Vous êtes sur la page 1sur 4

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Sociología
Magister en Sociología
Segundo semestre de 2019

Nombre de la actividad curricular: Debates Latinoamericanos Contemporáneos


Profesores: Maristella Svampa y José Maurício Domíngues
Código:
Créditos: 3.5
Carácter: Optativo
Prerrequisitos: Ninguno
Tipo: Seminario Intensivo
Horas cronológicas de dedicación Docencia directa: Trabajo autónomo:
12 horas semestrales 96 horas semestrales

I. DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD CURRICULAR

El objetivo del curso es entablar un diálogo entre dos de los principales referentes de la
sociología latinoamericana actual sobre los principales ejes de los debates regionales
contemporáneos: la Modernidad en América Latina, el (post)desarrollismo, la política y los
movimientos sociales y las proyecciones de la sociología latinoamericana.
Esta actividad curricular tributa en los siguientes aspectos del perfil de egreso del Magíster
en Sociología: a) Identificar los problemas fundamentales en la discusión teórica
contemporánea y b) Utilizar los marcos teórico-conceptuales de la sociología
contemporánea para el análisis sociológico.

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Al terminar el curso, se espera que los estudiantes sean capaces de:


 Identificar los principales debates de la sociología latinoamericana.
 Mapear las principales controversias teóricas en la región.
 Identificar las principales contribuciones latinoamericanas al pensamiento crítico.
III. CONTENIDOS

Módulo 1: Modernidad y América Latina (5 de agosto)

a. La génesis de la sociología latinoamericana y las sociologías de la modernización


b. ¿Se puede pensar más allá de la modernidad? O los cuestionamientos post-
coloniales a la modernidad
c. ¿Cuáles son las principales contribuciones regionales al desarrollo global de la
sociología?

Bibliografía:

Domingues, José Maurício. 2009. “Global Modernization, `Coloniality’ and a Critical Sociology for
Contemporary Latin America”. Theory, Culture & Society 26 (1): 112–33.
https://doi.org/10.1177/0263276408099018.

Svampa, Maristella. 2017. “Cuatro claves para leer América Latina”. Nueva Sociedad, nº 268: 50–
64.

Módulo 2: El desarrollo en cuestión. 6 de agosto

a. ¿Tiene sentido recuperar la noción de sociología del desarrollo?


b. ¿Se puede pensar más allá del desarrollo? O las visiones post-desarrollistas
c. ¿Cómo superar el “consenso de los commodities” o la reprimarización de nuestras
economías?

Bibliografía:

Domingues, José Maurício. 2009. La modernidad contemporánea en América Latina. Buenos Aires:
Siglo Veintiuno Editores. Capítulo 2. Desarrollo, globalización y búsqueda de alternativas

Svampa, Maristella. 2013. “«Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América


Latina”. Nueva Sociedad, no 244: 30–46.
------------------------2018, La expansión de las fronteras del neoextractivismo en América Latina.
Conflictos ambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias, Calas, México.
http://calas.lat/sites/default/files/svampa_neoextractivismo.pdf, 140 p.

Módulo 3: Actores políticos y movimientos sociales. 7 de agosto

a. Las subjetividades colectivas y la teoría crítica latinoamericana


b. Reemergencias sociales: Movimiento feminista, movimientos socio-ambientales,
movimiento indigenista.
c. ¿Reemergencias populistas?

Bibliografía:

2
Domingues, José Mauricio. 2017. “Subjetividad colectiva. Un concepto, una teoría”.
Cuadernos de Teoría Social 3 (6): 38–48.

Svampa, Maristella 2018, “Movimientos sociales, tradiciones políticas y dimensiones de la acción


colectiva en América Latina”, pp 31-65, en Santiago Gomez Obando, Caherine Moore y
Leopoldo Munera, Los saberes múltiples en las ciencias sociales y políticas, Universidad
Nacional de Colombia.

Svampa, Maristella. 2015. “América Latina: de nuevas izquierdas a populismos de alta


intensidad”. Memoria 4 (256): 32–37.

Módulo 4: Proyecciones de la sociología latinoamericana. 9 de agosto

a) ¿Qué temas marcarán a la sociología en la región en los próximos años?


b) ¿Cuáles serán los posibles marcos teóricos y metodologías de referencia?
c) Proyecciones futuras del pensamiento crítico en tiempos de crisis: género,
migraciones y crisis medioambiental
d) La sociología de América Latina y su relación con una sociología global: relación
Sur-Sur y Sur-Norte globales
Bibliografía

Bringel, Breno, y José Maurício Domingues. 2017. “Teoría social, extroversión y


autonomía: dilemas de la sociología (semi)periférica contemporánea”. Prácticas de oficio
1 (19): 23–36.

Svampa, Maristella. 2016. “Presentación: La teoría social Latinoamericana hoy”.


Cuestiones de sociología 0 (14): 002.

Svampa Maristella, 2019, “El Antropoceno como diagnóstico y paradigma. Lecturas desde
el Sur”, en Utopía y praxis Latinoamericana, Universidad de Zulia, Venezuela, Disponible
en http://www.opsur.org.ar/blog/2019/05/17/el-antropoceno-como-diagnostico-y-paradigma-
lecturas-desde-america-latina/

Rivera Cusicanqui, Silvia, José Mauricio Domingues, Arturo Escobar, y Enrique Leff. 2016.
“Debate sobre el colonialismo intelectual y los dilemas de la teoría social
latinoamericana”. Cuestiones de sociología 0 (14): 009.

IV. METODOLOGÍA

La estrategia de enseñanza del curso se basará en una dinámica de debate e


intercambio crítico en dos niveles: primero, los profesores visitantes realizarán
contrapuntos sobre ejes articuladores de los debates latinoamericanos, mediante
exposiciones breves y entrecruzadas; segundo, los estudiantes del seminario

3
participarán del debate tematizando, profundizando y/o cuestionando los temas
propuestos en la primera parte.

V. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

Participación en clases (40%): Se llevará un registro de las intervenciones de los


alumnos. Se considerará como participación óptima, intervenciones con una
articulación sustantiva y crítica tanto de las lecturas como de las exposiciones de
los profesores visitantes. Se espera, por tanto, una participación activa de los
estudiantes en los debates propuestos en el curso.
Elaboración de artículo (60%): Trabajo de al menos 3000 palabras donde se
aborden críticamente los debates revisados a lo largo del curso. Si bien los
alumnos tendrán libertad para escoger el tema (ensayo monográfico sobre una
temática, un autor/autora o de comparación entre varios), se espera que el texto
sea susceptible de ser presentado a una revista indexada o se convierta en un
eventual capítulo de tesis. La elaboración del artículo supone la ampliación de los
recursos bibliográficos aquí propuestos.

VI. RECURSOS PEDAGÓGICOS

Vous aimerez peut-être aussi