Vous êtes sur la page 1sur 34

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN MOTRICIDAD

OROFACIAL

CONOCIMIENTO DE LOS PADRES DE


CÓMO AFECTAN LOS HÁBITOS
PARAFUNCIONALES EN LAS
FUNCIONES ESTOMATOGNÁTICAS

Arana Reyes Quevedo, Yessica M.


Soraluz Manrique, Marita
Orosco Matzunaga, Erika

Asesora: Mónica Paredes G.


Surco, Abril 2010

2
INDICE

INTRODUCCIÓN

El crecimiento es la principal característica en la etapa infantil, es un fenómeno


continuo y como tal se dan constantes cambios no sólo en las dimensiones sino
también en la forma y función de los órganos. El crecimiento de las estructuras
orales, no están ajenas a este fenómeno de crecimiento y la madurez de estos
órganos, se tienen que dar de forma simultánea, de no ser así se presentarían
trastornos funcionales difíciles de superar. Por otra parte el papel que juegan los
padres en este proceso determinará el buen desarrollo del mismo.

Se considera como hábito parafuncional toda aquella actividad, que se caracteriza


por una serie de movimientos paralelos a la función normal sin un objetivo
funcional, siendo estos de dirección, intensidad y frecuencia anormales y
duraderas.1
El diagnóstico precoz es muy importante para poder iniciar el tratamiento oportuno
y así poder evitar la evolución a trastornos articulares de mayor gravedad.
El abordaje terapéutico va a requerir de la participación de: la otorrinolaringología,
odontología, fonoaudiología y psicología según sea el dignóstico2
Trabajos previos 3, 1, 4 a este tema dan ideas claras de la relación existente entre
los hábitos parafuncionales y las funciones estomatognáticas, pero poco se ha
profundizado en el papel que cumplen los padres en la prevención de las
disfunciones que se puedan presentar.

En tal sentido el propósito de nuestro trabajo es conocer cuánto saben los padres
acerca de los hábitos parafuncionales y las repercusiones que tienen en el sistema
estomatognático. Nosotros creemos que al hacerlos conscientes de ello, vamos a
lograr que tomen decisiones oportunas y poder prevenir así futuras alteraciones
tanto a nivel orgánico como funcional.

Para este fin también nos valdremos de un marco teórico, enfocado en la relación
existente entre los hábitos parafuncionales y como pueden alterar estos las
funciones estomatognáticas.

3
CUANTO SABEN LOS PADRES DE CÓMO AFECTAN LOS
HABITOS PARAFUNCIONALES EN LAS FUNCIONES
ESTOMATOGNÁTICAS

1. SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

a. Definición
Viene de los vocablos griegos que significan boca o cavidad oral y
mandíbula. (gnática-viene del griego gnatos = mandíbula)
Es una unidad morfofuncional perfectamente definida ubicada en la
región cráneo facial, en una zona limitada aproximadamente por un
plano frontal que pasa por la apófisis mastoides y dos líneas
horizontales que pasan, una por los rebordes supraorbitarios y otra al
nivel del hueso hioides.
Este sistema implica un conjunto de estructuras que desarrollan
funciones comunes teniendo como característica constante la
participación de la mandíbula Como todo sistema tiene características
que le son propias que dependen más del funcionamiento y que está
íntimamente ligado a funciones de otros sistemas como el nervioso,
circulatorio o endocrino y todos en general porque no constituyen una
unidad separada del resto del organismo por el contrario se integra
estrictamente a él. Tanto en estado de salud como de enfermedad, el
sistema estomatognático puede influir sobre el funcionamiento de otros
sistemas como el digestivo, respiratorio, metabólico-endocrino, etc.1

b. Estructuras que lo componen


Diferentes tejidos y órganos forman parte de este sistema como
músculos, huesos, dientes articulaciones, glándulas, mucosas y su
aporte neurovascular correspondiente.
El desarrollo expansivo de la masa encefálica permite a su vez el
crecimiento del cráneo, esto sucede casi sin influencia del medio
externo.
Contrariamente el rostro para su desarrollo necesita de los estímulos
genéticos pero también se ve modificada por estímulos externos que en
este caso son dados naturalmente por las funciones de respiración,
succión (amamantamiento), masticación y deglución.

4
Como parte de este sistema encontramos dos grupos distintos de
estructuras orales, las estáticas o pasivas y las dinámicas o activas que
gobernadas por el sistema nervioso central permiten el funcionamiento
adecuado del rostro:

• Estructuras estáticas o pasivas


Están constituidas por el esqueleto óseo como la propia mandíbula,
hiodes, columna vertebral cervical, maxilar superior y base del
cráneo relacionados entre sí por la articulación temporomandibular.
Los dientes forman parte de la superficie oclusal y el ligamento
periodontal. Tendones ligamentos, aponeurosis y otras de origen
colagenosica, además de la mucosa oral también integran este
grupo.
Estas estructuras no gastan energía adicional para realizar su
función estomatognática específica2.

• Estructuras dinámicas o activas


Estas estructuras a diferencia de las otras precisan gastar energía.
Representadas por la unidad neuromuscular que moviliza aquellas
partes estáticas más susceptibles de ser movilizadas como la
mandíbula y el hiodes.
Estos músculos se pueden clasificar en varios grupos tales como:
Músculos mandibulares, infrahiodeos, linguales, faríngeos, faciales,
palatinos y cervicales.
Estas estructuras integradas forman un sistema con características
propias que desarrollan funciones comunes2.
El sistema estomatognático puede variar de persona en persona por
ejemplo en los individuos con Clase I esqueletal, presenta características
de bases esqueletales equilibradas y sus funciones se realizan, en general,
con normalidad. Sin embargo en los individuos con Clase II y III esqueletal,
existe un desequilibrio estructural que predispone a que algunas funciones
se presenten modificadas, como la fonoarticulación.

c. Funciones
El aparato digestivo tiene como función principal procesar los alimentos,
de tal manera que estos se puedan incorporar a nuestro organismo y así
utilizarse para producir energía, el aparato estomatognático contribuye a
dicho procesamiento con las funciones de masticación, deglución y
secreción.

5
Los movimientos mandibulares tienen como propósito contribuir a las
funciones orgánicas del ser humano: succión, masticación, deglución,
fonación y respiración. De éstas la respiración, la succión y la deglución
son innatas y la masticación y el lenguaje son aprendidos.
i. Succión
En los recién nacidos, el contacto de los labios con el pezón materno
provoca movimientos de succión que puede también ser iniciados
por el contacto de los labios con el biberón o el dedo. La respuesta
de succión al aplicar un estímulo a los labios del bebé aparece muy
temprano y por lo tanto es considerado como un fenómeno innato.
Se trata de un fenómeno de naturaleza refleja.
Por tanto es un reflejo de alimentación que permite la ingesta de la
leche materna esencial para la sobrevivencia del recién nacido, la
presencia de este reflejo en el nacimiento puede indicar maduración
de la función neurológica.
La succión así, se refiere a un acto reflejo propio de la especie, que
nace junto con el individuo, se trata de un fenómeno intrínsecamente
vital, diferente a la masticación que es más sofisticada y de carácter
adquirido, que bajo algunos aspectos puede ser considerada
aprendido. Es más la succión es mantenida durante toda la vida, es
decir que incluso esta puede estar presente en momentos críticos de
la salud de un individuo como por ejemplo estadios avanzados de
coma2.
Mecánica de la succión
La succión, concebida como un proceso por la cual la leche o su
equivalente se introduce en la boca del lactante, se desarrolla en tres
etapas consecutivas:
• 1º etapa: Producción de presión negativa intrabucal, es la
caracterización de la misma succión que permite la entrada de la
leche a la boca.
• 2º etapa: Producción de presión positiva intra-oral, va a
permitir una tercera etapa en la cual se da inicio a la deglución.
• 3º etapa: Fase de deglución, donde se da el paso de la
leche succionada por la faringe y el esófago2.
La succión puede ser dividida en dos tipos. La succión nutritiva que
tiene como función del niño y la función no nutritiva que no tiene un
objetivo nutricional.

6
Tipos:
a. SUCCIÓN NUTRITIVA
La succión nutritiva se clasifica en alimentación natural la que es
dada a través del pecho materno y alimentación artificial que
podríamos decir cuando se alimenta a través del biberón.
DEGAN (2004), sostiene que el patrón de succión durante la
lactancia materna es igual al patrón de una succión refleja.
Cuando un bebé se alimenta a través del pecho materno, respira
exclusivamente por la nariz, manteniendo adecuado filtro y
humidificación del aire; desarrollando un estímulo adecuado para
el crecimiento facial saludable.
La alimentación a través del uso de biberones no suple la función
de amamantar por lo que el patrón de succión se ve alterado a
pesar de contar con tetinas ortopédicas. En este tipo de
alimentación no se requiere de la contracción de los orbiculares
de la boca para conseguir la leche por lo que la musculatura del
bebe se ve menos ejercitada.
b. SUCCION NO NUTRITIVA
Este tipo de succión puede interferir negativamente en el
crecimiento cráneo facial, esto sucede porque la fuerza ejercida
por la tetina genera acciones musculares alteradas que actúan
sobre la base ósea, dientes y funciones estomatognáticas. Así la
persistencia de estos hábitos después de los dos años de edad
puede ocasionar deformidades durante la dentición decidua y,
posteriormente, puede originar maloclusiones3-9.
ii. Masticación
Sin duda, la masticación es una de las funciones más importantes
del sistema estomatognático, siendo en su fase inicial un proceso
digestivo que se inicia en la boca. Se entiende por masticación un
conjunto de fenómenos estomatognáticos que tiene por objetivo la
degradación mecánica de los alimentos, esto es triturar y moler los
alimentos reduciéndolo a partículas pequeñas que luego se unen
entre sí por la mezcla con la saliva, obteniendo así el bolo alimenticio
apto para ser deglutido.
Durante la masticación se contraen coordinadamente varios grupos
musculares, siendo obviamente los mandibulares los más
destacados, así también los músculos de la lengua y los faciales,
especialmente el buccinador y orbicular de los labios.
Las contracciones musculares llevan a un posicionamiento rítmico
de los dientes a través de su superficie oclusal funcional,

7
generándose una presión intercuspidal que se aplica sobre los
alimentos, trozándolo en pedazos pequeños.
La masticación se realiza en tres etapas o fases mecánicas del ciclo
masticatorio, los mismos que son la secuencia de fenómenos
mecánicos que culminan en la desintegración del alimento, dichos
fases son:
• Incisión: Cuando la elevación de la mandíbula en
protrusión coge el alimento entre los bordes incisales,
quedando en posición bis a bis, luego después la mandíbula se
repropulsa deslizándose los bordes incisales de los incisivos
inferiores contra la cara palatina de los incisivos superiores. Se
exagera la intensidad de la contracción muscular elevadora de
la mandíbula, determinándose movimientos rítmicos hasta que
el alimento finalmente es cortado, cayendo luego a la
mandíbula. La lengua coordinadamente con las mejillas va
localizando el alimento entre las superficies oclusales de los
dientes, preferentemente los posteriores (pre-molares y
molares), que por sus características anatómicas oclusales,
realizan las etapas siguientes. Esta fase dura aproximadamente
5-10% del tiempo total del ciclo masticatorio.
• Trituración: Es la transformación mecánicas de partes
grandes del alimento en más pequeñas. Ocurre principalmente
en los pre-molares, una vez que su presión intercuspidanea es
mayor que de los molares, pudiendo así moler más fácilmente
en mayores partículas que ofrecen mayor resistencia. Dura
alrededor de 65-70% del tiempo total.
• Pulverización: Es el molido de los alimentos en partículas
pequeñas, transformándolos en elementos muy reducidos que
no ofrecen resistencia alguna a nivel de las superficies
oclusales ni de la mucosa bucal. Esta fase dura
aproximadamente entre el 25 al 30% de todo el ciclo
masticatorio.
Las fases de la trituración y de la pulverización no pueden ser
separadas abruptamente ya que el alimento que está siendo triturado
a nivel de premolar pasa a los molares donde ocurre la pulverización,
luego puede retornar a los molares reiniciándose la pulverización a
ese nivel.
Durante estas fases especialmente en la incisión y trituración
segregamos saliva que ayuda a tener una masticación eficiente para
luego formar el bolo alimenticio2.

iii. Deglución

8
Es un conjunto de mecanismos motores coordinados que lleva el
bolo alimenticio los líquidos y secreciones hacia el estómago con la
participación de la faringe y el esófago, para este proceso intervienen
31 pares de músculos esqueléticos.
Fases de la deglución:
• Preparatoria: Se lleva a cabo cuando preparamos el alimento
mordiéndolo y masticándolo, para que el mismo pueda ser
transformado en un bolo homogéneo, facilitando la deglución, es
decir, se mezcla con la saliva formando el bolo alimenticio de
tamaño y consistencia adecuada para ser llevado a la faringe. La
lengua se eleva para el paladar interviniendo diferentes
músculos.
• Oral: Es la fase responsable de transportar el bolo alimenticio
hasta la faringe. Después de preparado, el alimento será
posicionado sobre la lengua, que se acoplará al paladar duro,
iniciando un movimiento ondulatorio de adelante hacia atrás, para
transportar el bolo alimenticio hasta la faringe, caracterizado por
la elevación de la lengua con un movimiento amplio posterior,
producido por la acción del músculo estilogloso.Cuando el
alimento sólido o líquido, junto con el dorso de la lengua, toca los
pilares anteriores, se desencadena el reflejo de deglución
propiamente dicho.
• Faríngea: Es la más importante porque en ella tiene lugar la
protección de la vía aérea y el paso del alimento al esófago. Esta
fase está controlada neurológicamente por la formación reticular
junto al centro respiratorio determinando una coordinación entre
el centro de la deglución y de la respiración. En esta fase la
respiración cesa durante una fracción de segundos previo a que
el paladar blando se cierre, evitando el pasaje del bolo para la
nasofaringe. La pared posterior de la faringe avanza,
comprimiendo el bolo contra el dorso de la lengua. El alimento no
podrá subir, ya que el paladar blando está cerrado, ni volver a la
boca, porque el dorso de la lengua está impidiendo su pasaje
para la cavidad bucal. Por lo tanto, el alimento tendrá que bajar.
La epiglotis cierra la glotis y también se cierran los pliegues
vocales. Todas estas acciones son necesarias para que no haya
pasaje del bolo para las vías respiratorias. En ese instante la
faringe se elevará, facilitando este bloqueo que será
concomitante a la abertura del músculo cricofaríngeo, para que el
alimento pueda entrar en el esófago. Durante esta fase de la
deglución el cierre de la laringe se produce gracias a la actuación
de tres esfínteres laríngeos: epiglotis, repliegues
aritenoepiglóticos y bandas ventriculares.

9
• Esofágica: Comienza cuando el bolo pasa a través del
esfínter esofágico superior. El tercio superior del esófago está
constituido por musculatura voluntaria e involuntaria, mientras
que el tercio inferior está compuesto sólo por musculatura
involuntaria. El esfínter esofágico inferior actúa como una válvula
muscular que se abre para permitir el paso del bolo alimenticio al
estómago2.
iv. Habla
Esta función se ejecuta con la intervención de los órganos
fonoarticulatorios mediante órganos que pertenecen a otros aparatos
del organismo sobre todo el respiratorio y el digestivo.
Los órganos que permiten la articulación de los sonidos del habla,
están formados por la laringe, faringe, paladar blando y duro, lengua,
dientes, mejillas, labios y fosas nasales.
De todos estos la boca cumple una función primordial ya que los
sonidos dependen de la posición y de la movilidad de la lengua, la
presencia y la posición de los dientes, la movilidad de los labios y
mejillas y la posición de la mandíbula.
La articulación de los sonidos del habla está relacionada con el
desarrollo y maduración del sistema miofuncional oral y con
funciones como respiración, succión, masticación y deglución.
El correcto sonido articulado es el resultado final de un normal
desarrollo, función e interacción de las estructuras anatómicas que
participan en su producción. Es así como alteraciones morfológicas o
en las relaciones espaciales entre estas estructuras modifican el
habla1.
v. Respiración
La respiración es una función vital para el ser humano y está
directamente relacionada con la calidad de vida del hombre, la
respiración también es fundamental para el desarrollo y
mantenimiento de la salud de las estructuras orofaciales. La
respiración nasal permite que los labios se mantengan ocluidos y
que la mandíbula este en reposo. Esto posibilita que la lengua quede
fija en la cavidad oral en contacto con el paladar, realzándose así
una función expansora sobre la maxila que se equilibra con las
fuerzas del músculo buccinador.
El sistema respiratorio está formado por un conjunto de órganos
tubulares y alveolares situados en la cabeza cuello y tórax. Tiene
como función realizar un cambio gaseoso entre el organismo y el
medio ambiente obteniendo oxigeno y expulsando gas carbónico.

10
El aire circula por las siguientes estructuras: Cavidad nasal, senos
paranasales, faringe (porción nasal y bucal), laringe, tráquea,
bronquios, llegando, finalmente a los alveolos pulmonares.
La nariz ejerce una función importante en la respiración. Sus
estructuras óseas y cartilaginosas filtran, calientan y humedecen el
aire y llega a los pulmones limpios contribuyendo para la mantención
de la temperatura corporal y para la salud de la mucosa que recubre
la propia cavidad nasal, los senos paranasales también los cartílagos
y huesos del tracto respiratorio.
La nariz tiene una función olfativa pero también participa en el habla.
La función normal de la respiración es realizada a través de la
cavidad nasal pero esta puede ser impedida por causas orgánicas o
funcionales como por ejemplo obstrucciones faríngeas (aumento de
adenoides o de amígdalas palatinas) obstrucciones nasales (desvío
del septo, cuerpo extraño, inflamación de la mucosa, tumores,
pólipos, fracturas, etc.
Entre las causas funcionales tenemos; flacidez de los músculos
faciales (boca permanece abierta), alteración de la postura de la
lengua y de los labios causadas por hábitos orales de succión digital,
de biberón, etc.4

2. HABITOS PARAFUNCIONALES

Uno de los principales objetivos al tratar pacientes infantiles, es prevenir


enfermedades y mantener en buen estado de salud del sistema
estomatognático.

Los hábitos parafuncionales pueden interferir con el crecimiento y desarrollo de


los huesos de la cara. Los hábitos orales son clasificados como normales y
parafuncionales. Se define como hábitos normales aquellos que contribuyen
para el establecimiento de una oclusión normal y favorecen la liberación del
potencial de crecimiento facial en toda su plenitud sin desvíos8.

Las estructuras de la cavidad oral en condiciones normales representan un


perfecto equilibrio de fuerzas, manteniendo así todos sus elementos dispuestos
de modo armónico y eficiente para realizar todas sus funciones.
La estabilidad neuromuscular del sistema estomatognático puede ser
perjudicada por la presencia de hábitos parafuncionales deletéreos. Además
de los conocidos hábitos de succión digital, uso prolongado del biberón,
succión de lengua o labio, existen hábitos relacionados principalmente con los

11
músculos masticatorios. Podemos citar el bruxismo o el raspar los dientes,
apretar los dientes, la onicofagia, o bien morder las mejillas o los labios.

Estos hábitos provocan una participación anormal de los músculos masetero,


temporales y pterigoideos, tanto medial como lateral 5.
Para tratar un hábito el primer paso es la detección del agente causal. Muchos
hábitos se derivan de situaciones comunes que al ser detectadas y
adecuadamente tratadas pueden conllevar a la desaparición espontánea del
hábito.

a. Definición
El hábito se crea y se fija por el entrenamiento y la práctica de un acto,
es aprendido. En sus inicios es voluntario y una vez establecido se
convierte en un acto involuntario.

La deformación provocada por el mal hábito dependerá


fundamentalmente de tres factores: la edad en que este se inicia, el
tiempo (minutos u horas) que dura el mal hábito y la frecuencia de este,
es decir el número de veces al día.
Los hábitos deformantes pueden alterar el normal desarrollo del sistema
estomatognático produciendo desequilibrio entre las fuerzas musculares
externas y las internas, deformaciones óseas y dentarias.

b. Clasificación y consecuencias
i. Succión digital

DEGAN (2004) sostiene que “los hábitos prolongados de succión


son factores que pueden producir desequilibrio de las fuerzas que
actúan en la cara y la cavidad oral, siendo así considerado un
factor mecánico negativo para el buen desarrollo de las
estructuras óseas y dentarias, pudiendo también promover
inadecuaciones en la musculatura del sistema estomatognático y
consecuentemente en sus funciones produciendo disturbios
miofuncionales orofaciales (DEGAN V. (2204)
Los hábitos nocivos de succión como sabemos generan
disturbios miofuncionales orofaciales, pues cuentan con patrones
motores funcionalmente distintos y controles nerviosos con
mecanismos diferentes en relación a la alimentación natural.
Se sabe que los hábitos nocivos de succión (chupón, dedo y uso
excesivo de biberón) puede originar una hipotonía de la

12
musculatura oral y perioral lo que origina una incompetencia
labial, una posición inadecuada de la lengua en situación de
reposo originando así protrusión y mayor movilidad dorsal de
ésta; Interfiriendo directamente en un patrón inadecuado de las
funciones estomatognáticas facilitando la respiración oral.
La respiración nasal es considerada indispensable para el buen
funcionamiento de las funciones orofaciales y, en consecuencia,
para el crecimiento esquelético armónico; por lo que estos
hábitos de succión podrían ser considerados nocivos.

CASTRO (2004) sostiene que “la succión determina el inicio de


un proceso de dinamización de toda la cadena neuromuscular
facial. Este proceso es completamente dentofacial. Pero a su vez,
los hábitos de succión pueden originar interferencias en el
equilibrio de las fuerzas presentes en la cavidad oral, y si estos
hábitos se dan de manera prolongada pueden determinar un
desequilibrio neuromuscular facial, originando alteraciones
dentofaciales como, alteraciones oclusales, funcionales y de
estética”. Por esto podemos decir que, los hábitos nocivos de
succión de dedo, chupón y el uso prolongado de biberón actúan
directamente en el desarrollo del complejo cráneo facial siendo
considerados así como una de las causas de las maloclusiones.
Las malocusiones pueden originar desequilibrio en las funciones
y proporciones faciales, cuando no son tratadas oportunamente.

Encontramos que la maloclusión más frecuente es la mordida


abierta anterior. Esta consiste en una discrepancia en sentido
vertical frecuente en la población infantil y la incidencia es mayor
ante la presencia de hábitos nocivos de succión.
La succión digital es un hábito pernicioso que puede producir no
sólo alteraciones de las estructuras dentofaciales, sino también
de las relaciones sociales del niño y su autoestima.
El hábito de succión digital es considerado un refuerzo
psicomotor practicado por muchos niños por una variedad de
razones, como por ejemplo, como un mecanismo para aliviar sus
tensiones y obtener una sensación de placer.

MOYES (1976), CITADO POR T 88 sostiene que durante la


succión del pulgar, las contracciones de la pared bucal producen,
en algunos patrones de succión, una presión negativa dentro de

13
la boca, originando así un angostamiento en el arco superior.
Este sistema de fuerzas alterado en y alrededor de la maxila y de
la premaxila, a menudo es imposible para el piso nasal caer
verticalmente como se esperaría durante el crecimiento. Así los
niños con el hábito de succión digital pueden presentar el piso
nasal más angosto y una bóveda palatina más alta.
En lo que respecta al labio superior se vuelve hipotónico y el
inferior se torna hiperactivo, ya que debe ser elevado por
contracciones del orbicular de la boca a una posición entre los
incisivos en mal posicionamiento durante la deglución. Estas
contracciones musculares anormales durante la succión y
deglución, determinan la deformación3.

ii. Bruxismo
El bruxismo es un hábito que se caracteriza por la hiperfunción
muscular masticatoria que lleva al apretamiento y rechinamiento
de dientes con el consiguiente desgaste y alteración de la
relación oclusal.
Las superficies oclusales se aplanan, los bordes incisales se
desgastan y las guías para los movimientos posteriores del
maxilar inferior, lo mismo que para los movimientos anteriores se
alteran considerablemente.
El tipo de bruxismo más severo es el nocturno, es una actividad
parafuncional que se desarrolla durante el sueño causando
lesiones destructivas en el sistema estomatognático.
El grado de bruxismo depende de la intensidad de la fuerza
utilizada en el apretamiento o frotamiento y del tiempo o
constancia con el que se ejercen esas fuerzas.
La importancia de este hábito radica en que la hiperactividad
muscular por el generada es capaz de producir serias
consecuencias patológicas con abrasión, artritis traumática de la
ATM y sin que el individuo se de cuenta se está destruyendo el
sistema estomatognático.
El bruxismo se define como una actividad parafuncional
caracterizada por apretar o rechinar los dientes. Es uno de los
trastornos orofaciales
más prevalentes, complejos y destructivos; cuando aparece
durante el sueño, se considera una parasomnia (la tercera en
frecuencia). Aunque su etiología es aún indeterminada, estas
actividades parafuncionales son posibles en personas normales,

14
cuando existen algunos factores psíquicos, internos y externos,
que solos o en combinación, pueden dar lugar a este tipo de
conducta6.

Signos y Síntomas del Bruxismo:

Dentarios Neuromusculares

Facetas de desgaste Hipertonicidad ( espasmos)


parafuncionales Miositis ( dolor en músculos
Erosión involucrados)
Movilidad exagerada Limitación de movimientos
Periodontitis Mialgias
Hipersensibilidad bulbar Hipertrofias.
Sonidos oclusales audibles

iii. Onicofagia
Definida por LEUNG & ROBSON (1990) como un hábito oral de
morder alguna o algunas uñas de los dedos de las manos
indistintamente. La onicofagia tiene su inicio aproximadamente al
mismo tiempo que brotan los dientes deciduos más o menos a los
tres años de edad.
Este hábito afecta los dientes y los músculos de la cavidad oral
en diferentes formas, así también puede ser el causante de:
• Maloclusiones: La onicofagia puede causar cambios
en la posición dentaria dependiendo de la intensidad
duración y frecuencia del hábito además puede alterar
la posición de la lengua y consecuentemente altera la
fuerza sobre las bases óseas.
• Disfunciones cráneomandibulares: Puede conducir a
dolor y disfunción de la articulación temporomandibular
por que es un hábito que sobrecarga los componentes
del sistema estomatognático.
• Gingivitis: Con este mal hábito, el propio individuo
puede causarse daños en el área gingival.
• Estética Dental: El roer uñas puede ocasionar
desgaste y pequeñas fracturas prematuras de los

15
incisivos centrales superiores, estos dientes son de
gran importancia en la apariencia del individuo7.

iv. Respiración oral


En la respiración oral, la lengua adopta una posición descendente
para permitir el paso del flujo de aire. La respiración bucal sin
causa obstructiva es considerada una disfunción por hábito.
La respiración bucal es responsable de alteraciones deglutorias y
posturales; la anteroversión cefálica frecuentemente afecta la
mecánica de la ATM.

METODOLOGIA
Este estudio es de tipo Descriptivo. La muestra estuvo constituida por 120 mamás
y papás de distinta clase socio cultural que tuvieran niño (a) entre los 3 y 5 años
de edad. Las encuestas fueron realizadas por los distritos de Pueblo Libre, San
Borja y Miraflores.

Participantes:

La muestra estuvo conformada por 120 madres y/o padres de estrato social
medio, que tienen hijos (varones y/o mujeres), cuyas edades fluctúan entre los 3
años 0 meses y 5 años 11 meses.
El muestreo utilizado fue de tipo intencional, por ser aquel que correspondía a los
objetivos del la investigación.
Criterios de Inclusión:

Vínculo con el niño (a) : Madre y/o Padre


Estado civil : No relevante
Edad de sus niños : Entre 3.0 años y 5.11 años de edad

A continuación se presenta las principales características de la muestra:

VINCULO FRECUENCIA %

Madres 88 73 %

Padres 32 27 %

TOTAL 120 100 %


Tabla 1: Distribución muestral según el vínculo con el niño (a):

16
Instrumento:
Una encuesta que plantea siete ítems, que son planteados en forma de preguntas
cerradas (si / no) y que en algunos casos tienen la opción de ser completadas por
el encuestado. Ver anexo.

RESULTADOS
Los resultados hallados en el presente trabajo serán presentados en términos
cuantitativos y cualitativos; en gráficos, organizados por cada pregunta e
interpretados respectivamente.

No se encontró diferencia significativa en cuanto al nivel de información y la


profesión u ocupación de los encuestados.

Gráfico Nº 01 - A

Su niño, ¿presenta alguno de estos comportamientos?

90.00%
80.00%
70.00% Si
60.00% No
50.00%
Algunas veces
40.00%
30.00% Casi siempre
20.00% Todo el día
10.00%
0.00%
Se chupa el Se Se come la Juega con Rechina los Respira por
dedo succiona el uñas la lengua dientes la boca
labio

Gráfico Nº 01 - B

17
Su niño ¿presenta alguno de estos comportamientos?

100.00%
90.00%
80.00% Si
70.00% No
60.00%
50.00% Algunas veces
40.00%
30.00% Casi siempre
20.00% Todo el día
10.00%
0.00%
Muerde Chupa Usa biberón Usa chupón Está con la Lactancia
objetos objetos boca abierta materna
extraños extraños casi todo el +de 2 años
día

Un 26% del total de la muestra usa biberón, sin embargo es importante señalar
que el 100% de ese total corresponde a niños (as) de 3 años de edad.

Gráfico Nº 02

Su hijo(a) ¿presenta algún problema para...?

Si
100.00%
No
80.00%

60.00%

40.00%

20.00%
0.00%
ar

ir
tic

ar
ut
as

r
l

l
eg

ab

ra
M

pi
D

es
R

Como se puede apreciar en el gráfico Nº 02, bajo el criterio de los padres un alto
porcentaje refirió que sus niños no presentan problemas para masticar (86%),
deglutir los alimentos (80%), hablar (72%) ni respirar (88%).

Gráfico Nº 03

18
Tratamiento de ortodoncia

100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00% Tratamiento de
Si ortodoncia
No

Ninguno de los niños (as) ha recibido hasta la fecha tratamiento de ortodoncia.

Gráfico Nº 04 – A

Conteste a las siguientes preguntas con Sí o No

90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00% Si
40.00% No
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Tiene alguna relación El comerse las uñas, El jugar El morderse
la succión del dedo alterará en algo el constantemente con constantemente el
por mucho tiempo crecimiento o forma la lengua puede labio inferior tendrá
con que un niño no de la dentadura desviar los dientes alguna consecuencia
hable bien

Gráfico Nº 04 - B

19
Conteste a las siguientes preguntas con Sí o No

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00% Si
50.00%
40.00% No
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
La cavidad bucal Masticar los alimentos Masticar siempre los Pasar los alimentos El usar el chupón por
puede ser alterada en con más o menos alimentos por un lado en normal o mucho tiempo no los
su forma por acción fuerza pueda alterar preferentemente de la indiferente sacando la perjudica en nada, si
del mis mo individuo la forma de la cavidad boca puede traer lengua lo usan todo el día
bucal alguna consecuencia sólo hasta los 5años

Por otro lado encontramos que el 42.50% cree que sí tiene alguna relación la
succión digital por mucho tiempo con que un niño no hable bien. Un 15.83% afirma
que el comerse las uñas alterará en algo el crecimiento o forma de la dentadura
acompañado de un 17.50% que cree que el jugar constantemente con la lengua
puede desviar los dientes. Del universo encuestado el 25.83% considera que
morderse constantemente el labio inferior tendrá alguna consecuencia, gráfico 04-
A.

De otra parte, en un gran porcentaje más del 80% considera que no hay
posibilidad alguna que su niño pueda alterar por algún comportamiento la forma de
su cavidad oral. Un alto porcentaje (65%) respondió que masticar los alimentos
con más o menos fuerza no altera la forma de la cavidad oral, sin embargo sólo
un 11.67% considera que masticar siempre los alimentos por un lado
preferentemente de la boca puede traer alguna consecuencia. La gran mayoría de
los padres de familia considera que es normal deglutir los alimentos sacando la
lengua, mientras que un 79% considera que usar el chupón por mucho tiempo no
los perjudica en nada, incluso si lo usan todo el día sólo hasta los 5 años.

Gráfico Nº 05

20
Conductas que alterarían la calidad de vida de su hijo(a)

100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00% Si
50.00%
40.00% No
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Mala mordida Respirar por la boca Comer mayormente Morder diferentes Pasar los alimentos
alimentos blandos objetos por casi sin masticarlos
costumbre

En cuanto al ítem “¿Ud. Cree que el tener alguna de las siguientes conductas
alteraría en algo la calidad de vida de su hijo en este momento o en un futuro?” las
respuestas fueron en su mayoría “Sí”, es así que encontramos que alrededor del
85% considera perjudicial tanto la mala mordida como respirar por la boca. Un
83.33% considera perjudicial comer mayormente alimentos blandos, mientras que
hayamos un 76.67% para morder diferentes objetos por costumbre. Por último un
89.17% de los padres considera que pasar los alimentos casi sin masticar
afectaría de algún modo la salud de su hijo.

Sabe cuáles son los hábitos que pueden dañar la ¿Ha recibido información sobre este tema?
cavidad bucal
Si
Si 20%
28%

No No
72% 80%

Gráfico Nº 06 Gráfico Nº 07

21
En qué lugar?

4.17% 4.17%
personas especialistas
25.00%
33.33% nido
dentista
pediatra
8.33%
libros, revistas
25.00%
universidad

Gráfico Nº 08

Finalmente un 72% de la población no sabe precisar cuáles son los hábitos que
pueden alterar la cavidad oral de su hijo, pues el 80% de la muestra no ha recibido
información al respecto. Las personas que tiene algún conocimiento en su mayoría
ha sido trasmitido por el nido, específicamente por la profesora (33.33%), seguido
de un 25% por el dentista al igual que libros y/o revistas del tema, un 8.33% por el
pediatra y por alguna persona especialista y/o universidad un 4.17%.

22
DISCUSION

Los datos que discutiremos a continuación exponen los resultados encontrados en


nuestra investigación, los mismos que darán respuesta a nuestra interrogante
¿Cuánto saben los padres acerca de cómo los hábitos parafuncionales afectan las
funciones estomatognática?

En este estudio se halló que un comportamiento constante en niños de 3 años de


edad es el uso del biberón cuyo hábito es considerado normal como parte del
desarrollo emocional del niño el cual no presentará ninguna consecuencia
perjudicial en la oclusión siempre que se dé antes de los 3 a 3.6 años ya que
sufrirá un proceso de corrección espontánea en la mayoría de estos casos1.

Con relación a las funciones orales que los niños podrían presentar, para un alto
porcentaje de los padres sus niños no evidencian ninguna alteración a este nivel.

Las respuestas obtenidas aquí se pueden justificar por el poco conocimiento del
tema que poseen como se verá más adelante, esto les imposibilita detectar
cualquier anormalidad.

Con lo que respecta a la masticación los padres podrían no estar dándose cuenta
de los problemas que puedan estar presentando sus niños ya que según sus
respuestas más de la mitad no ve mal algunas conductas de masticación
inadecuadas. Según la literatura es esperado que niños entre 2 y 4 años ya
posean las condiciones necesarias para ejecutar un patrón de masticación
próximo al adulto2. Por lo que se espera que los hijos de los padres encuestados
en este estudio no deberían estar presentando ya ninguna alteración en la
masticación pero al no saber ellos cuales son las conductas masticatorias
inadecuadas poco podrían hacer para una pronta intervención.

El habla fue la función que bajo el criterio de los papás se encontró más alterada.
Esto puede ser porque a esta edad algunos niños presentan habla de tipo
infantilizada que puede ser una manifestación de alteraciones en los componentes
estructurales del sistema estomatognático. No hay dudas que existe una relación
entre la oclusión dental y el habla, entre la deglución y la oclusión y entre la
fonación y la deglución3 de tal manera que si estos niños presentan problemas en
el habla lo más probable es que presenten algún componente más afectado.

Es importante resaltar que se encontró que ningún niño ha recibido tratamiento de


ortodoncia sin embargo esto no demuestra que estos niños no presenten alguna
alteración a este nivel ya que en el Perú no es costumbre que los padres lleven a
sus hijos al odontopediatra con la misma frecuencia que a un médico pediatra,
aunque no existe un estudio preciso de cuántos niños de 5 años van al dentista,

23
en Estados Unidos se demostró que el 90% de niños menores de 5 años fueron a
consulta con un médico con una media de 7 consultas anuales y apenas el 14.3%
de estos mismos niños fueron al dentista1.

En las preguntas que pusieron a prueba el conocimiento de los padres acerca de


cuánto saben sobre las consecuencias que tienen los hábitos parafuncionales se
demostró que la mayoría de ellos no cuenta con información sobre este tema. Ello
podría fundamentarse en la poca información que se cuenta en nuestro país
debido a los pocos especialistas en el área, así como la poca literatura existente
en el Perú y la que se puede encontrar está en otro idioma y es de tipo científico.

Así mismo los padres desconocen acerca de cuáles son los hábitos que pueden
alterar la cavidad oral de su hijo y esto está relacionado con la poca información
que han recibido sobre el tema. A pesar de que no se reportan investigaciones
formales sobre cuánto saben los profesionales que tienen una relación estrecha
con el infante sobre motricidad oral, podemos afirmar que la mayoría de estos
profesionales (pediatra, docentes, otorrinolaringólogo, terapistas y odontólogos)
cuentan con muy poca o ninguna información.

(1)Rev CEFAC 2001;3:127-131

(2)Rev CEFAC, Sao Paulo, v.8 n.2, 205 – 15,abr-jun, 2006

(3)SIH TANIA. Otorrinolaringología Pediátrica. Espringer, 1999.Sao Paulo .p. 48

24
CONCLUSIONES:

A la luz de los resultados podemos concluir que los padres de familia no saben
CÓMO AFECTAN LOS HABITOS PARAFUNCIONALES LAS FUNCIONES
ESTOMATOGNÁTICAS ya que cuentan con poca información sobre el tema y de
igual forma reciben poca o ninguna información de parte de profesionales que
tienen estrecha relación con sus niños.

A partir de ello se puede plantear una nueva investigación acerca de cuanto


conocen los profesionales de la salud acerca del tema, para en un futuro realizar
programas de actualización y así abrirnos campo no sólo en el área de
intervención sino además y sobre todo en la prevención.

Creemos que en un futuro no muy lejano los niños tal como acuden al
odontopediatra en prevención para prevenir cualquier problema dental también
puedan acudir a una consulta al fonoaudiólogo o especialista en motricidad
orofacial para evaluar las funciones orales antes de que estas puedan estar
ocasionando alteraciones en su sistema estomatognático.

25
BIBLIOGRAFIA
1
Manns Freese Arturo; Diaz Silva Grabriela. Sistema Estomatognático. Santiago.
Universidad de Chile, Facultad de Odontología, 1983. p. 5-6
2
Douglas Carlos Roberto. Fisiología Aplicada a Fonoaudiología. 2 ed. Rio de
Janeiro: Guanabara Koogan; 2006. p 270 – 272, 325 – 326, 352, 355.
3
tesis
4
Cunha, Vera Lucia. Previniendo Problemas de Habla, Por el Uso Adecuado de
las Funciones Orales: Manual de Orientación. Sao Paulo. Pró Fono. 2001; p 23 –
24
5
Marchesan Queiroz Irene. Fundamentos de fonoaudiología: Aspectos clínicos de
la Motricidad Oral. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2002. p. 3-6.
6
Apodaca Lugo Anselmo. Fundamentos de Oclusión. México. Instituto Politécnico
Nacional. 2004; p 60, 63.
7
Rev. CEFAC; 31 – 37. Onicofagia: Una Visión Fonoaudiológica. Isabel Senandes
8
Rev. CEFAC 2002; 4: 123-126. Hábitos deletéreos – Alteraciones de oclusión.
Marchesan Queiroz Irene, et. Al
9
Veroni Degan Viviane e Boni Rosana Cristina. Hábitos de Succión, Chupeta y
Mamadeira. San José de Campos. Pulso. 2004. p. 17

26
ANEXO

27
ENCUESTA

NOMBRE DEL NIÑO

EDAD SEXO M F

INFORMANTE

PROFESIÓN U OCUPACIÓN FECHA _____/_____/ _____

1. Su hijo(a) ¿presenta alguno de estos comportamientos?

COMPORTAMIENTOS SI NO Algunas Casi Todo


veces siempre el día
Se chupa el dedo
Se succiona el labio
Se come la uñas
Juega con la lengua
Rechina los dientes
Respira por la boca
Muerde objetos extraños
Chupa Objetos extraños
Usa biberón
Usa chupón
Está con la boca abierta casi todo
el día
Lactancia materna pasado los dos
años de edad.

2. Su hijo(a), a su criterio ¿presenta algún problema para:…?

SI NO
Masticar los
alimentos
Deglutir los
alimentos
Hablar
Respirar

28
3. Su hijo, ¿ha recibido alguna vez tratamiento de ortodoncia?

Aparatología SI NO Cuanto Motivo


tiempo
Rejilla
Expansor
Paladar

4. Conteste las siguientes preguntas con SI o NO

a. Tiene alguna relación la succión del dedo por tiempo prolongado con que
un niño no hable bien.

SI NO

b. Comerse las uñas ¿alterará en algo el crecimiento o forma de las arcadas


dentarias?

SI NO

c. Jugar constantemente con la lengua ¿puede modificar la forma de los


dientes?

SI NO

d. Morderse constantemente el labio inferior ¿tendrá alguna consecuencia?

SI NO

e. ¿Cree usted que la forma de la cavidad oral puede ser alterada por
acción del mismo individuo?

SI NO

f. ¿Cree usted que el simple hecho de masticar los alimentos con más o
menos fuerza puede alterar la forma de la cavidad oral en algún
aspecto?

SI NO

29
g. Masticar siempre los alimentos por un lado preferente de la boca ¿puede
traer alguna consecuencia?

SI NO

h. Para pasar los alimentos (deglutir) ¿es normal o indiferente hacerlo


sacando la lengua entre los dientes?

SI NO

i. Usar el chupón por mucho tiempo hace ver a los niños más graciosos, y
no los perjudica en nada.

SI NO

5. Cree usted que el tener alguna de las siguientes conductas


alteraría en algo la calidad de vida de su hijo, en este momento
o en un futuro:

S N
I O
Mala mordida
Respira por la boca
Comer mayormente alimentos blandos
Morder diferentes objetos por
costumbre
Pasar los alimentos casi sin
masticarlos

6. Sabe Ud. ¿cuáles son los hábitos que pueden alterar la cavidad
oral de su hijo?

SI NO

Mencione:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------

7. ¿Alguna vez ha recibido información sobre este tema? ¿Dónde?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------

30
------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

GRACIAS

31
TABLAS RESUMEN DE INFORMACIÓN RECOGIDA EN LAS ENCUESTAS

Tabla Nº 01: Distribución Muestral

Distribución por edad de la población


3 49
4 36
5 35
120

Tabla Nº 02: Su hijo(a) ¿presenta alguno de estos comportamientos?

Algunas Casi
Conductas Si No Veces Siempre Todo el día Totales
Se chupa el dedo 5 99 16 0 0 120
Se succiona el labio 5 99 16 0 0 120
Se come la uñas 14 93 11 2 0 120
Juega con la lengua 11 91 18 0 0 120
Rechina los dientes 6 91 22 1 0 120
Respira por la boca 16 84 20 0 0 120
Muerde objetos extraños 22 74 24 0 0 120
Chupa objetos extraños 16 76 28 0 0 120
Usa biberón 31 81 8 0 0 120
Usa chupón 3 114 3 0 0 120
Está con la boca abierta casi todo el día 11 80 29 0 0 120
Lactancia materna +de 2 años 9 109 2 0 0 120

Tabla Nº 03: Su hijo(a), a su criterio ¿presenta algún problema para:…?

32
Niño (a) presenta problemas
al: Si No Totales
Masticar los alimentos 17 103 120
Deglutir los alimentos 24 96 120
Hablar 34 86 120
Respirar 14 106 120

Tabla Nº 04: Su hijo, ¿ha recibido alguna vez tratamiento de ortodoncia?

Si No Totales
Tratamiento de ortodoncia 0 120 120

Tabla Nº 05: Conteste las siguientes preguntas con SI o NO

Bajo su criterio: Si No Totales


Tiene alguna relación la succión del dedo por mucho tiempo con que un niño no hable bien 51 69 120
El comerse las uñas, alterará en algo el crecimiento o forma de la dentadura 19 101 120
El jugar constantemente con la lengua puede desviar los dientes 21 99 120
El morderse constantemente el labio inferior tendrá alguna consecuencia 31 89 120
La cavidad bucal puede ser alterada en su forma por acción del mismo individuo 16 104 120
Masticar los alimentos con más o menos fuerza pueda alterar la forma de la cavidad bucal 78 42 120
Masticar siempre los alimentos por un lado preferentemente de la boca puede traer alguna consecuencia 14 106 120
Pasar los alimentos es normal o indiferente hacerlo sacando la lengua 96 24 120
El usar el chupón por mucho tiempo no los perjudica en nada, si lo usan todo el día sólo hasta los 5años 27 93 120

Tabla Nº 06: Cree usted que el tener alguna de las siguientes conductas alteraría en algo la calidad de vida de su hijo, en este
momento o en un futuro:

33
Alterará en algo la: Si No Totales
Mala mordida 102 18 120
Respirar por la boca 104 16 120
Comer mayormente alimentos blandos 100 20 120
Morder diferentes objetos por costumbre 92 28 120
Pasar los alimentos casi sin masticarlos 107 13 120

Tabla Nº 07

Si No Total
Los malos hábitos ¿pueden dañar la cavidad bucal? 33 87 120
Si No
¿Ha recibido información sobre este tema? 24 96 120

Tabla Nº 08: Dónde ha recibido información sobre este tema

¿Dónde?
Personas especialistas 1
Nido 8
Dentista 6
Pediatra 2
Libros, revistas 6
Universidad 1
24

34

Vous aimerez peut-être aussi