Vous êtes sur la page 1sur 32

IGLESIA, CULTURA Y SOCIEDAD

Introducción:
La iglesia, la cultura y la sociedad son dependientes; es decir en una población de
seres humanos interactúan estos tres elementos antropológicos.
La antropología es el estudio del hombre a través de sus elementos culturales.
I.- IGLESIA
a.- Origen de la palabra iglesia.
Una vez implantada la democracia en Atenas por el estratega Pericles en el siglo
V antes de nuestra era, el pueblo se reunía en la plaza pública o ágora para
deliberar sobre los asuntos públicos. La asamblea de ciudadanos era soberana,
pero no tan democrática como se suele creer, puesto que solo tenían derecho a
participar en ella entre el ocho y el diez por ciento de los habitantes de la ciudad,
ya que quedaban fuera los esclavos y los metekos ‘extranjeros’.
En Atenas y en otras ciudades griegas, la asamblea del pueblo era convocada por
un heraldo; el verbo griego para denominar esta tarea era ekkalein ‘evocar’,
‘convocar’, con el sentido de llamar a ‘los que están fuera del ágora’, aunque sin
significado religioso alguno.
Los primeros cristianos se reunían en asambleas, una antigua costumbre
heredada de los hebreos, que estos denominaban gahal: la congregación del
pueblo de Israel como comunidad religiosa, pero con fines meramente culturales.
En la traducción del Antiguo Testamento al griego por los Setenta, se adoptó el
nombre de la ekklesía ateniense para designar las gahalim. La palabra pasó al
Nuevo Testamento con el sentido de ‘reunión de los cristianos en torno de Jesús’ y
fue muy usada por San Pablo, quien llamaba ekklesía a diversas comunidades
locales, por ejemplo, en algunos títulos de sus epístolas, pero fue en la que dedicó
a los tesalonicenses donde se refirió por primera vez a la ekklesía como un cuerpo
cuya cabeza era Cristo.
La palabra llegó al español a través del bajo latín eclesia, del latín clásico ecclesia,
como parte del sustrato básico de los romances hispánicos, documentado por
primera vez como eglesia en las Glosas Emilianenses, en el siglo X.
Durante algún tiempo se alternan otras formas, como elgueja, elguesia y egrija,
hasta que en la segunda mitad del siglo XIV, se generalizó el uso de iglesia. 
1.- Concepto etimológico:
¿Cuál es la etimología de iglesia? ¿Cuál el origen de esta palabra? Para resolverlo
acudo a la concordancia strong que la cataloga como G1577.
Se dice que es el griego la fuente de la misma, ἐκκλησία, ας, ἡ; ekklésia, ekklēsia
(que se pronunciaría algo así como ek-klay-si’-ah) o ecclesia. Se dice que es un
sustantivo femenino, referido a una reunión popular, una reunión de ciudadanos
fuera de sus hogares, especialmente una congregación religiosa, asamblea.
Hay quien aduce que la traducción correcta sería una llamada a salir dirigido a un
grupo de personas elegidas (convocatoria). Seguramente los escritores del canon
sagrado querían aludir al grupo de elegidos o selectos bajo el gobierno de Jesús o
Cristo, unidos en una comunidad civil separada.
2.- Concepto religiosos:
El término ecclesĭa, cuyo origen se remonta a un vocablo griego que
significa “asamblea”,
La palabra iglesia permite nombrar a la congregación de los fieles cristianos, al
conjunto del clero y el pueblo de un territorio donde el cristianismo tiene adeptos,
al gobierno eclesiástico general (la Iglesia católica) y a las comunidades
cristianas que autodefinen como iglesia (la iglesia anglicana, la iglesia luterana,
etc.).
Como comunidad en general, la iglesia es el conjunto de todos los cristianos
que han recibido el sacramento del bautismo (y, por lo tanto, son reconocidos
como hijos de Dios). Los miembros de la iglesia creen en Cristo como salvador y
mesías.
Se denomina Iglesia al conjunto de fieles unidos por la misma fe, y que
celebran las mismas doctrinas religiosas. También, es el edificio que
consagran a Dios y que le dedican culto.
(Es de resaltar, que el término Iglesia, en un principio se usaba para referirse a la
asamblea de ciudadanos para tratar de asuntos políticos).
Por otro lado, el término Iglesia se aplica a las diversas dimensiones en que se
fraccionó el cristianismo: iglesia católica, iglesia ortodoxa, iglesia anglicana, iglesia
griega, iglesia maronita, entre otras. En cuanto a su constitución e institución,
todas las iglesias tomaron forma social ya que no hay sociedad que no pueda
subsistir sin autoridad, y en cuanto a su institución representa un sistema de
preceptos dogmáticos, ritos y creencias.
En sociología, la Iglesia se caracteriza por ser un grupo religioso organizado e
institucionalizado. La iglesia, es una sociedad cuyos miembros representan de la
misma manera el mundo sagrado y sus relaciones con el mundo profano.
b.- La iglesia como institución social.
La iglesia es una institución en función de que es una forma de regular la conducta
del hombre que tuvo su origen en la necesidad de creer en un Dios, un ser
supremo que fuera capaz de dominar las fuerzas naturales y el mundo.
Las instituciones sociales tienen su origen en las necesidades universales de los
hombres y su búsqueda por resolverlas. En este caso el ser humano busca estar
bien con su Dios y así agradarle por medio de su comportamiento. Así, se crearon
normas de conducta que más tarde se seguirían de forma establecida, formal y
constante, es decir, se institucionalizaron. Para sostener y fundar estos patrones
de conducta fueron creados en base de tradiciones y costumbres.
c.- la Iglesia y el Estado
La religión y la política son ámbitos distintos, aunque no separados pues el
hombre religioso y el ciudadano se funden en la misma persona, que está llamada
a cumplir tanto sus deberes religiosos cuanto sus deberes sociales, económicos y
políticos. Es necesario, sin embargo, que «los fieles aprendan a distinguir con
cuidado los derechos y deberes que les conciernen por su pertenencia a la Iglesia
y los que les competen en cuanto miembros de la sociedad humana. Esfuércense
en conciliarlos entre sí, teniendo presente que en cualquier asunto temporal deben
guiarse por la conciencia cristiana, dado que ninguna actividad humana, ni
siquiera en el orden temporal, puede sustraerse al imperio de Dios. En nuestro
tiempo, concretamente, es de la mayor importancia que esa distinción y esta
armonía brille con suma claridad en el comportamiento de los fieles». Puede
decirse que en estas palabras se resume el modo en que la iglesia deben vivir la
enseñanza del Señor: «Dad, al César lo que es del César y a Dios lo que es de
Dios» ( Mt 22,21).
La relación entre la Iglesia y el Estado comporta, por tanto, una distinción sin
separación, una unión sin confusión (cfr. Mt 22,15-21). Esa relación será correcta
y fructuosa si sigue tres principios fundamentales: aceptar la existencia de un
ámbito ético que precede y informa la esfera política; distinguir la misión de la
religión y de la política; favorecer la colaboración entre estos dos ámbitos.
a) Los valores morales deben informar la vida política
La propuesta de un “Estado ético”, que pretende regular el comportamiento moral
de los ciudadanos, es una teoría ampliamente rechazada, ya que con frecuencia
lleva al totalitarismo o al menos implica una tendencia marcadamente autoritaria.
Al Estado no le corresponde decidir lo que está bien o lo que está mal, en
cambio si tiene la obligación de buscar y promover el bien común y para
eso, a veces, necesitará regular sobre el comportamiento de los ciudadanos.
Este rechazo a un “Estado ético”, sin embargo, no debe conducir al error opuesto:
la “neutralidad” moral del mismo que de hecho ni existe ni se puede dar. En efecto,
los valores morales indican los criterios que favorecen el desarrollo integral de las
personas; ese desarrollo, en su dimensión social, forma parte del bien común
terreno; y el principal responsable del bien común es el Estado. El Estado debe,
entre otras cosas, favorecer la conducta moral de las personas, al menos en
la vida social.
b) La Iglesia y el Estado se diferencian por su naturaleza y por sus fines
La Iglesia ha recibido de Cristo el mandato apostólico: «id, pues, y haced
discípulos a todos los pueblos, bautizándoles en el nombre del Padre y del Hijo y
del Espíritu Santo» ( Mt 28,19-20). Con su doctrina y con su actividad apostólica,
la Iglesia contribuye a la recta ordenación de las cosas temporales, de modo que
sirvan al hombre para alcanzar su fin último y no lo desvíen de él.
Los medios que la Iglesia utiliza para llevar a cabo su misión son, ante todo,
espirituales: la predicación del Evangelio, la administración de los sacramentos, la
oración. También necesita utilizar medios materiales, adecuados a la naturaleza
de sus miembros que son personas humanas (cfr. Hch 4,32-37; 1 Tm 5,18); estos
medios han de ser siempre conformes al Evangelio. La Iglesia necesita además
independencia para realizar su misión en el mundo, pero no un predominio de
carácter político o económico.
El Estado es una institución que deriva de la natural sociabilidad humana,
cuya finalidad es el bien común temporal de la sociedad civil; este bien no es sólo
material sino también espiritual, pues los miembros de la sociedad son personas
con cuerpo y alma. El progreso social requiere, además de medios materiales,
otros muchos bienes de carácter espiritual: la paz, el orden, la justicia, la libertad,
la seguridad, etc. Estos bienes sólo pueden alcanzarse mediante el ejercicio de las
virtudes sociales, que el Estado debe promover y tutelar (p. ej. la moralidad
pública).
La diversidad entre el ámbito religioso y político implica que el Estado no goza de
“sacralidad” ni debe gobernar las conciencias, ya que el fundamento moral de la
política se encuentra fuera de ella; además la Iglesia no posee un poder
político coercitivo; en cuanto la pertenencia a ella, desde el punto de vista civil,
es voluntaria, su potestad es de carácter espiritual y no impone una única solución
política. En tal modo, Estado e Iglesia se ajustan a sus propias funciones, y esto
favorece la libertad religiosa y social.
De aquí derivan dos importantes derechos: el derecho a la libertad religiosa que
consiste en una inmunidad de coacción por parte del Estado en materia religiosa;
y el derecho a la libertad de actuación de la iglesia respecto a la jerarquía en
materia temporal. Además, la Iglesia, «al predicar la verdad evangélica,
iluminando todos los sectores de la acción humana con su doctrina y con el
testimonio de los cristianos, respeta y promueve también la libertad y la
responsabilidad políticas de los ciudadanos»
c) Colaboración entre la Iglesia y el Estado
La distinción entre la Iglesia y el Estado no comporta –como se ha dicho– su total
separación, ni que la Iglesia deba reducir la propia acción al ámbito privado y
espiritual. Ciertamente la Iglesia «no puede ni debe sustituir al Estado. Pero
tampoco puede ni debe quedarse al margen en la lucha por la justicia». En este
sentido, la Iglesia tiene el derecho y el deber «de enseñar su doctrina sobre la
sociedad, ejercer su misión entre los hombres sin traba alguna y dar su juicio
moral, incluso sobre materias referentes al orden político, cuando lo exijan los
derechos fundamentales de la persona o la salvación de las almas».
Así, p. ej., la Iglesia puede y debe señalar que una ley es injusta porque es
contraria a la ley natural (leyes sobre el aborto o el divorcio), o que determinadas
costumbres o situaciones son inmorales aunque estén permitidas por el poder
civil, o que los católicos no deben dar su apoyo a aquellas personas o partidos que
se propongan objetivos contrarios a la ley de Dios, y por tanto a la dignidad de la
persona humana y al bien común.
Tanto la Iglesia como la actividad política –que ejercen los gobernantes a través
de las distintas instituciones, o los partidos– aunque por un título diverso, están al
servicio del hombre, y «este servicio lo realizarán con tanta mayor eficacia, para
bien de todos, cuanto más sana y mejor sea la cooperación entre ellas». Si la
comunidad política (es decir, la sociedad tomada en su conjunto: gobernantes y
gobernados de un determinado Estado) ignora a la Iglesia, se pone en
contradicción consigo misma, puesto que obstaculiza los derechos y los deberes
de una parte de los ciudadanos, concretamente de los fieles católicos.
Las formas prácticas de regular estas relaciones pueden variar según las
circunstancias: p. ej., no será la misma en países de tradición cristiana que en
otros en los que la presencia de cristianos es minoritaria.
Un aspecto esencial que se debe cuidar siempre es la salvaguarda del derecho a
la libertad religiosa. Velar por el respeto de este derecho es velar por el respeto
del entero orden social. El derecho a la libertad social y civil en materia religiosa ,
es la fuente y síntesis de todos los derechos del hombre.
En muchos países la Constitución (o sistema de leyes fundamentales que regulan
el sistema de gobierno de un Estado) garantiza ampliamente la libertad religiosa
de todos los ciudadanos y grupos religiosos; por este cauce, puede también la
Iglesia encontrar libertad suficiente para cumplir su misión y espacio para
desarrollar sus iniciativas apostólicas.
Además, si es posible, la Iglesia procura establecer acuerdos con el Estado,
llamados en general Concordatos, en los cuales se pactan soluciones concretas a
las cuestiones eclesiásticas relacionadas con la finalidad del Estado: libertad de la
Iglesia y de sus entidades para ejercer su misión, convenios en materia
económica, días de fiesta, etc.
SIGNIFICADO DE RELIGIÓN
QUÉ ES RELIGIÓN:
Etimológicamente, el vocablo religión proviene del latín religĭo, religiōnis, que a
su vez procede del verbo religāre, que significa ‘atar fuertemente’, ‘amarrar’.
La palabra religión, por otra parte, puede emplearse en sentido figurado para
significar que se cumple con una actividad o una obligación de forma constante y
rigurosa. Por ejemplo: “Ir al gimnasio todos los días es, para él, una religión”.
La religión es una fe; la devoción por todo lo que se considera sagrado. Se
trata de un culto del ser humano hacia entidades a las que se atribuyen poderes
sobrenaturales. Como tal, la religión es la creencia a través de la cual las personas
buscan una conexión con lo divino y lo sobrenatural, así como cierto grado de
satisfacción espiritual mediante la fe para superar el sufrimiento y alcanzar la
felicidad.
Las religiones son doctrinas constituidas por un conjunto de principios,
creencias y prácticas en torno a cuestiones de tipo existencial, moral y
sobrenatural, por lo general basadas en textos de carácter sagrado, que unen a
sus seguidores en una misma comunidad moral.
Todas las religiones tienen sus bases y fundamentos, sustentados en diversas
corrientes filosóficas que intentan explicar quiénes somos y por qué hemos venido
al mundo. Unas se destacan por la fe y otras por sus extensas enseñanzas éticas.
Las religiones, asimismo, pueden clasificarse según distintos criterios, como su
origen, su tipo de revelación o su concepción teológica. La concepción teológica,
por su parte, se puede dividir en:
 Teísmo, que supone la creencia en entidades divinas absolutas, creadoras
del mundo y providentes, que a su vez se divide en monoteísmo, politeísmo
y dualismo.
 No teísmo, que implica la no creencia de entidades divinas absolutas, pues
se trata de corrientes espirituales que conciben la divinidad de una manera
distinta, como es el caso del budismo, por ejemplo.
 Panteísmo, según el cual, el universo, la naturaleza y Dios son
equivalentes.
La religión monoteísta más antigua, por su parte, es el judaísmo, de donde
derivaron el cristianismo y el islam.
Cristianismo
Como cristianismo denominamos al conjunto de creencias según las cuales
Dios es el creador del universo y de toda la vida en el planeta. El término
proviene de la palabra Cristo, que significa ‘mesías’, ‘persona esperada’ o
‘redentor’, y se refiere a Jesús de Nazaret. El libro sagrado del cristianismo es la
Biblia, y a las iglesias o templos son el lugar de predicación de las enseñanzas de
Cristo, a través de sacerdotes, obispos, ancianos y pastores.
Las principales religiones que están vinculadas al cristianismo son el catolicismo,
el catolicismo ortodoxo y el protestantismo. Todas las formas de cristianismo
obedecen a las mismas Escrituras, adoran al Dios de Israel y consideran a Jesús
como el Cristo, el Hijo de Dios y Salvador de la humanidad.
Catolicismo
Como catolicismo se denomina la religión de los cristianos que viven en
comunión con la Iglesia católica apostólica romana y que reconocen la
autoridad suprema del papa. Como tal, es una rama del cristianismo cuyo centro
espiritual se encuentra en el Vaticano y se vincula con la Europa occidental.
El catolicismo es una doctrina de adoración a Jesús, y culto a la Virgen
María y otros santos. Su libro sagrado es la Biblia, donde se narra la cosmogonía
cristiana y se asienta las enseñanzas del evangelio de Cristo. Su símbolo principal
es el crucifijo, que representa la cruz en que Jesucristo murió.
Como tal, el catolicismo es una doctrina que cree en la preparación de los fieles
para la salvación del alma, que después de la muerte subirá al Cielo o Paraíso,
donde disfrutará del descanso eterno.
Catolicismo ortodoxo
Como ortodoxa se denomina la doctrina religiosa de origen cristiano que
surgió a partir de la división de la Iglesia católica en Iglesia católica de Occidente e
Iglesia católica ortodoxa de Oriente en el año 1054. De este modo, la Iglesia
ortodoxa es una ramificación de la Iglesia católica, con pequeñas diferencias en
sus dogmas. En este sentido, se autodefine como la Iglesia verdadera establecida
por Jesucristo, y se ha mantenido fiel a los hechos y a la verdad, transmitidos por
los apóstoles hasta nuestros días.
La Iglesia ortodoxa se compone de varias iglesias autónomas, donde la autoridad
suprema es un consejo de gobierno, el Santo Sínodo Ecuménico, donde la unidad
viene de la doctrina, la fe, los cultos y los sacramentos.
Protestantismo
Como protestantismo se denomina una de las ramas del cristianismo, surgida
a partir del movimiento de Reforma de la Iglesia católica, impulsada por Martín
Lutero, en el año 1517. El protestantismo, como tal, rechazó la autoridad de
Roma y estableció reformas en varios países del norte de Europa, como el
luteranismo en Suecia y parte de Alemania, el calvinismo en Escocia y Ginebra,
y el anglicanismo en Inglaterra.
El protestantismo, en este sentido, está compuesto por un conjunto de prácticas
fundamentadas a partir de distintas líneas interpretativas de la Biblia. De allí que
como protestantes se designen todas iglesias provenientes de la Reforma, incluso
aquellas surgidas más recientemente que obedecen a los principios generales del
movimiento de Reforma.
Judaísmo
El judaísmo es la más antigua de las religiones monoteístas del mundo. Como tal,
predica la existencia de un solo Dios, creador del universo. Fue la primera religión
en creer en el Mesías de Israel.
El judaísmo es también una forma de vida, asociada a una combinación de fe y
convicciones religiosas. En este sentido, es una religión de la familia, y gran parte
de la fe judía se basa en las enseñanzas recibidas en el hogar. La Torá o
Pentateuco es el libro sagrado de los judíos. Los cultos judíos son realizados en
las sinagogas, y son dirigidos por un rabino.
Su símbolo sagrado es la menorá, un candelabro de siete brazos, que representa
la zarza ardiente que vio Moisés en el desierto. Como tal, aparece en el escudo
del Estado de Israel y es considerado un símbolo oficial.
Islamismo
El islamismo es una religión monoteísta abrahámica, y Mahoma, nacido en La
Meca alrededor del año 570, en el oeste de Arabia, fue su último profeta. La
palabra islam en árabe significa ‘sumisión’, los que obedecen a Alá (Dios). El
que acepta la fe del islam se denomina musulmán o, en árabe, muslim, que
traduce ‘que se somete’. Su libro sagrado es el Corán, donde la palabra de Alá fue
revelada al profeta Mahoma. El templo donde se practica la fe islámica es la
mezquita.
El Corán menciona más de veinte profetas desde Adán hasta Mahoma, entre
ellos, Noé, Abraham, Moisés, Salomón y Jesús. Además del Corán, libros como la
Torá, los Salmos y el Evangelio son considerados textos revelados por Dios.
Budismo
El budismo es una religión no teísta, desarrollada a partir de las enseñanzas
difundidas por su fundador Siddhartha Gautama, alrededor del siglo V a. C., en el
noreste de la India. Contiene una gran variedad de doctrinas, escuelas y prácticas,
conformada en torno a sus principios filosóficos. Uno de ellos, por ejemplo, habla
de que la vida incluye sufrimiento, y que el origen de este es el deseo, de modo
que el sufrimiento se extinguirá cuando se extinga su causa. Así, el noble camino,
constituido por sabiduría, conducta ética, meditación, atención y plena consciencia
del presente, es el método para extinguir el sufrimiento.
El símbolo del budismo es el que representa al dharma (ley, religión). El dharma
chakra, como tal, es representado como una rueda (‘chakra’ en sánscrito) de ocho
o más radios. Como tal, es una doctrina filosófica y religiosa con gran presencia en
todos los países de Asia. Actualmente, se encuentra extendida por casi todo el
mundo.
Hinduismo
El hinduismo es una espiritualidad politeísta proveniente de la India. Dentro del
hinduismo existe gran diversidad de tendencias filosóficas y espirituales, pero
todas se unifican en dos aspectos elementales: la creencia en el dios supremo
llamado Brahma y la creencia en la reencarnación.
II.- LA CULTURA
a.- El origen de la palabra cultura
La palabra cultura proviene del latín ‘cultivo, crianza’.
En los orígenes de este término la palabra «cultura» en latín también podía
significar «cultivo de la tierra» haciendo alusión a la agricultura, una actividad
humana.
Metafóricamente «cultura» seria el cultivo del espíritu humano, o quizá el
conocimiento. Las facultades intelectuales del individuo es el resultado de ese
cultivo.
Al igual que el cultivo de la tierra nececista tiempo y esfuerzo, el cultivo del
conocimiento necesita tiempo y aprendizaje. Por lo tanto se podría decir entonces
que una persona «culta» es aquella persona que posee grandes
conocimientos en las más variadas regiones del conocimiento. Como lugares,
naturaleza, actualidad y por qué no «curiosidades«, así como muchas otras cosas
que implica la cultura.
b.- Concepto antropológico.
Definicionesdelacultura
"La cultura o civilización, en sentidoetnográficoamplio, esesetodocomplejoque
incluyeelconocimiento,lascreencias,elarte,lamoral,el derecho, las
costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el
hombre encuantomiembrodeunasociedad".
La definición, descriptiva y minuciosa de Tylor ha sobrevivido a la superación de
las tesisevolucionistas, debido a la precisión que encierra la misma.
La idea de Boas sobre la cultura se halla contenida en la siguiente definición:
"Puede definirse lacultura como la totalidad de las reacciones y actividades
mentales y físicas que caracterizan laconductadelosindividuoscomponentesdeun
gruposocial,colectivaeindividualmente,enrelaciónasuambientenatural,aotros
grupos,amiembrosdelmismogrupo,ydecadaindividuohaciasímismo.Tambiénincluye
losproductosdeestasactividadesysufunciónenlavidadelosgrupos"
c.- Elcontenidodelacultura
Existeunnúmeroimportantedeantropólogosqueentiendenquelaculturasecomponede
ideasodemodeloscognitivos,ynodeobjetosmateriales.Así,antropólogoscomoB.
Malinowski,R.Benedict,R.LintonoP.Murdockpercibenlosobjetosmaterialescomo
partedelentornodelavidasocial,peronocomo el núcleo de la cultura. Lo que ellos
denominan cultura incluye las pautas de comportamiento,losvaloresylascreencias
deunasociedad.Sociedadyculturaseríatérminoscorrelativos.
Por tanto, estos antropólogos, que no son pocos, no incluyen a la cultura material
en el concepto decultura.Esevidentequelosantropólogosqueexcluyena lascosas
materialesdelaculturapiensanquelos modelos cognitivos de una sociedad son los
que crean las cosas materiales y, por tanto, estasúltimas son secundarias. Sin
embargo, es verdad que en las sociedades técnicamente avanzadas, lascosas
materialesnacidasdelacultura,acaban,asuvez,modificandolatotalidaddelacultura
porquealimentannuevosvalores,alavezquemodificanotros.
Entodocaso,laculturaincluyenormas,valoresycreencias.
Complementariamente,laculturaincluyeexpresionestangiblesqueintegranla
llamandaculturalmaterial.Nocabedudaquecualquierartefactoo construcción
material es producto de unas ideas. Las sociedades logran innovaciones
materialesgraciasaque seproducencambiosenlasideas.
Para entender lo dicho, baste añadir que sólo la conjunción de muchas
innovaciones, desde los añosochentadelsigloXIXalmenos,hicieronposibleenlos
añostreintalatransmisióndeimágenesgraciasalatelevisión.Latelevisióneraelfrutode
muchasideasque habíanidohaciendoeclosiónenelsenodelas sociedades
occidentales. Ahora bien, la televisión, a su vez, modificó la cultura occidental,
empezandoporlascostumbresfamiliares.
Por tanto, la cultura material hace referencia al mundo de los objetos, y es
tangible por tanto,mientras que la cultura no material es intangible. Esta
última, dotada de una gran amplitud, contienela esencia de la percepción del
mundo y de las cosas que tiene una sociedad. La cultura, en todas sus
dimensiones,seconstruyediacrónicamente,porloqueremiteconstantementeauna
tradición.Ahorabien, en un mundo globalizado como el nuestro los préstamos
culturales, procedentes de otrasculturas, ocupanunapartecadavezmayor.
Es evidente que los objetos materiales que utiliza una sociedad son la
expresión de sus valores. Por supuesto, las ideas éticas y las ideas estéticas,
cuando cambian producen transformaciones en lacultura material. La tecnología
es la expresión palmaria de la cultura material, entendiendo por tal elconocimiento
aplicado al mundo tangible que emplea una sociedad para vivir. La rápida
evolución delas ideas ha provocado una progresión tecnológica imparable en
Occidente, pero eso no significa queotras sociedades, por muy elemental que sea
su vida, carezcan de tecnología. Es evidente, por otrolado, que la generalización
de los elementos tecnológicos es lo que hace que formen parte de lacultura de
una sociedad. Hasta que esto no sucede, puede decirse que son logros
individuales antesquecolectivos.
Hemos dicho que el núcleo de la cultura contiene normas, valores y
creencias.
1.- Las normas son reglas que regulan la conducta de los miembros de la
sociedad. Son reglas de muchos tipos: legales,consuetudinarias, morales,
religiosas, etc. Algunas de estas reglas son comunes a muchas sociedades,pero
otrassonespecíficas.Tambiénhayreglasqueestánpresentesentodoslosámbitosdela
cultura,demodoquesonalmismotiemporeglasmorales,religiosas,legales,etc.Notodas
lasreglasobliganporigual.Lasreglaslegalesentrañanobligaciones rígidas,mientras
quelascostumbres comportan adhesiones emocionales más discretas. Sin
embargo, hay costumbres quepuedenestarrespaldasporunacoacciónimportanteysu
vulneraciónpuedeprovocarlamarginación.
2.- Los valores de una sociedad son modelos culturalmente definidos, por medio
de los cuales laspersonas que integran una cultura realizan evaluaciones, en una
escala que va desde lo que es deseablehastaloquecarecedevalor.Muchosdeestos
valoresseinteriorizandesdeelnacimientoenlaculturaenlaquesenaceyelindividuo
apenastieneconciencia delaimportanciadelosmismos.Laimportancia de los valores
de una sociedad es extraordinaria: es la guía de los comportamientosindividualesy
colectivosy,poreso,resultaninsalvablesenlavidacotidiana.
Las normas y los valores son la fuente de los patrones ideales de una
sociedad. Por patrones idealesentendemos los conjuntos de ideas (ideales) que
indican los códigos de conducta preferidos en cadamomento.Lassociedadestienen
patronesideales,a menudorespondiendoatradicionessocialesque,aunque no se
respeten, se consideran preferidos. Frente a los patrones ideales están los reales,
queindican,noloqueelindividuodebierahacer,sinoloquerealmentehaceporlogeneral.
3.- Las creencias están compuestas de enunciadosespecíficosacercadelmundoy
delascosas,noverificables,quese consideranciertas.Lascreenciasyla ideología
comportan las dos dimensiones fundamentales de la llamada cultura inmaterial.
Ambasproporcionanla cosmovisióndelindividuo.
Lascreenciasenlosobrenaturalsoncomunesatodaslasculturasysepresentan
bajodiversasformas,siendolasesencialeslamagiaylareligión,lascuales,porcierto,se
hallanfrecuentementeunidas.Lascreencias, por otro lado, son fuentes motrices de
los valores, puesto que orientan las valoracionesmodélicas delassociedades,
trascendiendolaspropiascreencias.
En las modernas sociedades occidentales es frecuente que normas, valores
y creencias entren en conflicto, dado que son sociedades en permanente
cambio, que incorporan elementos de otrasculturas de forma constante. Los
procesos de cambio dan lugar a inconsistencias valorativas que soncausasdecrisis
generalesdentrodelasculturas.Enlassociedadesmástradicionaleslacoherenciadelas
normas, los valores y las creencias suele ser acusada. En todo caso, cualquier
cultura añadecambiosgeneradosinternamenteotomadosdeotrasculturas.
Lasvariacionesenlasculturasseproducenporsuma de modificaciones
individualesdelasconductas.En las culturas muy dinámicas, como las modernas
occidentales, los cambios son constantes. Sinembargo, estas culturas, como otras
culturas, controlan los cambios mediante el establecimiento delimitaciones muy
diversas. Curiosamente, en este caso, normas no legales pueden constituir claras
limitaciones. Las normas no legales, de índole tradicional, actúan como limitadoras
de los cambios.Unas veces estas limitaciones son directas y otras veces
indirectas. Mientras que las limitacionesdirectas nos dicen de manera más o
menos explícitas lo que debemos o no debemos hacer (laasistencia a
determinados actos requiere invitación), las limitaciones indirectas nos sugieren
implícitamente una actitud (en los actos a los que soy invitado, se espera de mí un
determinadocomportamiento).
No hace falta añadir que la transgresión más o menos constante de las
limitaciones culturales hacequelasculturascambien.Nuestrasideasacercadelos
comportamientosindividualesycolectivosenlaactualidad son bien diferentes de las
de nuestros padres y, más aún, de las de nuestros abuelos. Asícomo en las
sociedades tradicionales las personas visten de manera similar en el transcurso
deltiempo, en las nuestras la moda introduce innovaciones que acaban por
distorsionar la diferenciaentrelavestimentaformaly lainformal,porejemplo.
d.- Aspectosfundamentalesdelacultura
Laculturaestácompuestaporsímbolos.Precisamente, la capacidaddelserhumano
parasimbolizarlohaconvertidoenunanimalsuperiorylehapermitidoagrandarsucultura
incesantemente.Losgestos,laspalabras,lasactitudes,etc.sonsimbólicos.El
significado delossímbolosdependedecadacultura,estoes,del consenso
existenteencadaculturarespectoalossignificados.Loquehacenlosmiembrosde una
sociedad es descodificar constantemente los signos que perciben, a fin de dotar a
los mismosdesignificados.
A la imposibilidad de interpretar los símbolos en una cultura distinta de la
propia se la denomina“choquecultural”.Sibiencuandovivimosenunaculturadada
nopensamosacercadelossignificadosde los símbolos que nos rodean, cuando
viajamos o entramos en contacto con gentes de otrasculturas, experimentamos lo
que se denomina “choque cultural”. Ciertamente que hay símbolosuniversalesque
nospermitenalcanzarnivelesmínimosdecomunicación,peronoesmenosciertoque
cadacultura,engeneral,poseesuspropiossímbolos.
En ocasiones, idénticos símbolos tienen significados diferentes, incluso en la
misma cultura,dependiendo de la interpretación que hacen las personas de
acuerdo con la edad, el sexo, la clasesocial, la etnia, la religión, etc. También es
frecuente que los grupos sociales intenten apoderarse delos símbolos y, como
consecuencia, un símbolo determinado pasa, progresivamente, a tener un
significadodelqueantesno estabadotado.
Un coche excelente puede significar la identificación del usuario con una
tecnología admirable, perotambién la insensibilidad de dicho usuario ante el drama
de la pobreza en el mundo. Por tanto, el serhumano se mueve en entornos
simbólicos por entero. En casi todas las culturas la indumentariaproporciona
informaciónsobreelsexoylaedaddequienlaporta.Enalgunas,incluso,indicaelestado
civilyotrosdatosdelapersona.
El integrante de una sociedad que tiene un buen conocimiento de su cultura
es capaz de entender lamayor parte de los símbolos empleados, lo cual le
facilita la interacción y la consecución de susobjetivos.Además,lasociedadgratifica
alaspersonasmásintegradasensuseno,facilitandoelaccesodelasmismasaloscentros
dedecisión.Ahorabien,todacultura reclamalalealtadhaciasussímbolosde parte de
quienes participan de la misma. En ocasiones se producen exacerbaciones de
estaspeticionesdelealtad.
Hay otro aspecto inseparable de la cultura, y expresión misma del simbolismo,
que es el lenguaje. Todos los seres humanos en condiciones normales usan el
lenguaje hablado, como conjuntos desímbolos dotadosdesignificados.Aunquehay
muchasfamiliasdelenguasenelmundo,lasdistanciasentrelossímbolosquelasformana
menudosonapreciables,debidoaquelalenguaeslasustanciadela identidad del grupo.
Por eso, éste intenta mantenerla, ya que al hacerlo conserva la diferencia que
alimenta su identidad. Por otro lado, hay muchas sociedades en el mundo que
también empleanlenguajeescrito,constituido,asimismo,porsímbolos.
Acabamos de señalar que el lenguaje hablado y el escrito son atribuciones
propiamente humanas.Algunos animales cercanos al ser humano, como los
póngidos, poseen formas de comunicación, perono lenguaje hablado o escrito. El
lenguaje permite la comunicación y facilita el hecho de que los
conocimientos almacenados en el cerebro de las personas sean
transmitidos a los cerebros de otraspersonas. De este modo, los seres
humanos comparten experiencias y proyectos. La singular agilidaddel lenguaje
humano permite que las ideas y las llamadas de atención corran con gran rapidez
en lacomunicacióninterpersonal.Esporelloqueellenguaje eslaclavedela
reproduccióncultural.
Aún son muchas las culturas de tradición oral existentes en el mundo.
Incluso, en algunas en las queestá presente la comunicación escrita, la tradición
oral posee una gran fortaleza. En las culturaseuropeas existen dichos y refranes,
así como costumbres, que se han transmitido oralmente.Naturalmente, en Europa
la tradición oral formó parte de la pequeña comunidad hasta que, sobretodo a
partir siglo XIX, se inicia el fenómeno urbanizador a gran escala. En la ciudad la
tradición oralpierdeefectividad.
Es obvio que la cultura influye sobre el lenguaje. Los pueblos pastoriles
poseen muchos términosreferidos a esta actividad. Sin embargo, algunos
antropólogos estuvieron pronto convencidos de quetambiénellenguajecondicionala
maneradeverelmundo.BienconocidaesalrespectolahipótesisdeSapir-Whorf,
defendida sucesivamente por estos dos antropólogos a partir de sus
investigaciones decampo, según la cual los hablantes de lenguas con estructuras
diferentes tienen maneras distintas deverydepercibirelmundo(relativismo
lingüístico).
Porotrolado,ellenguajepresentatantosmaticesquelatraducciónentrelenguas
distintas,tantomásentre lenguas de distintas familias lingüísticas, es de una gran
complejidad. Las lenguas poseenenormes capacidades semánticas, lo cual
significa que lo que en algunas lenguas se diceexplícitamente, en otras va
implícito en algunos términos léxicos y frases hechas (relatividadlingüística).
Pero,además,laculturadelossereshumanosgeneradostiposdeproductos:los
quepodemosllamarformales (organizaciones e instituciones) y los que
denominamos materiales (artefactos y cosas engeneral). Ambos productos se
caracterizan porque responden a un proceso de elaboración y, enconsecuencia,
no son accidentales. Es importante señalar que no son productos nacidos de la
acciónindividual,sinoque,deunamaneraodeotra,sonproductosnacidosdela
interaccióngrupal.
Los productos, materiales y formales, son la expresión del grupo que los
produce y, en definitiva, sehallanligadosasuidentidad.Aunqueensociedades
fuertemente globalizadascomolasnuestrasestosproductos se parecen
extremadamente, en las sociedades tradicionales poseen una fuerte improntadel
grupoqueloshagenerado.Estosproductossehacenobsoletosconelpasodeltiempoy
terminanpordesaparecer,altiempoqueseincorporanotrosnuevos.
Se deduce, de este modo, que debido a que el ser humano utiliza productos
materiales, manejaherramientasyutensilios.Nosignificaestoqueotrosanimalesnolos
utilicen,sinoqueelserhumanolos utiliza constante y masivamente, mientras que
algunos animales los emplean accidental ydébilmente. Los simios emplean
herramientas (palos aguzados, por ejemplo) de forma relativamentecertera,
cuando precisan su uso. Pero el ser humano utiliza sofisticadas computadoras en
su vidacotidiana,demanerapermanenteyaltamenteeficaz.
e.- Característicasdelacultura
Dadalaamplituddelacultura,másqueenunciarelextensocontenidodelamisma
procedeenunciarsus características definitorias. Aquí señalaremos únicamente
las que son básicas y comunes alconjunto de las culturas. Por descontado,
particularmente, las culturas tienen sus característicaspropias.
Laprimeradeestascaracterísticasseresumeenelhechodequelaculturaes
aprendida.Comosehaexplicado en las líneas precedentes, todo lo que el ser
humano es capaz de aprender se denominacultura.Loquenoesaprendido,es
natural.Sinembargo, hemosdehuirdelasdicotomíasradicales.Lacultura precisa de la
naturaleza, en tanto que actúa sobre el soporte de la naturaleza humana. Ahora
bien, la cultura es tan poderosa (superorgánica, decía Kroeber), que es capaz de
modificar la propianaturaleza. Más que los dos pares opuestos, la cultura y la
naturaleza se complementan. El serhumanohallegadoaserloqueesgraciasaesta
complementariedad.
Los seres humanos aprenden desde el nacimiento, a lo largo de toda la vida.
En la infancia elaprendizaje es muy intenso, debido a la elasticidad del cerebro
para aprender, y a la falta deautonomíadelserhumano.Alaprendizaje,conscienteo
inconscientede una culturaporpartedelserhumano lo denominamos enculturación o
socialización. A través de este proceso los seres humanoshacensuyaslaspautas
queguíansu comportamientoenlaculturaysedotandevalores.
Obviamente, las formas de aprendizaje son muy variadas. A veces el ser humano
aprendeindividualmente, de manera empírica, mediante acierto y error. Otras
veces lo hace socialmente,viendo lo que hacen los demás. Y otras, culturalmente,
a través de la transmisión simbólica que seproduceentrelaspersonasylas
generaciones.
Por tanto, la socialización del individuo homologa valores. Aunque, teóricamente,
la familia ocupa unlugar primordial en la socialización de la persona, en las
modernas sociedades occidentales hayagencias de socialización que pueden
llegar a tener un papel determinante, empezando por laguardería y siguiendo,
sobre todo, por la escuela. La institucionalización de la escuela es la mejor
expresión de su imprescindible función.
La cultura es, asimismo, ADAPTATIVA, puesto que sirve para que los seres
humanos puedan vivir en losentornos naturales y sociales que ocupan. Cada
generación trata de mejorar las condicionesadaptativas, conservandotodoslos
elementosdelpasadoqueposeen unmínimodeeficacia,einclusootros muchos por
razones de identidad. Por esta razón, los aspectos históricos poseen un peso muy
importanteenlasculturas.
Elhechodequelaculturaseaadaptativa,engeneral, no implicaqueloseasiempre.En
laadaptaciónseproducendesajustesqueexplicanloscomportamientosdegradantes
tantohaciaelentornonaturalcomo hacia el social. Como ejemplo, piénsese en el
desastre que supone el uso de productos yresiduos contaminantes, la
deforestación de las masas boscosas, la desertización de algunas áreas dela
tierra,etc.
Las costumbres de los seres humanos son adaptativas, por lo general, en el
sentido de que existenporque favorecen la supervivencia. Pero hay costumbres
que parecen contradecir esta tendencia.Teóricamente, al menos, debieran
desaparecer estas últimas, mientras se conservan las costumbresmás
adaptativas. Es evidente, por el contrario, que las cosas no sucedan
necesariamente de estamanera.
Es característico de la cultura que, FRECUENTEMENTE, DOMINE A LA
NATURALEZA, y hasta se oponga a ella. En nuestros días es posible la
introducción de modificacionesgenéticas en los seres vivos, que alcanzan su
grado más alto cuando afectan a los propios sereshumanos.Esevidentequela
Naturalezase viene modificando.porlaaccióndelasculturasdelosseres humanos,de
unamaneracontinuada alolargodela historia.
Por otro lado, la esencia de la cultura viene dada por las reglas que la
informan, de lo que se sigue laimportancia que las normas adquieren en el
funcionamiento de la cultura. Ahora bien, paraque lasnormasdenvidaaalgoque
denominamosculturaesimprescindiblequeseancompartidasporquienesparticipan de
esta última, en cuanto miembros de una sociedad. Es posible, sin embargo, que
unapartedelosmiembrosdeunasociedad,sindejarde compartirlasreglasgeneralesde
latotalidaddela sociedad, se ajusten a unas reglas propias, dando lugar así a una
subcultura. También es posible queunapartedelasociedadmuestrerasgos
culturalesdeoposiciónalaculturadominante,encuyocaso hablaremosde
contracultura.
La cultura se caracteriza también por constituir un SISTEMA INTEGRADO.
Cualquier modificación que seintroduzca en un elemento afecta a otros muchos.
La introducción de un deporte como el fútbol enEspaña, a finales del siglo XIX,
provocó cambios en las costumbres, la aparición de nuevas formas desociabilidad,
la atención de los medios de comunicación, etc. Las repercusiones de cada
cambiotienden a ser absorbidas por el sistema hasta donde es posible.
Periódicamente se producendesajustesdemayoromenorimportancia.
También,deloqueseacabadeseñalarsededucequela CULTURAESCAMBIO.El
cambioesunrequisito de su carácter integrado. Es evidente que tales procesos de
cambio adquieren una especialprofundidad en el tránsito de las sociedades
tradicionales a las modernas. Los procesos de cambio constituyen un objeto de
estudio de gran importancia para las ciencias sociales, debido a lasrepercusiones
delosmismos.Pero,entodocaso,elcambiovaimplícitoenlacultura.
f.- Etnocentrismoyrelativismocultural
El concepto de etnocentrismo está ligado al desarrollo de la teoría antropológica.
Aunque ahora nosparezca extraño que en los primeros tiempos de la antropología
no aflorara la discusión sobre elconcepto, a poco que reflexionemos nos daremos
cuenta de que la ausencia de la imprescindiblemadurezcientíficareflejael
surgimientodelanocióndeetnocentrismo.Dado queeldesarrolloteóricoestabadeparte
delosoccidentales,éstosnosecuestionaron,másqueraramente,elhecho,pensando
que,enefecto,laculturaoccidentalerasuperior.
En esto consiste, precisamente, el etnocentrismo, en conceder un valor
superior a la cultura propiafrente al que se otorga a la ajena, y en emplear los
patrones de la propia para juzgar la cultura ajena. En la vida cotidiana, el
etnocentrismo es bien perceptible en los juicios de valor de quienes ven a
lasgentes de otras culturas como raras y atrasadas. Y, sin embargo, esta
percepción requiere unareflexióncrítica.Eletnocentrismodificultaeimpide la
comprensióndelasculturasdeotrospueblos.
Las culturas no existen aisladamente ni al azar, sino que se acompañan de
poderosas razones paraexistir. Porotrolado,elpensamientodequieneslasintegranes
lógico,igualqueelnuestro,ytambiénsabemos que las culturas son adaptativas por lo
general. En consecuencia, no es equivocado pensarque las culturas tienen claros
fundamentos para existir. También es importante darse cuenta de quees
errado tratar de entender una cultura empleando patrones de otra cultura. La
lógica de la culturaexigequepenetremosenlamismaaprehendiendo loselementos
quelaconforman.
Frente al etnocentrismo, y como forma de combatirlo, se halla el relativismo
cultural. Al hilo deldiscursoseentiendequeelrelativismoculturalconsiste en
ponerseenlugardelotroparaentendersucultura. El relativismo cultural consiste
en adoptar los patrones culturales de la sociedad que sepretende estudiar,afinde
podercomprendersulógicainterna.
Sin embargo, debemos comprender que este relativismo ha de ser puramente
metodológico, y noradical. Es evidente que las culturas no son iguales, ni
tienen por qué ser aceptables por entero susvalores. La interpretación radical
del concepto de relativismo cultural nos llevaría a aceptar prácticasculturales
desechables por entero, como las que se refieren al sometimiento de la mujer, o a
su lapidación. El relativismo es sólo un principio que nos orienta acerca de la
manera de comprender aotra sociedad. El hecho de que el antropólogo se
convierta en un miembro más de la cultura queestudia nosignificaquedebaabdicar
desuneutralidadcientífica.
g.- Losuniversalesdelacultura
Amedidaquefueprogresandolaconstitucióndelcorpusteóricodelaantropologíasevio
cadavezconmás certeza que existían muchos aspectos comunes a la totalidad de
las culturas. Ello es explicabledebido a la existencia sobre la Tierra de una sola
especie homínida, cuyo cerebro elabora símbolosanálogos.Elusodelmétodo
comparativohapermitidoverificarlaexistenciadeestosuniversales.
Elhechodequeexistanuniversalesnodebeinterpretarse desdelaperspectivade
laigualdadextrema.Lo que se observa es que se trata de unos mismos rasgos,
desde el punto de vista funcional, que sepresentan bajo variantes muy diversas,
que en algunos casos poseen un parecido extremo. Aunquetodas las culturas
poseen mitologías que, esencialmente, responden a las mismas características,
lasvariantesde lasmismassonmuynumerosas.
h.- Elcambiocultural
Ligado a todo lo anterior, se encuentra algo que ocupa también los intereses de la
antropología: elcambiocultural.Entendemosporcambioculturalopor cambio
sociallatransformaciónqueafectaalacultura y a las instituciones sociales con
el paso del tiempo. Ya hemos dicho que las culturas y losgrupos sociales
cambian. Este cambio ha sido muy grande a partir de la industrialización. Aunque
laindustrialización nace en una parte de Europa en el siglo XVIII, hay esteproceso
decambio.
Lassociedadescambian,enprimerlugar,porqueautogeneraninnovaciones,en
formadeinvencionesy de descubrimientos que trasforman la cultura y las
instituciones sociales. Sin embargo, la mayorpartede lassociedadesgeneran
internamenteunaescasainnovación,aunquesetransformanporqueperfeccionan
rasgosculturalesqueyaposeíanconanterioridad.
Ahora bien, la transformación más frecuente de las sociedades es la que se
produce, generalmente,porla recepcióndeinnovacionesllevadasacaboenotros
gruposhumanos.Lassociedadesreceptoras,unavezcomprobadosuéxito,selimitana
aceptarestoscambios, añadiendoelementosquepermitanel ajuste a la cultura
receptora. Ya se ha dicho que cualquier cambio en un elemento de la cultura
provocadesajustesquelosgrupossocialesintentanminimizar.
A partir de la primera industrialización, los procesos de cambio han ido
alcanzando a muchassociedades, y cada vez de una forma más intensa. Las
sociedades que lideraron la industrialización,fuerontambiénsociedadesligadasal
nacimientodelcapitalismo,engeneral.Laglobalizacióninducidapor todas estas
transformaciones en un mundo que, debido a la perfección de los transportes y las
comunicaciones,sehahechocadavezmáspequeño,nohahechomásque crecerenlos
últimossiglos.
La réplica de tantos cambios ha dado lugar a una pérdida de la identidad
cultural en muchassociedades. Lalenguainglesa,porejemplo,sehaconvertidoen
unalenguamuyhabladaenelmundo.Perolaformadevestiroccidentalsehaconvertidoen
la dominanteenelmundo,igualquelaspautasde las culturas euroamericanas. Al
resultado de esta pérdida de identidad cultural, lo denominamosaculturación.
Entendemos por ACULTURACIÓN la recepción de rasgos culturales ajenos
en detrimento de los rasgosculturales propios. No es necesario que se
produzca una sustitución íntegra o cuasi-íntegra de la cultura de una sociedad. Lo
ordinario es la permanencia de los grupos sociales con posterioridad alprocesode
aculturación,aunqueadoptandounacultura untantodiferentealaprevia.
El resultado de los intensos procesos de cambio acaecidos en el mundo en
los últimos siglos tiene el nombre de globalización. Se define como la
interrelación e interdependencia progresiva que se está produciendo entre todas
las sociedades del Planeta. Aunque pueda parecer exagerado, no es posible
encontraralgunasociedadenelmundoquesehayamantenidorefractariaalproceso
globalizador.Lassociedadesvivenunprocesodeunificacióncultural,deacuerdo
conlaplantadelaseuroamericanas.Elproceso, queseinicióenelsigloXVII,alsocaire
deldesarrollocapitalista,seevidencióconunafuerzaimparable enelsigloXX,debidoala
sumadecambiosinducidosporlas sociedadesoccidentales.
El crecimiento en la acción de las organizaciones y de las instituciones
internacionales, acorde con lasnecesidades de los propios Estados, ha contribuido
a fomentar la globalización en el mundo. Lasventajas de la misma, permitiendo la
universalización, por ejemplo, de las comunicaciones gracias alfenómeno de
Internet, no atenúan los numerosos inconvenientes relacionados, por ejemplo, con
eldumping comercial. Los productores a pequeña escala han conocido un
creciente régimen dedificultadesquehaprovocadoelabandonodesusactividadesen
muchaspartesdelmundo.

III.- LA SOCIEDAD
a.- Definición.
El hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desde que nace hasta
que muere.
"Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se
relacionan bajo unas leyes comunes"
"Agrupación de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante
la cooperación mutua"
"Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer
sus necesidades sociales y que comparten una cultura común"
"Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos
con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos
definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia,
adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y
otros".
Etimológicamente,
sociedad viene del término latino «socius», derivado de una raíz indoeuropea que
significa «seguir» o «acompañar». Socio es entonces el cercano o asociado en
algo común, sobre todo el que está al lado en la vecindad, en el trabajo o en la
batalla. Socio se contrapone a «hostis», que es el extranjero, el alejado, que por
estar más allá de la puerta («ostium») es visto como opuesto o incluso peligroso.
Sociedad sería entonces la agregación o conjunto de socios, de colegas, de
colaboradores.
La consideración etimológica ya sugiere el contenido profundo de la definición real
de sociedad. Definición que puede ser elaborada desde distintas perspectivas,
pero siempre con unos elementos comunes y constantes. Tomando estos
elementos podemos confeccionar una definición de sociedad lo más completa y
rigurosa:
Sociedad sería “la unión intencional, estable y estructurada, de seres
humanos que buscan activa y conscientemente la consecución de un bien
común”. Veamos sus elementos con más atención:
b.- Características.
En una definición más completa podemos citar las siguientes:
a) "Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir,
pueden considerarse como una población total"
b) "La sociedad existe dentro de una zona geográfica común"
c)  "La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí
por su función social"
d) "La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura
semejante"
e)  "La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas
partes"
f)  "Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social
separada".
c.- Estructura y funciones.
Por estructura social entendemos el orden u organización por la cual los
miembros de una sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que
actúan con vistas a un fin común. Por eso, como diría Fichter, cuando decimos
"sociedad" nos referimos directamente a una "estructura formada por los
grupos principales interconectados entre sí, considerados como una unidad
y participando todos de una cultura común".
La sociedad existe para las personas y las personas también desempeñan en
ella ciertas actividades con vistas al bien común. De este recíproco influjo surge la
satisfacción de las necesidades sociales de las personas. Las funciones, que la
sociedad está llamada a realizar para el bien de las personas, algunas son
genéricas y otras específicas.
Funciones genéricas:
La sociedad desempeña ciertas funciones generales, y son las siguientes:
a) "Reúne a las personas en el tiempo y en el espacio, haciendo posibles la
mutuas relaciones humanas".
b)  "Proporciona medios sistemáticos y adecuados de comunicación entre ellas,
de modo que puedan entenderse".
c)  "Desarrolla y conserva pautas comunes de comportamiento que los miembros
de la sociedad comparten y practican".
d)  "Proporciona un sistema de estratificación de status y clases, de modo que
cada individuo tenga una posición relativamente estable y reconocible en la
estructura socia"[7].
Funciones específicas:
a) "Tiene una forma ordenada y eficiente de renovar sus propios miembros..."
b) "Cuida de la socialización, desarrollo e instrucción de sus miembros..."
c) "En sus variados grupos económicos la sociedad produce y distribuye
los bienes y servicios..."
d) "La administración política y los diversos grupos cívicas satisfacen las
necesidades de orden y seguridad externa que sienten los hombres"
e) "Las diversas formas de religiones, atienden socialmente las necesidades
religiosas y espirituales..."
f) "Las asociaciones, existen grupos sociales y disposiciones sistemáticas que
están destinadas al descanso y diversiones...".
d.- Clasificación de las sociedades.
Son muchas las maneras de clasificar las sociedades y cada una de ellas puede
ser aceptable según el punto de vista desde el que se examine la sociedad. Por
ejemplo, según su índice de crecimiento o de decrecimiento, una población que se
multiplica rápidamente responde a un tipo de sociedad muy distinto de otra que
decrece rápidamente.
SOCIEDAD HUMANA: HISTORIA, EVOLUCIÓN Y TIPOS
La historia de la sociedad humana es uno de los principales campos de estudio
de las ciencias sociales, tales como la antropología, la sociología, la arqueología o
la historia. A lo largo de los siglos, la estructura de las sociedades humanas ha
cambiado enormemente.
Hoy en día, la sociedad occidental está basada en el sistema económico
capitalista. Sin embargo, esto no ha sido siempre. Las sociedades, al igual que los
individuos, cambian y evolucionan constantemente. Estos cambios traen nuevos
modos de vida, formas de pensar, valores y ventajas y dificultades para aquellos
que viven en ellas
Normalmente, el paradigma con el que se analizan las sociedades es según su
organización económica y la forma en la que se gestionan los recursos.
Cada uno de estos elementos le da una característica específica.
Historia y evolución
Desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea, la forma de los humanos de
organizarse en sociedad ha pasado por varias fases bastante diferenciadas.
La información recopilada sobre las sociedades antiguas nos permite entender
mejor nuestra propia cultura.
Sociedades prehistóricas
El estudio de la época antes de la aparición de la palabra escrita es bastante
complejo. Debido a la falta de registros de la época, la mayoría de los datos
actuales sobre la prehistoria provienen de la arqueología y la comparación de los
seres humanos con otras especies de primates.
Por ello, existen muchas teorías sobre el aspecto que tenían las sociedades
prehistóricas. Algunas de las más importantes son las siguientes:
– Teoría de Thomas Hobbes
Thomas Hobbes, uno de los antropólogos más importantes del siglo XVII, pensaba
que la existencia de una sociedad es imposible sin una organización en forma de
Estado. Por tanto, los humanos prehistóricos habrían existido en un estado de
constante lucha unos contra otros, lo que habría imposibilitado la aparición de
cualquier tipo de cultura.
Las primeras sociedades, por tanto, se habrían creado mediante un contrato
social, para evitar la lucha por los recursos y poder actuar de forma
cooperativa.
– Teoría de Rousseau
Por otra parte, Rousseau también creía en la teoría del contrato social como el
origen de las sociedades. Sin embargo, pensaba que en su estado natural los
hombres buscarían su propio beneficio sin dañar a otros, y que para estar en
sociedad tendrían que sacrificarse por el bien común.
– Teoría de Henry Maine
En cuanto a la organización de las sociedades primitivas, Henry Maine pensaba
que estarían formadas por grupos patriarcales; es decir, por familias con un
hombre poderoso a la cabeza que protegería a las mujeres y a los niños.
– Teoría de Sigmund Freud
La idea de Maine se parece a la que tenía Sigmund Freud sobre las primeras
sociedades, que pensaba que los grupos sociales primitivos se parecerían a los de
los gorilas.
Por lo tanto, habría un «macho alfa» que tendría un harén de mujeres a su
disposición a las que protegería y aportaría comida, y el resto de los machos
tendrían que competir para poder reproducirse.
– Tería de Engels
En contraposición a estas ideas, Engels creía que la unidad fundamental de las
sociedades primitivas era el clan.
Los humanos prehistóricos se organizarían en tribus a las que darían prioridad
absoluta; esta lealtad se conseguiría debido a que los hombres prehistóricos no
tenían noción de paternidad y, por lo tanto, consideraban a los niños de la tribu
como hijos de todos.
Sociedades antiguas
Independientemente de la forma que tuvieran las sociedades prehistóricas, la
aparición de la agricultura cambió totalmente la forma que los humanos tenían de
relacionarse unos con otros.
El abandono del estilo de vida nómada que habían tenido hasta la fecha los
primeros humanos, sumado a una mayor abundancia de alimentos y recursos,
fueron los catalizadores para la formación de las primeras grandes culturas.
Según algunos historiadores, la aglomeración de personas en un mismo espacio
provocó que surgiesen disputas por los recursos. De esta manera, surgió el
concepto de propiedad privada, que hasta ese momento no había existido.
Para evitar algunos de los conflictos derivados de este cambio, las sociedades
empezaron a organizarse y a parecerse más al entorno que tenemos hoy en día.
Primeras sociedades
La primeras grandes sociedades (como Mesopotamia, Grecia o el Imperio
romano) estaban basadas en una gran división del trabajo.
Mientras que los peldaños más bajos de la sociedad (como los esclavos y los
campesinos) se dedicaban al trabajo físico y a la producción de alimentos y
recursos, las clases gobernantes podían dedicarse al arte, la guerra y la filosofía.
Estas primeras sociedades civilizadas empezaron a producir manifestaciones
culturales propias; por ejemplo, representaciones de sus dioses, teatro, poesía,
música o escultura.
Por otra parte, la ciencia y la tecnología avanzaron enormemente dentro de
estas sociedades antiguas, hasta tal punto que no fue hasta pasada la Edad
Media que las sociedades modernas lograron igualar sus conocimientos.
Por ejemplo, la Antigua Grecia fue la primera civilización en desarrollar un sistema
democrático; sin embargo, tan solo los ciudadanos que cumplieran una serie de
requisitos podían votar.
Sociedades en la Edad Media
Tras la caída del Imperio romano de occidente, el continente europeo se sumió en
diez siglos marcados por la pobreza, las hambrunas, la incultura y la falta de
desarrollo.
A pesar de que en oriente la tradición romana continuaba en el Imperio bizantino,
Europa occidental perdió gran parte de sus avances hasta el momento debido a
las invasiones bárbaras al continente.
Sistema feudal
Las sociedades que se desarrollaron en esta época estaban muy jerarquizadas y
se basaban en un sistema feudal. Este sistema consistía en un pacto entre los
bajos estamentos de la sociedad (como los campesinos) con la nobleza, que tenía
que protegerles de peligros a cambio de un tributo.
Este sistema feudal, junto con el control de la Iglesia católica, hicieron que la
cultura y la ciencia apenas avanzasen durante diez siglos en Europa. En otras
partes del mundo sí que se produjo un mayor desarrollo cultural, como por
ejemplo, en los reinos árabes de la época.
Ilustración
A partir del siglo XV una serie de grandes cambios hicieron que la sociedad
europea cambiase por completo. El descubrimiento del Nuevo Mundo,
la Ilustración y la formación de las primeras Constituciones hicieron que el mundo
se transformase muy rápidamente.
En esta época las sociedades estaban basadas en la idea del positivismo; es
decir, la creencia de que los seres humanos siempre van avanzando. Por lo tanto,
el futuro se veía con optimismo, algo ayudado por la gran explosión de
conocimiento científico y técnico de la época.
En esta época empezó a ganar verdadero poder la clase burguesa; es decir,
aquellas personas que no habían nacido nobles pero que se habían enriquecido
gracias a sus actividades comerciales.
Además, se volvió a desarrollar el arte de forma muy rápida, alejándose de la
Iglesia por primera vez en varios siglos y apareciendo innovaciones como la
ópera.
Revolución industrial
La Revolución industrial provocó un nuevo cambio gigantesco en la organización
de las consiste sociedades. Debido a la aparición de las máquinas, el trabajo
manual se volvió menos pesado y el poder social pasó a recaer en aquellos que
tenían más medios de producción (en lugar de tierras).
En esta época apareció una nueva clase social: el proletariado, que eran personas
que tenían que intercambiar trabajo diario a cambio de un sueldo por parte de los
industriales.
El arte y la cultura cambiaron para reflejar las nuevas realidades de esta clase, y
aparecieron filósofos de gran importancia, como Marx, que se preocuparon por
sus condiciones de vida.
La tecnología avanzó exponencialmente durante la Revolución industrial,
creándose invenciones como la máquina de vapor, la imprenta o los primeros
electrodomésticos. Estas sociedades empezaron a girar cada vez más hacia el
capitalismo, un sistema económico que se basa en el trabajo personal y en el
individualismo.
Siglo XX y sociedad actual
El siglo XX fue una época de grandes cambios en la tecnología y avances
culturales, pero también fue una de las más sangrientas de la historia humana.
Las dos guerras mundiales y las grandes dictaduras históricas contrastan con
logros tan importantes como la llegada del hombre a la Luna, la erradicación de
muchas enfermedades contagiosas y la creación de las tecnologías de
comunicación que conocemos hoy en día.
Avances tecnológicos
Debido a los grandes avances tecnológicos de la época, nuestras sociedades
actuales no se parecen en nada a las que ha habido a lo largo de la historia. La
mayor parte de la población se dedica a la prestación de servicios, la investigación
científica ha avanzado exponencialmente y la cultura se ha unificado mucho a lo
largo de todo el mundo.
Ya en el siglo XXI, gracias a la bonanza económica general de la que disfrutamos,
las sociedades actuales están mucho más preocupadas por el bienestar de todos
sus ciudadanos. Ha habido un gran auge de cuestiones como la ecología, el
feminismo o el socialismo.
También debido a la rapidez de los cambios que estamos experimentando hoy en
día, las sociedades actuales plantean una serie de retos únicos en la historia.
El aumento del bienestar material ha traído consigo un descenso en el bienestar
mental de la población, algo que se puede ver en corrientes filosóficas como el
posmodernismo, la teoría crítica o el nihilismo.
TIPOS DE SOCIEDADES
Los seres humanos han desarrollado varios tipos de sociedades a lo largo de la
historia. Los sociólogos han clasificado las diferentes clases en seis categorías:
Sociedades de caza y recolección
Son grupos de personas que dependen principalmente de alimentos silvestres
para su subsistencia. Hasta hace unos 12000 a 11000 años, cuando la agricultura
y la domesticación de los animales surgieron en el suroeste de Asia y en
Mesoamérica, todos los pueblos eran cazadores y recolectores.
Hasta que los humanos comenzaron a domesticar plantas y animales hace unos
10000 años, todas las sociedades humanas eran cazadoras-recolectoras. Hoy en
día, solo una pequeña fracción de la población mundial sobrevive de esta manera
y se encuentran en áreas aisladas e inhóspitas, como los desiertos, la tundra
congelada y los densos bosques lluviosos.
Los cazadores-recolectores prehistóricos a menudo vivían en grupos de unas
pocas docenas de personas, formadas por varias unidades familiares.
Desarrollaron herramientas y dependían de la abundancia de alimentos en el área,
si no encontraban comida, se movían a otra zona. Es probable que, en general,
los hombres cazaban mientras las mujeres comían.
Sociedades pastorales
Una sociedad pastoral es un grupo social de pastores, cuya forma de vida se basa
en el pastoreo y normalmente es nómada. La vida diaria se centra en la atención a
los rebaños.
Las áreas desérticas o los climas donde es difícil cultivar son las sociedades
pastorales que han existido durante cientos de años. Como no podían cultivar,
dependían de la carne y los productos lácteos de sus rebaños.
Sociedades hortícolas
Las sociedades hortícolas se desarrollaron alrededor del 7000 a.C. en Medio
Oriente y poco a poco se extendieron al oeste, a través de Europa y África, y al
este a través de Asia.
En una sociedad hortícola la gente subsiste mediante el cultivo de plantas para el
consumo de alimentos, sin el uso de herramientas mecanizadas o el uso de
animales.
Sociedades agrícolas
En una sociedad agrícola la economía se basa en producir y mantener cultivos y
tierras agrícolas. Las personas llevan un estilo de vida más sedentario que las de
las sociedades nómadas de cazadores-recolectores o pastores seminómadas,
porque viven permanentemente cerca de la tierra cultivada.
Las primeras civilizaciones basadas en la agricultura compleja y productiva se
desarrollaron en los aluviones de los ríos Tigris, Eufrates y Nilo.
Sociedades industriales
En una sociedad industrial las tecnologías de producción en masa se usan para
fabricar grandes cantidades de productos en fábricas.
La sociedad industrial utilizada fuentes de energía externas, como los
combustibles fósiles, para aumentar la velocidad y la escala de producción,
disminuyendo el trabajo humano requerido.
Sociedades postindustriales
La sociedad postindustrial es la etapa del desarrollo de la sociedad en la que el
sector de servicios genera más riqueza que el sector manufacturero de la
economía.
Esta sociedad esta marcada por la transición de una economía basada en la
manufactura a una economía basada en servicios, una transición que también
está conectada con la reestructuración social.
El sociólogo estadounidense Daniel Bell acuñó el término postindustrial en 1973
en su libro El advenimiento de la sociedad post-industrial, que describe varias
características de una sociedad postindustrial:
-Una transición de la producción de bienes a la producción de servicios.
-El reemplazo de obreros manuales con trabajadores técnicos y profesionales,
como ingenieros informáticos, médicos y banqueros.
-La sustitución del conocimiento práctico por el conocimiento teórico.
-Se presta mayor atención a las implicaciones teóricas y éticas de las nuevas
tecnologías, lo que ayuda a la sociedad a evitar algunas de las consecuencias
negativas de la introducción de nuevas tecnologías, como los accidentes
ambientales.
-El desarrollo de nuevas disciplinas científicas, como las que involucran nuevas
formas de tecnología de la información, cibernética o inteligencia artificial.
-Un mayor énfasis en la universidad y los institutos politécnicos, que educan
graduados que crean y guían las nuevas tecnologías cruciales para una sociedad
postindustrial.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA SOCIEDAD MODERNA


El mundo moderno se caracteriza por la aplicación de la tecnología, el
conocimiento técnico y tecnológico y la categorización de tareas y especialidades.
Sin embargo, estas características se dan de diferente forma en los cuatro tipos de
sociedades modernas, que abarcan un determinado periodo de existencia y
poseen sus propios rasgos.
Las sociedades del Primer Mundo
Las sociedades del Primer mundo son los países industrializados de Europa,
Estados Unidos, Australia y Japón. Casi todos tienen sistemas de gobiernos
multipartidistas y parlamentarios. 
Período de existencia: Desde el siglo XVIII hasta hoy.
Características:
1.Se basan en la producción industrial, son capitalistas y, generalmente, en el libre
mercado.
2.las empresas son privadas en su mayoría y compiten entre sí para vender sus
productos a los consumidores.
3.La mayoría de la población vive en centros urbanos; pocos se dedican a las
actividades agrícolas. 
4.Existen importantes desigualdades de clase, pero no tan acusadas como en los
estados tradicionales.
5.Las comunidades políticas o estados nación son diferenciados. 
Japón es una sociedad de Primer Mundo. En la imagen, el puerto de Tokio, la
mayor ciudad japonesa y el principal centro financiero.
Las sociedades del Segundo Mundo
Las sociedades del Segundo Mundo, hasta 1989, se componían de la Unión
Soviética y de Europa del Este, pero importantes cambios políticos y sociales
comenzaron a transformar estos países en sistemas de economía de mercado,
entrando a formar parte del Primer Mundo.
Período de existencia: Desde principios del siglo XX (desde la Revolución rusa
de 1917) hasta principios de los años noventa. 
Características:
1.Se basan en la industria, pero el sistema económico es de planificación
centralizada.
2.Una pequeña parte de la población trabaja en la agricultura; la mayoría vive en
centros urbanos.
3.Subsisten diferencias de clase.
4.Las comunidades políticas o estados nación son bien diferenciados.
La Unión Soviética es un ejemplo de sociedad de Segundo Mundo. Era
autoritaria desde el punto de vista político y económicamente ineficiente, hechos
que condujeron a su caída. En la imagen, trabajadores sobre una pila de algodón
abatanado.

Las sociedades del Tercer Mundo


Las sociedades del Tercer Mundo están conformadas por China, India y la
mayoría de los países africanos y sudamericanos. 
Período de existencia: Desde el siglo XVIII (generalmente como áreas
colonizadas) hasta el presente.
Características:
1.La mayoría de la población trabaja en la agricultura, utilizando métodos
tradicionales.
2.Parte de la producción se vende en los mercados mundiales.
3.Algunos países tienen economías de mercado; otros, planificación centralizada.
4.Las comunidades políticas o estados nación son diferenciados.
El nombre de Tercer Mundo parece indicar que estas sociedades están alejadas
de los países industrializados; sin embargo, existen lazos recíprocos entre ellos.
En la imagen, el desierto de Thar, en China, sorprendentemente poblado y con
millones de turistas al año.
Los países de reciente industrialización
Son las sociedades antes pertenecientes al Tercer Mundo y hoy basadas en la
producción industrial y, en general, en el libre mercado. Entre estos países se
encuentran: Hong–Kong, Corea del Sur, Singapur, Taiwán, Brasil y México.
Período de existencia: Desde los años setenta hasta hoy.
Características:
1.La mayoría de la población vive en centros urbanos, pocos trabajan en la
agricultura.
2.Existen importantes desigualdades de clase, más acusadas que en las
sociedades del Primer Mundo.
3.Los ingresos per cápita son considerablemente menores que los de las
sociedades del Primer Mundo.

ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD
Por estructura social entendemos el orden u organización por la cual los miembros
de una sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actúan con
vistas a un fin común.
Las funciones, que la sociedad está llamada a realizar para el bien de las
personas, algunas son genéricas y otras específicas.
La familia como base de la estructura de la sociedad
Desde la antigüedad, filósofos, historiadores y líderes religiosos han considerado
la familia como la base del orden social, el fundamento sobre el que se afianzan
las naciones
La familia, célula y base fundamental de la sociedad
La familia es la célula y la base fundamental de la sociedad sobre la cual se
construyen los Estados y la Iglesia. Sin embargo, debido a una serie de causas,
la familia se halla, en la actualidad, en crisis sufriendo constantes conflictos entre
esposos, que dan lugar a una cantidad alarmante y progresiva de matrimonios
rotos, tolerados, separados, divorciados y anulados y a una serie de relaciones
problemáticas, discusiones tirantes, distanciamientos odiosos y malos modos
entre padres e hijos.
El concepto de familia ha evolucionado históricamente, desde la familia
patriarcal, compuesta por tres o más generaciones que viven juntas y participan de
las mismas actividades siendo más solidarias y de apoyo mutuo, a las familias
actuales de diversa tipología que van desde familia matrimonial, clásica, adoptiva
y rehecha, compuesta de padre y madre e hijos, a las familias de hecho y
monoparentales
Las familias deben ser centros de amor, paz y educación cívica, de relaciones
íntimas y gratificantes, de fácil comunicación, de apoyo práctico, de estabilidad
emocional, seguridad y permanencia. Tienen tres funciones:
Primera, ofrecer un ambiente seguro y estable a sus hijos donde puedan
alimentarse, vestirse y cobijarse compartiendo todos sus miembros las tareas y
responsabilidades del hogar.
Segunda, enseñarles unas normas ético-sociales de conducta en relación con las
demás personas.
Tercera, conseguir que su hijo se sienta queridos y libres.
Es necesario para ello, un buen gobierno familiar, en el que los padres e hijos
fomentan la igualdad, la libertad responsable, el afecto, respeto, trabajo, la
amabilidad y  complacencia para satisfacer las necesidades mutuas de cada uno.
La genética personal, las creencias, la educación, los mitos, los contratos, las
reglas, los roles familiares y el medio ambiente tiene mucha importancia en el
buen gobierno familiar.
El diálogo claro, abierto y sereno debe ser el medio de entendimiento y
comprensión familiar indispensable para la comunicación y para expresión mutua
de las ideas, sentimientos y opiniones de cada uno de los miembros, buscando
siempre la  ocasión propicia para hablar y escuchar, y mirándose atentamente con
respeto, porque ante todo las familias deben ser escuelas de amor y sacrificio.
la familia siendo la célula principal de la sociedad, es donde se aprenden
los valores y la práctica de éstos constituye la base para el desarrollo y
progreso de la sociedad. Es, quizá, el único espacio donde nos sentimos
confiados, plenos; es el refugio donde nos aceptan y festejan por los que somos,
sin importar la condición económica, cultural, intelectual, religión a profesar o
preferencia sexual. La familia nos cobija, apoya, nos ama y respeta.
Años atrás, se entendía por familia a aquella integrada por la madre, el padre y
los hijos, un concepto clásico llamado familia nuclear. En la actualidad, el término
ha ido modificando, ahora el concepto no sólo se centra en los lazos
consanguíneos, nuestra familia puede ser el grupo de personas con el que nos
sentimos protegidos, amados y felices.
TIPOS DE FAMILIA
 Familia Extendida: Formada por parientes cuyas relaciones no son
únicamente entre padres e hijos. Una familia extendida puede incluir
abuelos, tíos, primos y otros consanguíneos o afines.
 Familia Monoparental: Formada por uno sólo de los padres (la mayoría de
las veces la madre) y sus hijos. Puede tener diversos orígenes: padres
separados o divorciados donde los hijos quedan viviendo con uno de los
padres, por un embarazo precoz donde se constituye la familia de madre
soltera y por último el fallecimiento de uno de los cónyuges.
 Familia Homoparental: Formada por una pareja homosexual (hombres o
mujeres) y sus hijos biológicos o adoptados.
 Familia Ensamblada: Está formada por agregados de dos o más familias
(ejemplo: madre sola con hijos se junta con padre viudo con hijos). En este
tipo también se incluyen aquellas familias conformadas solamente por
hermanos, o por amigos, donde el sentido de la palabra “familia” no tiene
que ver con parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con
sentimientos, convivencia y solidaridad, quienes viven juntos en el mismo
espacio.
 Familia de Hecho: Este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive
sin ningún enlace legal.
FAMILIA Y SOCIEDAD
Tener una familia es cimentar una buena educación, formación y valores. Aquí se
construye la formación de la personalidad de cada uno de sus miembros; es el
pilar sobre el cual se fundamenta el desarrollo psicológico, social y físico del
ser humano; es aquí donde se nos enseñan las responsabilidades y obligaciones;
es donde actuamos con la mejor visión de nosotros mismos.
Si todos los individuos creciéramos dentro de un seno familiar, la sociedad se
enfrentaría a menos problemáticas: Tendríamos el sentido de responsabilidad bien
definido, habría menos violencia (dentro y fuera del hogar) y más respeto tanto por
la naturaleza como por el entorno social.
Sin embargo, no todos tenemos la dicha de crecer dentro de una familia amorosa,
estable y unida; muchos individuos prefieren separarse de sus familias porque en
ella no encuentran amor, respeto o apoyo y es ahí cuando deciden salir a buscar
refugio en otras distracciones donde ponen en riesgo su integridad física, mental y
emocional.
Si el núcleo de la célula está dañado, la sociedad adolece de estas fracturas y
las refleja en sus relaciones y entornos; surgen acciones de violencia, desapegos,
inconformidades. Por ello la tarea como sociedad es luchar por proteger a la
familia, y promover un ambiente de respeto, valores, educación y amor a nuestros
hijos; una familia que esté unida en todas las situaciones de la vida
 
CONCLUSIÓN
Llegamos al final del trabajo con la seguridad de haber puesto todo nuestro
empeño en el mismo y con la satisfacción de haber aprendido mucho más sobre la
"iglesia, cultura y Sociedad".

Vous aimerez peut-être aussi