Vous êtes sur la page 1sur 155

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

CONTABLES ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS – ECACEN

MÓDULO:
FUNDAMENTOS LEGALES

Elaborado por:
GERMAN GARCIA GALINDO

Actualizado por:
RAFAEL ANTONIO ATEHORTUA CORREA 2010

Bogotá D.C., 2009

1
CONTENIDO
Introducción 4

PRIMERA UNIDAD. Marco legal 12


Introducción 13

Capítulo 1. 14
1.1 Normas constitucionales 14
1.1.1 Derechos fundamentales 14
1.1.2 Derecho ambiental 23
1.1.3 Derecho tributario 38
1.1.4 Derecho a la propiedad y monopolios 42
1.1.5 Dirección de la economía y legislación en zonas de frontera 46

Capítulo 2. 49
2.1 Tipos de sociedad 49
2.1.1 Concepto de sociedad 49
2.1.2 Sociedades comerciales 55
2.1.3 Constitución de la sociedad 59
2.1.4 Establecimientos de comercio 64
2.1.5 Entidades sin ánimo de lucro y sector solidario 69

Capítulo 3. 83
3.1 Derecho comercial, tributario y contable 83
3.1.1 Las sociedades comerciales 83
3.1.2 Bienes mercantiles 87
3.1.3 Impuesto de renta 91
3.1.4 Derecho contable 93
3.1.5 Otros impuestos 94

Bibliografía 100

SEGUNDA UNIDAD. Responsabilidades en la gerencia del proyecto 102


Introducción 103

Capítulo 1. 104
1.1 Gestión para la creación de la empresa 104
1.1.1 Acta de constitución 104
1.1.2 Patente y registro de marca 108
1.1.3 Confirmación del nombre 109
1.1.4 Legalización de la escritura de constitución 109
1.1.5 Inscripción en la cámara de comercio 110

1
Capítulo 2. 119
2.1 Trámites de constitución y formalización de la empresa 119
2.1.1 Obtención del RUT 119
2.1.2 Permisos de funcionamiento: bomberos licencia
ambiental, secretaría de salud y alcaldía del sector
donde funcionará la empresa. 122
2.1.3 Permisos acordes con la empresa que se crea 123
2.1.4 Inscripción a EPS. Fondos de pensiones y cesantías,
ARP, ICBF, SENA, cajas de compensación. 126
2.1.5 Diligenciar el RUT 130

Capítulo 3. 133
3.1 Normas y políticas de comercio exterior, ética en
los negocios y responsabilidad social empresarial 133
3.1.1 Acuerdos de Integración 133
3.1.2 Legislación de comercio exterior 137
3.1.3 Ética en los negocios 144
3.1.4 Responsabilidad social 148
3.1.5 Legislación ambiental 150

Bibliografía 154

1
INTRODUCCION
El módulo Fundamentos Legales, es una unidad de estudio de la Especialización
en Gestión de Proyectos que ofrece la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD, en la modalidad a distancia, el cual aborda las temáticas relacionadas
con la normatividad jurídica y legal que incide en el proceso de creación y puesta
en marcha de un proyecto empresarial.

El contenido se integra a partir de dos unidades, la primera se refiere al marco


legal que se aplica para un determinado proyecto empresarial, el cual comprende
desde el más alto nivel que emana de las normas constitucionales, pasando por
la normatividad que tipifica a las sociedades comerciales, las relacionadas con el
derecho comercial, tributario y contable que regula la acción de los proyectos
empresariales.

La segunda unidad se centra en las responsabilidades en la gerencia del


proyecto, donde se ha orientado la temática hacia la creación de empresa como
proyecto, desagregando el proceso de gestión para la creación de la empresa, los
trámites de constitución y formalización de la empresa, las normas y políticas de
comercio exterior, ética en los negocios y responsabilidad social empresarial,
aspecto que en la actualidad se torna relevante como un factor distintivo que
contribuye a mejorar la competitividad en un mercado cada vez más complejo,
globalizado y cambiante.

Con el fin de ilustrar al estudiante en esta temática, se hace referencia a uno de


los principales tratadistas, que ofrece una forma organizada de analizar este
campo del conocimiento, cuyo nombre es Hans Kelsen, jurista especializado en
filosofía del derecho, derecho constitucional y derecho internacional, ha sido uno
de los más grandes contribuyentes al derecho en todo el mundo nació en 1881 en
Praga y murió en Berkeley California en 1973. Fue profesor en Viena, Colonia,
Ginebra y Praga. Fue autor de la constitución austríaca y juez de la Suprema
Corte de Austria. La Teoría Pura del Derecho de Kelsen se expuso por primera
vez en 1911.

Entre los aspectos más característicos del pensamiento de Kelsen, cabe destacar
los siguientes:

• El punto principal lo constituye la norma. La estructura de la norma jurídica


consiste en una proposición hipotética. De ahí que, al implicar la norma jurídica
un deber ser, el derecho pertenezca a la esfera del deber ser y no a la del ser.
• La norma jurídica es explicada no aisladamente, sino en el marco de un
complejo unitario llamado ordenamiento jurídico que se funda en el hecho que

1
todas las normas del conjunto se derivan de una única norma suprema o
fundamental.
• Si bien la unidad del ordenamiento jurídico postula su exclusividad, cabe la
coexistencia de ordenamientos, que Kelsen explica, del mismo modo que con
las distintas normas y la norma fundamental, mediante un orden jerárquico
entre los ordenamientos, de modo que el inferior es autorizado por el superior
hasta llegar al ordenamiento internacional que cumple la función de
Grundnorm.

Para Kelsen1 el fundamento de la validez del derecho estatal debe ser buscado en
el derecho internacional, por lo que la paz universal es pensable a través de un
único ordenamiento jurídico mundial.

Las normas están clasificadas según Hans Kelsen, así:

Por su naturaleza positiva o negativa:


 Normas jurídicas primarias son aquellas que se expresan en
forma negativa o de prohibición.
 Normas secundarias. Aquellas que se expresan como conducta positiva.

Por su jerarquía constitutiva las normas se clasifican en:


 Normas Constitucionales.
 Normas derivadas.

Por la fuente de que emana una norma jurídica estas pueden ser:
 Legisladas
 Consuetudinarias. contenidas en el precedente judicial.

De hecho, la fuente principal del derecho y de las normas jurídicas hoy es, el
acto normativo, es decir, aquel conjunto de pasos y procesos mediante los
cuales los órganos con facultad legislativa, ponen en vigor las normas
legales, normalmente las leyes.

En este sistema las normas se ubican jerárquicamente formando lo que se ha


dado en llamar la pirámide jurídica.

La más alta jerarquía jurídico-positiva está representada por la constitución, que


es la regulación de los órganos y el procedimiento de producción de las normas
generales. Es la ordenación de las competencias supremas. Ese es el concepto
jurídico - positivo de constitución, al que hay que agregar otro concepto lógico -
jurídico.

1
KELSEN H., Principios de Derecho Internacional Público, México, Fondo de cultura económica, 1943

1
También

hay normas jurídicas que se derivan del llamado precedente judicial. En el


sistema de Common Law, el derecho emerge de las doctrinas que establecen
los tribunales cuando dictan sentencias. Esos precedentes resultan del orden
jurídico e incluso escritos posteriormente.

En Europa Occidental y América del Sur, sujetos al sistema romano francés,


en que se impone la norma escrita y casi siempre codificada, no obstante, se
aplica ocasionalmente la forma de precedente limitado, constituido por la
jurisprudencia que es la doctrina que sienta el Tribunal Supremo o Corte
Suprema del país de que se trate, para interpretar alguna norma jurídica y esa
interpretación, convertida en doctrina legal, adquiere fuerza de ley o de norma
legal; la costumbre es fuente de derecho en muchos ordenamientos jurídicos y
lo fue particularmente en largos períodos históricos.

El derecho tuvo originalmente, en todos los pueblos antiguos, forma de norma


consuetudinaria recogida en la costumbre que ya contenía los hábitos y
concepciones de los sectores cultural y económicamente dominantes en
aquellas sociedades; posteriormente, la costumbre volvió a ser fuente
principal del derecho, aunque en realidad nunca dejó de serlo absolutamente.
Más tarde aún, en los códigos civiles burgueses suele admitirse la costumbre
como fuente supletoria cuando la ley escrita es omisa u oscura.

Las normas también pueden ser clasificadas tomando en cuenta la extensión


de su validez jurídica. Desde ese punto de vista hay normas:
 De vigencia indeterminada.

 De vigencia determinada.

Desde el punto de vista del fondo y de la forma, se clasifican en:

1
• Normas sustantivas o de fondo son las normas que crean, modifican o
extinguen derechos, establecen o modifican o extinguen relaciones jurídicas
o determinan conductas a seguir, a no asumir o aquellas que se permiten.

• Normas adjetivas o de forma, o procesales, son aquellas que


establecen las maneras de proceder para el cumplimiento o reclamación
del cumplimiento de las normas sustantivas.

Se utiliza también la clasificación general de acuerdo a las relaciones entre el


Estado y los particulares, así:

• Normas de derecho privado es el conjunto de normas que regulan las


relaciones de los particulares entre sí o con el Estado, pero siempre que
este último concurra como un particular.

• Normas de derecho público se identifican como aquellas que regulan


las relaciones de los Estados entre sí o del Estado con otros entes
políticos menores o con los ciudadanos, pero siempre que en esa relación
el Estado concurra como ente de poder público o de soberanía. Se aplican
a los particulares investidos de funciones públicas estatales.

Fuente. Tomado de GARCÍA G. Germán, BOLIVAR RAMIREZ Jorge E. “Fundamentos de Gestión Pública.

El módulo de Fundamentos Legales ha sido diseñado para que el estudiante


desarrolle habilidades para interpretar y aplicar en la práctica los postulados que
rigen para que la iniciativa emprendedora se realice dentro de un marco lícito,
moral y ético que exige la sociedad, en virtud de las tendencias modernas que se
proponen impulsar en el entorno global, las nuevas prácticas para que las
organizaciones apliquen principios de responsabilidad social empresarial que
exigen que todo proyecto se ajuste en un todo al ordenamiento jurídico, el
cumplimiento de las obligaciones con el Estado, la sociedad, el cliente, los
colaboradores, los accionistas, los competidores, el sector financiero y demás
grupos de interés que son impactados por el proyecto.

El proceso de constitución y puesta en marcha de una empresa es una tarea algo


ardua, no por su complejidad, sino por la laboriosidad de la tramitación para
formalizar dicha constitución.

En este módulo se presentan los pasos a seguir, desde la decisión de la forma


jurídica a adoptar, hasta el inicio de la actividad empresarial.

A la hora de decidir crear una empresa, hay que tener en cuenta su planificación
global y a largo plazo, definición de la actividad a desarrollar, valoración de
riesgos, capacidad financiera, viabilidad del negocio, estudio de mercado, etc.

1
Todos estos aspectos conviene recogerlos en lo que se denomina Plan de
Empresa.

El Plan de Empresa es un documento de trabajo en el que se desarrolla la idea


del negocio que se pretende poner en marcha. Es un esquema de trabajo abierto y
dinámico que debe completarse a medida que avanza la idea. Debe ser sintético y
claro y, aunque no se ajusta a ningún modelo estándar, de acuerdo con lo
publicado en su portal por la cámara de comercio de Bogotá, 2 debe recoger los
siguientes aspectos:
• Descripción de la empresa, negocio o iniciativa empresarial:.
• Referencia de la experiencia y objetivo de los promotores. Definición del
producto o servicio a suministrar:
• Descripción.
• Necesidades que cubre.
• Diferencias con productos de la competencia, existencia de algún
derecho sobre el producto o servicio a comercializar.
• Planificación de los aspectos comerciales:
• Análisis de mercado.
• Estudio de mercado.
• Plan de marketing.
• Establecimiento de las redes de distribución.
• Plan de compras.
• Estudio económico-financiero:
o Determinación de los recursos necesarios.
o Fuentes de financiación.
o Presupuesto de tesorería.
o Estructura financiera de la empresa.
o Análisis de rentabilidad.

Una vez tomada la determinación y analizados todos los puntos, el siguiente paso
a seguir es tener en cuenta una serie de factores claves y concretos para la
constitución de la empresa:
• Número de Socios.
• Cuantía del Capital Social.
• Obligaciones Fiscales.
• Régimen de la Seguridad Social.
• Responsabilidad frente a Terceros.
• Tramitación Administrativa.

Antes de iniciar la ejecución de una idea empresarial, además del proyecto


debidamente formulado y evaluado, es preciso hacer las siguientes
consideraciones, que permiten reflexionar acerca de cuáles serán los criterios
orientadores para que se disminuya la incertidumbre y se aprecie integralmente el

2
en: http://creacion-empresa.empresayweb.com/,

1
futuro deseado de la nueva unidad empresarial, respondiendo las siguientes
preguntas:

• ¿Se va a operar como persona física o se formará una sociedad? Si se


opta por lo segundo ¿Qué clase de sociedad debe formar?
• ¿Se requiere algún permiso para operar? Por ejemplo:
o Licencia de funcionamiento,
o Permiso de uso del suelo,
o Permiso de salubridad, etc.,
• ¿Es necesario inscribirse como contribuyente ante las autoridades fiscales
locales y nacionales?
• ¿Se le asignará nombre al negocio o a los productos?

Si van a celebrarse contratos de arrendamiento o a solicitarse créditos, ya sea


con instituciones de crédito o con particulares:
• ¿Exigen la firma de pagarés?
• ¿Requieren una garantía hipotecaria?
• ¿Qué obligaciones se adquieren?
• ¿Se cuenta con el suficiente capital para iniciar el negocio o actividad?
• ¿Es conveniente buscar socios que aporten capital?

Estas y otras preguntas deben responderse con la mayor claridad ya que si no se


tiene la suficiente información, se puede caer en situaciones indeseables y no
previstas por el grupo o personas promotores del proyecto, que pueden
convertirse en las causas de un fracaso, o del cierre del proyecto por parte de las
autoridades, en caso de no cumplir con las formalidades plenas que exige la ley
para el normal funcionamiento de un negocio.

Una vez formulado, elaborado y evaluado el proyecto el primer paso a seguir al


iniciar una empresa, es el constituir una sociedad mercantil, cuya modalidad se
elegirá de acuerdo con el giro del negocio, siendo la práctica general, el optar por
constituir una sociedad anónima de capital variable, en la que la responsabilidad
de los accionistas se limita al monto de sus aportaciones.

Para la existencia de dicha sociedad, es necesario contar con un mínimo de dos


accionistas, que serán los mismos que aportarán el capital y que, en términos
generales, pueden ser personas físicas o morales, extranjeros o nacionales,
indistintamente.

La sociedad debe ser constituida con un capital mínimo fijo, este capital debe estar
suscrito, y pagado en el porcentaje que la ley establezca y será pagadero como se
acuerde en la asamblea de accionistas o por decisión del consejo de
administración.

Dicha sociedad puede ser administrada por un único administrador o por un


cuerpo colegiado llamado consejo de administración. Generalmente es

1
recomendable instalar un consejo de administración cuyos miembros pueden ser
extranjeros residentes o no residentes en el país donde funcionará la empresa,
además de que pueden o no ser accionistas de la sociedad.

Los consejeros, son responsables por los actos inherentes a su cargo y facultades
otorgadas expresamente en los estatutos o por disposición legal.

La empresa deberá cumplir con obligaciones corporativas en forma periódica tales


como el llevar a cabo las asambleas y juntas de consejo que señalen los
estatutos, registrar las correspondientes actas y las modificaciones en materia de
capital social y acciones en los correspondientes libros corporativos. Además es
importante el cumplir con los avisos previstos por la Ley de Inversión Extranjera
para el caso de las empresas que cuenten con accionistas extranjeros y dar el
aviso correspondiente a las autoridades hacendarias respecto a cambios en los
accionistas extranjeros.

Unos de los criterios que se adoptan para la denominación de microempresa,


pequeña empresa o mediana empresa, es aquél que se refiere al tamaño de la
organización de acuerdo con el número de personas que el proyecto ocupa. Un
ejemplo sería la escala de acuerdo con el sector de acción empresarial, ya sea
en la industria, el comercio u otro tipo de servicios categorizados así:3

En la industria:
• Micro de 0 a 10 trabajadores
• Pequeña de 11 a 50 trabajadores
• Mediana de 51 a 250 trabajadores

En el Comercio:
• Micro de 0 a 10 trabajadores
• Pequeña de 11 a 30 trabajadores
• Mediana de 31 a 100 trabajadores

En los servicios:
• Micro de 0 a 10 trabajadores
• Pequeña de 11 a 30 trabajadores
• Mediana de 31 a 100 trabajadores

3
LERMA KIRCHNER, Alejandro, et all. Liderazgo emprendedor, cómo ser un emprendedor de éxito y no morir en el intento,
México: Thomson, 2007, pp. 278.

1
PRIMERA
UNIDAD

MARCO LEGAL

1
INTRODUCCIÓN

Los contenidos de esta unidad se focalizan en el estudio de los aspectos


generales que se inician con las normas constitucionales, donde se tratan los
derechos fundamentales, las disposiciones sobre derecho ambiental, tributario, el
derecho a la propiedad, las disposiciones que rigen los monopolios, los mandatos
inherentes a la dirección de la economía y la legislación aplicable a las zonas de
frontera del país, con el fin de ubicar el proyecto en el ambiente jurídico de
manera que al iniciar el diseño, el montaje y operación del proyecto, se cumpla
con todo el procedimiento que se exige en el medio ambiente de los negocios
lícitos.

En segunda instancia, se asume el tratamiento de los tipos de sociedad, para dar


una orientación acerca de qué se entiende por este vocablo específico para
referirse a una unidad económica autónoma, también se hace referencia a las
sociedades comerciales, entes que se dedican a la compra distribución y venta de
bienes tangibles; así mismo, se presenta el proceso para la constitución de una
sociedad, las normas pertinentes al proyecto en materia de derecho comercial,
tributario y contable, dependiendo del tipo de empresa que se desea constituir, el
concepto de sociedad, elección de tipo de sociedad, sociedades comerciales,
constitución de la sociedad, establecimientos de comercio, entidades sin ánimo de
lucro y, entidades del sector solidario.

1
CAPÍTULO 1
1.1 NORMAS CONSTITUCIONALES

1.1.1 Derechos fundamentales


1.1.1.1 Derecho

Un concepto sobre El Derecho4 define el vocablo así: “es el orden normativo e


institucional de la conducta humana en sociedad, inspirado en postulados de
justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su
contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas que regulan la
convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales”. Otro
concepto es el que se conoce como el conjunto de leyes, reglamentos y demás
resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la
conservación del orden social.

1.1.1.2 Norma jurídica

La norma jurídica5 se define como una regla o pauta del comportamiento humano,
que impone una serie de derechos y deberes, encaminadas a la búsqueda del
bien común, emitida por una autoridad estatal investida de la correspondiente
competencia, con base en un criterio de valor; el no cumplimiento de la norma ,
implica sanción.

1.1.1.3 Ordenamiento Jurídico

El concepto de ordenamiento jurídico6 se reconoce como un “conjunto de normas


que rigen en un lugar determinado en una época concreta”. En los sistemas
democráticos el ordenamiento jurídico se estructura a partir de la constitución
política que es la norma suprema, de la cual emanan las leyes que se producen
en el seno del órgano legislativo del poder público, los decretos emitidos en virtud
4
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho
5
http://es.wikipedia.org/wiki/Norma_jur%C3%ADdica
6
http://es.wikipedia.org/wiki/Ordenamiento_jur%C3%ADdico

1
de la potestad reglamentaria del órgano ejecutivo, como son los reglamentos y
otras disposiciones.

1.1.1.4 Ley

La ley, vocablo que proviene del latín lex, legis, se define como una norma
jurídica dictada por el órgano legislativo, en otras palabras, es un precepto
mediante el cual se promulga un mandato o una prohibición en coherencia con el
sistema de justicia. Las leyes delimitan el libre albedrío de los individuos al interior
de una sociedad.

1.1.1.5 Fuentes del derecho

Se denominan fuentes del Derecho7 a todos aquellos eventos previos que dan
origen a la “creación, modificación o extinción de normas jurídicas,
ocasionalmente, se dice de los órganos que emiten las normas que conforman el
ordenamiento jurídico así como al conjunto de factores de carácter histórico que
han tenido incidencia en la creación del derecho. De manera general, se entiende
como fuente, al principio u origen de alguna cosa “el lugar donde nace o se
produce algo, el principio, el fundamento, el origen, la causa o la explicación de
una cosa”.

1.1.1.6 Poder constituyente

Como poder constituyente se reconoce al tipo de poder con atribuciones para


expedir la “norma fundamental de un ordenamiento jurídico”, el cual da origen a un
Estado y su sistema político, con facultades de modificación o enmienda posterior,
facultades que se ejercen cuando se reforma la constitución, esto es lo que
normalmente caracteriza a un “poder constituyente primario u originario y un poder
constituyente derivado”. El poder constituyente también se define como "voluntad
política creadora del orden, que requiere naturaleza originaria, eficacia y carácter
creadora" y "voluntad originaria, soberana, suprema y directa que tiene un pueblo
para constituir un Estado dándole una personalidad al mismo y darse la
organización jurídica y política que más le convenga8. El poder constituyente
originario reside en el pueblo, este poder constituyente es característico de los
regímenes donde la constitución es de alta rigidez donde el proceso de las leyes
contenido en los mandatos de la constitución establece un tratamiento especial.

7
http://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_del_Derecho
8
http://es.wikipedia.org/wiki/Potestad_constituyente#cite_note-0#cite_note-0

1
1.1.1.7 Constitución

La constitución, vocablo que proviene del latín cum (con) y statuere (establecer),
se reconoce como la “norma fundamental ya sea escrita o no escrita, de un Estado
soberano, establecida o aceptada para regirlo”, es la norma de normas que
establece las limitaciones y regula las relaciones entre las ramas del poder público
del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, para garantizar el régimen de
derechos, libertades y deberes de los ciudadanos.

La Constitución Política de Colombia, en sus artículos 11 a 41 consagra los


derechos fundamentales, que son aquellos que representan la máxima dignidad
humana y por lo tanto son inviolables y que además, son protegidos por una figura
denominada Acción de tutela para usarla en caso de intento o de comprobada
amenaza, violación o desconocimiento por parte de los empleadores, autoridades
públicas o privadas ante las cuales la persona se halle en estado de indefensión,
donde se destacan los siguientes :

1.1.1.8 Derecho a la personalidad jurídica

El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica de todas las personas


(Artículo 11) “Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad
jurídica”

1.1.1.9 Derecho al trabajo

El derecho al trabajo (artículo 25). El trabajo es un derecho y una obligación social


y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda
persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.

1.1.1.10 Libertad de profesión u oficio

La libertad de escoger profesión u oficio (artículo 26). Toda persona es libre de


escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades
competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones. Las
ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de libre
ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social. Las profesiones
legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura interna y el
funcionamiento de éstos deberán ser democráticos. La ley podrá asignarles
funciones públicas y establecer los debidos controles.

1.1.1.11 Derecho de asociación

El derecho a sindicalizarse (artículo 39). Los trabajadores y empleadores tienen


derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su
reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de
constitución. La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y
organizaciones sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios
1
democráticos. La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo
procederán por vía judicial. Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y
las demás garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión. No gozan del
derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública.

1.1.1.12 Derecho a la seguridad social

Así mismo, el artículo 48 establece el derecho a la seguridad social. La Seguridad


Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la
dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de
eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se
garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El
Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la
cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios
en la forma que determine la Ley. La Seguridad Social podrá ser prestada por
entidades públicas o privadas, de conformidad con la ley.

No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad


Social para fines diferentes a ella. La ley definirá los medios para que los recursos
destinados a pensiones mantengan su poder adquisitivo constante.

1.1.1.13 El estatuto del trabajo

El artículo 53 concede la facultad del Congreso para expedir el estatuto del


trabajo. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente
tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales:
Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y
móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo;
irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales;
facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación
más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de
las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades
establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad
social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección
especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad. El estado
garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones
legales. Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen
parte de la legislación interna. La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de
trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de
los trabajadores.

1.1.1.14 Derecho a la formación profesional y técnica

El artículo 54 garantiza la formación profesional y técnica: Es obligación del


Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica

1
a quienes lo requieran. El Estado debe propiciar la ubicación laboral de las
personas en edad de trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho a un
trabajo acorde con sus condiciones de salud.

1.1.1.15 Derecho a la negociación colectiva

El artículo 55 garantiza el derecho a la negociación colectiva. Se garantiza el


derecho de negociación colectiva para regular las relaciones laborales, con las
excepciones que señale la ley. Es deber del Estado promover la concertación y los
demás medios para la solución pacífica de los conflictos colectivos de trabajo.

1.1.1.16 Derecho de huelga

El artículo 56 garantiza el derecho de huelga. Se garantiza el derecho de huelga,


salvo en los servicios públicos esenciales definidos por el legislador. La ley
reglamentará este derecho. Una comisión permanente integrada por el Gobierno,
por representantes de los empleadores y de los trabajadores, fomentará las
buenas relaciones laborales, contribuirá a la solución de los conflictos colectivos
de trabajo y concertará las políticas salariales y laborales. La ley reglamentará su
composición y funcionamiento.

1.1.1.17 Derecho de los trabajadores a la participación en las empresas

El artículo 57 concede a la Ley la facultad de crear estímulos para que los


trabajadores participen en la gestión de las empresas: la ley podrá establecer los
estímulos y los medios para que los trabajadores participen en la gestión de las
empresas.

1.1.1.18 Derecho a la propiedad privada

El artículo 58 garantiza la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con


arreglo a las leyes civiles. Se garantizan la propiedad privada y los demás
derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser
desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una
ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social, resultaren en conflicto
los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés
privado deberá ceder al interés público o social. La propiedad es una función
social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función ecológica. El
Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad.
Por motivos de utilidad pública o de interés social definidos por el legislador, podrá
haber expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa. Esta se
fijará consultando los intereses de la comunidad y del afectado. En los casos que
determine el legislador, dicha expropiación podrá adelantarse por vía
administrativa, sujeta a posterior acción contenciosa-administrativa, incluso
respecto del precio.

1
1.1.1.19 Derecho al acceso a la propiedad

De igual manera, el artículo 60 otorga al Estado la función de promover el acceso


a la propiedad y la democratización de la titularidad de sus acciones a los
trabajadores: el Estado promoverá, de acuerdo con la ley, el acceso a la
propiedad. Cuando el Estado enajene su participación en una empresa, tomará las
medidas conducentes a democratizar la titularidad de sus acciones, y ofrecerá a
sus trabajadores, a las organizaciones solidarias y de trabajadores, condiciones
especiales para acceder a dicha propiedad accionaria. La ley reglamentará la
materia.

1.1.1.20 Derecho a la protección de la propiedad intelectual

El artículo 61 protege la propiedad intelectual en cualquiera de sus formas, como


una manera de garantizar los derechos de autor, derecho que se extiende a los
desarrollos producto de la investigación: el Estado protegerá la propiedad
intelectual por el tiempo y mediante las formalidades que establezca la ley.

1.1.1.21 Derecho a la propiedad de los trabajadores agrarios

El artículo 64 promulga que el Estado debe promover el acceso progresivo a la


propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o
asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social,
recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia
técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los
campesinos.

1.1.1.22 Derecho a la protección a la producción de alimentos

El artículo 65 dispone que la producción de alimentos gozará de la especial


protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral
de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales,
así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación
de tierras.

De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de


tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen
agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad.

1.1.1.23 Acceso al crédito agropecuario

El artículo 66 establece que las disposiciones que se dicten en materia crediticia


podrán reglamentar las condiciones especiales del crédito agropecuario, teniendo
en cuenta los ciclos de las cosechas y de los precios, como también los riesgos
inherentes a la actividad y las calamidades ambientales.

1
1.1.1.24 Libertad de búsqueda del conocimiento

El artículo 71 consagra que la búsqueda del conocimiento y la expresión artística


son libres. Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las
ciencias y, en general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e
instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás
manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e
instituciones que ejerzan estas actividades.

1.1.1.25 Derecho al control de calidad de bienes y servicios a la


comunidad

En cuanto a los derechos colectivos y del ambiente, el artículo 78 ordena que “la
ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la
comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su
comercialización. Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la
producción y en la comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud,
la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios. El
Estado garantizará la participación de las organizaciones de consumidores y
usuarios en el estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este
derecho las organizaciones deben ser representativas y observar procedimientos
democráticos internos.

1.1.1.26 Derecho al ambiente sano

El artículo 79 establece que todas las personas tienen derecho a gozar de un


ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las
decisiones que puedan afectarlo y que es deber del Estado proteger la diversidad
e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y
fomentar la educación para el logro de estos fines. Las personas tienen derecho a
gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en
las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e
integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y
fomentar la educación para el logro de estos fines.

1.1.1.27 Garantía del desarrollo sostenible

El artículo 80 ordena que el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los


recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de
deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los
daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los
ecosistemas situados en las zonas fronterizas.

1
1.1.1.28 Prohibición de la fabricación, importación, posesión y uso de armas
químicas, biológicas y nucleares

El artículo 81 establece la expresa prohibición para la fabricación, importación,


posesión y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, así como la
introducción al territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos. El
Estado regulará el ingreso al país y la salida de él de los recursos genéticos, y su
utilización, de acuerdo con el interés nacional.

1.1.1.29 Libertades económica y de iniciativa privada

El artículo 333 preceptúa que la actividad económica y la iniciativa privada son


libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir
permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley. La libre competencia
económica es un derecho de todos que supone responsabilidades. La empresa,
como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El
Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo
empresarial. El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se
restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas
o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional. La ley
delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social,
el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.

1.1.1.30 Intervención del Estado en la economía

El artículo 334 dispone que la dirección general de la economía estará a cargo del
Estado. Este intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos
naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo
de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía
con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la
distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la
preservación de un ambiente sano.

El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los recursos
humanos y asegurar que todas las personas, en particular las de menores
ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos. También para
promover la productividad y la competitividad y el desarrollo armónico de las
regiones.

1.1.1.31 Intervención en las actividades financieras

Por su parte, el artículo 335 impone que las actividades financiera, bursátil,
aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e
inversión de los recursos de captación a las que se refiere el literal d) del numeral
19 del artículo 150 son de interés público y sólo pueden ser ejercidas previa
autorización del Estado, conforme a la ley, la cual regulará la forma de

1
intervención del Gobierno en estas materias y promoverá la democratización del
crédito.

1.1.1.32 Monopolios rentísticos

En virtud del artículo 336, ningún monopolio podrá establecerse sino como arbitrio
rentístico, con una finalidad de interés público o social y en virtud de la ley. La ley
que establezca un monopolio no podrá aplicarse antes de que hayan sido
plenamente indemnizados los individuos que en virtud de ella deban quedar
privados del ejercicio de una actividad económica lícita. La organización,
administración, control y explotación de los monopolios rentísticos estarán
sometidos a un régimen propio, fijado por la ley de iniciativa gubernamental. Las
rentas obtenidas en el ejercicio de los monopolios de suerte y azar estarán
destinadas exclusivamente a los servicios de salud. Las rentas obtenidas en el
ejercicio del monopolio de licores, estarán destinadas preferentemente a los
servicios de salud y educación. La evasión fiscal en materia de rentas
provenientes de monopolios rentísticos será sancionada penalmente en los
términos que establezca la ley. El Gobierno enajenará o liquidará las empresas
monopolísticas del Estado y otorgará a terceros el desarrollo de su actividad
cuando no cumplan los requisitos de eficiencia, en los términos que determine la
ley. En cualquier caso se respetarán los derechos adquiridos por los trabajadores.”

1.1.1.33 Legislación para zonas de fronteras

Con arreglo al artículo 337, la Ley podrá establecer para las zonas de frontera,
terrestres y marítimas, normas especiales en materias económicas y sociales
tendientes a promover su desarrollo.

1.1.1.34 Contribuciones fiscales y parafiscales

De conformidad con el artículo 338, en tiempo de paz, solamente el Congreso, las


asambleas departamentales y los concejos distritales y municipales podrán
imponer contribuciones fiscales o parafiscales. La ley, las ordenanzas y los
acuerdos deben fijar, directamente, los sujetos activos y pasivos, los hechos y las
bases gravables, y las tarifas de los impuestos. La ley, las ordenanzas y los
acuerdos pueden permitir que las autoridades fijen la tarifa de las tasas y
contribuciones que cobren a los contribuyentes, como recuperación de los costos
de los servicios que les presten o participación en los beneficios que les
proporcionen; pero el sistema y el método para definir tales costos y beneficios, y
la forma de hacer su reparto, deben ser fijados por la ley, las ordenanzas o los
acuerdos. Las leyes, ordenanzas o acuerdos que regulen contribuciones en las
que la base sea el resultado de hechos ocurridos durante un período determinado,
no pueden aplicarse sino a partir del período que comience después de iniciar la
vigencia de la respectiva ley, ordenanza o acuerdo.

1
Las anteriores normas contenidas en el articulado aprobados por la Asamblea
Nacional Constituyente que reformó la carta magna que estaba vigente desde
1886, son las disposiciones de mayor jerarquía de la cual emanan las leyes, los
decretos y demás actos administrativos, que deben sujetarse en un todo a su
mandato.

1.1.2 Derecho ambiental


Los teóricos del campo jurídico plantean la discusión en torno a determinar si el
derecho ambiental tipifica una propia rama con su autonomía del derecho general
o se caracteriza por ser transversal a todas las ramas del derecho clásico. El
derecho ambiental se considera como “un grupo de reglas que resuelven
problemas relacionados con la conservación y protección del medio ambiente y de
lucha contra la contaminación”. También se ha definido como el “conjunto de
normas jurídicas que regulan las conductas humanas que pueden influir de una
manera relevante en los procesos de interacción que tienen lugar entre los
sistemas de organismos vivos y sus sistemas de ambiente mediante la generación
de efectos de los que se espera una modificación significativa de las condiciones
de existencia de dichos organismos.9

Para el jurista español Javier Juncada, se puede definir como el conjunto de reglas
y principios preservadores de la naturaleza y de sus elementos constitutivos
básicos o esenciales para su complejo equilibrio: aire, espacios y especies
protegidas, paisaje, flora y fauna, aguas, montes, suelos y subsuelos y recursos
naturales.

1.1.2.1 Ley 99 de 1993

En Colombia, mediante la Ley 99 de1993 (diciembre 22), por la cual se crea el


Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la
gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se
organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”, se
determinan las condiciones que deben ser atendidas por los promotores de
proyectos en materia de impacto ambiental.

Para la elaboración de este capítulo se han consultado diversas fuentes, entre las
cuales se encuentran la Universidad de Antioquia,10 Facultad de Derecho, en el
9
Brañes, Raúl, tratadista de Derecho ambiental,
10
http://docencia.udea.edu.co/derecho/derecho_ambiental/actoresinstitucionales.htm

1
sitio dedicado al derecho ambiental y los autores institucionales, las normas que
regulan la gestión ambiental en los portales del Ministerio del Medio Ambiente y el
Libro de la profesora Alfonso Ávila.11

1.1.2.2 El Ministerio del Medio Ambiente

El organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales


renovables, es el Ministerio del Medio Ambiente, encargado de definir las políticas
ambientales, es por lo tanto, la autoridad ambiental y el órgano competente para
otorgar licencias ambientales, para los casos siguientes:

• Ejecución de obras y actividades de exploración, explotación, transporte,


conducción y depósito de hidrocarburos y construcción de refinerías.
• Ejecución de proyectos de gran minería.
• Construcción de presas, represas o embalses con capacidad superior a
doscientos millones de metros cúbicos, y construcción de centrales
generadoras de energía eléctrica que excedan de l00.000 Kw. de capacidad
instalada, así como el tendido de las líneas de transmisión del sistema
nacional de interconexión eléctrica y proyectos de exploración y uso de
fuentes de energía alternativa virtualmente contaminantes.
• Construcción o ampliación de puertos marítimos de gran calado.
• Construcción de aeropuertos internacionales.
• Ejecución de obras públicas de las redes vial, fluvial y ferroviaria
nacionales.
• Construcción de distritos de riego para más de 20.000 hectáreas.
• Producción e importación de pesticidas, y de aquellas sustancias,
materiales o productos sujetos a controles por virtud de tratados, convenios
y protocolos internacionales.
• Proyectos que afecten el Sistema de Parques Nacionales Naturales.
• Proyectos que adelanten las Corporaciones Autónomas Regionales a que
hace referencia a obras de riego y avenamiento.
• Transvase de una cuenca a otra de corrientes de agua que excedan de dos
mt3/segundo (dos metros cúbicos por segundo), durante los períodos de
mínimo caudal.
• Introducción al país de paténtales para la reproducción de especies
foráneas de fauna y flora silvestre que puedan afectar la estabilidad de los
ecosistemas o de la vida salvaje.
• Generación de energía nuclear.

1.1.2.3 Corporaciones Autónomas Regionales

Por otra parte, las Corporaciones Autónomas Regionales son organismos


autónomos y rectores de la gestión de los recursos naturales y de acuerdo con su

11
ALFONSO AVILA, Nury Zaride Hazmine, Principios Básicos para la Gestión Ambiental, Bogotá: EAN, 2004.

1
jurisdicción, tienen por objeto la ejecución de las políticas, planes, programas y
proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, siendo por lo
tanto, la máxima autoridad ambiental en el área. Dichas corporaciones tienen,
entre otras, las siguientes competencias:

• Otorgar concesiones, permisos, autorizaciones y licencias ambientales


requeridas por la ley para el uso, aprovechamiento o movilización de los
recursos naturales renovables o para el desarrollo de actividades que
afecten o puedan afectar el medio ambiente.
• Otorgar permisos y concesiones para aprovechamientos forestales,
concesiones para el uso de aguas superficiales y subterráneas y establecer
vedas para la caza y pesca deportiva.
• Fijar en el área de su jurisdicción, los límites permisibles de emisión,
descarga, transporte o depósito de sustancias, productos, compuestos o
cualquier otra materia que puedan afectar el medio ambiente o los recursos
naturales renovables y prohibir, restringir o regular la fabricación,
distribución, uso, disposición o vertimiento de sustancias causantes de
degradación ambiental.
• Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de las
actividades de exploración, explotación, beneficio, transporte, uso y
depósito de los recursos naturales no renovables, incluida la actividad
portuaria con exclusión de las competencias atribuidas al Ministerio del
Medio Ambiente, así como de otras actividades, proyectos o factores que
generen o puedan generar deterioro ambiental. Esta función comprende la
expedición de la respectiva licencia ambiental.
• Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los
usos del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables,
lo cual comprenderá el vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o
residuos líquidos, sólidos y gaseosos a las aguas en cualquiera de sus
formas, al aire o a los suelos, así como los vertimientos o emisiones que
puedan causar daño o poner en peligro el normal desarrollo sostenible de
los recursos naturales renovables o impedir u obstaculizar su empleo para
otros usos. Estas funciones comprenden la expedición de las respectivas
licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y
salvoconductos.
• Recaudar, conforme a la ley, las contribuciones, tasas, derechos, tarifas y
multas por concepto del uso y aprovechamiento de los recursos naturales
renovables, fijar su monto en el territorio de su jurisdicción con base en las
tarifas mínimas establecidas por el Ministerio del Medio Ambiente.
• Ejercer el control de la movilización, procesamiento y comercialización de
los recursos naturales renovables en coordinación con las demás
Corporaciones Autónomas Regionales, las entidades territoriales y otras
autoridades de policía, de conformidad con la ley y los reglamentos; y
expedir los permisos, licencias y salvoconductos para la movilización de
recursos naturales renovables.

1
• Administrar, bajo la tutela del Ministerio del Medio Ambiente, las áreas del
Sistema de Parques Nacionales que ese Ministerio les delegue. Esta
administración podrá hacerse con la participación de las entidades
territoriales y de la sociedad civil.
• Reservar, alinderar, administrar o sustraer, en los términos y condiciones
que fijen la ley y los reglamentos, los distritos de manejo integrado, los
distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y parques
naturales de carácter regional, y reglamentar su uso y funcionamiento.
Administrar las Reservas Forestales Nacionales en el área de su
jurisdicción.
• Imponer y ejecutar a prevención y sin perjuicio de las competencias
atribuidas por la ley a otras autoridades, las medidas de policía y las
sanciones previstas en la ley, en caso de violación a las normas de
protección ambiental y de manejo de recursos naturales renovables y exigir,
con sujeción a las regulaciones pertinentes, la reparación de los daños
causados.
• Ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de las
cuencas hidrográficas ubicadas dentro del área de su jurisdicción.

1.1.2.4 Entidades territoriales

Los departamentos, los distritos, los municipios, los territorios indígenas, así como
las regiones y provincias a las que la ley diere el carácter de entidades
territoriales, ejercerán sus funciones constitucionales y legales relacionadas con el
medio ambiente y los recursos naturales renovables, de manera coordinada y
armónica, con sujeción a las normas de carácter superior y a las directrices de la
Política Nacional Ambiental, a fin de garantizar un manejo unificado, racional y
coherente de los recursos naturales que hacen parte del medio ambiente físico y
biótica del patrimonio natural de la Nación.

En materia normativa las reglas que dicten las entidades territoriales en relación
con el medio ambiente y los recursos naturales renovables respetarán el carácter
superior y la preeminencia jerárquica de las normas dictadas por autoridades y
entes de superior jerarquía o de mayor ámbito en la comprensión territorial de sus
competencias.

Las funciones en materia ambiental y de recursos naturales renovables, atribuidas


por la Constitución Política a los departamentos, municipios y distritos con régimen
constitucional especial, se ejercerán con sujeción a la ley, los reglamentos y las
políticas del Gobierno Nacional, el ministerio del medio ambiente y las
Corporaciones Autónomas Regionales.

1
1.1.2.5 Policía ambiental

Las normas y medidas de policía ambiental, es decir, aquéllas que las autoridades
medioambientales expidan para la regulación del uso, manejo, aprovechamiento y
movilización de los recursos naturales renovables, o para la preservación del
medio ambiente natural, bien sea que limiten el ejercicio de derechos individuales
y libertades públicas para la preservación o restauración del medio ambiente, o
que exijan licencia o permiso para el ejercicio de determinada actividad por la
misma causa, podrán hacerse sucesiva y respectivamente más rigurosas, pero no
más flexibles, por las autoridades competentes del nivel regional, departamental,
distrital o municipal, en la medida en que se desciende en la jerarquía normativa y
se reduce el ámbito territorial de las competencias, cuando las circunstancias
locales especiales así lo ameriten.

Corresponde a los departamentos en materia ambiental, además de las funciones


que le sean delegadas por la ley o de las que se le deleguen a los gobernadores
por el ministerio del medio ambiente o por las Corporaciones Autónomas
Regionales, las siguientes atribuciones especiales:

• Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y


sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales
renovables.
• Expedir, con sujeción a las normas superiores, las disposiciones
departamentales especiales relacionadas con el medio ambiente.
• Dar apoyo presupuestal, técnico, financiero y administrativo a las
Corporaciones Autónomas Regionales, a los municipios y a las demás
entidades territoriales que se creen en el ámbito departamental, en la
ejecución de programas y proyectos y en las tareas necesarias para la
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables.
• Ejercer, en coordinación con las demás entidades del Sistema Nacional
Ambiental (SINA) y con sujeción a la distribución legal de competencias,
funciones de control y vigilancia del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, con el fin de velar por el cumplimiento de los deberes
del Estado y de los particulares en materia ambiental y de proteger el
derecho a un ambiente sano.
• Desarrollar, con la asesoría o la participación de las Corporaciones
Autónomas Regionales, programas de cooperación e integración con los
entes territoriales equivalentes y limítrofes del país vecino, dirigidos a
fomentar la preservación del medio ambiente común y los recursos
naturales renovables binacionales.
• Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con los entes directores y
organismos ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras y
con las Corporaciones Autónomas Regionales, obras y proyectos de
irrigación, drenaje, recuperación de tierras, defensa contra las inundaciones
y regulación de cauces o corrientes de agua, para el adecuado manejo y
aprovechamiento de cuencas hidrográficas.

1
• Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas
Regionales, las actividades de control y vigilancia ambientales
intermunicipales, que se realicen en el territorio del departamento con el
apoyo de la fuerza pública, en relación con la movilización procesamiento,
uso, aprovechamiento y comercialización de los recursos naturales
renovables.

En materia ambiental, corresponde a los municipios y a los distritos con régimen


constitucional especial, además de las funciones que les sean delegadas por la ley
o de las que se deleguen o transfieran a los alcaldes por el Ministerio del Medio
Ambiente o por las Corporaciones Autónomas Regionales, las siguientes
atribuciones especiales:

• Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y


sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales
renovables; elaborar los planes, programas y proyectos ambientales
municipales articulados a los planes, programas y proyectos regionales,
departamentales y nacionales.
• Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores
las normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del
patrimonio ecológico del municipio.
• Adoptar los planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los
recursos naturales renovables, que hayan sido discutidos y aprobados a
nivel regional, conforme a las normas de planificación ambiental.
• Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo
ambiental y de los recursos naturales renovables a nivel departamental.
• Colaborar con las Corporaciones Autónomas Regionales en la elaboración
de los planes regionales y en la ejecución de programas, proyectos y tareas
necesarios para la conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables.
• Ejercer, a través del alcalde como primera autoridad de policía con el apoyo
de la Policía Nacional y en coordinación con las demás entidades del
Sistema Nacional Ambiental -SINA-, con sujeción a la distribución legal de
competencias, funciones de control y vigilancia del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, con el fin de velar por el cumplimiento de los
deberes del Estado y de los particulares en materia ambiental y de proteger
el derecho constitucional a un ambiente sano.
• Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas
Regionales las actividades permanentes de control y vigilancia ambientales
que se realicen en el territorio del municipio o distrito con el apoyo de la
fuerza pública, en relación con la movilización procesamiento, uso,
aprovechamiento y comercialización de los recursos naturales renovables o
con actividades contaminantes y degradantes de las aguas, el aire o el
suelo.

1
• Dictar, dentro de los límites establecidos por la ley, los reglamentos y las
disposiciones superiores, las normas de ordenamiento territorial del
municipio y las regulaciones sobre usos del suelo.
• Ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos
de agua afectados por vertimientos del municipio, así como programas de
disposición, eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos y de
control a las emisiones contaminantes del aire.
• Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con los entes directores y
organismos ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras y
con las Corporaciones Autónomas Regionales, obras y proyectos de
irrigación, drenaje, recuperación de tierras, defensa contra las inundaciones
y regulación de cauces o corrientes de agua, para el adecuado manejo y
aprovechamiento de cuencas y microcuencas hidrográficas.

Los territorios indígenas tendrán las mismas funciones y deberes definidos para
los municipios en materia ambiental.

1.1.2.6 Derecho de petición

Es un derecho fundamental consagrado por la Constitución Nacional en su artículo


23 y consiste en la posibilidad que tiene cualquier persona (natural o jurídica) de
dirigirse de manera respetuosa, en forma verbal o escrita, a las autoridades, con el
fin de obtener información y recibir una pronta respuesta. Las autoridades
cuentan con 15 días para contestar quejas, reclamos y manifestaciones, 10 días
para contestar peticiones de informaciones y 30 para contestar consultas. El
retardo injustificado de la respuesta es motivo de sanción disciplinaria, dado que
incurre en la causal de mala conducta el servidor público que sin razones válidas
incumpla los términos para resolver o contestar una petición.

La Ley 99 de 1993 consagra el derecho de petición de información en materia


ambiental (articulo 74), según el cual cualquier persona natural o jurídica puede
solicitar a la autoridad ambiental, sobre los siguientes temas: en relación con los
elementos susceptibles de producir contaminación y los peligros que el uso de
dichos elementos pueda ocasionar en la salud humana, y acerca del monto y la
utilización de los recursos financieros que están destinados a la preservación del
medio ambiente. En estos casos específicos, la autoridad ambiental cuenta con el
término de diez días para responder la petición.

1.1.2.7 Mecanismos de participación en materia ambiental

1.1.2.7.1 Acción de Tutela

Consagrado en la Constitución, es un recurso sencillo y rápido que le permite a


cualquier persona acudir ante un juez, por si misma o a través de un
representante, para pedir que se le garanticen los derechos fundamentales que

1
hayan sido vulnerados por una acción u omisión de cualquier autoridad pública o
por particular. La acción se presenta en cualquier momento, ante el juez que
ejerce jurisdicción en el lugar donde ocurrieron los hechos, y la solicitud puede
hacerse verbalmente o por escrito.

El juez cuenta con diez días para dar un fallo, el cual puede impugnarse ante el
superior, quien a su vez cuenta con veinte días para dar el fallo. La decisión final
puede ser revisada por la Corte Constitucional. El cumplimiento de este fallo es de
carácter obligatorio, si pasadas 48 horas no se hiciera efectivo, el juez iniciará
procedimiento disciplinario y si persiste el incumplimiento, el juez tomará las
medidas necesarias para hacerlo cumplir, en algunos casos debiendo incluso
responder penalmente. El artículo 79 de la Constitución Política consagra el
derecho colectivo a gozar de un ambiente sano, mediante la tutela se logra la
protección del derecho, cuando se encuentra ligado con un derecho fundamental
como la vida, la salud o la integridad física. La tutela ambiental requiere que exista
un nexo entre la violación del derecho colectivo y la violación del derecho
fundamental. Se requiere además, que exista la prueba concreta del perjuicio que
una acción u omisión del Estado o de los particulares pueda causar a un grupo de
personas o una persona en particular.

1.1.2.7.2 Acción de cumplimiento

El objetivo es asegurar el cumplimiento de una ley o un acto administrativo para


que las normas no se queden en el papel sino que se cumplan en realidad. Sólo
podrá ser elevada contra la autoridad que corresponda hacer cumplir las normas o
el acto administrativo demandado, o contra el particular que actué o deba actuar
en ejercicio de funciones públicas. Puede ser presentada por cualquier persona
natural o jurídica, las organizaciones sociales, las no gubernamentales, el
Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo, el Contralor General o
por los servidores públicos, en cualquier momento. Esta acción se debe solicitar
de manera escrita y excepcionalmente podrá hacerse en forma verbal cuando el
solicitante no sepa leer o escribir, sea menor de edad o se encuentre en situación
de extrema urgencia. Esto se hace, en primera instancia, ante los jueces
administrativos con competencia en el domicilio del accionante, y en segunda
instancia, ante los tribunales contencioso administrativos del departamento al cual
pertenezca el Juzgado Administrativo.

1.1.2.7.3 Acciones populares

Figura constitucional de protección y defensa de los derechos e intereses


colectivos que por su naturaleza, corresponden a todas las personas integrantes
de una comunidad o grupo y a ninguno de ellos en particular, y mediante los
cuales se garantiza las condiciones básicas para su desarrollo integral. Son
derechos e intereses colectivos los definidos como tales en la Constitución, las
leyes ordinarias y los tratados de derecho internacional celebrados por Colombia,
y en especial los relacionados con:

1
• El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la
constitución, la Ley y las disposiciones reglamentarias.
• La moralidad administrativa.
• La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento
racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
• El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de
uso público.
• La defensa del patrimonio público.
• La defensa del patrimonio cultural de la Nación.
• La seguridad y salubridad públicas.
• El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad
pública.
• La libre competencia económica.
• El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y
oportuna.
• La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas
químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio
nacional de residuos nucleares y tóxicos.
• El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles
técnicamente.
• La realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos
respetando las disposiciones jurídicas, de manera ordenada y dando
prevalencia al beneficio de la calidad de vida de los habitantes.
• Los derechos de los consumidores y usuarios.

Estas acciones tienen una finalidad múltiple: preventiva, reparadora y


restablecedora, evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la
vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos y restituir las
cosas a su estado anterior cuando fuere posible. Su finalidad es pública, no
persiguen intereses subjetivos o pecuniarios sino proteger a la comunidad en su
conjunto y el respeto de sus derechos e interés colectivos.

Cualquier persona, en todo momento, tiene la posibilidad de ejercer esta acción


pública, sin necesidad de tener apoderado judicial. Son titulares de la acción:

• Toda persona natural o jurídica.


• Las ONG, las organizaciones populares, cívicas o de índole similar.
• Las entidades públicas que cumplas funciones de control, intervención o
vigilancia, siempre que la amenaza o vulneración a los derechos e
intereses colectivos no se haya originado en si acción u omisión.
• El Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los
personeros distritales y municipales, en lo relacionado con su
competencia.

1
• Los alcaldes y demás servidores públicos que por razón de sus
funciones deban promover la protección y defensa de estos derechos e
intereses.

Conocen de las acciones populares, en primera instancia, las siguientes


autoridades judiciales:

• Los jueces administrativos, cuando las acciones se originen en actos,


acciones u omisiones de las entidades públicas y de las personas
privadas que desempeñen funciones administrativas.
• Los jueces del circuito, cuando las acciones se originen en actos,
acciones u omisiones de los particulares y cuyo conocimiento no
corresponda a la jurisdicción de lo contencioso administrativo.

Conocen de las acciones populares, en segunda instancia, las siguientes
autoridades judiciales:

• Sección primera del Tribunal contencioso Administrativo.


• Sala civil del Tribunal del Distrito Judicial.

También pueden coadyuvar a las acciones populares:

• Toda persona natural o jurídica antes que se profiera fallo de primera


instancia.
• Las organizaciones populares, cívicas y similares.
• El Defensor del Pueblo o sus delegados.
• Los personeros distritales o municipales.
• Toda autoridad que por razón de sus funciones deba proteger o
defender los derechos e intereses colectivos.

1.1.2.7.4 Acciones de grupo o de clase

Es la garantía constitucional que permite a un conjunto de personas acudir ante la


justicia para reclamar la reparación del daño a un derecho fundamental, a un
derecho e interés colectivo o a un derecho subjetivo de cada uno de los miembros
de ese conjunto de personas, cuando el daño sea, para todos, producido por una
misma causa.

1
1.1.2.8 Autoridades ambientales

1.2.8.1 Ministerio del Medio Ambiente

En Colombia, el rector de la gestión y la política ambiental, es el Ministerio del


Medio Ambiente, de éste hacen parte, la Unidad Administrativa Especial del
Sistema de Parques Naturales Nacionales, las Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible, máximas autoridades ambientales
regionales encargadas de ejecutar la política ambiental, de administrar los
recursos naturales renovables y promover el desarrollo sostenible.

1
Los Institutos de Investigación, entes adscritos vinculados al Ministerio del Medio
Ambiente, sirven de soporte a las autoridades ambientales en materia científica.

Las entidades públicas, privadas o mixtas que realicen actividades de producción


de información, investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo
ambiental también son actores relevantes del Sistema Nacional Ambiental –SINA.

1.1.2.8.2 Entidades Territoriales

Los departamentos, los municipios y distritos, juegan un papel crucial en la


gestión ambiental, como ejecutores de la política, con desempeño de funciones
en materia de protección del Medio Ambiente, así como la ejecución de las obras
de recuperación ambiental y de saneamiento básico, los territorios Indígenas,
reconocidos como entidad territorial, política y fiscal por la constitución de 1991,
con el fin de proteger la entidad territorial y cultural de los pueblos indígenas
localizados en zonas de reserva y parques naturales. Cumplen un rol fundamental
en la protección de la diversidad y patrimonio cultural del país.

Otras entidades del Estado que no son autoridades ambientales ni están adscritas
al Ministerio del Medio Ambiente, pero hacen parte del SINA con funciones de
apoyo y colaboración en la gestión ambiental, son:

• Departamento Nacional de Planeación: a través de la dirección de política


ambiental debe velar por la incorporación de criterios de sostenibilidad en
los planes de desarrollo, entre otras funciones.
• Ministerios con competencias ambientales, encargados de formular
políticas conjuntamente con el Ministerio del Medio Ambiente y de promover
la incorporación de la dimensión ambiental en sus sectores así como en
algunas de sus instituciones adscritas.
• Los organismos de control del Estado cumplen funciones vitales como
vigilantes del cabal desempeño de la autoridad ambiental. A ellos pueden
acudir los ciudadanos y en casos de incumplimiento o ineficiencia de las
entidades estatales.

1.1.2.8.3 La Procuraduría Ambiental

La Procuraduría Ambiental la competencia en materia de la acción de tutela, la


acción de cumplimiento, la acción de grupo y la acción popular que a continuación
se relacionan:

1.1.2.8.3.1 La acción de Tutela

Son competentes para conocer de la acción de tutela, los jueces o tribunales con
jurisdicción en el lugar donde ocurriere la violación o la amenaza que motivaren la
presentación de la solicitud. La tramitación de la tutela estará a cargo del juez, del
presidente de la sala o del magistrado a quien éste designe en turno riguroso, y
1
será sustanciada con prelación para lo cual se pospondrá cualquier asunto de
naturaleza diferente, salvo el Habeas Corpus, de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 15 del Decreto 2591 de 1991. Habrá competencia especial cuando las
sentencias y demás providencias judiciales que pongan término a un proceso,
proferidas por los jueces superiores, los tribunales, la Corte Suprema de Justicia y
el Consejo de Estado, amenacen o vulneren un derecho fundamental, será
competente para conocer de la acción de tutela el Superior Jerárquico
correspondiente.

Cuando dichas providencias emanen de magistrados conocerá el magistrado que


le siga en turno, cuya actuación podrá ser impugnada ante la correspondiente sala
o sección. Tratándose de sentencias emanadas de una sala o sección conocerá
la sala o sección que la sigue en orden, cuya actuación podrá ser impugnada ante
la sala plena correspondiente de la misma corporación, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 40 del Decreto 2591.

1.1.2.8.3.2 La acción de cumplimiento

Conocerán de esta figura constitucional, en primer instancia, los Tribunales


Contencioso Administrativos y el Consejo de Estado, mientras funcionan los
jueces Administrativos, del domicilio del actor. En segunda instancia, será
competente el Tribunal Contencioso administrativo del departamento al cual
pertenezca al juzgado administrativo.

1.1.2.8.3.3 La Acción de grupo

La acción de grupo, será de competencia, en primera instancia, de los jueces


civiles del circuito y jueces administrativos. En segunda instancia la competencia
corresponderá a la sección primera del Tribunal Contencioso Administrativo o a la
sala civil del Tribunal Judicial al que pertenezca el juez de primera instancia.

1.1.2.8.3.4 La acción popular

Serán competentes en materia de la acción popular, los Jueces civiles del circuito
y jueces administrativos.

1.1.2.9 Mecanismos de participación ambiental

A partir de la constitución de 1991 se avanzó en la participación de los


ciudadanos en materia ambiental, existen diversos instrumentos legales para que
se puedan ejercer los derechos y deberes de las de los ciudadanos a la
participación. Los mecanismos de participación ambiental establecidos por la
Constitución Nacional y por la Ley 99 de 1993, son entre otros, los siguientes:

1
1.1.2.9.1 Audiencia pública ambiental

Establecida por la Ley 99/93, se ofrece a la comunidad, a las organizaciones, y a


la autoridad ambiental, la posibilidad de informarse e intercambiar criterios sobre la
conveniencia de una obra que pueda causar impacto al ambiente o a los recursos
naturales. Las audiencias pueden ser solicitadas por:
• El Procurador General de la Nación o el Delegado para Asuntos
Ambientales.
• El defensor del pueblo.
• El Ministerio del Medio Ambiente.
• Las demás autoridades ambientales, como las corporaciones autónomas
regionales (CAR).
• Los gobernantes.
• Un grupo de por lo menos cien personas.
• Tres entidades sin ánimo de lucro, no necesariamente de carácter
ambiental.
Para realizar la Audiencia Pública, hay dos momentos propicios:
• Antes de la expedición del acto administrativo que otorga o modifica la
licencia o el permiso ambiental.
• Durante la ejecución de la obra.

La autoridad ambiental debe convocar la audiencia pública mediante un edicto, el


cual debe permanecer fijado en la Secretaría durante diez días y publicado en un
medio de comunicación de amplia circulación nacional. Esta entidad, preside la
audiencia, en la que pueden intervenir el solicitante de la licencia ambiental, el
representante de los peticionarios, el Ministerio Público (Procurador General de la
Nación, Defensor del Pueblo o sus delegados), el gobernador, el alcalde del área
de influencia del proyecto, y todas las organizaciones y personas que previamente
hayan efectuado la inscripción de sus ponencias.

De lo ocurrido en la audiencia se levantará el acta, la cual pasará a formar parte


del expediente de la solicitud de la licencia ambiental.

1.1.2.9.2 La Consulta previa

Es un mecanismo de participación fundamentado en el derecho a "decidir sus


propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que
éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a la tierras
que ocupan o utilizan de alguna manera, de controlar, en la medida de lo posible,
su propio desarrollo económico, social y cultural" (convenio 169).

El Estado debe consultar a los interesados, cada vez que se provean medidas
administrativas o legislativas que puedan afectar a las comunidades étnicas, se
asegura así la protección de los valores culturales, sociales, económicos de los

1
pueblos, y en su ejercicio se ofrece la oportunidad de informarse sobre los
proyectos y obras de infraestructuras que pretendan realizarse en sus territorios.

La consulta debe ser realizada con anterioridad a la toma de una decisión,


buscando:
• Ofrecer a la comunidad conocimiento sobre los proyectos destinados a
explorar explotar los recursos naturales en los territorios que ocupan o
les pertenecen, así como los mecanismos, procedimientos y actividades
requeridos para ponerlos en ejecución.
• Enterar e ilustrar sobre la manera en que la ejecución de los proyectos
puede conllevar una afección o menoscabo a los elementos que
constituyen la base de sus cohesiones sociales, culturales, económicas
y políticas y, por ende, el sustrato para su subsistencia como grupo
humano con características singulares.
• Dar oportunidad para que mediante la convocatoria a sus integrantes o
representantes, valoren conscientemente el proyecto.

En la consulta deben participar:


• El responsable del proyecto
• El Ministerio del Medio Ambiente,
• Las Corporaciones Autónomas Regionales de la jurisdicción
• El Ministerio del Interior,
• El Incora,
• El Ministerio Público (Procuraduría General de la Nación, Defensoría del
Pueblo y Personeros Municipales),
• El representantes de la comunidad consultada,
• Otras entidades del Estado que tengan interés en el asunto,
• Representantes de las organizaciones indígenas nacionales o
regionales
• Representantes de la Consultiva de Alto Nivel en los casos de consulta
a comunidades negras.

1
1.1.3 Derecho tributario
1.1.3.1 Los Tributos

Un tributo es una obligación monetaria establecida por una ley. El valor del tributo
es destinado por el Estado para financiar el gasto público, originado en el
funcionamiento de los organismos y entidades gubernamentales que no generan
recursos propios. Los tributos se consideran prestaciones pecuniarias obligatorias,
generalmente monetarias, generadas en una obligación tributaria que implica un
pago en virtud de la norma de forzosa aceptación.

En esa relación jurídica de dar y recibir, el sujeto activo es el Estado o la entidad


autorizada por éste para hacer uso de las facultades tributarias, en virtud de un
pacto social entre el Estado y los ciudadanos para exigir el tributo. El
contribuyente es el sujeto pasivo, ya sea que se trate de una persona natural o
jurídica.

En un estado social de derecho, donde el Estado es considerado una forma


moderna de convivencia social, la estructura tributaria es impuesta por Ley de la
República.

1.1.3.2 Clases de tributos

La Constitución Política de Colombia establece las siguientes obligaciones


tributarias que, técnicamente errónea, denomina contribuciones:

1.1.3.2.1 Impuestos

Se denominan Impuestos, a todos los tributos que exige el Estado a los


particulares y donde no existe contraprestación por el dinero que se paga y se
obliga de todas maneras a cumplir con dicho pago debido a que dicha obligación
se origina en un hecho generador, que se justifica en que el Estado en un futuro
compensará a la sociedad en general, mediante la prestación de servicios de
educación, salud, seguridad, paz, como una manera de satisfacer las necesidades
de la comunidad.

1.1.3.2.1.1 De acuerdo con el origen

En virtud del origen, los impuestos se clasifican así:

• Impuestos Internos, cuando son recaudados como producto de hechos


causados al interior del país, como son el impuesto de renta, el impuesto al
valor agregado o impuesto a las ventas.

1
• Impuestos Externos, cuando son recaudados como producto del ingreso al
país de bienes y servicios, producidos en el exterior, los cuales operan a
manera de barreras arancelarias, cobrados por las agencias de aduana.

1.1.3.2.1.2 En virtud de los criterios para administrarlos

De acuerdo con los criterios que la autoridad tributaria establezca para la


administración de los impuestos, éstos pueden ser clasificados como12:

• Impuestos directos, cuando afectan directamente a las rentas o al


patrimonio, teniendo en cuenta la capacidad de pago del contribuyente
• Impuestos indirectos, cuando gravan a sujetos diferentes al contribuyente,
trasladando la carga impositiva a las personas que disfrutan el servicio o
adquieren el bien objeto del tributo, son manifestaciones indirectas de la
capacidad de contribución teniendo en cuenta el consumo del bien o el uso
del servicio. Para su aplicación se acude al uso de índices o porcentajes
sobre el valor del hecho generador.

1.1.3.2.1.3 En virtud de la capacidad de contribución

De acuerdo con la capacidad contributiva, se determina la posibilidad que tienen


las personas de aportar para la financiación del gasto público; su medición no es
exacta y se acude a las estadísticas de acuerdo con el comportamiento de
compras con tarjeta de crédito o débito, extractos de las cuentas corrientes o de
ahorro, ingresos durante el período analizado, entre otros.

1.1.3.2.1.4 En virtud del criterio económico de la operación

Los impuestos directos se aplican sin que la tasa se transfiera a un sujeto


diferente al que está obligado al pago, se grava directamente al sujeto previsto en
la ley con el fin de que el impuesto recaiga sobre el dueño de la riqueza y que ésta
se afecte proporcionalmente; de esta manera, se busca gravar la riqueza que se
posee en un momento específico.

Los Impuestos indirectos se tienen como propósito trasladar la obligación


tributaria a un tercero, la cual es distinta de la carga jurídica; se grava así una
situación cambiante y dinámica de la riqueza.

12
Información adaptada con base en la publicación sobre Derecho Tributario, encontrada EN:
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_tributario http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_tributario
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_tributario

1
1.1.3.2.1.5 En virtud del sujeto de la contribución

Los impuestos reales y objetivos, son los que gravan a las personas sin tomar en
cuenta sus propias características personales, no consideran situaciones
individuales para la concesión de descuento alguno, un ejemplo de estos
es una contribución urbana, donde no se entran a analizar los gastos de
las personas para cuantificar su riqueza; están relacionados con el
concepto de impuestos indirectos.

Los impuestos personales o subjetivos, son los que consideran las circunstancias
en las que se puedan encontrar las personas, como es el impuesto de
renta, donde se tienen en cuenta su riqueza y sus gastos, así se
personaliza el impuesto, como un impuesto directo.

1.1.3.2.1.6 En virtud de la actividad

Los impuestos generales son los que gravan la totalidad de las actividades
consideradas en las leyes tributarias, como el IVA, el impuesto sobre el consumo,
el impuesto sobre la transferencia de dominio, el impuesto sobre la prestación de
un servicio remunerado.

Los impuestos especiales gravan determinadas actividades económicas, como


pueden ser el impuesto sobre el tabaco, el alcohol, la cerveza o los licores, entre
otras actividades.

1.1.3.2.1.7 En virtud de la duración

Teniendo en cuenta el plazo y duración para su cobro y recaudo, los impuestos


pueden ser clasificados así:

• Impuestos transitorios, cuando se crean para desarrollar un propósito


concreto como satisfacer una necesidad o solucionar un problema, mientras
dura la urgencia manifiesta, los cuales, al desaparecer el hecho generador,
se deja de cobrar el tributo. Esta modalidad se usa cuando se trata de
realizar proyectos de carácter extraordinario.

• Impuestos permanentes, cuando se crean con término indefinido, es decir


que no se establece una vigencia específica.

1.1.3.2.1.8 En virtud de la carga económica

Esta clasificación de los impuestos se refiere a situaciones de naturaleza


eminentemente económica en razón a que su impacto no mide la riqueza que
posee el sujeto obligado:

• Impuestos regresivos, cuando se aplica un gravamen que no tiene


proporción con el valor del patrimonio, lo cual implica afectar con mayor

1
carga a quienes menos poseen, como en el caso de los impuestos
indirectos.

• Impuestos progresivos, cuando se considera el monto de los bienes


poseídos por la persona, como en el caso de los impuestos directos donde
que gravan de manera proporcional con un mayor impuesto a quienes
tienen mayor capacidad de contribución y a quienes poseen menos riqueza
se les aplican tarifas menos gravosas.

1.1.3.2.2 El Sistema tributario

Se denomina sistema tributario a la estructura que se configura con todos los


tributos creados para un Estado en un período específico. El sistema tributario
presiona fiscalmente a la sociedad; dicha presión está relacionada con los efectos
de la política tributaria sobre el patrimonio de los ciudadanos.

1.1.3.2.2.1 Características de los impuestos

La creación de un impuesto tiene implicaciones sobre el contribuyente en el


sentido de que ocasiona un recorte a sus ingresos y, en consecuencia, deteriora
su capacidad de compra, situación que genera cambios en el comportamiento de
la persona. Los tributos también pueden afectar la estructura de precios de los
bienes gravables teniendo en cuenta que la carga es trasferida al cliente.

1.1.3.2.2.2 La tributación

El Estado, en desarrollo de su actividad financiera debe obtener recursos a través


de la función de recaudo13 que se denomina acción fiscal, para aplicar el producto
de los recaudos a la financiación del gasto mediante el sistema establecido para la
ejecución de la erogación.

1.1.3.2.3 Tipos de recursos

Para el funcionamiento de los organismos y entidades del Estado, la autoridad


fiscal, representada en el Ministro de Hacienda, se administran los diferentes
recursos que se obtienen a partir de diversas fuentes, entre las cuales se destacan
las siguientes:

1.1.3.2.3.1 Recursos corrientes

13
Conceptos adecuados por el autor, a partir de la información publicada EN:
http://www.monografias.com/trabajos30/derecho-tributario/derecho-tributario.shtml

1
Son los recaudos provenientes de impuestos directos o indirectos, tasas, multas y
rentas contractuales, que ordinariamente el Estado recibe producto del sistema
tributario y las normas que gravan el consumo y las actividades comerciales.

1.1.3.2.3.2 Recursos del crédito

Se obtienen a partir del sistema de contratación pública donde el Estado entra a


participar como prestatario para recibir los recursos producto de operaciones de
empréstito, bien sea a largo o a mediano plazo, en todo caso con vencimiento
mayor a un año, provenientes de organismos o entidades externas o internas, las
cuales se garantizan con títulos de deuda pública con base en la riqueza de la
hacienda pública nacional.

1.1.4 Derecho a la propiedad y monopolios

En Colombia, el derecho a la propiedad se encuentra consagrado en la


Constitución Política en el artículo 58.

1.1.4.1 La propiedad

Se denomina propiedad14 al “poder de carácter directo e inmediato sobre un objeto


o un bien, que concede a su titular la capacidad de disponer del mismo sin más
limitaciones que las que imponga la Ley. La propiedad es un derecho real que
implica el ejercicio de las facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento
jurídico concede sobre un bien”.

Para que el derecho a la propiedad se pueda hacer efectivo, se requiere que éste
posea las condiciones de utilidad, existencia en cantidad limitada y ocupación, de
manera que el bien pueda ser objeto de apropiación por parte de alguien.

Para gozar del derecho deba tenerse el goce del objeto, ha de tener el uso,
disfrute y disposición del mismo, el objeto ha de estar sometido a la voluntad,
exclusividad y a la acción de quien reclama la propiedad del mismo. Quien tenga
el dominio del bien puede servirse del mismo según sus propios intereses. Así
mismo, el dueño puede tener el aprovechamiento y disposición de los productos
que se originen desde el mismo bien, si se tiene en cuenta que el propietario de la
14
Para ampliar el concepto, consultar http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_propiedad

1
cosa es al mismo tiempo el dueño de todo lo que se produzca a partir de la misma
cosa, ya sea que el propietario intervenga o no.

El derecho a disponer de la cosa, al estar bajo el dominio del dueño, a su voluntad


y posesión, tiene el derecho a hacer con ella lo que le plazca, bien sea
enajenarla, cederla, transferirla o darla en donación, mediante las figuras de venta,
usufructo, comodato, servidumbre, prenda o hipoteca, entre otros medios de
privación personal del bien.

1.1.4.2 Características del derecho de propiedad

Se ha considerado al derecho de propiedad como poder de carácter moral, de


naturaleza exclusiva y perfecta, limitado, subordinado y a perpetuidad.

• El derecho de propiedad es un Poder Moral debido a que su apropiación


es reflexiva y no instintiva.
• El derecho de propiedad es un derecho exclusivo, porque se deriva de las
limitantes que tienen que ver con la utilidad de los objetos ante la
imposibilidad de ser aplicados para satisfacer necesidades de diversas
personas simultáneamente.
• El derecho a la propiedad es un derecho perfecto porque puede estar
presente en la propia sustancia, en la utilidad en los frutos de la cosa, de
donde se desprende la noción de dominio imperfecto, ya sea que se use
sobre la sustancia, la utilidad o el fruto.
• El derecho a la propiedad es un derecho limitado, en lo exigido por el bien
común, las necesidades ajenas y por el ordenamiento legal, sujeto, en
general, al deber moral.
• El derecho a la propiedad es perpetuo, debido a la inexistencia de un plazo
determinado para extinguir el domino sobre el bien.

1.1.4.3 Clasificación de la propiedad

La propiedad puede ser clasificada de varias maneras teniendo en cuenta diversas


formas en que se puede presentar la posesión según las siguientes situaciones:

1.1.4.3.1 Propiedad según el sujeto

De acuerdo con el sujeto que ejerza el derecho de dominio sobre el bien, la


propiedad puede estar en la siguiente clasificación:

• Puede ser Pública, en el caso que corresponda, en general, a la


colectividad.

1
• Puede ser Privada, en el caso que sea asignada en derecho a una persona
concreta o a un grupo de personas y las capacidades de dominio se
apliquen excluyendo a los demás.
• Puede ser Individual, en el caso de que el derecho sea usado por una sola
persona.
• Puede ser Colectiva privada, en el caso de que el dominio sea aplicado por
dos o más individuos.
• Puede ser Colectiva pública, en el caso de que el dominio esté en manos
de una comunidad y sea usufructuado por una entidad de carácter público
estatal.

1.1.4.3.2 Propiedad según la naturaleza

De acuerdo con la naturaleza del bien, la denominación de la propiedad puede


ser:

• Propiedad mueble, en el caso de que el bien pueda ser transportado


cambiándolo de lugar.
• Propiedad inmueble, en el caso de que no pueda ser transportado o
cambiado de lugar, como son los bienes que constituyen finca raíz.
• Propiedad corporal, en el caso de que sea real y pueda percibirse por los
sentidos, por ejemplo una mesa, una silla, un cuaderno.
• Propiedad incorporal, en el caso de que sea un bien intangible que
solamente figure en documentos, como puede ser un documento crediticio.

1.1.4.3.3 Propiedad según el objeto

De acuerdo con el objeto, la propiedad puede denominarse de las siguientes


maneras:

• Propiedad de bienes de consumo.


• Propiedad de bienes de producción.

1.1.4.4 Formas de adquisición de la propiedad

Entre las maneras de adquirir una propiedad se encuentran algunos hechos o


negocios de impacto jurídico generadores de la conversión de una propiedad en
un determinado patrimonio. Esta práctica se denomina título y se usan las
siguientes expresiones:

• Título universal
• Título oneroso y gratuito
• Originarios
• Derivados

1
1.1.4.5 La propiedad intelectual

En Colombia, las normas que protegen la propiedad intelectual "es avanzada


internacionalmente".15 La protección de los derechos de autor de obras literarias y
musicales, programas de computador, entre otras, es una función de una unidad
administrativa dependiente del Ministerio del Interior, en el año 2000 se
promulgó la Ley donde se exige el uso de se obliga a que las empresas usen
software con las respectivas licencias.

La propiedad intelectual busca proteger toda actividad original del intelecto y se


considera el conjunto de derechos patrimoniales de carácter exclusivo que otorga
el Estado por un tiempo determinado, a las personas físicas o morales que
realizan creaciones artísticas, invenciones o innovaciones y de quienes adoptan
indicaciones comerciales, pudiendo ser éstos productos y creaciones objeto de
comercio. La propiedad intelectual se divide en dos grandes ramas: propiedad
autoral, también conocida como derechos de autor, y la propiedad industrial.

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMP) protege a las


personas nacionales o residentes de los países afiliados que hubiesen
depositado una solicitud de patente16; también se encuentran protegidos los
derechos de autor mediante el Convenio de Berna para la protección de las
obras literarias y artísticas.

Por otra parte, el Tratado de Cooperación en materia de patentes (PCT), que entró
en vigor el 24 de enero de 1978, prevé la presentación de solicitudes
internacionales a través de la Oficina Internacional de la OMPI. El principal
objetivo del PCT es “simplificar, hacer más eficaz y más económico el
procedimiento a seguir para solicitar la protección de una patente de invención
cuando se requiere obtener esa protección en varios países”17. En virtud del PCT,
cualquier nacional presidente de un estado contratante puede presentar una
solicitud internacional.

1.1.4.6 Monopolios

De conformidad con lo dispuesto por la Constitución Política de Colombia en el


Artículo 336:”Ningún monopolio podrá establecerse sino como arbitrio rentístico,
con una finalidad de interés público o social y en virtud de la ley. La ley que
establezca un monopolio no podrá aplicarse antes de que hayan sido plenamente

15
Según Jairo Rubio, Superintendente de Industria y comercio, responsable del reconocimiento de marcas y patentes EN:
http://independent.typepad.com/elindependent/2007/03/colombia_se_raj.html

16
Convenio de París sobre la protección de la propiedad industrial.
17
Guía de PCT http://www.impi.gob.mx/web/docs/patentes/pct/guia_pct.html

1
indemnizados los individuos que en virtud de ella deban quedar privados del
ejercicio de una actividad económica lícita.

La organización, administración, control y explotación de los monopolios


rentísticos estarán sometidos a un régimen propio, fijado por la ley de iniciativa
gubernamental. Las rentas obtenidas en el ejercicio de los monopolios de suerte
y azar estarán destinadas exclusivamente a los servicios de salud. Las rentas
obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores, estarán destinadas
preferentemente a los servicios de salud y educación.

La evasión fiscal en materia de rentas provenientes de monopolios rentísticos será


sancionada penalmente en los términos que establezca la ley. El Gobierno
enajenará o liquidará las empresas monopolísticas del Estado y otorgará a
terceros el desarrollo de su actividad cuando no cumplan los requisitos de
eficiencia, en los términos que determine la ley. En cualquier caso se respetarán
los derechos adquiridos por los trabajadores.”

Aunque se ha contemplado expresamente en la Constitución, las empresas de


clase mundial buscan fórmulas para hacer uso de esta práctica, acudiendo a
maniobras, acuerdos y arreglos económicos que buscan disimular lo que en
términos reales constituye el dominio del mercado en pocas manos.

1.1.5 Dirección de la economía y legislación en zonas


de frontera
1.1.5.1 Dirección de la economía

De acuerdo con lo consagrado en el Titulo XII de la Constitución política de


Colombia, “Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública”, en su artículo 334,
consagra que “La dirección general de la economía estará a cargo del Estado.
Este intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos
naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo
de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía
con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la
distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la
preservación de un ambiente sano. El Estado, de manera especial, intervendrá
para dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurar que todas las personas,
en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y
servicios básicos. También para promover la productividad y la competitividad y el
desarrollo armónico de las regiones.” En tal virtud, se entiende que ninguna
actividad puede desarrollarse sin arreglo a las disposiciones de esta norma so
pena de incurrir en las sanciones que los organismos judiciales apliquen.

1
1.1.5.2 Legislación en zonas de frontera

De conformidad con el Artículo 337 de la Carta Política, “La Ley podrá establecer
para las zonas de frontera, terrestres y marítimas, normas especiales en materias
económicas y sociales tendientes a promover su desarrollo”, es así como en el
país se han establecido las denominadas “Zonas Francas”, donde se aplican
regulaciones especiales con el fin de estimular el intercambio de mercancías para
facilitar la adquisición de materias primas que una vez transformadas, se exportan
al exterior, con un valor agregado que se traduce en el ingreso de divisas para la
economía colombiana.

El Decreto Número 1814 del 26 de octubre de 199518 “por el cual se determinan


las Zonas de Frontera y las Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo,”
establece que para los efectos de la Ley 191 de 1995, son Zonas de Frontera las
siguientes:

Municipios y corregimientos:

• En el Departamento del Amazonas: los Municipios de Leticia y Puerto


Nariño y los Corregimientos de la Pedrera, Tarapacá, Puerto Arica, El
Encanto y Puerto Alegría.
• En el Departamento de Arauca: los Municipios de Arauca, Saravena,
Arauquita y Fortul.
• En el Departamento de Boyacá: el Municipio de Cubará.
• En el Departamento del Cesar: los Municipios de Valledupar, Manaure,
Cesar, La Paz, San Diego, Agustín Codazzi, Becerril, La Jagua de Ibirico,
Curumaní.
• En el Departamento del Chocó: los Municipios de Acandí, Ungía y Juradó.
• En el Departamento de la Guajira: los Municipios de Riohacha, Manaure,
Uribia, Maicao, Barrancas, Fonseca, San Juan del Cesar, El Molino,
Villanueva, Urumita y Hato Nuevo.
• En el Departamento del Guainía: el Municipio de Puerto Inírida y los
Corregimientos de San Felipe, La Guadalupe, Cacagual y Puerto Colombia.
• En el Departamento de Nariño: los Municipios de Pasto, Ipiales, Aldana,
Guachucal, Carlosama, Cumbal, Ricaurte, Tumaco.
• En el Departamento de Norte de Santander: el área metropolitana de
Cúcuta, Tibú, Puerto Santander, Ragonvalia, Herrán, Toledo, Pamplona,
Pamplonita, Chinácota, Durama.
• En el Departamento del Putumayo: los Municipios de Puerto Asís, Puerto
Leguízamo, La Dorada-San Miguel, La Hormiga o Valle del Guamuez.
• En el Departamento del Vaupés: el Municipio de Mitú y el Corregimiento de
Yavaraté.
• En el Departamento del Vichada: el Municipio de Puerto Carreño.

18
DIARIO OFICIAL. AÑO CXXXI. N.42064. 26, OCTUBRE, 1995. PAG.30
1
Así mismo, se establecen como Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo:

• En el Departamento del Amazonas: los Municipios de Leticia y Puerto


Nariño y el Corregimiento de Tarapacá.
• En el Departamento de Arauca: los Municipios de Arauca y Arauquita.
• En el Departamento de Boyacá: el Municipio de Cubará.
• En el Departamento del Cesar: los Municipios de Valledupar, Manaure y
Curumaní.
• En el Departamento del Chocó: los Municipios de Acandí y Juradó.
• En el Departamento de la Guajira: los Municipios de Riohacha, Maicao y El
Molino.
• En el Departamento del Guainía: el Municipio de Puerto Inírida.
• En el Departamento de Nariño: los Municipios de Pasto, Ipiales y
Carlosama.
• 9. En el Departamento de Norte de Santander: los Municipios de Cúcuta,
Los Patios, Villa del Rosario, San Cayetano, El Zulia y Puerto Santander.
• En el Departamento del Putumayo: los Municipios de Puerto Asís, Puerto
Leguízamo y La Hormiga o Valle del Guamuez.
• En el Departamento del Vaupés: el Municipio de Mitú.
• En el Departamento del Vichada: el Municipio de Puerto Carreño.

1
CAPÍTULO 2
2.1 TIPOS DE SOCIEDAD
2.1.1 Concepto de Sociedad
El concepto nace cuando dos o más individuos se comprometen mediante un
acuerdo de voluntades a realizar aportes en dinero o en especie, con el fin de
repartir las utilidades que resulten de la acción de la organización. Cuando esto
ocurre, entonces la unión así constituida recibe la denominación de sociedad, que
es el grupo de personas que se unen con el fin de realizar acciones de carácter
privado, por lo general de naturaleza comercial. En este caso, cada uno de los
integrantes es denominado “socio”.

No siempre la sociedad tiene finalidad de lucro, porque puede existir un fin que no
persiga la obtención de utilidades medidas en unidades monetarias.

2.1.1.1 La Sociedad Anónima

Es el tipo de sociedad más empleado, por tratarse de una forma de democratizar


la propiedad de las empresas.

2.1.1.2 Número mínimo de socios para constitución de la


sociedad

Para la constitución de una sociedad, debe haber por lo menos dos socios y cada
uno de ellos suscribir una acción. Debe pagarse en efectivo el valor de cada
acción.

2.1.1.3 Acciones

Las acciones representan la participación del socio en el capital social de la


empresa y también sirven para acreditar y transmitir la calidad y los derechos del
socio. Cada acción tiene derecho a un voto, pero en el contrato social puede
pactarse que una parte de las acciones tengan sólo voto en las asambleas
extraordinarias que se refieran a los temas: prórroga de la duración de la
sociedad, disolución anticipada de la sociedad, cambio de objeto de la sociedad,

1
cambio de nacionalidad de la sociedad, transformación de la sociedad y fusión con
otra sociedad.

Todas las acciones son de igual valor y confieren iguales derechos. Sin embargo,
en el contrato social puede establecerse que el capital se divida en varias clases
de acciones, con derechos especiales para cada una. Las clases de acciones
que puede haber son: ordinarias, de voto limitado, de goce, privilegiadas y de
trabajo.

Las acciones deben contener los siguientes datos:

• Nombre, nacionalidad y domicilio del accionista.


• La denominación, domicilio y duración de la sociedad.
• Fecha de constitución de la sociedad y los datos de inscripción en el
registro mercantil.
• El aporte de capital social, el número y total y el valor nominal de las
acciones.
• La serie y el número de la acción, con la indicación del número total de
acciones que corresponda a la serie.
• Los derechos concedidos y las obligaciones impuestas al tenedor de la
acción y, en su caso, las limitaciones del derecho de voto.
• La firma autógrafa de los administradores que, conforme al contrato social,
deban suscribir el documento.

Las sociedades anónimas deben llevar un registro de acciones que contendrá:

• Nombre, nacionalidad y domicilio del accionista, así como la indicación de


las acciones que le pertenezcan, expresándose los números, series, clases
y demás particularidades.
• La indicación de las exhibiciones que se efectúen.
• Las transmisiones que se realicen.

La sociedad considerará dueño de las acciones a quien aparezca inscrito en el


registro de acciones. Las acciones que sean parcial o totalmente cubiertas
mediante aportes en especie, deben quedar depositadas en la sociedad durante
dos años.

2.1.1.4 Administración de la Sociedad

La administración de la sociedad estará a cargo de una o de varias personas que


pueden ser socios o no. Sin embargo, las personas que por ley estén inhabilitadas
para ejercer el comercio, no pueden ser nombradas administradores. Si los
administradores son dos o más, constituirán el consejo de administración. Para
que el consejo de administración pueda funcionar legalmente, deberá tener una

1
asistencia de por lo menos la mitad de sus miembros, y sus resoluciones serán
válidas cuando se tomen por la mayoría de los presentes.

Los administradores son responsables en forma solidaria para con la sociedad:


• Del cumplimento de los requisitos legales y estatutarios establecidos
respecto a los dividendos que se paguen a los accionistas.
• De la existencia y mantenimiento de los sistemas de contabilidad, control,
registro, archivo o información que establece la ley del exacto cumplimiento
de los acuerdos de las asambleas de accionistas.
• Los administradores también son responsables solidarios con los que les
hayan precedido por las irregularidades en que éstos hubieren incurrido si,
conociéndolas, no los denuncian por escrito.

2.1.1.5 Vigilancia

La vigilancia de la sociedad anónima está a cargo de una o varias personas,


temporales y revocables, quienes pueden ser socios o personas ajenas a la
sociedad.

2.1.1.6 Asamblea de accionistas

El órgano supremo de la sociedad anónima es la asamblea general de


accionistas.

Los tipos de asamblea general de accionistas, que se deben llevar a cabo en el


domicilio de la sociedad, son:

• Las asambleas ordinarias se deben celebrar por lo menos una vez al año
para tratar cualquier asunto de importancia para la sociedad y dentro de los
cuatro meses siguientes al cierre del ejercicio.

• Las asambleas extraordinarias se realizan en cualquier tiempo, se


convocan con anticipación de 15 días a su realización para tratar un tema
específico de interés para la sociedad.

Las actas se levantan en el libro de actas. Las decisiones obligan a todos los
socios, incluso a los ausentes o disidentes.

2.1.1.7 Sociedades de Responsabilidad Limitada

La sociedad de responsabilidad limitada se constituye entre socios que sólo


están obligados al pago de sus aportes y las partes sociales no pueden estar
representadas por títulos negociables, a la orden o al portador. El nombre o

1
denominación social va seguido de las palabras “sociedad de responsabilidad
limitada” o su abreviatura Ltda.

2.1.1.8 Asociación en participación

Una forma en que las personas naturales pueden realizar operaciones


mercantiles es por medio de contrato de asociación en participación. Tanto el
asociante como el asociado pueden ser personas físicas o morales.

2.1.1.9 Sociedades civiles

Las sociedades civiles se constituyen cuando dos o más personas naturales


formalizan una sociedad para la prestación de servicios de asesoría consultoría.

2.1.1.10 Asociaciones civiles

Las asociaciones civiles se constituyen para realizar actividades de investigación,


religiosas, de beneficencia, entre otras.

2.1.1.11 Personas morales

Las características y los requisitos para formar una persona moral son en primer
lugar, definir si se irán a realizar actividades comerciales, en tal caso, se
recomienda formar una sociedad mercantil, que puede clasificarse en alguna de
las siguientes:

• Sociedad colectiva
• Sociedad en comandita simple
• Sociedad de responsabilidad limitada
• Sociedad anónima
• Sociedad en comandita por acciones
• Sociedad cooperativa

La mayoría de estas sociedades se pueden constituir como sociedades de capital


variable, con excepción de la sociedad cooperativa.

2.1.1.12 Sociedades de capital variable

Las sociedades de capital variable son aquellas en las que el capital social puede
incrementarse con nuevas aportaciones de los socios o por la admisión de

1
nuevos socios, así como también el capital disminuir por el retiro parcial o total de
las aportaciones.

Es recomendable constituir la sociedad en la modalidad de capital variable, debido


a que tanto en los aumentos como en las disminuciones del capital no hay
necesidad de modificar la escritura de constitución o contrato social. En esta
escritura de constitución, se debe establecer el capital mínimo para la sociedad,
tomando en cuenta que un socio no podrá ejercer el derecho de separación
cuando ésta acción implique la reducción del capital social por debajo del
mínimo establecido para la constitución de una sociedad. El tipo de sociedad que
más se utiliza es la sociedad anónima de capital variable.

Las sociedades mercantiles se constituyen ante notario público y, también ante


notario, se hacen constar las modificaciones a que haya lugar. Por otro lado, las
sociedades inscritas en la cámara de comercio, tienen personalidad jurídica
propia, diferente a la de sus socios.

2.1.1.13 Requisitos de la escritura de constitución

La escritura de constitución de una sociedad debe contener:

• Los nombres,
• Nacionalidad,
• Domicilio de las personas físicas o morales que la conforman,
• El objeto de la sociedad, es decir, la actividad a la que se dedicará, por
ejemplo, compra y venta de toda clase de artículos para el deporte. En este
aspecto, se aconseja anotar la mayor cantidad de actividades posibles, así
el objeto social será tan amplio que tendrá la posibilidad de cambiar de
actividad si así se requiere.
• La razón social o denominación de la sociedad, por ejemplo, Indulámparas
América Ltda., Asempresa Ltda.
• La duración de la sociedad, puede ser a un término específico o de
duración indefinida.
• El capital social, es decir la cantidad de dinero que aportarán los socios,
bien sea en dinero o en especie.
• La declaración de los bienes que cada socio aporte a la sociedad.
• El domicilio de la sociedad.
• La forma de administración de la sociedad y las facultades de los
administradores, especificando si se nombrará un administrador o una junta
o consejo de administradores.
• La manera en que serán distribuidas las utilidades o las pérdidas entre los
miembros de la sociedad.
• El porcentaje que se retendrá de las utilidades para la constitución del
fondo de reserva, el cual se puede utilizar para absorber eventuales
pérdidas o contingencias e imprevistos.

1
• Las causales de disolución de la sociedad cuando ésta deba liquidarse de
manera anticipada y por las razones que expresamente se estipulen en la
escritura de constitución
• Los mecanismos para la liquidación de la sociedad y elección de los
liquidadores.

Los anteriores elementos y las demás normas que se consignen en la escritura de


organización y funcionamiento de la sociedad, constituyen los estatutos de la
misma, una vez elevados a la categoría de escritura pública.

2.1.1.14 Representación de la sociedad

La representación puede estar a cargo del administrador designado para tal


efecto, quien actuará a nombre de la sociedad y sus actuaciones obligan a todos
los miembros de la misma.

Para designar al representante, se le debe otorgar poder bien sea en la escritura


de constitución o mediante escrito debidamente suscrito por los encargados de
otorgarlo. Los poderes pueden ser conferidos para realizar actos de dominio, actos
de representación o actos de administración, estos se otorgan ante notario y se
registran.

2.1.1.15 Capital social

Los aportes de capital que realicen los socios a la sociedad, pueden ser
suministrados en dinero o en especie, en este último caso, se entiende que los
bienes transferidos pasan a ser de propiedad de la sociedad.

2.1.1.16 Reparto de utilidades o pérdidas

El reparto de utilidades o de las pérdidas, en el caso de que esto suceda, se


efectúa en proporción a los aportes que posea cada uno de los socios en el
momento en que se realice el cálculo.

2.1.1.17 Responsabilidad

Los socios responden de manera solidaria y mancomunada, en función de la


suma de sus aportes, ya sean en dinero efectivo o representado en especie.

2.1.1.18 Fondo de reserva

La sociedad debe constituir un fondo de reserva, con el producto de las utilidades


en un porcentaje previamente acordado en los estatutos de la sociedad.

1
2.1.1.19 Ejercicio fiscal

El ejercicio fiscal de cada sociedad, coincide con el año calendario que va corrido,
del primero de enero al treinta y uno de diciembre de cada año.

2.1.2 Sociedades comerciales


El concepto de sociedad comercial hace referencia al hecho que ocurre cuando
dos o más personas en forma organizada se comprometen a realizar aportes
destinados a la producción o intercambio de bienes o servicios, con participación
en las utilidades y compartiendo las posibles pérdidas.

La sociedad comercial se constituye mediante una escritura suscrita por los socios
donde manifiestan su acuerdo y reglamentan sus derechos y obligaciones para
con la sociedad; dicha escritura es de carácter privado cuando se realiza
personalmente entre los socios, sin la intervención de algún funcionario público.
En el caso de que haya presencia de un agente público, la escritura se protocoliza
y el instrumento se convierte en un documento de naturaleza pública.

La sociedad será considerada formalmente constituida una vez sea inscrita en el


Registro mercantil de la respectiva cámara de comercio de la localidad donde la
sociedad tendrá asiento principal.

2.1.2.1 Datos de la escritura

La escritura debe contener los siguientes datos:

• Nombre
• Edad
• Estado civil
• Nacionalidad
• Profesión
• Domicilio
• Documento de identidad de los socios
• Razón social o denominación de la sociedad
• Designación del objeto que debe ser preciso y determinado
• Capital social expresado en moneda nacional, haciendo mención al aporte
de cada socio
• Duración de la sociedad
• Estructura del órgano de administración
• Fiscalización y reuniones de los socios
• Reglas sobre distribución de utilidades y soporte de las pérdidas.

1
2.1.2.2 Libros de la sociedad

Los libros oficiales de la sociedad deben ser inscritos en la cámara de comercio,


éstos podrán ser sustituidos por medios electrónicos autorizados, con excepción
de los libros de inventario y de balances.

En el libro diario se registrarán cronológicamente los hechos económicos de la


empresa, este libro ofrecerá información específica sobre los estados de las
cuentas y las operaciones incluyendo la fecha de las transacciones, las cuentas
involucradas, los importes, el código o número de los comprobantes.

El libro de inventario y balances comprende el balance general, el estado de


resultados, el estado de origen y aplicación de fondos, el estado de evolución del
patrimonio neto.

Algunas sociedades deben llevar por separado el IVA en compras y el IVA en


ventas, para cada transacción comercial realizada, según su naturaleza y cuantía.
Se debe llevar también el registro de los salarios, remuneraciones, aportes para
las cajas de compensación familiar, pensiones y salud, correspondientes a los
colaboradores de la sociedad.

En el libro de Actas, se registrarán las decisiones adoptadas en las reuniones de


los socios, el cual debe permanecer actualizado y con las firmas de todos los
socios.

A pesar de la normatividad existente, las sociedades llevan libros tradicionales de


contabilidad, además usan medios electrónicos, si se tiene en cuenta que la
tecnología facilita el manejo de la información contable, en especial, en aquéllas
organizaciones que realizan un alto número de operaciones, aunque sea complejo
el registro de las mismas, sin embargo, dada la posibilidad de fallas en el
sistemas, se mantienen los libros tradicionales para usarlos como documentos
probatorios para controlar y registrar las actividades.

2.1.2.3 Actas de junta directiva

Es el registro de las decisiones tomadas por los miembros de la Junta Directiva de


la sociedad, deberá ser firmado por los asistentes a la reunión.

2.1.2.4 Actas de asamblea

Es el registro de las decisiones tomadas por los socios en reunión, de las


sociedades anónimas, deberá ser firmado por el presidente y por los socios que se
designen a tal efecto.

1
2.1.2.5 Registro de acciones

En el registro de acciones se especifican la clase, cantidad, valor, pertenencia,


serie y demás datos de las acciones emitidas por la sociedad.

2.1.2.6 Registro de asistencia a asamblea

En este registro se especifica el nombre, numero de documento, dirección y la


asistencia de los socios de la sociedad anónima en las Asambleas.

2.1.2.7 Tipos de sociedad

Entre los tipos de sociedad que se reconocen en la economía colombiana, se han


identificado las que a continuación se relacionan, con sus respectivas
características, así:

2.1.2.7.1 Sociedad de hecho

Se denomina sociedad de hecho al tipo de sociedad que inicia a funcionar como


sociedad sin haber sido oficialmente formalizada. A este tipo de sociedad se le
aplican las leyes correspondientes a las sociedades irregulares, la responsabilidad
por los actos realizados en nombre de la sociedad recae en todos los socios de
manera solidaria e ilimitada.

La administración recaerá sobre los socios de manera conjunta o separada. Debe


regularizarse mediante la adopción de uno de los tipos previstos por la ley, previo
acuerdo por mayoría entre los socios.

La razón social variará de acuerdo con el tipo de sociedad adoptado. Los libros
obligatorios son los comunes a todas las sociedades: Diario, inventario y
Balances, Sueldos y Jornales, IVA compras e IVA ventas.

2.1.2.7.2 Sociedad Colectiva

Se denomina así al tipo de sociedad donde los socios contraen responsabilidad


subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales. La razón social de
formara con el nombre de alguno, algunos o todos los socios, si no figurasen todos
se agregara "y Compañía" mas la denominación "Sociedad Colectiva" o "S.C."

La administración y supervisión estarán a cargo de quien se designe en el


contrato o en su defecto de cualquiera de los socios indistintamente, salvo que se
especifique la actuación conjunta de los mismos, en cuyo caso no podrán actuar
separadamente.

1
El administrador podrá ser removido por mayoría de decisión sin necesidad de
pruebas salvo que se especifique lo contrario en los estatutos, cuyo caso
conservara el puesto hasta la sentencia correspondiente. Para esta sociedad se
entiende por mayoría, la mayoría de capital. El capital esta compuesto por dinero
o su equivalente en especie, valuado en moneda nacional. Los libros obligatorios
para esta sociedad son: Diario, Inventario y Balances, Actas, Sueldos y Jornales,
IVA Compras e IVA Ventas.

2.1.2.7.3 Sociedad de Responsabilidad Limitada

En la sociedad de responsabilidad limitada, teniendo en cuenta que el capital se


distribuye en cuotas, la responsabilidad de cada uno de los socios es
proporcional al valor de las cuotas suscritas. En el nombre o la razón social de la
sociedad será posible introducir el nombre personal de alguno o varios de los
socios, pero, en todo caso, se agregará la fórmula “Sociedad de Responsabilidad
Limitada” o "Ltda.". El valor de cada una de las cuotas de la sociedad es del
mismo valor y son susceptibles de ser transferidas a menos que así se estipule en
la escritura de constitución.

Para la dirección, administración y representación legal, se puede designar a un


administrador cuya designación puede recaer en uno de los socios, de acuerdo
con lo establecido en la escritura de constitución, o en sus reformas; así mismo,
puede ser asignada la revisoría fiscal.

También se establecerá la periodicidad de las reuniones de asambleas, las reglas


para el desarrollo de las mismas, en cuanto al número de socios que se requieran
para deliberar, tomar decisiones, de acuerdo con el régimen de mayorías que se
adopte.

2.1.2.7.4 Sociedad Anónima

Las acciones serán de igual valor, expresado en moneda nacional. En el caso de


que se coticen en bolsa, el organismo que ejercerá funciones de fiscalización
sobre la sociedad en los ámbitos que sean de su competencia. La administración
de la sociedad recaerá sobre el la junta directiva, este es nombrado por los socios
en asamblea ordinaria, quienes también decidirán sobre los asuntos relativos a la
designación y remoción de síndicos y miembros del consejo de vigilancia así como
también sus responsabilidades y remuneraciones, modificaciones del capital,
balance general, estado de resultados, distribución de ganancias y/o perdidas,
memorias, informes del revisor fiscal y todas las cuestiones que no recaigan en
otros órganos.

El revisor fiscal o el consejo de vigilancia tendrán a su cargo la fiscalización de la


sociedad. Los libros obligatorios para la sociedad son: : Diario, Inventario y
Balances, Sueldos y Jornales, IVA Compras e IVA Ventas, Actas de Asambleas,
Actas de Directorio, Registro de Asistencia a Asambleas, Registro de Acciones.
La sociedad anónima deberá registrar los libros oficiales de contabilidad.

1
2.1.2.7.5 Sociedad por Acciones Simplificada S.A.S

Esta figura sociataria fue creada mediante la Ley 1258 de diciembre de 2008, y en
virtud de dicha Ley la SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA S.A.S, podrá
constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas y solo serán
responsables por el monto de sus aportes. Los accionistas no serán responsables
de los compromisos laborales, tributarios o de cualquier otra naturaleza en que
incurra la sociedad, pero cuando dicha sociedad se utilice en fraude a la ley o en
perjuicio de terceros, los accionistas y los administradores que hubieren realizado,
participado, o facilitado los actos fraudatorios, responderán solidariamente por las
obligaciones nacidas de tales actos y por los perjuicios causados (art 42).

La Razón Social o denominación de la Sociedad deberá estar seguida de laa


palabras “Sociedad por Acciones Simplificada”, o de las letras S.A.S.
Se constituye mediante contrato o acto unilateral que conste en documento
privado, inscrito en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio del lugar en
que la sociedad establezca su domicilio principal.

Cuando los activos aportados a la sociedad comprendan bienes cuya


transferencia requiera de escritura pública la sociedad deberá hacerse de igual
manera (elevarse a escritura pública), e inscribirse en los registros
correspondientes.

Para efectos tributarios, la Sociedad por Acciones Simplificada, se rige por las
normas aplicables a las Sociedades Anónimas.

Esta ley dejó sin piso a las Empresas Unipersonales, y dio un plazo perentorio
para que éstas se transformaran en S.A.S.

2.1.3 Constitución de la sociedad


Aparte del sector o de la rama de actividad que se haya definido para acción de la
sociedad para su respectivo proyecto, el proceso para la formalización de la
empresa contempla los siguientes hechos de importancia:

2.1.3.1 Fundación de la sociedad

El primer paso consiste en la reunión de los socios con el propósito de constituir


de manera formal y jurídica la empresa; la reunión se habrá de celebrar en la
fecha, hora y lugar acordado de lo cual se levantará la respectiva acta, que
contendrá por lo menos los siguientes datos:

• Lugar de la reunión
• Fecha de la reunión
• Hora de la reunión

1
• Nombres de los socios asistentes
• Monto del capital con el que se constituirá la empresa
• Distribución del capital social entre cada uno de los socios
• Tipo de sociedad que se va a crear, dependiendo del número de socios que
formarán parte de la misma
• Designación del representante legal y su suplente
• Firma de los asistentes a la reunión

En esa misma reunión se debe aprobar el borrador de la escritura de constitución


de la sociedad que será protocolizada en la respectiva notaría.

2.1.3.2 La escritura de constitución

La escritura de constitución de la sociedad es el instrumento en el cual quedan


registradas las declaraciones que se convierten en actos de naturaleza jurídica
que se suscriben ante el notario, con el lleno de las respectivas formalidades
legales que conforman el protocolo, incluyendo la siguiente información:

• La identificación de cada uno de los socios que otorgan la escritura, incluye


nombres, apellidos, estado civil, edad, domicilio de los asistentes y el
número del documento de identidad
• El objeto social de la sociedad, expresando el área de la actividad de la
unidad empresarial.
• El capital social que se constituye en el patrimonio inicial de la sociedad.
• Reuniones de los órganos colectivos de la sociedad, como son la junta de
socios y asamblea de accionistas.

2.1.3.3 Asamblea de accionistas

El principal órgano de deliberación y decisión es la asamblea de accionistas, en


las reuniones de asamblea se construye voluntad general de acuerdo con
funciones y atribuciones contempladas en la ley y en los estatutos, allí se
determinan las directrices, la fiscalización interna y externa, se definen las
mayorías para el quórum deliberativo y decisivo.

2.1.3.3 Inscripción en Cámara de Comercio

La inscripción en el registro mercantil de la respectiva cámara de comercio se


realiza aportando una copia de la escritura de constitución de la sociedad, allí se
paga el valor de los derechos y solicitar el certificado de existencia y
representación legal, en el cual constará el número de matrícula mercantil de la
sociedad.

1
2.1.3.4 Registro Único Tributario RUT

El registro único tributario RUT, se obtiene en la Dirección de Impuestos y


Aduanas Nacionales DIAN, previa presentación del certificado de constitución y
gerencia, expedido por la Cámara de Comercio.

2.1.3.5 Permisos de funcionamiento

Una vez formalizada la constitución de la sociedad, para poder iniciar su


funcionamiento, se debe seguir con la obtención de los siguientes permisos:

2.1.3.6 Permiso de uso del suelo


El permiso para el uso del suelo se solicita, concepto sobre el manejo de uso del
suelo en la sede donde será instalada la nueva empresa, por escrito ante la
dependencia de planeación o la que haga sus veces en el respectivo municipio.

2.1.3.7 Permiso de bomberos

Con el fin de obtener concepto sobre las condiciones de seguridad, así como de
los equipos mínimos de prevención de incendios, se solicita la visita del cuerpo
de bomberos de la respectiva localidad, previo el pago de los derechos
correspondientes.

2.1.3.8 Licencia ambiental

La licencia ambiental es la autorización para que las empresas puedan operar bajo
el compromiso de velar por el cuidado y conservación de los recursos naturales,
controlando el impacto ambiental, que concede la Corporación Autónoma
Regional, delegada por el Ministerio del Medio Ambiente.

2.1.3.9 Licencia sanitaria

Para la obtención de la licencia sanitaria se presenta la respectiva solicitud ante el


Ministerio de Protección Social, la Secretaria de Salud, la división de
Saneamiento Ambiental o entidad hospitalaria de la localidad, de conformidad con
lo dispuesto en el Decreto 2333 de 1982, que establece particularmente para las
Industrias de Alimentos, las condiciones sanitarias para su producción y
transporte. Para el efecto se deben adjuntar los siguientes documentos básicos:
carta al Ministerio de Protección Social o Secretaria de Salud correspondiente; el
concepto de Planeación sobre el uso del suelo; un certificado de vertimiento de
aguas de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de la localidad
correspondiente; finalmente el Certificado actualizado de Constitución y Gerencia
de la empresa.

1
2.1.3.10 Permiso de la Alcaldía

El permiso de la alcaldía de la respectiva localidad se solicitará aportando los


documentos anteriormente citados, con el fin de obtener autorización para el
funcionamiento de la nueva empresa.

2.1.3.11 Inscripción a entidades de seguridad social

De conformidad con lo dispuesto en las leyes 50 y 100 de 1993, la empresa debe


ser inscrita a una entidad prestadora de salud EPS, fondo de pensiones y
cesantías, administradora de riesgos profesionales, Instituto colombiano de
Bienestar Familiar y a la caja de compensación familiar.

2.1.3.12 El registro de la marca

La marca registrada es un signo que distingue a los productos o servicios que una
empresa produce o comercializa, la cual es útil para individualizar un producto o
servicio para distinguirlo de otros de su misma especie, esa marca debe ser
protegida desde antes de crear la empresa para evitar el plagio o la copia de la
marca, ya que si no está registrada, puede ser usada por los competidores para,
de manera fraudulenta, aprovecharse ventajosamente de los productos de la
empresa sin su permiso ni autorización.

2.1.3.12.1 Tipos de marca

La marca puede ser de varios tipos, a continuación se mencionan algunos:


Industriales: son las marcas de los fabricantes de cualquier producto.
• Comerciales: marcas acostumbradas a ser utilizadas por distribuidores de
productos.
• Servicios: marcas que se usan para hacer distinción entre diversos tipos de
servicios ofrecidos en un mercado.

2.1.3.12.2 Clases de marca

Hay también varias clases de marcas como las que se mencionan en seguida:

• Nominativas: son las marcas formadas exclusivamente por palabras


• Emblemáticas: son las marcas que están formadas por símbolos, signos o
figuras
• Mixtas: son las marcas que combinan las dos clases de marcas ya
señaladas.

2.1.3.12.3 Protección de la marca

Se han señalado los siguientes requisitos para la debida protección de la marca:


• Nombre o denominación de la marca

1
• Productos o servicios a los que se les aplica la marca
• Fecha de uso de la marca
• Nombre del propietario de la marca
• Nacionalidad del propietario de la marca
• Domicilio del propietario de la marca
• Ubicación del establecimiento comercial
• Nombre del apoderado, si es del caso
• Domicilio para recibir notificaciones
• Lugar, fecha de presentación y firma de la solicitud.

2.1.3.12.4 Anexos a la solicitud de protección de la marca

Al presentar la solicitud de protección de la marca ante la autoridad competente,


se requiere anexar las siguientes pruebas:
• Descripción de la marca
• Impresiones de la marca
• Etiquetas a colores, si es del caso
• Carta de otorgamiento del poder, si es del caso
• Comprobante de pago de los derechos correspondientes.

2.1.3.12.5 Vigencia de la marca

El registro de la marca tendrá una duración de cinco (5) años, y podrá renovarse
por períodos de igual duración, previos la comprobación de que la marca ha sido
utilizada y el pago de los respectivos derechos.

2.1.3.13 La patente

Una patente consiste en la certificación que expide la autoridad oficial con la


finalidad de conceder el privilegio para la exclusiva explotación de un invento o
de sus mejoras. Dicha patente es susceptible de transferirse en venta o concesión
a terceros.

Así mismo, durante la vigencia de la patente, se otorga el derecho de dominio de


manera absoluta del bien intangible, el cual se protegerá ante todos los que vayan
a utilizar el invento.

2.1.3.13.1 Tipos de patentes

Existen los siguientes dos tipos de patentes:

• Patente de invención: este tipo de patente es aplicado a todas las

1
invenciones destinadas al uso de las mismas en la industria.
• Patente de mejora: se aplica en los casos de innovación o mejora de una
patente de invención para ser explotada en actividades de la industria.

2.1.3.13.2 Certificado de invención

El certificado de invención es el derecho para explotar otra patente bajo el pago


de regalías al inventor.

2.1.3.13.3 Registro de modelo individual

El registro de modelo individual, se refiere a las diversas formas que se usan a


manera de patrón o para moldear un producto de fabricación en la industria.

2.1.3.13.4 Registro de dibujo industrial

El registro de dibujo industrial es el que trata de las distintas mezclas,


combinación de formas, figuras, líneas o colores aplicables en el ornato de
productos de fabricación en la industria, para darle una especial apariencia.

2.1.3.13.5 Requisitos de la patente

Los requisitos para solicitar y obtener una patente son los siguientes:
• Solicitud debidamente presentada donde se indique el tipo de patente que
pretende ser protegida, con los siguientes anexos:
o Los títulos de la Patente
o El nombre del Inventor
o La nacionalidad del inventor
o El domicilio del inventor
o El nombre del beneficiario de la patente, si es del caso.
o El nombre del apoderado, si es del caso
o El domicilio de inventor para notificaciones

Los anexos de la solicitud de patente, deben ser los siguientes:


• Descripción de la Patente que se pretende proteger
• Dibujos del invento para su debida comprensión, si es del caso
• Documentos de protesta: declaración del solicitante en la que se hace
constar que el mejor método conocido por él para llevar a la práctica su
invención es el que ha descrito.

2.1.3.13.6 Vigencia de la patente

1
La vigencia de la patente es de diez (10) años contados a partir del día en que
sea expedida la autorización a través de acto administrativo.

2.1.3.14 Verificación del nombre

La verificación del nombre es una actividad que tiene por objeto la comprobación
en la correspondiente cámara de comercio, de que no exista con anterioridad otro
nombre igual al que se pretende usar para la sociedad.

2.1.3.15 Formalización de la escritura de constitución

La formalización de la escritura de constitución de la sociedad se realiza


aportando ante el notario respectivo, el borrador de la escritura de constitución de
la sociedad, con el fin de protocolizarla, con la presencia de la totalidad de los
socios.

2.1.4 Establecimientos de comercio


2.1.4.1 Concepto de establecimiento de comercio

Un establecimiento de comercio es considerado un conjunto de bienes


organizados por un empresario o un comerciante para realizar los fines de la
empresa. Una misma persona podrá tener varios establecimientos de comercio y,
a su vez, un solo establecimiento de comercio podrá pertenecer a varias personas
y destinarse al desarrollo de diversas actividades comerciales. Por ejemplo,
tiendas, oficinas, almacenes comerciales, bodegas, fábricas, plantas industriales,
factorías, etc.

2.1.4.2 Concepto de empresa

El artículo 25 del Código de Comercio define la empresa de la siguiente manera:


“Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la
producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o
para la prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a través de uno o
más establecimientos de comercio”. De lo aquí estipulado se puede concluir que
la empresa de naturaleza mercantil puede estar bajo la dependencia de una
persona natural o jurídica, que ostentan la calidad de comerciantes y los derechos
y obligaciones que ejercen y contraen en desarrollo de la actividad, recaen sobre
éstas personas.

1
Por otra parte, el artículo 194 del Código Sustantivo del Trabajo, expresa: “Se
entenderá por empresa la unidad de producción de bienes o de servicios
constituida para realizar una actividad económica con fines de lucro. Las unidades
de producción o las personas jurídicas vinculadas económicamente a una misma
persona natural o jurídica conservarán su independencia para efectos laborales y
prestacionales, sin que entre ellas se desprenda una unidad de negocio o de
empresa en ningún caso, así como comercialmente conformen un grupo
empresarial.”

Así mismo, el artículo 28 de la Ley 222 de 1995 dispone que habrá grupo
empresarial cuando, además del vínculo de subordinación, exista entre las
entidades unidad de propósito y dirección.

2.1.4.3 Persona jurídica


Se denomina persona jurídica a una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y
contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
Las personas jurídicas pueden surgir de diversas maneras: pueden ser creadas
o su creación autorizada por una norma jurídica y se conocen como personas
jurídicas de derecho público, otras nacen a partir de un acuerdo de voluntades
de naturaleza contractual que para su celebración requieren un número plural de
personas, dos o más, y son las organizaciones que se conocen como
sociedades pluripersonales. En el caso de las sociedades, su causa es el
contrato de la sociedad, y en el caso de las cooperativas su causa es el acuerdo
cooperativo, modalidad contractual establecida por la ley para dar origen a estas
entidades. Existen otras personas jurídicas que no requieren para su creación
una pluralidad de sujetos , ya que surgen o pueden surgir de la declaración de la
voluntad de una sola persona; tales son los casos de la empresa unipersonal , las
sociedades unipersonales, fundaciones o instituciones de utilidad común.19

Las organizaciones sin ánimo de lucro son las personas jurídicas que no
distribuyen utilidades o excedentes, porque si estas organizaciones obtienen sus
ingresos producto de la actividad para la cual han sido creadas, se destinan a
fortalecer su objeto social.

2.1.4.4 Matrícula del establecimiento

El establecimiento de comercio debe matricularse en la cámara de comercio con


jurisdicción en el lugar donde va a funcionar, previamente verificar que no exista
ya una empresa con el mismo nombre o razón social de la que pretende
matricular, diligenciar el formulario de matrícula, evitando tachones o
enmendaduras, aportar los soportes que la cámara solicita como son los permisos

19
CADAVID A. Luis A. et all. Fundamentos de Derecho Comercial Tributario y Contable, Bogotá: McGraw Hill, 2008, p. 5.

1
y autorizaciones, documentos de identidad de cada uno de los socios, cancelar los
derechos de matrícula.

2.1.4.5 Matrícula del propietario

El propietario del establecimiento de comercio debe realizar su matrícula


mercantil. En el caso de que la empresa sea propietaria de varios establecimientos
de comercio, debe solicitar la matrícula para cada uno de estos. Se sugiere tener
en cuenta los siguientes aspectos:

Cumplir con todas las normas referentes a usos del suelo, intensidad auditiva,
horario, ubicación, y destinación, expedida por la autoridad competente, presentar
el NIT, cumplir con las condiciones sanitarias, pagar derechos de autor cuando se
ejecuten en el establecimiento obras musicales, solicitar licencia ambiental.

2.1.4.6 Comerciantes

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 10° del Código del Comercio


Colombiano: “Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en
alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de
comerciante se adquiere aunque la actividad se ejerza por medio de apoderado,
intermediario o interpuesta persona.” Según esto, el comerciante puede ser
persona natural o jurídica. No obstante lo anterior, la ley exige para determinadas
actividades la realización de éstas exclusivamente por parte de personas
jurídicas, sobre las cuales el Estado ejerce vigilancia, como son la comisión de
bolsa o de valores bursátiles, la cual solo puede ser desarrollada por personas
jurídicas, sociedades comerciales del tipo anónimas o cooperativas, según sea
el caso, de acuerdo con lo previsto en el artículo 1° de la Ley 45 de 1990; el
corretaje de seguros, el cual debe ser llevado a cabo por sociedades comerciales
anónimas; las operaciones financieras también requieren ser realizadas por
personas jurídicas.

No es necesario que la persona que ostenta la calidad de comerciante intervenga


material o directamente en la operación mercantil, sino que puede tener un
apoderado que actúe en su nombre y representación.

2.1.4.6.1 Clases de comerciantes

Se han clasificado los comerciantes de acuerdo con las actividades que desarrolla
la sociedad mercantil, de acuerdo con la clase de persona que ejecuta los actos
de comercio, de acuerdo con el sector al que pertenecen, de acuerdo con el
organismo de control del Estado, las demás, de acuerdo con el volumen de
comercialización o de producción.

1
Se tiene en cuenta también al comerciante como persona natural. De esta
manera, se puede decir que los comerciantes pueden actuar individualmente o
personas que profesionalmente se ocupan de ejecutar actos considerados
mercantiles por la ley, personas jurídicas o entidades con personalidad jurídica
distinta de las personas que la constituyen.

2.1.4.6.2 Sociedades comerciales

Las sociedades comerciales se caracterizan por tener como objeto la ejecución


de actos o empresas de carácter mercantil. También son las cuales la empresa
social contemple actos mercantiles y actos no mercantiles, de acuerdo con lo
expuesto en el artículo 100 del código de comercio.

Las sociedades comerciales pueden ser unipersonales, que surgen de un acto


unilateral, de acuerdo con lo previsto en el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006,
reglamentada por el Decreto 4463 de 2006, o pluripersonales, que se originan en
un contrato de asociación, en virtud de lo dispuesto en el artículo 98 del código
de comercio.

2.1.4.6.3 Deberes del comerciante

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 19 del código de comercio, el


comerciante está obligado a:
• Matricularse en el registro mercantil.
• Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos
respecto de los cuales la ley exija dicha formalidad.
• Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones
legales.
• Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos
relacionados con sus negocios y actividades.
• Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

La matrícula debe solicitarse dentro del mes siguiente a la fecha en que la


persona natural ha empezado a ejercer el comercio o en que la sucursal o el
establecimiento de comercio ha abierto puertas al público.

Cuando se trata de sociedades, la matricula debe solicitarse por parte del


representante legal dentro del mes siguiente a la fecha de la escritura pública de
constitución o a la fecha del permiso de funcionamiento.

La solicitud de matrícula deberá contener la siguiente información:

Para empresa unipersonal:


• El nombre del comerciante.

1
• Documento de identidad.
• Nacionalidad.
• Actividad o negocio al cual se dedica.
• Domicilio y dirección, lugar o lugares donde desarrolle sus negocios de
manera permanente.
• Patrimonio líquido.
• Detalle de los bienes raíces que posea.
• Monto de las inversiones en la actividad mercantil.
• Nombre de la persona autorizada para administrar los negocios y sus
facultades.
• Entidades de crédito con las cuales ha celebrado operaciones.
• Referencias de dos comerciantes inscritos.

Cuando se trata de establecimiento de comercio, la solicitud debe contener:


• La denominación.
• Dirección.
• Actividad principal a la cual se dedique.
• Nombre y dirección del propietario o administrador.

La matrícula deberá renovarse anualmente dentro de los tres primeros meses de


cada año. El registro mercantil es un instrumento público y por lo tanto, los libros y
archivos que sirven de soporte, podrán ser examinados por cualquier persona, y
obtener copia de los mismos.

2.1.4.7 Establecimientos de comercio virtuales

Las empresas de comercio por Internet han logrado un notable desarrollo con
ventajas que se traducen en mayor cobertura, tanto en tiempo como espacial, al
tener la posibilidad de operar 24 horas al día, en un mundo global, con
disminución de costos, en personal e infraestructura, eliminando intermediarios,
para satisfacer a un nuevo mercado que se constituye a partir de los avances
tecnológicos que permiten mayor velocidad en las transacciones y en las
comunicaciones.

Las páginas Web y sitios de Internet de origen colombiano para el desarrollo de


la actividad comercial, financiera deben inscribirse en el registro mercantil, de
conformidad con el artículo 91 de la Ley 633 de 2000, también deberán reportar
a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN la información sobre las
transacciones que realicen en desarrollo de su actividad comercial, en virtud del
pronunciamiento de la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1147 del 31 de
octubre de 2001.

1
La normatividad sobre comercio electrónico está regulada en la Ley 588 de 2000,
el Decreto reglamentario 1747 de 2000 y la circular externa N° 10 de 2001 de la
Superintendencia de Industria y Comercio.

2.1.5 Entidades sin ánimo de lucro y sector solidario


1.2.5.1 Entidades sin ánimo de lucro

Las entidades sin ánimo de lucro son las personas jurídicas que no tienen como
fin la distribución de utilidades o excedentes, si se tiene en cuenta que dichas
utilidades o excedentes se obtienen en el desarrollo de la actividad para la cual
han sido creadas, por lo tanto, son destinados a una mejor realización de su
objeto.

Es así como la Corte Constitucional mediante sentencia N° C-51 de 1995 en


relación con las asociaciones o corporaciones sin ánimo de lucro, expresa: “No
hay que olvidar, por otra parte, que la ausencia del ánimo de lucro se predica de
las personas que son miembros de una asociación o corporación, pero no de ésta
en sí misma, considerada. Algunas de ellas están dedicadas a actividades de alta
rentabilidad, que les permiten acumular riquezas; no están, en consecuencia, en
incapacidad para retribuir normalmente a sus trabajadores…”, de acuerdo con lo
citado por Cadavid p. 6, si, como se dijo, no hay ánimo de lucro por parte de una
entidad cuando ésta no distribuye utilidades o excedentes, fácil será, entonces,
decir que el ánimo de lucro se presenta cuando la entidad distribuye utilidades
entre sus socios, asociados o integrantes.

En la mayoría de entidades sin ánimo de lucro no aparece el denominado pasivo


interno, ya que lo que sus asociados dan a la entidad no los convierte en
acreedores ni a ésta en deudora por concepto de aportes, como sí sucede en las
entidades creadas con ánimo de lucro.

2.1.5.1.1 Constitución de entidades sin ánimo de lucro

La entidad sin ánimo de lucro puede crearse mediante un acta de constitución,


escritura pública o mediante un documento privado.

Las asociaciones o corporaciones pueden ser constituidas por un número mínimo


de dos personas, las fundaciones pueden ser constituidas por uno o más
miembros.

2.1.5.1.2 Acta de constitución

1
El acta de asamblea en la cual se aprueban estatutos, se nombran órganos de
administración y de vigilancia, una vez firmada por los asistentes y por las
personas que hicieron las veces de presidente y de secretario de la asamblea, se
protocoliza ante notario o ante el funcionario que se autorice por parte de la
respectiva cámara de comercio

2.1.5.1.3 Documento privado

En el caso de constitución de la entidad sin ánimo de lucro por documento privado,


este debe ser firmado por todos los asociados o miembros fundadores y debe ser
presentado ante el funcionario competente de la cámara de comercio, un juez o un
notario de la localidad.

2.1.5.1.4 Escritura pública

Cuando la constitución de la entidad sin ánimo de lucro se realice mediante


escritura pública, se requiere que todas las personas que aparezcan como
asociados o fundadores, deben estar presentes ante el notario, bien sea en forma
personal o a través de su representante legal debidamente facultado.

2.1.5.1.5 Requisitos

En cualquiera de los tres casos: Acta, Documento Privado o Escritura Pública, se


debe aportar la siguiente información:

• Nombre, identificación y domicilio de los asociados o fundadores.


• Nombre de la persona jurídica y su sigla, si es del caso. El nombre
dependerá de la clase de entidad que se constituya, de acuerdo con la
normatividad vigente.
• La clase de persona jurídica: fundación, corporación, cooperativa, fondo de
empleados, o asociación mutual.
• Domicilio de la entidad.
• Actividades principales que desarrollará la entidad.
• Patrimonio y la forma en que se harán los aportes.
• Forma de administración, órganos de administración y representación legal.
• Facultades del representante legal.
• Periodicidad de las reuniones ordinarias y extraordinarias, convocatorias.
• Duración de la entidad y causales de disolución y liquidación.
• Destino de los remanentes.
• Facultades del revisor fiscal, si es del caso.
• Nombre e identificación de cada uno de los miembros de la junta directiva o
consejo de administración y representante legal.

2.1.5.1.6 Anexos

1
Al documento de constitución se deberá anexar comunicación suscrita por el
representante legal en la cual se informe:
• Dirección, teléfono y fax de la entidad.
• Nombre de la autoridad que ejercerá la inspección y vigilancia de la entidad
que se constituye.

Las entidades cooperativas, los fondos de empleados, las asociaciones mutuales,


las federaciones, las instituciones auxiliares de cooperativismo, deben presentar
constancia firmada por el representante legal donde manifieste el cumplimiento de
las normas especiales que regulan el tipo de entidad constituida.
Los libros que se deben inscribir son:
• Libro de actas de asamblea de asociados, fundadores, juntas directivas o
consejos de administración.
• Libros principales de contabilidad: libro mayor y balances.

Los libros se inscribirán en la cámara de comercio de la localidad, una vez haya


sido creada la entidad.

Las entidades sin ánimo de lucro con vigencia definida son las fundaciones,
cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales, se rigen por el
Decreto N° 4400 del 30 de diciembre de 2004.

Una entidad sin ánimo de lucro puede constituirse por acta de constitución, por
escritura pública o por documento privado.

2.1.5.1.7 Por acta de constitución

Se elabora el acta de la asamblea preliminar de constitución, donde se aprueban


los estatutos y se hacen los nombramientos de los órganos de administración y
vigilancia: representante legal, junta directiva, consejo de administración, junta de
vigilancia, comité de control social, entre otros.

Esta acta, firmada por las personas que actuaron como Presidente y Secretario de
la reunión, debe ser reconocida ante juez o notario, o ante el funcionario
autorizado por la Cámara de Comercio, por el Presidente o Secretario de la
reunión.

2.1.5.1.8 Por documento privado

Cuando se constituye por documento privado, todos los asociados o fundadores


deben firmar el documento de constitución que debe contener lo que más adelante
se señala.

Este documento debe ser reconocido ante un funcionario autorizado por la


Cámara de Comercio, o juez o notario, por todas las personas que firmen como
asociados o fundadores.

1
2.1.5.1.9 Por escritura pública

Cuando se constituye por escritura pública, todos los asociados o fundadores


deben comparecer a la notaría en forma personal o mediante apoderado, a otorgar
el instrumento público que debe contener:

• Nombre, identificación y domicilio de los asociados o fundadores.


• Las asociaciones o corporaciones pueden ser constituidas mínimo por dos
personas. Las fundaciones pueden ser constituidas por una o más
personas.
• El nombre de la persona jurídica y su sigla sí la tiene. La conformación del
nombre depende de la clase de entidad que se constituya, para lo cual
deberán tenerse en cuenta las normas que las rigen.
• Una entidad sin ánimo de lucro no puede usar el mismo nombre de otra ya
inscrita en la respectiva Cámara de Comercio.
• La clase de persona jurídica: Indique si se trata de una corporación,
fundación, cooperativa, fondo de empleados, asociación mutual, etc.
• El domicilio de la entidad. (ciudad o municipio).
• Actividades a que se dedicará principalmente la entidad.
• El patrimonio y la forma de hacer los aportes.
• En las fundaciones siempre deberá indicarse el monto del patrimonio inicial.
• La forma de administración, incluyendo los órganos de administración y
representación legal, con sus facultades y limitaciones, si las tienen.
• La periodicidad de las reuniones ordinarias y los casos en que habrá de
convocarse a reuniones extraordinarias. Indique cómo se convoca a las
reuniones, por qué medio (prensa, cartelera, etc.), y con cuantos días de
anticipación debe convocarse.
• La fecha precisa de la terminación de la entidad y las causales de
disolución. Debe tenerse en cuenta que la duración es indefinida en las
entidades de naturaleza cooperativa, fondos de empleados, asociaciones
mutuales y fundaciones.
• La forma de hacer la liquidación una vez disuelta la entidad. Debe indicarse
el destino de los remanentes a una entidad de la misma naturaleza.
• Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, si es del caso. En las
fundaciones, cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales
es obligatorio tener revisor fiscal.
• Nombre e identificación de los miembros de junta directiva o consejo de
administración y representantes legales.

El documento de constitución debe acompañarse de una comunicación suscrita


por el representante legal en la cual se indique:

• La dirección, teléfono y fax de la entidad.

1
• El nombre de la autoridad que ejercerá la inspección y vigilancia de la
entidad que se constituye.
• Las entidades de naturaleza cooperativa, los fondos de empleados y las
asociaciones mutuales, así como sus federaciones y las instituciones
auxiliares del cooperativismo, deben presentar constancia firmada por el
representante legal donde se manifieste haber cumplido las normas
especiales que regulan la entidad constituida.

Los libros que se deben inscribir son los siguientes:

• Libros de actas de la asamblea de asociados, fundadores, juntas directivas


o consejos de administración.
• Libros principales de contabilidad: mayor y balances y diario.

La inscripción se puede solicitar en cualquier momento, siempre que la entidad se


encuentre registrada en la Cámara de Comercio.

2.1.5.2 Registro de los libros

Para registrar los libros, se presenta solicitud escrita firmada por el representante
legal de la entidad que contenga lo siguiente:

• Fecha de la solicitud.
• Nombre de la entidad a quien pertenecen los libros.
• Nombre de los libros que solicita inscribir.
• Destinación de cada libro.
• Firma del representante legal.

2.1.5.2.1 Requisitos de los libros

Se debe tener en cuenta, en el momento de registrar los libros, las siguientes


formalidades:

• Únicamente se registran libros en blanco.


• Cada libro debe presentarse debidamente rotulado, con el nombre de la
entidad a que pertenecen y su destinación.
• Cada libro debe llevar una numeración sucesiva y continua.
• Si los libros son de hojas continuas removibles o tarjetas, cada hoja debe
identificarse con un código.
• El código es un distintivo de máximo cinco caracteres, conformado por
letras o números, o números y letras. Este distintivo debe colocarse en
cada una de las hojas de los libros, junto con la numeración consecutiva.

1
2.1.5.3 Libros de comercio

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 49 Código de Comercio Artículo 49


Código de Comercio: Para todos los efectos legales, cuando se haga referencia a
los libros de comercio, se entenderán por tales los que determine la ley como
obligatorios y los auxiliares necesarios para el completo entendimiento de
aquellos.”. Algunos libros que se registran en la Cámara de Comercio son:

• De contabilidad: diario y mayor y balances.


• De actas de Asamblea de accionistas, Junta de Socios y Juntas Directivas
(Artículos 189, 195 y 431 del Código de Comercio y el 131 del Decreto 2649
de 1993).
• De registro de acciones (Artículos 195 y 406 Código de Comercio).
• De registro de socios en sociedades limitadas (Artículo 361 Código de
Comercio).
• De Accionistas, (Artículo 130 Decreto 2649/93).

2.1.5.3.1 Requisitos para el registro de los libros

Para registrar un libro por primera vez:

• Solicitud presentada por el representante legal, el revisor fiscal o un


contador de la sociedad, o por la persona natural comerciante propietaria
del establecimiento, en la cual se indique, el nombre del libro.
• Indicación de que su registro es por primera vez.
• Indicación del número de folios a registrar (hojas útiles, folio inicial y folio
final).
• Presentación del libro si este se lleva en forma manual para su rúbrica; o de
las formas continuas cuando el sistema contable sea sistematizado.
• Las formas continuas, las hojas removibles de los libros o las series
continuas de tarjetas deben ser autenticadas mediante un sello de
seguridad impuesto en cada una de ellas.
• Cancelar en las cajas de la entidad los derechos de inscripción
correspondientes.

Para registrar nuevos libros por haberse agotado los anteriores se requiere:
Solicitud presentada por el representante legal, el revisor fiscal o un contador
de la sociedad, o por la persona natural comerciante propietaria del
establecimiento, en la cual se indique:

• El nombre del libro.


• Indicación del número de folios a registrar (hojas útiles, folio inicial y folio
final).
• Acreditar que a los existentes les faltan pocos folios por utilizar o que deben
ser sustituidos por causas ajenas a su propietario, mediante la presentación
1
del propio libro o del certificado del revisor fiscal o contador público en el
cual conste su número de tarjeta profesional.

Las formas continuas, las hojas removibles de los libros o las series continuas
de tarjetas deben ser autenticadas mediante un sello de seguridad impuesto en
cada una de ellas. Cancelar en caja los derechos de inscripción
correspondientes.

2.1.5.4 Recomendaciones

Los libros sólo pueden registrarse en blanco y previamente numerados.


Si la falta del libro se debe a pérdida, extravío o destrucción del anterior, debe
aportarse copia auténtica de la respectiva denuncia. “Las autoridades o entidades
competentes pueden proceder a destruir los libros presentados para su registro
que no hubieren sido reclamados transcurridos cuatro (4) meses desde su
inscripción” (Artículo 126 Decreto Reglamentario 2649/93).

2.1.5.5 Nombramientos

Los nombramientos que se inscriben son los siguientes:

• Órganos de representación legal y administración: consejo directivo, junta


directiva, gerente.
• Órganos de vigilancia y control: junta de vigilancia, comité de control y
revisores fiscales.

2.1.5.6 Reformas

Las reformas que se inscriben son las siguientes:

• Decisiones de asamblea que modifique todos o algunos de los artículos que


componen los estatutos de la entidad.
• Cambio de nombre de la entidad.
• Prórroga del término de duración.

2.1.5.6.1 Vigencia Indefinida de Entidades

Las únicas entidades que tienen vigencia indefinida son las Fundaciones,
Cooperativas, Fondos de Empleados y Asociaciones Mutuales.

Para su inscripción bastará con la presentación de la certificación del revisor fiscal

1
o del representante legal que informe el nuevo valor del patrimonio, según el
siguiente procedimiento:

• Presentar en la Cámara de Comercio copia del acta o del extracto del


acta donde aparezca el nombramiento o la reforma correspondiente.
• Transcribir en el acta únicamente el texto de la cláusula o del artículo
modificado, si se trata de una reforma de estatutos.
• Presentar copia del acta firmada por el representante legal de la entidad
o por el secretario de la reunión. También puede presentar copia
autenticada ante notario.
• Presentar la aprobación del acta cuando se haya delegado en una
comisión de personas; debe aparecer la firma de éstas en el acta o en
carta anexa en la que se exprese la aprobación.
• Presentar nombramientos, constancia en el texto del acta o en carta
separada, la aceptación de los cargos y del número de identificación de
las personas designadas.
• Presentar los nombramientos correspondientes a cargos expresamente
establecidos en los estatutos.
• Presentar, si la entidad obtuvo personería jurídica antes del 6 de marzo
de 1996, copia simple de sus estatutos, si no los ha presentado a la
Cámara con anterioridad.

2.1.5.6.2 Impuesto de registro

El impuesto de registro es un gravamen creado por el Congreso de la República


mediante la ley 223 de 1995, el cual afecta a todos los actos, documentos o
contratos que deben registrarse ante las Cámaras de Comercio.

El impuesto de registro es de dos clases según el documento que se registra:

• Impuesto de registro con cuantía. El valor del impuesto de registro con


cuantía, se liquida sobre una tarifa del 0.7% sobre el valor en dinero
determinado en el documento. Un ejemplo de un acto con cuantía es el
valor del patrimonio de la entidad sin ánimo de lucro.

• Impuesto de registro sin cuantía. El valor que se paga por concepto del
impuesto de registro sin cuantía es de cuatro salarios mínimos diarios
vigentes a la fecha de presentación del documento para inscripción. Actos
sin cuantía son por ejemplo nombramientos, cambios de nombre,
disoluciones, reformas de estatutos.

2.1.5.7 Actos exentos de impuesto de registro

Los actos que están exentos del pago de impuesto de registro son los siguientes:

1
• La inscripción del certificado especial expedido por la autoridad que ejerce
la inspección y vigilancia de la entidad sin ánimo de lucro.
• La inscripción de libros de contabilidad o de actas.

2.1.5.8 Sector solidario

En Colombia se ha definido el sector solidario como un sistema socio económico


cultural y ambiental que busca el desarrollo integral del ser humano como sujeto,
actor y fin del mismo.

2.1.5.9 Concepto de Economía Solidaria

Se entiende por economía solidaria al sector que coexiste paralelamente con la


economía del Estado y la economía privada o capitalista, conformada por
empresas del Estado, conocidas como del sector público, las entidades del sector
cooperativo y las sociedades mutuales. Se entiende como “el conjunto de
entidades del sector cooperativo, los fondos de empleados, las organizaciones
mutuales y todas aquellas otras entidades solidarias de propiedad de sus propios
usuarios, sin ánimo de lucro y de gestión democrática”.20

2.1.5.10 Organizaciones no gubernamentales

Una organización no gubernamental ONG es una entidad creada por particulares


para el desarrollo de actividades altruistas y de beneficio común, pueden ser
constituidas como entidades sin ánimo de lucro.

2.1.5.11 Fundaciones

Una fundación es una persona sin ánimo de lucro que nace de la voluntad de una
o varias personas naturales o jurídicas y cuyo objeto es propender por el
bienestar común, ya se trate de un determinado sector de la población o de
sociedad en general. El nombre de la fundación depende de la destinación que se
da a los recursos recaudados.

2.1.5.12 Ayuda mutua

La ayuda mutua se define como la asociación consciente y voluntaria de personas


capaces de organizar y disponer libremente su trabajo y recursos para el logro de
objetivos comunes, los elementos que constituyen este concepto son:

• Asociación de personas, corresponde a dos o más individuos en relación


recíproca.
20
QUIJANO PEÑUELA, Jorge E, REYES GRASS, José M. Historia y doctrina de la cooperación, Bogotá:editorial
Universidad Cooperativa de Colombia, 2004. p. 14.

1
• Acto consciente, es un acto humano, inteligente, motivado por el imperativo
de la satisfacción de necesidades, es un producto cultural.
• Acto libre y voluntario, acto exclusivo de hombres autónomos.
• Organización, el trabajo colectivo implica orden.
• Necesidades comunes, la necesidad común produce unidad.
• Compromiso, se contrae obligación con el individuo mismo y con los
demás.

2.1.5.13 Movimiento solidario

El movimiento solidario es un acto social, constituido por los siguientes elementos:


• Un grupo humano amplio.
• Organización.
• Recursos.
• Liderazgo.
• Objetivos e intereses comunes.
• Programas.
• Movilización
• Ideologia orientadora.

Se entiende como un grupo humano que se aglutina alrededor de las entidades


solidarias, organizado en unidades de base que se federan local, regional o
nacionalmente, que se expresa y hace presencia para reclamar sus intereses o
para sentar posición ante los problemas de su entorno y que está orientado por la
ideología de la cooperación.

1
2.1.5.14 Tipos de entidades solidarias

Existen varios tipos de entidades solidarias, entre las cuales a continuación se


mencionan las más representativas.

2.1.5.15 Cooperativas

Las cooperativas son empresas asociativas sin ánimo de lucro en las cuales sus
trabajadores o beneficiarios aportan dinero para su funcionamiento. Los aportes
son permanentes, mínimos e irreductibles. Los asociados se encargan de la
gestión de los objetivos sociales. Se constituyen con un mínimo de veinte
personas y los fundadores deben demostrar que han recibido capacitación con un
mínimo de veinte horas, en cooperativismo.

1
Se clasifican, de acuerdo con el objetivo social, así:
Cooperativas especializadas
Cooperativas multiactivas
Cooperativas integrales
Cooperativas financieras
Cooperativas con sección de ahorro y crédito.

2.1.5.16 Precooperativas

Las precooperativas constituyen un semillero de empresas, como entidades de


carácter transitorio, de duración definida, al término de la cual se deben convertir
en cooperativas formales. Son grupos de trabajo, generalmente pequeños,
integrados por un mínimo de cinco personas, carentes de capacidad económica,
técnica, educativa o administrativa, no están en condiciones inmediatas de ser
organizadas como cooperativas.

Para su constitución, requieren ser apoyadas por una entidad promotora, puede
ser una Organización no Gubernamental ONG, o una entidad auxiliar de la
economía solidaria, una entidad estatal o paraestatal, se regulan por el Decreto N°
1333 de 1989, el cual, en consideración al escaso número de asociados, sacrifica
algunas formalidades de las cooperativas.

2.1.5.17 Asociaciones mutualistas

Las asociaciones mutualistas son la formalización de una antigua práctica solidaria


de ayuda mutua, se trata de asociaciones de personas, miembros de una
comunidad, que crean y sostienen una empresa cuya finalidad es la ayuda mutua
en asuntos de calamidad doméstica y la prestación mutua de servicios
asistenciales y de seguridad social como servicios médicos, farmacéuticos,
funerarios, subsidios, ahorro y crédito, exclusivamente para sus asociados,
programas culturales, educativos, deportivos o turísticos.

Estas entidades pueden transformarse en otra entidad similar, como cooperativa y


en tal caso, el patrimonio se traslada como patrimonio social irreparable a la
nueva entidad. Las mutuales se asemejan a las fundaciones.

2.1.5.18 Fondos de empleados

Los fondos de empleados son ante todo, un fenómeno urbano y aparecen a partir
del desarrollo del sector de servicios y el crecimiento de las empresas. Son
asociaciones de trabajadores que buscan optimizar el rendimiento del salario y
mejorar la calidad de vida de sus afiliados y familiares desarrollando actividades
económicas y sociales cuyos únicos beneficiarios son ellos mismos. Por lo
general, los fondos se dedican a realizar actividades como el ahorro y crédito, el

1
consumo, la vivienda, la previsión y seguridad social, la educación, entre otros
servicios de bienestar.

Están regulados por el decreto 1481 de 1989 sometidos a la vigilancia y control


de la Superintendencia de Economía Solidaria.

2.1.5.19 Empresas comunitarias

Las empresas comunitarias se integran por grupos de campesinos, que se


organizan empresarialmente para la producción, comercialización, o utilización
de servicios comunes. Complementariamente a los fines económicos, pueden
existir otros de carácter social, cultural y asistencial con los que el grupo asociado
busca mejorar su calidad de vida.

La administración y el funcionamiento de las empresas comunitarias es regulada


por el decreto 2073 de 1973 y la Ley 454 de 1989 que la somete al control y
vigilancia de la Superintendencia de Economía Solidaria.

2.1.5.20 Empresas de servicios de administraciones públicas


cooperativas

Son asociaciones que se crean por iniciativa de los entes territoriales mediante
leyes, ordenanzas o acuerdos. Sus asociados pueden ser la Nación, los
departamentos, los municipios, los distritos especiales, las áreas metropolitanas,
los establecimientos públicos y las empresas del Estado de cualquier nivel.
Igualmente, las personas jurídicas de derecho privado, sin ánimo de lucro.

Se constituyen con un mínimo de cinco asociados con la intención de prestar


servicios públicos como telefonía, electrificación, comunicaciones, acueductos,
hospitales, clínicas, transportes de cualquier naturaleza, prestación de servicios
asistenciales, educación, investigación, manejo de basuras y residuos sólidos,
tratamiento de aguas residuales, reforestación o protección ambiental. También
pueden proponerse objetivos económicos como la construcción, producción de
materiales, industrias extractivas, entre otros.

De conformidad con lo establecido en el Decreto 1482 que regula este tipo de


entidades, dada la naturaleza de los asociados, en ellas no existe el retorno de
excedentes y, por lo general, si éstos se producen, después de hacer las
reservas de ley, el remanente se reinvierte.

2.1.5.21 Cooperativas de trabajo asociado

Son empresas sin ánimo de lucro que vinculan los aportes económicos y el
trabajo personal de sus afiliados a la producción de bienes, explotación de
recursos naturales, ejecución de obras o la prestación de servicios en forma auto

1
gestora. Adicionalmente, pueden prestar servicios complementarios como ahorro
y crédito, consumo y demás de bienestar y asistencia social.

La propiedad de los medios de producción es colectiva, pero cuando la


cooperativa requiere equipos, herramientas y otros medios materiales de trabajo
que posean los asociados, puede convenir con éstos el alquiler de aquellos
medios.

El trabajo de la empresa está a cargo de los asociados y sólo en casos


excepcionales se pueden contratar trabajadores temporales no asociados, los
cuales se regirán por leyes laborales vigentes.

Los excedentes se distribuyen de acuerdo con la Ley 79 de 1988, en caso de que


el remanente retorne al asociado, éste se considerará como un complemento de
las compensaciones pagadas. Dicha Ley en su artículo 22 al referirse al sector
cooperativo lo define así: “Las cooperativas, los organismos cooperativos de
segundo y tercer grado, las instituciones auxiliares del cooperativismo y las
precooperativas, constituyen el sector cooperativo”.

La mano de obra de los servicios prestados por cooperativas de trabajo asociado


está sujeta a la tarifa del IVA del 1,6%; cualquier servicio gravado prestado por
cooperativas y precooperativas de trabajo asociado da lugar a que la mano de
obra involucrada esté sujeta a la tarifa especial del IVA del 1,6%, señaló el
Consejo de Estado. Por esa razón, el alto tribunal declaró la nulidad de los apartes
del artículo 1º del Decreto 4650 del 2006, que restringían la aplicación de ese
porcentaje únicamente a los servicios de aseo y vigilancia.21

21
C. E., Secc. Cuarta, Sent. 16432, jul. 24/08, C. P. Ligia López Díaz
http://www.legis.com.co/nuevo/home.asp

1
CAPÍTULO 3

3.1 DERECHO COMERCIAL,


TRIBUTARIO Y CONTABLE

El desarrollo del sector empresarial ha permitido fijar criterios en materia de


derecho comercial, tributario y contable, aspectos que se han dado en llamar
derecho económico. Es así como el Decreto 2649 de 1993 por el cual se
reglamenta la contabilidad general y se expiden los principios y las normas
contables, se refiere a la empresa como el ente económico, siendo la “actividad
económica organizada como una unidad, respecto de la cual se predica el control
de los recursos.”22

3.1.1 Las sociedades comerciales


El artículo 25 del Código de Comercio define la empresa en los siguientes
términos: “Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para
la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o
para la prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a través de uno o
más establecimientos de comercio.” Este enunciado, permite concluir que la
empresa definida así es una organización de naturaleza mercantil, dependiente
de una persona jurídica o de una persona natural, quienes ostentan la calidad de
comerciantes, en vista de que todos los derechos y obligaciones contraídas en
virtud de las actividades que desarrollan, recaen sobre esas personas.

El Código de Comercio, en el artículo 20, numerales 10 al 18 se refiere a las


empresas que, para todos los efectos legales, son mercantiles. Siendo así, a la
luz de lo dispuesto en el artículo 6° del Decreto 2649 de 1993, reglamentario de
la contabilidad, entonces el concepto de ente económico es sinónimo del
concepto de empresa. Por otra parte, el artículo 28 de la ley 222 de 1995 ha
previsto que se conformará un grupo empresarial cuando, además del vínculo de
subordinación, exista entre las entidades unidad de propósito y dirección.

22
Cadavid A. et all. Op cit. P 3.

1
Existen empresas que no dependen de personas naturales sino de personas
jurídicas, su causa es el contrato de sociedad, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 98 del Código de Comercio, la sociedad es un contrato en el que
dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros
bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades
obtenidas en la empresa o actividad social. Una vez constituida legalmente, la
sociedad constituye una persona jurídica distinta de los socios individualmente
considerados.

Las sociedades pueden surgir también a partir de un acto unilateral de voluntad,


como en el caso de las sociedades unipersonales, cuya creación ha sido
autorizada en el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006 y su Decreto Reglamentario N
° 4463 de 2006.

3.1.1.1 Empresas comunitarias


Las empresas comunitarias se hallan definidas en el artículo 172, numeral 11 de
la Ley 1152 de 2007, conocida como Estatuto de Desarrollo Rural: “Empresa
comunitaria es la forma asociativa por la cual un número plural de personas que
reúnan las condiciones para ser beneficiarias de los programas de reforma
agraria, estipulan aportar su trabajo, industria, servicios u otros bienes en común,
con el fin de desarrollar actividades como la producción económica de uno o
varios predios rurales, la transformación, comercialización, mercadeo de productos
agropecuarios y la prestación de servicios, para repartir entre sí las pérdidas o
ganancias que resultaren en forma proporcional a sus aportes.

En las empresas comunitarias se entiende que el trabajo de producción


económica será ejecutado por los socios. Cuando las necesidades de producción
lo exijan, las empresas comunitarias podrán contratar los servicios que sean
necesarios.

Las empresas comunitarias tienen como objetivo la promoción social, económica


cultural de sus asociados, y en consecuencia, gozarán de los beneficios y
prerrogativas que la ley reconoce a las entidades de utilidad común y quedarán
exentas del impuesto de renta y complementarios establecidos en la ley.

El reconocimiento de la personería jurídica de las empresas comunitarias


corresponde al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de conformidad con lo
dispuesto en el Decreto Extraordinario N° 561 de 1989.

3.1.1.2 Empresas asociativas de trabajo

1
Las empresas asociativas de trabajo aparecen a partir de la vigencia de la Ley 10
de 1991 y su Decreto Reglamentario N° 1100 de 1992. Por lo general, este tipo de
empresas se caracterizan por:

• Revestir forma asociativa.


• Tener como objetivo la producción, comercialización y distribución de
bienes básicos de consumo familiar o la prestación de servicios
individuales o conjuntos de sus miembros.
• Aportar la capacidad laboral de sus asociados para el cumplimiento de los
objetivos de la empresa.
• Tener los asociados con la empresa una relación típicamente comercial.
• Reconocer la personalidad jurídica a partir de los estatutos.

3.1.1.3 Empresas unipersonales


La Ley 1258 de diciembre de 2008 dejó sin peso esta figura jurídica, dándole un
plazo perentorio para que las existentes se transformaran en Sociedad por
Acciones Simplificadas S.A.S

3.1.1.4 Consorcios y uniones temporales


Son formas asociativas distintas de la sociedad y de otras que tienen como causa
un acuerdo de voluntades, de acuerdo con lo establecido en la Ley 80 de 1993,
Estatuto General de Contratación Pública.

3.1.1.4.1 Consorcio

El consorcio se forma cuando dos o más personas en forma conjunta presentan


una misma propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato,
respondiendo solidariamente de todas y cada una de las obligaciones derivadas
de la propuesta y del contrato.

3.1.1.4.2 Unión temporal

La unión temporal se constituye cuando dos más personas en forma conjunta


presentan una misma propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de
un contrato, respondiendo solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta
y del objeto contratado, pero las sanciones por el incumplimiento de las
obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato se impondrán de acuerdo
con la participación en la ejecución de cada uno de los miembros de la unión
temporal.

1
3.1.1.5 Cuentas en participación

Las cuentas en participación las define el Código de Comercio como un contrato


por el cual dos o más personas que tienen la calidad de comerciantes se
interesan por una o varias operaciones mercantiles determinadas, que deberá
ejecutar uno de ellos en su nombre y bajo su crédito personal, con la obligación
de rendir cuentas y dividir entre los participantes las ganancias o pérdidas en la
proporción convenida.

La participación también se denomina sociedad accidental, no constituye una


persona jurídica y por tal razón, no tendrá domicilio, nombre ni patrimonio.

3.1.1.6 Grupo de interés económico

Es un contrato de colaboración en virtud del cual personas naturales se unen,


poniendo a disposición de un ente moral, una serie de elementos propios, con
miras al logro de una meta de índole eminentemente económico, que se realiza a
través del desarrollo, la facilitación, el mejoramiento o el acrecentamiento de una
actividad específica, conservando cada una de las partes vinculadas su autonomía
y condición propias.23

3.1.1.7 Joint Venture

El Joint venture es un contrato mediante el cual dos o más empresas se agrupan


para la realización de un negocio en común, el cual busca la obtención de
beneficios, asumiendo los riesgos que acarrea su ejecución. Los Joint ventures
son formas asociativas, pero no son sociedades, ni siquiera de hecho, aunque
con esta última guarden notorias similitudes. La figura del Joint venture o
compartir el riesgo, es utilizada para emprender mega proyectos en los cuales
se requiere el aporte de tecnología como es el caso de la explotación minera.

23
VALLEJO VELEZ, Juan Camilo, RESTREPO RESTREPO, Ángela María, Los grupos de interés económico, primera
edición, Biblioteca jurídica Diké, Medellín, 1993, p. 74, citado por Cadavid p. 11.

1
3.1.2 Bienes mercantiles
El Código de Comercio en el Libro Tercero, se refiere a los bienes mercantiles, y
los clasifica así:
• Establecimientos de comercio.
• Los títulos valores.
• La propiedad industrial.

Estos bienes, representan especial importancia en el mundo empresarial si se


tiene en cuenta que todos están directamente relacionados con el concepto de
propiedad comercial caracterizada por el conjunto de normas que de manera
especial buscan la protección de sus titulares.

3.1.2.1 Establecimiento de comercio

Es un conjunto organizado de bienes por el empresario para la realización de los


fines de la empresa, relacionados con la producción, transformación, circulación,
administración o custodia de bienes, o con la prestación de servicios, en virtud de
lo dispuesto en el artículo 25 del Código de Comercio.

El establecimiento de comercio es parte integral de la empresa, porque toda


actividad económica puede ser realizada a través de uno o más establecimientos
comerciales. Los elementos que conforman el establecimiento comercial son:
• El nombre comercial y las marcas de productos y de servicios.
• Los derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones
industriales o artísticas, que se utilicen en las actividades del
establecimiento.
• Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración, los créditos y
demás valores similares.
• El mobiliario y las instalaciones.
• Los contratos de arrendamiento y en caso de enajenación, el derecho de
arrendamiento de los locales en que funciona, sin son propiedad del
empresario y las indemnizaciones que, conforme a la ley, tenga el
arrendatario.
• El derecho a impedir la desviación de la clientela y a la protección de la
fama comercial.
• Los derechos y obligaciones mercantiles derivadas de las actividades
propias del establecimiento, siempre que no provengan de contratos
celebrados exclusivamente en consideración al titular de dicho
establecimiento.

Los establecimientos de comercio desarrollan múltiples operaciones, en diversos


campos de la actividad económica. El código de comercio clasifica los
establecimientos en:

1
• Sucursales, cuando los administradores han recibido poder de parte de los
propietarios.
• Agencias, cuando no les ha sido conferido poder a los administradores para
llevar la representación.

3.1.2.2 Títulos-Valores

De conformidad con lo establecido en el artículo 619 del Código de Comercio: “Los


títulos-valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho
literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio,
corporativos o de participación, y de tradición o representativos de mercancías”.

3.1.2.3 Endoso

Según Garrigues24 “el endoso es una cláusula accesoria e inseparable del título-
valor, en virtud de la cual el acreedor cambiario pone a otro en su lugar,
transfiriéndole el título con efectos limitados o ilimitados.” En el endoso hay dos
partes:
• Endosante, persona que transfiere el título.
• Endosatario, persona que recibe el título.

3.1.2.4 Letra de cambio

La letra de cambio es un título-valor de carácter crediticio, que incorpora


obligaciones incondicionales de pagar determinada suma de dinero. De acuerdo
con el artículo 676 del Código de Comercio, la letra puede girarse a la orden o a
cargo del mismo girador quien queda obligado como aceptante de la misma.

3.1.2.5 Pagaré

El pagaré, como título-valor de contenido crediticio en el cual el emitente u


otorgante se obliga en forma principal y directa desde el momento en que suscribe
el título, es una promesa de pagar incondicionalmente una determinada suma de
dinero. En un pagaré intervienen las siguientes partes:
• Emitente u otorgante, persona que se compromete a pagar la suma de
dinero.
• Tomador o beneficiario, persona a cuyo favor se promete pagar la suma de
dinero.

El pagaré puede entrar en la circulación cambiaria, en tal caso, el tomador o


beneficiario irá siendo reemplazado por los nuevos endosatarios.

24
GARRIGUES, Joaquín, Curso de derecho mercantil, T.I., cuarta edición, imprenta Silverio Aguirre Torre, Madrid, pp. 651 y
ss. Citado por Cadavid p. 107.

1
3.1.2.6 Cheque

El cheque es un título-valor que sólo puede ser expedido en formularios impresos


de chequeras a cargo de una entidad bancaria, en el cual se incorpora una orden
de carácter incondicional de pagar a la vista una determinada suma de dinero,
librado a la orden de una persona en particular o al portador. Los requisitos del
cheque se establecen en el artículo 713 del Código de Comercio.

3.1.2.7 Bonos

Son un tipo de título-valor, expedidos por entidades emisoras y autorizaciones


estatales, que se libran para ser colocados mediante oferta pública, previa
autorización de la Superintendencia de Valores a cualquier entidad que de
acuerdo con el régimen legal que se le aplique pueda hacerlo.

3.1.2.8 Certificado de depósito y bono de prenda

Son expedidos por los almacenes generales de depósito, originados en el depósito


de mercancías. El certificado de depósito incorpora derechos del depositante
sobre las mercancías entregadas en depósito, con el propósito de que sirvan
como instrumento de enajenación. El bono de prenda incorpora el crédito
prendario sobre las mercancías amparadas por el certificado de depósito y
confiere por sí mismo los derechos y privilegios de la prenda, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 757 del Código de Comercio.

Los certificados de depósito y los bonos de prenda, pueden ser nominativos, a la


orden o al portador.

3.1.2.9 Carta de porte y conocimiento de embarque

La carta de porte y el conocimiento de embarque son títulos-valores que tienen


carácter representativo de las mercancías que son objeto de transporte.

3.1.2.10 Factura cambiaria

La factura cambiaria es un título valor que se origina en operaciones de


compraventa y de transporte, reguladas por el Decreto 410 de 1971.

3.1.2.11 Factura electrónica

De conformidad con el artículo 26 de la Ley 962 de 2005, “para todos los efectos
legales, la factura electrónica podrá expedirse, aceptarse, archivarse y en general
llevarse, usando cualquier tipo de tecnología disponible, siempre y cuando se
cumplan todos los requisitos legales establecidos y la respectiva tecnología que
garantice su autenticidad e integridad desde su expedición y durante todo el
tiempo de su conservación. La posibilidad de cobrar un servicio con fundamento

1
en la expedición de la factura electrónica se sujetará al consentimiento expreso,
informado y escrito del usuario o consumidor del bien o servicio.” La Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, reglamentó las características y
contenido técnico de la factura electrónica mediante Resolución N° 14465 del 28
de noviembre de 2007.

3.1.2.12 Acciones

La Ley 222 de 1995, artículo 61, establece: “Las sociedades podrán emitir
acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto, las cuales tendrán el
mismo valor nominal de las acciones ordinarias y no podrán representar más del
50% del capital suscrito. La emisión se hará cuando así lo decida la asamblea
general de accionistas.” Las acciones pueden ser nominales o al portador y
pueden ser: ordinarias o comunes, privilegiadas, de goce o industria, y, con
dividendo preferencial y sin derecho a voto.

3.1.2.13 Aceptación bancaria y aceptación financiera

En virtud de lo consagrado en el artículo 7°, literal f del Decreto 663 de 1993,


Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, autoriza a los establecimientos
bancarios a realizar operaciones tales como la aceptación de letras de cambio
con fecha futura, originadas en transacciones de bienes correspondientes a
compraventas nacionales o internacionales, el artículo 24, literal f, autoriza
operaciones a las compañías de financiamiento comercial para otorgar
financiación mediante la aceptación de letras de cambio, las cuales, una vez
aceptadas, pueden negociarse libremente, no pueden renovarse y solamente se
pueden originar en transacciones de compraventa de bienes en el país.

Así mismo, el artículo 7° del Decreto 2533 de 1994, establece: “las corporaciones
de ahorro y vivienda podrán otorgar financiación mediante la aceptación de
letras de cambio que se originen en transacciones de bienes correspondientes a
compraventas nacionales, de conformidad con las disposiciones cambiarias
vigentes.” Además, la Circular Externa N° 007 de 1996 y la adición a la misma N
° 29 del 8 de mayo de 1997 de la Superintendencia Bancaria, establecen
reglamentaciones sobre las aceptaciones bancarias y financieras.

1
3.1.3 Impuesto de renta
El Estado, para el cumplimiento de sus fines debe realizar gastos, razón por la
cual requiere recursos económicos para financiarlos. Los ingresos estatales
provienen, entre otras fuentes, de los tributos, definidos como las prestaciones
obligatorias, exigidas por el Estado en ejercicio de la potestad de imperio, para
atender sus necesidades y realizar sus fines en materia política, social y
económica, en virtud de lo consagrado en el artículo 95 de la Constitución Política
de Colombia: “es deber de la persona y del ciudadano de contribuir al
financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de los conceptos de
justicia y equidad”.

Los tributos, entendidos como “prestaciones en dinero que el Estado en ejercicio


de su poder de imperio exige con el objeto de obtener recursos para el
cumplimiento de sus fines”, tiene como característica especial su obligatoriedad,
teniendo en cuenta que el contribuyente es obligado a pagar sin contar con su
consentimiento.

Los tributos se clasifican en:


Impuestos,
Tasas.
Contribuciones especiales.
Aportes parafiscales.

3.1.3.1 Concepto de impuesto

El impuesto es “la prestación en dinero o en especia que establece el Estado


conforme a la Ley, con carácter obligatorio, para cubrir el gasto público y sin que
exista para el obligado contraprestación o beneficio especial, directo o inmediato”.
Este gravamen se caracteriza en que el obligado no puede exigir
contraprestación por la cancelación del tributo. El Estado tiene la autonomía para
decidir acerca de la inversión del dinero producto de los impuestos, de acuerdo
con las políticas que defina en materia de distribución del gasto público.

3.1.3.2 Tasa

La tasa se define como el “tributo cuya obligación tiene como hecho generador, la
prestación efectiva o potencial de un servicio público individualizado en el
contribuyente. Su producto no puede tener un destino ajeno al servicio que se ha
de prestar”. Mientras que en el caso del impuesto no existe contraprestación para
el contribuyente, en la tasa se espera la obtención de una retribución que se
compensa con el servicio público del cual es beneficiario el sujeto que lo cancela.

1
3.1.3.3 Contribución especial

La contribución especial se refiere a “la carga cuya obligación tiene como hecho
generador, beneficios derivados de la realización de obras públicas o de
actividades estatales, y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la
financiación de las obras o actividades que constituyen el presupuesto de la
obligación”. En este gravamen, el sujeto que lo paga recibe el beneficio, pero no
individual como en el caso de la tasa, sino como parte de una comunidad, que
obtiene beneficios especiales con motivo de una obra pública.

3.1.3.4 Aportes parafiscales

Los aportes parafiscales son “gravámenes establecidos con carácter obligatorio


por la ley, que afectan a un determinado y único grupo social y económico, y se
utilizan para el beneficio del propio sector. El manejo, administración y ejecución
de estos recursos se hace exclusivamente en la forma dispuesta por la ley que lo
crea y se destinará sólo al objeto previsto en ella.” Son ejemplos de aportes
parafiscales, los valores que se cotizan con destino a la seguridad social, al
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, al SENA y algunos fondos
especiales.

3.1.3.5 Impuesto de renta y complementarios

Se ha definido el impuesto sobre la renta como “un tributo personal y directo, con
tarifas progresivas para las personas naturales, y proporcionales para las
personas jurídicas, establecido sobre las bases independientes entre sí, pero
consideradas como un solo tributo”, a saber:

• Impuesto de renta.
• Impuesto de ganancias ocasionales.

De acuerdo con lo contemplado en el artículo 26 del Decreto 624 de 1989,


Estatuto Tributario, el impuesto de renta se forma sobre “la suma de todos los
ingresos ordinarios y extraordinarios realizados en el año o período gravable, que
sean susceptibles de producir un incremento neto del patrimonio en el momento
de su percepción y que no hayan sido expresamente exceptuados, se restan las
devoluciones, rebajas y descuentos con lo cual se obtienen los ingresos netos. De
los ingresos netos se restan, cuando sea el caso, los costos realizados
imputables a tales ingresos, con lo cual se obtiene la renta bruta. De la renta bruta
se restan las deducciones realizadas, con lo cual se obtiene la renta líquida. Salvo
las excepciones legales, la renta líquida es renta gravable y a ella se aplican las
tarifas señaladas en la ley”.

Por su parte, el impuesto a las ganancias ocasionales grava el enriquecimiento


obtenido por la utilidad en la enajenación de activos fijos poseídos durante dos

1
años o más; las utilidades originadas en la liquidación de sociedades con dos o
más años de existencia por el exceso de capital invertido; los ingresos
provenientes de herencias, legados y donaciones, así como los obtenidos por
loterías, premios, rifas, apuestas y similares.

3.1.4 Derecho contable


En atención al gran impacto que ha generado el derecho tributario se asume en
este apartado, el estudio de la diferencia entre la contabilidad al servicio de la
administración tributaria y la contabilidad con propósitos externos, así como las
relaciones entre la información contable y los tributos. Las cifras contables
constituyen el principal medio de prueba de la información tributaria de una
empresa, razón que ubica a la contabilidad como un instrumento de fiscalidad y
diferente a la que sigue únicamente los principios de contabilidad general.

El derecho contable está ligado muy de cerca con el derecho tributario, es por eso
que las declaraciones tributarias son preparadas sobre bases comprensivas que
difieren notoriamente de la contabilidad financiera, circunstancia que justifica la
separación entre el contexto contable del ambiente tributario.

Algunas prácticas emanadas de las normas tributarias han modificado las normas
contables o adaptadas en el ejercicio de la contabilidad, como son los métodos de
depreciación de activos, las provisiones para proteger la cartera, los métodos de
valoración de inventarios, entre otras.

Es así como en el artículo 15 de la Constitución Política de Colombia se ha


dispuesto: “Para efectos tributarios o jurídicos y para los casos de inspección,
vigilancia e intervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros de
contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale la ley.”
Tal posibilidad no debe interpretarse en el sentido de establecer fórmulas que
aten a la contabilidad a los deseos de un solo usuario como es la administración
tributaria. Existen los siguientes tipos de regulaciones:

• Normas contables, encaminadas a ofrecer información a usuarios.


• Normas fiscales, destinadas a identificar la base del gravamen y los
tributos correspondientes.

Según lo anterior, la utilidad de la empresa obtenida como producto del uso de


principios de contabilidad, es diferente de la renta líquida objeto de tributación, que
es la base para calcular el valor del impuesto. Tal vez por esa razón es que por lo
general se manejan dos tipos de estados financieros, que contienen explícitas
fórmulas conciliatorias, con propósitos bien definidos:

1
• Mercantiles, que orientan a los usuarios hacia fines pertinentes a sus
negocios particulares.
• Fiscales, sirven como base para la liquidación del impuesto y como medio
para el seguimiento y control de los contribuyentes.

El análisis desde el punto de vista jurídico, en virtud de lo dispuesto en el Decreto


N° 1744 de 1991, modificatorio del Estatuto Tributario, Título IV, Libro I, los ajustes
integrales por inflación son obligatorios no solo para efectos tributarios sino
también para la contabilidad comercial; es así que el citado decreto 1744 es
compatible en lo pertinente, con el Código de Comercio y establece un sistema
único para efectos contables y fiscales, en el caso de los ajustes integrales por
inflación.

Sin embargo, el Título V del Libro I del Estatuto Tributario considera aspectos
tributarios y contables, considerando la independencia entre la información
contable y la información de carácter tributario, donde se confirma la conciliación
convencional de manejar las cifras a partir de un sistema contable armónico e
integral.

Por otra parte, la Ley 1111 de 2006 de reforma tributaria, dispuso la eliminación
de los ajustes integrales por inflación del ámbito fiscal y a su vez, el Decreto 1536
de 2007, los dejó sin piso jurídico para el área contable.

3.1.5 Otros impuestos


Los ciudadanos y empresarios están sujetos al pago de una serie de impuestos
que establecen las leyes, como es el caso del impuesto al consumo o el gravamen
sobre las transacciones de bienes

3.1.5.1 Impuesto a las ventas

Es considerado un impuesto indirecto, que se aplica sobre diversas etapas


durante el ciclo económico, bajo la modalidad de valor agregado, que debe ser
liquidado y cobrado por los productores, importadores, comerciantes y prestadores
de servicios no sujetos a excepción en el momento de la importación, venta o
prestación del servicio.

El impuesto se aplica sobre el valor agregado en cada proceso o etapa de


producción o distribución del bien, es decir, sobre el incremento que se obtiene
sobre el bien al cambiar de una fase a la siguiente.

El impuesto a las ventas o impuesto al valor agregado IVA, no es acumulable y en


el IVA que se genera en la venta puede descontarse el que se ha pagado durante
la compra.

1
De acuerdo con el Estatuto Tributario, los siguientes son hechos generadores del
impuesto sobre las ventas:

• Venta de bienes corporales muebles, siempre que no hayan sido


declarados excluidos o exentos por las disposiciones de carácter tributario.
• Importación al territorio del país de bienes corporales muebles, si no han
sido excluidos del impuesto.
• Prestación de servicios dentro del país, co excepción de las normas
tributarias.
• Venta de aerodinos.
• Juegos de azar, con excepción de la venta de lotería.

El sujeto activo en el caso del IVA es el Estado, quien efectúa el recaudo


mediante la DIAN y el sujeto pasivo es el usuario que adquiere el bien o disfruta el
servicio, quien debe pagar el impuesto. Es causado al momento de expedir la
factura de venta del bien o servicio. En el caso de importaciones, se causa a la
nacionalización de la mercancía.

3.1.5.2 Impuesto de timbre

El impuesto de timbre es un tipo instantáneo e indirecto de impuesto que se


aplica sobre los instrumentos públicos y documentos de carácter privado,
incluidos los títulos-valores, que se otorguen o acepten dentro o fuera del
territorio nacional, pero que sean ejecutados en el país o generen obligaciones en
Colombia, en los que se demuestre la constitución, existencia, modificación,
extinción de obligaciones, su prórroga o cesión, en cuantía superior a la
establecida por el Estado, en las que aparezca como otorgante, aceptante o
suscriptor una entidad gubernamental, una persona jurídica o asimilada, una
persona natural con calidad de comerciante y que en el año inmediatamente
anterior haya tenido ingresos brutos o un patrimonio bruto superior a la cuantía
anualmente establecida por el Gobierno nacional. De acuerdo con lo establecido
en la reforma tributaria de 2006, el impuesto de timbre será eliminado en el año
2010.

Los contribuyentes obligados a pagar el impuesto de timbre son los relacionados


en los artículos 515, 516 y 518 del Estatuto Tributario y se causa en el momento
del otorgamiento, suscripción, giro, expedición, aceptación, vencimiento, prórroga
o pago del instrumento.

Los agentes retenedores son las personas naturales o asimiladas, según lo


dispuesto en el artículo 519 del Estatuto Tributario, las personas jurídicas, los
notarios, las entidades públicas, y los agentes diplomáticos por documentos
otorgados en el exterior.

1
3.1.5.3 Retención en la fuente

Las personas obligadas a presentar las declaraciones tributarias deben hacerlo


en fecha posterior a la de obtención de los ingresos y por efectos de la inflación,
el Estado cuando recibe el impuesto el dinero ha sufrido alguna depreciación,
este fenómeno genera el mecanismo para el recaudo del impuesto en una fecha
próxima al surgimiento de la obligación tributaria, que consiste en forzar a quien
realiza el pago por un bien o servicio, a retener el porcentaje de ley y girar dicho
valor a favor del Estado, así el contribuyente no obligado a declarar cumple con el
pago del impuesto a su cargo.

De esta manera, la persona a quien se le efectúa la retención es aquella que


vende un bien o presta un servicio, o sea, el beneficiario del ingreso y el agente
retenedor es la persona o entidad que adquiere el bien o servicio y efectúa el
pago. Los agentes retenedores son los contemplados en el artículo 368 del
Estatuto Tributario.

No se considera a la retención en la fuente como un impuesto sino como un


mecanismo de cobro anticipado de un impuesto en el momento en que sucede el
hecho generador. Por tratarse del pago anticipado de un impuesto, ésta se puede
descontar en la respectiva declaración, ya sea de IVA, de Renta o de ICA;
comprende elementos como el sujeto pasivo, que es la persona a la que se le
debe retener, el agente retenedor que es la persona obligada a practicar la
retención, el concepto de retención que es el hecho económico que se realiza y
está sometido a retención, la tarifa que es el porcentaje que se aplica a la base de
retención, y la base de retención es el valor o monto sujeto a retención. Es
diferente para cada impuesto, la retención en la fuente por renta, reteiva y reteica.

La declaración de retención en la fuente se podrá presentar sin pago cuando el


agente retenedor sea titular de un saldo a favor susceptible de compensar con el
saldo a pagar de la respectiva declaración. Para ello, es necesario que el saldo a
favor se haya generado antes de la presentación de la declaración de retención en
la fuente, por un valor igual o superior al saldo a pagar. El agente retenedor
deberá solicitar a la DIAN la compensación del saldo a favor con el saldo a pagar
determinado en la declaración de retención, dentro de los 6 meses siguientes a la
presentación de la respectiva declaración, caso contrario, dicha declaración se
tendrá como no presentada. Lo mismo ocurre en el evento en que la solicitud de
compensación sea rechazada.

Así mismo, los pagos o abonos en cuenta por concepto de ventas de bienes o
servicios a través de los sistemas de tarjetas de crédito y/o débito, están
sometidos a retención en la fuente a la tarifa del uno punto cinco por ciento (1.5%)
que deberá ser practicada por las entidades emisoras de las tarjetas de crédito y/o
débito en el momento del pago o abono en cuenta a las personas o
establecimientos afiliados.

1
Los Conceptos, bases y porcentajes de retención en la fuente, se presentan en la
siguiente tabla, elaborada por la firma Declarabler: 25

Concepto A quién se retiene Porcentaje y base


Propietario, 3.5% sobre $595.000 (**)
Arrendamiento bienes inmuebles
contribuyentes ó más
Arrendamiento bienes muebles, 4% sobre 100% del pago o
Beneficiario
vehículos, maquinaria abono en cuenta
Contratos de construcción y 1% sobre $595.000 (**) ó
Contratista
urbanización más

10% u 11% sobre 100%


Comisiones sin vínculo laboral Beneficiario (*)
del pago o abono en cuenta

3.5% sobre $595.000 (**)


Compras Beneficiario
ó más
Declarantes: 20%.
Personas Naturales no
Dividendos o Participaciones Declarantes: 34% ó 20%
Beneficiario
Gravados cuando los dividendos no
superen los $ 30.875.600.
Extranjeros 34%
Retener 1% sobre
$595.000 (**) a falta de
Compra inmuebles y vehículos Beneficiario
retención del Notario o
Tránsito
Venta activos fijos personas naturales Vendedor 1% sobre el total

Compra combustible Beneficiario 0.1% sobre el total


10% u 11% sobre el pago
Honorarios, administración delegada Beneficiario (*)
o abono en cuenta
Honorarios por consultoría de obras
2% pago o abono en
públicas remunerados con base en el Contratante
cuenta
método del factor multiplicador
6% del valor del pago o
abono en cuenta para
Demás contratos de consultoría, declarantes
Contratante
incluidos los de interventoría 10% u 11% del valor del
pago o abono en cuenta
para no declarantes.

Intereses Beneficiario 7% de todos los intereses

6% para no declarantes.
4% para declarantes.
Servicios en general Beneficiario
Sobre $88.000 (***) o
más.

1% sobre $88.000 (***) ó


Servicios temporales Beneficiario
más

25
Tomado de: http://www.contabler.com.co/pastel/Retencion.htm

1
2% sobre $88.000 (***) ó
Servicios de aseo y vigilancia Beneficiario
más
3.5% sobre $88.000 (***)
ó más, si paga
Servicios de hoteles y restaurantes Beneficiario
directamente el agente
retenedor
Transporte terrestre, aéreo y 1% sobre $88.000 (***) ó
Transportador
marítimo de carga más
Transporte terrestre nacional de 3.5% sobre $595.000 (**)
Transportador
pasajeros ó más

Compra de bienes y productos 1.5% valores superiores a


Beneficiario
agropecuarios sin proceso industrial 92 UVT $2.029.000

0.5% valores superiores a


Compra de café pergamino o cereza Beneficiario
160 UVT $3.529.000

20% cuando el pago sea


Loterías, rifas, apuestas y similares Beneficiario superior a 48 UVT
$1.059.000
3.5% sobre $595.000 (**)
Otros ingresos tributarios Beneficiario
ó más
3.5% a no declarantes.
4% a declarantes
Emolumentos eclesiásticos Beneficiario
sobre $595.000 (**) o
más.
20% para trabajadores que
Indemnizaciones derivadas de la
Beneficiario devenguen más de 10
relación laboral
salarios mínimos

20% residentes
Otras indemnizaciones Beneficiario 34% extranjeros sin
residencia

Servicios integrales de salud que


comprendan hospitalización, 2% Sobre $88.000 (***) o
IPS
radiología, medicamentos, exámenes más
y análisis de laboratorios clínicos
Quienes durante el año 2008 devenguen un promedio de $2.940.350 mensuales serán
objeto de retención en la fuente por ingresos laborales, sólo si después de aplicada la
exención del 25% y disminuido el 5% de sus aportes obligatorios a pensiones y fondo de
solidaridad, el resultado es igual o superior a 2.095.000
(*)

- 11% para pagos o abonos en cuenta a personas jurídicas y asimiladas

- 11% para pagos o abonos en cuenta a personas naturales, por un contrato cuyo valor
supere la suma de (3.300 UVT) $72.778.000 en el año 2008.

- 11% para pagos o abonos en cuenta a personas naturales, sobre el exceso de (3.300
UVT) $72.778.000 en el año 2008.

- 10% para pagos o abonos en cuenta a las demás personas naturales

1
(**) 27 UVT

(***) 4 UVT

1
BIBLIOGRAFIA

Alfonso Ávila N., (2004) Principios Básicos para la Gestión Ambiental, Bogotá:
EAN.

Brañez, R. Tratadista de Derecho ambiental

Cadavid A. L. A. (2008) et all. Fundamentos de Derecho Comercial Tributario y


Contable, Bogotá: McGraw Hill, p. 5.

Confecámaras.

Consejo de Estado, Sección Cuarta, Sent. 16432, jul. 24/08, C. P. Ligia López
Díaz.

Convenio de París sobre la protección de la propiedad industrial.

EL TIEMPO, edición de Abril 22 de 2003.

García Galindo G,; , Bolívar Ramírez J. (2008).Fundamentos de Gestión Pública,


hacia un Estado eficiente, Bogotá:EAN, Segunda Edición.

Garrigues, J. Curso de derecho mercantil, T.I., cuarta edición, imprenta Silverio


Aguirre Torre, Madrid, pp. 651 y ss.

GUÍA de PCT.

Leal Mateus, F. Cómo crear empresa, Colprensa/La Patria

Lerma Kirchner A. et all. (2007) Liderazgo emprendedor, cómo ser un


emprendedor de éxito y no morir en el intento, México: Thomson, pp. 278.

Quijano Peñuela J. Reyes Grass J. (2004) Historia y doctrina de la cooperación,


Bogotá: editorial Universidad Cooperativa de Colombia, p. 14.

Rubio J. Superintendente de Industria y comercio, responsable del reconocimiento


de marcas y patentes.

SENADO, Secretaria del Senado, República de Colombia.

Vallejo Vélez J.; Restrepo Restrepo Á.(1993), Los grupos de interés económico,
primera edición, Biblioteca jurídica Diké, Medellín, p. 74, citado por Cadavid p. 11.

1
SITIOS WEB:
http://www.livingforall.com/BIBLIOTECA/CONSTITUCION%20DE
%20COLOMBIA.htm
http://creacion-empresa.empresayweb.com/
http://www.legis.com.co/nuevo/home.asp.
http://www.impi.gob.mx/web/docs/patentes/pct/guia_pct.html.
http://independent.typepad.com/elindependent/2007/03/colombia_se_raj.html
http://docencia.udea.edu.co/derecho/derecho_ambiental/actoresinstitucionales.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_propiedad
http://www.monografias.com/trabajos30/derecho-tributario/derecho-tributario.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_tributario
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_tributario
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_tributario
http://www.legis.com.co/nuevo/home.asp
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho
http://es.wikipedia.org/wiki/Norma_jur%C3%ADdica
http://es.wikipedia.org/wiki/Ordenamiento_jur%C3%ADdico
http://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_del_Derecho
http://es.wikipedia.org/wiki/Potestad_constituyente#cite_note-0#cite_note-
0http://docencia.udea.edu.co/derecho/derecho_ambiental/actoresinstitucionales.htm
http://www.contabler.com.co/pastel/Retencion.htm

1
SEGUNDA
UNIDAD

RESPONSABILIDADES
EN LA GERENCIA DEL
PROYECTO

1
Introducción

La gerencia del proyecto conlleva una serie de responsabilidades que se deben


tener en cuenta para la debida ejecución de los objetivos, las metas y la obtención
de los resultados, en el marco de la ley, la moral, la ética y la responsabilidad
social empresarial.

Es así como desde el punto de vista de la normatividad vigente para el desarrollo


de un proyecto empresarial, se deben acatar los lineamientos contenidos en las
leyes y los reglamentos de manera que pueda operar sin que haya lugar a
cuestionamientos o señalamientos por parte de los órganos de control,
autoridades fiscales y entidades judiciales.

Por otra parte, las tendencias más recientes de la administración y de la gerencia


para hacer las organizaciones más competitivas, se centran en la ética, la moral,
la gestión ambiental, la educación de su gente, el desarrollo de tecnologías y
permanente innovación.

En esta unidad entonces se estudian los temas relacionados con la gestión para la
creación de la empresa, los trámites de constitución y formalización, y las normas
y políticas de comercio exterior, ética en los negocios y responsabilidad social
empresarial.

1
CAPÍTULO 1
1.1 Gestión para la creación
de la empresa

Para realizar el proyecto de creación de empresa, una vez formulado, evaluado y


tomada la decisión, se deben seguir una serie de trámites legales que
garantizarán a la futura empresa su actuación dentro del marco jurídico que regula
la economía en Colombia.

Conforme a nuestra legislación mercantil, las sociedades deben constituirse por


escritura pública y adoptar las formas societarias establecidas en el Código de
Comercio, como son la sociedad colectiva, en comandita, simple y por acciones,
de responsabilidad limitada y anónima. Las sociedades así constituidas forman
una persona jurídica distinta de los socios individualmente considerados y como
tal dotadas de los atributos propios de la personalidad.

1.1.1 Acta de constitución


Para la constitución de una persona jurídica se debe tener en cuenta lo dispuesto
en la Ley 1014 de 2006, artículo 22, donde se establece como requisito previo el
Acta de Constitución: Reunida la asamblea general de socios, se procede a
realizar el acta de constitución de la nueva empresa.

Este es el primer documento formal mediante el cual se dá vida jurídica a una


empresa.

El modelo básico de un acta de constitución es el siguiente:

• Lugar, Fecha, Hora.


• Participantes (nombre, dirección y documento de identidad)
• Orden del día:
o Verificación del quórum.
o Lectura del acta de intención.
o Informe del gerente provisional.

1
o Lectura y aprobación de los estatutos.
o Nombramiento de dignatarios en propiedad.
o Nombramiento del revisor fiscal.
o Toma de juramento de los dignatarios.
o Firma del acta de constitución.
o Aspectos varios.

Lugar, Fecha, Hora.


Participantes
-Orden del día:
-Verificación del quórum.
-Lectura del acta de intención.
-Informe del gerente provisional.
-Lectura y aprobación de los
estatuto.
-Nombramiento de dignatarios en
propiedad.
-Nombramiento del revisor fiscal.
-Toma de juramento de los
dignatarios.
-Firma del acta de constitución.
-Aspectos varios.

1
1.1.1.1 Responsabilidad solidaria en materia tributaria

La responsabilidad solidaria de los socios de una empresa en materia impositiva,


significa que estos tienen que responder con su patrimonio por los impuestos que
la sociedad le adeude al estado; hasta aquí no hay nada especial y diferente a la
responsabilidad que tiene todo socio frente a las obligaciones que la empresa
adquiere con terceros. La gran diferencia en la responsabilidad solidaria tributaria
de los socios, es que estos responden ilimitadamente según su participación en la
sociedad.

En materia de impuestos, no existe la responsabilidad contemplada en el derecho


comercial, según la cual, un socio responde hasta el monto de sus aportes. Este
principio elemental no tiene validez alguna en relación con deudas tributarias.

Quiere decir esto, que un socio debe responder con su patrimonio por los
impuestos que la sociedad adeude a prorrata de su participación, sin importar que
el valor adeudado que le corresponde supere el monto de su participación en la
sociedad.

1.1.1.2 Requisitos del establecimiento de comercio

Para que un establecimiento de comercio pueda abrir legalmente al público, debe


cumplir una serie de requisitos a saber:

1.1.1.2.1 Registro mercantil

Todo establecimiento de comercio debe inscribirse en el registro mercantil,


entendido ese como el instrumento legal que tiene como objeto llevar la matricula
de los comerciantes y de los establecimientos de comercio, así como la inscripción
de todas las actas, libros y documentos del comerciante. El registro mercantil es
tramitado en la Cámara de Comercio.

1.1.1.2.2 Certificado de uso de suelos

Antes de proceder a la apertura de un establecimiento de comercio, es preciso


diligenciar en la oficina de planeación municipal o quien haga sus veces, el
certificado de uso de suelos.

El objetivo de este certificado, es que la autoridad competente certifique que la


actividad desarrollada por el establecimiento cerificado, puede desarrollarse en el
lugar.

Esto es importante si se tiene en cuenta que en determinados sectores de una


ciudad no se pueden desarrollar ciertas actividades, como es el caso de los bares

1
y expendios de bebidas alcohólicas. . Así como tampoco una fábrica no se puede
instalar un una zona clasificada como residencial.

1.1.1.2.3 Certificado de Sayco & Acinpro

Los establecimientos de comercio que hayan uso de música o difusión de


cualquier obra protegida por derechos de autor, debe pagar los respectivos
derechos.

Si el establecimiento de comercio no hace utilización de este tipo de obras, debe


de todas formas adquirir el certificado de no usuario de música y demás obras
sometidas a derechos de autor.

1.1.1.2.4 Concepto sanitario

Todo establecimiento de comercio cuyo objeto social sea el expendio de productos


alimenticios, debe disponer de su respectivo concepto sanitario. Igualmente,
todos los empleados que manipulen alimentos, deben tener su certificado de
manipulación de alimentos.

El concepto sanitario comprende aspectos como la seguridad de las instalaciones


y el nivel de sanidad del establecimiento. Al no contar con este concepto, el
establecimiento puede ser objeto de cierre, o las mercancías pueden ser
decomisadas, en caso de presentar riesgo para los consumidores.

1.1.1.2.5 Certificado de seguridad

El certificado de seguridad es expedido por el respectivo departamento de


bomberos, y busca que el establecimiento de comercio cumpla con las normas de
seguridad en lo concerniente a extintores, salidas de emergencia, botiquín de
primeros auxilios, y demás mecanismos y herramientas de seguridad que permitan
en un momento dado atender una emergencia que se presente dentro del
establecimiento.

1.1.1.2.6 Control de pesas y medidas

Las pesas y medidas que se utilicen en el establecimiento de comercio, deben


estar debidamente “calibradas” de manera tal que cumplan con su objetivo de
forma exacta, puesto que vender productos con medidas y pesos diferentes a los
reales, es sancionable.

1.1.1.2.7 Lista de precios

El comerciante debe hacer público los precios de sus productos, lo cual puede
hacer colocándolos en el empaque o en el envase, o en una lista general visible.

1
1.1.2 Patente y registro de marca
Se denomina patente al conjunto de derechos que con exclusividad reconoce un
gobierno a quien inventa un nuevo producto, ya sea material o inmaterial, que
pueda ser explotado industrialmente 26 en provecho de quien pretende proteger su
invención, por determinado tiempo, que generalmente se extiende a veinte años.

El concepto de patente se desprende del latín patens- entis, que significa estar
abierto o estar descubierto, a inspección del público y de la expresión letras
patentes, eran decretos reales que garantizaban derechos exclusivos a
determinados individuos en los negocios. La patente tiene la finalidad de inducir al
inventor a revelar sus conocimientos en beneficio del desarrollo social y como
contraprestación recibe el derecho de exclusividad por el tiempo que le sea
amparado su invento; así la patente asegura el monopolio de la explotación de la
invención.

El sistema de patentes busca asegurar el invento contra la posibilidad de plagio,


de esa manera el dueño de los derechos de invención será la única persona que
podrá enajenar, vender o explotar en su provecho el bien o servicio, maximizando
el beneficio y la rentabilidad de los insumos invertidos durante el proceso de
investigación y experimentación. Una vez otorgada la patente, la información
sobre el descubrimiento se convierte en un documento de naturaleza pública que
de acuerdo con los derechos constitucionales, cualquier interesado puede
consultarla pero, solamente el dueño de los derechos protegidos la puede
aprovechar con propósitos mercantiles.

El registro de marca consiste en la escogencia de un nombre para el producto o


para la empresa, con el fin de que la persona jurídica sea reconocida en el
mercado a través de esa razón social que aparecerá en toda la documentación,
sitios Web, relacionadas con el bien o servicio.

En Colombia, la autoridad encargada de expedir las patentes es la


Superintendencia de Industria y Comercio. Las patentes tienen una duración de
veinte años y después la invención pasa a ser propiedad de la humanidad.27

26
Adaptado de Patente en: http://es.wikipedia.org/wiki/Patente
27
Cómo patentar en Colombia, En: http://www.javeriana.edu.co/sinfo/patentesColombia.htm

1
1.1.3 Confirmación del nombre
Antes de proceder a denominar la empresa, debe investigarse en las bases de
datos de las cámara de comercio de la Nación, que no exista ya una empresa con
el nombre o razón social que se pretende adoptar para la nueva empresa. Las
siguientes consideraciones son pertinentes a la hora de seleccionar el nombre:
• La cámara de comercio no registrará nombres similares a los que
aparezcan inscritos.
• El interesado es responsable de hacer la averiguación sobre el nombre,
para evitar que haya conflictos frente a quienes hayan registrado sus
nombres, ante la Superintendencia de Industria y Comercio.
• El empresario debe tener en cuenta que el nombre seleccionado no genere
confusión frente a otros ya registrados.
• La cámara de comercio no reservará nombres.

1.1.4 Legalización de la escritura de constitución


La formalización de la nueva unidad económica se realiza mediante la escritura
pública de constitución de la sociedad, o inscripción en la cámara de comercio;
para el efecto, se requiere tener suficiente información sobre la naturaleza de la
sociedad que se desea constituir, en virtud a las diferentes responsabilidades que
cada tipo de empresa está obligada a cumplir, las que deberán constar en el
documento de constitución y en el registro mercantil.

Es así como el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006 establece: “Constitución de


nuevas empresas. Las nuevas sociedades que se constituyan a partir de la
vigencia de esta ley, cualquiera que fuere su especie o tipo, que de conformidad
con lo establecido en el artículo 2° de la Ley 905 de 2004, tengan una planta de
personal no superior a diez (10) trabajadores o activos totales por valor inferior a
quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes, se constituirán
con observancia de las normas propias de la empresa unipersonal, de acuerdo
con lo establecido en el Capítulo VIII de la Ley 222 de 1995. Las reformas
estatutarias que se realicen en estas sociedades se sujetarán a las mismas
formalidades previstas en la Ley 222 de 1995 para las empresas unipersonales.”

El documento contendrá los datos que la Cámara de Comercio exige y son los
siguientes:

• Nombre completo, documento de identidad, domicilio, ciudad o municipio y


dirección, de las personas que constituye la empresa.
• Denominación o nombre de la empresa.
• Domicilio de la empresa.
• Término de duración de la empresa.

1
• Objeto, se requiere el enunciado completo de las actividades principales
que realizará la empresa.
• Capital, el monto de los recursos que aportarán los socios.
• El número de cuotas en que se divide el capital social y el valor nominal de
cada cuota.
• Mecanismos para la administración, representación legal, nombre,
identificación y facultades del representante legal.

1.1.5 Inscripción en la Cámara de Comercio


Se ha dicho que es posible establecer una empresa en solo dos días, en 2005
Bogotá fue premiada en el Concurso Anual de Cámaras de Comercio, por los
avances logrados en la simplificación de trámites.

La inscripción ante la Cámara de Comercio se realiza siguiendo el proceso que a


continuación se describe:

• Verificación del nombre en las bases de datos de la entidad.


• Efectuar el pago de los derechos de inscripción (registro y anotación).
• Tramitar la obtención del Registro Único Tributario RUT ante la DIAN.

Las siguientes son características generales de las sociedades que con mayor
frecuencia emplean los inversionistas extranjeros para establecerse en Bogotá:

1.1.5.1 Sucursal de sociedad extranjera

Para su constitución es necesario registrar los documentos que muestren la


existencia y representación legal de la sociedad extranjera, y la resolución o acto
donde se evidencie la decisión de constituir la sucursal en Colombia. La
constitución requiere escritura pública, la cual se registra en la cámara de
comercio del domicilio escogido. Estas sucursales se encuentran bajo la vigilancia
de la Superintendencia de Sociedades, salvo que dicha vigilancia corresponda a
otra superintendencia.

1.1.5.2 Sociedad Anónima

La sociedad anónima reviste las siguientes características:

• Deben tener como mínimo 5 accionistas, nacionales o extranjeros.


• Los accionistas responden por las obligaciones hasta por el monto de su
aporte.

1
• El capital se divide en acciones del mismo valor que se representan a
través de títulos negociables.
• La dirección y administración de la sociedad están a cargo del
representante legal, la junta directiva y la asamblea general de accionistas.
• Ningún propietario puede ser dueño del 95% o más de las acciones.
• La junta directiva está conformada por un mínimo de 3 miembros y sus
respectivos suplentes.
• La distribución de dividendos no puede ser menor al 50% de las utilidades
líquidas de cada ejercicio, a menos que de manera contraria lo decidan
accionistas que representen el 78% del capital.
• Estas sociedades deben constituir una reserva legal de por lo menos el
50% del capital suscrito, constituido con el 10% de la utilidad líquida de
cada ejercicio.

1.1.5.3 Sociedad de Responsabilidad Limitada

La sociedad de responsabilidad limitada, se caracteriza por:

• Tener mínimo 2 y máximo 25 socios.


• Los socios responden por las obligaciones de la sociedad hasta por el
monto de su aporte.
• La dirección y administración están a cargo de una junta de socios, la cual
puede delegar la administración en un gerente.
• Tener revisoría fiscal si lo deciden los socios que representen al menos el
20% del capital.
• En lo no regulado por la ley o los estatutos, se aplicarán las normas de la
sociedad anónima.

1.1.5.4 Procedimiento para inscripción


El procedimiento para realizar la inscripción de la empresa en la Cámara de
Comercio, de acuerdo con la información obtenida en esa entidad, es el que a
continuación se señala:

• Ingresar a la página de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales


DIAN en la opción “Nuevo RUT” y luego en opción “Nuevos comerciantes
que aún no cuentan con el NIT”, y diligenciar completamente el formulario
que aparece.
• Imprimir el formulario RUT que saldrá con la frase “para trámite en Cámara”
que contiene el número de formulario (casilla 4).
• La persona natural o el representante legal que va a solicitar la matricula
mercantil debe presentar personalmente el formulario del RUT; en caso de
enviar a un tercero, este documento deberá tener reconocimiento notarial.

1
• Solicitar en cualquier sede de la Cámara de Comercio de Bogotá el
formulario de Registro Único Empresarial (RUE) y el formulario adicional del
registro con otras entidades. Ambos deben ser diligenciados
completamente y firmados por la persona natural o el representante legal.
• Verificar que el teléfono y el nombre registrados en el formulario del RUT
sean idénticos a los registrados en el formulario del RUE.
• Tener escritura pública de constitución de la empresa, la cual se solicita en
una notaría de la ciudad.
• Presentar todos los documentos en cualquier sede de la Cámara de
Comercio de Bogotá y pagar los derechos de matrícula correspondientes.
Al efectuar la matrícula, la Cámara de Comercio de Bogotá remitirá a la
DIAN la información pertinente para que ésta asigne el NIT, el cual quedará
consignado en el certificado de matrícula y de existencia y representación
legal.

1.1.5.5 Constitución y prueba de la sociedad comercial

De conformidad con lo previsto en el artículo 110 del Código de Comercio: La


sociedad comercial se constituirá por escritura pública en la cual se expresará:

El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes.
Con el nombre de las personas naturales deberá indicarse su nacionalidad
y documento de identificación legal, con el nombre de las personas
jurídicas, la ley, decreto o escritura de que se deriva su existencia;
La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma,
formado como se dispone en relación con cada uno de los tipos de
sociedad que regula este Código;

• El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se


establezcan en el mismo acto de constitución;

• El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo


una enunciación clara y completa de las actividades principales. Será
ineficaz la estipulación en virtud de la cual el objeto social se extienda a
actividades enunciadas en forma indeterminada o que no tengan una
relación directa con aquel;

• El capital social, la parte del mismo que se suscribe y la que se paga por
cada asociado en el acto de la constitución. En las sociedades por
acciones deberá expresarse, además, el capital suscrito y el pagado, la
clase y valor nominal de las acciones representativas del capital, la forma y
términos en que deberán cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no
podrá exceder de un año;

1
• La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las
atribuciones y facultades de los administradores, y de las que se reserven
los asociados, las asambleas y las juntas de socios, conforme a la
regulación legal de cada tipo de sociedad;

• La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de


socios en sesiones ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y
tomar los acuerdos en los asuntos de su competencia;

• Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la


forma en que han de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio
social, con indicación de las reservas que deban hacerse;
• La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada
de la misma;

• La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con


indicación de los bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en
especie, o de las condiciones en que, a falta de dicha indicación, puedan
hacerse distribuciones en especie;

Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad,


con motivo del contrato social, han de someterse a decisión arbitral o de
amigables componedores y, en caso afirmativo, la forma de hacer la
designación de los árbitros o amigables componedores;

• El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar


legalmente a la sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando
esta función no corresponda, por la ley o por el contrato, a todos o a
algunos de los asociados;

Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté


previsto en la ley o en los estatutos, y

• Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de
sociedad, estipulen los asociados para regular las relaciones a que da
origen el contrato.”.

1.1.5.6 Sociedades

Por el contrato de sociedad, dos o más personas se obligan a efectuar un aporte


en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de
repartirse entre sí las utilidades del respectivo ejercicio social.

Una vez constituida en debida forma, la sociedad es persona jurídica diferente de


los socios que la integran.

1
Estas sociedades deben matricularse en el Registro Mercantil de la Cámara de
Comercio con jurisdicción en lugar donde establecen el domicilio principal.

1.1.5.7 Requisitos para inscripción de una sociedad

Las sociedades comerciales deben formular la solicitud de matrícula a través de


sus representantes legales, dentro del mes siguiente a la a fecha de la escritura
pública de constitución, acompañando dicho documento y tramitando los
formularios y el anexo tributario.

El procedimiento es el siguiente:

• Diligenciar el formulario de Registro Único Empresarial (Carátula Única y


Anexo Mercantil), firmado por el representante legal de la sociedad.
• Solicitar y diligenciar el anexo tributario con la firma del representante legal.
Anexar copia de la escritura pública de constitución, la cual debe contener
por lo menos los siguientes aspectos para que proceda su inscripción, sin
perjuicio de los demás requisitos Contenidos en el artículo 110 de Código
de Comercio:
o Nombre completo de los constituyentes con sus documentos de
identidad. En el caso de que los participantes en la constitución de la
sociedad sean personas jurídicas (sociedades, entidades sin ánimo
de lucro etc.), es necesario indicar en el documento el NIT
correspondiente.
o Denominación o razón social. Esta debe responder al tipo de
sociedad que se constituye: Colectiva, Limitada, En Comandita
Simple o por Acciones o Anónima. Antes de registrar el nombre
utilice nuestro servicio de verificación de homonimia.
o Domicilio principal (ciudad o municipio donde se establece).
o Vigencia o término de duración de la sociedad.
o Objeto social o actividades que desarrollará. El objeto social debe
estar descrito de manera clara y determinada.
o Capital social y su distribución entre los socios, indicando las formas
como fue pagado (dinero, especie, o industria). En cuanto a la
distribución del capital debe indicar el número de cuotas o acciones
según el caso y el valor nominal de cada una.
o Representación legal y nombramientos.
• Cuando se aporten a la sociedad activos tales como bienes inmuebles,
deberá inscribirse la escritura en el registro de instrumentos públicos del
lugar de ubicación del inmueble.
• Carta de aceptación del cargo con indicación del número del documento de
identidad por parte de los designados como representantes legales,
miembros de junta directiva y revisores fiscales. Si se deja constancia en la

1
escritura pública de constitución de tal aceptación, no es necesario este
requisito.

1.1.5.8 Persona natural

La matrícula de la personal natural implica el siguiente procedimiento:

• Solicitar y diligenciar el formulario de registro único empresarial; (carátula


única y su anexo matrícula mercantil).
• Solicitar y diligenciar el anexo para fines tributarios.
• Anexar fotocopia de la cédula de ciudadanía.
• Presentar los anteriores documentos para su liquidación y cancelar los
derechos de matrícula correspondientes.

1.1.5.9 Entidades obligadas

Las entidades obligadas a registrarse en Cámara de Comercio son las siguientes:

• Asociaciones, corporaciones, fundaciones e instituciones de utilidad común:


gremiales; de beneficencia; profesionales; juveniles; sociales; democráticas
y participativas; cívicas y comunitarias; de egresados; promotoras de
bienestar social y ayuda a indigentes, drogadictos e incapacitados (salvo
las empresas privadas del sector salud); clubes.
• Entidades científicas, tecnológicas, culturales e investigativas.
• Organizaciones populares de vivienda (O.P.V.).
• Asociaciones de padres de familias.
• Asociaciones de instituciones educativas.
• Asociaciones sin ánimo de lucro o de economía solidaria formadas por
asociaciones agropecuarias y campesinas nacionales y no nacionales; y
asociaciones de segundo y tercer grado.
• Corporaciones, asociaciones y fundaciones creadas para adelantar
actividades en comunidades indígenas.
• Asociaciones de copropietarios, co arrendatarios de vivienda compartida y
vecinos; diferentes a los de propiedad horizontal regidas por las leyes 182
de 1948 y 16 de 1985.
• Entidades ambientalistas.
• Instituciones de utilidad común que prestan servicios de bienestar familiar.
• Cooperativas, federaciones y confederaciones, institucionales auxiliares de
cooperativismo.
• Precooperativas.
• Fondos de empleados.
• Asociaciones mutuales.

1
• Empresas de servicios en las formas de administraciones públicas
cooperativas.

1.1.5.10 Requisitos para el registro

Para el registro se deben aportar los siguientes requisitos:

• Solicitud de inscripción firmada por el representante legal, que contenga la


fecha de la solicitud, nombre, domicilio, dirección, teléfono, fax, apartado
aéreo de la entidad y la entidad que vigila y controla.
• Solicitar y diligenciar el anexo DIAN firmado por el representante legal.
Original del acta de sesión de constitución, firmada y con sello de
reconocimiento de firma y Contenido ante notario por parte del presidente y
el secretario que actuaron en la reunión y que debe contener: creación o
constitución de la entidad; aprobación de estatutos; elección o designación
de representante legal y demás dignatarios.
• Estatutos de la entidad en copia autentica, firmados igualmente por el
presidente y el secretario de la reunión y el representante legal, con sello de
reconocimiento de firma y contenido ante notario; deben contener: Nombre,
identificación y domicilio de las personas que intervengan como asociados
fundadores; nombre de la entidad indicando su naturaleza; domicilio; clase
de persona jurídica; objeto (se debe indicar expresamente que es entidad
sin ánimo de lucro), patrimonio, la forma de hacer los aportes y
disposiciones para la conformación, administración y manejo; órganos de
administración, determinando su composición, modo de elección o
designación, de funciones, quórum deliberatorio ,decisorio, representante
legal y facultades; duración precisa de la entidad, las causales de disolución
y liquidación; periodicidad de las reuniones ordinarias y los casos en los
cuales habrá de convocarse a reuniones extraordinarias; forma de hacer la
liquidación una vez disuelta la entidad, indicando la destinación del
remanente de los bienes a una institución de utilidad común ó sin ánimo de
lucro que persiga fines similares; facultades y obligaciones del Revisor
Fiscal; nombre e identificación de los administradores y representantes
legales; cartas de aceptación de los directivos designados en la reunión de
constitución, indicando el número de su documento de identificación. Si se
deja constancia en el acta de tal aceptación, no es necesario este requisito.

Anexar los siguientes documentos:

• Relación de nombres de las personas que conforman la entidad, su


identificación y domicilio.
• Nombramientos y actos que deben registrarse:
• Constitución.
Reforma de estatutos.
• Representantes legales y sus suplentes.

1
• Consejo de administración.
• Junta de vigilancia.
• Comité de apelación.
• Junta directiva.
• Fiscal y suplente.
• Revisor fiscal y suplente.
• Comité de control interno.
• Fundaciones:
Constancia en los estatutos de los aportes determinando la cuantía.
Su dirección debe ser indefinida.

1.1.5.11 Libros

Se deben aportar los siguientes libros:

• De asociados.
• De actas de Asamblea y de Junta Directiva.
• Contabilidad (para fundaciones, además de los anteriores).

1.1.5.12 Excepciones

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 45 de Decreto 2150 de 1995, se


encuentran exentas del registro las siguientes entidades sin ánimo de lucro:

• Instituciones de educación superior, formal y no formal.


• Entidades que prestan servicio de vigilancia privada.
• Iglesias, confesiones y denominaciones religiosas; sus federaciones y
confederaciones y asociaciones de ministros.
• Entidades reguladas por la ley 100 de seguridad social.
• Sindicatos y asociaciones de trabajadores y empleadores.
• Partidos y movimientos políticos.
• Entidades privadas del sector salud que trata la ley 10 de 1993.
• Sociedades de gestión colectiva de derecho privado sin ánimo de lucro con
domicilio en el exterior y que establezcan negocios permanentes en
Colombia.
Personas jurídicas extranjeras de derecho privado sin animo de lucro con
domicilio en el exterior y que establezcan negocios permanentes en
Colombia.
Establecimiento de beneficencia y de instrucción pública de carácter oficial,
corporaciones y fundaciones creadas por leyes, ordenanzas, acuerdos y
decretos, regulados por el Decreto 3130/68 y demás disposiciones
pertinentes.

1
• Las propiedades regidas por las leyes de propiedad horizontal (ley 182/48 y
16/85).
Cajas de compensación familiar reguladas por ley 21/82.
• Cabildos indígenas, asociación de cabildos.
• Entidades que conforman el sistema nacional del deporte en niveles
nacional, departamental y municipal.
• Organizaciones gremiales de pensionados.
• Casas – cárcel.
• Clubes de tiro y caza y asociaciones de coleccionistas de armas.

1.1.5.13 Renovación de la matrícula mercantil

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 33 del Código de Comercio y 1º


del Decreto Reglamentario 668 de 1989, la matrícula mercantil de las sociedades,
personas naturales, establecimientos de comercio, sucursales y agencias, deben
renovarse dentro de los tres (3) primeros meses de cada año, sin importar la fecha
de su matrícula.

Para la inscripción de cualquier documento se deben cancelar los derechos


correspondientes a favor de la Cámara de Comercio, así como el Impuesto de
Registro, el cual es liquidado y recaudado por esa entidad.

1
CAPÍTULO 2
2.1 Trámites de Constitución y
Formalización de la Empresa

Para efectos de constitución y formalización de la empresa, una vez el proyecto


ha sido declarado viable y tomada la decisión de ponerlo en marcha, se deben
surtir una serie de trámites ante diferentes instituciones, con el fin iniciar
operaciones con el lleno de los requisitos que exigen la ley, los reglamentos y las
autoridades.

Los organismos de vigilancia y control efectúan visitas periódicas a las empresas


para verificar la acreditación de los requisitos, de manera que cuando no se
cuenta con la totalidad de los documentos en regla, tienen la facultad de aplicar
medidas represivas como puede ser el cierre y sellamiento del establecimiento, sin
perjuicio de las demás sanciones.

2.1.1 Obtención del RUT


El registro único tributario RUT es el sistema que permite registrar y actualizar la
información básica de los contribuyentes de renta ante la Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales DIAN, responsables de ventas y agentes de retención,
para identificarlos, ubicarlos y clasificarlos.

2.1.1.1 Identificación

La identificación es el nombre de las personas naturales o razón social de las


personas jurídicas y de los demás sujetos de las obligaciones administradas por
la DIAN; se agrega al nombre un código denominado Número de Identificación
Tributaria – NIT, para individualizarlos, con carácter tributario, aduanero y
cambiario.

1
2.1.1.2 Ubicación

La ubicación es el lugar donde la DIAN puede contactar de manera oficial al


inscrito para los efectos de su obligación en materia tributaria, cambiaria o
aduanera.

2.1.1.3 Clasificación

La clasificación responde a la naturaleza, actividades, funciones, características,


atributos, regímenes, obligaciones, autorizaciones y demás elementos particulares
del registrado.

2.2.1.4 Importancia del RUT

El RUT es importante porque le facilita a la DIAN disponer de información


verídica, actualizada, clasificada y confiable de todas las personas obligadas a
registrarse con el fin de desarrollar la efectiva gestión del recaudo, control y
servicio que hagan más fácil el cumplimiento de los compromisos tributarios,
aduaneros y cambiarios, la simplificación de trámites y la disminución de costos.

2.1.1.5 Sujetos obligados a inscribirse en el RUT

Están obligados a inscribirse en el RUT los siguientes sujetos:


• Personas y entidades que ostenten la calidad de contribuyentes
declarantes del impuesto sobre la renta.
• Personas y entidades no contribuyentes, declarantes de ingresos y
patrimonio.
• Responsables del impuesto sobre las ventas pertenecientes al los
regímenes común o simplificado.
• Agentes retenedores.
• Importadores y exportadores.
• Demás personas naturales o jurídicas que participen en las operaciones de
importación, exportación y transito aduanero.
• Profesionales en compra y venta de divisas.
• Personas o entidades no responsables del impuesto sobre las ventas, que
requieran la expedición del NIT, cuando por disposiciones especiales
estén obligadas a expedir factura.

1
2.1.1.6 Momento de la inscripción

La inscripción para nuevas personas obligadas, se debe efectuar previamente:


• A iniciar la actividad económica.
• Al cumplimiento de obligaciones administradas por la DIAN.
• A la realización de operaciones en calidad de importador, exportador o
usuario aduanero.
• A Inscribirse en la Cámara de Comercio.

2.1.1.7 Proceso para la inscripción

El proceso para la inscripción en el RUT, comprende los siguientes pasos:


• Diligenciamiento del formulario oficial.
• Presentación ante la Administración.
• Formalización de la Inscripción.

El formulario puede ser diligenciado en línea, ingresando al sitio www.dian.gov.co,


o en su defecto, en cualquiera de los puntos habilitados asistido por un
funcionario acreditado por la DIAN. Diligenciado el formulario, se imprime y
presenta personalmente en los puntos de atención dispuestos para el efecto, debe
ser firmado por el interesado, su representante legal y el funcionario de la DIAN.

El interesado recibe el original del certificado y el funcionario de la DIAN conserva


la copia.

2.1.1.8 Requisitos

Los requisitos para la inscripción de personas naturales son los siguientes:


• Documento de identidad en original.
• Poder debidamente conferido, en el caso de que se actúe mediante
apoderado.

Los requisitos para personas naturales comerciantes:


• Documento de identidad en original.
• Certificado de Cámara de Comercio vigente.
• Documento con autenticación de la firma del interesado o de su
representante legal.

Los requisitos para personas jurídicas son los siguientes:


• Documento de identidad en original.
• Documento que acredita la existencia y representación legal vigente.

1
2.1.2 Permisos de funcionamiento: bomberos, licencia
ambiental, Secretaría de Salud y Alcaldía del
sector donde funcionará la empresa
El artículo 1° de la Ley 232 del 26 de diciembre de 1995 establece: “Ninguna
autoridad podrá exigir la licencia o permiso de funcionamiento para la apertura de
establecimiento comerciales definidos en el artículo 515 del Código de Comercio,
o para continuar su actividad si ya la estuvieren ejerciendo, ni exigir el
cumplimiento de requisito alguno que no esté expresamente ordenado por el
legislador". Sin embargo, es obligatorio para el ejercicio del comercio que los
establecimientos abiertos al público reúnan los siguientes requisitos,
contemplados en el artículo segundo de la Ley 232 de 1995:

• Solicitar ante la Curaduría Urbana el concepto de uso de suelo.


• Cumplir todas las normas referentes al tema, intensidad auditiva, horario,
ubicación y destinación expedida por la autoridad competente del
respectivo municipio.
• Registrar ante la Cámara de Comercio el establecimiento, verificando que
no exista un nombre igual o similar al que se desea inscribir.
• Diligenciar el formulario respectivo y pagar los derechos de inscripción que
dependen del valor de activos con los que se inicie la actividad.
• Solicitar el concepto de bomberos, que es cada año.
• Cumplir las condiciones sanitarias descritas por la Ley novena de 1979 y
demás normas vigentes sobre la materia. Si es necesario, realizar un curso
de manipulación de alimentos en el hospital más cercano al establecimiento
o buenas prácticas de manufactura en un laboratorio certificado por un ente
autorizado.
• Cuando en el establecimiento se ejecuten públicamente obras musicales
que causen pagos por derechos de autor, éstos se deben pagar y presentar
los comprobantes expedidos por la autoridad legalmente reconocida de
acuerdo con la Ley 23 de 1982 y demás normas complementarias.

Existen otros permisos para el funcionamiento de una actividad empresarial, como


por ejemplo:
• Registrar ante el Invima, si es el caso, los alimentos, medicamentos,
productos de aseo o cosméticos que la empresa vaya a producir.
• Licencias ambientales. Se entiende por licencia ambiental la autorización
que otorga la autoridad ambiental para la ejecución de una obra o actividad.
La autorización está sujeta al cumplimiento que el beneficiario vaya a
realizar en su empresa, teniendo en cuenta aspectos como prevención,
mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales
de la obra o actividad autorizada.

1
La ejecución de algunas obras, establecer industrias, o el desarrollo de cualquier
actividad requerirán de una licencia ambiental si, de acuerdo con la ley y los
reglamentos, pueden producir grave deterioro a los recursos naturales renovables
o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables al paisaje.

2.1.2.1 Estudio de impacto ambiental

Se entiende por estudio de impacto ambiental el conjunto de la información que


deberá presentar ante la autoridad ambiental competente la persona que pide una
licencia ambiental, documento que se debe tramitar ante la respectiva corporación
autónoma regional.

El estudio de impacto ambiental contendrá información sobre la localización del


proyecto y los elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos del medio que
puedan sufrir deterioro por la respectiva obra o actividad. Para ello se pide la
licencia y la evaluación de los impactos que puedan producirse. Incluirá también
el diseño de los planes de prevención, mitigación, corrección, y compensación de
impactos y el plan de manejo ambiental de la obra o actividad a realizar.

2.1.3 Permisos acordes con la empresa que se crea


Antes de iniciar formalmente actividades, se deberán obtener los permisos
necesarios para la apertura y funcionamiento de la Sociedad; dichos permisos
serán aquellos que se exijan de acuerdo con el giro del negocio, el ámbito de
acción, localización, tamaño, productos o servicios que ofrecerá al público, las
materias primas, las necesidades de seguridad y conservación, el riesgo
contaminante o radioactivo, entre otros, y la autoridad local en donde se
encuentre el domicilio de la Sociedad, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 2° de la Ley 232 de 1995.

Los permisos más generales que deben obtener los empresarios, son, entre
otros: permiso de uso de suelo, declaración de apertura de establecimiento
mercantil, aviso de apertura en materia sanitaria, licencia ambiental, licencia de
construcción.

2.1.3.1 Permiso de uso del suelo

Todo establecimiento de comercio tiene la obligación de atender las normas


relacionadas con el uso del suelo, la intensidad auditiva, el horario de atención, la
ubicación y destinación del local, que debe ser expedida por la entidad de
planeación o la que haga sus veces, en el respectivo municipio donde se instale
el establecimiento.

1
El trámite del certificado de uso del suelo, se adelanta previo el lleno de los
siguientes requisitos:

• Solicitud escrita, presentada ante la unidad asesora de planeación,


donde se especifiquen:
o Nombre del establecimiento.
o Actividad.
o Dirección y teléfono.
o Firma y número de documento de identidad del solicitante.
• Fotocopia del comprobante del impuesto predial del último año.
• Paz y salvo de la alcaldía del respectivo municipio, expedido en la
oficina de impuestos del municipio.
• Pago del valor del certificado, acreditado mediante recibo oficial de la
entidad que recibe el recaudo.

2.1.3.2 Concepto sanitario

Las condiciones sanitarias deben cumplirse en virtud de lo consagrado en la Ley


9ª de 1979 y sus normas complementarias y reglamentarias. El concepto sanitario
se tramita siguiendo el procedimiento que a continuación se indica:

• Solicitar la visita de la Secretaría de Protección Social


• Recibir la visita de la Secretaría de Protección Social para verificación de
condiciones de aseo, la disponibilidad de baño adecuado y limpio para el
uso, disponibilidad de extintor y botiquín. La visita no causa pago y se hace
dentro de los siete días hábiles siguientes a la solicitud.

2.1.3.3 Permiso de Sayco – Acimpro

Los establecimientos donde se ejecutan públicamente obras musicales y por lo


tanto causen el pago de los derechos de autor, deben comprobar mediante
recibos oficiales expedidos por la autoridad reconocida mediante la Ley 23 de
1982 y normas complementarias.

El paz y salvo se obtiene en cualquiera de las sedes de Sayco – Acimpro, en


Colombia, presentando el certificado de la Cámara de Comercio o el último recibo
de pago de impuesto de industria y comercio, y el pago de los derechos
correspondientes.

1
2.1.3.4 Patente Bomberil

El permiso de bomberos, exigido además por las compañías de seguros y se


recomienda, para prevención de desastres. Los bomberos recomiendan disponer
de extintores, de acuerdo con el tipo de riesgo, revisión del sistema eléctrico,
manejo adecuado de combustibles.

El concepto de bomberos se solicita, por escrito, ante cualquiera de las estaciones


del cuerpo de bomberos de la localidad, indicando nombre, dirección, teléfono,
actividad comercial, nombre del propietario y horario de atención al público; la
visita demora unos ocho días y, si todo se encuentra en regla, se expide el
concepto.

2.1.3.5 Licencia ambiental

La licencia ambiental es solicitada ante la autoridad competente por los


empresarios que desarrollan actividades productoras de deterioro a los recursos
naturales renovables, o al medio ambiente, o modificar considerablemente el
paisaje.

2.1.3.6 Estudio de impacto ambiental

Se entiende por estudio de impacto ambiental el conjunto de la información que


deberá presentar ante la autoridad ambiental competente la persona que pide una
licencia ambiental.

El estudio de impacto ambiental contendrá información sobre la localización del


proyecto y los elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos del medio que
puedan sufrir deterioro por la respectiva obra o actividad. Para ello se pide la
licencia y la evaluación de los impactos que puedan producirse.

Además, incluirá el diseño de los planes de prevención, mitigación, corrección, y


compensación de impactos y el plan de manejo ambiental de la obra o actividad a
realizar.

2.1.3.7 Registro sanitario de INVIMA

“Todo alimento que se expenda directamente al consumidor como: alimentos,


medicamentos, productos de aseo o cosméticos, bajo marca de fábrica y con
nombres determinados, deberá obtener el Registro Sanitario expedido por el
INVIMA”, según lo establece el artículo 41 del Decreto 3075 de 1997.

1
2.1.3.8 Código de barras

Para la identificación del producto en los mercados, el código de barras es útil,


teniendo en cuenta que los grandes clientes exigen este requisito para facilitar el
manejo de la información sobre existencias, ventas y, en general, sobre toda la
cadena de abastecimiento en el mercado global.

El Instituto Colombiano de Automatización y Codificación de Colombia, es la


autoridad que asigna el código de barras.

2.1.3.9 Marcas y patentes


El registro de la marca o patente se realiza ante la Superintendencia de Industria
y Comercio, con el fin de garantizar la exclusividad en el uso comercial y
explotación del invento, respaldando su derecho como inventor de un producto
innovador.

2.1.4 Inscripción a EPS. fondos de pensiones y cesan-


tías, ARP, ICBF, SENA, y cajas de compensación
De conformidad con lo establecido en la Ley 100 de 1993, las relaciones laborales
de la empresa frente a sus trabajadores es un factor clave para asegurar
adecuada atención a las necesidades de los colaboradores y de sus familias, en el
cubrimiento de la salud, recreación, capacitación y el pago de subsidios.

Una vez puesta en marcha la empresa el empleador adquiere obligaciones al


contratar personal para el desarrollo de los objetivos del proyecto. Esas
obligaciones se resumen en:

• Pagar un salario adecuado y en función de las responsabilidades asumidas


por el trabajador.
• Garantizar la cobertura de la seguridad social integral de los trabajadores.

Mediante la inscripción a las entidades prestadoras se servicios de salud, fondos


de pensiones, aseguradoras de riesgos profesionales, Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, Servicio Nacional de Aprendizaje y cajas de compensación
familiar, la empresa demuestra el cumplimiento de la legislación para garantizar
los derechos del trabajador y las políticas de responsabilidad social.

1
El debido cumplimiento de las disposiciones legales aplicables sistema de
seguridad social, así como todas las disposiciones previstas por la legislación
laboral, las normas generales en materia de seguridad e higiene que fijan una gran
variedad de obligaciones a cargo de los empresarios, con el propósito de acentuar
la seguridad, higiene y adecuado medio ambiental en los centros de trabajo.

Respecto al tema de los contratos, la legislación laboral hace referencia al


contrato colectivo de trabajo y a los contratos individuales que se suscriben con
cada trabajador.

También se deben fijar los criterios sobre el manejo del talento humano,
establecer los procesos para vinculación de personal que hará posible la
realización de los objetivos del proyecto empresarial. Las empresas se crean para
permanecer y las políticas para su funcionamiento deben considerar aspectos
como los siguientes:

• El factor humano es lo más importante porque de él dependen los


resultados.
• El costo de la mano de obra es generalmente elevado, algunos hacen parte
de los costos fijos y otros de los costos variables.28

Al iniciar operaciones en algunos casos es necesario dar aviso a la autoridad


laboral sobre la apertura de la organización. Las empresas que, de acuerdo con el
campo de operación, generen impacto ambiental bien sea para la salud humana,
de la naturaleza y la ecología, deben aportar al proyecto el estudio técnico y el
plan de seguridad e higiene industrial.

Antes de iniciar actividades, se debe inscribir la empresa en el sistema de


seguridad social, para obtener el número patronal y así estar habilitada para la
contratación del personal. Para el efecto, se debe consultar el portafolio de
entidades autorizadas para la prestación de los servicios de salud y afines, de
acuerdo con las normas vigentes sobre la materia.

2.1.4.1 Sistema general de salud

El sistema general de salud beneficia a la totalidad de los trabajadores


asalariados para garantizar el derecho fundamental de la salud, encaminado a
garantizar la seguridad social integral del colaborador. La afiliación se realiza ante
las Entidades Promotoras de Salud EPS, de carácter público o privadas, que
atiendan, entre otros, el Plan Obligatorio de Salus POS y el Plan de Atención
Básica PAB.

Dicho sistema opera en dos modalidades:


28
Florez Andrade, Julio, Cómo crear y dirigir la nueva empresa, Bogotá:Ecoe ediciones, segunda edición, 2002.

1
• Régimen contributivo, la afiliación es obligatoria para los asalariados con
capacidad de pago y sus familiar.
• Régimen subsidiado, la afiliación es voluntaria para las personas no
asalariadas y que no cuentan con capacidad de pago.

2.1.4.2 Monto de la contribución

La contribución del 12% al sistema general de salud se liquida según la siguiente


distribución:
A cargo del empleador: 2/3 partes.
A cargo del trabajador: 1/3 parte.

2.1.4.3 Sistema general de pensiones

El sistema general de pensiones ha sido diseñado para garantizarle al trabajador


el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, invalidez y muerte,
mediante el reconocimiento y pago de pensiones y otras prestaciones de carácter
económico, el cual se clasifica en las siguientes modalidades:

• Régimen de prima media con prestación definida, para el sector público.


• Régimen de ahorro individual con solidaridad, para el sector privado.

2.1.4.4 Monto de la contribución

La contribución del 15.5% al sistema general de pensiones se liquida según la


siguiente distribución:
A cargo del empleador: 75%.
A cargo del trabajador: 25%.

Para los trabajadores independientes, la afiliación y cotización es voluntaria; el


trabajador puede escoger libremente el fondo de pensiones al cual desea afiliarse
y cotizar para su futura pensión.

2.1.4.5 Riesgos profesionales y parafiscales: Caja de


Compensación Familiar, ICBF, SENA

El sistema de riesgos profesionales es un medio por el cual se amparan las


contingencias de accidentes de trabajo o enfermedad profesional, se cotiza un
porcentaje para los fondos de riesgos con el fin de atender y prevenir los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Las tarifas de cotización se
determina según la actividad económica de la empresa, el índice de lesiones, el

1
cumplimiento de las políticas de riesgos profesionales, el cumplimiento de las
prestaciones a cargo exclusivo del empleador, tales como prima de servicios,
dotación, auxilio de cesantías, intereses sobre cesantías, seguro de vida
colectivo, vacaciones y auxilio de transporte.

El empleador tiene la obligación de cumplir periódicamente con la cotización a la


caja de compensación familiar, 4%; el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
3%; y Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, 2%; estas entidades conforman
lo que se conoce como cargas parafiscales las cuales constituyen el aporte del
empresario con base en el valor de la nómina, excluido el auxilio de transporte. El
pago de los parafiscales es la base para la deducción de salarios en la declaración
de renta.

Es obligatoria la afiliación para los trabajadores dependientes. Para los


trabajadores independientes es voluntaria.

Con el fin de garantizar la protección en caso de accidentes de trabajo y


enfermedad profesional, se debe asegurar con organizaciones autorizadas por
la Ley para la prestación de dichos servicios.

2.1.4.6 Convención colectiva

Para asegurarse de que va a cumplir adecuadamente con los derechos adquiridos


con los trabajadores, es aconsejable investigar acerca de la existencia de alguno
convenio colectivo para el sector de actividad de la empresa, de tal forma que
desde el comienzo las relaciones laborales queden suficientemente clarificadas.

2.1.4.7 Contratos laborales

Cuando ya se tienen establecidas las necesidades de dotación de personal para


los cargos diseñados en la estructura organizacional de la empresa, se inicia el
proceso para selección, vinculación y desarrollo del talento humano.

De acuerdo con la flexibilidad de la legislación vigente y también por razones


económicas, las empresas ahora prefieren suscribir contratos temporales por los
períodos mínimos contemplados en la Ley, de manera que se avance en el
desarrollo de la empresa de acuerdo con la marcha del negocio, disminuyendo
costos y aumentando su rentabilidad.

Los contratos de acuerdo con la modalidad acordada, se celebran de acuerdo con


el tiempo necesario; a continuación se relacionan los tipos de contrato más
usuales, así:

• Contrato a término indefinido: se celebra para desarrollar el trabajo normal


de la empresa sin límite de plazo de duración.

1
• Contrato de tiempo parcial: el trabajador se compromete a prestar sus
servicios por un período por determinado número de horas por jornada
diaria, semanal o mensual, inferiores a la jornada laboral habitual de la
empresa; dicho contrato puede ser por tiempo indefinido o de término fijo.
Los aportes a la entidad de seguridad social serán proporcionales al tiempo
laborado.
• Contrato de prácticas: estudiantes que estén desarrollando programas de
formación técnica, tecnológica o profesional y se celebran por períodos que
van de seis meses a dos años, con jornadas de tiempo completo o tiempo
parcial.
• Contrato para la información o aprendizaje: el trabajador presta servicios a
la empresa realizando labores propias del oficio objeto de aprendizaje,
dedicando al menos la mitad de la jornada máxima prevista de acuerdo
con su formación teórica. La protección social del aprendiz comprende las
contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional, asistencia
sanitaria por contingencias comunes, maternidad, pensiones y fondo de
pensiones y cesantías.
• Contrato de obra y servicio terminado: para realización de obras o servicios,
con autonomía y sustantividad propia dentro de la actividad de la
empresa, limitado en el tiempo y de duración incierta.
• Contrato eventual por circunstancias de la producción: para atender la
acumulación de tareas o exceso de pedidos de la empresa aún tardándose
de la actividad normal de ésta, cuya duración será limitada por los propios
reglamentos.

2.1.5 Diligenciar el RUT


Por norma general todo comerciante debe inscribirse en el Registro Único
Tributario RUT, y en el caso de pertenecer al régimen simplificado, está obligado a
exhibir el certificado del RUT en lugar visible del establecimiento de comercio al
cual tengan acceso las autoridades y los clientes del establecimiento.

Las autoridades tienen la facultad de cerrar y sellar establecimientos de comercio


que incumplan con los requisitos para la creación y el funcionamiento, por lo tanto,
para evitar incurrir en sanciones como el cierre y el sellamiento de su local, deben
mantener los documentos disponibles, actualizados y en regla.

Por norma general todo comerciante debe inscribirse en el Registro Único


Tributario RUT, y en el caso pertenecer al régimen simplificado, está obligado a
exhibir el certificado del RUT en lugar visible del establecimiento de comercio al
cual tengan acceso las autoridades y los clientes del establecimiento.

Las autoridades tienen la facultad de cerrar y sellar establecimientos de comercio


que incumplan con los requisitos para la creación y el funcionamiento, por lo tanto,

1
para evitar incurrir en sanciones como el cierre y el sellamiento de su local, deben
mantener los documentos disponibles, actualizados y en regla.

El RUT es un sistema para registrar y actualizar la información básica de los


contribuyentes responsables de impuesto de renta, IVA y agentes de retención,
con el propósito de identificación y clasificación; es administrado por la DIAN, la
información puede ser consultada por cualquier persona, por tratarse de
instrumento público.

2.1.5.1 Elementos del RUT

Los elementos que caracterizan al Registro Único Tributario, son los siguientes:

2.2.5.1.1 Identificación

Es el nombre de la persona natural o la razón social de la persona jurídica,


sujetos de obligaciones ante la DIAN, agregando un código numérico denominado
Número de Identificación Tributaria NIT, que permite individualizar sin lugar a
equivocaciones para efectos tributarios, aduaneros y cambiarios, principalmente
cuando se cumplen las obligaciones en esa materia.

2.2.5.1.2 Ubicación

Es el lugar donde la DIAN puede contactar de manera oficial a la persona inscrita


en el RUT para todos los efectos legales.

2.2.5.1.3 Clasificación

La clasificación obedece a la naturaleza, las actividades, funciones, regímenes,


obligaciones, autorizaciones y otros elementos particulares de cada persona que
tiene obligaciones frente a la DIAN.

2.1.5.2 Utilidad del RUT

El RUT le sirve a la DIAN para disponer de información actualizada, real,


clasificada y confiable, de la totalidad de las personas obligadas a registrarse en
esa base de datos, con el fin de disponer de efectividad en el recaudo, control del
servicio, conducente a facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias,
aduaneras y cambiarias, simplificar trámites y disminuir costos.

1
2.1.5.3 Obligados al registro

Los sujetos obligados a registrarse en el RUT son los siguientes:


• Personas y entidades con la calidad de contribuyentes declarantes del
impuesto de renta.
• Personas y entidades no contribuyentes, declarantes de ingresos y
patrimonio.
• Personas responsables de impuesto sobre las ventas, pertenecientes al
régimen simplificado.
• Agentes retenedores.
• Importadores y exportadores.
• Demás personas naturales o jurídicas que participen en las operaciones de
importación, exportación y tránsito aduanero.
• Profesionales en compra y venta de divisas.
• Personas o entidades no responsables del impuesto sobre las ventas que
requieran la expedición de NIT cuando, por norma especial, estén obligadas
a expedir factura.

2.1.5.4 Oportunidad de la inscripción

Para los nuevos responsables, la inscripción deberá efectuarse antes de:


• Iniciar la actividad económica.
• Cumplir con las obligaciones que administra la DIAN.
• Realizar operaciones de importación, exportación o usuario aduanero.
• Inscribir la empresa en la Cámara de Comercio.

1
CAPÍTULO 3

3.1 Normas y políticas de comercio


exterior, ética en los negocios y
responsabilidad social empresarial

Las normas y políticas de comercio exterior que influyen en el desempeño de las


empresas en Colombia, las cuales si desean sobrevivir a los nuevos retos de la
competencia global, cada vez más intensa, deben adaptar su infraestructura
productiva y logística para desarrollar adecuadamente operaciones de importación
y exportación de bienes.

3.1.1 Acuerdos de integración


A finales de la década de los sesenta, el gobierno de Colombia, con el fin de
garantizar el crecimiento económico del país, el bienestar de sus habitantes y
preparar la economía nacional para su desarrollo en un mundo globalizado, inició
una serie de reuniones y acercamientos con sus vecinos geográficos y sus socios
comerciales más importantes, buscando llegar a acuerdos que permitieran
disminuir o eliminar las restricciones al comercio existentes entre los demás
países y Colombia.29

3.1.1.1 Comunidad Andina de Naciones CAN

Es una organización constituida el 26 de mayo de 1969, por Bolivia, Colombia,


Ecuador, Perú y Venezuela y las instituciones del Sistema Andino de Integración
SAI, que es un conjunto de instituciones cuyo objetivo es aumentar la integración
andina y promover su proyección externa; la CAN se constituyó cuando un grupo

29
Economía de Colombia En:http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Colombia

1
de países suramericanos suscribieron el Acuerdo de Cartagena de Indias,
también conocido como Pacto Andino.

Los principales objetivos de la CAN son:

• Promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en


condiciones de equidad,
• Acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación
económica y social,
• Impulsar la participación en el proceso de integración regional con miras a
la formación gradual de un mercado común latinoamericano y
• Procurar un mejoramiento constante en el nivel de vida de sus habitantes.

El apoyo de los diferentes presidentes de los países miembros ha permitido


alcanzar los principales objetivos fijados por el Acuerdo de Cartagena; por
ejemplo, la liberación del comercio de bienes en la Comunidad, se pueden
exportar bienes desde cualquier país de la Comunidad, destinados a los otros
países de la Comunidad, e importar bienes desde cualquier país de la Comunidad
cuyo origen sean otros países de la Comunidad, sin pagar ningún tipo de impuesto
por ello. Lo anterior se conoce como una zona de libre comercio. Actualmente,
Perú no tiene este nivel de integración, pero está trabajando para alcanzarlo, la
adopción de un arancel externo común, es decir, el impuesto por ingresar un
producto no producido en la Comunidad a cualquier país de la Comunidad es el
mismo, independientemente del país por el cual ingrese. Durante varios años se
ha trabajado para eliminar, de forma gradual, las leyes que restringen el comercio
de servicios (telecomunicaciones, turismo, transporte, mano de obra, servicios
profesionales) en la Comunidad. Para el caso de los servicios profesionales, se
está trabajando en varias normas que permitan homologar los títulos profesionales
obtenidos en cualquier país de la Comunidad

Igualmente, se trabaja para lograr la libre circulación de capitales, así como que
los habitantes de la Comunidad puedan circular libremente por ésta; en junio de
2001, se reconoció a los documentos nacionales de identificación Cédula de
Ciudadanía en el caso colombiano como único requisito para que los nacionales y
extranjeros residentes en los países miembros puedan viajar por la Comunidad en
calidad de turistas.

3.1.1.2 Área de Libre Comercio de las Américas ALCA

Es un acuerdo comercial firmado por Colombia, ya que todavía se encuentra en


proceso de negociación por parte de los diferentes países que se van a beneficiar
de él. No están aún negociando este acuerdo Brasil, Argentina, Uruguay,
Paraguay, Bolivia, ni Venezuela, que integran el MERCOSUR y se encuentran
suspendidas las negociaciones con Ecuador. Sin embargo, se ha decidido hablar

1
del tema por las enormes posibilidades que representará para la economía
colombiana en un futuro cercano.

En diciembre de 1994, durante la Cumbre de las Américas de Miami, los líderes de


treinta y cuatro naciones americanas, al acordar la creación del Área de Libre
Comercio de las Américas en 2003, dieron los primeros pasos para lograr la
integración de la región, pero tras el fracaso de la reunión de la Organización
Mundial del Comercio –OMC en Cancún, en 2003, Estados Unidos optó por
negociaciones bilaterales o sectoriales.

El objetivo fundamental que busca este acuerdo es la eliminación de las distintas


barreras impuestas al comercio internacional por parte de los países del área.

La negociación del ALCA es responsabilidad de los ministros de comercio de los


treinta y cuatro países. Ellos dirigen y orientan el desarrollo del Acuerdo y tienen a
su cargo la supervisión final de las negociaciones. De otra parte, los viceministros
de comercio de las treinta y cuatro naciones conforman el Comité de
negociaciones comerciales, cuyo principal objetivo es guiar los grupos de
negociación y tomar decisiones sobre el marco general y las reglas del Acuerdo,
velando, de forma continua, por que se creen medidas que faciliten los negocios.
Igualmente, deben garantizar la plena participación de todos los países en el
proceso.

El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos podría ser una
alternativa al ALCA. El acuerdo que fue firmado por los gobiernos de Estados
Unidos y Colombia, pero que aún no ha sido ratificado por ningún congreso de los
firmantes, por falta de apoyo del partido demócrata. Se espera sea ratificado antes
del 2010.

3.1.1.3Ley de Preferencias Arancelarias Andinas ATPA

No es un acuerdo comercial firmado por Colombia sino una ley de un país externo
que favorece las exportaciones nacionales. Sin embargo, se ha decidido hablar del
tema por la importancia que tiene para la economía nacional.

El ATPA, o Ley de preferencias arancelarias andinas, es una parte del programa


“Guerra contra las drogas” que el Presidente de los Estados Unidos George W.
Bush, expidió el 4 de diciembre de 1991, para compensar a los países andinos la
lucha contra los cultivos de coca y amapola y contra el narcotráfico. La ley se
hizo efectiva para Colombia en julio de 1992. Oficialmente el objetivo principal del
ATPA es la creación de empleos, por medio de la diversificación y el aumento del
comercio con los Estados Unidos por parte de los países beneficiados, como un
método para alejar a las personas de la producción y el tráfico ilegal de drogas.

1
El ATPA, eliminó total o parcialmente los aranceles de aproximadamente 6.100
productos, sin limitar las cantidades que pueden ser exportadas.

La ley original venció el 4 de diciembre de 2001 para aquellos productos que no


pagaban ningún tipo de arancel, pero permaneció vigente para aquellos que
tenían un arancel reducido.

El 1° de agosto de 2002 se aprobó en el Congreso de los Estados Unidos una ley


que prorroga y amplía las preferencias del ATPA, denominada Ley de preferencias
arancelarias andinas y de erradicación de drogas (ATPDEA). Mediante esta ley se
otorgan preferencias, hasta el año 2006, a los artículos anteriormente cobijados
por el ATPA, a la vez que se extienden dichas preferencias a productos como las
confecciones, el petróleo y sus derivados, el calzado y las manufacturas de cuero,
el atún, algunos azúcares, etc. Sin embargo, para que los productos recién
incluidos puedan ser cobijados por el ATPDEA, el Gobierno Federal de los
Estados Unidos debe determinar si Colombia cumple con los criterios de
elegibilidad establecidos.

3.1.1.4Grupo de los Tres G3

El Grupo de los Tres (G-3) fue creado en San Pedro Sula (Honduras), el 28 de
febrero de 1989. En este lugar, los gobiernos de México, Colombia y Venezuela
firmaron el Tratado de Libre Comercio G-3, dando origen, el 1º. de enero de 1995,
a una zona de libre comercio de 145 millones de habitantes.

Los principales objetivos del Tratado son los siguientes: Establecer reglas claras y
de beneficio mutuo para el intercambio comercial, garantizar un acceso amplio y
seguro a los tres mercados por medio de la eliminación gradual de los aranceles,
así como fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre los países miembros.

El tratado original ha venido evolucionando gracias al proceso de negociación


desarrollado, desde 1998, por trece Grupos de alto nivel (GAN) encargados de
definir las normas relacionadas con el comercio la ciencia y la tecnología, la
energía, las telecomunicaciones, el transporte, las finanzas, el turismo, la cultura,
la educación, el medio ambiente, la pesca y la acuicultura, la cooperación con
Centroamérica y el Caribe y la prevención y atención de desastres y calamidades.

Los principales resultados obtenidos por estos grupos de negociación son:

• Se fijaron normas que buscan evitar que leyes internas de los países sobre
protección de la salud humana, animal y vegetal, del ambiente y del
consumidor se conviertan en obstáculos innecesarios al comercio.
Igualmente, se fijaron normas para evitar prácticas desleales de comercio y

1
se definió un mecanismo ágil para la solución de las diferencias que puedan
aparecer entre los países miembros.
• Se permitió la incorporación de otros países de América Latina y el Caribe
al Tratado.
• Se definió que los aranceles se eliminarían gradualmente durante un plazo
de diez años; por lo tanto, se espera que en el 2004 hayan desaparecido en
su gran mayoría. Sin embargo, se le permitió a cada país definir una lista de
productos a los cuales no se les quitaría, temporalmente, el arancel.
Igualmente, se permitió la creación de salvaguardas (aranceles temporales)
para proteger, de forma temporal, alguna industria de un país miembro que
se encuentre amenazada por una excesiva importación de productos
provenientes de los otros países miembros.
• Con respecto al comercio de servicios, se establecieron normas que buscan
garantizar un mercado libre y ágil entre los países miembros. De otra parte,
se han desarrollado procedimientos que buscan, en un futuro, acordar
normas para la validación de títulos y tarjetas profesionales.
• Cada país se ha reservado el manejo de la política monetaria y cambiaria.
• Se han establecido normas que facilitan la entrada temporal de personas,
en plan de negocios, a cualquiera de los países miembros. Sin embargo,
aun existen leyes laborales y migratorias que restringen el libre tránsito de
personas.

3.1.1.5 Otros acuerdos

Colombia, como país independiente, tiene acuerdos comerciales con el CARICOM


(Área de libre comercio del Caribe), Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay.

3.1.2 Legislación de Comercio Exterior

En Colombia, existe un amplio marco de normatividad que regula el comercio


exterior, de acuerdo con el Manual de Normas de Comercio Exterior que se
resume a continuación, así:

• Ley 6ª. de 1971 que se conoce como Ley Marco de Aduanas, por la cual se
dictan normas generales a las cuales debe sujetarse el Gobierno para
modificar los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al
régimen de aduanas; la Ley 67 de 1979, referente a las sociedades ce
comercialización internacionales, Por la cual se dictan las normas generales
a las que deberá sujetarse el Presidente de la República, para fomentar las

1
exportaciones a través de las sociedades de comercialización internacional,
y se dictan otras disposiciones para el fomento del comercio exterior”;
• Ley 48 de 1983, ley marco que señala criterios generales para orientar las
regulaciones sobre comercio exterior, “Por la cual se expiden normas
generales a las cuales debe sujetarse el Gobierno nacional para regulas
aspectos del comercio exterior colombiano;
• Ley 7ª. de 1991, “por la cual se dictan normas generales a las cuales debe
sujetarse el Gobierno Nacional para regular el comercio exterior del país, se
crea el Ministerio de Comercio Exterior, se crean el Banco de Comercio
Exterior y el Fondo de Modernización Económica, se confieren unas
autorizaciones y se dictan otras disposiciones;
• Ley 9ª. de 1991 “por la cual se dictan normas generales a las que deberá
sujetarse el Gobierno Nacional para regular los cambios internacionales y
se adoptan medidas complementarias”, conocida como el Nuevo Estatuto
Cambiario.

El régimen del comercio exterior colombiano modificado en la política de apertura


económica, destaca la práctica eliminación de la licencia previa necesaria para las
importaciones, de las cuotas y de los gravámenes arancelarios, persiguiendo de
esta forma facilitar el suministro desde el exterior de bienes de capital y otras
materias indispensables para las industrias nacionales.

Es así como la Ley 9ª. de 1991 de Reforma Cambiaria, facilita las operaciones en
el mercado cambiario y el pago de las importaciones.

En Colombia, el arancel se basa en la nomenclatura común Nabandina,


implementada por los países andinos y que en la actualidad está siendo
armonizada ante la entrada en vigor del Arancel Externo Común de la Comunidad
Andina de Naciones CAN. La tarifa arancelaria cuenta con cuatro niveles básicos
impositivos que oscilan entre el 5% y el 20%, aunque hay que destacar que un
tercio de los bienes importados cotizan bajo la tasa más baja. Además de este
impuesto arancelario, los productos importados tienen que soportar el impuesto
sobre el valor añadido, en la actualidad con un tipo general del 16%.

Debido su pertenencia a distintos bloques económicos de integración o por la


existencia de acuerdos y concesiones particulares a determinados países,
Colombia disfruta de ventajas importantes en su comercio exterior. Además,
desde la perspectiva inversora en proyectos productivos, las preferencias que le
otorgan determinados acuerdos de integración permiten presentar a Colombia
como un mercado potencial de más de 800 millones de consumidores, formado
por el suyo propio y por el de los países de su entorno inmediato.

La modernización del comercio exterior colombiano se realizó mediante una


extensiva reforma de las instituciones y de las normas del sector, haciéndolas

1
guías de la internacionalización de la economía. Una vez que la estructura había
iniciado ya su proceso de actualización, los gobiernos de los presidentes Gaviria y
Samper ejecutaron su compromiso de mejorar el acceso a los mercados
internacionales y de crear y participar en los bloques regionales existentes.

La Ley Marco de Comercio Exterior estableció los criterios generales de la política


de comercio exterior. En el texto de su preámbulo recomendaba impulsar los
procesos de internacionalización de la economía, la modernización y la eficiencia
de la producción local para mejorar la competitividad en el exterior, apoyar y
facilitar la iniciativa privada y la gestión de los distintos agentes económicos del
sector y coordinar las políticas públicas relacionadas, en general, con el comercio
exterior.

El sector se conformó con la creación del Ministerio de Comercio Exterior, el


Consejo Superior de Comercio Exterior, el Banco de Comercio Exterior y el Fondo
para la Promoción de las Exportaciones; además, se reorganizó el Instituto de
Comercio Exterior y la División de Impuestos y Aduanas Nacionales.

3.1.2.1 El Ministerio de Comercio Exterior

El Ministerio de Comercio Exterior es la máxima entidad rectora del sector. Su


diseño le permite la toma de decisiones de forma ágil y eficiente, así como allegar
la información necesaria oportunamente sobre la producción nacional y su
comportamiento frente a los mercados internacionales. Dispone de tres oficinas
(Washington, Bruselas y Ginebra) para atender las relaciones y negociaciones
comerciales con Estados Unidos, la Unión Europea y la Organización Mundial del
Comercio.

3.1.2.2 El Banco de Comercio Exterior (Bancoldex)

Es la institución encargada de financiar las exportaciones colombianas dentro del


ejercicio propio de mercado, sin subsidio alguno, principalmente a través de las
operaciones de descuento y redescuento. Ofrece créditos de descuento para toda
la cadena productiva y de comercialización de las exportaciones. La cartera
propia, más de 1.700 millones de dólares, financia la inversión de capital de
trabajo, la inversión fija, la reconversión industrial, el leasing, el descuento de
documentos, la consolidación de pasivos, la creación, capitalización y adquisición
de empresas, los proyectos de infraestructura de transporte con impacto
exportador y el crédito comprador y vendedor, entre otras operaciones.

Posee una extensa red de corresponsales para otorgar el crédito necesario a los
compradores de las exportaciones colombianas en Estados Unidos, centro y sur
de América. Además, realiza mensualmente un seguimiento a las exportaciones y

1
envía un extracto de él a un grupo de más de 2.000 exportadores con el fin de
proveerles de información relevante para sus decisiones comerciales de corto y
mediano plazo.

3.1.2.3 Aseguradora de Crédito y Comercio Exterior


(Segurexpo)

Es una compañía aseguradora privada, con participación accionaria de Bancoldex


y varias aseguradoras y reaseguradoras locales e internacionales. Ofrece la
cobertura necesaria de riesgos comerciales dentro de su ejercicio normal del
negocio y, por encargo expreso y directo del Estado y con su garantía, también
ofrece cobertura de riesgos políticos y extraordinarios.

3.1.2.4 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)

Está encargada de los impuestos nacionales y del control de las aduanas.


Además, recauda los impuestos de importación, recoge las estadísticas
consolidadas de importación y exportación, controla los trámites de importación y
enfrenta, de manera especial, los problemas de contrabando y lavado de activos.

3.1.2.5 Sociedades certificadoras

En el año 1995 se estableció el nuevo papel de las sociedades certificadoras para


determinar de manera eficiente e independiente la procedencia, el precio, el
volumen y la calidad de las importaciones. De esta forma se consigue controlar el
contrabando técnico, la subfacturación y el lavado de activos.

3.1.2.6 Otras instituciones del comercio exterior

Otras instituciones especializadas que merecen mención también realizan su


aporte al sector exportador colombiano, aunque no dentro del sistema institucional
fijado por la Ley Marco citada. Este es el caso de la Corporación Invertir en
Colombia (Coinvertir), el Instituto de Fomento Industrial (IFI) y los distintos
gremios.

3.1.2.6.1 Coinvertir

Es una agencia de capital mixto encargada de la promoción de la inversión


extranjera en Colombia. Su función es la de atraer inversión del exterior y dirigirla

1
hacia los sectores estratégicos de la economía, así como prestar el apoyo
necesario en el proceso de ingreso de los capitales. Además, es un importante
agente catalizador de los procesos de modernización y simplificación normativa
de la inversión extranjera.

3.1.2.6.2 Instituto de Fomento Industrial IFI

El Instituto de Fomento Industrial es una corporación financiera pública,


considerada como "de segundo piso" o "redescuento", encargada de apoyar los
nuevos proyectos de desarrollo industrial y de consolidar los existentes, dentro de
una política de democratización del crédito público. Presta especial atención a la
pequeña y mediana empresa nacional.

3.1.2.6.3 Gremios de producción

Los gremios de la producción son piezas de apoyo claves en la actividad


exportadora colombiana ya que cubren una amplia gama de la producción
nacional.

Como asociaciones generales se debe mencionar las siguientes:

• Asociación Nacional de Industriales (Andi).


• Asociación Nacional de Pequeños y Medianos Industriales (Acopi).
• Asociación Nacional de Exportadores (Analdex);

Entre las asociaciones gremiales de carácter sectorial exportador, entre más de


cincuenta gremios, se destacan:

• Federación de Industrias Metalúrgicas (Fedemetal).


• Asociación de Cultivadores de Flores (Asocolflores).
• Asociación Colombiana de Acuicultura y Pesca (Acuanal).
• Asociación de Bananeros de Colombia (Augura).

3.1.2.6.4 Otros organismos competentes en la actividad exportadora

Otras organizaciones que tienen competencias en la actividad exportadora, son


las siguientes autoridades30:
30
CEDEIBER Centro de información y Documentación empresarial sobre Iberoamérica, información de los
países, Colombia Anexos normativa legal sobre el comercio exterior, En:http://www.cideiber.com/infopaises/
colombia/Colombia-10-01.html

1
• Cambiaria, del Banco de la República.
• Sanitaria, del Ministerio de Salud.
• Ambiental, del Ministerio del Medio Ambiente,
• Portuaria, de la Superintendencia General de Puertos.
• Aérea, de la Dirección de Aeronáutica Civil.

3.1.2.7 Operaciones comerciales y financieras en el


exterior
3.1.2.7.1 Comercio exterior

La reglamentación para las operaciones de comercio exterior, que en la práctica


son operaciones del mercado cambiario, es la siguiente:

3.1.2.7.1.1 Importación de bienes

La cancelación de los pagos de las importaciones efectuadas deben realizarse con


divisas del mercado cambiario; las divisas requeridas para tal efecto deben ser
adquiridas a los intermediarios del mercado cambiario o bien generadas en las
cuentas de compensación.

La financiación de importaciones a un plazo superior a cuatro meses se considera


como una operación de crédito externo, por lo cual deberá registrarse como tal en
el Banco de la República. Las importaciones temporales financiadas bajo la
modalidad de leasing internacional se asimilan como crédito externo; se pueden
efectuar sólo cuando se refieran a bienes de capital y el término del contrato sea
superior a doce meses.

3.1.2.7.1.2 Exportación de bienes

Las personas residentes en Colombia deben canalizar a través del mercado


cambiario las divisas recibidas con ocasión de sus exportaciones dentro de los
doce meses siguientes a la fecha de recibo de las mismas. Cuando se otorgue al
importador un plazo de pago superior a doce meses, la operación se constituye
como endeudamiento externo y debe ser registrada en el Banco de la República.

3.1.2.7.1.3 Moneda nacional y moneda extranjera

Los residentes en el país podrán recibir el pago de sus exportaciones o podrán


cancelar el valor de sus importaciones en moneda legal colombiana únicamente a
través de los intermediarios del mercado cambiario. Además, pueden abrir cuentas
en el exterior en moneda extranjera con las divisas adquiridas a través del
mercado cambiario provenientes tanto de operaciones de comercio exterior como

1
de operaciones financieras; con los recursos depositados en estas cuentas, los
residentes pueden efectuar cualquier operación de cambio, que deba canalizarse
o no a través del mercado cambiario. En el caso de que la cuenta corriente se
utilice para operaciones que deban canalizarse a través del mercado cambiario
nacional, deberá registrarse ante el Banco de la República como una cuenta
corriente de compensación.

3.1.2.7.1.4 Operaciones financieras

Todas las operaciones financieras se consideran como pertenecientes al mercado


cambiario y deben registrarse oportunamente ante el Banco de la República.

3.1.2.7.1.5 Créditos desde y hacia el exterior

Los residentes en el país pueden obtener créditos en moneda extranjera de


entidades financieras del exterior, en función de la política económica del
momento. También podrán conceder crédito en moneda extranjera a residentes en
el exterior, independientemente del plazo y del destino de las divisas.

Todo ingreso y egreso de divisas en concepto de crédito en moneda extranjera


otorgado y obtenido por los residentes en el país se canaliza a través del mercado
cambiario; el contrato respectivo se registra en el Banco de la República.

Para los créditos obtenidos por los residentes en el país con un plazo inferior a 36
meses, existe un requisito previo para su registro: debe constituirse un depósito en
el Banco de la República en moneda legal colombiana equivalente a un 50% del
valor del crédito que se registró liquidado a la “tasa de cambio representativa en el
mercado” vigente a la fecha de su constitución.

3.1.2.8 Regímenes especiales


3.1.2.8.1 Hidrocarburos y minería

Desde la eliminación del antiguo régimen de cambios, el sector de los


hidrocarburos y de la minería goza de un régimen de control de cambios especial,
más favorable y flexible que el régimen ordinario.

La Resolución N° 21 de 1993 de la Junta Directiva del Banco de la República


dispone, en resumen, que las empresas con capital exterior dedicadas a la
exploración y explotación de petróleo y gas natural, aquéllas que se dediquen
exclusivamente a la prestación de servicios técnicos para la exploración y
explotación de petróleo y las sucursales de empresas extranjeras dedicadas a la
exploración y explotación de carbón, ferroníquel o uranio no se encuentran

1
obligadas a reintegrar al mercado cambiario el producto de sus ventas en moneda
extranjera; sólo deberán reintegrar al mercado cambiario las divisas necesarias
para satisfacer sus necesidades en moneda legal colombiana.

Como consecuencia, estas empresas no tienen acceso al mercado cambiario para


adquirir divisas con destino a sus operaciones cambiarias y deben disponer de sus
propias divisas para atender sus necesidades de moneda extranjera.

3.1.2.8.2 Zonas francas

Los usuarios de las zonas francas industriales no están obligados a reintegrar al


mercado cambiario las divisas obtenidas en sus exportaciones y demás
operaciones de cambio. Estos usuarios podrán acudir al mercado cambiario para
sus operaciones ordinarias, así como para reintegrar las divisas necesarias para
atender sus gastos en moneda legal colombiana.

3.1.2.9 Autorización de operaciones en moneda


extranjera
Como excepción a lo dispuesto para las operaciones entre residentes, se ha
establecido la posibilidad de que las empresas petroleras de exploración y
explotación, las de servicios petroleros calificadas por el Ministerio de Minas y
Energía y las empresas que realicen actividades de exploración y explotación de
carbón, ferroníquel o uranio podrán celebrar y pagar contratos en moneda
extranjera entre ellas; igualmente se podrán cancelar en moneda extranjera en
Colombia los fletes de transporte internacional, los gastos personales efectuados a
través de tarjetas de crédito internacionales y las primas por concepto de algunos
seguros denominados en divisas.

3.1.3 Ética en los negocios


3.1.3.1 Concepto de ética en los negocios

Se ha conceptualizado como ética de los negocios, al estudio especializado de


normas morales acerca de lo que es correcto o incorrecto y de cómo estas
normas se aplican a los sistemas y organizaciones, concretamente al sistema
político; a las instituciones y al comportamiento en el mundo de los negocios, a
través de los cuales las sociedades modernas producen y distribuyen bienes y
servicios; y a la gente que trabaja dentro de esas organizaciones. La ética de los
negocios, en otras palabras, es una forma de ética aplicada, y comprende no sólo
en análisis de normas y valores morales, sino que también trata de aplicar las

1
conclusiones de ese análisis a la serie de instituciones, tecnologías,
transacciones, actividades, y procedimientos que llamamos "negocios”.31

3.1.3.2 Asuntos que estudia la ética en los negocios

En este campo se presentan tres tipos de asuntos que en la ética de los


negocios se estudia:

 Asuntos sistémicos, en la ética de los negocios son las cuestiones éticas que
surgen sobre sistemas económicos, políticos, jurídicos y otros, dentro de los
cuales los negocios operan.

 Asuntos corporativos, son las cuestiones éticas que surgen acerca de una
empresa en particular.

 Asuntos propios de la ética de los negocios, son las cuestiones éticas sobre un
individuo en particular, dentro de una empresa. Se trata de las cuestiones
acerca de la moralidad de las decisiones, acciones o carácter de una persona.

El punto central que jamás se debe perder de vista, mientras se aplican los
estándares éticos a las actividades de los negocios y que no se debe permitir que
la ficción de "la corporación" lo oscurezca es que los seres humanos son el
fundamento de la organización corporativa y que, en consecuencia, esos seres
humanos son los portadores primarios de obligaciones morales y
responsabilidades morales. Esto no quiere decir, desde luego, que los seres
humanos que constituyen la organización no estén influidos por la corporación y
su estructura.

Las políticas corporativas, la cultura corporativa, las normas corporativas y el


diseño corporativo pueden y deben tener una influencia enorme sobre las
elecciones, las creencias, y los comportamientos de los empleados de la
corporación.

Sin embargo, las realidades corporativas son como el mobiliario del mundo que
habitan los empleados de la corporación; proporcionan la materia prima de las
elecciones de los empleados, los obstáculos alrededor de los cuales el empleado
tendrá que moverse, y los instrumentos que ayudan al empleado a actuar. Pero
esas realidades corporativas no hacen que las elecciones del empleado sean para
sí, y por eso ellas no son las responsables de las acciones de éste.32
31
Íb. p. 16. http://www.mincomercio.gov.co/eContent/NewsDetail.asp?ID=628&IDCompany=1, consultado el 23 de Octubre de
2008 a las 4:44 p.m.
32
Íb. p. 18.

1
La propuesta sobre ética en los negocios debe comenzar proponiendo un marco
de principios básicos con el fin de entender qué se quiere decir con los términos
bueno y correcto; sólo entonces es posible debatir y aprovechar las implicaciones
de esos conceptos en el mundo de los negocios.33 Velázquez, es de la siguiente
opinión: "El comportamiento ético es la mejor estrategia de un negocio a largo
plazo para una compañía"34. Esto no significa necesariamente que la ética no
tenga un costo, o que el comportamiento no ético tenga también sus
compensaciones, lo que se quiere decir es que a largo plazo, la mayoría de las
veces, el comportamiento ético puede proporcionar a una compañía ventajas
competitivas importantes sobre las compañías que no son éticas.

Se ha llegado a considerar también, que la ética de los negocios es una


contradicción, porque hay una incompatibilidad implícita entre la ética y la
búsqueda egoísta del lucro, si se tiene en cuenta que, cuando la ética entra en
conflicto con el lucro, los negocios siempre prefieren el lucro a la ética.35 Ese
paradigma tendrá que ser superado, porque entonces, de ser así, se fortalece
más la corrupción y la cultura de la trampa y el engaño para conseguir utilidades a
toda costa, sin importar el daño que a usted o a los suyos pueda causarse.

Sería un buen ejercicio académico indagar acerca de los abundantes casos de


empresas cuyo interés prevalece sobre las ganancias antes que en la ética, pero
también de empresas que han obtenido menores beneficios a raíz de un
comportamiento falto de ética. Puede que algunas empresas, de manera
ocasional, se involucren en situaciones poco éticas, sin embargo, un
comportamiento no ético, de manera sistemática y habitual, no necesariamente
constituye una buena estrategia de negocios a largo plazo, para una empresa.

Así mismo, sería interesante preguntarse, por ejemplo, si usted, en el papel de


cliente, ¿preferiría comprarle a una empresa que usted sabe que es honesta y
confiable, o a una que ha adquirido fama de deshonesta y fraudulenta? O
preguntarse también, si, en el rol de empleado, ¿prefiere servir lealmente a una
empresa cuyas acciones hacia usted son justas y respetuosas, o a una que por
lo común lo trata a usted y a otros trabajadores injustamente y sin respeto? Estos
serían los dilemas a dirimir en conciencia para validar o negar la hipótesis sobre
las ventajas o desventajas del actuar centrado en la ética o alejado de ésta.

Es lógico igualmente, razonar acerca de cuando las empresas compiten entre sí


por atraer y fidelizar clientes y por vincular a los mejores empleados; la empresa
que ha ganado una imagen de cultivar un comportamiento ético, en teoría, podrá
tener ventaja sobre aquella que no tenga interés en el actuar ético.

Una investigación desarrollada en compañías norteamericanas, se identificó la


posición de las personas de negocios, con preferencia a dedicarse únicamente a
33
íb. p. 1.
34
VELASQUEZ, Manuel G., Ética en los Negocios conceptos y casos, Pearson Educación, México 2000, p. viii..
35
Íb. p.5.

1
perseguir los intereses financieros de su empresa y no distraer sus energías o los
recursos de su empresa en "practicar el bien", señalando en apoyo a su punto de
vista, los siguientes tipos de argumentos:

 En los mercados libres perfectamente competitivos, la búsqueda de utilidades


asegurará por sí sola que los miembros de la sociedad sean servidos de las
maneras más socialmente benéficas.

 Con el fin de ser rentable, cada empresa tiene que producir sólo lo que los
miembros de la sociedad quieren y tiene que hacer esto con los medios más
eficientes disponibles.

 Los miembros de la sociedad obtendrán los mayores beneficios; por tanto, si


los gerentes no imponen sus propios valores en un negocio, sino que se
dedican al solo propósito del lucro y por ello se dedican a producir
eficientemente lo que los propios miembros de la sociedad valoran.

Estos argumentos ocultan presunciones que requieren una discusión más de


fondo.

Algunas de las presunciones más cuestionables sobre las que se basan esos
argumentos son las siguientes:

 La mayoría de los mercados industriales no son "perfectamente competitivos".

 Cualesquiera pasos que se den para incrementar las utilidades serán


necesariamente benéficos socialmente, cuando de hecho las distintas maneras
de incrementar las utilidades en realidad lesionan a la sociedad: permitir que
llegue a estar fuera de control la contaminación peligra o permitir la publicidad
engañosa, u ocultar los peligros de riesgos de los productos, o el fraude, el
soborno, la evasión de impuestos, la fijación de precios, etc.

 Produciendo lo que el público comprador quiere (o valora), las empresas están


produciendo lo que todos los miembros de la sociedad quieren, cuando de
hecho, los deseos de grandes segmentos de la sociedad (los pobres y los
desprotegidos) no son necesariamente alcanzados, porque ellos no participan
totalmente en el mercado.

 El argumento está emitiendo en esencia, un juicio normativo (“los gerentes


deben dedicarse a un solo propósito, la búsqueda de utilidades") sobre la base
de algunos estándares morales supuestos pero no comprobados ("la gente
debe hacer todo lo que beneficie a los que participan en los mercados").

1
Entonces, aunque el argumento intenta mostrar que la ética no importa aquí,
puede hacer esto sólo por sí mismo, suponiendo un estándar moral no probado
que al menos manifiesta estar equivocado.36

Otro tipo de argumento que pretende demostrar la necesidad de que los gerentes
se dediquen sólo a la búsqueda de intereses de sus empresas e ignoren las
consideraciones de tipo ético, es el llamado "argumento del agente leal," 37 según
el cual: "Como un agente leal de su empleador el gerente tiene una obligación de
servir a su empleador tal y como éste quisiera ser servido (si el empleador
tuviera la experiencia del agente). Un empleador quisiera ser servido de
cualquier manera que favorezca a sus propios intereses. Por tanto, como un
agente leal de su empleador, el gerente tiene la obligación de servir a éste de
cualquier manera que favorezca a los intereses del empleador." Este argumento
ha sido equivocadamente usado para justificar una conducta no ética o ilegal del
gerente, en detrimento de la imagen empresarial que a la larga puede llegar a
causar no solo pérdida de credibilidad sino también disminución de sus utilidades.

3.1.3.3 Defensa de la ética en los negocios

Un argumento a favor de que la ética debe estar presente en los negocios,


consiste en recordar que, la ética debe gobernar todas las actividades voluntarias
humanas, y como los negocios son una actividad voluntaria humana, también la
ética debería regir los negocios, es decir, que no hay en los negocios nada que
impida aplicar los mismos estándares de la ética que se aplican a todas las
actividades humanas voluntarias.

Los negocios como actividades cooperativas exigen prácticas centradas en la


ética, de no ser así, cualquier empresa se acabaría en el caso de que sus
integrantes aplicaran conductas tales como hurto, incumplimiento de contratos,
deslealtad en sus acciones, desconocimiento de las leyes laborales, evasión
tributaria, daño ecológico, maltrato a su gente, y, en fin, toda clase de atropellos
en contra de la moral.

3.1.4 Responsabilidad social


Se entiende por responsabilidad social empresarial a la contribución de las
empresas tendiente a lograr el desarrollo sostenible;38 si bien la responsabilidad
36
Ib. p. 36.
37
Alex C. Michales, A Pragmatic Approach to Business Ethics, (Thousand Oaks. CA, Sage Publications, 1995), pp 44-53.
Véase también Milton Friedman, "The Social Responsibility of Business Is to Increase Its Profits", New York Times
Magazine, 13 (septiembre de 1970).
38
En España, la propuesta en 2005 por el Foro de Expertos en RSE constituido en el seno del Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales, para debatir posibles medidas a adoptar por el Gobierno para fomentar prácticas de responsabilidad
social, en el que participaron representantes de organizaciones de la sociedad civil (organizaciones sociales, empresariales,
y universidades) y de varios ministerios: “La responsabilidad social de las empresas es, además del cumplimiento estricto
de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su gobierno y gestión, en su estrategia, políticas y

1
social corresponde en primer lugar a las empresas, dicha responsabilidad es
extensiva a todas las organizaciones que aportan un valor añadido a la sociedad,
sean públicas y privadas, con ánimo o sin ánimo de lucro. Así mismo, se entiende
que la empresa es socialmente responsable cuando cumple las expectativas que
sobre su funcionamiento tienen los grupos de interés.

Por otra parte, la RSE hace referencia a la forma en que las empresas son
gobernadas, en relación con los intereses de sus colaboradores, clientes,
proveedores, accionistas, así como el impacto ecológico y social que generan en
la sociedad como un todo, esto es, la gestión empresarial respetando a sus grupos
de interés y supone un planteamiento de tipo estratégico que debe formar parte de
la gestión cotidiana para el proceso decisional y operacional de manera integral
en la organización, mediante la creación de valor a lo largo del tiempo, para la
generación de ventajas competitivas, temporalmente prolongadas, que hacen
prioritario que tanto el sector público como el sector empresarial se comprometan.

Por lo tanto, el desarrollo sostenible compete a toda la sociedad, las instituciones,


las empresas, organizaciones no gubernamentales, la administración estatal, los
medios de comunicación, las instituciones educativas.

El fundamento que apoya e impulsa las mejoras en los marcos social y ambiental,
reside en hacer sentir comprometidos a la totalidad de la sociedad, con el fin de
hacerse partícipes en el proceso de construcción colectiva de propuestas para la
solución en la práctica de los desafíos que plantean los nuevos paradigmas en los
aspectos económico, ambiental, y social, como por ejemplo, en temas como la
competitividad responsable, el cambio climático, el acceso al agua, la diversidad,
la equidad de género, la inmigración, la corrupción, la pobreza, entre otros.

La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad


social empresarial (RSE)39, puede definirse como la contribución activa y voluntaria
al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas,
generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su
valor añadido.

La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento del


ordenamiento legal, que son el punto de partida. El cumplimiento de estas
normativas básicas no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las
obligaciones de todas las empresas que deben cumplir por el simple hecho de
realizar su actividad.

Sus máximos exponentes en la actualidad son las empresas de economía social,


por definición Empresas Socialmente Responsables. La responsabilidad social de
la empresa (RSE) pretende buscar la excelencia en el seno de la empresa,

procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos que
surgen de la relación y el diálogo transparentes con sus grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y
los impactos que se derivan de sus acciones.
39
Responsabilidad Social En: http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social

1
atendiendo con especial atención a las personas y sus condiciones de trabajo, así
como a la calidad de sus procesos productivos.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social de


la empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas
para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que
afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos
y procesos internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una
iniciativa de carácter voluntario40

Se han identificado como las más importantes responsabilidades éticas


empresariales hacia sus colaboradores y la sociedad, las siguientes:
• Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.
• Crear riqueza de la manera más eficaz posible.
• Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas
que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y
profesional de los trabajadores.
• Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento
razonable.
• Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de
contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el
uso de los recursos naturales y energéticos.
• Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando
los legítimos contratos y compromisos adquiridos.
• Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.

La normatividad básica sobre la cual se construye la responsabilidad social


empresarial se reconoce en las siguientes disposiciones:

• Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la


política social.
• Resolución del Parlamento Europeo, de 13 de marzo de 2007, sobre la
responsabilidad social de las empresas: una nueva asociación.

3.1.5 Legislación ambiental


De conformidad con la Resolución 655 de 1996, expedida por el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la solicitud de la licencia ambiental
debe presentarse con el lleno de los siguientes requisitos:

• Nombre o razón del solicitante o interesado.


40
Responsabilidad social corporativa en: http://es.wikipedia.org/wiki/responsabilidad_social_corporativa#cite-note-0

1
• Poder debidamente otorgado, cuando se actúan mediante apoderado.
• Certificado de existencia y representación legal, cuando se trate de persona
jurídica.
• Domicilio y nacionalidad del interesado.
• Descripción del proyecto, de la obra o actividad que va a desarrollarse.
• Plano a escala adecuada que determine la localización del proyecto.
• Costo aproximado del proyecto, obra actividad para desarrollar.
• Descripción de las características ambientales generales del área de
localización.
• Indicación específica de los recursos naturales que van a ser usados,
aprovechados o afectados en el proyecto, obra o actividad.
Información sobre la presencia de comunidades localizadas en el área del
proyecto.
• Indicar si el proyecto obra o actividad afecta las áreas del sistema de
parques naturales.

Con fundamento en la información y en la visita técnica, que generalmente realiza


la Subdirección de Calidad Ambiental, se determina si se requiere plan de manejo
ambiental, licencia ambiental o permiso especial.

3.1.5.1 Ley 42 de 1993

La ley 42 de 1993 que comprende el conjunto de preceptos que regulan los


principios, sistemas y procedimientos de control fiscal, en el artículo 49, fija
competencia de la Contraloría en asuntos ambientales, al establecer que la
Contraloría General de la República vigila la gestión fiscal de la administración y
de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación.

Respecto a la finalidad del control fiscal en el articulo 8º establece que "la


vigilancia de la gestión fiscal del Estado se fundamenta en la eficiencia, la
economía, la eficacia, la equidad y la valoración de los costos ambientales, de tal
manera que permita determinar en la administración, en un período determinado,
que la asignación de recursos sea la más conveniente para maximizar sus
resultados; que en igualdad de condiciones de calidad los bienes y servicios se
obtengan al menor costo; que sus resultados se logren de manera oportuna y
guarden relación con sus objetivos y metas.

Así mismo, que permita identificar los receptores de la acción económica y


analizar la distribución de costos y beneficios entre sectores económicos y
sociales y entre entidades territoriales y cuantificar el impacto por el uso o
deterioro de los recursos naturales y el medio ambiente y evaluar la gestión de
protección, conservación, uso y explotación de los mismos.

1
La vigilancia de la gestión fiscal de los particulares se adelanta sobre el manejo de
los recursos del Estado para verificar que éstos cumplan con los objetivos
previstos por la administración:"

Además, el articulo 9º promulga que "para el ejercicio del control fiscal se podrán
aplicar sistemas de control como el financiero, de legalidad, de gestión, de
resultados, la revisión de cuentas y la evaluación del control interno y que podrán
ser adoptados por la Contraloría General de la República, mediante reglamento
especial otros sistemas de control, que impliquen mayor tecnología, eficiencia y
seguridad."

Igualmente, esta ley determina, en el artículo 46, que "el Contralor General de la
República para efectos de presentar al Congreso el informe anual sobre el estado
de los recursos naturales y del medio ambiente, reglamentará la obligatoriedad
para las entidades vigiladas de incluir en todo proyecto de inversión pública,
convenio, contrato o autorización de explotación de recursos, la valoración en
términos cuantitativos del costo-beneficio sobre conservación, restauración,
sustitución, manejo en general de los recursos naturales y degradación del medio
ambiente, así como su contabilización y el reporte oportuno a la contraloría."

De acuerdo con esta ley, la Contraloría mediante la resolución 335 de 30 de junio


de 1999 adoptó la metodología para la evaluación del principio de la valoración de
los costos ambientales.

La Contraloría en asuntos ambientales tiene como objetivo coadyuvar con el


desarrollo social de la comunidad mediante el ejercicio del control fiscal con la
participación ciudadana vigilando el uso de los recursos públicos.

Como órgano de control, la Contraloría, el área de Recursos Naturales y del Medio


Ambiente, se encarga de direccionar y asesorar el proceso operativo de auditoria
en lo relacionado con la protección, conservación y manejo de los recursos
naturales.

El área de Recursos Naturales y del medio ambiente de la Contraloría esta


comprometida con la evaluación de la valoración de los costos ambientales y de la
gestión ambiental en las entidades sujetos de control para garantizar, de
conformidad con la Constitución Nacional, un ambiente sano y un desarrollo
sostenible.

Es así como, la Contraloría, a través del control fiscal evalúa la gestión de


protección, conservación, uso y explotación de los recursos naturales y del medio
ambiente además cuantifica el impacto por su uso o deterioro.

3.1.5.2 Otras normas ambientales

1
Otras disposiciones que regulan el tema ambiental son las siguientes:

• Ley 9ª de 1979, conocida como Ley Sanitaria Nacional y sus decretos


reglamentarios, especialmente el Decreto 1594 de 1984 en materia de
vertimientos, el cual contiene el procedimiento aplicable para la imposición
de medidas preventivas y sanciones por mandato de la Ley 99 de 1993.
Existen otros decretos reglamentarios que se mantienen vigentes hasta
tanto el Ministerio del Medio Ambiente expida las normas que lo sustituyan.
• Ley 388/97 y algunos de sus decretos reglamentarios, normas relacionadas
con la elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial.
• Las normas penales, que tipifican como delito conductas que atentan contra
el ambiente o los recursos naturales.
• La Ley 142 de 1994, de servicios públicos, la cual contiene remisiones
tanto a la normatividad ambiental, como referencia a la competencia de las
autoridades ambientales.
• La Ley 160 de 1994 o la Ley Agraria, que incluye referencias a las
obligaciones de los adjudicatarios y de quienes pretendan serlo, en relación
con la protección del ambiente y los recursos naturales renovables.
• La Ley 70 de 1993, incorpora disposiciones específicas en cuanto a las
relaciones, derechos y obligaciones de las comunidades afrodescendientes
con respecto a los recursos naturales renovables y el ambiente.
• La Ley 115 de 1994, que consagra como una de las finalidades de la
educación la adquisición de una conciencia para la conservación,
protección y mejoramiento del medio ambiente, la calidad de vida, el uso
adecuado de los recursos naturales renovables y la prevención de
desastres; el decreto reglamentario 1743 de 1994, instituye el Proyecto
Colectivo Ambiental para todos los niveles de educación formal e informal,
fija criterios para la promoción de la educación ambiental informal y no
formal, y establece mecanismos de coordinación entre el Ministerio de
Educación y el Ministerio del Medio Ambiente.

1
BIBLIOGRAFIA

Alfonso Ávila, N.(2004), Principios Básicos para la Gestión Ambiental, Bogotá:


EAN.

Brañez, R. Tratadista de Derecho ambiental.

Cadavid A. et all. Op cit. P 3.

Cadavid A. L. et all.(2008) Fundamentos de Derecho Comercial Tributario y


Contable, Bogotá: McGraw Hill.p. 5.

Confecamaras.

Consejo de Estado. Sección Cuarta, Sent. 16432, jul. 24/08, C. P. Ligia López
Díaz.

Convenio de París sobre la protección de la propiedad industrial.

EL TIEMPO, edición de Abril 22 de 2003.

Florez Andrade, J.(2002) Cómo crear y dirigir la nueva empresa, Bogotá: Ecoe
ediciones, segunda edición.

Garrigues J. Curso de derecho mercantil, T.I., cuarta edición, imprenta Silverio


Aguirre Torre, Madrid, pp. 651 y ss. Citado por Cadavid p. 107.

Garrigues J Curso de derecho mercantil, T.I., cuarta edición, imprenta Silverio


Aguirre Torre, Madrid, pp. 651 y ss.

Guía de PCT.

Leal Mateus F. Cómo crear empresa, Colprensa/La Patria.

Lerma Kirchner A. et all (2007). Liderazgo emprendedor, cómo ser un


emprendedor de éxito y no morir en el intento, México: Thomson, pp. 278.

Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Manual de Normas Comercio Exterior


Colombiano.

Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Manual de Normas de Comercio


Exterior, en: Patente en Alex C. Michales, A Pragmatic Approach to Business
Ethics, (Thousand Oaks). CA, Sage Publications, 1995), pp 44-53. Véase también
Milton Friedman, "The Social Responsibility of Business Is to Increase Its Profits",
New York Times Magazine, 13 (septiembre de 1970).

1
Quijano Peñuela J. Reyes Grass H,(2004). Historia y doctrina de la cooperación,
Bogotá:editorial Universidad Cooperativa de Colombia, p. 14.

Responsabilidad social corporativa en: http://es.wikipedia.org/

Responsabilidad Social En: http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social.

Rubio J. Superintendente de Industria y comercio, responsable del reconocimiento


de marcas y patentes.

SENADO, Secretaria del Senado, República de Colombia.

Vallejo V., J.; Restrepo Restrepo A., (1993) Los grupos de interés económico,
primera edición, Biblioteca jurídica Diké, Medellín, p. 74, citado por Cadavid p. 11.

.
Velásquez M., (2000). Ética en los Negocios conceptos y casos, Pearson
Educación, México p. viii.

SITIOS WEB
www.mincomercio.gov.co/eContent/NewsDetail.asp?ID=628&IDCompany=1 - 43k
http://www.mincomercio.gov.co/eContent/NewsDetail.asp?ID=628&IDCompany=1,
http://www.legis.com.co/nuevo/home.asp
http://es.wikipedia.org/wiki/Patente
http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social
http://www.livingforall.com/BIBLIOTECA/CONSTITUCION%20DE%20COLOMBIA.
http://creacion-empresa.empresayweb.com/
http://www.legis.com.co/nuevo/home.asp.
http://www.impi.gob.mx/web/docs/patentes/pct/guia_pct.html.
http://independent.typepad.com/elindependent/2007/03/colombia_se_raj.html
http://docencia.udea.edu.co/derecho/derecho_ambiental/actoresinstitucionales.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_propiedad
http://www.monografias.com/trabajos30/derecho-tributario/derecho-tributario.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_tributario
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_tributario
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_tributario
http://www.legis.com.co/nuevo/home.asp
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho
http://es.wikipedia.org/wiki/Norma_jur%C3%ADdica
http://es.wikipedia.org/wiki/Ordenamiento_jur%C3%ADdico
http://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_del_Derecho
http://es.wikipedia.org/wiki/Potestad_constituyente#cite_note-0#cite_note-0
http://docencia.udea.edu.co/derecho/derecho_ambiental/actoresinstitucionales.htm

Vous aimerez peut-être aussi