Vous êtes sur la page 1sur 15

Tema nº5

Análisis de la Música Audiovisual

Funciones de la música
en una película
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
5.1. ¿Cómo estudiar este tema? 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5.2. Descripción detallada 5


5.3. Referencias bibliográficas 9

A fondo 11

+ Información 13

Test 14
Esquema

FUNCIONES DE LA MÚSICA EN UNA


PELÍCULA

EXTERNAS INTERNAS TÉCNICAS


(físicas) (psicológicas) (cinematográficas)

► Localizan ► Ambientan ► Unifican


► Evocan ► Emocionan ► Acompañan
► Subrayan ► Caracterizan ► Rellena
► Revelan ► Estructuran
► Sorprenden ► Corrigen
► Engañan ► Emanan
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Análisis de la Música Audiovisual


3
Tema 5. Esquema
Ideas clave

5.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee el apartado Ideas clave disponibles a continuación.

Además, deberás ver la sesión presencial virtual que tendrá lugar en esta semana
(consulta el calendario del curso). Si no puedes asistir a la sesión, recuerda que la puedes
ver en diferido.

La música es una pieza más en la larga lista de elementos que conforman una película
(argumento, guion, actores, dirección, fotografía, montaje, etc.). Entre todos van a
intentar conseguir sacar al espectador de su realidad y trasladarle a la realidad que
plantea la película.

Estamos pues ante un espectáculo de atracción, de seducción y de sugestión. Durante


un tiempo (cercano a las dos horas en las películas de duración estándar) se va a
someter al espectador a un bombardeo de sensaciones, de imágenes, de sorpresas y
también, de música.

A partir de esta simple premisa, la de cautivar la atención del público, los


responsables de todos los ámbitos implicados jugarán, con mayor o menor acierto,
las bazas posibles que les permita el dominio que posean de su propia actividad para
lograr atraer esa atención. Los guionistas lo harán planteando sorpresas y giros
inesperado, la fotografía jugando con todo tipo de efectos, el director imaginando
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

fórmulas que extraigan lo más atractivo de los actores, el maquillaje, la ambientación,


el diseño de vestuario, todos contribuirán al resultado final aportando las
posibilidades «espectaculares» inherentes a su actividad. Y la música, por supuesto,
hará otro tanto.

Análisis de la Música Audiovisual


4
Tema 5. Ideas clave
Todos los autores coinciden en otorgar a la música amplias capacidades para dirigir
las sensaciones del espectador de manera sutil. En este sentido no es difícil
determinar las habilidades que en el terreno de la sugestión puede aportar una
música bien concebida.

Surgirán pues infinidad de técnicas, fruto de la destreza de los compositores, que,


agrupadas bajo el epígrafe de ‘funciones’, iremos desgranando y organizando, para
completar así un cuadro amplísimo, aunque nunca exhaustivo pues siempre
aparecerá alguna nueva funcionalidad como resultado de la fértil imaginación de los
compositores.

Las clasificaciones más obvias diferencian entre las funciones que tienen una
connotación de índole física, las que están más enfocadas a la parte psicológica de la
película y las que se enmarcan en la parte técnica.

5.2. Descripción detallada

Funciones físicas

La música frecuentemente acompaña y enfatiza la escena que aparece en pantalla.


Las formas de conseguirlo serían:

Fijando la localización de la película. Si la acción se sitúa en un lugar exótico, la


música empleará aspectos étnicos para resaltarlo. La cantidad de elementos será
una decisión del compositor y del director, pudiendo esta ir, desde utilizar músicas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

grabadas propias de la región a solamente incorporar, dentro del score general,


algún instrumento o algún giro melódico característicos de la zona, añadiendo ese
color tímbrico o esa sonoridad a la partitura.

Análisis de la Música Audiovisual


5
Tema 5. Ideas clave
Efecto Mickeymousing. Se denomina así a aquellas situaciones en las que la
música se sincroniza con cada movimiento o gesto. El nombre se utiliza por alusión
a la técnica creada por Carl Stalling para las películas de dibujos animados Disney,
en las que sincronizaba cada movimiento con los diseños musicales en una especie
de coreografía. Aunque en este caso se realiza a la inversa, pues, si en el ballet, los
movimientos se ajustan con la música, aquí era la música la que debía
sincronizarse con secuencias de imágenes previamente grabadas o planificadas.
Para ello, la música deberá calcular y medir a la perfección los momentos
temporales en que aparezcan los efectos visuales a destacar. Resulta obvio decir
que este tipo de tratamiento ha cobrado un renovado interés con la irrupción de
los programas secuenciadores que permiten trabajar la sincronía, música e
imagen, con absoluta precisión.

Intensificando la acción. Esta antigua técnica, frecuentemente usada en


persecuciones, escenas de peleas y similares, ha gozado siempre de gran
aceptación por parte del público. Esto provoca con facilidad reacciones por todos
conocidas, no solamente los clásicos efectos rítmicos acompañando golpes y
caídas en las películas de acción sino que también estimula efectos de exaltación
empática (en la memoria de todos está cómo, siendo niños, aplaudíamos
emocionados cuando la música anunciaba la aparición del 7º de Caballería
viniendo al rescate de los protagonistas en apuros).

Funciones psicológicas

La música puede, como acabamos de ver, acompañar y seguir la situación que se ve


en la pantalla, pero, en ocasiones, puede adoptar un enfoque que no aparezca en el
diálogo, mostrando aspectos distintos a los que sugiere la imagen. Dentro de este
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

tipo de sugerencias sonoras, encontraremos:

Análisis de la Música Audiovisual


6
Tema 5. Ideas clave
Las que crean un ambiente general y que, en ocasiones, pueden dirigir las
emociones hacia sensaciones diferentes a las que presenta el argumento o la
situación.

Las que potencian sensaciones o sentimientos más allá de los que aparentemente
presenta la acción.

Las que revelan implicaciones no vistas en la imagen, avanzando algo que va a


suceder y provocando, en general, una subida o bajada de la tensión emocional.

Las que engañan al espectador. Al contrario que en las anteriores, la música puede
insinuar algo que va a tensionarse o relajarse, pero después, sorpresivamente, el
hilo argumental desemboca en lo contrario generando con ello un gran impacto
en el espectador.

Funciones técnicas

En este caso se trata de utilizaciones de la música que forman parte de la estructura


de la película. Unas veces creando puentes sonoros entre las secuencias, otras dando
continuidad a base de utilizar leitmotivs que crean unidad y solidez para el espectador
o preparando sensaciones y reservándolas para el momento oportuno.

Vamos a centrarnos en la nomenclatura de todas las posibles funciones. Veremos


que, aun cuando todos los autores vienen a coincidir en la división que acabamos de
presentar cada autor utiliza la suya propia.

En aras de una concordancia con la asignatura Proyectos de Composición Musical,


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

utilizaremos la misma nomenclatura que propone profesor Alejandro Román en la


clasificación que aparece en su libro Análisis Musivisual, guía de audición y análisis
de la música cinematográfica.

Análisis de la Música Audiovisual


7
Tema 5. Ideas clave
Tabla 1. A. Funciones externas (físicas)

1. Función temporal-referencial Creación de una atmósfera (hora del día, clima)

2. Función elíptico-temporal Evocación del paso del tiempo

3. Función indicativa-temporal Evocación de un periodo de tiempo

4. Función local-referencial Evocación de una cultura o localización

5. Función local-referencial Evocación de espacios físicos

6. Función cinemática Subrayar la acción física (underscoring)

7. Función cinemática Mickeymousing

8. Función plástico-descriptiva Representación de elementos visuales

Tabla 2. B. Funciones internas (psicológicas)

Revelar la psicología o naturaleza de un


9. Función prosopopéyica caracterizadora
personaje
Revelar los pensamientos y emociones de un
10. Función prosopopéyica descriptiva
personaje
Creación de una emoción o sentimiento en el
11. Función emocional
espectador

12. Función pronominal Caracterizar a un personaje, objeto o situación

Revelar implicaciones de una situación aún no


13. Función anticipativa
vista
Preparar a la audencia para una inminente
14. Función anticipativa
sorpresa
Jugar con la audencia con lo que está pasando
15. Función ilusioria
realmente
Remarcar reacciones esperadas por la
16. Función de subrayado
audiencia
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dirigir la atención sobre eventos importantes


17. Función informativa
que aparecen en pantalla

18. Función conceptual Representar un pensamiento filosófico

Acompañar o sustituir a un ruido diegético para


19. Función transformadora
que cobre mayor relieve dramático

Análisis de la Música Audiovisual


8
Tema 5. Ideas clave
Tabla 3. C. Funciones técnicas (cinematográficas)

20. Función estética Otorgar entidad artística al film

21. Función decorativa Acompañar las imágenes como fondo neutro

22. Función unificadora Dar unidad a la película

Evitar el «agujero de sonido» creado por los


23. Función sonora
ceses de los diálogos
Dar sentido de continuidad y proporcionar
24. Función rítmico-temporal
ritmo a la película
Dar continuidad en el paso o transición de una
25. función transitiva
secuencia a otra o de un plano a otro

26. Función estructuradora Marcar un cambio de plano o de secuencia

Dar continuidad en secuencias que se producen


27. Función estructuradora
simultáneamente en la historia
«Maquillar» los defectos de interpretación de
28. Función correctora
los actores

Enmarcar la película completa sirviendo de


29. Función delimitadora
introducción (títulos) y final o coda (créditos)
Identificar un programa mediante una sintonía
30. Función delimitadora identificativa
o cabecera (en TV)

Tablas 1, 2 y 3: Cuadro de Funciones según Alejandro Román

Fuente: Adaptado de: Román, 2007, p. 144-146.

«Film music must apply what an actor cannot say. The music must really convey what
the word cannot do. If you're dealing with an emotional subject this is the complete
purpose of a film score». Bernard Herrmann (1911-1975)
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5.3. Referencias bibliográficas

Saitta, C. (2002). El Diseño de la Banda Sonora. Buenos Aires: Saitta Publicaciones


Musicales.

Análisis de la Música Audiovisual


9
Tema 5. Ideas clave
Román, A. (2017). Análisis Musivisual, guía de audición y análisis de la música
cinematográfica. Madrid: Editorial Visión Libros.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Análisis de la Música Audiovisual


10
Tema 5. Ideas clave
A fondo

No dejes de ver y escuchar…

Emotividad

Título: The Apartment


Director: Billy Wilder.
Año: 1960.
Música: Adolph Deutsch

Localización en el tiempo

Título: Back to the Future


Año: 1985.
Director: Robert Zemeckis
Música: Mr. Sandman

Fíjate en la llegada a 1955 ambientada con la música de la


canción

Localización Geográfica

Título: Avanti
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Año: 1972
Director: Billy Wilder
Adapatación de las canciones italianas por Carlo
Rustichelli

Análisis de la Música Audiovisual


11
Tema 5. A fondo
Pasión

Título: The Witches of Eastwick


Año: 1987
Director: George Miller

Fíjate en el tema que interpretan Susan Sarandon al Cello y Jack


Nicholson al piano (del Allegro Concierto para Cello en Si menor de Dvorak).

Acción

Título: Total Recall


Fecha: 1990
Director: Paul Verhoeven
Música: Jerry Goldsmith. El tema de la última escena de
acción con un compás híbrido 7x8 + 8x8.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Análisis de la Música Audiovisual


12
Tema 5. A fondo
+ Información

Webgrafía

Soundtrackinfo

Una web repleta de información sobre bandas sonoras.

Accede a la página a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.soundtrackinfo.com/
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Análisis de la Música Audiovisual


13
Tema 5. + Información
Test
1. ¿De qué función estaremos hablando cuando la música evoca el paso del tiempo?
A. Física.
B. Psicológica.
C. Cinematográfica.

2. La caracterización de un personaje mediante la música, ¿a qué función pertenece?


A. Física.
B. Psicológica.
C. Cinematográfica.

3. Si una música aparece antes que la imagen, ¿qué conseguirá?


A. Predisponer al espectador.
B. Establecer el espacio de la narración.
C. Servir de fondo ambiental a la imagen.

4. Si la música adopta el papel de un personaje:


A. Se convierte inmediatamente en leitmotiv.
B. Puede estar caracterizando o sustituyendo al personaje.
C. Está jugando con la audiencia para ocultar lo que pasa realmente.

5. ¿Es posible enlazar dos situaciones diferentes mediante una música que no guarde
relación con ninguna de las dos?
A. No. La sensación sería desconcertante.
B. No. Tiene que guardar relación por lo menos con una de las situaciones.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. Sí. Es un procedimiento de enlace muy frecuente en series cómicas.

Análisis de la Música Audiovisual


14
Tema 5. Test
6. ¿A qué conoce como efecto Mickeymousing?
A. A la intensificación de las escenas de acción.
B. A la sincronización de cada movimiento de una escena.
C. A coreografiar secuencias musicales en dibujos animados.

7. ¿Puede la música engañar al espectador?


A. No. La imagen siempre tendrá primacía sobre la música.
B. Sí, pero solo cuando dirija las emociones hacia sensaciones diferentes de las
que presenta el argumento.
C. Sí, cuando insinúa algo y el hilo argumental desemboca en lo contrario.

8. ¿La música ejerce una única función en cada una de sus apariciones?
A. Sí.
B. No.
C. Depende. Puede ejercer varias simultáneamente si provoca varias
reacciones al aparecer.

9. ¿Quién toma las decisiones sobre la función que debe ejercer una música en una
escena?
A. Normalmente el director.
B. Casi siempre el compositor.
C. Depende de muchos factores, el compositor puede sugerir, pero la última
palabra la tendrá siempre el director.

10. Las funciones de la música en el cine, ¿obedecen a unos códigos concretos?


A. Sí. Están perfectamente tipificadas y se conocen al detalle todos los códigos
y la reacción que provocan en el espectador.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. No. Los códigos pueden tener muchas lecturas distintas,


independientemente de la función que hagan.
C. Casi todos los códigos tienen una sola lectura, aunque en ocasiones
extraordinarias pueda ser otra diferente.

Análisis de la Música Audiovisual


15
Tema 5. Test

Vous aimerez peut-être aussi