Vous êtes sur la page 1sur 3

CONTEXTO PERSONAJES CARACTERISTICAS AUTORES TEXTOS

CONQUISTA Francisco Pizarro. Francisco Pizarro La literatura de la conquista es, pues, Cristóbal Colón  Diario de Navegación
El contexto histórico data desde la González (1478-1541). ... este acervo literario producido en su Hernán Cortés  Cartas de relación
llegada de los españoles a las costas Hernán Cortés. Hernán Cortés mayor parte por los españoles y Gonzalo Fernández de Oviedo  Historia General y Natural de las
delnorte del Perú actual (1532) Monroy Pizarro Altamirano (1485- europeos que llegaron a América en Francisco López de Gomara Indias
pasando por la captura del inca 1547). ... la primera etapa de la conquista. El Bernal Díaz del Castillo  Historia General de las Indias y la
Atahualpa, el cualse hallaba en una Hernando de Soto. Hernando de primero, sin duda, fue el propio Alvar Núñez Cabeza de Vaca Conquista de Nueva España
lucha contra su hermano Huáscar Soto (1500-1542). ... Cristóbal Colón, que escribió un Juan Ponce de León y Troche y  Historia Verdadera de la
por la disputa por elincanato. La Pedro de Mendoza. Pedro de diario desde su salida del puerto de Antonio de Santa Clara Conquista de Nueva España
literatura de la conquista es Mendoza y Luján (1499-1537). ... Palos de la Frontera hasta su llegada Fray Bartolomé de las Casas  Naufragios
técnicamente una copia del Lope de Aguirre. al posteriormente llamado «Nuevo Fray Bernardino de Sahagún
 Memorias de Melgarejo
estiloespañol. Fue escrito en un Mundo». El Inca Garcilaso de la Vega
 Brevísima Relación de la
principio por españoles que llegaron Pedro Cieza
Destrucción de las Indias
a América en laprimera etapa de la
conquista  Historia Generales de las cosas de
Nueva España
 Comentarios Reales
 Crónica de Perú

COLONIA Las primeras obras literarias de la Juan Rodriguez Freyle. Durante el largo periodo de la colonia Sor Juana Inés de la Cruz  El mártir del sacramento, El cetro
literatura latinoamericana pertenecen Sor Juana Inés de la Cruz. siguió existiendo la censura del Alonso de Ercilla de José, El divino Narciso,
a la tradición literaria española, las Francisca Josefa del Castillo. tribunal de la inquisición en la nueva San Juan de la Cruz Hombres necios
colonias de ultramar y la influencia granada, lo que hizo que los escritos Bernal Díaz del Castillo
por el barroco. En el contexto producidos en el país, así como los Juan de castellano  La Araucana
colombiano la colonia fue un periodo importados de Europa, fueran de
histórico posterior a la conquista en difícil publicación. Esto obligó a que  Llama de amor viva, Cartas de
el que el imperio español ejerció total la literatura se dedicara a tópicos San Juan de la Cruz, Cantico
dominio administrativo, religiosos, como la vida de santos, espiritual, Noche nocturna, Subida
gubernamental y económico sobre la que no era objeto de censura. del monte Carmelo.
actual Colombia. Hubo una gran La literatura durante la mayor parte
producción artística y literaria en todo de la colonia se distribuyó mediante  Historia Verdadera de la
el territorio latinoamericano. copias manuscritas. Principalmente Conquista de la Nueva España
se caracterizó por retomar las
Desde el siglo XVI, el imperio principales estructuras formales
español comenzó a adquirir poderío empleadas por los poetas del Siglo
sobre territorios sumamente de Oro como el soneto y el  Elegías de varones ilustres
extensos, lo que hacía difícil la endecasílabo, fusionar la estructura de Indias
presencia de los reyes católicos en de la crónica con el lenguaje poético  Historia del Nuevo Reyno
todos ellos. Fue necesaria la como sucede en el desierto de Granada
creación de la figura del virreinato, un prodigioso y el prodigio del desierto,  Discurso del Capitán
modelo administrativo que tenía mezclar diferentes temas como la Francisco Drake
como base la división de las zonas religión con la filosofía, exaltar el  Historia Indiana
conquistadas en territorios más papel de los conquistadores, los  Libro de octavas rimas de
pequeños con figuras administrativas gobernantes y los reyes mediante la vida
independientes, lo que facilitaba la textos de carácter histórico y la  Muerte y milagros de San
protección del imperio frente a presentación de los textos literarios Diego de Abalá
posibles ataques. Cada virreinato no se distinguía de la ceremonia
tenía un centro administrativo desde religiosa, de la ceremonia pública o
el cual el virrey, que era la máxima simplemente familiar.
autoridad en las colonias, ejercía su
poder sobre otros funcionarios.

INDEPENDENCIA Literatura independentista y Antonio Nariño. Fue uno de los La literatura independentista se Simón Bolívar  Obras: Manifiesto de Cartagena,
patriótica. Este movimiento literario intelectuales más conocidos de la caracteriza por una temática Camilo Henríquez Discurso de Angostura.
se nutrió de La Ilustración nacida en época y organizador de diferentes centrada en la exaltación de los Servando Teresa de Mier  Obra: Proclama de Quirino
Europa, desarrollándose con voz y tertulias, que convocaron a varios pueblos libres, por un sentimiento Andrés Bello Lemáchez
matices propios, producto de los simpatizantes de las ideas de patriótico que llevaba al encuentro Manuel José de Lavardén  Obra: Cartas de un americano al
contextos y tiempos políticos. Esta emancipación. ... con el gaucho, el indígena, el criollo y José Celestino Mutis español.
literatura tuvo un impacto especial en José María Carbonell. Conocido que generaría después las literaturas  Obra: Alocución a la poesía.
la emancipación e independencia de como 'El Agitador' del 20 de julio. ... correspondientes.  Obra: Oda al Paraná
las naciones hispanoamericanas Camilo Torres. ...  Flora de la Real Expedición
José González Llorente. Botánica del Nuevo Reino de
Granada

TRANSICION DE LA LITERATURA COLONIAL A LA INDEPENDISTA EN CUANTO A LO CULTURAL Y SOCIAL

El periodo colonial era asociado en general con una época en la cual la cultura estaba reducida a la primacía absoluta de lo religioso y al aislamiento total de los
problemas e inquietudes intelectuales de los peninsulares, como se ha evidenciado anteriormente. El propósito de este artículo consiste, precisamente, en hacer
visibles algunos rasgos de la heterogeneidad que constituyen los matices de una época (siglo XVII) y en presentar un análisis que contribuya a la comprensión de
aquellos elementos que conforman las condiciones de posibilidad que los determinaron y limitaron. Como todas las épocas, el siglo XVII en la España peninsular
y en sus colonias estuvo poblado por múltiples y diversos actores sociales.

La nobleza, el clero y el Estado ya no configuraban una división dentro del orden político, pero este criterio de agrupación no es el único pertinente para abordar la
descripción de los actores de la época. Los letrados en la Nueva Granada del siglo XVII, personajes centrales dentro de esta investigación, hacían parte de esa
red de articulaciones complejas y tensiones que conformaban el espacio cultural y social de ese momento, y que configuraban (y eran configurados por) sus
prácticas y representaciones. Ahora bien, para poder comprender la posición de los letrados en el campo cultural del siglo XVII, es necesario darle una realidad
sociocultural al letrado o, lo que es lo mismo, historizarlo, sociologizarlo
El letrado, entendido en este caso como escritor y lector, como “hombre de letras”, pertenece a una comunidad de interpretación social y culturalmente construida,
que se puede definir de acuerdo con las condiciones compartidas (normas, reglas, convenciones y códigos) a partir de las cuales cada sujeto crea su propia
interpretación de sí mismo y del mundo. De esta manera, se llegará a comprender cómo, en cada momento histórico, surgen formas de relaciones complejas
entre los modelos culturales dominantes y los espacios particulares de recepción que encuentran su límite en las condiciones de posibilidad de cada época
determinada.

Visión sociocultural de la emancipación 

A fines del siglo XVIII, después de 300 años de dominación, había perdido vigencia el régimen español. Los días de la Colonia ya estaban agotados. Los criollos,
principalmente quienes habían viajado y tenido experiencia en los países libres o quienes habían estudiado, rechazaban el sistema hispánico, al que
consideraban absurdo y anacrónico: restricción y monopolio comercial, impuestos excesivos, pobreza general, diferencia de clases, censura en las ideas, falta de
libertad cultural, rigidez excesiva en algunas autoridades y otros defectos de un sistema colonial. No existía un sentimiento antiespañol, pues en menor o mayor
parte, casi todos tenían algo de hispánico, sangre, idioma, religión o sentido de la vida, pero sí había un resentimiento contra el sistema colonial.

 
Por otro lado, ya proliferaban las nuevas ideas. Gran cantidad de criollos habían conocido las ideas filosóficas, políticas y sociales que estaban de boga en la
antigua Europa. El iluminismo había prendido su espíritu. La razón —como apuntan los sabios de entonces— pasó a ser considerada como la gran facultad
humana, y se buscó explicación racional para los hechos sociales, políticos y científicos. Así mismo, muchos patriotas simpatizaban con la idea del despotismo
ilustrado, según la cual el gobierno debe estar en manos de las minorías cultas y selectas, pero debe gobernarse para el pueblo. Los pensadores políticos son,
entre otros, Juan Jacobo Rousseau, con El contrato social; en lo económico se siguen las ideas de los fisiócratas y del francés Francois Quesnay, quien sostenía
que la iniciativa individual, ejercida libremente permite lograr un justo punto de equilibrio económico, pues las leyes universales son inmutables y existen para
producir felicidad humana en lo físico y lo moral.

Vous aimerez peut-être aussi