Vous êtes sur la page 1sur 251

Title

Capítulo 1: Historia del Derecho


Internacional
Origen del Derecho Internacional
• Alrededor de la historia del derecho Internacional dos
tendencias perfectamente definidas:
a) Donde el origen del Derecho Internacional en los
tiempos mas remotos, desde los antiguos Estados, por
que se localizan instituciones internacionales
equivalentes a las actuales.
b) La que coloca al Derecho Internacional en el siglo XVI,
época en la que se forma los grandes Estados
Europeos.
Sumer
• Sumeria es una antigua región de Mesopotamia y
la historia de sus habitantes se remonta a 3, 200
años a. C.
• Los sumerios formaron ciudades-estados como
Lagash, Ur, Uruk, Umma, también mantuvieron
relaciones pacíficas; los sumerios crearon normas
jurídicas que les permitieron ordenar la vida de sus
ciudades, existen textos que permiten demostrar la
existencia de verdaderos tratados internacionales.
Egipto
Esta cultura antigua aporta importantes datos del
nacimiento y evolución del Derecho Internacional
Público, José Pijoán señala que: “Hay
antecedentes de la existencia de un tratado entre
Egipto y el reino Hitita”. Es decir, entre el faraón
Ramsés II y el rey hitita Hattusil III, según el
historiador antes citado este tratado se firmó en el
año 1296 a. C.
Se emplea en el texto del tratado una doble
versión: la egipcia y la hitita.
• Se establecen reglas para la extradición.
• El objetivo último del tratado es el
mantenimiento de la paz y amistad entre 2
países.
• Se establece una alianza militar.
• El tratado es producto de múltiples
negociaciones, Se afirman derechos fronterizos
y límites territoriales y Se prevén causales de
incumplimiento.
Reino Hitita
• El Código Hitita fue el principal monumento legislativo de
los hititas y uno de lo mas importantes de la antigüedad.
• Contiene disposiciones del derecho civil y del Derecho
Penal.
Babilonia
• Babilonia se convirtió en la sede de Hammurabi como
rey; éste gobernó de 1792 a 1750 a.C., su principal obra
desde el punto de vista jurídico se llamó el “Código de
Hammurabi”, que es un grabado en roca, dividido en 3
partes y que contiene 382 formas con referencia a
diversas actividades seculares que son: a los delitos y a
las penas, problemas administrativos, asuntos
comerciales, trabajo agrícola, edificación de viviendas,
depósitos y fianzas, matrimonio, divorcio, concubinato,
adopción, responsabilidad solidaria en deudas,
reglamentación de profesiones, etcétera.
• En materia de Derecho Internacional
Público el idioma babilónico fue
reconocido por los pueblos de esa época
como el idioma comercial y el idioma
diplomático.
Hebreos
• La Biblia es un documento que nos permite fijar la
evolución de los hebreos.
• En los versículos se encuentran datos sobre embajadores
para evitar la guerra, sobre el trato a los vencidos y las
fronteras bien delimitadas.
China
• China contó con un gran territorio desde la antigüedad y
vivió en considerable aislamiento de otros pueblos.
• Las provincias desarrollaron gran independencia interna,
por lo que surge una noción de soberanía relativa. Hacia
el año 1134 a. de C; Wu-Wang destronó al emperador y
se proclamó emperador y a sus generales les prometió
cargos en el nuevo imperio y tierras.
India
• Aporto a la humanidad la Leyes de Manu las que
contiene importantes normas jurídicas, algunos de
Derecho Internacional.
• En asuntos exteriores el rey tenia el deber de auxiliarse
de ministros y embajadores.
Grecia
Entre las ciudades-estado griegas existieron
enormes intercambios diplomáticos, durante
los siglos VII y IV a. C. se desarrolló una
institución llamada Proxenia, que consistía
en que un personaje llamado Proxena, el
cual tenia a su cargo recibir visitantes,
actuaba como intermediario entre el
visitante y las instituciones públicas,
también realizaban actividades
diplomáticas.
• Existe otra figura llamada Anfictiones, que
significa “los que viven alrededor de”, se
ocuparon de organizar fiestas religiosas y
sacrificios en honor a Dios, y del castigo a
los sacrílegos.
• Durante las fiestas religiosas se daba la
tregua y quedaban prohibidas las guerras,
a esto se le llama “la paz de Dios”.
Roma
• Una de las culturas que más tratados
internacionales firmó con otros Estados es
la cultura romana, además de que es la
cultura antigua que más elementos
culturales aporta a la cultura moderna.
Los tratados encontrados en la Roma
antigua
• 493 a. C. Tratado entre romanos y latinos.
• 400 a. C. Tratado en el que se extiende el territorio romano hasta
Lacio y Etruria.
• 358 a. C. Tratado por el que se da una alianza entre romanos y
sabinos.
• 354 a. C. Tratado por el cual se forma la alianza latina.
• 306 a. C. Tratado entre Cartago y Roma mediante el cual se
reparte zonas de influencia del mar mediterráneo.
• 305 a. C. Alianza militar entre Roma y los
mamertinos, quienes estaban en guerra contra
Siracusa y Cartago.
• 241 a. C. Tratado de paz mediante el cual
Cartago renuncia a la posesión de la isla de
Sicilia.
• 226 a. C. Tratado del Ebro firmado entre Roma y
Cartago, mediante el cual los cartagineses se
obligan a no cruzar el río.
• 205 a. C. Tratado de paz entre Roma con Filipo
V rey de Macedonia.
• 108 a. C. Tratado de Aramea, en él los romanos
se comprometen a desocupar Siria.
Edad Media
• El derecho internacional en la edad media, los tratados
internacionales se confirmaban mediante un juramento
• En el siglo XII el juramento era el medio de confirmar y
consumar el tratado internacional, una de las cosas
sagradas sometía el cumplimento de las obligaciones
pactadas a la jurisdicción de la iglesia católica.
• Los papas prohibieron la celebración de tratados con
países no cristianos El poder político ,estaba fraccionado
entre señores territoriales eclesiásticos seculares como
duques, condes, obispos, todos ellos celebraban tratados
y alianzas.
Descubrimiento de América
• Podemos tomar como fuente del Derecho
Internacional los documentos como las
cartas de Colón, las cartas de Cortez, la
documentación proveniente del Concejo
de indias, las bitácoras de Vasco de Gama
y la literatura de la época.
• Los nuevos descubrimientos y las nuevas
relaciones internacionales traen consigo
nuevas instituciones. En 1648 por primera
vez se da en la práctica de lo Estados el
deliberar en asambleas multilaterales para
resolver los problemas comunes
Paz de Westfalia
• El término de Paz de Westfalia se refiere a los dos
tratados de paz de Osnabrück y Münster, firmados el
15 de mayo y 24 de octubre de
1648,respectivamente, este último en la Sala de la
Paz del Ayuntamiento de Münster, en la región
histórica de Westfalia, por los cuales finalizó la
Guerra de los Treinta Años en Alemania y la Guerra
de los ochenta años entre España y los Países
Bajos.
• La paz de Westfalia marca el inicio de las
prácticas de los estados de deliberar en
asambleas Internacionales y resolver sus
problemas por medio de tratados
internacionales.
• Los Tratados de Westfalia constituyen la
base de la sociedad internacional
moderna, integrada por múltiples estados
que disponen de soberanía y se
reconocen como jurídicamente iguales.
Además introduce el principio de equilibrio
político, que se refiere a que ningún
estado prevalece sobre los otros.
Tratados de Utrecht
• El conflicto surgió debido a que Luis XIV aceptó que el
Duque de Anjou ocupara el trono español, tal aceptación
causó una guerra en la que intervinieron varios países
europeos.
• Estos tratados pusieron fin a la guerra de Sucesión por el
trono de España, mediante la renuncia recíproca del rey
de Francia y de España.
Revolución Francesa
• Los excesos de poder de Luis XVI provocaron
una enorme y violenta manifestación popular
llamada “La Revolución Francesa”, la cual se
inició el 14 de Julio de 1789 y produjo la caída y
muerte del autócrata Luis XVI.
Trascendencia de la Revolución Francesa desde
el punto de vista del Derecho Internacional Público

• La Revolución Francesa desarrollo la idea


progresista de la soberanía para atribuirla al
pueblo y también para establecerla a favor de
los demás pueblos integrantes de la comunidad
internacional.
• La actitud intervencionista de algunas naciones
para restablecer la monarquía en Francia hizo
surgir la idea, y posterior desarrollo, del principio
de la no intervención.
• Introduce en el Derecho Internacional
Público la noción de la libertad de cada
pueblo de que estos formen una gran
sociedad internacional, nace así la teoría
de las nacionalidades.
• La Revolución Francesa es pionera de los
derechos humanos internacionales, ya
que redacta un documento llamado “La
Declaración Universal de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano”.
• Con la Revolución Francesa nace otro de
los derechos fundamentales del Derecho
Internacional Público: “La libre
autodeterminación de los pueblos
Congreso de Viena
• El Congreso de Viena fue una conferencia entre los
embajadores de las principales potencias europeas que
tuvo lugar en la capital Austriaca, entre el 02 de mayo de
1814 y el 09 de junio de 1815.
• El objetivo del Congreso de Viena fue rediseñar el mapa
político del continente europeo después de la derrota del
imperio Napoleónico, con el fin de garantizar la paz en
Europa.
Independencia de los países americanos
• En 1774, las 13 colonias inglesas de
Norteamérica se sublevaron y en 1776 se
constituyen con el nombre de “Estados
Unidos de América”, esto provocó un
conflicto armado entre la Gran Bretaña y
Francia cuando éste último reconoce
como una república independiente a los
Estados Unidos de América
• Esta guerra concluye con el Tratado de
Paz de Versalles, en dicho tratado
Inglaterra reconoce la independencia de
los Estados Unidos de América y éstos
aceptaban someterse a las normas del
Derecho Internacional vigente, por lo que
éste dejó de ser sólo europeo.
Tratado de Paris
• Este tratado de paz puso fin a la Guerra de
Crimea, entre Francia e Inglaterra contra Rusia
en apoyo a Turquía. La relevancia de este
hecho para el Derecho Internacional Público es
porque Turquía, país de origen musulmán, fue
admitido en el concierto de las naciones
europeas. Este tratado fue firmado por Francia,
Austria, Gran Bretaña, Rusia, Prusia, Cerdeña y
Turquía. Todas estas naciones aceptaron la
Declaración de París en 1856.
Conferencia de la Haya (18 de Mayo de 1899)
• Por iniciativa del Zar Nicolás II de Rusia el
gobierno de los Países Bajos convocó
oficialmente a la Conferencia de la Haya a
la que asistieron 26 naciones, entre ellas 2
países americanos: México y los Estados
Unidos de América; en ésta conferencia
se acordó:
• Realizar una convención para el arreglo pacífico
de los conflictos internacionales.
• Realizar una convención para elaborar leyes y
establecer usos de la guerra terrestre.
• Crear otra convención que deberá abocarse a la
guerra marítima.
• Se prohibió lanzar proyectiles y explosivos
desde globos hidrostáticos; lanzar proyectiles
para difundir gases asfixiantes y el uso de balas
que se dilaten o se aplasten fácilmente en el
cuerpo humano.
Primera Guerra Mundial
Efectos en el derecho internacional:
• Se creó una organización jurídica internacional, es decir
la Sociedad de Naciones.
• El tratado de Versalles, firmado el 28 de Junio de 1919,
por las potencias aliadas y Alemania.
Segunda Guerra Mundial
Efectos en el derecho internacional:
• Comienzan a referirse a los Derechos Humanos, debido a
las muertes por motivos raciales y políticos.
• Se sustituye la Sociedad de Naciones por la Organización
de las Naciones Unidas (ONU).
Capítulo 2: La evolución de la ciencia del
Derecho Internacional
San Agustín
• Establece que la guerra es justa cuando es una forma de
hacer efectiva la responsabilidad internacional de un
Estado por actos impunes de particulares y como un
medio para la obtención de una paz tranquila.
Santo Tomás de Aquino
Establece que la guerra es justa cuando:
a. El príncipe la haya autorizado.
b. Que haya justa causa, es decir que la parte contraria
merezca ser castigada por faltas o delitos cometidos por
ella.
c. Que el beligerante tenga como objetivo promover el bien
y evitar el mal.
Bartolo de Sasoferrato
• Consideraba que el emperador es el señor del mundo,
considerando como herejía cualquier opinión en contrario.
• En este sentido, consideraba que las ciudades italianas
eran libres e independientes de facto.
Baldo
• Sostiene que solo el emperador, el rey o el papa tenían
autoridad para emprender la guerra.
• También argumenta que el derecho también rige cuando
surge la guerra, la única guerra lícita es la declarada por
quienes tienen autoridad.
Maquiavelo
• Su ideal fue la unidad política y el progreso mediante un
gobierno que engrandezca por todos los medios posibles,
incluso el engaño y el asesinato.
• Desde el punto de vista del Derecho internacional,
Maquiavelo muestra desprecio por la moral internacional
y contribuye a una reacción contra las enseñanzas
escolásticas.
Juan Bodino
• La soberanía consiste para él, una potestad absoluta y
perpetua que se ejerce sin limitación en el derecho
humano.
• El primer signo de soberanía o potestad soberana es la
potestad de legislar y el poder de hacer la guerra.
Francisco de Vitoria
• Crea una delimitación entre los poderes civil y eclesiástico, es
decir, no reconoce la supremacía política del Papa sobre los
monarcas, solo le concede un poder espiritual.
• Reconoce los derechos indígenas de los habitantes de los
territorios descubiertos por España, en América y otras latitudes.
• Establece las bases del Derecho internacional público
contemporáneo, al considerar al mundo una comunidad de todos
los pueblos del mundo.
Fray Bartolomé de las Casas
• Se inspira en los más altos ideales del cristianismo para
reconocer que el papa tuvo derecho de enviar
predicadores y expandir por el mundo la fe cristiana, sin
embargo defiende a los indios del trato inhumano de los
españoles.
• Es un remoto precursor del Derecho Humanitario.
Fernando Vázquez de Menchaca
• La portación de este autor, es la posición democrática de
atribuir en favor de los gobernados el poder del gobierno,
pues dice: “Todo poder legítimo de príncipes, reyes,
emperadores o de cualquier régimen político ha sido
instituido, creado, recibido o simplemente admitido, única
y exclusivamente, para bien de los ciudadanos, no para
utilidad de los que gobiernan.”
Francisco Suárez
• Afirma que la potestad legislativa, considerada como la
manifestación de la soberanía, no reside en un individuo
particular, sino en la colectividad.
• Entiende al derecho de gentes separado del natural. Pues dice
que el derecho de gentes es únicamente un derecho positivo
humano, a diferencia del natural que está “escrito en los
corazones de los hombres.”
• Para él, la guerra no es un mal, no está prohibida a los cristianos,
sino que es un medio para procesar la paz verdadera.
Alberico Gentili
• Sobre el Derecho de guerra presenta su obra en tres libros:
1. Sobre las causas de la guerra y lo que precede a ella.
2. Las reglas de la guerra o las formas de hacer la guerra y la
situación de los prisioneros.
3. Los tratados de paz y las posibles consecuencias de ellos.
• También argumentó sobre la comunidad internacional, opina que
existe, pero que no se puede excluir de ella a los infieles, ni a los
herejes.
Hugo Grocio
• Considera Grocio que el Derecho internacional es
humano y no divino. Lo califica de voluntario, pues la
voluntad de los pueblos es lo que prevalece.
• El mar tiene atributos de ser “res communis”, por lo que
nadie puede apropiarse de él, y defiende el derecho de
paso inocente.
Tomas Hobbes
• En cuanto a las relaciones entre estados señala: “Los
pactos sin la espada sólo son palabras”, con ello se
refiere a que los tratados son cumplidos de manera
voluntaria sin llegar a lo coactivo.
Ricardo Zouch
• Coordinó el Derecho de guerra con el de la paz.
Consideró a la guerra, como un incidente entre los
pueblos. Pero colocó el Derecho a la paz, por encima del
Derecho de la guerra.
• Define el Derecho internacional como un derecho que ha
sido aceptado por la costumbre, conforme a la razón,
entre la mayoría de los pueblos o sobre el que se han
puesto de acuerdo algunas naciones en particular.
Samuel Rachel
• Considera al Derecho de gentes como el Derecho entre
las naciones que está formado por costumbres y tratados.
• Considera que los usos y costumbres son pactos tácitos.
• Incluye en el estudio del Derecho de gentes, a la cortesía
internacional.
Cornelius Van Bynkershoek
• Hace precisiones importantes, al identificar al ius
Gentium con el Derecho internacional y despojar al
estudio de la disciplina de toda cuestión teológica, al no
emplear ningún argumento religioso.
• Admite el control del mar por el soberano de la costa,
pero limitado ese dominio a una faja marítima
Cristian Wolff
• Sustenta la creencia de que la fuente de todo derecho
está en la naturaleza humana y el Derecho positivo
deviene del Derecho natural.
• Sobre la apropiación de los mares, concluye que si es
posible someter el dominio nacional sobre el mar, pero
sólo en una faja como mar territorial.
• Las naciones están organizadas en una asociación que
denomina “civitas máxima”.
Emérico de Vattel
• Acerca de los tratados, toca el problema de la
interpretación de los mismos, los idiomas que deben
emplearse en la celebración de ellos.
• También comenta sobre la obligatoriedad de los tratados,
la cual debe cumplirse y así mismo, admite la
cláusula“rebus sic stantibus”, si las condiciones cambian
real y sustancialmente.
Juan Jacobo Muser
• El Derecho de gentes consiste en tratados y
costumbres, lo cual puede fundar cualquier
derecho en estas fuentes o en la experiencia.
Carlos Calvo
• Escribió “Derecho internacional teórico y práctico”,
publicado en 1868.
• Ejerció influencia en ciertas instituciones americanas
como: la no intervención y la cláusula Calvo.
Capítulo 3: Derecho Internacional y
Derecho Interno
División de las Teorías
Teorías

Monista Dualista

Internacionalista Nacionalista
Teoría Dualista
• Esta teoría fue expuesta en Alemania por Triepel Y en
Italia por Anzilotti.
• Se sostiene la existencia de 2 ordenes jurídicos distintos:
el orden Jurídico Internacional y el orden jurídico interno.
Diferencias Derecho Interno Derecho Internacional

Fuentes La Ley: producto de la Tratados Internacionales:


voluntad unilateral del producto de la voluntad
legislador. conjunta de los estados.

Sujetos Gobernados y Estados: considerados


Gobernantes. desde su integridad, o
también para gobernantes y
gobernados

Poder de Coacción Tribunales, dirime Corte Internacional de


controversia entre Justicia, dirime controversia
individuos y Órganos entre los estados, pero
ejecutivos en caso de carece de fuerza
incumplimiento. compulsiva

Ámbitos Territoriales de Limitada al Territorio de el Rige en la comunidad


Aplicación Estado. Internacional, sin limitarse a
un solo estado.
Teoría Monista Internacionalista
• Sostiene la existencia de un solo orden jurídico en el cual
las normas jurídicas que lo integra son las internas o bien
internacionales (Monismo).
• Si hay oposición entre la norma jurídica internacional y la
interna, ha de prevalecer la norma jurídica internacional.
• Hans Kelsen le ha dado expresión a esta
tesis, en el orden jerárquico normativo
ocupa la cúspide la norma pacta sunt
servanda (los tratados deben ser
cumplidos).
• La regla pacta sunt servanda no se
identifica con el tratado internacional, sino
que es una norma consuetudinaria que le
da fundamento al tratado internacional.
Teoría Monista Nacionalista
• De esta teoría son representantes en
Alemania: Zorn, Kaufman, Wenzel y en
Francia el profesor Decencierre-
Ferrandiere.
• En esta teoría establece que en caso de
conflicto entre la norma jurídica
internacional y la interna, ha de prevalecer
la norma jurídica interna
• Los estados que aplican esta teoría se
argumentan en que no existe una
autoridad supraestatal capaz de
coaccionar a un estado infractor de la
norma internacional.
La situación del derecho comparado.
País Precepto Legal
Inglaterra El derecho Internacional
es parte del derecho
interno.
Estados Unidos de Su sistema inspiro el
América sistema mexicano.

Alemania Occidental El derecho de gentes


formaba parte del derecho
de el estado.
Alemania Oriental El poder de el estado y los
ciudadanos deben
sujetarse al derecho
internacional.
Argentina La constitución y los
tratados son la ley
suprema
Austria El derecho de gentes
forma parte del derecho
federal.
Bélgica Los tratados tiene fuerzas
de ley las normas del
derecho internacional
general se aceptan.
Birmania Los principios del derecho
internacional se adoptan
como reglas en las
relaciones de los estados.
Costa Rica Prevalece supremacía de
los tratados
internacionales, sobre las
leyes del país
Francia Reconoce la supremacía
de el derecho
internacional sobre el
derecho interno
Articulo 133 constitucional
A. Establece la jerarquía de las normas del
sistema jurídico mexicano.
B. Indica una supremacía de la norma
jurídica interna constitucional respecto de
la norma jurídica internacional. Es decir
sustenta la tesis monista nacionalista.
La Carta de las Naciones Unidas
• Artículo 2 fracción 7: Ninguna disposición de esta Carta
autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que
son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni
obligará; a los Miembros a someter dichos asuntos a
procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero
este principio no se opone a la aplicación de las medidas
coercitivas prescritas en el Capítulo VII.
• De este precepto podemos desprender:
a) Se consagra el principio de la no intervención
en la carta de las naciones.
b) Este principio es una regla general, pero no es
una regla absoluta, pues señala la excepción
de aplicar las medidas coercitivas del capitulo
VIII.
c) No fija un criterio objetivo para determinar
cuales asuntos pertenecen a la
jurisdicción interna, ni establece un
órgano para decidir si el asunto es
interno o no.
La convención de Viena sobre el derecho de
los tratados
• El articulo 2 en su párrafo 2, se da primacía al
derecho internacional sobre el derecho interno.
• En el articulo 26 se recoge el principio pacta
sunt servanda.
• En el articulo 27 se desautoriza a un estado
suscrito a un tratado internacional, para que
invocando su derecho interno deje de cumplir el
tratado internacional.
• En el articulo 46 dispone que el hecho de
que un estado al obligarse por un tratado
en violación de su derecho interno no
podrá alegar el estado que fue un vicio de
su consentimiento, a menos que la
violación afecte una norma fundamental
de su derecho interno.
• La postura de este ordenamiento es
dualista.
Capítulo 4: Nociones básicas del Derecho
Internacional Público
Concepto de Derecho Internacional Público
• Para Hildebrando Accioly es: el conjunto de reglas o
principios destinados a regir los derechos y deberes
internacionales, tanto de los estados y de ciertos
organismos interestatales, como los individuos.
• Para Hans Kelsen: el derecho internacional, o derecho de
gentes, es un conjunto de normas que reglan la conducta
de los estados en sus relaciones mutuas.
Denominación del Derecho Internacional
Público
• En el Derecho Romano se denominó Ius Gentium
(Derecho de gentes), el cual era empleado por autores
como Francisco de Vitoria o Hugo Grocio.
• El término “internacional”, opina Adolfo Miaja de la Muela,
que fue importado de Inglaterra, por el término
International Law.
• En cuanto a “público”, el objeto es distinguirlo del
Derecho Internacional Privado.
Naturaleza Jurídica del Derecho
Internacional Público
• Se ha planteado por los tratadistas si el Derecho
internacional público tiene carácter jurídico o no.
• Sin embargo, al igual que el derecho interno, las normas
internacionales siguen una ratio legis (razón legal), que
está basada en valores jurídicos como la justicia,
seguridad, bien común, orden y paz.
Derecho Internacional Natural, Derecho
Internacional vigente y Positivo
• Natural: es el que tiende a la realización de los valores
jurídicos, tales como la justicia, el orden y la paz.
• Vigente: es el que ha sido aceptado para regir en una
época o lugar determinados.
• Positivo: es el realmente acatado, es el que se cumple en
el mundo circundante de la realidad.
Fundamento del Derecho Internacional
Público
• El fundamento del tratado internacional ya celebrado, es
que el estado que ha consentido está en la regla pacta
sunt servanda (los tratados deben cumplirse).
• El fundamento del Derecho Internacional Público está en
el objetivo de hacer posible la convivencia entre los
sujetos de la comunidad internacional.
Moral Internacional
• Se ocupa de las acciones de los estados y de los
organismos internacionales, para determinar si las
acciones se encaminan al bien general, a la bondad o la
malicia proscrita, es decir, perfecciona a los sujetos
internacionales en su actuación social.
Cortesía Internacional
• Está integrada por las reglas de conducta que regulan los
actos con que se manifiesta la atención, respeto o afecto
de un sujeto de la comunidad internacional a otro.
• También se denominan: Comitas Gentium, reglas de
decoro, usos sociales, reglas de trato externo, usos
sociales o convencionalismos sociales.
Diferencias entre Moral y Cortesía
Internacional
Moral Internacional Cortesía Internacional

Internas Externas

Unilaterales Bilaterales

Imperativas Impero-atributivas

Validez ideal Vigencia social

Autónomo Heterónomo
Capítulo 5: La soberanía y el Derecho
Internacional Público
Información doctrinal alrededor de la soberanía
en el Derecho Internacional Público
Hildebrando Accioly
• Estima que la soberanía es uno de los elementos del
estado, y que no puede existir una comunidad sin una
autoridad que se le reconozca para hablar en nombre de
sus miembros e imponer decisiones a todos, sin llegar a
ser arbitraria.
Hans Kelsen
• La soberanía significa la más alta autoridad.
• Si un estado está sometido al Derecho Internacional no
deja de ser soberano, lo que hace perder su soberanía es
estar sometido al derecho de otro estado.
Charles Rousseau
Hace alusión a un concepto clásico:
• En todo estado existe un poder que tiene por objeto
gobernar a la nación, utilizando atribuciones en
actividades humanas y ejerciendo funciones (legislativas,
administrativas, judiciales).
Modesto Seara Vázquez
Hace referencia a las cualidades del estado derivadas de
soberanía:
• La independencia negativa (es decir la no intervención de
otros estados en asuntos de su competencia).
• La igualdad de los estados (la misma posición jurídica
unos con otros estados, pero todos bajo el Derecho
Internacional).
César Sepúlveda
• Considera que es una capacidad de crear y actualizar el
derecho, tanto en lo interno como en lo internacional,
pero con la obligación de actuar conforme al derecho y la
responsabilidad.
Henry Wheaton
• La soberanía es el poder supremo que rige un estado,
sea monárquico, republicano o mixto.
• La soberanía interna es aquella que pertenece a la
nación.
• La soberanía exterior es la independencia de una
sociedad respecto de las otras.
Terminología
• Según el diccionario de la Real Academia Española,
“soberano” significa la autoridad suprema del poder
público.
• El jurista Ignacio Burgoa considera que está vinculada a
las expresiones latinas super y omnia que significan
sobre y todos, es decir sobre todos.
Caracteres de Soberanía
En la época de Juna Bodino tenía tres caracteres:
a) Perpetua
b) Absoluta
c) Indivisible
• Sin embargo, en la actualidad ya no se comparte ninguna
de estas características.
En la actualidad son:
a) Temporal
b) Autolimitación (es la sujeción del poder público a los
documentos constitucionales del país)
c) Autodeterminación (es la forma en que se constituye y se
ejerce el gobierno)
d) Se entrega a tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
• En lo internacional, no se admite la supremacía de un estado
frente a otro, pero la convivencia en la comunidad
internacional permite la sumisión al derecho internacional.
Evolución Histórica de la Soberanía
• En la edad media, la soberanía la detentaba el señor
feudal quien tenía mando sobre personas y cosas, y
sobre ellos, coexistía el poder de los monarcas, y en el
medio cristiano se encontraba el sumo pontífice.
• Durante la revolución francesa, se combatió el
absolutismo del monarca y se manifestó que la soberanía
corresponde al pueblo y los gobernantes son
representantes del pueblo.
Concepto de Soberanía
• Es la aptitud que tiene el estado para crear normas
jurídicas, con o sin la voluntad de los obligados.
• En lo internacional, se le da relevancia a la voluntad para
la creación de normas internacionales, expresamente a
través de los tratados internacionales, y tácitamente a
través de la costumbre internacional.
Conceptos afines al concepto de soberanía
• Independencia: Es la ausencia de subordinación de un
estado a otro.
• Autonomía: Alude a que se requiere la voluntad del
estado en el establecimiento de normas obligatorias.
• Libertad: Es la posibilidad de elegir fines y escoger los
medios para llegar a ellos.
Estados Soberanos y Semisoberanos
• El estado soberano está sometido al Derecho
internacional, pero, también participa en su creación, es
decir, un auténtico sujeto de la comunidad internacional.
• El estado semisoberano está sometido al derecho de otro
estado y al derecho internacional y no participa en la
creación o aceptación de normas internacionales.
La soberanía y la no intervención
• La no intervención de terceros en los asuntos internos de
los Estados está directamente vinculado a la noción de
soberanía del Estado, ya que solamente el derecho
internacional puede limitar la libertad de acción del
Estado.
• Este principio es un derecho para los estados soberanos
y un deber para los sujetos de la comunidad
internacional.
La soberanía y la inmunidad de jurisdicción
• Los estado extranjero están impedidos para funciones
legislativas, administrativas o judiciales en el territorio que
se ejerza soberanía interna exclusiva.
• Que una ley extranjera se aplique en un estado soberano
solo puede ser consecuencia de una norma internacional.
La soberanía y la justicia internacional
• En términos del artículo 34 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia, los estados puede ser partes en
casos controvertidos ante la corte.
• El sometimiento de los estado ante la corte no implica
negación a la soberanía, pues se requiere su
consentimiento.
La soberanía y la inmunidad diplomática
• El fundamento se encuentra en la norma internacional o
en la norma interna que permite el goce de inmunidades
y privilegios de la representación exterior.
• El otro fundamento es la no intervención en la labor del
agente diplomático.
La soberanía y la igualdad jurídica de los
Estados
• Las relaciones de los países es de coordinación y no de
subordinación.
• Los elementos de la igualdad soberana sobrepasan la
mera idea de igualdad de los Estados, en la medida en
que tratan de preservar su soberanía interna y externa,
así como su independencia.
La soberanía y el ius cogens
• Es la norma jurídica internacional obligatoria, ajena a la
voluntad de las partes, es decir, marca una posible
evolución del Derecho Internacional.
• Como en el caso de La Carta de la Naciones Unidas (en
los artículos 16, 17, 50, 53 y 64).
Capítulo 6: Las fuentes del Derecho
Internacional Público
Concepto de las fuentes del derecho
• Proviene de fons, fontis, que alude a donde brota el agua.
• Constituyen los elementos del conocimiento relativos al
origen de las normas jurídicas.
Diversas clases de fuentes
• Fuentes formales: Son los procesos de creación de las
normas jurídicas.
• Fuentes reales o materiales: Son todos aquellos hechos,
acontecimientos, circunstancias de tipo social, político,
cultural, económico que tiene como consecuencia la
creación de una norma jurídica.
• Fuentes históricas: Son todos los acontecimientos,
documentos, vestigios que en su momento encerraron
una norma o ley jurídica y que le sirve al legislador para
crear nuevas leyes.
Artículo 38 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia
Este artículo se refiere a las fuentes que aplica La Corte
Internacional de Justicia, que son:
1. Las convenciones internacionales
2. La costumbre internacional
3. Los principios generales del derecho
4. Las decisiones judiciales y la doctrina.
Artículo 59 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia
• Este artículo se refiere a que las decisiones de la corte se
aplican solo para las partes en el litigio, además sólo son
un medio auxiliar en las reglas de derecho, es decir, solo
son argumentaciones de normas internacionales y no
fundamentos jurídicos con precedentes obligatorios.
Los tratados como fuente del Derecho
Internacional Público
• Es la fuente más importante, ya que en ellos se
encuentra el consentimiento expreso de los estados.
• Su relevancia se reconoce en el preámbulo de La Carta
de las Naciones Unidas, cuando menciona “la decisión de
los pueblos a crear condiciones de justicia y respeto a las
obligaciones de los tratados y otras fuentes del derecho
internacional”.
La costumbre como fuente del Derecho
Internacional Público
• Lo menciona el artículo 38 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia: La costumbre internacional
como prueba de una práctica generalmente aceptada
como derecho.
Los Principios Generales del Derecho como
fuente del Derecho Internacional Público
• Son aquellas directrices, producto de la reflexión lógica
jurídica, que orientan la realización de valores jurídicos,
como la justicia, seguridad, bien común, paz y orden.
• El artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia menciona: Los principios generales del derecho
reconocidos por la naciones civilizadas.
• Hay principios tales como: La igualdad jurídica de los
estados, de la coexistencia pacífica y el de cooperación
para salir del subdesarrollo.
Las decisiones judiciales como fuente auxiliar
del Derecho Internacional Público
• Constituyen una fuente secundaria, ya que no crean
derecho, lo descubren, son un medio auxiliar para la
determinación de las reglas del derecho.
• Descubren las normas derivadas de la costumbre y de los
principio generales del derecho.
• Además tienen obligatoriedad solo para las partes que
fueron parte del litigio.
La doctrina como fuente auxiliar del
Derecho Internacional Público
• Es el conjunto de opiniones escritas vertidas por los
estudiosos del Derecho, al reflexionar sobre la validez
real, formal o intrínseca de las normas jurídicas.
• El artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia menciona: las doctrinas de los publicistas de
mayor competencia de las distintas naciones, como
fuente auxiliar.
La equidad como fuente para resolver controversias
ante la Corte Internacional de Justicia
• Se le concede a la Corte internacional de Justicia resolver
con base a la equidad, es decir, la justicia al caso
concreto, siempre y cuando las partes así lo acuerden.
Los actos unilaterales como fuente del
Derecho Internacional Público
• Los actos unilaterales pueden pretender la interferencia
en las relaciones jurídicas internacionales, tales como la
declaración de un jefe de estado o la protesta por un
ministerio de relaciones internacionales.
Las determinaciones de los organismos internacionales
como fuente del Derecho Internacional Público
• La voluntad conjunta de los estados puede, establecer la
subordinación de la voluntad de cada estado a la
voluntad colectiva, a través de un documento constitutivo
de un organismo internacional.
Capítulo 7: La responsabilidad
internacional de los estados
Concepto de responsabilidad internacional
• La responsabilidad internacional es la institución dirigida
a la restauración del ordenamiento internacional o de la
mera normalidad de la vida internacional ante aquellas
conductas lesivas para los diferentes miembros de la
sociedad internacional atribuibles a determinados sujetos
internacionales, que conllevan la obligación de
reparación.
Elementos de la responsabilidad internacional
A. Existencia de una norma jurídica internacional
B. Conducta violatoria de la norma jurídica internacional
C. Imputabilidad directa o indirecta al estado
D. Existencia de un daño material o moral
Individual

Por el numero de
países

colectiva
Diferentes clases
de responsabilidad
internacional
Administrativa.
Directa Legislativa o
Judicial
Por conducta ilícita,
propia o ajena

Indirecta
Responsabilidad por actos del estado
A. Responsabilidad del estado por conducta del órgano
legislativo
B. Responsabilidad del estado por conducta del órgano
administrativo
C. Responsabilidad del estado por conducta del órgano
judicial
Responsabilidad por actos de estados
federados
• En lo internacional existe un principio, en el sentido
de que el Estado federal es responsable de los
Estados, como unidades que integran la
federación.
Responsabilidad por actos de particulares
Conductas violatorias de normas internacionales:
a) Delitos contra jefes de Estado, cancilleres, diplomáticos
o cónsules extranjeros.
b) Ofensas a la bandera de un país extranjero.
c) Propaganda contra un Estado o contra su jefe.
d) Daños contra la persona o bienes de extranjeros.
Responsabilidad en caso de guerra civil
• Se refiere a que los países que han sufrido
problemas bélicos internos, se ven presionados
para indemnizar a extranjeros por los daños
originados en una revolución.
Protección a extranjeros
• El extranjero afectado, está imposibilitado para hacer la
reclamación por sí mismo, es el país del cual es
protegido, al que le corresponde hacer la reclamación
internacional, mediante la interposición diplomática o
protección diplomática.
Doctrina Drago
• Creada por el doctor Argentino Luis María Drago, cuando
dirige una nota a Washington en 1902.
• El objetivo de esta doctrina es que se proscriba el empleo
de la fuerza para hacer efectivo el cobro de las deudas
contractuales de los Estados. Se repudia el empleo de la
fuerza para coaccionar a un estado a cumplir sus
compromisos.
Doctrina Calvo
• Creada por el diplomático Argentino, Carlos Calvo.
• En esta doctrina establece “de conformidad con los
principios del Derecho Internacional, el cobro de las
deudas y la ejecución de reclamos privados no justifica la
intervención armada de parte de los gobiernos.
Cláusula Calvo
• Es la renuncia voluntaria, por un contratante particular, a
recurrir a la protección diplomática de su gobierno en
cualquier causa relacionada con su contrato.
• Es una institución contemporánea, como defensa de los
intereses nacionales de estados débiles contra la
protección diplomática de los extranjeros ejercida por
países poderosos.
Comisiones mixtas de reclamaciones
• La necesidad del gobierno de Álvaro Obregón a ser reconocido por los demás
países, orilló a celebrar convenciones, en los que se obligó a indemnizar a los
nacionales de los países con los que se celebraron las convenciones,
respecto de los daños por la revolución de 1910.
• Habían comisiones para:
a) Alemania
b) España
c) Estados Unidos
d) Francia
e) Italia
f) Bélgica
g) Rusia
h) Gran Bretaña
Casos de exclusión de responsabilidad
internacional
a) Consentimiento: cuando no formula reclamación alguna.
b) Legítima defensa: presupone una agresión y el impedimento de
esa agresión.
c) Represalias: constituye una sanción impuesta por el estado que
ha sido vulnerado.
Los requisitos para que sea válido son: que se haya presentado
demanda y haya fracasado, además debe ser proporcional al
perjuicio sufrido.
d) Estado de necesidad: el país se sienta obligado a violar una
norma internacional por un valor de mayor jerarquía.
Efectos de la responsabilidad
• Las sanciones constituyen los efectos de la responsabilidad.
• El incumplimiento de la norma internacional se traduce en un
daño material o moral hacia la esfera jurídica de un estado.
• Las formas de reparación son:
a) La destitución del funcionario culpable
b) La sanción al particular culpable
c) Las disculpas solemnes
d) Tributo a la bandera o emblema del Estado ofendido
e) Pago en concepto de reparación
Capítulo 8: Los sujetos del Derecho
Internacional Público
Concepto de sujeto del Derecho
Internacional Público
• Es todo ente físico o jurídico, que tiene el
carácter de sujeto pasivo, es decir, que tenga
derechos y obligaciones derivados de una
norma jurídica internacional.
Clasificación de los sujetos del Derecho
Internacional Público
Clasificación de los
sujetos del Derecho
Internacional Público

Aptitud para comparecer Aptitud para poder


Sujetos de Derecho Por la tenencia de Por la duración en la
por derecho propio ante celebrar tratados
Internacional derechos y obligaciones comunidad internacional
un tribunal internacional. internacionales

plausibles debatibles Activos Permanentes

Pasivos transitorios

Ambivalentes
Enunciado de los sujetos del Derecho
Internacional Público
a) Los estados
b) Los organismos internacionales
c) El individuo o persona física
d) Las personas morales
e) Las entidades sociológicas (como la nación y las minorías
nacionales)
f) La entidades con régimen especializado (como el vaticano, la
soberana orden de Malta o la Cruz Roja Internacional)
g) Los estados diminutos
h) Las representaciones gubernamentales en el exilio.
Concepto de Estado
• Francisco A. Ursúa considera que el estado es un
agrupamiento humano con comunidad de origen y
de tendencia social, que ocupa un determinado
territorio, y ha creado un gobierno supremo.
Elementos del Estado

Elementos del
Estado

Población Territorio Gobierno Soberanía

Elemento Elemento
Elemento político Elemento jurídico
humano nacional geográfico
Clasificación de los Estados desde el punto
de vista de su estructura
A. Unión personal
B. Unión real
C. Confederación de Estados
D. Federación de Estados
E. Comunidad Británica de Naciones
F. Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
Clasificación de los Estados desde el punto
de vista de su soberanía
A. Estado vasallo
B. Protectorado
C. Cuasi protectorados
D. Territorios internacionalizados
E. Neutralidad permanente
F. Régimen de mandatos
G. Régimen de administración fiduciaria
H. Régimen de capitulaciones
Clasificación de los Estados desde el punto
de vista económico
Desarrollados,
adelantados o ricos

Subdesarrollados,
en proceso de
desarrollo o
atrasados
Clasificación de los Estados desde el punto
de vista político

Países Clasificación
Hegemonía desde el
Hegemonía
norteameric
soviética no punto de
ana alineados vista político
El individuo como sujeto del Derecho
Internacional Público
• El hombre es sujeto del Derecho internacional,
pero solamente con capacidad de goce. Es decir,
se le conceden derechos y obligaciones, pero no
se le da facultad de ejercerlos directamente.
La persona moral de Derecho interno como
sujeto del Derecho Internacional Público
• Cuando la empresa pública, privada o mixta, estructurada
como persona moral sujeta al Derecho interno de un
Estado, y realizan actividades más allá de sus fronteras,
pueden estar sometidos al Derecho de otros Estados o
del Derecho Internacional. A estas se le denominan
empresas transnacionales.
La Santa Sede
• La Santa Sede es la jurisdicción del papa, la cual es en
todo el mundo, pero esta jurisdicción es en cuanto a la
religión católica. A su vez, ejerce autoridad en el estado
de la Ciudad del Vaticano, el cual es un estado soberano.
• La importancia de la Santa Sede como sujeto del
Derecho Internacional no deriva de la jurisdicción sobre
un territorio minúsculo, sino del alcance espiritual sobre
una amplia comunidad que profesa la religión católica.
La Nación y las Nacionalidades
• En el derecho Internacional Público es importante tomar en
cuenta que existen naciones, es decir, comunidades urbanas que
poseen un territorio, lengua común, una actividad económica y
características derivadas del proceso histórico que forma una
comunidad de cultura.
• Los derechos de las naciones, aún no formados como estados,
están determinados en el artículo 73 de la carta de las Naciones
Unidas. También se tomó en cuenta a las naciones y las
nacionalidades cuando se estableció la represión del genocidio.
Las minorías nacionales
• La minoría nacional está integrada por parte de la
población de un estado que difiere de la mayoría de la
misma población, por la raza, lengua o religión.
• Al proteger a las minorías no tutela al individuo de
manera aislada, sino que lo protege colectivamente.
La Soberana Orden de Malta
• La Orden de Malta, ya no ejerce soberanía (por la
subordinación al sumo pontífice), pero sigue siendo
reconocida como sujeto del Derecho Internacional y tiene
representantes que forman parte del cuerpo diplomático.
Está representada ante instituciones benéficas
internacionales, como la Cruz Roja.
La Cruz Roja Internacional
• Los Estados adheridos a la convención de
Ginebra, reconocen que la Cruz Roja Internacional
cumple un cometido de la comunidad de los
estados, y es por ende, un sujeto de Derecho
Internacional de índole peculiar.
Las organizaciones de productores
• Los países productores de algunos satisfactores, como petróleo, café,
azúcar, etcétera, celebran convenios internacionales para defender su
posición dentro del comercio internacional, dado que ese producto es
básico en sus economías.
• Las organizaciones de productores constituyen una nueva forma de
relación entre los países desarrollados y los subdesarrollados.
• Del periodo de 1960 a 1978 se han creado, por mencionar algunos:
 La comunidad asiática del coco
 La organización africana de la madera
 La comunidad de la pimienta
 La organización de países exportadores de petróleo.
Los organismos internacionales
• Los organismos internacionales son creados por
acuerdos de los estados y a estos se le confieren
personalidad distinta de la que poseen los Estados.
• La principal de todas, es la ONU, el cual posee alto grado
de personalidad y capacidad internacional, y por tanto,
es sujeto del Derecho Internacional.
Los beligerantes e insurrectos
• La beligerancia es una posición de un estado que se
encuentra en guerra, en la cual los insurgentes están
organizados y ocupan gran parte del territorio, lo cual le
da el carácter de sujeto del Derecho Internacional para
desprender derechos y obligaciones propios de la
comunidad beligerante.
• Los insurrectos o insurgentes son los que no alcanzan los
requisitos para ser considerados como comunidad
beligerante. En este caso no se les da personalidad
internacional.
Los Estados diminutos
• Los Estados pueden ser diminutos, no sólo por el
territorio o la población, sino por la pequeñez cultural o la
economía.
• Los Estados diminutos, tienen en el seño de la Naciones
Unidas, personalidad equivalente a la de los grandes
Estados.
• En Europa son Estados diminutos: Andorra, Mónaco,
Liechtenstein y San Marino.
Los refugiados
• El refugiado es la persona que a consecuencia de
guerras, revoluciones o persecuciones políticas, se ve
obligada a buscar refugio fuera de su país.
• La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados (ACNUR), tiene a su cargo
proporcionar protección y cuidado internacional a los
refugiados.
Los gobiernos en el exilio
• El exilio es la separación de una persona de la tierra que
vive, generalmente por motivos políticos.
• En el caso de los gobiernos en exilio, la expatriación se
da al funcionario o funcionarios que representan al poder
público, y que con su envestidura gubernamental,
obtienen asilo en otro Estado.
Capítulo 9: El reconocimiento en el
Derecho Internacional Público
Concepto de reconocimiento
• Reconocimiento alude a examinar a una persona o cosa
para enterarse de su identidad, naturaleza y
circunstancias, en las relaciones internacionales se
refiere a la aceptación de un nuevo Estado de cosas.
Diversas clases de reconocimiento
clases de
reconocimiento

Forma de Exigencia de Provisional o


Numero de países Tiempo Haya o no solicitud Objeto o materia
reconocimiento contraprestaciones definitivo

-de Estado
Individual Expreso Oportuno libre oficioso De facto -de Gobierno
-de facto
-De gobierno en
exilio
-Insurgencia
Colectivo Tácito Demorado condicionado solicitado De jure -Beligerancia
-Independencia
-de Nación

Prematuro
Reconocimiento de Estado
• Es el procedimiento por el cual se ingresa a la
comunidad internacional, es la aceptación formal
por uno o varios miembros de la comunidad
internacional, para que disfrute de todos los
derechos y privilegios de la comunidad.
Teorías declarativa y constitutiva en el
reconocimiento de Estado
• En la teoría declarativa el reconocimiento no es un
elemento esencial para la existencia del Estado, éste
existe como sujeto de la comunidad internacional, aún sin
ser reconocido por los otros Estados.
• En cambio, en la teoría constitutiva, el Estado es sujeto
de la comunidad internacional hasta que se produce el
reconocimiento de otros Estados.
Formas de reconocimiento de Estado
• Desde el punto de vista de la forma del reconocimiento, puede
ser expreso o tácito.
• Es reconocimiento expreso en el que el país que reconoce,
comunica al país nuevo su decisión de otorgarle el
reconocimiento.
• El reconocimiento tácito se puede dar en caso de:
a) Celebrar un tratado con el estado nuevo
b) Enviar o recibir agentes diplomáticos
c) Admisión del estado nuevo en un organismo internacional.
Efectos del reconocimiento de Estado
• El estado ingresa a la comunidad internacional.
• Amplía su calidad de sujeto del derecho
internacional.
• Derechos y obligaciones de la comunidad
internacional.
Efectos del no reconocimiento de Estado
• Se le niega el ingreso a la comunidad de países
• No puede celebrar tratados internacionales
• No puede legislar el Derecho Interno.
Reconocimiento de Gobierno
• Lo que causa el un reconocimiento de un nuevo gobierno
es el derrocamiento violento de un gobierno existente, ya
que el estado debe decidir qué gobierno los representará
en las relaciones internacionales.
• Cuando un gobierno sucede a otro de acuerdo a la
constitución, no implica un “nuevo gobierno”, ya que en
relación con los otros países es el mismo.
Formas de reconocimiento de Gobierno

Reconocimiento de facto -Se motiva en una -El reconocimiento es


consideración subjetiva definitivo

Reconocimiento de jure
-Tiene carácter precario, -No es susceptible de
pues es provisional
retiro posterior
-No se conceden todos los
derechos (como acceso a -Se tiene plenitud de
los bancos derechos
internacionales, o a los
archivos o bienes del
Estado.
Efectos de reconocimiento de Gobierno
• Tiene una representación para realizar actos
internacionales.
• Pueden enviar y recibir agentes diplomáticos
• Se tiene inmunidad de jurisdicción (es decir, el estado
que fue reconocido no estará sometido por el que lo
reconoció).
Efectos de no reconocimiento de Gobierno
Que el nuevo gobierno no podrá:
• Enviar ni recibir representantes diplomáticos o consulares
• Carece el derecho de exigir los fondos en el estado, ni la
posesión de archivos o inmuebles del estado.
Doctrina Stimson
• Consiste en utilizar la negativa de reconocer a
un país como un medio de sanción, cuando
haya una situación contraria al Derecho
Internacional.
Doctrina Jefferson
• Esta doctrina sostiene que se debe permitir el
reconocimiento de los gobiernos de facto (de
hecho), siempre y cuando tenga el respaldo
de la voluntad popular.
Doctrina Tobar
• Esta doctrina consiste en que los estados deben
intervenir de modo indirecto, a través del no
reconocimiento de gobiernos de hecho surgidos de
revoluciones contra la constitución.
Doctrina Wilson
• Esta doctrina establece que la cooperación
internacional solo es posible cuando se sostiene
por el proceso ordenado del gobierno fundado en
derecho, no sobre la fuerza, tiene como
antecedente la doctrina Tobar.
Doctrina Estrada
• En que México no otorga reconocimientos, porque
considera que hiere la soberanía de otras naciones
(porque los asuntos internos los califica un gobierno
ajeno). Por lo cual, México, se limita a mantener o retirar
a sus agentes diplomáticos.
Reconocimiento como nación
• Una nación es un conglomerado de elementos
como: el idioma la raza, la religión y la cultura.
Pero para ser una nación como tal, debe ser
reconocido internacionalmente, sin llegar a tener
las características de un Estado.
Reconocimiento de beligerancia
• La beligerancia es cuando una potencia, entidad o
Estado es declarado y reconocido
internacionalmente que se encuentra en guerra.
Reconocimiento de insurgencia
• La insurgencia se refiere a cuando un estado
se encuentra en levantamiento armado, sin
llegar a ser declarado en beligerancia.
Reconocimiento de independencia
• Se otorga el reconocimiento de
independencia Cuando la lucha ha concluido
y los rebeldes constituyen un nuevo estado.
Reconocimiento de Gobierno en el exilio
• Se realiza el reconocimiento del gobierno en el
exilio cuando se considera que el gobierno de un
estado es ocupado por otro país. Esto se dio
durante la segunda guerra mundial.
El reconocimiento y los organismos
internacionales
• El reconocimiento por los organismos
internacionales se realiza a través de la admisión
de un estado a la Organización de la Naciones
Unidas (ONU).
Capítulo 10: La transformación y la
extinción de los Estados
La transformación de los Estados
Diversas clases de transformación
Transformación de Gobierno
Transformación de soberanía
Transformación de población
Transformación de territorio
• Efectos en:
• Tratados
• Bienes
• Deudas
• Nacionalidad
• Legislación
• Actos jurisdiccionales
• Actos administrativos
Extinción de los Estados
Capítulo 11: Derechos y deberes
fundamentales de los estados
Derechos y deberes de los estados
Derechos y deberes fundamentales de los
estados
Documentos internacionales que consagran
derechos y deberes fundamentales de los estados
Estudio de algunos derechos fundamentales de
los estados
a) Independencia
b) Igualdad jurídica
c) Conservación
d) No intervención
e) Respeto
La intervención
La doctrina Monroe
Capítulo 12: Los órganos del Estado en las
relaciones internacionales
El Jefe de Estado
El Secretario de Relaciones Exteriores
El Jefe de Estado en el Derecho Mexicano
El Secretario de Relaciones Exteriores en
el Derecho Mexicano
La Secretaría de Relaciones Exteriores de
México
Los Agentes Diplomáticos
Los Agentes Consulares
Asilo diplomático
Asilo territorial
Capítulo 13: Las conferencias
internacionales
Terminología
• Las conferencias o congresos, son las reuniones
internacionales que se celebran entre los Estados para
tratar problemas de interés común a los participantes.
• El vocablo conferencia tiene origen en la expresión latina
conferentia que significa juntar o comunicar.
• La expresión congreso también es de origen latino ,
procede de congressus, que significa caminar juntamente
o reunirse.
Concepto
• Para L. Oppenheim, las conferencias son las reuniones
oficiales de los representantes de diversos Estados con el
propósito de deliberar y de llegar a un acuerdo sobre
asuntos de interés internacional.
• Para el jurista francés Philippe Cahrier la conferencia es
toda reunión de representantes de Estados u organismos
internacionales que discuten un problema y tratan a
través de la negociación, encontrar solución a un punto
controvertido.
Clasificación
bilaterales
Por el número de
países u organismos
plurilaterales

intergubernamentales

Según el autor Tunkin

No gubernamentales

Alto nivel

Por el nivel
Clasificación de
representativo de los Nivel intermedio
conferencias
sujetos

Nivel reducido

institucionalizadas

Por la institución

No institucionalizadas

Organismos
internacionales
Por quien hace la
iniciativa
Estados
Iniciativa
• La iniciativa puede partir de:
A. Uno o varios Estados
B. Uno o varios organismos internacionales
C. La resolución de una conferencia anterior
D. De un sector particular ante un Estado u organismo
internacional.
Invitación
• El estado u organismo internacional que toma la
iniciativa, decide qué Estados invitar como participantes y
cuáles como simples observadores.
• La falta de invitación a algún Estado que debiera
participar, según el objeto de la conferencia, puede ser
considerado un acto inamistoso, o bien, puede privar de
efectos positivos a los resultados de la conferencia.
Preparación
• El proceso de preparación es:
1. Dirigirle a los probables participantes un proyecto de programa
de la conferencia
2. Decidirse sobre el lugar y la fecha de la conferencia.
3. Imprimir y difundir los documentos de trabajo, con los
antecedentes sobre los temas de la conferencia
4. Que a personas de prestigio y conocimiento se les encarguen
los trabajos técnicos e informativos sobre los temas de la
conferencia.
Reglamento
• Entre los documentos preparatorios, se encuentra el proyecto de
reglamento que regulará el desenvolvimiento de la conferencia, el cual
contiene:
1. Carácter y propósito de la conferencia
2. Participantes
3. Presidencia
4. Secretaría
5. Sesiones
6. Debates y procedimientos
7. Votaciones
8. Comisiones
9. Instrumentos diplomáticos y acta final.
Inauguración
• La inauguración es una sesión solemne de
carácter protocolario. En la que los Estados se
reúnen por primera vez en sesión plenaria, se
pronuncian los discursos de apertura y un discurso
de bienvenida.
Primera asamblea plenaria
• En la primera asamblea plenaria se establece:
a) Al presidente de la conferencia
b) La aprobación del temario
c) Acuerdo sobre el reglamento
d) Acuerdo sobre las comisiones de trabajo
e) Acuerdos sobre el plazo para presentar proyectos
f) Acuerdos en la duración de la conferencia.
Comisiones
• El contenido de los informes de las comisiones es:
a) Resumen de los trabajos de comisión
b) Enlistar los documentos estudiados en la comisión
c) Condensar la esencia de la discusión
d) El texto íntegro de conclusiones, proyectos y
recomendaciones aprobados.
Acta final
• El acta final es el documento, redactado en los idiomas
oficiales de la conferencia, en el que se incluyen las
resoluciones, recomendaciones y acuerdos aprobados en la
conferencia.
• Se trata del documento más importante de una conferencia
internacional, porque exhibe el resultado real y constructivo
de tal reunión.
• La conferencia internacional se clausura con la aprobación
del acta final, en la que se exponen los hechos
fundamentales que caracterizan la conferencia.
Resultados
• Se considera que el resultado de una conferencia
internacional es fructífero cuando se ha obtenido la
aprobación del texto y que ha sido firmado por los
delegados con plenos poderes que han sido
autorizados para ello.
Capítulo 14: Los tratados internacionales
Concepto de tratado internacional
• El tratado internacional es el acto jurídico regido por el Derecho
Internacional que entraña el acuerdo de voluntades entre dos o
más sujetos de la comunidad internacional, con la intención lícita
de crear, transmitir, modificar, extinguir, conservar o aclarar,
derechos y obligaciones.
• Para Max Sorensen: el tratado es cualquier acuerdo internacional
que celebran dos o más Estados u otros sujetos internacionales,
y que está regido por el Derecho Internacional.
• El autor Hans Kelsen expresa que: un tratado internacional es un
acuerdo concertado normalmente por dos o más Estados
conforme al Derecho Internacional general.
Denominación de los tratados
internacionales
• Acerca de la diversidad de las denominaciones de los
tratados internacionales, nos dice Hans Kelsen: “Algunas
veces, el tratado se llama acuerdo internacional,
convención, protocolo, acta, declaración, etcétera, no
obstante, el nombre no tiene importancia”.
• Sin embargo, en la época moderna, suele utilizarse el
término “tratados” para los tratados bilaterales, y el
vocablo “convenciones” para los tratados multilaterales.
Clasificación de los tratados
internacionales
Clasificación de los
tratados
internacionales

Por el número de las Por la materia Por el carácter


altas partes regulada normativo

Económicos,
comerciales,
Multilaterales o
Bilaterales políticos, de alianza, Tratados- contratos Tratados- leyes
plurilaterales
militares,
tecnológicos, etc.
Fundamento de los tratados
internacionales
• En épocas remotas, el fundamento de la obligatoriedad
de los tratados internacionales se ubicó en un mandato
divino y se invocó el nombre de Dios para apoyarlos.
• El fundamento moderno de la obligatoriedad está en la
regla pacta sunt servanda, que es una norma general del
Derecho Internacional.
Elementos de los tratados internacionales

Elementos de los
tratados
internacionales

De esencia De validez

La posibilidad La aptitud legal de La ausencia de


La forma escrita La licitud del
consentimiento física y jurídica quienes representan vicios en la
al Estado del tratado objeto
del objeto voluntad
Procedimiento de elaboración de los
tratados internacionales
Procedimiento
de tratados
internacionales

Ratificación Negociación

Firma
Contenido de los tratados internacionales
Diferencias
Tratados bilaterales Tratados multilaterales
En el encabezado, se señala los nombre de los En el encabezado, sólo lleva el nombre del tratado.
Estados que lo celebran.
En las disposiciones finales, se señala como se Al final menciona sobre la adhesión de otros
integra el consentimiento, es decir, la firma y Estados al tratado y la denuncia del tratado.
ratificación.
Al pie, se señala el nombre de quienes firmaron y
los idiomas en que se redactó el tratado.
Similitudes
Se alude a los motivos que generaron el tratado.
Se destina el primer o primeros artículos para definir las expresiones empleadas en el tratado.
Se fijan los derechos y obligaciones recíprocos.
Las reservas en los tratados
internacionales
La ratificación de los tratados
internacionales
La interpretación de los tratados
internacionales
La publicación de los tratados
internacionales
El registro de los tratados internacionales
La revisión de los tratados internacionales
La extinción de los tratados internacionales
Efectos de los tratados internacionales
Cumplimiento de los tratados
internacionales
La cláusula rebus sic stantibus
Los tratados en el Derecho vigente
mexicano
A. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
B. Código Civil Federal
C. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
D. Ley del Servicio Exterior Mexicano
E. Ley Sobre la Celebración de Tratados
F. Ley Sobre la Aprobación de Tratados Internacionales en
Materia Económica
Convención sobre tratados de la Habana,
de 20 de Febrero de 1928
Convención de Viena sobre el Derecho de
los tratados
Capítulo 15: El territorio de los Estados
Concepto de territorio
Partes integrantes del territorio
Soberanía territorial
Fronteras
Fronteras naturales
Fronteras artificiales
Fronteras de México
Problemas territoriales de México
a) Belice
b) El Chamizal
c) La isla de la pasión (Isla Clipperton)
d) La salinidad del las aguas del Río Colorado
Las servidumbres
Condominios
Modos de adquisición territorial
a) Ocupación
b) Accesión
c) Conquista
d) Cesión
e) Prescripción
Modificaciones territoriales
Pérdidas de territorio
Espacio aéreo

Vous aimerez peut-être aussi