Vous êtes sur la page 1sur 4

Instituto de Profesores Artigas

Montevideo

Curso de Historia del arte


Prof. Mauro Taranto.
Estudiante: Belen Larrea. 3ºA

Tarea: "En torno a un texto".


Pautas para su realización.
Esta tarea pretende establecer un acercamiento entre los estudiantes, los contenidos del curso y el
docente.
Descripción de la tarea.
A- Asignación de textos para realizar la tarea.
Cada estudiante tendrá que trabajar en base a un texto. El mismo puede corresponder a un
capítulo entero o ser parte de una obra mayor. El material seleccionado es representativo de
algunos temas y concepciones que se abordarán en las clases y en la bibliografía del curso.
B- Descripción de la tarea a realizar con el texto.
La tarea consta de cinco partes que deberán realizarse en el orden que se presentan.
1 - Contexto socio-histórico.
Contextualizar al autor (datos de su biografía) y su obra.
2 - Síntesis.
En esta parte se solicita una síntesis del texto asignado de acuerdo con lo que cada estudiante
entienda por la misma.
3 - Conceptos.
Parte A- Seleccionar un máximo de diez conceptos o términos que les parezcan centrales para la
comprensión del texto, sin incluir ningún tipo de desarrollo o explicación de los mismos.
Parte B- Luego de haber realizado la enumeración anterior se solicita que a continuación,
intenten ordenar los conceptos entre sí, estableciendo relaciones entre ellos, a modo de esquema.
Agregar aquí, si se encuentra necesario, otros conceptos o nexos que consideren pertinentes o
aclaradores.
4 - Interrogantes.
En este punto se solicita que registren aquellas interrogantes que les hayan surgido a partir de la
lectura del material. Si tienen apreciaciones sobre el texto que se desean expresar, pueden
incluirlas también, subtitulándolas como tales.
5 - Respuestas sobre el texto.
Se propone elucidar consignas o realizar preguntas a los estudiantes sobre los distintos textos con
la finalidad de que en sus respuestas se pueda observar la incorporación de los conceptos
trabajados.
Instituto de Profesores Artigas
Montevideo

Contextualización del autor:


Giulio Carlo Argan nacido el 17 de mayo de 1909 en Roma, Italia fue un historiador y
crítico del arte italiano, además de inspector de museos del Estado, profesor de Historia del Arte de
prominentes universidades europeas y alcalde de la ciudad que lo vio nacer.
Entre su obras principales se encuentran: “Arquitectura barroca en Italia”, 1957, “Botticelli”,
1957 y “El arte del siglo XX”, 1977. Su período de actividad mas intensa data después de la
Segunda Guerra Mundial, como promotor del arte contemporáneo, ganándole varias distinciones al
mérito por su accionar en la sociedad italiana.
Síntesis:
Clásico y romántico mantuvieron una relación dialéctica durante la cultura artística
moderna. Lo clásico refería al mundo antiguo, grecorromano, y lo romántico al arte cristiano de la
Edad Media, son dos concepciones diferentes del mundo y de la vida, relacionadas con dos
metodologías de trabajo diferentes que se fueron integrando como consecuencia de los sucesos del
siglo XVIII, contribuyendo a la formación de una idea de unidad europea, cultural e incluso
política.
Esto produjo cambios significativos en la propia concepción de arte, cuando se plantea su
autonomía se plantea la problemática del lugar que ocupa en el esquema cultural y social de la
época. ¿Cuál era su función y la del artista? Al asumir responsabilidad por su propio accionar se
manifiesta como ”actual”, es decir, perteneciente a su contemporaneidad, la aborda y transforma.
Este quiebre en la tradición es consecuencia del Iluminismo; cuando la naturaleza deja de ser el
perfecto ejemplo del orden inmutable a seguir y se convierte en la realidad que transita el hombre,
deja de ser modelo para ser lienzo. Se transforma en estímulo que cada uno comprende y expresa de
la manera que le parezca necesario.
El hecho de que el móvil ideológico de la pintura se transforme de metafísico a
expresamente político, demuestra que a pesar de la divergencia, tanto clásico como romántico se
encuentran dentro del mismo ciclo de pensamiento, la diferencia consiste en la actitud que el artista
tome frente a la historia y a la realidad natural y social.
Respecto al ideal clásico grecorromano, aunque como ejemplo de civilización ya no
responde a la continuidad del presente y no ayuda a resolver los problemas del mismo, por lo tanto
su trabajo no es constante. Con la cultura de la Revolución este modelo adquiere un sentido ético -
ideológico, que se identifica como la solución perfecta entre el deber y la libertad, al plantearse
cómo un ideal sobrepasa las tradiciones nacionales. Las mismas también se ven afectadas por esta
crisis, el sentimiento de autonomía y legitimación debe nacer ahora de ellas mismas, del pueblo,
capaces de crear una coexistencia vicil que tenga una raíz ideal común: el cristianismo. Entonces
dentro del propio marco del romanticismo con el caduco ideal clásico, nace el romanticismo
histórico. La Revolución Industrial, por otro lado, que ponía en crisis el artesanado y sus críticas
tuviera como consecuencia la transformación de las estructuras y de los objetivos del arte. El paso
de técnicas y materiales naturales a procesos de ciencia y tecnología es una de las principales causas
de la crisis del arte.
Lo pintoresco y lo sublime se separar conforme lo hicieron lo clásico y lo romántico, todavía
con puntos de encuentro pero con acepciones diferente. Lo pintoresco era una cualidad de los
pintores, su mayor exponente fue Alexander Cozens (1717-1786) comprendiendo a la naturaleza
como fuente de estímulos, eliminando las necesidades geométricas, mezclando sentimientos y
Instituto de Profesores Artigas
Montevideo

emociones con técnica, enseñar no ha dar forma sino a transmitir sentimientos y considerando que
lo universal deja de ser lo bello, para dejar paso a lo característico. La naturaleza no solo es fuente
de sentimientos sino que también invita a pensar en la relación del humano con ella y su posicion en
el mundo. Lo sublime por otro lado es expresado por Burke, al mismo tiempo que Cozens, estas dos
categorías se basan en la relación del hombre con la naturaleza. Aunque con características en
común, sus formas de representación pictórica son diferentes, lo pintoresco por un lado, se
manifiesta en tonalidades claras, toques vivaces e irregulares, el repertorio de figuras es variado;
desde árboles hasta cabañas, su trazado es rápido. Lo sublime, por otro lado resulta visionario,
anguistioso, se usan colores verdes oscuros, su trazado es marcado con gestos exagerados, y la
figura siempre se encuentra enmarcada en un esquema geométrico que la aprisiona.
El arte neoclásico es concebido como crítica del arte inmediatamente anterior; el ideal
clásico otorga balance y equilibrio que le faltaba al Barroco y al Rococó, condenando sus excesos y
su engaño a merced de la imaginación. En la arquitectura se considera que esta debe dejar de estar
al servicio del soberano para ponerse a merced del pueblo y sus necesidades. Se abre paso la idea de
ciudad al servicio del pueblo, y no como patrimonio del clero o las grandes familias. Lo bello del
arte se encuentra en una relación inquebrantable con lo bello de la naturaleza, ya que el arte era
imitación y por lo tanto no existía uno sin el otro. Momentos históricos entonces se vuelven
modelos de belleza y creación correcta para el arte neoclásico, esta decisión no es para nada
arbitraria, sino que se encuentra fuertemente influenciada por el contexto revolucionario del
momento. En la arquitectura neoclásica, las formas responden a una necesidad y función de la
sociedad racionalmente calculadas, nace entonces el urbanismo, se intenta que la ciudad posea una
unidad estilística acorde al orden social. Los pintores se esfuerzan por destacar la modernidad,
resaltan los retratos así como los cuadros históricos. El neoclasicismo es entonces una poética que
establece actitudes y una moral ante el arte y determinadas categorías y tipologías, que aun
permiten al artista cierta libertad y caracterización.
El romanticismo histórico nace de la caída de Napoleón y el sentimiento de vacío tras la
pérdida de un héroe, el universalista del imperio, la autonomía de las naciones, el sentimiento
individual, la historia como modelo, como experiencia vivida, la sociedad como concepto abstracto.
Se vuelve a la idea de arte como inspiración para un proceso de recogimiento y reflexión,
rechazando el mundo pagano de los sentidos. No se trata de una nueva concepción del mundo sino
de una investigación mas profunda de la relación de la sociedad con el artista. Se genera un fuerte
rechazo a la ciencia-técnica por ignorar el sentimiento, y reforzada por la industrialización, se
rechaza también al burgués y sus ideales, como creador también de esta nueva sociedad. Se
transforma el deseo de un arte cristiano por uno que respete la ética que es despojada por la
industria. La audacia y complejidad de la arquitectura gótica junto con la destreza de los artesanos
locales la transforma en un modelo a reproducir para el romanticismo histórico. El gótico no solo
refleja la diversidad de lenguas y estilos pertenecientes a cada cultura sino también un
espiritualismo respetable.

Conceptos centrales: • Sublime • Neoclásico


• Clásico • Naturaleza • Romanticismo histórico
• Romántico. • Religión
• Pintoresco • Revolución
Instituto de Profesores Artigas
Montevideo

Interrogantes.
• No me quedo especialmente clara la relación con la naturaleza y que significa para ambos estilo.
¿Es imitación o inspiración o ambas?.
• ¿Se llevo acabo en el mismo espacio temporal? ¿Dos estilos diferentes convivieron el la sociedad
europea del siglo XVII?

Vous aimerez peut-être aussi