando no existen rasgos diagnósticos en los gránulos arqueológicos encontrados. Asimismo, si
se encuentran almidones arqueológicos que no están representados en la colección de referencia o
en otros trabajos publicados, no se puede establecer una identificación segura, en vista de que son
las descripciones ya realizadas y documentadas en nuestra colección comparativa y en otras
publicadas las que nos permiten proponer las identificaciones de forma confiable.

Para comparar las características morfológicas y métricas de los almidones encontrados y


proponer las identificaciones, el presente estudio se fundamentó en los trabajos publicados
previamente por otros autores (Pearsall et al. 2004; Piperno y Holst 1998; Piperno et al. 2000;
Perry 2002a, 2002b, 2004; Ugent et al. 1986) y en trabajos propios en los que se han descrito
formalmente 40 especimenes e informalmente otros 20 pertenecientes, en conjunto, a 30 géneros
y 51 especies que oscilan entre plantas silvestres, domésticas y cultivos tanto antillanas, de
América tropical continental como del Viejo Mundo (Pagán Jiménez 2004, 2005b y 2007).

En la identificación de gránulos de almidón arqueológicos fue utilizado un microscopio Olympus


BH-2 (con polarizador) empleando oculares de 10X y un objetivo de 40X. El elemento
diagnóstico principal, pero no exclusivo, para identificar positivamente a los gránulos de almidón
entre otros residuos presentes en la muestra fue la presencia de la cruz de extinción o cruz de
malta, característica observable con luz polarizada. Los portaobjetos con las muestras
arqueológicas fueron examinados completamente, fijando la posición de los gránulos encontrados
mediante coordenadas XY, para confrontar siempre que se requiriera las observaciones. Luego
del análisis, los portaobjetos fueron guardados en un receptáculo de cartón diseñado para tal
propósito.

3. Resultados

Fueron recuperados 5 almidones individuales en la muestra así como un tejido celulósico con
aproximadamente 40 almidones más en su interior (Tabla 3). No fue posible proponer una
identificación confiable para los documentados en el mencionado tejido (Figura 2a).
Adicionalmente, se pudo documentar la presencia de 3 fragmentos xilemas (Figura 2b y 2c)
consistentes con los que se encuentran en algunos órganos vegetales tuberosos (e.g., cormos,
rizomas, raíces tuberosas, tubérculos).

El gránulo 1 (Figura 2d) es ovalado y con dimensiones de 8x7µm (micras). Al parecer cuenta
con hilum en posición excéntrica y no posee fisuras visibles. Al observarse en campo oscuro y
con polarizador no reflejó cruz de extinción alguna. El tamaño, forma y posición del hilum es
consistente con los gránulos encontrados en el rizoma principal del lerén (Calathea allouia), pero
distinto a los almidones producidos por los tubérculos (“papitas”) de esta misma planta.

4
Acercamiento al uso de plantas en un asentamiento Taíno tardío, Tesoro del Dorado

Tabla 3. Artefacto estudiado de Tesoro del Dorado y adjudicación de taxa, Dorado, Puerto Rico

# Artefacto Mano lateral; Total de


Taxa Unidad 3, granos
Elemento 2
(nivel 51-
58cm)
Calathea allouia 3 3
(lerén)
Zea mays (maíz) 1 1
Fabaceae (frijoles 1 1
silvestres)
No identificados ~ 40 ~40
Total granos ~ 45 ~45
Riqueza de 3 ____
especies1
1
Para determinar la riqueza de especies por muestra sólo se consideraron las identificaciones seguras; identificaciones tentativas o inseguras no fueron consideradas.

El segundo gránulo (Figura 2e) es ovalado también y cuenta con dimensiones de 15.4 x 15µm.
Posee hilum circular abierto que se localiza en posición céntrica y hay una gran fisura lineal
(rotura) que atraviesa al gránulo diametralmente. A diferencia del gránulo anterior, cuenta con
cruz de extinción notable (Figura 2f) que sugiere poco o ningún contacto con agentes
degradantes de los almidones como pueden ser el calor, los suelos extremadamente ácidos o el
rompimiento del cuerpo durante el maceramiento, molienda o rallado del órgano vegetal de
origen. Todas las cualidades antes expuestas ubican a este gránulo de almidón como uno
procedente del maíz (Zea mays, posiblemente la raza Caribe temprano o Early Caribbean).

El tercer gránulo documentado es fuertemente consistente con los producidos por los rizomas de
la familia Marantaceae y específicamente con los producidos por los tubérculos del lerén
(Figura 2g). Es ovalado, mide 30 x 19µm, tiene una fisura lineal excéntrica donde se debe
proyectar el hilum, cuenta con laminado tenue (círculos simétricos), pero no refleja cruz de
extinción. Otros rizomas de plantas de esta familia producen gránulos similares (yuquilla o
Maranta arundinacea), pero no iguales al gránulo 1 que es del rizoma principal del lerén. En este
sentido, debido a la presencia de otros gránulos de lerén que no se repiten en otras plantas de la
misma familia, se puede identificar al gránulo 3 como uno correspondiente a los tubérculos del
lerén.

El gránulo 4 puede adjudicarse tentativamente como uno correspondiente a los producidos por
leguminosas silvestres (Figura 2h). Su forma (esférica de un lado y ovalada luego de rotado), su
dimensión (19 x 19µm), su margen ondulado más su borde en línea doble (oscura la línea externa
y clara la interna) coincide con los gránulos producidos por muchas semillas de leguminosas
silvestres. Al no contar con otras características que pueden ser diagnósticas de determinados
géneros de leguminosas es preferible clasificarlo únicamente en el orden de familia (Fabaceae)
que es donde se encuentran la mayoría de los frijoles y semillas de leguminosas alimenticias.

Finalmente, el quinto gránulo (Figura 2i) cuenta con la forma (trasovada obtusa), dimensiones
(15 x 9µm), hilum (circular) y ubicación de éste (excéntrico) típico de los producidos por el
rizoma principal del lerén, por lo que puede adjudicársele de manera confiable a dicha planta.

5
Acercamiento al uso de plantas en un asentamiento Taíno tardío, Tesoro del Dorado

4. Consideraciones finales

De los 5 almidones documentados individualmente dos no reflejaron la conocida cruz de


extinción, otros dos la proyectaron de manera leve y solo en uno fue marcadamente evidente.
Esta información sugiere que la herramienta fue afectada por el calor en algún momento, pero no
de manera intensa. Es posible que la herramienta haya sido integrada al fogón (Elemento 2)
posterior a su uso en el maceramiento y/o molienda de órganos vegetales.

La faceta de uso producida por el uso del artefacto es extremadamente ligera y casi
imperceptible, aspecto que permite proponer un uso limitado (de muy corta duración) de la
herramienta en el procesamiento de plantas. Los extremos del eje más largo de la herramienta (el
ligero picoteo identificado en ambos lados) permiten lanzar la idea de que la herramienta pudo
ser utilizada para romper material duro como algunas semillas secas (maíz, frijoles silvestres). De
este modo, aunque de forma muy preliminar por lo limitado del muestreo realizado para este
estudio, se puede proponer la producción (extracción y/o intercambio), el procesamiento y el
consumo de las plantas identificadas en un ámbito básicamente doméstico.

Finalmente se señala de manera general otros ámbitos temporales y culturales en donde se han
sido identificadas algunas de las plantas de este estudio. Leguminosas que producen semillas
utilizables (comestibles, etc.) como el los frijoles (silvestres y domésticos) han sido identificadas
tanto en sitios arqueológicos “arcaicos” como agrocerámicos tempranos (La Hueca en Vieques y
Punta Candelero, Puerto Rico) y tardíos (Finca Nelo Vargas y Cueva de los Muertos en Utuado)
(Pagán Jiménez et al. 2005). El lerén se ha documentado hasta el presente sólo en sitios
agrocerámicos como La Hueca (Vieques), Punta Candelero (Humacao) y en la Cueva de los
Muertos (Utuado) (Pagán Jiménez 2007; Pagán Jiménez y Oliver 2007). Por su parte el maíz se
ha identificado en contextos de todos los periodos culturales identificados hasta la fecha en
Puerto Rico (desde el “arcaico” hasta el agrocerámico tardío; ver Pagán Jiménez en la lista de
referencias).

Agradecimientos

Agradezco al Dr. James D. Ackerman (Director del Herbario, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras)
por haberme provisto el espacio necesario para continuar con mis estudios paleoetnobotánicos en Puerto
Rico. De igual manera, agradezco a los doctores Paul Bayman y Franklin Axelrod (Departamento de
Biología y Herbario respectivamente, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras) por poner a mi disposición
algunos equipos necesarios para el presente estudio. Le agradezco también a Federico Freytes toda la
información provista para este estudio y el haberme contactado para discutir la pertinencia de este tipo de
análisis en la arqueología de Puerto Rico.

Referencias citadas y bibliografía consultada

Atchison, J. y R. Fullagar
1998 Starch Residues on Pounding Implements from Jinmium Rock-shelter. En A Closer Look. Recent
Australian Studies of Stone Tools, editado por R. Fullagar, pp. 109-126. Sydney University
Archaeological Methods Series 6, Sydney.

6
Acercamiento al uso de plantas en un asentamiento Taíno tardío, Tesoro del Dorado

Banks, W. y C. Greenwood
1975 Starch and Its Components. Edinburgh University Press, Edinburgh.

Barton, H., R. Torrence y R. Fullagar


1998 Clues to Stone Tool Function Re-examined: Comparing Starch Grain Frequencies on Used and
Unused Obsidian Artefacts. Journal of Archaeological Science, 25:1231-1238.

Bello, L.A. y O. Paredes


1999 El almidón: lo comemos, pero no lo conocemos. Perspectivas, 50(3): 29-33.

Buléon, A., P. Colonna, V. Planchot y S. Ball


1998 Starch Granules: Structure and Biosynthesis. International Journal of Biological Macromolecules,
23: 85-112.

Chanlatte, Luis e Yvonne Narganes


2002 La cultura Saladoide en Puerto Rico: su rostro multicolor. Museo de Historia, Antropología y
Arte, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.

Cortella, A. R. y M. L. Pochettino
1994 Starch Grain Analysis as a Microscopic Diagnostic Feature in the Identification of Plant Material.
Economic Botany, 48 (2): 171-181.

Curet, L. A.
2003 Issues on the Diversity and Emergence of Middle Range Societies of the Ancient Caribbean.
Journal of Archaeological Research, 11: 1-42.

Fullagar, R., T. Loy y S. Cox


1998 Starch Grains, Sediments and Stone Tool Function: Evidence from Bitokara, Papua New Guinea.
En A Closer Look: Recent Australian Studies on Stone Tools, editado por R. Fullagar, pp. 49-60.
Sydney University Archaeological Methods Series 6, Sydney.

Haslam, M.
2004 The Decomposition of Starch Grains in Soils: Implications for Archaeological Residue Analyses.
Journal of Archaeological Science, 31(12): 1715-1734.

Loy, T., M. Spriggs y S. Wickler


1992 Direct Evidence for Human Use of Plants 28,000 Years Ago: Starch Residues on Stone Artefacts
from the Northern Solomon Islands. Antiquity, 66: 898-912.

Newsom, L. A. y E. Wing
2004 On Land and Sea. Native American Uses of Biological Resources in the West Indies. The
University of Alabama Press, Tuscaloosa.

Newsom, L. A. y K. Deagan
1994 Zea mays in the West Indies: The Archaeological and Early Historic record. En Corn and
Culture in the Prehistoric New World, editado por S. Johhanesen and C. Hastorf, pp. 203-217.
Westview Press, San Francisco.

7
Acercamiento al uso de plantas en un asentamiento Taíno tardío, Tesoro del Dorado

Oliver, J. R.
2001 The Archaeology of Forest Foraging and Agricultural Production in Amazonia. En Unknown
Amazon, editado por C. McEwan, C. Barreto y E. Neves, pp. 50-85. The British Museum Press,
London.

Pagán Jiménez, J. R.
2002 Granos de almidón en arqueología: métodos y aplicaciones. Ponencia presentada en el IV
Congreso Centroamericano de Antropología, Universidad Veracruzana, Xalapa.

2004 Granos de almidón. Colección de referencia para los estudios paleoetnobotánicos de Puerto Rico
y Las Antillas (3ra Versión Ampliada). Manuscrito en el Posgrado en Antropología, Instituto de
Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

2005a En diálogo con José R. Oliver y Reniel Rodríguez Ramos. La emergencia de la temprana
producción de vegetales en nuestros esquemas investigativos y algunos fundamentos
metodológicos del estudio de almidones. Diálogo Antropológico, 3 (10): 49-55.

2005b Estudio interpretativo de la cultura botánica de dos comunidades precolombinas antillanas. La


Hueca y Punta Candelero, Puerto Rico. Tesis doctoral, Instituto de Investigaciones
Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

2007 De antiguos pueblos y culturas botánicas en el Puerto Rico indígena. El archipiélago borincano y
la llegada de los primeros pobladores agroceramistas. Paris Monographs in American
Archaeology, No. 18, B.A.R. International Series, Archaeopress, Oxford (en imprenta).

Pagán Jiménez, J. R. y J. R. Oliver


2007 Starch Residues on Lithic Artifacts from Two Contrasting Contexts in Northwestern Puerto Rico:
Los Muertos Cave and Vega Nelo Vargas Farmstead. En Crossing the Frontiers: New Methods
and Techniques in the Study of Material Culture from the Caribbean, editado por Corinne
Hoffman, Menno Hoogland, University of Alabama Press, Tuscaloosa & London (en imprenta).

Pagán Jiménez, J. R., M. A. Rodríguez López, L. A. Chanlatte Baik y Y. Narganes Storde


2005 La temprana introducción y uso de algunas plantas domésticas, silvestres y cultivos en Las
Antillas precolombinas. Una primera revaloración desde la perspectiva del “Arcaico” de Vieques
y Puerto Rico. Diálogo Antropológico, 3(10): 7-33.

Pearsall, D., K. Chandler-Ezell y J. A. Zeidler


2004 Maize in Ancient Ecuador: Results of Residue Analysis of Stone Tools from the Real Alto Site.
Journal of Archaeological Science, 31(4): 423-442.

Perry, L.
2002a Starch Analyses Reveal Multiple Functions of Quartz “Manioc” Grater Flakes from the Orinoco
Basin, Venezuela. Interciencia, 27(11): 635-639.

2002b Starch Granule Size and the Domestication of Manioc (Manihot esculenta) and Sweet Potato
(Ipomoea batatas). Economic Botany, 56(4): 335-349.

2004 Starch Analyses Reveal the Relationship Between Tool Type and Function: An Example from the
Orinoco Valley of Venezuela. Journal of Achaeological Science, 31(8): 1069-1081.

8
Acercamiento al uso de plantas en un asentamiento Taíno tardío, Tesoro del Dorado

Piperno, D. e I. Holst
1998 The Presence of Starch Grain on Prehistoric Stone Tools From the Humid Neotropics: Indications
of Early Tuber Use and Agriculture in Panama. Journal of Archaeological Science, 25: 765-776.

Piperno, D. y D. Pearsall
1998 The Origins of Agriculture in the Lowland Neotropics. Academic Press, San Diego.

Piperno, D., A. J. Ranere, I. Holst y P. Hansell


2000 Starch Grains Reveal Early Root Crop Horticulture in the Panamanian Tropical Forest. Nature,
407: 894-897.

Reichert, E.T.
1913 The Differentiation and Specificity of Starches in Relation to Genera, Species, Etc. Carnegie
Institution of Washington, Washington.

Rodríguez Ramos, R.
2005 “The function of the edge-ground cobble put to test: an initial assessment”. Journal of Caribbean
Archaeology, 6: 1-22.

Rodríguez Suárez, R. y J. R. Pagán Jiménez


2007 The Burén in Precolonial Cuban Archaeology: New Information Regarding the Use of Plants and
Ceramic Griddles During the Late Ceramic Age of Eastern Cuba Gathered Through Starch
Analysis. En Crossing the Frontiers: New Methods and Techniques in the Study of Material
Culture from the Caribbean, editado por Corinne Hoffman, Menno Hoogland, University of
Alabama Press, Tuscaloosa & London (en imprenta).

Rouse, I.
1992 The Tainos: Rise and Decline of the People who Greeted Columbus. Yale University Press, New
Haven.

Sturtevant, W.
1969 History and Ethnography of Some West Indian Starches. En The Domestication and Exploitation
of Plants and Animals, editado por P.J. Ucko y G.W. Dimbleby, pp. 177-199. Aldine, Chicago.

Therin, M.
1998 The Movement of Starch Grains in Sediments. En A Closer Look: Recent Australian Studies on
Stone Tools, editado por R. Fullagar, pp. 61-72. Sydney University Archaeological Methods
Series 6, Sydney.

Ugent, D., S. Pozorski y T. Pozorski


1986 Archaeological Manioc (Manihot) from Coastal Peru. Economic Botany, 40(1): 78-102.

Veloz Maggiolo, M.
1992 Notas sobre la Zamia en la Prehistoria del Caribe. Revista de Arqueología Americana, 6: 125-138.

9
Acercamiento al uso de plantas en un asentamiento Taíno tardío, Tesoro del Dorado

Figura 1 Artefacto analizado (mano lateral), Tesoro del Dorado, Dorado, Puerto Rico (la flecha en el centro señala
faceta de uso y la del extremo izquierdo una de las secciones picoteadas).

10
Acercamiento al uso de plantas en un asentamiento Taíno tardío, Tesoro del Dorado

a)

b) c)

d) e) f)

g) h) i)

Figura 2 Residuos documentados en la herramienta analizada. a, tejido celulósico con gránulos de almidón no
identificados; b y c, xilemas similares a las encontradas en algunos tubérculos; d, gránulo de rizoma principal de
lerén, e y f, gránulo de maíz (f en campo oscuro y con polarización); g, gránulo de almidón de tubérculo de lerén; h,
gránulo de leguminosa (silvestre); i, gránulo trasovado-obtuso de rizoma principal de lerén. Las fotomicrografías
fueron tomadas en un microscopio Olympus BH-2. Escala gráfica=37.5µm entre las unidades de medida mayores.

11
Apéndice 2
Aproximación macroscópica a la lítica del sitio DO-12 en el
proyecto El Tesoro de Dorado Fase II, barrio Río Lajas, Dorado,
Puerto Rico
Apéndice 3
Resultados de pruebas de carbono 14
FROM: Darden Hood, Director (mailto:mailto:dhood@radiocarbon.com)
(This is a copy of the letter being mailed. Invoices/receipts follow only by mail.)

June 14, 2007

Mr. Federico Freytes Rodriguez


P.O. Box 3121
La Paraguera
Lajas 00667, Puerto Rico

RE: Radiocarbon Dating Results For Samples Tesorodorado 1, Tesorodorado 2, Tesorodorado 3

Dear Mr. Rodriguez:

Enclosed are the radiocarbon dating results for three samples recently sent to us. They each
provided plenty of carbon for accurate measurements and all the analyses proceeded normally. The report
sheet contains the dating result, method used, material type, applied pretreatment and two-sigma calendar
calibration result (where applicable) for each sample.

This report has been both mailed and sent electronically, along with a separate publication quality
calendar calibration page. This is useful for incorporating directly into your reports. It is also digitally
available in Windows metafile (.wmf) format upon request. Calibrations are calculated using the newest
(1998) calibration database. References are quoted on the bottom of each calibration page. Multiple
probability ranges may appear in some cases, due to short-term variations in the atmospheric 14C
contents at certain time periods. Examining the calibration graphs will help you understand this
phenomenon. Calibrations may not be included with all analyses. The upper limit is about 20,000 years,
the lower limit is about 250 years and some material types are not suitable for calibration (e.g. water).

We analyzed these samples on a sole priority basis. No students or intern researchers who would
necessarily be distracted with other obligations and priorities were used in the analyses. We analyzed
them with the combined attention of our entire professional staff.

Information pages are enclosed with the mailed copy of this report. They should answer most of
questions you may have. If they do not, or if you have specific questions about the analyses, please do
not hesitate to contact us. Someone is always available to answer your questions.

The cost of the analysis was charged to the VISA card provided. A receipt is enclosed. Thank
you. As always, if you have any questions or would like to discuss the results, don’t hesitate to contact
me.
Sincerely,
Mr. Federico Freytes Rodriguez Report Date: 6/14/2007

Material Received: 5/15/2007

Sample Data Measured 13C/12C Conventional


Radiocarbon Age Ratio Radiocarbon Age(*)

Beta - 230682 230 +/- 40 BP -27.2 o/oo 190 +/- 40 BP


SAMPLE : Tesorodorado 1
ANALYSIS : AMS-Standard delivery
MATERIAL/PRETREATMENT : (charred material): acid/alkali/acid
2 SIGMA CALIBRATION : Cal AD 1650 to 1700 (Cal BP 300 to 250) AND Cal AD 1720 to 1820 (Cal BP 230 to 130)
Cal AD 1840 to 1880 (Cal BP 110 to 70) AND Cal AD 1920 to 1950 (Cal BP 40 to 0)
____________________________________________________________________________________

Beta - 230683 580 +/- 40 BP -25.8 o/oo 570 +/- 40 BP


SAMPLE : Tesorodorado 2
ANALYSIS : AMS-Standard delivery
MATERIAL/PRETREATMENT : (charred material): acid/alkali/acid
2 SIGMA CALIBRATION : Cal AD 1300 to 1430 (Cal BP 650 to 520)
____________________________________________________________________________________

Beta - 230684 520 +/- 40 BP -25.2 o/oo 520 +/- 40 BP


SAMPLE : Tesorodorado 3
ANALYSIS : AMS-Standard delivery
MATERIAL/PRETREATMENT : (charred material): acid/alkali/acid
2 SIGMA CALIBRATION : Cal AD 1320 to 1350 (Cal BP 630 to 600) AND Cal AD 1390 to 1440 (Cal BP 560 to 510)
____________________________________________________________________________________
C ALIB RA TIO N O F RAD IO C AR BO N AG E TO CA LE ND AR Y E ARS
(V a ri a bl es : C 13 /C 1 2= -27 .2 :l a b. m u lt = 1)
L a b or ato r y n u m b e r : B e ta-2 30 68 2
C on v en ti on a l ra d io c ar b o n ag e : 1 90 ±4 0 B P
2 S ig m a c al ib r a te d r es u lts : C al AD 16 50 to 1 70 0 (C al BP 300 to 25 0) a n d
(9 5% p r o b ab i li ty) C al AD 17 20 to 1 82 0 (C al BP 230 to 13 0) a n d
C al AD 18 40 to 1 88 0 (C al BP 110 to 70 ) an d
C al AD 19 20 to 1 95 0 (C al BP 40 to 0 )
Int e rce p t da ta
Int e rc e pt s o f ra di oc a rbo n ag e
w it h c a l ib rat io n cu rve : C al AD 16 70 (C a l B P 2 80 ) a nd
C al AD 17 80 (C a l B P 1 70 ) a nd
C al AD 18 00 (C a l B P 1 50 ) a nd
C al AD 19 50 (C a l B P 0 ) a nd
C al AD 19 50 (C a l B P 0)
1 S ig m a c a li bra te d re su lt s: C a l A D 16 60 to 16 80 (C a l BP 29 0 t o 2 70 ) a nd
(6 8% pro ba bi li ty ) C a l A D 17 40 to 18 10 (C a l BP 21 0 t o 1 40 ) a nd
C a l A D 19 30 to 19 50 (C a l BP 20 to 0)
1 90± 40 BP Cha rred materi al
3 20

3 00
2 80
2 60

2 40
Ra dio carbon a ge (BP)

2 20
2 00
1 80
1 60

1 40
1 20
1 00
80
60

40
1 550 16 00 165 0 170 0 1 750 18 00 185 0 190 0 1 950 200 0
Cal AD
R e fe re nc e s:
D atab as e u s e d
INT C A L0 4
Ca lib ra tio n D a ta ba se
IN T C AL 0 4 Ra dioc a rb on A ge Ca lib ra tio n
IntC al04 : Calibr atio n Iss ue of R ad ioc ar bo n (V olu m e 4 6, n r 3, 200 4).
M ath e m atic s
A S im plifie d A ppr oa c h to Ca libr ating C14 D a te s
Ta lma , A . S. , V o ge l, J . C. , 19 93 , R ad ioc ar bo n 35 (2), p31 7-3 22

B eta Ana ly ti c Ra dioc a rbo n D ati ng La bor a tory


4985 S.W. 74th Cour t, Miam i, F lorida 33155 • T el: (30 5)667-5167 • Fax : (305)663-0964 • E-Mail: be ta@r adioc arbon. c om
C ALIB RA TIO N O F RAD IO C AR BO N AG E TO CA LE ND AR Y E ARS
(V a ri a bl es : C 13 /C 1 2= -25 .8 :l a b. m u lt = 1)
L a b or ato r y n u m b e r : B e ta-2 30 68 3
C on v en ti on a l ra d io c ar b o n ag e : 5 70 ±4 0 B P
2 S ig m a c al ib r a te d r es u lt: C al A D 13 00 to 1 43 0 (C al B P 650 to 52 0)
(9 5% p r o b ab i li ty)
Int e rce p t da ta
Int e rc e pt of ra d io c a rb on a ge
w it h c a l ib rat io n cu rve : C a l A D 14 00 (C a l B P 5 50 )
1 S ig m a c a li bra te d re su lt s: C a l A D 13 20 to 13 50 (C a l BP 63 0 t o 6 00 ) a nd
(6 8% pro ba bi li ty ) C a l A D 13 90 to 14 20 (C a l BP 56 0 t o 5 40 )

5 70± 40 BP Cha rred materi al


7 00

6 80

6 60

6 40

6 20

6 00
Ra dio carbon a ge (BP)

5 80

5 60

5 40

5 20

5 00

4 80

4 60

4 40

4 20
1 260 12 80 130 0 1 320 134 0 1360 13 80 140 0 1420 144 0
Cal AD

R e fe re nc e s:
D atab as e u s e d
INT C A L0 4
Ca lib ra tio n D a ta ba se
IN T C AL 0 4 Ra dioc a rb on A ge Ca lib ra tio n
IntC al04 : Calibr atio n Iss ue of R ad ioc ar bo n (V olu m e 4 6, n r 3, 200 4).
M ath e m atic s
A S im plifie d A ppr oa c h to Ca libr ating C14 D a te s
Ta lma , A . S. , V o ge l, J . C. , 19 93 , R ad ioc ar bo n 35 (2), p31 7-3 22

B eta Ana ly ti c Ra dioc a rbo n D ati ng La bor a tory


4985 S.W. 74th Cour t, Miam i, F lorida 33155 • T el: (30 5)667-5167 • Fax : (305)663-0964 • E-Mail: be ta@r adioc arbon. c om
C ALIB RA TIO N O F RAD IO C AR BO N AG E TO CA LE ND AR Y E ARS
(V a ri a bl es : C 13 /C 1 2= -25 .2 :l a b. m u lt = 1)
L a b or ato r y n u m b e r : B e ta-2 30 68 4
C on v en ti on a l ra d io c ar b o n ag e : 5 20 ±4 0 B P
2 S ig m a c al ib r a te d r es u lts : C al A D 13 20 to 1 35 0 (C al B P 630 to 60 0) a n d
(9 5% p r o b ab i li ty) C al A D 13 90 to 1 44 0 (C al B P 560 to 51 0)
Int e rce p t da ta
Int e rc e pt of ra d io c a rb on a ge
w it h c a l ib rat io n cu rve : C a l A D 14 20 (C a l B P 5 30 )
1 S ig m a c a li bra te d re su lt : C a l A D 14 00 to 14 30 (C a l BP 55 0 t o 5 20 )
(6 8% pro ba bi li ty )

5 20± 40 BP Cha rred materi al


6 60

6 40

6 20

6 00

5 80

5 60
Ra dio carbon a ge (BP)

5 40

5 20

5 00

4 80

4 60

4 40

4 20

4 00

3 80
1 310 1 320 13 30 13 40 135 0 136 0 137 0 1380 1 390 1 400 14 10 14 20 143 0 144 0 145 0
Cal AD

R e fe re nc e s:
D atab as e u s e d
INT C A L0 4
Ca lib ra tio n D a ta ba se
IN T C AL 0 4 Ra dioc a rb on A ge Ca lib ra tio n
IntC al04 : Calibr atio n Iss ue of R ad ioc ar bo n (V olu m e 4 6, n r 3, 200 4).
M ath e m atic s
A S im plifie d A ppr oa c h to Ca libr ating C14 D a te s
Ta lma , A . S. , V o ge l, J . C. , 19 93 , R ad ioc ar bo n 35 (2), p31 7-3 22

B eta Ana ly ti c Ra dioc a rbo n D ati ng La bor a tory


4985 S.W. 74th Cour t, Miam i, F lorida 33155 • T el: (30 5)667-5167 • Fax : (305)663-0964 • E-Mail: be ta@r adioc arbon. c om
Apéndice 4
Fuentes en las que se sustentó el método para trabajar ceramios
Proyecto arqueológico El Tesoro de Dorado Fase II. Tomado de un taller de clasificación
cerámica, colaboración de la Arqla. Madeliz Gutiérrez con el proyecto arqueológico Fase
II King’s Helmet, Arql. Osvaldo García Goyco, Ph.D., Investigador Principal, Arql.
Federico Freytes Rodríguez, Director de campo y laboratorio, Investigador asociado.

Fuente: Cobean (1990: 53).


Proyecto arqueológico El Tesoro de Dorado Fase II. Tomado de un taller de clasificación
cerámica, colaboración de la Arqla. Madeliz Gutiérrez con el proyecto arqueológico Fase
II King’s Helmet, Arql. Osvaldo García Goyco, Ph.D., Investigador Principal, Arql.
Federico Freytes Rodríguez, Director de campo y laboratorio, Investigador asociado.

Cortes estilizados comparando variaciones en la apariencia de núcleos de cocción en


arcillas con texturas finas (Columna A) y arcillas con texturas gruesas (Columna B).
1. Oxidado, materia orgánica no presente originalmente, sin núcleo
2. Oxidado, materia orgánica puede o no estar presente originalmente, sin núcleo
3-4. Oxidado, materia orgánica originalmente presente, márgenes del núcleo difusas
5. Reducido, materia orgánica no presente originalmente, márgenes del núcleo
difusas
6. Reducido, materia orgánica no presente originalmente, el negro o gris puede
extenderse completamente mediante la pared, no dejando núcleo
7. Reducido, materia orgánica originalmente presente, márgenes del núcleo difusas
8. Reducido, materia orgánica puede o no haber estado presente originalmente, sin
núcleo
9-10. Reducido, enfriado rápidamente en aire, márgenes del núcleo pronunciadas
11. Reducido, enfriado rápidamente en aire, reducido y enfriado nuevamente en aire,
márgenes del núcleo pronunciadas, doble núcleo

Fuente: Orton, Tyers & Vince (1993: 134)


Proyecto arqueológico El Tesoro de Dorado Fase II. Tomado de un taller de clasificación
cerámica, colaboración de la Arqla. Madeliz Gutiérrez con el proyecto arqueológico Fase
II King’s Helmet, Arql. Osvaldo García Goyco, Ph.D., Investigador Principal, Arql.
Federico Freytes Rodríguez, Director de campo y laboratorio, Investigador asociado.

Escala de dureza desarrollada


por el geólogo Frierich Mohs

Fuente: (Mohs 1999: 1)


Proyecto arqueológico El Tesoro de Dorado Fase II. Tomado de un taller de clasificación
cerámica, colaboración de la Arqla. Madeliz Gutiérrez con el proyecto arqueológico Fase
II King’s Helmet, Arql. Osvaldo García Goyco, Ph.D., Investigador Principal, Arql.
Federico Freytes Rodríguez, Director de campo y laboratorio, Investigador asociado.

Fuente: López de Molina (1991: 51).


Proyecto arqueológico El Tesoro de Dorado Fase II. Tomado de un taller de clasificación
cerámica, colaboración de la Arqla. Madeliz Gutiérrez con el proyecto arqueológico Fase
II King’s Helmet, Arql. Osvaldo García Goyco, Ph.D., Investigador Principal, Arql.
Federico Freytes Rodríguez, Director de campo y laboratorio, Investigador asociado.

Fuente: Córdova Tello (1998: 68).


Proyecto arqueológico El Tesoro de Dorado Fase II. Tomado de un taller de clasificación
cerámica, colaboración de la Arqla. Madeliz Gutiérrez con el proyecto arqueológico Fase
II King’s Helmet, Arql. Osvaldo García Goyco, Ph.D., Investigador Principal, Arql.
Federico Freytes Rodríguez, Director de campo y laboratorio, Investigador asociado.

Fuente: López de Molina (1991: 63).


Proyecto arqueológico El Tesoro de Dorado Fase II. Tomado de un taller de clasificación
cerámica, colaboración de la Arqla. Madeliz Gutiérrez con el proyecto arqueológico Fase
II King’s Helmet, Arql. Osvaldo García Goyco, Ph.D., Investigador Principal, Arql.
Federico Freytes Rodríguez, Director de campo y laboratorio, Investigador asociado.

Fuente: López de Molina (1991: 67).


Proyecto arqueológico El Tesoro de Dorado Fase II. Tomado de un taller de clasificación
cerámica, colaboración de la Arqla. Madeliz Gutiérrez con el proyecto arqueológico Fase
II King’s Helmet, Arql. Osvaldo García Goyco, Ph.D., Investigador Principal, Arql.
Federico Freytes Rodríguez, Director de campo y laboratorio, Investigador asociado.

Fuente: López de Molina (1991: 65).


Proyecto arqueológico El Tesoro de Dorado Fase II. Tomado de un taller de clasificación
cerámica, colaboración de la Arqla. Madeliz Gutiérrez con el proyecto arqueológico Fase
II King’s Helmet, Arql. Osvaldo García Goyco, Ph.D., Investigador Principal, Arql.
Federico Freytes Rodríguez, Director de campo y laboratorio, Investigador asociado.
Proyecto arqueológico El Tesoro de Dorado Fase II. Tomado de un taller de clasificación
cerámica, colaboración de la Arqla. Madeliz Gutiérrez con el proyecto arqueológico Fase
II King’s Helmet, Arql. Osvaldo García Goyco, Ph.D., Investigador Principal, Arql.
Federico Freytes Rodríguez, Director de campo y laboratorio, Investigador asociado.

Fuente: López de Molina (1991: 58).


Apéndice 5
Tabla de análisis cerámico, muestra de 40 piezas representativas
Pág. 1-1 de 4

INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA FASE II: El TESORO DE DORADO

No. de pieza en Cantidad fragmentos +


No. de correspondencia Unidad Estrato Nivel Mancha Elemento Total de bolsas boronilla >3cm. y
laboratorio al no. asignado contenidas diagnóstico
en dibujo1
4 1 1 1 2 5 87 + 9 = 96
5 2 1 1 3 5 104 + 6 = 110
8 3 1 2 4 4 24 + 2 = 26
14 4 1 2 5 1 3 15 + 15 = 30
17 5 1 2 5 1 2 12 (6 <3 cm.)
17 6 1 2 5 1 2 12 (6 <3 cm.)
17 7 1 2 5 1 2 12 (6 <3 cm.)
17 8 1 2 5 1 2 12 (6 <3 cm.)
17 9 1 2 5 1 2 12 (6 <3 cm.)
20 10 1 2 5 1 2 12 + 6 = 18
22 11 1 2 6 3 4+3=7
22 12 1 2 6 3 4+3=7
22 13 1 2 6 3 4+3=7
24 14 2 1 1 1 4 4+5=9
24 15 2 1 1 1 4 4+5=9
32 16 3 1 2 1 4 43 + 8 (2 <3 cm.) = 51
32 17 3 1 2 1 4 43 + 8 (2 <3 cm.) = 51
32 18 3 1 2 1 4 43 + 8 (2 <3 cm.) = 51
35 19 3 1 3 3 69 + 8 (1 <3 cm.) = 77
56 20 4 2 4 4 71 + 8 (3 <3 cm.) = 79
56 21 4 2 4 4 71 + 8 (3 <3 cm.) = 79
56 22 4 2 4 4 71 + 8 (3 <3 cm.) = 79
58 23 4 2 5 5 21 + 4 = 25
61 24 5 1 2 5 3+1=4
62 25 5 1 Interfase 3 3 9 + 2 = 11

1
En las páginas subsiguientes el número de pieza estará indicado en la primera columna del análisis.
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA FASE II: El TESORO DE DORADO

No. de pieza en Cantidad fragmentos +


No. de correspondencia Unidad Estrato Nivel Mancha Elemento Total de bolsas boronilla >3cm. y
laboratorio al no. asignado contenidas diagnóstico
en dibujo1
65 26 6 1-A 1 - - 2 3
65 27 6 1-A 1 - - 2 3
67 28 6 1 3 - - 4 6 + 4 (1 <3 cm.) = 10
84 29 8 2 4 - - 3 33 + 6 (2 <3 cm.) = 39
84 30 8 2 4 - - 3 33 + 6 (2 <3 cm.) = 39
84 31 8 2 4 - - 3 33 + 6 (2 <3 cm.) = 39
85 32 8 2 5 - - 3 13 + 8 (4 <3 cm.) = 21
105 33 Tr.2 (T - - 3 8 + 4 = 12
11)
105 34 Tr.2 (T - - 3 8 + 4 = 12
11)
93 35 Tr.2 (T 9) 1 0-25 cm. - - 7 38 + 10 = 48
99 36 Tr.2 (T 1 0-25 cm. - - 3 29 + 11 = 40
10)
99 37 Tr.2 (T 1 0-25 cm. - - 3 29 + 11 = 40
10)
99 38 Tr.2 (T 1 0-25 cm. - - 3 29 + 11 = 40
10)
99 39 Tr.2 (T 1 0-25 cm. - - 3 29 + 11 = 40
10)
98 40 Tr.1 (T 1 0-20 cm. - - 2 1+2=3
10)
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA FASE II: El TESORO DE DORADO

PASTA
Desgrasante Porosidad Cocción Color Textura Fractura Dureza según
según (Terroso) escala de Mohs
Munsell
2000.
B =blanco R = redondo Oxidación Reducción Ext. / Int. Recta Aserrada
R = Rosado A = alargado Completa Am= ambos lados
(1) Cuarzo R < .5 r 0 8 2.5 YR 4/6 0 0 1 2
(2) Cuarzo B < .5 r 1 0 2.5 YR 6/8 0 0 1 2
(3) Arena fina < .5 r 1 0 2.5 YR 4/8 0 1 0 2
(4) Cuarzo B ≤ .5 r 0 8 2.5 YR 4/4 0 1 0 2
Arena fina
(5) Cuarzo R ≤ .5 r 0 9 2.5 YR 4/8 0 0 1 2
(6) Arena fina < .5 r 1 0 2.5 YR 5/8 0 1 0 2
(7) Cuarzo R < .5 r 0 9 2.5 YR 4/8 Ex 0 1 2
(8) Tiesto < .5 r 0 10 2.5 YR 4/8 0 0 1 2
triturado
Cuarzo B
(9) Cuarzo B ≤ .5 r 0 9 2.5 YR 4/6 Ex 0 1 2
(10) Cuarzo R .5 r 0 8 2.5 YR 3/3 0 0 1 2
yB
(11) Cuarzo B < .5 r 0 9 2.5 YR 4/6 0 1 0 2
yR
Tiesto triturado
(12)Cuarzo R < .5 r 1 0 2.5 YR 4/6 0 1 0 2
Arena fina
(13) Cuarzo R < .5 r 1 0 2.5 YR 4/6 0 1 0 2
yB
Arena fina
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA FASE II: El TESORO DE DORADO

PASTA
Desgrasante Porosidad Cocción Color Textura Fractura Dureza según
según (Terroso) escala de Mohs
Munsell
2000.
B =blanco R = redondo Oxidación Reducción Ext. / Int. Recta Aserrada
R = Rosado A = alargado Completa Am= ambos lados
(14) Cuarzo R ≤ .5 r 0 9 2.5 YR 4/4 0 1 0 2
yB
Arena fina
(15) Cuarzo B ≥ .5 r 0 10 2.5 YR 4/6 Am 1 0 2
yR
(16) Cuarzo B < .5 r 3 0 2.5 YR 4/6 Ex 1 0 2
Arena
(17) Cuarzo B < .5 r 0 8 2.5 YR 5/6 Am 1 0 2
yR
(18) Cuarzo B .5 r 1 0 2.5 YR 6/6 Ex 0 1 2
yR
(19) Cuarzo B < .5 r 1 0 2.5 YR 4/8 Am 1 0 2
yR
(20) Arena fina < .5 r 1 0 2.5 YR 3/3 0 0 1 2
(21) Piedra < .5 r 3 0 2.5 YR 5/6 Am 1 0 2
cuarzo
Tiesto triturado
(22) Cuarzo B < .5 r 0 8 2.5 YR 5/6 0 0 1 2
(23) Arena fina < .5 r 1 0 2.5 YR 4/4 Ex 1 0 2
(24) Cuarzo R < .5 r 1 0 2.5 YR 4/6 0 1 0 2
(25) Cuarzo R < .5 r 1 0 2.5 YR 6/8 Am 1 0 2
yB
(26) Arena fina < .5 r 4 0 7. 5 YR 8/4 Am 1 0 2
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA FASE II: El TESORO DE DORADO

PASTA
Desgrasante Porosidad Cocción Color Textura Fractura Dureza según
según (Terroso) escala de Mohs
Munsell
2000.
B =blanco R = redondo Oxidación Reducción Ext. / Int. Recta Aserrada
R = Rosado A = alargado Completa Am= ambos lados
(27) Cuarzo R ≤ 0 9 2.5 YR 4/8 0 1 0 2
yB
(28) Arena fina ≤ 1 0 2.5 YR 8/4 Ex 1 0 2
(29) Cuarzo R < .5 r 1 0 2.5 YR 3/6 Am 0 1 2
yB
(30) Cuarzo R < .5 r 0 10 2.5 YR 3/4 Ex 0 1 2
yB
(31) Cuarzo R < .5 r 1 0 2.5 YR 4/6 0 1 0 2
yB
Tiesto triturado
(32) Cuarzo B < .5 r 1 0 2.5 YR 4/8 0 1 0 2
(33) Piedra < .5 r 0 9 2.5 YR 4/4 0 0 1 2
arena fina
(34) Arena .5 r 0 10 2.5 YR 4/6 Am 1 0 2
gruesa
(35) Cuarzo B < .5 r 0 10 2.5 YR 4/8 0 1 0 2
(36) Piedra .5 r 1 0 2.5 YR 3/3 0 0 1 2
arena
(37) Piedra .5 r 1 0 2.5 YR 3/3 0 0 1 2
arena
(38) Cuarzo B < .5 r 1 0 2.5 YR 4/8 Ex 1 0 2
(39) Cuarzo B < .5 r 3 0 2.5 YR 4/4 Am 0 1 2
(40) Arena fina < .5 r 1 0 7.5 YR 8/6 0 1 0 2
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA FASE II: El TESORO DE DORADO

FORMA PARTICULAR ACABADO DE SUPERFICIE


Tecnica Engobe
Asa Borde Cuello Soporte Base Cuerpo Alisado Pulido Ausencia Presencia Color según
munsell 2000
(1) 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 -
(2) 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 -
(3) 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 -
(4) 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 -
(5) 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 -
(6) 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 -
(7) 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 -
(8) 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 -
(9) 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 -
(10) 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 -
(11) 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 -
(12) 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 -
(13) 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 -
(14) 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 -
(15) 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 -
(16) 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 -
(17) 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 -
(18) 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 -
(19) 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 -
(20) 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 -
(21) 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 -
(22) 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 -
(23) 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 -
(24) 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 -
(25) 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 -
(26) 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 -
(27) 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 -
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA FASE II: El TESORO DE DORADO

FORMA PARTICULAR ACABADO DE SUPERFICIE


Tecnica Engobe
Asa Borde Cuello Soporte Base Cuerpo Alisado Pulido Ausencia Presencia Color según
munsell 2000
(28) 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 -
(29) 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 -
(30) 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 -
(31) 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 -
(32) 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 -
(33) 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 -
(34) 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 -
(35) 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 -
(36) 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 -
(37) 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 -
(38) 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 -
(39) 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 -
(40) 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 -
-
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA FASE II: El TESORO DE DORADO.

Peso de Cantidad Peso bolsas con Cantidad


DECORACIÓN PESO SERIE bolsas con fragmentos fragmentos > a fragmentos > a
fragmentos menores a 3cm. 3cm. 3cm. y
< a 3cm. diagnosticos
Pintura Incisión Gramos Saladoide Ostiones Otra
Estilo
(1) 0 0 4.3 56.1g. 87 75.9g. 9
(2) 0 0 7.2 Cerámica criolla tipo redware 127.4g. 104 70.2g. 6
(3) 0 1 7.1 32.5g. 24 9.7g. 2
(4) 0 0 16.4 Cerámica criolla posible 42.6g. 15 131g. 15
redware
(5) 0 1 17.3 97.6g. 12 (6 <3cm.)
(6) 0 1 12.3 97.6g. 12 (6 <3cm.)
(7) 0 1 15.9 97.6g. 12 (6 <3cm.)
(8) 0 1 4.1 97.6g. 12 (6 <3cm.)
(9) 0 1 15.1 97.6g. 12 (6 <3cm.)
(10) 0 0 18.9 Cerámica criolla posible 22.2g. 12 74.3g. 6
redware
(11) 0 1 8.3 5g. 4 21g. 3
(12) 0 1 3.9 5g. 4 21g. 3
(13) 0 1 8.5 5g. 4 21g. 3
(14) 0 0 10 12.2g. 4 39.1g. 5
(15) 0 0 10 12.2g. 4 39.1g. 5
(16) 0 1 13.3 86.5g 43 154.9g. 8 (2 <3cm.)
(17) 0 1 4 86.5g. 43 154.9g. 8 (2 <3cm.)
(18) 0 0 41.1 Cerámica criolla posible 86.5g. 43 154.9g. 8 (2 <3cm.)
stone ware
(19) 0 0 6.8 112g. 69 68.1g. 8 (1 <3cm.)
(20) 0 1 4.3 128.6g. 71 58g. 8 (3 <3cm.)
(21) 0 1 4.3 128.6g. 71 58g. 8 (3 <3cm.)
(22) 0 1 7.3 128.6g. 71 58g. 8 (3 <3cm.)
INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA FASE II: El TESORO DE DORADO.

Peso de Cantidad Peso bolsas con Cantidad


DECORACIÓN PESO SERIE bolsas con fragmentos fragmentos > a fragmentos > a
fragmentos menores a 3cm. 3cm. 3cm. y
< a 3cm. diagnosticos
Pintura Incisión Gramos Saladoide Ostiones Otra
Estilo
(23) 0 0 14.6 62.7g. 21 45g. 4
(24) 0 1 9.5 4.4g. 3 9.4g. 1
(25) 0 1 8.8 10.3g. 9 17.5g. 2
(26) 0 0 14 30.4g. 3
(27) 0 1 7 30.4g. 3
(28) 0 0 58.9 Cerámica criolla “olive jar” 11.2g. 6 94.2g. 4 (1 <3cm.)
(29) 0 0 6 Cerámica criolla “olive jar” 74.9g. 33 59g. 6 (2 <3cm.)
(30) 0 1 4.3 74.9g. 33 59g. 6 (2 <3cm.)
(31) 0 0 3.5 74.9g. 33 59g. 6 (2 <3cm.)
(32) 0 1 6.1 25.5g. 13 37.7g. 8 (4 <3cm.)
(33) 0 1 12.8 36.5g. 8 36.7g. 4
(34) 0 1 6 36.5g. 8 36.7g. 4
(35) 0 1 4.3 83.3g. 38 89.5g. 10
(36) 0 0 21.3 81.3g. 29 167.8g. 11
(37) 0 0 25.9 81.3g. 29 167.8g. 11
(38) 0 1 10.3 81.3g. 29 167.8g. 11
(39) 0 1 6.8 81.3g. 29 167.8g. 11
(40) 0 0 18.2 Cerámica criolla “olive jar” 4.8g. 1 30.4g. 2
1 glaceado interior verdoso
Apéndice 6
Dibujos y proyecciones hipotéticas de bordes, 10 piezas
representativas.
● Pieza 3. Pequeño borde de vasija redonda. Tiene borde fino, presentando incisión

horizontal paralela al borde, con dos líneas semicirculares que se encuentran en su

extremo inferior, a ambos lados de la pieza. Información referente al análisis de la

pasta puede verse en el Apéndice 5, Tabla de análisis cerámico, muestra de 40 piezas

representativas (pieza 3).

● Pieza 5. Fragmento de vasija semiglobular con borde fino. En su superficie

presenta varias incisiones. En la parte superior tiene una paralela al borde, dos

semicirculares debajo, y una incisión diagonal con terminación oblicua con relación a la

incisión horizontal. Las incisiones son bastante profundas (vea Apéndice 5, pieza 5).
● Pieza 9. Fragmento de vasija semiglobular, con borde fino (fragmentada en dos).

Presenta incisión horizontal paralela al borde. Tiene una incisión totalmente vertical

con seis incisiones diagonales. También tiene un punto alargado vertical en el extremo

derecho. Presenta una incisión horizontal en la parte inferior del diseño. Información

referente al análisis particular de la pasta vea Apéndice 5, pieza 9.

Pieza 12. Fragmento de cuerpo. Presenta dos incisiones paralelas hacia la mitad del

fragmento, y una insición diagonal en su extremo superior izquierdo. Información

referente al análisis particular de la pasta vea Apéndice 5, pieza 12.


● Pieza 13. Fragmento pequeño de vasija redonda, borde fino. Presenta incisión de

ancho mediano alrededor del borde. Tiene dos líneas paralelas semicirculares, y tres

puntos alargados en forma vertical. Información referente al análisis particular de la

pasta vea apéndice 5, pieza 13.

______________________________________________________________________

● Pieza 22, número clasificación de pieza, 008. Fragmento de vasija semiglobular.

Presenta borde fino, con ligera divergencia exterior. Tiene una incisión horizontal

profunda paralela al borde. Hacia la parte inferior del borde presenta tres puntos

alargados. Tiene dos líneas diagonales paralelas. Información referente al análisis

particular de la pasta vea Apéndice 5, pieza 22.


● Pieza 24. Borde de vasija grande. Forma de vasija no identificada con certeza

debido al tamaño pequeño del borde, pero debe haber sido parte de una vasija redonda

o navicular. Presenta afinamiento en la parte superior del borde y engrosamiento hacia

el centro. Tiene una incisión ancha paralela al borde y tres puntos alargados anchos.

Información referente al análisis particular de la pasta vea Apéndice 5, pieza 24.

______________________________________________________________________

● Pieza 30. Fragmento de vasija no identificada. Presenta dos fragmentos de líneas

con ángulo de 90 grados, y dos puntos alargados. Información referente al análisis

particular de la pasta vea Apéndice 5, pieza 30.


● Pieza 32. Fragmento de borde de vasija grande no identificada. Presenta incisión

en la parte superior, ancha, paralela al borde. Presenta punto alargado, y una línea en

forma diagonal en la parte inferior. Información referente a la pasta puede verse en el

Apéndice 5, pieza 32.

______________________________________________________________________

● Pieza 33. Fragmento de borde fino, de vasija semiglobular. Presenta dos incisiones

paralelas profundas en su parte superior. Información referente a la pasta puede verse

en el Apéndice 5, pieza 33.


Apéndice 7
Análisis estratigráfico de trincheras excavadas con digger, y
dibujos de perfiles representativos
Breve descripción estratigráfica de las trincheras mecanizadas

En este apéndice incluimos la descripción pormenorizada de la estratigrafía de

las trincheras de excavación realizadas con maquinaria pesada. La información en

este epígrafe corrobora que la estratigrafía del área no presenta grandes variaciones, y

puede ser clasificada como una relativamente simple. Esta información también es

mencionada en la “Tabla de pozos y trincheras de excavación”, y sirve como

complemento a la información estratigráfica presentada en las unidades excavadas

manualmente.

A continuación presentamos una descripción de la estratigrafía para las 22

trincheras mecanizadas de excavación. Luego de la descripción estratigráfica

incluimos 7 dibujos de perfiles representativos, los cuales junto con el dibujo incluido en

el texto, forman más de una tercera parte de la totalidad de las trincheras mecanizadas

de excavación, lo cual es una proporción representativa adecuada.

La estratigrafía es primordialmente la misma para toda el área de la excavación,

salvo pequeñas variantes menores. Tanto las excavaciones manuales como las

mecanizadas apuntan a una estratigrafía simple, donde el estrato cultural aborigen se

encuentra entre los 45 y los 55 centímetros de profundidad. Debido a que a partir de

los 60 centímetros desaparece toda evidencia con respecto a materiales

antropogénicos, la descripción y dibujos de estratigrafía de las trincheras mecanizadas

se limita a una profundidad estandarizada de un metro. Para la ubicación de las

trincheras mecanizadas remítase al “Plano general de excavación”. Las trincheras son

presentadas por orden de transectos.


● Trinchera 1, transecto 7.5:

-Estrato 1, 0-30 centímetros de profundidad. Este estrato está compuesto por la

arcilla granular típica del área, la cual es un mantillo o “top soil”, medianamente

compacto. Corresponde en este caso al color munsell 10yr 3/3, marrón oscuro.

Aparecen pequeñas raíces de pastos en los primeros 15 centímetros, y muy

poca presencia de lítica natural. Resultó negativo a la presencia de materiales

arqueológicos.

-Estrato 2, 30-1.00 metro. Estrato compuesto por arcilla arenosa,

correspondiente al color Munsell 10yr ¾, marrón amarillento oscuro. Esta es

una de las variantes identificadas en el subsuelo del área. Se presenta bastante

suelto, y hay ausencia de raíces y de piedras. Resultó negativo a la presencia

de materiales arqueológicos.

● Trinchera 1, transecto 8:

-Estrato 1, 0-25 centímetros de profundidad. El primer estrato

generalizado en toda el área, compuesto por arcilla granular tipo mantillo

o “top soil”, medianamente compacto. Corresponde al color munsell 10yr

3/3, marrón oscuro. Aparecen pequeñas raíces de pastos en los primeros

15 centímetros, y muy poca presencia de lítica natural. Resultó negativo

a la presencia de materiales arqueológicos.

-Estrato 2, 25-1.00 metro. Compuesto por arcilla granular semi-plástica,

compacta. Corresponde al color munsell 10yr 4/4, marrón amarillento

oscuro. Esta es una de las variantes del segundo estrato típico del área.
Aparece muy poca lítica natural, muy dispersa. Resultó negativo a la

presencia de materiales arqueológicos.

● Trinchera 2, transecto 8:

-Estrato 1, 0-25 centímetros de profundidad. El primer estrato

generalizado en toda el área, compuesto por arcilla granular tipo mantillo

o “top soil”, medianamente compacto. Corresponde al color munsell 10yr

3/3, marrón oscuro. Aparecen pequeñas raíces de pastos en los primeros

15 centímetros, y muy poca presencia de lítica natural. Positivo, ver

tablas de materiales.

-Estrato 2, 25-1.00 metro. Compuesto por arcilla granular semi-plástica,

compacta. Corresponde al color munsell 10yr 4/4, marrón amarillento

oscuro. Esta es una de las variantes más frecuentes del segundo estrato

típico del área. Hay alguna lítica natural muy escasa. Positivo, ver tablas

de materiales.

● Trinchera 3, transecto 8:

-Estrato 1, 0-25 centímetros de profundidad. El primer estrato

generalizado en toda el área, compuesto por arcilla granular tipo mantillo

o “top soil”, medianamente compacto. Corresponde al color munsell 10yr

3/3, marrón oscuro. Aparecen pequeñas raíces de pastos en los primeros

15 centímetros, y muy poca presencia de lítica natural. Resultó negativo

a la presencia de materiales arqueológicos.


-Estrato 2, 25-70 centímetros. Compuesto por arcilla granular semi-

plástica, compacta. Corresponde al color munsell 10yr 4/4, marrón

amarillento oscuro. Esta es una de las variantes del segundo estrato

típico del área. Documentamos muy poca presencia de lítica natural.

Resultó negativo a la presencia de materiales arqueológicos.

-Estrato 3, 70-1.00 m. Compuesto por arcilla arenosa, relativamente

suelta, correspondiente al color munsell 10yr 3/6, marrón amarillento

oscuro. Total ausencia de lítica y cualquier otro material. Negativo a la

presencia de materiales arqueológicos.

● Trinchera 4, transecto 8:

-Estrato 1, 0-25 centímetros de profundidad. El primer estrato

generalizado en toda el área, compuesto por arcilla granular tipo mantillo

o “top soil”, medianamente compacto. Corresponde al color munsell 10yr

3/3, marrón oscuro. Aparecen pequeñas raíces de pastos en los primeros

15 centímetros. Hay presencia de guijarros de río, pero sin ningún

contexto ni materiales asociados. Positivo, ver tablas de materiales.

-Estrato 2, 25-1.00 metro. Compuesto por arcilla granular semi-plástica,

compacta. Corresponde al color munsell 10yr 4/4, marrón amarillento

oscuro. Esta es una de las variantes más frecuentes del segundo estrato

típico del área. Hay alguna lítica natural muy escasa. Negativo a la

presencia de materiales arqueológicos.


● Trinchera 1, transecto 9:

-Estrato 1, 0-20 centímetros de profundidad. El primer estrato

generalizado en toda el área, compuesto por arcilla granular tipo mantillo

o “top soil”, medianamente compacto. Corresponde al color munsell 10yr

3/3, marrón oscuro. Aparecen pequeñas raíces de pastos en los primeros

15 centímetros. Muy poca presencia de lítica natural. Negativo a la

presencia de materiales arqueológicos.

-Estrato 2, 25-1.00 metro. Compuesto por arcilla granular semi-plástica,

compacta. Corresponde al color munsell 10yr 3/6, marrón amarillento

oscuro. Esta es otra de las variantes del segundo estrato típico del área,

que se manifiesta con un color munsell ligeramente más oscuro Hay

alguna lítica natural muy escasa. Positivo, ver tablas de materiales.

● Trinchera 2, transecto 9:

-Estrato 1, 0-25 centímetros de profundidad. El primer estrato

generalizado en toda el área, compuesto por arcilla granular tipo mantillo

o “top soil”, medianamente compacto. Corresponde al color munsell 10yr

3/3, marrón oscuro. Aparecen pequeñas raíces de pastos en los primeros

15 centímetros. Muy poca presencia de lítica natural. Positivo con gran

concentración de materiales, ver tablas de materiales.


-Estrato 2, 25-53 centímetros. Compuesto por arcilla granular fina, con

mediana compactación. Corresponde al color munsell 10yr 3/4, marrón

amarillento oscuro. Hay alguna lítica natural muy escasa. Negativo a la

presencia de materiales arqueológicos

-Estrato 3, 53-1.00 metro. Compuesto por arcilla plástica,

correspondiente al color munsell 10yr 3/3, marrón oscuro. Compacto, con

ausencia de lítica natural. Negativo a la presencia de materiales

arqueológicos.

● Trinchera 3, transecto 9:

-Estrato 1, 0-30 centímetros de profundidad. El primer estrato

generalizado en toda el área, compuesto por arcilla granular tipo mantillo

o “top soil”, medianamente compacto. En este caso correspondiente al

color munsell 10yr 4/2, marrón grisáceo oscuro. Aparecen pequeñas

raíces de pastos en los primeros 15 centímetros. Muy poca presencia de

lítica natural. Positivo, mediana concentración de materiales, ver tablas

de materiales.

-Estrato 2, 30-50 centímetros. Compuesto por arcilla granular

semiplástica, con mediana compactación. Corresponde al color munsell

10yr 3/4, marrón amarillento oscuro. Hay alguna lítica natural muy

escasa. Positivo, ver tablas de materiales.

-Estrato 3, 50-1.00 metro. Compuesto por arcilla plástica,

correspondiente al color munsell 10yr 3/3, marrón oscuro. Compacto, con


ausencia de lítica natural. Negativo a la presencia de materiales

arqueológicos.

● Trinchera 4, transecto 9:

-Estrato 1, 0-30 centímetros de profundidad. El primer estrato

generalizado en toda el área, compuesto por arcilla granular tipo mantillo

o “top soil”, medianamente compacto. En este caso correspondiente al

color munsell 10yr 4/2, marrón grisáceo oscuro. Aparecen pequeñas

raíces de pastos en los primeros 15 centímetros. Muy poca presencia de

lítica natural. Positivo, mediana concentración de materiales, ver tablas

de materiales.

-Estrato 2, 30-50 centímetros. Compuesto por arcilla granular

semiplástica, con mediana compactación. Corresponde al color munsell

10yr 3/4, marrón amarillento oscuro. Hay alguna lítica natural muy

escasa. Positivo, ver tablas de materiales.

-Estrato 3, 50-1.00 metro. Compuesto por arcilla plástica,

correspondiente al color munsell 10yr 3/3, marrón oscuro. Compacto, con

ausencia de lítica natural. Negativo a la presencia de materiales

arqueológicos.

● Trinchera 1, transecto 10:

-Estrato 1, 0-25 centímetros de profundidad. El primer estrato

generalizado en toda el área, compuesto por arcilla granular tipo mantillo


o “top soil”, medianamente compacto. Corresponde al color munsell 10yr

3/3, marrón oscuro. Aparecen pequeñas raíces de pastos en los primeros

15 centímetros, y muy poca presencia de lítica natural. Positivo, ver

tablas de materiales.

-Estrato 2, 25-1.00 metros. Compuesto por arcilla granular semi-plástica,

compacta. Corresponde al color munsell 10yr 3/4, marrón amarillento

oscuro. Esta es una de las variantes del segundo estrato típico del área.

Documentamos muy poca presencia de lítica natural. Resultó negativo a

la presencia de materiales arqueológicos.

● Trinchera 2, transecto 10:

-Estrato 1, 0-25 centímetros de profundidad. El primer estrato

generalizado en toda el área, compuesto por arcilla granular tipo mantillo

o “top soil”, medianamente compacto. Corresponde al color munsell 10yr

3/3, marrón oscuro. Aparecen pequeñas raíces de pastos en los primeros

15 centímetros, y muy poca presencia de lítica natural. Positivo, ver

tablas de materiales.

-Estrato 2, 25-50 centímetros. Compuesto por arcilla granular semi-

plástica, compacta. Corresponde al color munsell 10yr 3/4, marrón

amarillento oscuro. Esta es una de las variantes del segundo estrato

típico del área. Documentamos muy poca presencia de lítica natural.

Positivo, ver tabla de materiales.


-Estrato 3, 50-1.00 metro. Compuesto por arcilla granular semi-plástica,

compacta. Corresponde al color munsell 10yr 4/4, marrón amarillento

oscuro. Hay alguna lítica natural muy escasa. Negativo a la presencia de

materiales arqueológicos.

● Trinchera 3, transecto 10:

-Estrato 1, 0-25 centímetros de profundidad. El primer estrato

generalizado en toda el área, compuesto por arcilla granular tipo mantillo

o “top soil”, medianamente compacto. Corresponde al color munsell 10yr

3/3, marrón oscuro. Aparecen pequeñas raíces de pastos en los primeros

15 centímetros, y muy poca presencia de lítica natural. Negativo a la

presencia de materiales arqueológicos.

-Estrato 2, 25-50 centímetros. Compuesto por arcilla granular semi-

plástica, compacta. Corresponde al color munsell 10yr 3/4, marrón

amarillento oscuro. Esta es una de las variantes del segundo estrato

típico del área. Documentamos muy poca presencia de lítica natural.

Negativo a la presencia de materiales arqueológicos.

-Estrato 3, 50-1.00 metro. Compuesto por arcilla granular semi-plástica,

compacta. Corresponde al color munsell 10yr 3/4, marrón amarillento

oscuro. Se presenta prácticamente idéntico al estrato anterior, solo con

mayor plasticidad. Hay alguna lítica natural muy escasa. Negativo a la

presencia de materiales arqueológicos.


● Trinchera 4, transecto 10:

-Estrato 1, 0-25 centímetros de profundidad. El primer estrato

generalizado en toda el área, compuesto por arcilla granular tipo mantillo

o “top soil”, medianamente compacto. Corresponde al color munsell 10yr

3/3, marrón oscuro. Aparecen pequeñas raíces de pastos en los primeros

15 centímetros, y muy poca presencia de lítica natural. Positivo, ver

tablas de materiales.

-Estrato 2, 25-50 centímetros. Compuesto por arcilla granular semi-

plástica, compacta. Corresponde al color munsell 10yr 3/4, marrón

amarillento oscuro. Esta es una de las variantes del segundo estrato

típico del área. Documentamos muy poca presencia de lítica natural.

Positivo, ver tabla de materiales.

-Estrato 3, 50-1.00 metro. Compuesto por arcilla granular semi-plástica,

compacta. Corresponde al color munsell 10yr 4/4, marrón amarillento

oscuro. Hay alguna lítica natural muy escasa. Negativo a la presencia de

materiales arqueológicos.

● Trinchera 1, transecto 10. 5:

-Estrato 1, 0-25 centímetros de profundidad. El primer estrato

generalizado en toda el área, compuesto por arcilla granular tipo mantillo

o “top soil”, medianamente compacto. Corresponde al color munsell 10yr

3/3, marrón oscuro. Aparecen pequeñas raíces de pastos en los primeros


15 centímetros, y muy poca presencia de lítica natural. Positivo, ver

tablas de materiales.

-Estrato 2, 25-60 centímetros. Compuesto por arcilla granular semi-

plástica, compacta. Corresponde al color munsell 10yr 3/4, marrón

amarillento oscuro. Negativo a la presencia de materiales arqueológicos.

-Estrato 3, 60-100 centímetros. Compuesto por arcilla plástica 10yr 4/4,

marrón amarillento oscuro. Sin piedras ni raíces, negativo a la presencia

de materiales arqueológicos.

● Trinchera 1, transecto 11:

-Estrato 1, 0-25 centímetros de profundidad. El primer estrato

generalizado en toda el área, compuesto por arcilla granular tipo mantillo

o “top soil”, medianamente compacto. Corresponde al color munsell 10yr

3/4, marrón amarillento oscuro. Aparecen pequeñas raíces de pastos en

los primeros 15 centímetros, y muy poca presencia de lítica natural.

Positivo, ver tablas de materiales.

-Estrato 2, 25-1.00 centímetros. Compuesto por arcilla granular semi-

plástica, compacta, aluvión. Corresponde al color munsell 10yr 3/3,

marrón oscuro. Documentamos muy poca presencia de lítica natural.

Positivo, ver tabla de materiales.


● Trinchera 2, transecto 11:

-Estrato 1, 0-25 centímetros de profundidad. El primer estrato

generalizado en toda el área, compuesto por arcilla granular tipo mantillo

o “top soil”, medianamente compacto. Corresponde al color munsell 10yr

3/3, marrón oscuro. Aparecen pequeñas raíces de pastos en los primeros

15 centímetros, y muy poca presencia de lítica natural. Positivo, ver

tablas de materiales.

-Estrato 2, 25-1.00 metro. Compuesto por arcilla granular semi-plástica,

compacta. Corresponde al color munsell 10yr 4/4, marrón amarillento

oscuro. Hay alguna lítica natural muy escasa. Negativo a la presencia de

materiales arqueológicos.

● Trinchera 3, transecto 11:

-Estrato 1, 0-25 centímetros de profundidad. El primer estrato

generalizado en toda el área, compuesto por arcilla granular tipo mantillo

o “top soil”, medianamente compacto. Corresponde al color munsell 10yr

3/3, marrón oscuro. Aparecen pequeñas raíces de pastos en los primeros

15 centímetros, y muy poca presencia de lítica natural. Positivo, ver

tablas de materiales.

-Estrato 2, 25-100 centímetros. Compuesto por arcilla granular semi-

plástica, compacta. Corresponde al color munsell 10yr 3/4, marrón

amarillento oscuro. Documentamos muy poca presencia de lítica natural.

Negativo a la presencia de materiales arqueológicos.


● Trinchera 4, transecto 11:

-Estrato 1, 0-25 centímetros de profundidad. El primer estrato

generalizado en toda el área, compuesto por arcilla granular tipo mantillo

o “top soil”, medianamente compacto. Corresponde al color munsell 10yr

3/3, marrón oscuro. Aparecen pequeñas raíces de pastos en los primeros

15 centímetros, y muy poca presencia de lítica natural. Positivo, ver

tablas de materiales.

-Estrato 2, 25-100 centímetros. Compuesto por arcilla granular semi-

plástica, compacta. Corresponde al color munsell 10yr 3/4, marrón

amarillento oscuro. Documentamos muy poca presencia de lítica natural.

Positivo, ver tabla de materiales.

● Trinchera 1, transecto 13. 5:

-Estrato 1, 0-25 centímetros de profundidad. El primer estrato

generalizado en toda el área, compuesto por arcilla granular tipo mantillo

o “top soil”, medianamente compacto. Corresponde al color munsell 10yr

3/4, marrón amarillento oscuro. Aparecen pequeñas raíces de pastos en

los primeros 15 centímetros, y muy poca presencia de lítica natural.

Positivo, ver tablas de materiales.

-Estrato 2, 25-100 centímetros. Compuesto por arcilla granular semi-

plástica, compacta, parece aluvión. Corresponde al color munsell 10yr


3/3, marrón oscuro. Documentamos muy poca presencia de lítica natural.

Negativo a la presencia de materiales arqueológicos.

● Trinchera 2, transecto 13. 5:

-Estrato 1, 0-25 centímetros de profundidad. El primer estrato

generalizado en toda el área, compuesto por arcilla granular tipo mantillo

o “top soil”, medianamente compacto. Corresponde al color munsell 10yr

3/3, marrón oscuro. Aparecen pequeñas raíces de pastos en los primeros

15 centímetros, y muy poca presencia de lítica natural. Positivo, ver

tablas de materiales.

-Estrato 2, 25-1.00 metro. Compuesto por arcilla granular semi-plástica,

compacta. Corresponde al color munsell 10yr 4/4, marrón amarillento

oscuro. Hay alguna lítica natural muy escasa. Negativo a la presencia de

materiales arqueológicos.

● Trinchera 3, transecto 13. 5:

-Estrato 1, 0-25 centímetros de profundidad. El primer estrato

generalizado en toda el área, compuesto por arcilla granular tipo mantillo

o “top soil”, medianamente compacto. Corresponde al color munsell 10yr

3/3, marrón oscuro. Aparecen pequeñas raíces de pastos en los primeros

15 centímetros, y muy poca presencia de lítica natural. Positivo, ver

tablas de materiales.
-Estrato 2, 25-100 centímetros. Compuesto por arcilla granular semi-

plástica, compacta. Corresponde al color munsell 10yr 3/4, marrón

amarillento oscuro. Documentamos muy poca presencia de lítica natural.

Negativo a la presencia de materiales arqueológicos.

● Trinchera 4, transecto 13. 5:

-Estrato 1, 0-25 centímetros de profundidad. El primer estrato

generalizado en toda el área, compuesto por arcilla granular tipo mantillo

o “top soil”, medianamente compacto. Corresponde al color munsell 10yr

3/3, marrón oscuro. Aparecen pequeñas raíces de pastos en los primeros

15 centímetros, y muy poca presencia de lítica natural. Positivo, ver

tablas de materiales.

-Estrato 2, 25-60 centímetros. Compuesto por arcilla granular semi-

plástica, compacta. Corresponde al color munsell 10yr 3/4, marrón

amarillento oscuro. Negativo a la presencia de materiales arqueológicos.

-Estrato 3, 60-100 centímetros. Compuesto por arcilla plástica 10yr 4/4,

marrón amarillento oscuro. Sin piedras ni raíces, negativo a la presencia

de materiales arqueológicos.

Vous aimerez peut-être aussi