Vous êtes sur la page 1sur 13

v

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

TALLER SUPLETORIO DEL PARCIAL, DERECHO COLOMBIANO DE LA


SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL
DOCENTE: YOHANNY GAVIDIA PABON
ESTUDIANTE: DIEGO ENRIQUE CRUZ CASTAÑEDA
COD: 201621981

El presente taller tiene el valor, que se le había asignado al parcial, por ende,
debe cumplir con todas las rigurosidades de un taller, el cual deberá ser
presentado en la plataforma classroom por más tardar el día martes 4 de agosto
hasta las 3.59 horas.

La plataforma se serrará a las 4:00 pm y después de esa hora se tendrá como no


presentado.

1. DETERMINAR LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS


CONTINGENCIAS TÍPICAS DE UN SISTEMA CONTRIBUTIVO DE SEGURIDAD
SOCIAL.

Las ahora llamadas contingencias antes denominadas riesgos que se desarrollan


en el sistema contributivo de seguridad social entendido este como el subsistema
(SSSS) sistema de seguridad social en salud régimen contributivo, aclarando que
el régimen contributivo está conformado por personas con capacidad de pago.

CONTINGENCIAS

- Enfermedad común:

Característica: Se entiende por contingencia común aquella situación en la que un


trabajador dependiente o independiente, por causa de un accidente o enfermedad
no laboral, se encuentra imposibilitado para el desarrollo de su trabajo.

- Accidente común

Característica: Se entenderá por accidente común a toda lesión que un


trabajador a causa o con ocasión de situaciones, condiciones o factores no
laborales, estando excluidos, por tanto, de esta clasificación
aquellos que permitan su calificación como un accidente del trabajo o accidente

- Maternidad

Característica: Es el permiso remunerado que se le concede a las madres


trabajadoras, también a las madres adoptantes de menores de 18 años o madre
adoptante sin compañero permanente, con la expedición de la ley 1822 del 4 de
enero de 2014 la licencia de maternidad aumento de 14 a 18 semanas, el pago de
la licencia de maternidad debe ser asumida por la EPS en la que se encuentre
afiliada la trabajadora, siempre que acredite el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la Ley; en su defecto, deberá asumirla el empleador en las
mismas condiciones en que lo hubiera asumido el Sistema.
v

- Paternidad

Característica: La licencia de paternidad consiste en un periodo de ocho días


hábiles que se le otorga al padre trabajador para que acompañe y cuide a su hijo,
garantizándole de esta manera el ejercicio pleno de su derecho fundamental al
cuidado y protección, según la ley 1822 de 2017 que modifica el art 236 y 239 del
CST paternidad específicamente, el artículo 236 ibídem, prevé que el padre del
menor recién nacido tiene derecho a disfrutar de ocho (8) días de licencia
remunerada con cargo a al EPS, a la cual se encuentre afiliado en calidad de
cotizante, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley.

2. LAS CONTINGENCIAS INDICADAS EN EL PUNTO UP SUPRA, SE


PROTEGEN A TRAVÉS DEL OTORGAMIENTO DE BENEFICIOS O
PRESTACIONES A CARGO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL. ¿LA OIT
COMO CLASIFICA LAS PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y
CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?

- Prestaciones monetarias de enfermedad


- Prestaciones de desempleo
- Prestaciones de vejez
- Prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedad profesional
- prestaciones familiares
- prestaciones de maternidad
- prestaciones de invalidez
- prestaciones de sobrevivientes
- asistencia médica

CARACTERISTICAS

Convenio sobre la seguridad social OIT de 1952 (núm. 102)

- PRESTACIONES MONETARIAS DE ENFERMEDAD

Artículo 14
La contingencia cubierta deberá comprender la incapacidad para trabajar,
resultante de un estado mórbido, que entrañe la suspensión de ganancias según
la defina la legislación nacional.

- PRESTACIONES DE DESEMPLEO

Artículo 20
La contingencia cubierta deberá comprender la suspensión de ganancias, según
la define la legislación nacional, ocasionada por la imposibilidad de obtener un
empleo conveniente en el caso de una persona protegida que sea apta para
trabajar y esté disponible para el trabajo.

- PRESTACIONES DE VEJEZ

Artículo 26
1. La contingencia cubierta será la supervivencia más allá de una edad prescrita.
2. La edad prescrita no deberá exceder de sesenta y cinco años. Sin embargo, la
autoridad competente podrá fijar una edad más elevada, teniendo en cuenta la
capacidad de trabajo de las personas de edad avanzada en el país de que se
trate.
3. La legislación nacional podrá suspender la prestación si la persona que habría
tenido derecho a ella ejerce ciertas actividades remuneradas prescritas, o podrá
reducir las prestaciones contributivas cuando las ganancias del beneficiario
v

excedan de un valor prescrito, y las prestaciones no contributivas, cuando las


ganancias del beneficiario, o sus demás recursos, o ambos conjuntamente,
excedan de un valor prescrito.

- PRESTACIONES EN CASO DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y


ENFERMEDAD PROFESIONAL

Artículo 32
Las contingencias cubiertas deberán comprender las siguientes, cuando sean
ocasionadas por un accidente de trabajo o una enfermedad profesional prescritos:

(a) estado mórbido;


(b) incapacidad para trabajar que resulte de un estado mórbido y entrañe la
suspensión de ganancias, según la defina la legislación nacional;
(c) pérdida total de la capacidad para ganar o pérdida parcial que exceda de un
grado prescrito, cuando sea probable que dicha pérdida total o parcial sea
permanente, o disminución correspondiente de las facultades físicas; y
(d) pérdida de medios de existencia sufrida por la viuda o los hijos como
consecuencia de la muerte del sostén de familia; en el caso de la viuda, el
derecho a las prestaciones puede quedar condicionado a la presunción, conforme
a la legislación nacional, de que es incapaz de subvenir a sus propias
necesidades.

- PRESTACIONES FAMILIARES

Artículo 41
Las personas protegidas deberán comprender:

(a) sea a categorías prescritas de asalariados que en total constituyan, por lo


menos, el 50 por ciento de todos los asalariados;
(b) sea a categorías prescritas de la población económicamente activa que en
total constituyan, por lo menos, el 20 por ciento de todos los residentes;
(c) sea a todos los residentes cuyos recursos durante la contingencia no excedan
de límites prescritos;
(d) o bien, cuando se haya formulado una declaración en virtud del artículo 3, a
categorías prescritas de asalariados que en total constituyan, por lo menos, el 50
por ciento de todos los asalariados que trabajen en empresas industriales en las
que estén empleadas, como mínimo, veinte personas.

- PRESTACIONES DE MATERNIDAD

Artículo 48
Las personas protegidas deberán comprender:

(a) sea a todas las mujeres que pertenezcan a categorías prescritas de


asalariados, categorías que en total constituyan, por lo menos, el 50 por ciento de
todos los asalariados, y, en lo que concierne a las prestaciones médicas de
maternidad, también a las cónyuges de los hombres comprendidos en esas
mismas categorías;
(b) sea a todas las mujeres que pertenezcan a categorías prescritas de la
población económicamente activa, categorías que en total constituyan, por lo
menos, el 20 por ciento de todos los residentes, y, en lo que concierne a las
prestaciones médicas de maternidad, también a las cónyuges de los asalariados
comprendidos en esas mismas categorías;
(c) o bien, cuando se haya formulado una declaración en virtud del artículo 3, a
todas las mujeres que pertenezcan a categorías prescritas de asalariados que en
total constituyan, por lo menos, el 50 por ciento de todos los asalariados que
v

trabajen en empresas industriales en las que estén empleadas, como mínimo,


veinte personas, y en lo que concierne a las prestaciones médicas de maternidad,
también a las cónyuges de los hombres comprendidos en esas mismas
categorías.

- prestaciones de invalidez

Artículo 55
Las personas protegidas deberán comprender:

(a) sea a categorías prescritas de asalariados que en total constituyan, por lo


menos, el 50 por ciento de todos los asalariados;
(b) sea a categorías prescritas de la población activa que en total constituyan, por
lo menos, el 20 por ciento de todos los residentes;
(c) sea a todos los residentes cuyos recursos durante la contingencia no excedan
de límites prescritos de conformidad con las disposiciones del artículo 67;
(d) o bien, cuando se haya formulado una declaración en virtud del artículo 3, a
categorías prescritas de asalariados que en total constituyan, por lo menos, el 50
por ciento de todos los asalariados que trabajen en empresas industriales en las
que estén empleadas, como mínimo, veinte personas.

- PRESTACIONES DE SOBREVIVIENTES

Artículo 61
Las personas protegidas deberán comprender:

(a) sea a los cónyuges y a los hijos del sostén de familia que pertenezca a
categorías prescritas de asalariados, categorías que en total constituyan, por lo
menos, el 50 por ciento de todos los asalariados;
(b) sea a los cónyuges y a los hijos del sostén de familia a que pertenezca a
categorías prescritas de la población económicamente activa, categorías que en
total constituyan, por lo menos, el 20 por ciento de todos los residentes;
(c) sea, cuando sean residentes, a todas las viudas y a todos los hijos que hayan
perdido su sostén de familia y cuyos recursos durante la contingencia cubierta no
excedan de límites prescritos, de conformidad con las disposiciones del artículo
67;
(d) o bien, cuando se haya formulado una declaración en virtud del artículo 3, a las
cónyuges y a los hijos del sostén de familia que pertenezca a categorías
prescritas de asalariados, categorías que en total constituyan, por lo menos, el 50
por ciento de todos los asalariados que trabajen en empresas industriales en las
que estén empleadas, como mínimo, veinte personas.

ASISTENCIA MÉDICA:

Artículo 9
Las personas protegidas deberán comprender:

(a) sea a categorías prescritas de asalariados que en total constituyan, por lo


menos, el 50 por ciento de todos los asalariados, así como a los cónyuges y a los
hijos de los miembros de esas categorías;
(b) sea a categorías prescritas de la población económicamente activa que en
total constituyan, por lo menos, el 20 por ciento de todos los residentes, así como
a los cónyuges y a los hijos de los miembros de esas categorías;
(c) sea a categorías prescritas de residentes que en total constituyan, por lo
menos, el 50 por ciento de todos los residentes;
(d) o bien, cuando se haya formulado una declaración en virtud del artículo 3, a
categorías prescritas de asalariados que en total constituyan, por lo menos, el 50
v

por ciento de los asalariados que trabajen en empresas industriales en las que
estén empleadas, como mínimo, veinte personas, así como a las cónyuges y a los
hijos de los asalariados de esas categorías.

3. ESTABLECER LAS ETAPAS O PERIODIZACIÓN DE LA SEGURIDAD


SOCIAL EN COLOMBIA.

Primera etapa de dispersión.

Inicia desde la formación de la república hasta 1945 y sus principales


características son:

a-Se brindan beneficios en seguridad social sin un plan establecido, dependiendo


de las necesidades políticas y socioeconómicas del país, en especial, se
prestaban beneficios asistenciales por parte del sector privado, promovidos para
atender principalmente calamidades de salud, en éste campo la iglesia católica
ocupó un lugar destacado, en consecuencia, en ésta etapa no se puede hablar de
un sistema de seguridad social ni de seguros sociales.

b-La ley 65 de 1911 decretó un auxilio anual de la nación para el hospital San
José de Bogotá, presentándose el inicio en el país de la asistencia pública;
lográndose su consagración institucional en la reforma constitucional de 1936 en
la cual se dispuso que la asistencia pública es un deber del Estado y se garantiza
a quienes carecen de medios de subsistencia o de derecho para exigirla de otras
personas y estén físicamente impedidos para trabajar.
c-Los primeros beneficios normativos en seguridad social surgen para el sector
oficial, inicialmente para el estamento militar y posteriormente para el sector
educativo.

Segunda etapa de organización de los seguros sociales.

Inicia desde 1945 hasta 1967 y sus principales características son:

a-Se creó en el país propiamente un sistema de seguro social, por cuanto con la
expedición del DL 2350/44 y la ley 6/45 se establecieron las primeras prestaciones
sociales sobre la materia a cargo de los empleadores tanto del sector público
como privado.
b-La ley 6/45 crea la Caja Nacional de Previsión para el reconocimiento y pago de
las pensiones y prestaciones que brinda el sistema y están señaladas en la ley
para los servidores públicos del orden nacional y autoriza la creación de las cajas
de previsión del orden territorial para que asuman el reconocimiento y pago de las
respectivas pensiones y prestaciones de sus servidores.

c-La ley 90/46 crea el Instituto Colombiano de los Seguros Sociales- ICSS, como
una entidad técnica diseñada para administrar el régimen de seguros sociales
obligatorios, para subrogar a los empleadores en el reconocimiento y pago de las
prestaciones sociales en materia de seguridad social.

Tercera etapa de expansión de cobertura y beneficios.

Inicia desde 1967 hasta 1977 y sus principales características son:


v

a-Mediante el acuerdo 155/63 aprobado por el decreto 3170/64 el ICSS asumió


los riesgos derivados de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y
mediante el acuerdo 224/66 aprobado por el decreto 3041/66 el ICSS asumió los
riegos derivados de la invalidez, vejez y muerte; de ésta forma, el ICSS amplió su
cobertura y beneficios, debiendo aclarar que los riegos derivados de la
enfermedad general y maternidad ya los había asumido desde su creación con la
ley 90/46.

b-En algunas regiones del país se implantó la cobertura médico familiar.

c-El Estado busca recaudar nuevos recursos para la seguridad social, con la
expedición de la ley 4/66 buscó recaudar nuevos recursos para CAJANAL y
mediante la expedición del decreto 435/71 buscó recaudar nuevos recursos para
el ICSS.

Cuarta etapa de cambio y de crisis.

Inicia desde 1977 hasta 1990 y sus principales características son:

a-Las dificultades institucionales del ICSS, determinaron la expedición de la ley


12/77 que le dio facultades extraordinarias al presidente de la república, para
reorganizar todo el régimen de seguridad social en el país; con fundamento en
dichas facultades extraordinarias el presidente expidió el DL 1650/77, que buscó
el mejoramiento en los recursos y servicios de la entidad

b-El ICSS transformó su denominación, pasando a llamarse ISS,


implementándose la separación de los seguros asistenciales y los seguros
económicos.

c-Se pone fin a la crisis sindical y de personal en el ISS, con la creación de un


régimen especial de administración de personal que adoptó la categoría jurídica
de los funcionarios de la seguridad social, como una categoría intermedia entre
empleados públicos y trabajadores oficiales, con las facultades de negociar
colectivamente sus asignaciones salariales y prestacionales; la categoría jurídica
de funcionarios de la seguridad social, subsistió hasta la expedición del decreto
2148/92, cuando el ISS transformó su naturaleza jurídica, en empresa industrial y
comercial del estado, pasando sus servidores a ostentar la categoría de
trabajadores oficiales.

Quinta etapa de reformas estructurales.

Inicia desde 1990 hasta nuestros días y sus principales características son:

a-Con la promulgación de la constitución política de 1991 se presentaron cambios


radicales en la estructura económica e institucional del país.

b-Se paso de un Estado de Derecho a un Estado Social de Derecho y de un


modelo de seguro social a un modelo de seguridad social; de los artículos de la
constitución política que consagran derechos en materia de seguridad social
podemos señalar: Colombia es un Estado social de derecho

c-El proceso de reformas estructurales en la seguridad social colombiana se


consolida con la expedición de la ley 100/93 y sus decretos reglamentarios,
proceso que aún no finaliza.
v

4. DE FORMA SINTÉTICA, DETERMINAR LOS PRINCIPALES CAMBIOS QUE


TUVO EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA POSTERIORES
A LA LEY 100 DE 1993: PERIODO 1994 AL 2002.

Decreto 1295 de 1994 por el cual se determina la administración y organización


del sistema general de riesgos profesionales.

1994. reforma del Ministerio de Salud y el fortalecimiento de la Superintendencia


Nacional de Salud. Se decide, tras varias discusiones y con algunas
observaciones, a implementar la reforma y no modificar la ley.

1995. En el régimen contributivo se autorizan la primera decena de aseguradoras


(Entidades Promotoras de Salud - EPS)

1996. El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud incluye los primeros


procedimientos quirúrgicos de alta frecuencia en el seguro subsidiado, también se
expide una ley que ordena de nuevo y al mismo tiempo cuantifica el retiro gradual
de los presupuestos a los Hospitales Públicos en los siguientes cuatro años,
recursos que deben permitir aumentar el aseguramiento de la población pobre en
el régimen subsidiado.

En el régimen subsidiado se plantea un ejercicio transitorio, para que los Servicios


de Salud Departamentales actúen provisionalmente, por un año, como
aseguradoras, promuevan la identificación de los estratos más pobres de la
población en cada municipio del país y les otorguen un carnet del Régimen
Subsidiado, inicialmente con base en sus recursos de oferta y los restantes con
base en los nuevos recursos de los municipios y los recursos nacionales del
Fondo de Solidaridad y Garantía.

5. DE FORMA SUCINTA, ESTABLECER LOS MÁS IMPORTANTES AJUSTES


RADICALES AL MODELO DE LA LEY 100 DE 1993: EL PERIODO DE 2002 A
2010.

La Prestación de Servicios de Salud en Colombia se encuentra reglamentada por


la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud, obedeciendo a la Ley
1122 de 2007 y sus decretos reglamentarios, cuyo principal objetivo es garantizar
el acceso y la calidad de los servicios, optimizar el uso de los recursos, promover
los enfoques de atención centrada en el usuario y lograr la sostenibilidad
financiera de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Públicas.
Modificada por la Ley 860 de 2003, publicada en el Diario Oficial No. 45.415, de
29 de diciembre de 2003, Por la cual se reforman algunas disposiciones del
Sistema General de Pensiones previsto en la Ley 100 de 1993. (Esto respecto al
sistema general de pensiones)

Decreto 1295 de 1994 por el cual se determina la administración y organización


del sistema general de riesgos profesionales.
Modificado por la ley 776 de 2002 en esencia cambios transversales respecto a
las prestaciones económicas que se dan en el sistema de riesgos profesionales
ahora riesgos laborales.

LEY 797 DE 2003 Por la cual se reforma algunas disposiciones del sistema
general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones
sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales.
v

6. DE FORMA LACÓNICA, DETERMINAR CÓMO HA SIDO LA AMPLIACIÓN


DE LOS DERECHOS INHERENTES A LA SEGURIDAD SOCIAL DEL PERIODO
COMPRENDIDO DEL 2010 EN ADELANTE.

Al estar consagrada en el capítulo II De la constitución política de Colombia


adquiere un rango de derecho constitucional formando parte de los derechos
económicos, sociales y culturales, la seguridad social art 48 de la constitución
política se reconoce como un proyecto político y social de trascendencia para el
Estado y la sociedad además de un DECS como ya se hizo mención.

Lo anterior sin desconocer que en el desarrollo histórico jurisprudencial puede


llegar a ser catalogada no como derecho económico social y cultural si no como
derecho de rango fundamental  Corte Constitucional, sentencias T-164 de
2013, T-848 de 2013, SU-769 de 2014 y T-209 de 2015.

Sentencia T 164/2013: La Seguridad Social es reconocida en nuestro


ordenamiento jurídico como un derecho constitucional fundamental. De esta
manera, los artículos 48 y 49 de la Carta Política establecen la seguridad social
por un lado, como un derecho irrenunciable, y por otro lado, como un servicio
público , de tal manera que, por la estructura de este derecho, es el Estado el
obligado a dirigir, coordinar y controlar su efectiva ejecución.

La protección que le otorga el ordenamiento constitucional al derecho a la


seguridad social se complementa y fortalece por lo dispuesto en el ámbito
internacional pues son varios los instrumentos internacionales que reconocen el
derecho de las personas a la seguridad social. Conforme a la jurisprudencia
constitucional, el derecho a la seguridad social es un real derecho fundamental
cuya efectividad se deriva “de (i) su carácter irrenunciable, (ii) su reconocimiento
como tal en los convenios y tratados internacionales ratificados por el Estado
colombiano en la materia y (iii) de su prestación como servicio público en
concordancia con el principio de universalidad

7. REALIZAR UN ESQUEMA O MAPA CONCEPTUAL FRENTE AL SISTEMA


DE PENSIONES Y SALUD, DETERMINANDO:

-El Mapa conceptual está en un anexo en un documento Word aparte

a: Entidades administradoras
b: Criterios de afiliación
c. Sistema de cotización, sobre el ingreso base.
d. Prestaciones que reconoce
f. Entidades de control.

8. CUÁL ES LA REGULACIÓN ACTUAL DE LA COMPETENCIA EN ASUNTOS


DE SEGURIDAD SOCIAL

- Ley 100 de 1993


- Decreto ley 1295 de 1994

8.1. Cuál es la nueva regla de competencia en asuntos de seguridad social


dispuesta en el CPACA, ley 1437 de 2011 y la novedad introducida en el
código general del proceso ley 1564 de 2012.
v

La competencia en asuntos de seguridad social según el CPACA de novedad se


encuentra en el artículo 104 de la ley 1437/2011codigo administrativo y de lo
contencioso administrativo numeral 4 el cual dispone, la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo está instituida para conocer, además de lo dispuesto
en la Constitución Política y en leyes especiales, de las controversias y litigios
originados en actos, contratos, hechos, omisiones y operaciones, sujetos al
derecho administrativo, en los que estén involucradas las entidades públicas, o los
particulares cuando ejerzan función administrativa.

Igualmente conocerá de los siguientes procesos:

1….
2….
3….

4. Los relativos a la relación legal y reglamentaria entre los servidores públicos y


el Estado, y la seguridad social de los mismos, cuando dicho régimen esté
administrado por una persona de derecho público

9. DETERMINAR COMO ESTA INTEGRADO EL SISTEMA DE SEGURIDAD


SOCIAL EN SALUD, ESTABLECIENDO EN CADA UNO SU PRINCIPAL
CARACTERÍSTICA U OBJETIVO.

La ley 100 de 1993 crea el sistema de seguridad social integral el cual está
conformado por cuatro subsistemas entre estos el integrado por el sistema
general de seguridad social en salud (SSSS)

El objeto del sistema de la seguridad social en salud está dispuesto en el siguiente


artículo.

ARTÍCULO  152 LEY 100/93. Objeto. La presente Ley establece el Sistema


General de Seguridad Social en Salud, desarrolla los fundamentos que lo rigen,
determina su dirección, organización y funcionamiento, sus normas
administrativas, financieras y de control y las obligaciones que se derivan de su
aplicación.
 
Los objetivos del Sistema General de Seguridad Social en Salud son regular el
servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso en toda la
población al servicio en todos los niveles de atención.
 
Las competencias para prestación pública de los servicios de salud y la
organización de la atención en salud en los aspectos no cobijados en la
presente Ley se regirán por las disposiciones legales vigentes, en especial por
la Ley 10 de 1990 y la Ley 60 de 1993. Las actividades y competencias de salud
pública se regirán por las disposiciones vigentes en la materia, especialmente
la Ley 9º de 1979 y la Ley 60 de 1993, excepto la regulación de medicamentos
que se regirá por lo dispuesto en la presente Ley. (Art 52 ley 100 de1993).

Las características del sistema general de la seguridad social en salud está


dispuesto en el siguiente artículo:

ARTÍCULO  156. Características básicas del Sistema General de Seguridad


Social en Salud. El Sistema General de Seguridad Social en Salud tendrá las
siguientes características:
 
v

a) El Gobierno Nacional dirigirá, orientará, regulará, controlará y vigilará el servicio


público esencial de salud que constituye el Sistema General de Seguridad Social
en Salud;
 
b) Todos los habitantes en Colombia deberán estar afiliados al Sistema General
de Seguridad Social en Salud, previo el pago de la cotización reglamentaria o a
través del subsidio que se financiará con recursos fiscales, de solidaridad y los
ingresos propios de los entes territoriales;
 
c) Todos los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud recibirán
un plan integral de protección de la salud, con atención preventiva, médico-
quirúrgica y medicamentos esenciales, que será denominado el Plan Obligatorio
de Salud;
 
d) El recaudo de las cotizaciones será responsabilidad del Sistema General de
Seguridad Social-Fondo de Solidaridad y Garantía, quien delegará en lo pertinente
esta función en las Entidades Promotoras de Salud;
 
e) Las Entidades Promotoras de Salud tendrán a cargo la afiliación de los usuarios
y la administración de la prestación de los servicios de las instituciones
prestadoras. Ellas están en la obligación de suministrar, dentro de los límites
establecidos en el numeral 5 del artículo 180, a cualquier persona que desee
afiliarse y pague la cotización o tenga el subsidio correspondiente, el Plan
Obligatorio de Salud, en los términos que reglamente el Gobierno;
 
f) Por cada persona afiliada y beneficiaria, la entidad promotora de salud recibirá
una Unidad de Pago por Capitación, UPC, que será establecida periódicamente
por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud;
 
g) Los afiliados al sistema elegirán libremente la Entidad Promotora de Salud,
dentro de las condiciones de la presente Ley. Así mismo, escogerán las
instituciones prestadoras de servicios y/o los profesionales adscritos o con
vinculación laboral a la Entidad Promotora de Salud, dentro de las opciones por
ella ofrecidas.
 
h) Los afiliados podrán conformar alianzas o asociaciones de usuarios que los
representarán ante las entidades promotoras de salud y las instituciones
prestadoras de servicios de salud;
 
i) Las instituciones prestadoras de salud son entidades oficiales, mixtas, privadas,
comunitarias y solidarias, organizadas para la prestación de los servicios de salud
a los afiliados del Sistema General de Seguridad Social en Salud dentro de las
entidades promotoras de salud o fuera de ellas. El Estado podrá establecer
mecanismos para el fomento de estas organizaciones y abrir líneas de crédito
para la organización de grupos de práctica profesional y para las instituciones
prestadoras de servicios de tipo comunitario y solidario;
 
j) Con el objeto de asegurar el ingreso de toda la población al sistema en
condiciones equitativas, existirá un régimen subsidiado para los más pobres y
vulnerables que se financiará con aportes fiscales de la Nación, de los
departamentos, los distritos y los municipios, el Fondo de Solidaridad y Garantía y
recursos de los afiliados en la medida de su capacidad;
 
k) Las entidades promotoras de salud podrán prestar servicios directos a sus
afiliados por medio de sus propias instituciones prestadoras de salud, o contratar
con instituciones prestadoras y profesionales independientes o con grupos de
práctica profesional, debidamente constituidos;
v

 
l) Existirá un Fondo de Solidaridad y Garantía que tendrá por objeto, de acuerdo
con las disposiciones de esta Ley, garantizar la compensación entre personas de
distintos ingresos y riesgos y la solidaridad del Sistema General de Seguridad
Social en Salud, cubrir los riesgos catastróficos y los accidentes de tránsito y
demás funciones complementarías señaladas en esta Ley;
 
m) El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, a que hacen referencia los
artículos 171 y 172 de esta Ley, es el organismo de concertación entre los
diferentes integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Sus
decisiones serán obligatorias, podrán ser revisadas periódicamente por el mismo
Consejo y deberán ser adoptadas por el Gobierno Nacional.
 
n) Las entidades territoriales, con cargo a los fondos seccionales y locales de
salud cumplirán, de conformidad con la Ley 60 de 1993 y las disposiciones de la
presente Ley, la financiación al subsidio a la demanda allí dispuesta y en los
términos previstos en la presente Ley;
 
o) Las entidades territoriales celebrarán convenios con las entidades promotoras
de salud para la administración de la prestación de los servicios de salud propios
del régimen subsidiado de que trata la presente Ley. Se financiarán con cargo a
los recursos destinados al sector salud en cada entidad territorial, bien se trate de
recursos cedidos, participaciones o propios, o de los recursos previstos para el
Fondo de Solidaridad y Garantía. Corresponde a los particulares aportar en
proporción a su capacidad socioeconómica en los términos y bajo las condiciones
previstas en la presente Ley;
 
P) La Nación y las entidades territoriales, a través de las instituciones hospitalarias
públicas o privadas en todos los niveles de atención que tengan contrato de
prestación de servicios con él para este efecto, garantizarán el acceso al servicio
que ellas prestan a quienes no estén amparados por el Sistema General de
Seguridad Social en Salud, hasta cuando éste logre la cobertura universal. (Art 56
ley 100 de 1993)

10. DESCRIBIR COMO SE DA EL PAGO DE INCAPACIDADES EN EL


RÉGIMEN CONTRIBUTIVO EN:

10.1. Las incapacidades por enfermedad o accidente común

De acuerdo a lo estipulado en el artículo 227 del Código Sustantivo del Trabajo, el


valor de auxilio por incapacidad por enfermedad de origen común es de dos
terceras partes del salario del trabajador durante los primeros 90 días de
incapacidad y de la mitad del salario por otros 90 días siguientes a los primeros
(Art 227del CST)

De acuerdo con el Parágrafo 1° del Artículo 40 del Decreto 1406 de 1999, el cual
fue modificado mediante Decreto 2943 del 17 de diciembre de 2013
, estarán a cargo de los respectivos empleadores las prestaciones económicas
correspondientes a los dos (2) primeros días de incapacidad originada por
enfermedad general, tanto en el sector público como en el privado; y de las
Entidades Promotoras de Salud a partir del tercer (3) día y de conformidad con la
normatividad vigente.

En el Sistema General de Riesgos Laborales, las Administradoras de Riesgos


Laborales reconocerán las incapacidades temporales desde el día siguiente de
ocurrido el accidente de trabajo o la enfermedad diagnosticada como laboral
v

Existen varios tipos de pagos por incapacidades y hay varios factores a tener en
cuenta como lo son el tiempo de incapacidad, si la Incapacidad es permanente
parcial, temporal de origen común o pensión de invalidez por riesgo común.

10.2. Las incapacidades por maternidad y paternidad.

Cuando se trata de una trabajadora afiliada como independiente, y no hay un


empleador que pague la licencia, será la EPS quien debe pagarla, y esta la
pagará cuando la afiliada presente la solicitud con todos los documentos que exija
la EPS, dependiendo de la EPS, pude tardar desde semanas hasta meses,
algunas veces no pagan hasta que un juez de tutela lo ordena.

En todo caso, el artículo 2.2.3.1 del decreto 780 de 2016 dispone que la EPS tiene
debe pagar la licencia de maternidad dentro de los 5 días hábiles siguientes a la
fecha en que se autorice el reconocimiento de la licencia, la afiliada cotizante tiene
derecho a una licencia de maternidad y, durante ésta, a recibir un subsidio en
dinero equivalente al 100% del ingreso base de la cotización, que la EPS le
pagará durante los ochenta y cuatro (84) días calendario de la licencia de
maternidad.

11. CUÁLES SON LOS PLANES DE ATENCIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE


SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y DESCRIBIR SUS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS.

ARTICULO 5o. Resolución número 4288 de 1996 - Ministerio de Salud DE LOS


COMPONENTES DEL PLAN DE ATENCION BASICA

Características

Promoción de la salud: Busca la integración de las acciones que realizan la


población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y los sectores sociales
y productivos con el objeto de garantizar, más allá de la ausencia de la
enfermedad, mejores condiciones de salud físicas, síquicas y sociales para los
individuos y las colectividades.

Prevención de la enfermedad: Se realizan para evitar que el daño en la salud o


la enfermedad aparezcan, se prolonguen, ocasionen daños mayores o generen
secuelas evitables.

De vigilancia en salud pública y control de factores de riesgo: Orientadas a la


Identificación, seguimiento y control de los principales factores de riesgo
biológicos, del comportamiento y del ambiente, así como a la observación y
análisis de los eventos en salud que ellos ocasionan.
v

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFÍA
Art 152 de la ley 100 de 1993 recuperado de:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248

Art 156 de la ley 100 de 1993 recuperado de:


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248

Art 227 del código sustantivo del trabajo recuperado de:


https://prevencionar.com.co/2015/07/28/el-pago-del-auxilio-por-incapacidad-de-origen-comun-puede-ser-
menor-al-salario-minimo-legal/#:~:text=De%20acuerdo%20a%20lo%20estipulado,d%C3%ADas
%20siguientes%20a%20los%20primeros.

Convenio sobre la seguridad social 1952 recuperado de:


https://www.ilo.org/secsoc/areas-of-work/legal-advice/WCMS_221650/lang--es/index.htm

Universidad la gran Colombia. https://www.studocu.com. dirección de documento (URL).


https://www.studocu.com/co/document/universidad-la-gran-colombia/seguridad-social/resumenes/las-etapas-
de-la-seguridad-social-en-colombia/5429720/view

Escobar Herrera, E. E., Cadena Merchan, M., & Araque Vargas, J. (2005). Administración del capital de
trabajo del ISS. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/10856

CPCA Tomado de Procedimiento Administrativo, C. (2011). de lo Contencioso Administrativo. Esteban Mora


Caicedo. Editorial Leyer. Trigésima.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011_pr001.html

Sentencia T 164/2013 tomado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-164-13.htm

ARTICULO 5o. Resolución número 4288 de 1996 - Ministerio de Salud DE LOS COMPONENTES DEL PLAN
DE ATENCION BASICA - PAB -.

Incapacidad por enfermedad o accidente común tomado de: Parágrafo 1° del Artículo 40 del Decreto 1406 de
1999, modificado mediante Decreto 2943 del 17 de diciembre de 2013

Artículos 2.2.3.1 del decreto 780 de 2016 recuperado de:


https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200780%20de%202016.pdf

Vous aimerez peut-être aussi