LOS SONIDOS DEL FRANCÉS → Para poder articular correctamente el francés se tienen que tener
en cuenta los diferentes fonemas que podemos encontrar en este idioma:
VOCALES
Signo
Fonétic Especificaciones
o
Pronunciación: como la a en castellano en calle.
Se utiliza en los siguientes casos: a, à.
/
pâte âge /ɑʒə/
pɑt/
Pronunciación: como la e en castellano encabeza, pero más cerrada.
Se utiliza en los siguientes casos: en toda e sin acento en el interior de una palabra y
en sílaba de tipo cerrada (cons + vocal + consonante); al final de una palabra (salvo
finales de elisión es, ent); monosílabos plurales; é, ex.
/e/
Como [e] /
española exister désir /dezir/ cher /ʃer/
egziste/
/
destin
les /le/ destine des /de/
er
/
Pronunciación: como la e en castellano en guerra, pero más abierta y relajada.
Se utiliza en los siguientes casos: e (+ doble consonante), è, ê, ai, ei, ey, ie (no final).
/
fête /fɛtə/ rêve /rɛvə/ mère
/ɛ/ mɛrə/
Abierta y enseig
relajada terre /tɛrə/ /ɑ̃ zɛɲə/ aile /ɛlə/
ne
faisaie chèr
faire /fɛrə/ /fɛzɛ/ /ʃɛrə/
nt e
maître /mɛtrə/ vierge /vjɛrʒə/
Pronunciación: Sin equivalencia en castellano.
Se utiliza en los siguientes casos: e (en el interior de una palabra, silaba de tipo abierta
→ consonante + vocal; en el interior de una palabra seguida de vocal no se pronuncia;
en monosílabos singulares; en algunos casos de prefijos re – de), e muda, caduca o de
elisión (es toda grafía e – es – ent ubicada al final de palabra (no monosílabo), tiende a
caer y no pronunciarse. Sin embargo, si esta [ə] está precedida de dos consonantes
diferentes (o vocal nasal + consonante) si se pronuncian. Otro caso particular es el
/ə/ final ent, se pronuncia [ə] si es un verbo en 3ra persona del plural.
Acento grave;
se pronuncia
/
igual que[ø]
ressembl
je /ʒə/ rəsɑ̃ ble me /mə/
er
/
redir
/rədir/ de /də/ que /kə/
e
ce /sə/ se /sə/ lire /lir/
parle
Jean /ʒɑ̃ / rougeole /ruʒolə/ /parlə/
nt
Pronunciación: como la i en castellano en vida.
Se utiliza en los siguientes casos: i, y, î, ï.
/i/
[ i ] española
ici /isi/ il /il/ île /il/ dix /di/
lit /li/ maïs /mais/ pays /pei/ jury /ʒyri/
Pronunciación: como la o en castellano en coche, pero más cerrada.
/o/
[o] española
más cerrada
Se utiliza en los siguientes casos: o, ô, au, eau.
/
bureau pomme /pomə/
byro/
tôt /to/ pot /po/
au /o/ aux /o/
eau /o/
Pronunciación: como la o en castellano en roca, pero más abierta.
Se utiliza en los siguientes casos: o, ô, eau, au.
/
/ɔ/ pomme /pɔm/
Moniqu / por
pɔrtə
[o] española e mɔnikə/ te
más abierta /
Pau
peau /pɔ/ école /ekɔlə/ /pɔ/
l
bureau /byrɔ/ hôpital /ɔpital/
Pronunciación: como la u en castellano en disgusto.
Se utiliza en los siguientes casos: ou, où, oû.
/
/ø/ meul
mølə peu /pø/ feu /fø/
Boca de [o]
e
con posición
interna de
/
[ e ], al igual
/ /
que [ ə ]
monsie
lieux /ljø/ jeûne ʒøn məzjø
ur
/ /
bleu /blø/ ceux /sø/ eux /ø/
Pronunciación: Sin equivalencia en castellano.
/œ/ Se utiliza en los siguientes casos: eu, œ, œu y ue (luego de c o g).
Apertura de
[o] y lengua de
[ɛ]
Excepciones importantes: el participio pasado del verbo avoir → ej: j’ai eu (yo tuve) se
utiliza [y], también en toda la conjugación del passé simple.
/ / demeur
fleur neuf /dəmœr/
flœr/ nœf/ e
/ cœu /
jeune accueil /akœj/
ʒœn/ r kœr/
/
œil /œj/ seul œuf /œf/
sœl/
VOCALES NASALES
Excepciones importantes: casos donde la nasalización NO se produce
1) vocal + m o n + vocal → esto indica una separación de sílabas, por lo que la vocal no queda unida a la consonante en un único
fonema. Ej: vinaigre [vinɛgrə]
2) vocal + mm o nn → en francés la doble consonante separa la sílaba. Ej: tunnel [tynel]
3) vocal + mn → Ej: automne [oton]
Signo
Especificaciones
Fonético
Pronunciación: Sin equivalencia en castellano.
Se utiliza en los siguientes casos: in, im, ain, aim, ein, eim, yn, ym, ien – yen [jɛ]̃ ,
éen [eɛ]̃ , ion [wɛ]̃ .
/ɑ̃ / /
AN: [a] posterior embr chamb /
ligeramente nasalizada ɑ̃ brɔ̃ paon /pɑ̃ /
un re ʃɑ̃ brə/
/
sang /sɑ̃ / temps /tɑ̃ / taon /tɑ̃ /
dent /ʒɑ̃ / enfant /ɑ̃ fɑ̃ / faon /fɑ̃ /
cent /sɑ̃ / champ /ʃɑ̃ / caen /kɑ̃ /
Pronunciación: Sin equivalencia en castellano.
/ɔ̃/ Se utiliza en los siguientes casos: on, om.
ON: decir UN primero
y luego: avanzar los
ballo / no
labios (subir el
/nɔ̃/ long /lɔ̃/
mentón) y retroceder
la lengua (no toca los
n balɔ̃/ m
dientes)
don mo
/dɔ̃/ /mɔ̃/ pont /pɔ̃/
e n
Pronunciación: Sin equivalencia en castellano.
Se utiliza en los siguientes casos: un, um.
/œ̃ / /
UN: IN + los labios
un /œ̃ / parfum brun /brœ̃ /
adelantados y
redondeados
parfœ̃ /
aucu / humbl
jeun /ʒœ̃ / /œ̃ blə/
n okœ̃ / e
SEMIVOCALES
Las semivocales constituyen un tipo de sonido intermedio entre vocal y consonante. Preceden a las vocales, pronunciándose
como un solo grupo o sílaba (suelen presentar un timbre más duro y ser breves). Ej: nous lions [ljɔ̃]
Signo
Especificaciones
fonético
Pronunciación: como la y en el castellano en ayuda.
Se utiliza en los siguientes casos: i, y, ï.
Grupos especiales: il → (adopta el sonido de semivocal [j] separando el diagrama
ai [ɛ] Ej: ail [aj].
ill → (es una especie de i doble [ij] Ej: briller [brije]).
Excepciones: ville, village, tranquille, Camille, mille, bacille; así como las palabras
que comienzan con el grupo ill, en este caso se utiliza [iL].
/j/
Y en ayuda
/ solei / Lyo
pied /ljɔ̃/ treille /trɛjlə/
pje/ l sɔlɛj/ n
/ païe /
lieu aille /aij/ œil /œj/
ljø/ n pajɛ̃/
/ /
yeu réve vitra écureui
/jø/ revɛj vitraj /ecyrœj/
x il il l
/ /
Pronunciación: Sin equivalencia en castellano.
Se utiliza en los siguientes casos: oi, oui, oin.
loi / / m /
/w/ oui /wi/
n lwɛ̃/
noir
nwar/ oi mwa/
/ /
crois / voic
krwaze roi vwasi
er rwa/ i
/ /
Pronunciación: Sin equivalencia en castellano.
Se utiliza en los siguientes casos: ui, ua.
CONSONANTES
Signo
Especificaciones
fonético
Pronunciación: Como la p en castellano de puerta.
Se utiliza en los siguientes casos: p, pp. Al final de palabra es muda.
Excepciones: cep [sep], cap [kap].
/p/ / /
P española apparteme
pile /pilə/ papa papa apartəmɑ̃
nt
/ /
po
/pɔ̃/ père /pɛr/ pipe /pipə/
nt
Pronunciación: Como la t en castellano de tarde.
/t/ Se utiliza en los siguientes casos: t → (silaba ti + vocal: en las conjugaciones
verbales vous chantiez, nous chantions, etc; al comienzo de palabra, en las
terminaciones tié – tier; precedida de las letras s – x), tt, th.
/
T española / tab temp
datte tabl /tɑ̃ /
dat/ le s
/
/
batea théât /
bato tu /ty/
u re teɑtʀ/
/
Pronunciación: Como en castellano copa, queso, kilo.
Se utiliza en los siguientes casos: c → (oclusiva velar con a, o, u), cc → ([ks] delante
de e – i; [k] en en los demás casos), ch → (ante consonante o palabra de origen
extranjero), q, qu, k, ck, cch, cqu, x → (se utiliza [ks] en ex + consonante).
Christin /
carton /kartɔ̃/ ticket /tike/
/k/ e kristinə/
K española
quan /kɑ̃ / orchestre /ɔrkɛstrə/ képi /kepi/
avec /avɛk/ que /kə/ accord /akɔr/
expliqu /
cœur /kœʀ/ école /ekɔlə/
er ɛksplike/
acquéri Bacchana /
/akerir/
r le bakanalə/
Pronunciación: Como la b en castellano de barco.
Se utiliza en los siguientes casos: b,bb. Es muda a final de palabra. Cuando el
fonema b se encuentra ante el fonema s, se utiliza [p]. Ej: obscur [opskyr].
bate /
/b/ bol /bɔlə/
au bato/
oclusiva bilabial
sonora battr /
bon /bɔ̃/
e batrə/
/
baga
bagaʒə balle /balə/
ge
/
Pronunciación: Como la d en castellano de dedo.
Se utiliza en los siguientes casos: d, dd. No suena al de palabra.
Exepciones: sud[syd], Alfred [alfred].
su
addition /adisjɔ̃/ dire /dir/ /syd/
/d/ d
D española
/
dorm da
dé /de/ dormir /datə/
ir te
/
lendema /
in lɑ̃ dəmɛ̃/
Pronunciación: Como en castellano guerra, gato.
/g/ Se utiliza en los siguientes casos: g → (delante de a – o – u y consonantes), gu → (+
oclusivo velar
sonoro e – i – y) gg. Es muda al final de palabra.
Excepciones: gag [gag] y gong [gɔ̃g].
/
gui /gi/ bague gare /garə/
bagə/
/ /
gomm aggrand
gant /gɑ̃ / gɔmə agrɑ̃ dir
e ir
/ /
/
glott /
glotə guerre
e gɛrə/
/
Pronunciación: Como la f en castellano de fuego.
Se utiliza en los siguientes casos: f, ff, ph. Suena en final de palabra. No se
pronuncia al final de palabras en plural.
/ /
/ flû
affaire flytə
neuf nœf
/f/ afɛr/ te
/ /
F española
/
/ fe phot
phare /fø/ fɔto
farə/ u o
/
physiqu / ser / /
serfs
e fizik/ f serf/ ser/
Pronunciación: Como la s en castellano de saber.
Se utiliza en los siguientes casos: s → (si a principio de palabra; no a final de
palabra, salvo en palabras como Ej: hélas [‘elas]), ss, c →(con e – i – y), ç, t → (Si: en
caso de liaison, palabras terminadas en ect; No: en conjugaciones verbales, al
comienzo de palabra, en terminación tié – tier, si está antes de s – x), sc → ([s]
delante de e – i, [sk] en los demás casos), sth, x → (en palabras como six [sis], dix
[dis]; y en caso de liaison)
/s/ soleil
poisson
/sɔlɛj/
/pwasɔ̃/
surcis
citron
/syrsi/
/sitrɔ̃/
six
leçon
/sis/
/ləsɔ̃/
S española
/
démocrat
demɔkrasi hélas /'elas/ presse /prɛsə/
ie
/
garçon /garsɔ̃/ sport /spɔr/ français /frɑ̃ sɛ/
science /sjɑ̃ sə/ cela /səla/ classe /klasə/
stylo /stilo/ attention /atɑ̃ sjɔ̃/ dix /dis/
Pronunciación: Como la y española en yo.
Se utiliza en los siguientes casos: ch,sch ambas seguidas de vocal.
genti / arge /
jour /ʒur/
/ʒ/ l ʒɑ̃ ti/ nt arʒɑ̃ /
Fricativa prepalatal / /
sonora jamb fragil
ʒɑ̃ bə fraʒilə jeter /ʒəte/
e e
/ /
/ gest /
joie
ʒwa/ e gestə/
Pronunciación: Como la l en castellano de labio.
Se utiliza en los siguientes casos: l → (en general se escucha en los finales, en el
interior suena siempre), ll → (si no son il, ill).
Importante: en el pronombre il, y en las palabras avril, fil, civil, y exil, se pronuncia
[l].
/l/ chev
L española
/ʃəval/ lampe /lɑ̃ p/ aller /ale/
al
/ ballo /
ciel /sjɛl/ village
vilaʒə/ n balɔ̃/
allan
/alɑ̃ / bal /bal/ il /il/
t
Pronunciación: Como la r en castellano de rata. (únicamente la r anterior)
Se utiliza en los siguientes casos: r, rr. Se pronuncia en final de palabra.
/r/ Excepciones: No se pronuncia en el final de verbos infinitivos del primer grupo con
terminación er; en terminaciones er – ier, pero existen excepciones como cher[ʃer],
Anterior o apical
ó
Posterior o uvular amer[amer], hier[jɛr], enfer[ɑ̃ fer], hiver[iver], mer[mer], fier[fjɛr].
(gutural)
Importante: Al ser un inconveniente estético y técnico para el canto, se utiliza
unicamente la R apical (española) para la interpretación de la música llamada
clásica.
s'asseo
corps /kor/ hier /jɛr/ /saswar/
ir
beurr / par
/partir/ amour /amur/
e bœr/ tir
/
mer sur /syr/ vouloir /vulwar/
mɛr/
Pronunciación: Como la m en castellano de madre.
Se utiliza en los siguientes casos: m, mm. Se pronuncia en las terminaciones de
palabras de raíz griega, y el final um pasa a ser om. Ej: album [albom], sérum
[serom].
/m/
M española
flamm / mè /
mur /myr/
e flɑmə/ re mɛrə/
ma / /
jamais me /mə/
tin matɛ̃/ ʒamɛ/
Pronunciación: Como la n en castellano de nuez.
Se utiliza en los siguientes casos: n, nn. Se pronuncia en las terminaciones de
palabras de raíz griega.
/ anniversai /
/n/ non
nɔ̃/ re anivɛrsɛr/
N española
/
nuit nɥi panier /panje/
/
ni /ni/ neuf /nœf/
Pronunciación: Como la ñ en castellano de niño.
Se utiliza en los siguientes casos: gn.
LA LETRA H → No tiene sonido alguno en francés, salvo algunas expresiones como Ha! Hum! Ho!,
consideradas de uso antiguo.
La hache muda (hache muet) se utiliza en el resto de los casos y no modifica la pronunciación.
Permite realizar la liaison: des (z)hommes [dezom] y la elisión: l’héroïne. (y no la héroïne).
Encontramos el acento agudo ( ´) sobre la letra e y sílabas de tipo abierta, nos indica que esta es
[e] y no [ə], y si es la última sílaba, acentúa la palabra.
El acento grave (` ) sobre la letra e y sílabas abiertas, pasa de ser [ə] a ser [ɛ], y en ciertos casos
indica la acentuación de la palabra. Sobre las letras a – u distingue homogramas. Ej: la (art.def.la)
y là (adv.: allá).
El acento circunflejo ( ^ ) sobre la letra e indica [ɛ]. También distingue homogramas. Ej: mur
(muro) y mûr (maduro).
La diéresis se coloca sobre i – u, para indicar la ruptura del diagrama. Ej: maïs [mais]. En ciertos
nombres propios, aparece en e y no se pronuncian. Ej: Saint-Saëns [sɛ̃sɑ̃ ].
La cedilla se coloca debajo de la c para otorgarle sonido [s] delante de las vocales a – o – u .Ej:
façade.
El guión o trait d’union ( - ) agrupa una serie de palabras en una unidad. Ej: ceux-ci [søsi]. Es
importante destacar que se conforma también un grupo fonético, efectuándose entonces las
liaisons en algunos casos o la inclusión de t para permitir dicha unión. Ej: a-t-il-venu? [atilvə ny].
LA LIAISON Y EL ENCADENAMIENTO →
La liaison (unión, conexión, ilación) permite una constante final que no se pronuncia en la
articulación de la palabra en forma aislada. Se une una a la siguiente que empiece con vocal o
hache muda. Ej: les anfants sont arrivés [lezɑ̃ fɑ̃ sɔ̃tarive].
Se diferencia del encadenamiento, por el hecho de que éste permite el enlace de la cadena del
habla con consonantes que se pronuncian. Ej: à cor et à cri [akoreakri]. Y con los finales de elisión.
EJ: une belle affaire [ynbɛlarfɛr].
El encadenamiento es un fenómeno fonético que permite unir la cadena del habla, mediante la
reunión de la última sílaba de una palabra (de más relevancia un final de elisión) con la primera
sílaba de la siguiente que empieza con vocal o hache muda. Ej: comme avant [komavɑ̃ ].
Es importante destacar que existen ciertos problemas fonéticos relacionados al canto, y más
específicamente al canto lírico. Hay ciertas articulaciones que ocurren en este idioma que
dificultan una cómoda ejecución de la técnica del canto lírico: como el uso de la r gutural, que
termina siendo reemplazada por nuestra conocida r “española” o la nasalización, que provoca una
tendencia a engolar el sonido; esto sumado a que la articulación del idioma francés es tensa en
general.
Esto dificulta la emisión, y es muy importante buscar la docilidad del velo palatino, ya que no
requiere más que un descenso mínimo para pronunciar una vocal nasal, y se tiene que tener
cuidado ya que tiene que ser un sonido que integre de forma simultánea la resonancia nasal y oral.
No debe ser un sonido oral seguido de una consonante nasal.