Vous êtes sur la page 1sur 107

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Oaxaca

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES


CIENCIAS DE LA TIERRA

MEMORIA DE RESIDENCIA

ESTIMACIÓN DE DAÑO EN
OSCILADORES NO LINEALES DE UN
SOLO GRADO DE LIBERTAD

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


INGENIERO CIVIL
(NOMBRE DEL TITULO)

PRESENTA:
MENDOZA DÍAZ JOSÉ ANTONIO

(NOMBRE(S) DEL ALUMNO(s))


ASESOR:
M.C. SAMUEL RAMÍREZ ARELLANES

OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA 15 DE AGOSTO 2016


Índice pág.
1. Introducción. .................................................................................................................................. 1
1.1. Planteamiento del problema..................................................................................................... 1
1.2. Justificación. .......................................................................................................................... 1
1.3. Objetivos generales. ............................................................................................................... 2
1.4. Caracterización del área de residencia. ..................................................................................... 3
1.5. Priorización de problemas a resolver. ........................................................................................ 3
1.6. Alcances y limitaciones de la residencia. ................................................................................... 4
2. Metodología. .................................................................................................................................. 5
Ecuación de movimiento osciladores lineales. ............................................................................ 5
2.1.1. Oscilador lineal sin amortiguamiento................................................................................. 5
2.1.2. Sistemas de un grado de libertad. .................................................................................... 7
2.1.3. Relación Fuerza-desplazamiento sistemas elástico lineales. ................................................. 8
2.1.4. Fuerza de amortiguamiento. ............................................................................................ 9
Vibración libre. ...................................................................................................................... 12
2.2.1. Vibración libre no amortiguada. ....................................................................................... 12
2.2.2. Vibración libre viscosamente amortiguada. ....................................................................... 15
2.2.2.1. Tipos de movimiento. ................................................................................................. 15
2.2.2.2. Sistemas subamortiguados. ........................................................................................ 16
Planteamiento del problema.................................................................................................... 18
2.3.1. Ecuaciones de movimiento fuerza externa. ....................................................................... 18
2.3.1.1. Uso de la segunda ley de Newton. ............................................................................... 18
2.3.1.2. Componentes de rigidez, amortiguamiento y masa. ...................................................... 19
2.3.2. Ecuaciones de movimiento excitación sísmica. .................................................................. 20
Metodología de solución. ........................................................................................................ 22
2.4.1. Solución clásica. ............................................................................................................ 22
2.4.2. Integral de Duhamel. ..................................................................................................... 23
Respuesta a las excitaciones armónicas y periódicas. ................................................................ 27
2.5.1. Respuesta a la excitación 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡. .................................................................................... 27
2.5.1.1. Desplazamiento. ........................................................................................................ 27
2.5.1.2. Velocidad. ................................................................................................................. 35
2.5.1.3. Aceleración. .............................................................................................................. 35
2.5.2. Respuesta a la excitación 𝑀𝑡 + 𝑏. .................................................................................... 36
2.5.2.1. Desplazamiento. ........................................................................................................ 36
2.5.2.2. Velocidad. ................................................................................................................. 42
2.5.2.3. Aceleración. .............................................................................................................. 44
2.5.3. Razón de cambio. .......................................................................................................... 45
2.5.3.1. Razón de cambio promedio. ........................................................................................ 45
2.5.3.2. Razón de cambio instantánea. .................................................................................... 45
2.5.3.3. Calculo de velocidad y aceleración. .............................................................................. 46
2.5.4. Soluciones propuestas. ................................................................................................... 47
2.5.5. Calculo del error entre las soluciones analizadas. .............................................................. 57
Ecuación de movimiento osciladores no lineales. ....................................................................... 63
2.6.1. Sistemas de un grado de libertad. ................................................................................... 63
2.6.2. Relación fuerza-desplazamiento. ..................................................................................... 64
Idealización elastoplástica....................................................................................................... 65
2.7.1. Resistencia a la fluencia normalizada. .............................................................................. 66
2.7.2. Factor de ductilidad........................................................................................................ 67
2.7.3. Ecuación de movimiento y parámetros de control. ............................................................ 67
2.7.4. Efectos de fluencia e historia de la respuesta.................................................................... 68
Simulación de osciladores no lineales. ...................................................................................... 72
2.8.1. Software DEGTRA. ......................................................................................................... 72
2.8.2. Programación de modelos matemáticos para simulación. ................................................... 73
2.8.2.1. Desplazamiento. ........................................................................................................ 76
2.8.2.2. Velocidad. ................................................................................................................. 80
2.8.2.3. Aceleración. .............................................................................................................. 83
2.8.3. Calculo por razón de cambio. .......................................................................................... 86
2.8.3.1. Velocidad. ................................................................................................................. 86
2.8.3.2. Aceleración. .............................................................................................................. 88
2.8.4. Calculo de error en las soluciones analizadas. ................................................................... 90
Datos de simulación. .............................................................................................................. 94
2.9.1. X fluencia. ..................................................................................................................... 94
2.9.2. X máximo...................................................................................................................... 95
2.9.3. X plástico máximo. ......................................................................................................... 97
2.9.4. Mu máxima. .................................................................................................................. 98
2.9.5. Mu plástica máxima. ...................................................................................................... 99
3. Conclusiones. .............................................................................................................................. 100
4. Bibliografía. ................................................................................................................................. 102
Índice de figuras pág.
Figura 2.1.1. Modelo idealizado de una estructura simple. .......................................................................... 5
Figura 2.1.1 oscilador lineal ..................................................................................................................... 6
Figura 2.1.2 oscilador lineal excitado por un desplazamiento u (0) .............................................................. 7
Figura 2.1.2 sistema de un grado de libertad: (a) fuerza aplicada p(t); (b) movimiento del terreno inducido por
un sismo. ............................................................................................................................................... 7
Figura 2.1.3 (a) Excitación dinámica de una fuerza 𝑓𝑠 ................................................................................ 8
Figura 2.1.3 (b) Fuerza restauradora ........................................................................................................ 8
Figura 2.1.3 (c) Fuerza desplazamiento lineal ............................................................................................ 9
Figura 2.1.3 Amortiguador viscoso lineal sometido a una fuerza 𝑓𝐷 ............................................................ 10
Figura 2.2.2.1 tipos de vibraciones. ......................................................................................................... 16
Figura 2.3.1.1 Fuerzas internas. .............................................................................................................. 19
Figura 2.3.1 Sistema y su integración por componentes. ........................................................................... 20
Figura 2.3.2 Equilibrio dinámico. ............................................................................................................. 21
Figura 2.4.2 Impulso unitario .................................................................................................................. 24
Figura 2.6.1 sistema de un grado de libertad ............................................................................................ 63
figura 2.7 curva esfuerzo deformación durante la aplicación inicial de carga. ............................................... 65
Figura 2.7 (a) sistema elastoplástico y su sistema correspondiente. ............................................................ 65
Figura 2.7.3 Relación fuerza-deformación. ............................................................................................... 68
Figura 2.7.3 (1) tramo (a-b) ................................................................................................................... 69
Figura 2.7.3 (2) tramo (b-c) .................................................................................................................... 69
Figura 2.7.3 (3) tramo (c-d) .................................................................................................................... 70
Figura 2.7.3 (4) tramo (d-e) ................................................................................................................... 70
Figura 2.7.3 (5) tramo (e-f) .................................................................................................................... 70
Figura 2.7.3 (6) tramo (f-g) .................................................................................................................... 71
Índice de graficas pág.
Grafica 2.2.1 Movimiento armónico simple. .............................................................................................. 14
Grafica 2.5.4.1 (a) desplazamiento 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 ............................................................................................... 50
Grafica 2.5.4.1 (b) velocidad 𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡 ......................................................................................................... 51
Grafica 2.5.4.1 (c) Aceleración 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 ...................................................................................................... 51
Grafica 2.5.4.2 (a) Desplazamiento 𝑀𝑡 + 𝑏 ............................................................................................... 54
Grafica 2.5.2.2 (b) Velocidad 𝑀𝑡 + 𝑏 ........................................................................................................ 54
Grafica 2.5.2.3 (c) Aceleración 𝑀𝑡 + 𝑏 ..................................................................................................... 55
Grafica 2.5.4.3 (a) velocidad 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 razón de cambio................................................................................ 56
Grafica 2.5.4.3 (b) aceleración 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 razón de cambio ............................................................................. 56
Tabla 2.5.5 (a) cálculo de error entre 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y 𝑀𝑡 + 𝑏. ............................................................................ 59
Grafica 2.5.5 (a) cálculo de error entre 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y 𝑀𝑡 + 𝑏. ........................................................................... 59
Tabla 2.5.5 (b) cálculo de error entre 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y 𝑀𝑡 + 𝑏. ............................................................................. 60
Tabla 2.5.5 (b) cálculo de error entre 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y 𝑀𝑡 + 𝑏. ............................................................................. 60
Grafica 2.8.4 (b) cálculo de error aceleración. .......................................................................................... 93
Grafico 2.9.1 X fluencia .......................................................................................................................... 95
Grafica 2.9.2 X máximo. ......................................................................................................................... 96
Grafica 2.9.3 X plástico máximo. ............................................................................................................. 97
Grafica 2.9.5 𝜇𝑃𝑚𝑎𝑥 .............................................................................................................................. 99

Índice de tablas pág.


Tabla 2.5.4 Valores de 𝜔 y ∆𝑡 ................................................................................................................. 47
Tabla 2.4.2. (a) cálculos ......................................................................................................................... 48
Tabla 2.5.5 ejemplo cálculo de error ........................................................................................................ 57
Tabla 2.5.5 número de puntos. ............................................................................................................... 58
Tabla 2.5.5. (c) cálculo de error entre 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y 𝑟𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜. .............................................................. 61
Grafica 2.5.5. (c) cálculo de error entre 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y 𝑟𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜. ............................................................ 61
Tabla 2.5.5. (d) cálculo de error entre 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y 𝑟𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜. .............................................................. 62
Grafica 2.5.5. (d) cálculo de error entre 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y 𝑟𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜. ............................................................ 62
Tabla 2.8.4. ejemplo cálculo de error ....................................................................................................... 90
Tabla 2.8.4 (a) cálculo de error velocidad. ............................................................................................... 92
Grafica 2.8.4 (a) cálculo de error velocidad. ............................................................................................. 92
Tabla 2.8.4 (b) cálculo de erros aceleración. ............................................................................................ 93
Tabla 2.9.1 X fluencia ............................................................................................................................ 94
Tabla 2.9.2 X máximo. ........................................................................................................................... 96
Tabla 2.9.3 X plástico máximo. ............................................................................................................... 97
Tabla 2.9.4 𝜇𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 ............................................................................................................................. 98
Grafica 2.9.4 𝜇𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 ........................................................................................................................... 98
Tabla 2.9.5 𝜇𝑃𝑚𝑎𝑥 ................................................................................................................................ 99
1. Introducción.
1.1. Planteamiento del problema.
Durante la historia, los seres humanos se han enfrentado a diversas catástrofes
naturales, como son los tornados, sismos, huracanes etc. Cada uno de ellos ha sido
estudiado para así comprender su naturaleza, comprender el antes el durante y al
finalizar su acción.
Esta investigación se enfocará a los sismos, que en la ingeniería civil son de gran
importancia. Los avances en la tecnología y en los procesos constructivos, aunado al
crecimiento poblacional lleva a realizar proyectos de mayores magnitudes y con
mayores requerimientos técnicos. La ingeniería sísmica nos brinda conocimiento para
diseñar adecuadamente las estructuras ante un sismo. Para poder resistir los sismos
las edificaciones necesitan poseer propiedades estructurales y mecánicas capaces de
absorber y disipar la fuerza sísmica de manera adecuada, evitando fallas frágiles y
totales de la estructura. Una de las variables relevantes en el desempeño de las
estructuras con grandes alturas son los desplazamientos. Si la estructura fue diseñada
de manera adecuada los desplazamientos durante un sismo serán mínimos; sin
embargo, si las propiedades no son las adecuadas podría presentar grandes
desplazamientos, posiblemente fallar localmente, provocando daños importantes a la
estructura, e inclusive colapsar completamente.
Esta investigación nos ayudará a poder dar respuesta a la pregunta, ¿Cuál es el
desplazamiento permanente que sufrirá una estructura por la acción de un sismo?,
conocer el desplazamiento ayudará a comprender el nivel de daño que existe previo,
durante y al finalizar el sismo.
1.2. Justificación.
En el estado de Oaxaca poco o nada se conoce por parte de la población de las
consecuencias de ser una zona de alta sismicidad, aunado a la poca investigación
realizada en la entidad sobre los efectos sísmicos en las estructuras.
Oaxaca está clasificada por el CENAPRED como una zona símica “D” en la mayor
parte del territorio. Esto implica que la cantidad de sismos al año son elevados. El portal
Página | 1
sismológico de México afirma, “la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las
aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad”.
Sin embargo, la mayor parte de las construcciones en la entidad son artesanales y no
hacen uso de las especificaciones técnicas para construcción.
Por lo anterior en la entidad Oaxaqueña, es de suma importancia realizar
investigaciones teóricas y prácticas de los efectos sísmicos, y dar a conocer cuáles son
sus efectos en las construcciones, ver las aplicaciones en monumentos históricos y así
evitar daños importantes, en especial en estos últimos ya que son patrimonio de la
humanidad y legado de Oaxaca.
Para finalizar, el conocimiento de los daños que pudiera tener una estructura
debida a un sismo es un punto de partida para realizar edificaciones más estables y
seguras para salvaguardar la integridad de las personas, así como el estado de las
edificaciones.
1.3. Objetivos generales.
La finalidad de esta investigación es definir los conocimientos necesarios para
poder explicar a detalle el proceso que se realizó para analizar el problema y así
describir con claridad una respuesta a la pregunta planteada.
También el lograr comprender los efectos sísmicos en las estructuras, los factores
que influyen en la disipación de la energía sísmica y con esto poder realizar proyectos
eficientes y resistentes a sismos. La investigación realizada es completamente teórica
pero aplicable a modelos reales.
Las variables existentes y su comportamiento al cambiar sus valores, la relación
que guardan estas variables, y el comprender por qué sucede esto nos ayudara a tener
una visión más clara de lo que sucede en una edificación al momento de sufrir un
sismo.
Los sismos son variables y por eso es necesario comprender de manera teórica
que sucede en una edificación al presentarse diferentes sismos con magnitudes y
tiempos variables, así como tener una idea clara de cómo evitar posibles daños
originados por diferentes sismos.

Página | 2
1.4. Caracterización del área de residencia.
El Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional,
Unidad Oaxaca es una unidad académica del Instituto Politécnico Nacional creada para
realizar investigación científica y tecnológica, para formar recursos humanos a nivel de
Posgrado, tendientes a proponer soluciones a los problemas de conservación y
aprovechamiento de los recursos naturales y de uso de tecnologías sustentables, que
contribuyan al desarrollo integral de la Región Sur-Sureste de México.

1.5. Priorización de problemas a resolver.


Los problemas principales es la falta de investigaciones en el área de la ingeniería
sísmica en la entidad oaxaqueña, aunado al desconocimiento por parte de los
constructores artesanales de los riesgos al construir sin normas.
La necesidad de investigaciones es importante debido a la zona sísmica en la cual
Oaxaca está localizada, nos da prioridad de apoyar y fomentar la investigación en el
estado de Oaxaca.
El conocimiento de los efectos que producen los sismos en las edificaciones,
implica el poder mejorar los proyectos a un nivel símico resistente, conocer los
desplazamientos en una estructura implica que propiedades de la estructura deben ser
revisados, cambiar propiedades mecánicas y estructurales capaces de absorber y
disipar la fuerza sísmica y así minimizar pérdidas humanas y pérdidas materiales.
Es importante tener en cuenta que el peligro sísmico en el estado de Oaxaca es
muy alto, como se comentó, la mayor parte del estado está en una zona sísmica
clasificación “D”. Por otra parte, el riesgo sísmico es alto, debido al tipo de construcción
en el estado, que es fundamentalmente de ladrillo, con poca o nula supervisión
profesional. El riesgo sísmico son los probables daños materiales y pérdidas humanas
causadas por un sismo. También es importante reconocer que se debe proteger el
patrimonio y legado histórico de Oaxaca ante posibles daños.

Página | 3
1.6. Alcances y limitaciones de la residencia.
La presente investigación tiene un alcance de suma importancia para los
interesados en el tema, para que comprendan de manera inicial la ingeniería sísmica,
conceptos fundamentales y nociones básicas. Comprende desde el planteamiento de
los modelos matemáticos, sus métodos de solución paso a paso, organización de los
resultados por tablas y por último la revisión y análisis de los datos obtenidos.
Los resultados son necesarios para comprender como afectan al sistema según
sus propiedades y por qué los afectan. Los desplazamientos permanentes son aquellos
que sufre la estructura al finalizar el efecto sísmico, cuando la estructura disipo por
completo la energía y vuelve a un estado estático. Esta deformación es un índice del
daño de la estructura y es calculada en esta investigación de manera teórica, es decir,
que el modelo y los datos de sus propiedades son propuestas, así como la excitación
sísmica.
Para encontrar el desplazamiento permanente real de una estructura se necesitan
las propiedades de la estructura, así como la historia de un acelerograma de un sismo.
Todo lo anterior para obtener o analizar el registro del acelerograma de la estructura.
Los modelos matemáticos tienen diversas soluciones. Estas soluciones dependen
de las características de las excitaciones, en el caso de que las excitaciones sean
continuas en el tiempo, es posible obtener soluciones analíticas de su respuesta. En el
caso de excitaciones discretas, hay una gran variedad de soluciones dependiendo de
las suposiciones realizadas sobre el comportamiento de dicha excitación entre los
puntos registrados. Las primeras soluciones son continuas y representan soluciones
exactas debido a que no se hace ninguna suposición respecto a su comportamiento
para estimar la respuesta del sistema. Por otro lado, los registros discretos generan
soluciones aproximadas debido a las suposiciones realizadas respecto a su
comportamiento y que generan una diversidad de posibles respuestas. Poder
comprender el error al proponer una solución teórica a una solución exacta, las
consecuencias que tiene el utilizar y proponer diferentes propiedades al sistema,
reconocer que tan alejado de la realizar puede ser un modelo propuesto.

Página | 4
2. Metodología.
Ecuación de movimiento osciladores lineales.
2.1.1. Oscilador lineal sin amortiguamiento.
El estudio y la comprensión de esta investigación se inicia con estructuras simples
como el de la siguiente figura, donde se trata de comprender la vibración de estas
estructuras cuando se le aplica una fuerza lateral (generando un desplazamiento 𝑢) en
la parte superior o un movimiento horizontal del terreno debido a un sismo.

Losa
rígida 𝑚 𝑢
𝑚 𝑢

𝑘
𝑘 Torre sin
Columna masa
sin masa

(𝑎) (𝑏)

Figura 2.1.1. Modelo idealizado de una estructura simple.

Estas estructuras se llaman simples porque puede idealizarse como una masa 𝑚
concentrada en la parte superior, soportada por una estructura sin masa con una
rigidez 𝑘 en la dirección lateral 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 2.1.1 (𝑏). Para comprender la idealización, en la
𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 2.1.1 (𝑎) podemos ver el concepto de estructura simple aplicado a una losa de
masa 𝑚 sostenida por una columna sin masa con rigidez 𝑘.
A continuación, se mostrará la ecuación diferencial de segundo grado de un
oscilador lineal en vibración libre que controla el desplazamiento lateral de una
estructura idealizada sin ninguna excitación externa.
𝑚𝑢̈ + 𝑘𝑢 = 0 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.1.1.1)
De la ecuación anterior los puntos sobre las variables indican diferenciación con
respecto al tiempo del desplazamiento 𝑢 por lo tanto; 𝑢̇ representa la velocidad de la
masa y 𝑢̈ su aceleración.

Página | 5
La solución de esta ecuación implica que si se le impone un desplazamiento inicial
𝑢(0), después se libera y se permite que vibre libremente, la estructura oscilará y
vibrará hacia delante y hacia atrás alrededor de su punto de equilibrio.
Para llegar a la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.1.1.1 utilizaremos el modelo idealizado de la
𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 2.1.1 (𝑏)

𝑚𝑎
𝑢
𝑚 𝑚𝑎𝑠

𝑘𝑢

𝑎𝑠

Figura 2.1.1 oscilador lineal

El oscilador lineal anterior fue excitado (alterado de su posición de equilibrio) por


una aceleración del suelo 𝑎𝑠 .
Tal excitación producirá a la estructura 3 fuerzas que se opondrán a dicha
aceleración; la primera de ellas es la fuerza debida al desplazamiento por la rigidez del
sistema (𝑘𝑢), la segunda fuerza es la masa por la aceleración del sistema (𝑚𝑎) y la
tercera es la masa por la aceleración del suelo (𝑚𝑎𝑠 ).
Con base en el principio de D´Alembert la sumatoria de las fuerzas deben ser
igual a cero para que el sistema se encuentre en equilibrio, por lo tanto:
−𝑚𝑎 − 𝑘𝑢 − 𝑚𝑎𝑠 = 0 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.1.1.2)
Despejando la aceleración del suelo de la ecuación anterior obtenemos la
ecuación diferencial de movimiento de un oscilador lineal.
𝑚𝑎 + 𝑘𝑢 = −𝑚𝑎𝑠 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.1.1.3)
Si la 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 2.1.1 (𝑏) es excitada solo por un desplazamiento inicial obtendríamos
la siguiente figura.

Página | 6
𝑢
𝑚 𝑚𝑎

𝑘𝑢

𝑎𝑠

Figura 2.1.2 oscilador lineal excitado por un desplazamiento u (0)

La perturbación inicial produciría 2 fuerzas, la primera fuerza es la masa por la


aceleración del sistema y la segunda será el desplazamiento por la rigidez. Con esta
deducción obtenemos la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 2.1.1.1.
Por otra parte, cabe destacar que las estructuras no vibran indefinidamente
debido a que la amplitud de la vibración disminuye de manera constante, a este proceso
se le denomina amortiguamiento. La energía cinética y la energía de deformación del
sistema vibratorio se disipan mediante diversos mecanismos de amortiguamiento, que
se trataran más adelante.
2.1.2. Sistemas de un grado de libertad.
El sistema considerado se muestra en la figura siguiente. El sistema se compone
de una masa 𝑚 concentrada en el nivel de techo, un marco sin masa que proporciona
rigidez al sistema, y un amortiguador que disipa la energía de vibración del sistema
ante una excitación 𝑝(𝑡).
𝑢 𝑢𝑡
m 𝑢
asa 𝑝(𝑡)
Marco
Sin masa
Amortiguamiento
viscoso

(𝑎) (𝑏) 𝑢𝑔

Figura 2.1.2 sistema de un grado de libertad: (a) fuerza aplicada p(t); (b)
movimiento del terreno inducido por un sismo.

Página | 7
El sistema mostrado en la 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 2.1.2 (𝑎), puede considerarse como una
idealización de una estructura de un nivel, cada elemento estructural real contribuye a
las propiedades en la estructura.
El número de desplazamientos autónomos requeridos para precisar las posiciones
desplazadas, de todas las masas en relación con su posición inicial, se denomina el
número de grados de libertad para el análisis dinámico.
Considere el marco de un nivel de la 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 2.1.2 (𝑎) condicionado a moverse
solo en la dirección de la excitación. Esta estructura tiene sólo un grado de libertad
para el análisis dinámico si se considera a la masa concentrada en una ubicación, por
lo regular a nivel de techo. Por lo tanto, se le denomina sistema de un solo grado de
libertad. Para próximas referencias utilizaremos las siglas en mayúsculas (GDL) al
referirnos a grados de libertad en un sistema.

2.1.3. Relación Fuerza-desplazamiento sistemas elástico lineales.


Considerando el sistema mostrada en la figura 2.1.3(a) sometida a una fuerza
externa estática 𝑓𝑠 aplicada en la dirección del GDL tal como se muestra.
𝑢

𝑓𝑠

Figura 2.1.3 (a) Excitación dinámica de una fuerza 𝑓𝑠

La fuerza interna que se opone al desplazamiento 𝑢 es igual y opuesta a la fuerza


externa 𝑓𝑠 figura 2.1.3 (b).
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎
𝑓𝑠
𝑓𝑠
𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎

Figura 2.1.3 (b) Fuerza restauradora

Página | 8
Se desea determinar la relación entre la fuerza 𝑓𝑠 y el desplazamiento relativo 𝑢
asociado con las deformaciones en la estructura idealizada durante el movimiento
oscilatorio. Esta relación de fuerza-desplazamiento sería lineal para pequeñas
deformaciones (𝑢) figura 2.1.3 (c).
𝑓𝑠
𝑘
1
𝑢

Figura 2.1.3 (c) Fuerza desplazamiento lineal

Para un sistema lineal con pequeñas deformaciones la relación entre la fuerza


lateral 𝑓𝑠 y la deformación resultante 𝑢 es lineal, es decir,
𝑓𝑠 = 𝑘𝑢 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.1.3.1)
Donde 𝑘 es la rigidez lateral del sistema; sus unidades son fuerza/longitud.

2.1.4. Fuerza de amortiguamiento.


Existen procesos mecánicos en las estructuras que disipan la energía sísmica, este
proceso disminuye de manera constante las amplitudes de las vibraciones, tal proceso
se define como amortiguamiento.
En el amortiguamiento, la energía del sistema en vibración se disipa por
mecanismos y, con frecuencia, más de un mecanismo puede estar presente al mismo
tiempo. Para comprender la función del amortiguamiento en modelos idealizados
utilizaremos los ejemplos de las siguientes figuras.
El amortiguamiento de las estructuras reales se representa por lo general en una
forma muy idealizada para los modelos matemáticos. Para fines prácticos, el
amortiguamiento real en una estructura de 1 GDL puede idealizarse de manera
satisfactoria por medio de un amortiguador viscoso lineal.1

1
Anil K. Chopra, Dinámica de estructuras, p. 13.

Página | 9
𝑓𝐷
𝑢

𝑓𝐷
𝑐
Fuerza 𝑓𝐷 1
𝑢̇
Fuerza
𝑓𝐷 𝑓𝐷
(𝑎) (𝑏) (𝑐)
Figura 2.1.3 Amortiguador viscoso lineal sometido a una fuerza 𝑓𝐷

El coeficiente de amortiguamiento se selecciona de manera que la energía


disipada por el coeficiente del sistema sea equivalente a la energía disipada en todos
los mecanismos de amortiguamiento en el sistema real. Por lo anterior, esta idealización
se denomina amortiguamiento viscoso equivalente.
La fuerza interna en el amortiguador 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 2.1.3 (𝑎) tiene la magnitud igual y
contraria a la fuerza 𝑓𝐷 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 2.1.3. (𝑏), la fuerza de amortiguamiento de 𝑓𝐷 se
relaciona con la velocidad 𝑢̇ a través del amortiguamiento viscoso lineal
𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 2.1.3. (𝑐).
𝑓𝐷 = 𝑐𝑢̇ (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.1.4.1)
donde la constante 𝑐 es el coeficiente de amortiguamiento viscoso; tiene unidades
de fuerza × tiempo/longitud.
Es conveniente mencionar, que no es posible identificar todos los mecanismos de
disipación de energía actuantes en las estructuras reales. Los coeficientes son el
resultado de experimentos de vibración en estructuras reales.
El amortiguador viscoso equivalente para los modelos idealizados tiene el
propósito de modelar la disipación de energía para amplitudes de deformación dentro
del límite elástico lineal.
Dentro de este intervalo de deformaciones, el coeficiente de amortiguamiento
determinado a partir de pruebas experimentales puede variar con la amplitud de la
deformación. Esto puede tratarse de manera indirecta mediante la elección de un valor
para el coeficiente consistente con la amplitud de la deformación esperada en un rango
elástico lineal de la estructura.

Página | 10
La comprensión del coeficiente de amortiguamiento es de vital importancia para
así elegir un valor adecuado capaz de disipar la energía de manera óptima.
A partir de ahora utilizaremos la siguiente deducción del coeficiente de
amortiguamiento.
𝑐 = 𝜁𝑐𝑐𝑟
Donde 𝜁 es el porcentaje de amortiguamiento de la estructura, y 𝑐𝑐𝑟 es el
coeficiente de amortiguamiento crítico que a su vez esta deducido de la siguiente
manera.
𝑐𝑐𝑟 = 2𝑚𝜔𝑛
De donde 𝑚 es la masa del sistema y 𝜔𝑛 es el periodo natural de vibración del
sistema. Esta deducción será útil puesto que no se tiene una estructura real, sino un
modelo idealizado de un sistema de un solo nivel.

Página | 11
Vibración libre.
Una estructura experimenta vibración libre cuando es perturbada de su posición
de equilibrio estático y después se deja vibrar sin ninguna excitación dinámica externa.
2.2.1. Vibración libre no amortiguada.
El movimiento de un sistema lineal de 1 GDL, podrá ser visualizado en la
𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 2.1.2 (𝑎) de la sección 2.1.2, este sistema posea tres componentes, una masa
por la aceleración del sistema (𝑚𝑢̈ ), el coeficiente de amortiguamiento por la velocidad
del sistema 𝑐𝑢̇ y un marco sin masa que proporciona rigidez por el desplazamiento del
sistema (𝑘𝑢), sometido a una fuerza externa 𝑝(𝑡). La ecuación que controla el
movimiento del sistema es.
𝑚𝑢̈ + 𝑐𝑢̇ + 𝑘𝑢 = p(t) (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.2.1.1)
Si se establece 𝑝(𝑡) = 0, se obtiene la ecuación diferencial que rige la vibración
libre del sistema, para los sistemas sin amortiguamiento (𝑐 = 0) obtenemos la
ecuación deferencial que rige la vibración libre no amortiguada.
𝑚𝑢̈ + 𝑘𝑢 = 0 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.2.1.2)
La vibración libre se inicia al sacar al sistema de su posición de equilibrio estático,
impartiendo a la masa cierto desplazamiento 𝑢(0) y una velocidad 𝑢̇ (0) en el tiempo
cero, definido como el instante en que se inicia el movimiento:
𝑢 = 𝑢(0) (𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 1)
𝑢̇ = 𝑢̇ (0) (𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 2)
La solución de la ecuación diferencial homogénea sujeta a estas condiciones
iniciales, es una ecuación diferencial lineal y homogénea de segundo orden con
coeficientes constantes, tiene la forma.
𝑢 = 𝑒 𝜆𝑡 (𝑎)
Donde la constante 𝜆 es desconocida. Al sustituir en la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.2.1.2, se
obtiene.
(𝑚𝜆2 + 𝑘)𝑒 𝜆𝑡 = 0
El termino exponencial nunca es cero, por lo que
𝑚𝜆2 + 𝑘 = 0 (𝑏)

Página | 12
Conocida como la ecuación característica, la ecuación (𝑏) tiene dos raíces.
𝜆1,2 = ±𝑖𝜔𝑛 (𝑐)

De donde 𝑖 = √−1 y 𝜔𝑛 = √𝑘⁄𝑚 . La solución general de la (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.2.1.2) es.


𝑢(𝑡) = 𝑎1 𝑒 𝜆1 𝑡 + 𝑎2 𝑒 𝜆2 𝑡
Que después de sustituir la ecuación (𝑐) se convierte en.
𝑢(𝑡) = 𝑎1 𝑒 𝑖𝜔1 𝑡 + 𝑎2 𝑒 −𝑖𝜔2 𝑡 (𝑑)
Donde 𝑎1 y 𝑎2 son constantes con valores complejos aún por determinar.
Mediante el uso de relación de Euler, 𝑒 𝑖𝑥 = cos 𝑥 + 𝑖 𝑠𝑒𝑛 𝑥 y 𝑒 −𝑖𝑥 = cos 𝑥 − 𝑖 𝑠𝑒𝑛𝑥. La
ecuación (𝑑) puede reescribirse como.
𝑢(𝑡) = 𝐴𝑐𝑜𝑠𝜔𝑛 𝑡 + 𝐵𝑠𝑒𝑛𝜔𝑛 𝑡 (𝑒)
Donde 𝐴 y 𝐵 son constantes con valores complejos aún por determinar. La
ecuación (𝑒) se diferencia para obtener
𝑢̇ (𝑡) = −𝜔𝑛 𝐴𝑠𝑒𝑛𝜔𝑛 𝑡 + 𝜔𝑛 𝐵𝑐𝑜𝑠𝜔𝑛 𝑡 (𝑓)
La evaluación de las ecuaciones (𝑒) y (𝑓) en el tiempo cero proporcionan las
constantes 𝐴 y 𝐵 en términos del desplazamiento inicial 𝑢(0) y de la velocidad 𝑢̈ (0):
𝑢(0) = 𝐴𝑐𝑜𝑠𝜔𝑛 (0) + 𝐵𝑠𝑒𝑛𝜔𝑛 (0)
𝐴 = 𝑢(0)
𝑢̇ (0) = −𝜔𝑛 𝐴𝑠𝑒𝑛𝜔𝑛 (0) + 𝜔𝑛 𝐵𝑐𝑜𝑠𝜔𝑛 (0)
𝑢̇ (0)
𝐵=
𝜔𝑛
Al sustituir 𝐴 y 𝐵 en la ecuación (𝑒) resulta la solución de la ecuación (1)
𝑢̇ (0)
𝑢(𝑡) = 𝑢(0)𝑐𝑜𝑠𝜔𝑛 𝑡 + 𝑠𝑒𝑛𝜔𝑛 𝑡 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 2.2.1.3)
𝜔𝑛
De donde 𝜔𝑛 = √(𝑘/𝑚)
Graficando la función (𝑒) se obtiene

Página | 13
𝑢
𝑇𝑛 = 2𝜋ൗ𝜔𝑛

𝑢(0)
𝑡
0 0.5 1 1.5 2 2.5

Grafica 2.2.1 Movimiento armónico simple.

La grafica muestra que el sistema experimenta un movimiento vibratorio


alrededor de su punto de equilibrio estático. El tiempo requerido para que el sistema
no amortiguado complete un ciclo de vibración libre es el periodo natural de vibración
del sistema, que se denomina 𝑇𝑛 y cuyas unidades son segundos. Se relaciona con la
frecuencia circular natural de vibración, 𝜔𝑛 en unidades de radianes por segundo es:
2𝜋
𝑇𝑛 = (𝑔)
𝜔𝑛
Un sistema ejecuta 1ൗ𝑇 ciclos en 1 segundo. Esta frecuencia cíclica natural de
𝑛

vibración se define mediante


1
𝑓𝑛 = (ℎ)
𝑇𝑛
El termino frecuencia natural de vibración se aplica tanto a 𝜔𝑛 como a 𝑓𝑛 . La
frecuencia natural 𝜔𝑛 es la frecuencia natural del oscilador, y los valores que toma se
basan en las propiedades de la rigidez y la masa del sistema, por otra parte la
frecuencia cíclica del sistema es la relación de la frecuencia natural de vibración del
sistema en una periodo de oscilación del sistema.

Página | 14
2.2.2. Vibración libre viscosamente amortiguada.
Para establecer la ecuación diferencial con vibración forzada viscosamente
amortiguada de sistemas lineales de 1 GDL, utilizaremos la 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 2.1.2 (𝑎).
𝑚𝑢̈ + 𝑐𝑢̇ + 𝑘𝑢 = 𝑝(𝑡) (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.2.2.1)
De la ecuación anterior la fuerza externa 𝑝(𝑡) = 0 para que el sistema vibre
libremente, así obtenemos la ecuación diferencial con vibración libre viscosamente
amortiguada de sistemas lineales de 1 GDL.
𝑚𝑢̈ + 𝑐𝑢̇ + 𝑘𝑢 = 0 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.2.2.2)
Al dividir la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.2.2.2 entre 𝑚 resulta.
𝑢̈ + 2𝜁𝜔𝑛 𝑢̇ + 𝜔𝑛2 𝑢 = 0 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.2.2.3)

Donde 𝜔𝑛 = √𝑘ൗ𝑚 como se ha definido anteriormente y


𝑐 𝑐
𝜁= = (𝑎)
2𝑚𝜔𝑛 𝑐𝑐𝑟
De donde 𝑐𝑐𝑟 es el amortiguamiento crítico, y 𝜁 es la razón o fracción del
amortiguamiento crítico. La constante de amortiguamiento 𝑐 es la medida de la energía
disipada en un ciclo de vibración libre o en un ciclo de vibración forzada armónica. La
fracción del amortiguamiento es una propiedad del sistema que depende también de
su masa y rigidez.

2.2.2.1. Tipos de movimiento.


En la siguiente figura se muestra una gráfica del movimiento 𝑢(𝑡) debido al
desplazamiento inicial 𝑢(0) para tres valores de 𝜁.

Si 𝑐 < 𝑐𝑐𝑟 𝑜 𝜁 < 1 el sistema oscila alrededor de su posición de equilibrio con


una amplitud que disminuye.
Si 𝑐 = 𝑐𝑐𝑟 𝑜 𝜁 = 1 el sistema vuelve a su posición de equilibrio sin oscilar.
Si 𝑐 > 𝑐𝑐𝑟 𝑜 𝜁 > 1 el nuevo sistema no oscila y regresa a su posición de
equilibrio.

Página | 15
El amortiguamiento 𝑐𝑐𝑟 se denomina amortiguamiento crítico debido a que es el
valor más pequeño de 𝑐 que inhibe por completo la oscilación. Representa la línea entre
el movimiento oscilatorio y no oscilatorio.

𝜁=2
𝑢(𝑡)/𝑢(0)

𝜁=1

𝑡/𝑇𝑛
1 2 3

𝜁 = 0.1
−1

Figura 2.2.2.1 tipos de vibraciones.

La gráfica anterior muestra los tres casos de vibraciones posibles con distintos
amortiguamientos. La primer vibración es la subamortiguado (𝜁 = 0.1), la segunda es
la críticamente amortiguado (𝜁 = 1) y la ultima la sobreamortiguada (𝜁 = 2).

2.2.2.2. Sistemas subamortiguados.


La 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.2.2.3 del capítulo 2.2.2 sujeta a 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 1 y 2 del
capítulo 2.2.1 para sistemas con < 𝑐𝑐𝑟 o 𝜁 < 1.
𝑢̈ + 2𝜁𝜔𝑛 𝑢̇ + 𝜔𝑛2 𝑢 = 0 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.2.2.2.1)
La 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.2.2.2.1 es una ecuación diferencial lineal y homogénea de segundo
orden con coeficientes constates, tiene la forma.
𝑢 = 𝑒 𝜆𝑡 (𝑎)
Donde la constante 𝜆 es desconocida, al sustituir en la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.2.2.2.1, se
obtiene.
(𝜆2 + 2𝜁𝜔𝑛 𝑢̇ + 𝜔𝑛2 )𝑒 𝜆𝑡 = 0
Que se cumple para todos los valores de 𝑡 si

Página | 16
𝜆2 + 2𝜁𝜔𝑛 𝑢̇ + 𝜔𝑛2 = 0 (𝑏)
Conocida como la ecuación característica, la ecuación (𝑏) tiene dos raíces.

𝜆1,2 = 𝜔𝑛 (−𝜁 ± 𝑖√1 − 𝜁 2 ) (𝑐)


Que tiene valores complejos para 𝜁 < 1. La solución general de la
𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.2.2.2.1
𝑢(𝑡) = 𝑎1 𝑒 𝜆1 𝑡 + 𝑎2 𝑒 𝜆2 𝑡
Que después de sustituir la ecuación (𝑐) se convierte en.
𝑢(𝑡) = 𝑒 −𝜁𝜔𝑛𝑡 (𝑎1 𝑒 𝑖𝜔𝐷𝑡 + 𝑎2 𝑒 −𝑖𝜔𝐷𝑡 ) (𝑑)
Donde 𝑎1 y 𝑎2 son constantes con valores complejos aún por determinar.
Mediante el uso de relación de Euler, 𝑒 𝑖𝑥 = cos 𝑥 + 𝑖 𝑠𝑒𝑛 𝑥 y 𝑒 −𝑖𝑥 = cos 𝑥 − 𝑖 𝑠𝑒𝑛𝑥. La
ecuación (𝑑) puede reescribirse como.
𝑢(𝑡) = 𝑒 −𝜁𝜔𝑛𝑡 (𝐴𝑐𝑜𝑠𝜔𝐷 𝑡 + 𝐵𝑠𝑒𝑛𝜔𝐷 𝑡) (𝑒)
Donde 𝐴 y 𝐵 son constantes con valores complejos aún por determinar. La
ecuación (𝑒) se diferencia para obtener
𝑢̇ (𝑡) = −𝜁𝜔𝑛 𝑒 −𝜁𝜔𝑛𝑡 (𝐴𝑐𝑜𝑠𝜔𝐷 𝑡 + 𝐵𝑠𝑒𝑛𝜔𝐷 𝑡) + 𝑒 −𝜁𝜔𝑛𝑡 (𝜔𝑛 𝐴𝑠𝑒𝑛𝜔𝑛 𝑡 + 𝜔𝑛 𝐵𝑐𝑜𝑠𝜔𝑛 𝑡) (𝑓)
La evaluación de las ecuaciones (𝑒) y (𝑓) en el tiempo cero proporcionan las
constantes 𝐴 y 𝐵 en términos del desplazamiento inicial 𝑢(0) y de la velocidad 𝑢̈ (0):
𝑢(0) = 𝐴𝑐𝑜𝑠𝜔𝐷 (0) + 𝐵𝑠𝑒𝑛𝜔𝐷 (0)
𝐴 = 𝑢(0)
𝑢̇ (0) = −𝜁𝜔𝑛 𝑒 −𝜁𝜔𝑛(0) (𝐴𝑐𝑜𝑠𝜔𝐷 (0) + 𝐵𝑠𝑒𝑛𝜔𝐷 (0))
+ 𝑒 −𝜁𝜔𝑛(0) (𝜔𝐷 𝐴𝑠𝑒𝑛𝜔𝐷 (0) + 𝜔𝐷 𝐵𝑐𝑜𝑠𝜔𝐷 (0))
𝑢̇ (0) 𝜁𝜔𝑛 𝐴
𝐵= +
𝜔𝐷 𝜔𝐷
Al sustituir 𝐴 y 𝐵 en la ecuación (𝑒) resulta la solución de la ecuación (1)
𝑢̇ (0) 𝜁𝜔𝑛 𝐴
𝑢(𝑡) = 𝑒 −𝜁𝜔𝑛𝑡 [𝑢(0)𝑐𝑜𝑠𝜔𝐷 𝑡 + + 𝑠𝑒𝑛𝜔𝐷 𝑡] (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.2.2.2.2)
𝜔𝐷 𝜔𝐷

Donde 𝜔𝐷 = 𝜔𝑛 √1 − 𝜁 2 (𝑓)
La 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.2.2.2.2 especializada para sistemas no amortiguados (𝜁 = 0) se
reduce y es igual a la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.2.1.3 del subtema 2.2.1

Página | 17
Planteamiento del problema.
Al tener datos iniciales de la masa 𝑚, la rigidez 𝑘, así como el porcentaje de
amortiguamiento 𝜁 de un sistema elástico lineal, es también necesario tener la fuerza
externa 𝑝(𝑡) o la aceleración del terreno ü𝑔 (𝑡). Un problema fundamental en esta
investigación es determinar la respuesta de un sistema elástico lineal de 1 GDL: el
sistema idealizado de un solo nivel.
El termino respuesta se utiliza en un sentido general para incluir cualquier
cantidad de respuesta, como el desplazamiento 𝑢, la velocidad 𝑢̇ o la aceleración 𝑢̈ de
la masa; también, una fuerza interna o el esfuerzo interno en la estructura.
Cuando la excitación es una fuerza externa, las cantidades de respuesta de interés
son el desplazamiento o la deformación 𝑢(𝑡), la velocidad 𝑢̇ (𝑡) y la aceleración ü(𝑡) de
la masa.

2.3.1. Ecuaciones de movimiento fuerza externa.


En la 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 2.3.1.1 se muestra del lado izquierdo el marco idealizado de un nivel,
sometido a una fuerza dinámica 𝑝(𝑡) aplicada de manera externa en la dirección del
GDL. La fuerza externa 𝑝(𝑡), debida a su notación implica que tal fuerza tiene como
variable al tiempo, al tener como variable al tiempo las respuestas a tal excitación
utilizaran las mismas variables. Por tanto el desplazamiento resultante de la masa
también varía con el tiempo y se indicara de la siguiente manera 𝑢(𝑡).

2.3.1.1. Uso de la segunda ley de Newton.


En la 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 2.3.1.1 se muestra las fuerzas que actúan sobre la masa en un cierto
instante de tiempo 𝑡. Éstas incluyen la fuerza externa 𝑝(𝑡), la fuerza restauradora
elástica 𝑓𝑠 y la fuerza de amortiguamiento 𝑓𝐷 . Se considera que la fuerza externa es
positiva en la dirección del eje 𝑥, y que el desplazamiento 𝑢(𝑡), la velocidad 𝑢̇ (𝑡) y la
aceleración ü(𝑡) también son positivas en la dirección del eje 𝑥. Las fuerzas elásticas y

Página | 18
de amortiguamiento se muestran actuando en la dirección opuesta, dado que son las
fuerzas internas que se oponen a la deformación y a la velocidad respectivamente.

𝑢
𝑚
𝑝(𝑡) 𝑓𝐼
𝑚 𝑝(𝑡) 𝑓𝐷

𝑓𝑠 𝑓𝐷 𝑓𝐷
Figura 2.3.1.1 Fuerzas internas.

La fuerza resultante a lo largo del eje 𝑥 es 𝑝 – 𝑓𝑠 – 𝑓𝐷 , y a partir de la Segunda


ley del movimiento de Newton se tiene
𝑝 − 𝑓𝑠 – 𝑓𝐷 = 𝑚𝑢̈
𝑚𝑢̈ + 𝑓𝑠 + 𝑓𝐷 = 𝑝(𝑡) (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.3.1.1)
Si sustituimos los valores de 𝑓𝑠 y 𝑓𝐷 encontrados a través de las deducciones en
capítulos anteriores.
Para 𝑓𝐷 = 𝑐𝑢̇ de la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.1.4.1 y 𝑓𝑠 = 𝑘𝑢 de la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.1.3.1, obtendremos
la siguiente ecuación.
𝑚𝑢̈ + 𝑐𝑢̇ + 𝑘𝑢 = 𝑝(𝑡) (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.3.1.2)

2.3.1.2. Componentes de rigidez, amortiguamiento y masa.


La ecuación diferencial que describe el desplazamiento para el marco idealizado
de un solo nivel formulado en subtemas anteriores, es producto de un punto de vista
alternativo para comprender sus componentes.
Bajo la acción de la fuerza externa 𝑝(𝑡), las condiciones del sistema se describen
mediante el desplazamiento 𝑢(𝑡), la velocidad 𝑢̇ (𝑡), y la aceleración 𝑢̈ (𝑡). Para la mejor
comprensión y visualización del sistema dividiremos al sistema en tres componentes
puros.
Componente de rigidez: el marco sin amortiguamiento o masa (columnas).
Componente de amortiguamiento: el marco con propiedad de amortiguamiento,
pero sin rigidez o masa (coeficientes de amortiguamiento).

Página | 19
Componente de masa: la masa del techo sin la rigidez o el amortiguamiento del
marco (masa de estructura).

𝑝(𝑡) 𝑓𝑠 𝑓𝐷 𝑓𝐼

= + +

𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑢 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑢 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑢̇ 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢̈


𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑢̇
𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢̈
Figura 2.3.1 Sistema y su integración por componentes.

La fuerza externa 𝑓𝑠 sobre el componente de rigidez se relaciona con el


desplazamiento 𝑢 por medio de la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.1.3.1 de la sección 2.1.3 si el sistema es
elástico lineal, la fuerza externa 𝑓𝐷 sobre el componente de amortiguamiento se
relaciona con la velocidad 𝑢̇ mediante la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.1.4.1 de la sección 2.1.4, y la fuerza
externa 𝑓𝐼 sobre la componente de la masa se relaciona con la aceleración por medio
de 𝑓𝐼 = 𝑚𝑢̈ .
Por tanto, la fuerza externa 𝑝(𝑡) aplicada al sistema completo puede visualizarse
como distribuida entre los tres componentes de la estructura debe ser igual a la fuerza
aplicada.
𝑓𝑠 + 𝑓𝐷 + 𝑓𝐼 = 𝑝(𝑡) (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.3.1.2)

2.3.2. Ecuaciones de movimiento excitación sísmica.


Como se explicó con anterioridad Oaxaca es una zona sísmica, por tanto, es
propensas a sismos. El principal problema de la dinámica estructural que afecta a los
ingenieros estructurales es el comportamiento de las estructuras sujetas a movimientos
de la base de la estructura inducidos por sismos. El desplazamiento del suelo se indica
por 𝑢𝑠 , el desplazamiento total (o absoluto) de la masa por 𝑢𝑡 , y el desplazamiento
relativo entre la masa y el terreno por 𝑢, figura 2.3.2. En cada instante de tiempo, estos
desplazamientos se relacionan mediante.
𝑢𝑡 (𝑡) = 𝑢𝑠 (𝑡) + 𝑢(𝑡) (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.3.2.1)

Página | 20
Tanto 𝑢𝑡 como 𝑢𝑠 se refieren al mismo marco de referencia inercial donde se
cumplen las leyes de Newton y sus direcciones positivas coinciden.
Se opta por utilizar el concepto de equilibrio dinámico. A partir del diagrama de
cuerpo libre que incluye la fuerza de inercia 𝑓𝐼 , mostrada en la figura 2.3.2 (b), la
ecuación de equilibrio dinámico es
𝑓𝐷 + 𝑓𝑠 + 𝑓𝐼 = 0 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.3.2.2)

𝑢𝑡
𝑓𝐼
𝑢

𝑓𝑠
𝑓𝐷

𝑢𝑔 (𝑏)
(𝑎)

Figura 2.3.2 Equilibrio dinámico.

Sólo el movimiento relativo u entre la masa y la base, debido a la deformación


estructural, produce fuerzas elásticas y de amortiguamiento. La fuerza de inercia 𝑓𝐼 se
relaciona con la aceleración ü𝑡 de la masa mediante
𝑓𝑡 = 𝑚ü𝑡 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.3.2.3)
Para poder llegar a formular la ecuación que controla el desplazamiento es
necesario hacer uno de la segunda ley de newton.
Si sustituimos los valores de 𝑓𝑠 y 𝑓𝐷 encontrados a través de las deducciones en
capítulos anteriores y los sustituimos en la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.3.2.2. Para 𝑓𝐷 = 𝑐𝑢̇ de la
𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.1.4.1 y 𝑓𝑠 = 𝑘𝑢 de la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.1.3.1, obtendremos la siguiente ecuación.
𝑚𝑢̈ + 𝑐𝑢̇ + 𝑘𝑢 = −𝑚𝑢̈ 𝑠 (𝑡) (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.3.2.4)
Ésta es la ecuación de movimiento que controla el desplazamiento relativo o la
deformación 𝑢(𝑡) de la estructura elástica lineal de la 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 2.3.2 (𝑎), sometida a la
aceleración del terreno 𝑚𝑢̈ 𝑠 (𝑡).

Página | 21
Metodología de solución.
La ecuación de movimiento para un sistema lineal de 1 GDL sometido a una fuerza
externa es la ecuación diferencial de segundo orden que se obtuvo con anterioridad:
𝑚𝑢̈ + 𝑐𝑢̇ + 𝑘𝑢 = 𝑝(𝑡) (2.4.1)
Para definir por completo el problema es necesario especificar el desplazamiento
inicial 𝑢(0) y la velocidad inicial 𝑢̇ (0) en el tiempo cero, estas fueron definidas como
condiciones iniciales en la 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 2.2.1. Por lo regular, la estructura está en reposo
antes de la aparición de la excitación dinámica, de modo que la velocidad inicial y el
desplazamiento inicial son cero.

2.4.1. Solución clásica.


La solución de la ecuación diferencial lineal de segundo grado que describe el
desplazamiento, consiste en la suma de dos soluciones, la primer solución es la solución
complementaria 𝑢𝑐 (𝑡) y la segunda es la solución particular 𝑢𝑝 (𝑡), es decir, 𝑢(𝑡) =
𝑢𝑐 (𝑡) + 𝑢𝑝 (𝑡). Como la ecuación diferencial es de segundo orden, se involucran dos
constantes de integración. Éstas aparecen en la solución complementaria y se evalúan
a partir del conocimiento de las condiciones iniciales.
Considere una fuerza escalonada: 𝑝(𝑡) = 𝑝𝑜 , 𝑡 ≥ 0. En este caso, la ecuación
diferencial de movimiento para un sistema sin amortiguamiento (es decir, 𝑐 ≠ 0) es
𝑚𝑢̈ + 𝑘𝑢 = 𝑝𝑜 (𝑎)
La solución particular para la ecuación (𝑎) es
𝑝𝑜
𝑢𝑝 (𝑡) = (𝑏)
𝑘
y la solución complementaria es
𝑢𝑐 (𝑡) = 𝐴𝑐𝑜𝑠𝜔𝑛 𝑡 + 𝐵𝑠𝑒𝑛𝜔𝑛 𝑡 (𝑐)

donde 𝐴 y 𝐵 son constantes de integración y 𝜔𝑛 = √𝑘⁄𝑚.


La solución completa está dada por la suma de las ecuaciones (𝑏) y (𝑐):
𝑝𝑜
𝑢(𝑡) = 𝐴𝑐𝑜𝑠𝜔𝑛 𝑡 + 𝐵𝑠𝑒𝑛𝜔𝑛 𝑡 + (𝑑)
𝑘

Página | 22
Para determinar los coeficientes 𝐴 y 𝐵, es necesario hacer uso de las condiciones
iniciales, 𝑢(0) = 0 y 𝑢̇ (0) = 0 en 𝑡 = 0. Después de haber usado las condiciones
iniciales obtendremos los valores de los coeficientes 𝐴 y 𝐵.
𝑝𝑜
𝐴=− 𝐵=0 (𝑒)
𝑘
Al sustituir los datos obtenidos de los coeficientes (𝑒) en la ecuación (𝑑) se
obtiene
𝑝𝑜 𝑝𝑜
𝑢(𝑡) = [− ] 𝑐𝑜𝑠𝜔𝑛 𝑡 + (𝑓)
𝑘 𝑘
La solución clásica será el método principal que se utilizará a fin de resolver las
ecuaciones diferenciales lineales.

2.4.2. Integral de Duhamel.


Este es un método muy conocido para resolver ecuaciones diferenciales lineales,
como la ecuación de movimiento de un sistema de 1 GDL, se basa en la representación
de la fuerza aplicada como una secuencia infinitesimal de pulsos cortos. La respuesta
del sistema a una fuerza 𝑝(𝑡), aplicada en el tiempo 𝑡, se obtiene al sumar las
respuestas a todos los pulsos hasta ese instante.
Se desarrolla este procedimiento para obtener la solución de la ecuación
diferencial de movimiento.
𝑚𝑢̈ + 𝑐𝑢̇ + 𝑘𝑢 = 𝑝(𝑡) (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.4.2.1)
Sujeta a condiciones iniciales.
𝑢(0) = 0 (𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 2.4.2 (𝑎))
𝑢̇ (0) = 0 (𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 2.4.2 (𝑏))
En el desarrollo de la ecuación general, 𝑝(𝑡) se interpreta como una secuencia de
impulsos de duración infinitesimal y la respuesta del sistema a 𝑝(𝑡) es la suma de las
respuestas a los impulsos individuales.
Como primer punto, diremos que sobre la ecuación actúa una fuerza muy grande
que está presente durante un tiempo muy corto, pero con un tiempo integral que es
finito, tal fuerza se denomina fuerza impulsiva.

Página | 23
𝑝

1/𝜀

𝑡
𝜀
𝜏
Figura 2.4.2 Impulso unitario

En la figura anterior se muestra la fuerza 𝑝(𝑡) = 1⁄𝜀 , con una duración de tiempo
𝜀 que inicia en el instante 𝑡 = 𝜏.
A medida que 𝜀 se acerca a cero, la fuerza se vuelve infinita; sin embargo, la
magnitud del impulso, que se define mediante la integral en el tiempo de 𝑝(𝑡), sigue
siendo igual a la unidad. Tal fuerza en el caso limitante 𝜀 → 0 se llama impulso unitario.
La función delta de Dirac 𝛿(𝑡 – 𝜏) define matemáticamente un impulso unitario
centrado en 𝑡 = 𝜏.
De acuerdo con la segunda ley del movimiento de Newton, si una fuerza 𝑝 actúa
sobre un cuerpo de masa 𝑚, la razón de cambio de la cantidad de movimiento del
cuerpo es igual a la fuerza aplicada, es decir,
𝑑
(𝑚𝑢̇ ) = 𝑝 (𝑎)
𝑑𝑡
Para una masa constante, la ecuación se convierte en
𝑝 = 𝑚𝑢̈ (𝑏)
Si se integra de ambos lados con respecto a 𝑡 resulta
𝑡2
∫ 𝑝𝑑𝑡 = 𝑚(𝑢̇ 2 − 𝑢̇ 1 ) = 𝑚∆𝑢̇ (𝑐)
𝑡1

La integral del lado izquierdo de esta ecuación es la magnitud del impulso. El


producto de la masa y la velocidad es la cantidad de movimiento. Así la ecuación (𝑐)
indica que la magnitud del impulso es igual al cambio en la cantidad de movimiento.
Puesto que la fuerza impulsiva actúa durante un tiempo de duración infinitesimal.

Página | 24
Así, un impulso unitario en 𝑡 = 𝜏 imparte a la masa, 𝑚, la velocidad a partir de la
ecuación (𝑐).
1
𝑢̇ (𝜏) = (𝑑)
𝑚
Pero el desplazamiento es cero antes de, y hasta ocurrido, el impulso:
𝑢(𝜏) = 0 (𝑒)
Un impulso unitario ocasiona una vibración libre del sistema de 1 GDL debido a la
velocidad y al desplazamiento inicial dados por las ecuaciones (𝑑) y (𝑒). Si se sustituyen
éstas en la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.2.2.2.2, se obtiene la respuesta de los sistemas viscosamente
amortiguados:
𝑢̇ (0) 𝜁𝜔𝑛 𝑢(0)
𝑢(𝑡) = 𝑒 −𝜁𝜔𝑛𝑡 [𝑢(0)𝑐𝑜𝑠𝜔𝐷 𝑡 + + 𝑠𝑒𝑛𝜔𝐷 𝑡]
𝜔𝐷 𝜔𝐷
𝑢̇ (0) 𝜁𝜔𝑛 𝑢(0)
ℎ(𝑡 − 𝜏) = 𝑒 −𝜁𝜔𝑛(𝑡−𝜏) [𝑢(0)𝑐𝑜𝑠𝜔𝐷 (𝑡 − 𝜏) + + 𝑠𝑒𝑛𝜔𝐷 (𝑡 − 𝜏)]
𝜔𝐷 𝜔𝐷
1
−𝜁𝜔𝑛 (𝑡−𝜏) 𝑚 𝜁𝜔𝑛 (0)
ℎ(𝑡 − 𝜏) = 𝑒 [(0)𝑐𝑜𝑠𝜔𝐷 (𝑡 − 𝜏) + + 𝑠𝑒𝑛𝜔𝐷 (𝑡 − 𝜏)]
𝜔𝐷 𝜔𝐷

1
ℎ(𝑡 − 𝜏) = 𝑒 −𝜁𝜔𝑛(𝑡−𝜏) [𝑠𝑒𝑛𝜔𝐷 (𝑡 − 𝜏)] 𝑡≥𝜏 (𝑓)
𝑚𝜔𝐷
Si la excitación es un impulso unitario de movimiento del suelo, con base en la
ecuación, 𝑝𝑒𝑓 (𝑡) = – 𝑚𝛿(𝑡 – 𝜏); entonces, la ecuación (𝑑) se convierte en 𝑢̇ (𝜏) = −1 y
la ecuación (𝑓) cambia a.
1 −𝜁𝜔 (𝑡−𝜏)
ℎ(𝑡 − 𝜏) = − 𝑒 𝑛 [𝑠𝑒𝑛𝜔𝐷 (𝑡 − 𝜏)] 𝑡≥𝜏 (𝑔)
𝜔𝐷
Una fuerza 𝑝(𝑡) que varía en forma arbitraria con el tiempo puede representarse
como una secuencia de impulsos demasiado cortos. La respuesta de un sistema
dinámico lineal a uno de estos impulsos, aquél en el tiempo 𝜏 con magnitud 𝑝(𝜏) 𝑑𝜏,
es esta magnitud multiplicada por la función de respuesta al impulso unitario:
𝑑𝑢(𝑡) = [𝑝(𝜏)𝑑𝜏]ℎ(𝑡 − 𝜏) 𝑡>𝜏 (2)
La respuesta del sistema en el tiempo 𝑡 es la suma de las respuestas a todos los
impulsos hasta ese momento.

Página | 25
𝑡
𝑢(𝑡) = ∫ 𝑝(𝜏)ℎ(𝑡 − 𝜏)𝑑𝜏 (ℎ)
0

Esto se conoce como la integral de convolución, un resultado general que es


aplicable a cualquier sistema dinámico lineal.
Si se especifica la ecuación (ℎ) para el sistema de 1 GDL al sustituir la ecuación
(𝑓) por la función de respuesta al impulso unitario, resulta la integral de Duhamel:
𝑡
1
𝑢(𝑡) = ∫ 𝑝(𝜏) 𝑒 −𝜁𝜔𝑛(𝑡−𝜏) [𝑠𝑒𝑛𝜔𝐷 (𝑡 − 𝜏)]𝑑𝜏 (4)
𝑚𝜔𝐷 0

Página | 26
Respuesta a las excitaciones armónicas y periódicas.
En este capítulo estudiaremos el comportamiento de las estructuras idealizadas
como sistemas de un grado de 1 GDL, bajo excitaciones armónicas; es decir,
estructuras sometidas a fuerzas o bien desplazamientos cuyas magnitudes se
representan mediante funciones del tiempo seno o coseno.
También estudiaremos el comportamiento de las estructuras a excitaciones
periódicas, con un periodo de 2𝜋, sometidas a fuerzas o bien desplazamiento cuyas
magnitudes representaremos a través de la ecuación de la recta 𝑀𝑡 + 𝑏.
2.5.1. Respuesta a la excitación 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡.
2.5.1.1. Desplazamiento.
Para dar inicio, se utilizara la ecuación diferencial que rige la vibración forzada
viscosamente amortiguada enunciada con anterioridad en el 𝑐𝑎𝑝í𝑡𝑢𝑙𝑜 2.2.2.
𝑚𝑢̈ + 𝑐𝑢̇ + 𝑘𝑢 = 𝑝(𝑡) (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.2.2.1)
La fuerza externa será igual a la excitación armónica 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡.
𝑝(𝑡) = 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 2.5.1.1.1 (𝑎))
Reescribiendo la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.2.2.1 con la condición anterior obtendremos la
𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.1 (𝑏)).
𝑚𝑢̈ + 𝑐𝑢̇ + 𝑘𝑢 = 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.1 (𝑏))
La 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.1 (𝑏) es una ecuación de segundo grado de un oscilador lineal
con amortiguamiento, excitada por una senoide.
Se muestra a continuación la siguiente relación entre la notación utilizada en
capítulos anteriores y la notación que utilizamos en este y próximos capítulos.
𝑢=𝑥
𝑢̇ = 𝑥̇
𝑢̈ = 𝑥̈
Se reescribe la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.1 (𝑏) utilizando la nueva notación.
𝑚𝑥̈ + 𝑐𝑥̇ + 𝑘𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.1)
Para encontrar la solución a la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.1 haremos uso del método descrito
en el tema 2.4.1 (solución clásica).

Página | 27
1.- Como primer paso para resolver la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.1, se divide entre la masa
(𝑚) para que quede en función del amortiguamiento y de la frecuencia natural de
vibración de la estructura.
𝑚𝑥̈ 𝑐𝑥̇ 𝑘𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡
+ + =
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
𝑐 𝑐
Recuerde que, 𝛺 = √𝑘ൗ𝑚 y 𝜁 = 2𝑚𝛺 = 𝑐 . Omega mayúscula (𝛺) es la frecuencia
𝑐𝑟

natural del sistema lineal, y omega minúscula (𝜔) es la frecuencia natural de la


excitación.
𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡
𝑥̈ + 2𝜁Ω𝑥̇ + Ω2 𝑥 = (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.2)
𝑚
2.- Ahora encontraremos la solución homogénea a la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.2 y para
poder encontrarla la igualaremos a cero.
𝑚𝑥̈ + 2𝜁Ω𝑥̇ + Ω2 𝑥 = 0 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.2.1)
Sustituir 𝑢 = 𝑒 𝑥𝑡 en la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.2.1.
𝑚𝑥̈ + 2𝜁Ω𝑥̇ + Ω2 (𝑒 𝑥𝑡 ) = 0 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.2.2)
Despejamos 𝑒 𝑥𝑡 de la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.2.2.
𝑚𝑥̈ + 2𝜁Ω𝑥̇ + Ω2 = 0 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.2.3)
Las raíces características de la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.2.3 son.

𝜆1,2 = Ω (−𝜁 ∓ 𝑖√1 − 𝜁 2 ) (𝑎)

La 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.2.3 tiene dos raíces, por tanto la solución de la


𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.2.3 es la siguiente.
𝑋𝐻 (𝑡) = 𝑎1 𝑒 𝜆1 𝑡 + 𝑎2 𝑒 𝜆2 𝑡 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.2.4)
Ahora se sustituye las raíces características (𝑎) en la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.2.4.
2 )]𝑡 2 )]𝑡
𝑋𝐻 (𝑡) = 𝑎1 𝑒 [Ω(−𝜁+𝑖√1−𝜁 + 𝑎2 𝑒 [Ω(−𝜁−𝑖√1−𝜁
2 2𝑡
𝑋𝐻 (𝑡) = 𝑎1 𝑒 −Ω𝜁𝑡+𝑖Ω√1−𝜁 𝑡 + 𝑎2 𝑒 −Ω𝜁𝑡−𝑖Ω√1−𝜁
2 2
𝑋𝐻 (𝑡) = 𝑒 −Ω𝜁𝑡 [𝑎1 𝑒 𝑖Ω√1−𝜁 𝑡 + 𝑎2 𝑒 −𝑖Ω√1−𝜁 𝑡 ] (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.2.5)

De donde la frecuencia natural del sistema con vibración amortiguada es:


Ω𝐴 = Ω√1 − 𝜁 2

Página | 28
Ahora se sustituirá este valor en la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.2.5.
𝑋𝐻 (𝑡) = 𝑒 −Ω𝜁𝑡 [𝑎1𝑒 𝑖Ω𝐴𝑡 + 𝑎2 𝑒 −𝑖Ω𝐴 𝑡 ] (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.2.6)
A continuación, se muestra las ecuaciones de Euler.
𝑒 𝑖𝑥 = cos 𝑥 + 𝑖 𝑠𝑒𝑛 𝑥
𝑒 −𝑖𝑥 = cos 𝑥 − 𝑖 𝑠𝑒𝑛 𝑥
Haciendo uso de las ecuaciones de Euler para convertir la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.2.6 en
senos y cosenos.
Sustituiremos las ecuaciones de Euler en la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.2.6. Para dar como
resultado la siguiente expresión.
𝑋𝐻 (𝑡) = 𝑒 −Ω𝜁𝑡 [A cos Ω𝐴 𝑡 + 𝐵 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡] (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.2.7)
La 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.2.7 es la primer parte de la solución general, esta solución es
definida como solución homogénea o complementaria.
3.- Es necesario deducir la segunda parte o solución particular de la
𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.1.
𝑚𝑥̈ + 𝑐𝑥̇ + 𝑘𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.1)
Se divide la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.1 entre 𝑚:
𝑚𝑥̈ 𝑐𝑥̇ 𝑘𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡
+ + =
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡
𝑥̈ + 2𝜁Ω𝑥̇ + Ω2 𝑥 = (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.2)
𝑚
Para obtener la Solución Particular de la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.2 se propone la siguiente
ecuación como solución Particular.
𝑋𝑃 (𝑡) = C sen 𝜔𝑡 + 𝐷 𝑐𝑜𝑠 𝜔𝑡 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.3)
A continuación, se muestra la regla de derivación para los senos y cosenos.
𝑑(𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡) 𝑑(𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡) 𝑑(𝜔𝑡)
= ∗ = cos 𝜔𝑡 ∗ 𝜔 = 𝜔 cos 𝜔𝑡
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑(cos 𝜔𝑡) 𝑑(cos 𝜔𝑡) 𝑑(𝜔𝑡)
= ∗ = −sen 𝜔𝑡 ∗ 𝜔 = −𝜔 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
Con base las reglas anteriores, obtendremos la primera y la segunda derivada de
la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.3 para sustituirlas en la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.2.

Página | 29
𝑋𝑃 (𝑡) = C sen 𝜔𝑡 + 𝐷 𝑐𝑜𝑠 𝜔𝑡 (𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜)
𝑋̇𝑃 (𝑡) = 𝜔 C cos 𝜔𝑡 − 𝜔𝐷 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 (𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑)
𝑋̈𝑃 (𝑡) = −𝜔2 C sen 𝜔𝑡 − 𝜔2 𝐷 𝑐𝑜𝑠 𝜔𝑡 (𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛)
Se sustituye el 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜, 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 y la 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 encontrada a partir
de la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.3 en la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.2. Para obtener la siguiente ecuación.
−𝜔2 C sen 𝜔𝑡 − 𝜔2 𝐷 𝑐𝑜𝑠 𝜔𝑡 + 2𝜁Ω[𝜔 C cos 𝜔𝑡 − 𝜔𝐷 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡] + Ω2 [C sen 𝜔𝑡 + 𝐷 𝑐𝑜𝑠 𝜔𝑡]
𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡
=
𝑚
−𝜔2 C sen 𝜔𝑡 − 𝜔2 𝐷 𝑐𝑜𝑠 𝜔𝑡 + 2𝜁Ω𝜔 C cos 𝜔𝑡 − 2𝜁Ω𝜔𝐷 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡
𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡
+ Ω2 C sen 𝜔𝑡 + Ω2 𝐷 𝑐𝑜𝑠 𝜔𝑡 =
𝑚
𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡
𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡[−𝜔2 𝐶 − 2𝜁Ω𝜔𝐷 + Ω2 𝐶] + 𝑐𝑜𝑠 𝜔𝑡[−𝜔2 𝐷 + 2𝜁Ω𝜔𝐷 + Ω2 𝐷] =
𝑚
𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡[(Ω2 − 𝜔2 )𝐶 − 2𝜁Ω𝜔𝐷] + cos 𝜔𝑡[(Ω2 − 𝜔2 )𝐷 + 2𝜁Ω𝜔𝐶]
𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡
= (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.3.1)
𝑚
Para resolver la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.3.1 para toda 𝑡, los coeficientes seno y coseno
deben ser iguales, en ambos lados de la ecuación.
Como se indica la ecuación debe tener un balance, por tanto, se debe igualar los
términos seno. Hecho esto tendremos la siguiente igualdad.
1
[(Ω2 − 𝜔2 )𝐶 − 2𝜁Ω𝜔𝐷] 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 = [ ] 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡
𝑚
Se observa que hay una diferencia entre los dos términos del seno, esta diferencia
es la magnitud (representada entre corchetes), por tanto para tener igualdad, las
magnitudes quedarán igualadas entre sí, como lo muestra la ecuación (𝑑).
1
[(Ω2 − 𝜔2 )𝐶 − 2𝜁Ω𝜔𝐷] = (𝑑)
𝑚
De igual manera, del lado izquierdo de la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.3.1 encontramos un
coseno, que igualaremos con el coseno correspondiente de lado derecho en la
ecuación, debido a que en el lado derecho no existen términos con cosenos
igualaremos a 0 la magnitud del coseno del lado izquierdo, ecuación (𝑒).
[(Ω2 − 𝜔2 )𝐷 + 2𝜁Ω𝜔𝐶] = 0 (𝑒)

Página | 30
Dividimos (𝑑) 𝑦 (𝑒) entre Ω2 , y suponiendo la relación 𝑘 = Ω2 𝑚. Realizando esta
acción obtendremos las 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑒𝑠 2.5.1.1.3.2 y 2.5.1.1.3.3.
(Ω2 − 𝜔2 )𝐶 2𝜁Ω𝜔𝐷 1
[ 2
− 2
]= 2
Ω Ω Ω 𝑚
𝜔 2 𝜔 1
[(1 − ( ) ) 𝐶 − [2𝜁 ( )] 𝐷] = (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.3.2)
Ω Ω 𝑘
(Ω2 − 𝜔2 )𝐷 2𝜁Ω𝜔𝐶 0
[ 2
+ 2
]= 2
Ω Ω Ω

𝜔 2 𝜔
[[1 − ( ) ] 𝐷 + [2𝜁 ( )] 𝐶] = 0 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.3.3)
Ω Ω

En las dos ecuaciones anteriores existen dos coeficientes desconocidos, estos


coeficientes son el coeficiente 𝐶 y 𝐷 respectivamente. Para encontrarlos despejaremos
"𝐷" de la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.3.3.
𝜔
− [2𝜁 ( Ω )] 𝐶
𝐷= (𝑓)
𝜔 2
[1 − ( Ω ) ]

Una vez despejado el coeficiente "𝐷" se sustituye en la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.3.2.

𝜔
𝜔 2 𝜔 − [2𝜁 ( Ω )] 𝐶 1
(1 − ( ) ) 𝐶 − [2𝜁 ( )] [ 2 ] =
Ω Ω 𝜔 𝑘
[1 − ( Ω ) ]
[ ]
𝜔 𝜔
𝜔 2 [2𝜁 ( Ω )] ∗ [2𝜁 ( Ω )] 1
[(1 − ( ) ) 𝐶 + [ ] 𝐶] =
Ω 𝜔 2 𝑘
[1 − ( Ω ) ]

𝜔 2 𝜔 2 𝜔 𝜔
{[1 − ( ) ] ∗ [1 − ( ) ]} 𝐶 + {[2𝜁 ( )] ∗ [2𝜁 ( )]} 𝐶 1
Ω Ω Ω Ω
[ ] =
𝜔 2 𝑘
[1 − ( Ω ) ]
[ ]
2
𝜔 2 𝜔 2
[1 − ( Ω ) ] + [2𝜁 ( Ω )] 1
𝐶 2 =
𝜔 𝑘
[1 − ( Ω ) ]
[ [ ]]

Página | 31
𝜔 2
1 [1 − ( Ω ) ]
𝐶= 2 (𝑔)
𝑘 𝜔 2 𝜔 2
[1 − ( ) ] + [2𝜁 (
[ Ω Ω )] ]
Obtenido el coeficiente "𝐶" es necesario obtener el coeficiente "𝐷", para obtener
este valor se despeja el coeficiente 𝐶 de la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.3.3.
𝜔 2
[1 − (Ω ) ] 𝐷
𝐶=− 𝜔
[2𝜁 ( Ω )]

Una vez despejado el coeficiente "𝐶" se sustituye en 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.3.2.


𝜔 2
𝜔 2 [1 − (Ω ) ] 𝐷 𝜔 1
[(1 − ( ) ) [− 𝜔 ] − [2𝜁 ( )] 𝐷] =
Ω [2𝜁 (Ω )] Ω 𝑘

𝜔 2 𝜔 2
[1 − (Ω ) ] ∗ [1 − ( Ω ) ] 𝐷 𝜔 1
[− 𝜔 ] − [2𝜁 ( )] 𝐷 =
[2𝜁 (Ω )] Ω 𝑘
[ ]
2
𝜔 2 𝜔 2
[1 − (Ω ) ] − [2𝜁 ( Ω )] 1
𝐷 − − 𝜔 =
[2𝜁 ( Ω )] 𝑘
[ [ ]]
2
𝜔 2 𝜔 2
[1 − ( Ω ) ] + [2𝜁 ( Ω )] 1
𝐷 𝜔 =
− [2𝜁 (Ω )] 𝑘
[[ ]]

𝜔
1 − [2𝜁 (Ω )]
𝐷= 2 (ℎ)
𝑘 𝜔 2 𝜔 2
[1 − ( ) ] + [2𝜁 (
[ Ω Ω )] ]
Los coeficientes fueron encontrados, es momento de sustituir las ecuaciones (𝑔)
y (ℎ) en 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.3.

Página | 32
𝜔 2
1 [1 − ( Ω ) ]
𝑋𝑃 (𝑡) = 2 sen 𝜔𝑡
𝑘 𝜔 2 𝜔 2
[1 − ( ) ] + [2𝜁 (
[ [ Ω Ω )] ]]

𝜔
1 − [2𝜁 ( Ω )]
+ 2 𝑐𝑜𝑠 𝜔𝑡 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.3.4)
𝑘 𝜔 2 𝜔 2
[1 − ( ) ] + [2𝜁 (
[ [ Ω Ω )] ]]

La 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.3.4 es la solución particular de la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.1, y para


obtener su Solución general, sumaremos la solución homogénea y la solución
particular.
𝑋𝐺 = 𝑋𝐻 + 𝑋𝑃
𝑋𝐺 = [𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.2.7] + [𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.3.4]
𝑋𝐺 = 𝑒 −Ω𝜁𝑡 [A cos Ω𝐴 𝑡 + 𝐵 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡] + C sen 𝜔𝑡 + 𝐷 𝑐𝑜𝑠 𝜔𝑡 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.4)
Una vez hecho lo anterior, es necesario encontrar los coeficientes 𝐴 y 𝐵
desconocidos en la nueva ecuación. Para encontrar los coeficientes 𝐴 y 𝐵 en la
𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.4, haremos uso de las condiciones iniciales siguientes.
𝑥 = 𝑥(0)
𝑥̇ = 𝑥̇ (0)
La primer condición inicial es aplicable a la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.4.
𝑥(0) = 𝑒 −Ω𝜁(0) [A cos Ω𝐴 (0) + 𝐵 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 (0)] + C sen 𝜔(0) + 𝐷 𝑐𝑜𝑠 𝜔(0)
𝑥(0) = 1(𝐴 + 0) + 0 + 𝐷
𝑥(0) = 𝐴 + 𝐷
𝐴 = 𝑥(0) − 𝐷
Sustituiremos "𝐷" en la ecuación anterior
𝜔
1 − [2𝜁 ( Ω )]
𝐴 = 𝑥(0) − 2 (𝑖)
𝑘 𝜔 2 𝜔 2
[1 − ( ) ] + [2𝜁 (
[ Ω Ω )] ]
Obtenido el coeficiente "𝐴" es necesario encontrar el coeficiente desconocido "𝐷",
para lograrlo se hará uso de la segunda condición inicial, para que la condición sea
válida es necesario obtener la primer derivada a la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.4.

Página | 33
𝑥̇ (𝑡) = −Ω𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 [A cos Ω𝐴 𝑡 + 𝐵 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡] + 𝑒 −Ω𝜁𝑡 [−Ω𝐴 A sen Ω𝐴 𝑡 + Ω𝐴 𝐵 𝑐𝑜𝑠 Ω𝐴 𝑡]
+ 𝜔C cos 𝜔𝑡 − 𝜔𝐷 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡
Obtenida la primer derivada respecto al tiempo, aplicaremos la condición inicial.
𝑥̇ (0) = −Ω𝜁𝑒 −Ω𝜁(0) [A cos Ω𝐴 (0) + 𝐵 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 (0)]
+ 𝑒 −Ω𝜁(0) [−Ω𝐴 A sen Ω𝐴 (0) + Ω𝐴 𝐵 𝑐𝑜𝑠 Ω𝐴 (0)]
+ 𝜔C cos 𝜔(0) − 𝜔𝐷 𝑠𝑒𝑛 𝜔(0)
𝑥̇ (0) = −Ω𝜁[𝐴] + Ω𝐴 𝐵 + 𝜔C −0
𝑥̇ (0) = −Ω𝜁𝐴 + Ω𝐴 𝐵 + 𝜔C
𝑥̇ (0) + Ω𝜁𝐴 − 𝜔C
𝐵=
Ω𝐴
Sustituiremos 𝐶 de la ecuación anterior
𝜔 2
[1 − ( Ω ) ]
1
𝑥̇ (0) − 𝜔 2
𝑘 𝜔 2 𝜔 2
[1 − ( ) ] + [2𝜁 (
[ Ω Ω )] ]
𝐵= (𝑗)
−Ω𝜁Ω𝐴
Obtenidos los coeficientes "𝐴" y "𝐵" podremos sustituirlas en la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.4
y así tendremos la solución general a la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.1, dicha solución es la
respuesta del oscilador a la excitación 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡.
La respuesta obtenida es el desplazamiento del sistema, para encontrar la
solución general basta con sustituir 𝑔, ℎ, 𝑖 y 𝑗 de la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.4 y así obtener la
𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.5.

Página | 34
𝜔
1 − [2𝜁 ( Ω )]
−Ω𝜁𝑡
𝑋𝐺 = 𝑒 𝑥(0) − 2 cos Ω𝐴 𝑡
𝑘 𝜔 2 𝜔 2
[ [[1 − ( Ω ) ] + [2𝜁 ( Ω )] ] ]

[
𝜔 2
1 [1 − ( Ω ) ]
𝑥̇ (0) − 𝜔 2
𝑘 𝜔 2 𝜔 2
[1 − ( ) ] + [2𝜁 ( )]
[ Ω Ω ]
+ 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡
−Ω𝜁Ω𝐴

[ ] ]
𝜔 2
1 [1 − ( Ω ) ]
+ 2 sen 𝜔𝑡
𝑘 𝜔 2 𝜔 2
[1 − ( ) ] + [2𝜁 ( Ω )] ]]
[ [ Ω

𝜔
1 − [2𝜁 ( )]
+ Ω 𝑐𝑜𝑠 𝜔𝑡 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.5)
𝑘 2 2
𝜔 𝜔 2
[1 − ( Ω ) ] + [2𝜁 ( Ω )] ]
[ [ ]

2.5.1.2. Velocidad.
Utilizaremos la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.4 y obtendremos la primer derivada con respecto
al tiempo (𝑡) de esta ecuación, derivando el desplazamiento definida como 𝑋𝐺
encontramos la velocidad o 𝑋̇𝐺 del sistema.
𝑋𝐺 = 𝑒 −Ω𝜁𝑡 [A cos Ω𝐴 𝑡 + 𝐵 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡] + C sen 𝜔𝑡 + 𝐷 𝑐𝑜𝑠 𝜔𝑡 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.4)
𝑥̇ (𝑡) = −Ω𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 [A cos Ω𝐴 𝑡 + 𝐵 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡] + 𝑒 −Ω𝜁𝑡 [−Ω𝐴 A sen Ω𝐴 𝑡 + Ω𝐴 𝐵 𝑐𝑜𝑠 Ω𝐴 𝑡]
+ 𝜔C cos 𝜔𝑡 − 𝜔𝐷 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.2)
2.5.1.3. Aceleración.
Para encontrar la aceleración del sistema utilizaremos la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.4 que es
como ya se explicó el desplazamiento, derivaremos la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.4 dos veces y
encontraremos la aceleración.
𝑋𝐺 = 𝑒 −Ω𝜁𝑡 [A cos Ω𝐴 𝑡 + 𝐵 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡] + C sen 𝜔𝑡 + 𝐷 𝑐𝑜𝑠 𝜔𝑡 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.4)
Página | 35
𝑥̇ (𝑡) = −Ω𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 [A cos Ω𝐴 𝑡 + 𝐵 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡] + 𝑒 −Ω𝜁𝑡 [−Ω𝐴 A sen Ω𝐴 𝑡 + Ω𝐴 𝐵 𝑐𝑜𝑠 Ω𝐴 𝑡]
+ 𝜔C cos 𝜔𝑡 − 𝜔𝐷 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡

𝑥̈ (𝑡) = −Ω𝜁 [𝑒 −Ω𝜁𝑡 [A cos Ω𝐴 𝑡 + 𝐵 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡]] + [𝑒 −Ω𝜁𝑡 [−Ω𝐴 A sen Ω𝐴 𝑡 + Ω𝐴 𝐵 𝑐𝑜𝑠 Ω𝐴 𝑡]]

+ 𝜔C cos 𝜔𝑡 − 𝜔𝐷 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡

𝑥̈ (𝑡) = −Ω𝜁 [−Ω𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 [A cos Ω𝐴 𝑡 + 𝐵 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡] + 𝑒 −Ω𝜁𝑡 [−Ω𝐴 A sen Ω𝐴 𝑡 + Ω𝐴 𝐵 𝑐𝑜𝑠 Ω𝐴 𝑡]]

+ [−Ω𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 [−Ω𝐴 A sen Ω𝐴 𝑡 + Ω𝐴 𝐵 𝑐𝑜𝑠 Ω𝐴 𝑡]

+ 𝑒 −Ω𝜁𝑡 [−Ω𝐴2 A cos Ω𝐴 𝑡 + Ω𝐴2 𝐵 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡]] − 𝜔2 C sen 𝜔𝑡 − 𝜔2 𝐷 𝑐𝑜𝑠 𝜔𝑡

𝑥̈ (𝑡) = (Ω𝜁)2 𝑒 −Ω𝜁𝑡 [A cos Ω𝐴 𝑡 + 𝐵 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡]


− Ω𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 [−Ω𝐴 A sen Ω𝐴 𝑡 + Ω𝐴 𝐵 𝑐𝑜𝑠 Ω𝐴 𝑡]−Ω𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 [−Ω𝐴 A sen Ω𝐴 𝑡
+ Ω𝐴 𝐵 𝑐𝑜𝑠 Ω𝐴 𝑡] + 𝑒 −Ω𝜁𝑡 [−Ω𝐴2 A cos Ω𝐴 𝑡 + Ω𝐴2 𝐵 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡]
− 𝜔2 C sen 𝜔𝑡 − 𝜔2 𝐷 𝑐𝑜𝑠 𝜔𝑡 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.3)

2.5.2. Respuesta a la excitación 𝑀𝑡 + 𝑏.


La excitación 𝑀𝑡 + 𝑏 es conocida como la ecuación de la recta, al definir a la
excitación así, implica que para cada intervalo de tiempo la respuesta del oscilador será
una línea recta. Comprender que sucede en el intervalo de tiempo al definirlo como
una línea recta nos proporciona una idea de que sucede al incrementar o disminuir
dicho intervalo.
2.5.2.1. Desplazamiento.
Para dar inicio, utilizaremos la ecuación diferencial que rige la vibración forzada
viscosamente amortiguada enunciada con anterioridad en el 𝑐𝑎𝑝í𝑡𝑢𝑙𝑜 2.2.2.
𝑚𝑢̈ + 𝑐𝑢̇ + 𝑘𝑢 = 𝑝(𝑡) (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.2.2.1)
La fuerza externa será igual a la excitación 𝑀𝑡 + 𝑏.
𝑝(𝑡) = 𝑀𝑡 + 𝑏 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 2.5.2.1 (𝑎))
Reescribiendo la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.2.2.1 con la condición anterior obtendremos lo
siguiente.
𝑚𝑢̈ + 𝑐𝑢̇ + 𝑘𝑢 = 𝑀𝑡 + 𝑏 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1 (𝑏))
La 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1. (𝑏) es una ecuación de segundo grado de un oscilador lineal
con amortiguamiento, con una excitación periódica.
Página | 36
Se muestra a continuación la siguiente relación entre la notación utilizada en
capítulos anteriores y la notación que utilizamos en este y próximos capítulos.
𝑢=𝑥
𝑢̇ = 𝑥̇
𝑢̈ = 𝑥̈
Reescribiremos la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1. (𝑏) utilizando la nueva notación.
𝑚𝑥̈ + 𝑐𝑥̇ + 𝑘𝑥 = 𝑀𝑡 + 𝑏 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.1)
Para encontrar la solución a la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.1 utilizaremos el método descrito
en el subtema 2.4.1 (solución clásica).
𝑋𝐺 = 𝑋𝐻 + 𝑋𝑃
1.- Como primer para resolver la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.1, se divide entre la masa (𝑚)
para que la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.1 quede en función del amortiguamiento y de la frecuencia
natural de vibración de la estructura.
𝑚𝑥̈ 𝑐𝑥̇ 𝑘𝑥 𝑀𝑡 + 𝑏
+ + =
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
𝑐 𝑐
Recuerde que, 𝛺 = √𝑘ൗ𝑚 y 𝜁 = 2𝑚𝛺 = 𝑐 . Omega mayúscula (𝛺) es la frecuencia
𝑐𝑟

natural del sistema lineal.


𝑀𝑡 + 𝑏
𝑥̈ + 2𝜁Ω𝑥̇ + Ω2 𝑥 = (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.2)
𝑚
2.- Ahora encontraremos la solución homogénea a la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.2 y para
poder encontrarla la igualaremos a cero.
𝑚𝑥̈ + 2𝜁Ω𝑥̇ + Ω2 𝑥 = 0 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.2.1)
Sustituir 𝑢 = 𝑒 𝑥𝑡 en la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.2.1.
𝑚𝑥̈ + 2𝜁Ω𝑥̇ + Ω2 (𝑒 𝑥𝑡 ) = 0 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.2.2)
Despejamos 𝑒 𝑥𝑡 de la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.2.2.
𝑚𝑥̈ + 2𝜁Ω𝑥̇ + Ω2 = 0 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.2.3)
Las raíces características de la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.2.3 son.

𝜆1,2 = Ω (−𝜁 ∓ 𝑖√1 − 𝜁 2 ) (𝑎)

Página | 37
La 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.2.3 tiene dos raíces características, por tanto la solución de la
𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.2.3 es la siguiente.
𝑋𝐻 (𝑡) = 𝑎1 𝑒 𝜆1 𝑡 + 𝑎2 𝑒 𝜆2 𝑡 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.2.4)
Ahora se sustituye las raíces características (𝑎) en la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.2.4.
2 )]𝑡 2 )]𝑡
𝑋𝐻 (𝑡) = 𝑎1 𝑒 [Ω(−𝜁+𝑖√1−𝜁 + 𝑎2 𝑒 [Ω(−𝜁−𝑖√1−𝜁
2 2𝑡
𝑋𝐻 (𝑡) = 𝑎1 𝑒 −Ω𝜁𝑡+𝑖Ω√1−𝜁 𝑡 + 𝑎2 𝑒 −Ω𝜁𝑡−𝑖Ω√1−𝜁
2 2
𝑋𝐻 (𝑡) = 𝑒 −Ω𝜁𝑡 [𝑎1 𝑒 𝑖Ω√1−𝜁 𝑡 + 𝑎2 𝑒 −𝑖Ω√1−𝜁 𝑡 ] (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.2.5)

De donde la frecuencia natural de vibración amortiguada a partir de la ecuación


(𝑓) de la sección 2.2.2.2 es Ω𝐴 = Ω√1 − 𝜁 2 , se sustituye este valor en la
𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.2.5, dando como resultado.
𝑋𝐻 (𝑡) = 𝑒 −Ω𝜁𝑡 [𝑎1𝑒 𝑖Ω𝐴𝑡 + 𝑎2 𝑒 −𝑖Ω𝐴 𝑡 ] (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.2.6)
A continuación, se muestra las ecuaciones de Euler.
𝑒 𝑖𝑥 = cos 𝑥 + 𝑖 𝑠𝑒𝑛 𝑥
𝑒 −𝑖𝑥 = cos 𝑥 − 𝑖 𝑠𝑒𝑛 𝑥
Haciendo uso de las ecuaciones de Euler para convertir la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.2.6 en
senos y cosenos.
Se sustituyen las ecuaciones de Euler en la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.2.6. Para dar como
resultado la siguiente expresión.
𝑋𝐻 (𝑡) = 𝑒 −Ω𝜁𝑡 [A cos Ω𝐴 𝑡 + 𝐵 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡] (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.2.7)
La 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.2.7 es la primer parte de la solución general, esta solución es
definida como solución homogénea o complementaria.
3.- Es necesario deducir la segunda parte o solución particular de la
𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.1 para tener la ecuación general, para esto utilizaremos la siguiente
ecuación.
𝑚𝑥̈ + 𝑐𝑥̇ + 𝑘𝑥 = 𝑀𝑡 + 𝑏 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.1)
Se divide la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.1 entre 𝑚:
𝑚𝑥̈ 𝑐𝑥̇ 𝑘𝑥 𝑀𝑡 + 𝑏
+ + =
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚

Página | 38
𝑀𝑡 + 𝑏
𝑥̈ + 2𝜁Ω𝑥̇ + Ω2 𝑥 = (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.2)
𝑚
Para obtener la solución Particular a la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.2, se propone la siguiente
ecuación como solución Particular.
𝑋𝑃 (𝑡) = 𝐶𝑡 + 𝐷 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.3)
Al tener una propuesta de solución encontraremos la primera y la segunda
derivada con respecto al tiempo de la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.3.
𝑋𝑃 (𝑡) = 𝐶𝑡 + 𝐷 (𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜)
𝑋̇𝑃 (𝑡) = 𝐶 (𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑)
𝑋̈𝑃 (𝑡) = 0 (𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛)
Se sustituye el 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜, 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 y la 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 encontrada a partir
de la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.3 en la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.2. Para obtener la siguiente ecuación.
𝑀𝑡 + 𝑏
(0) + 2𝜁Ω(𝐶) + Ω2 (𝐶𝑡 + 𝐷) =
𝑚
𝑀𝑡 + 𝑏
2𝜁Ω𝐶 + Ω2 𝐶𝑡 + Ω2 𝐷 = (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.3.1)
𝑚
Para resolver la 𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.3.1 para toda 𝑡, debemos agrupar variables tanto
del lado derecho como del lado izquierdo de la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.3.1.
Se igualan los términos que contengan a la variable 𝑡, en ambos lados de la
𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.3.1.
𝑀𝑡
Ω2 𝐶𝑡 =
𝑚
A continuación se despeja el coeficiente 𝐶 de la igualdad anterior, dando como
resultado la ecuación (𝑑).
𝑀
𝐶= (𝑑)
Ω2 𝑚
De igual manera igualaremos términos que no contengan a la variable 𝑡, del lado
izquierdo y del lado derecho de la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.3.1.
𝑏
2𝜁Ω𝐶 + Ω2 𝐷 =
𝑚
Se despeja el coeficiente 𝐷 y obtendremos como resultado la ecuación (𝑒).

Página | 39
𝑏 2𝜁Ω𝐶
𝐷= −
Ω2 𝑚 Ω2
𝑏 2𝜁𝐶
𝐷= 2 − (𝑒)
Ω 𝑚 Ω
Es evidente notar que, dentro de la ecuación (𝑒) se encuentra implícitamente el
coeficiente "𝐶", por tanto sustituiremos el coeficiente "𝐶" obtenido en la ecuación (𝑑).
𝑏 2𝜁𝑀
𝐷= − (𝑓)
Ω2 𝑚 Ω 3 𝑚
Sustituiremos las ecuaciones (𝑑) y (𝑓) en la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.3.
𝑋𝑃 (𝑡) = 𝐶𝑡 + 𝐷 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.3)
𝑀 𝑏 2𝜁𝑀
𝑋𝑃 (𝑡) = [2
]𝑡 + [ 2 − 3 ]
Ω 𝑚 Ω 𝑚 Ω 𝑚
𝑀 𝑏 2𝜁𝑀
𝑋𝑃 (𝑡) = [ 2 ] 𝑡 + [ 2 − 3 ]
Ω 𝑚 Ω 𝑚 Ω 𝑚
𝑀𝑡 𝑏 2𝜁𝑀
𝑋𝑃 (𝑡) = 2 + 2 − 3 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.3.2)
Ω 𝑚 Ω 𝑚 Ω 𝑚
La solución anterior es la solución particular a la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.2. Para encontrar
la solución general a la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.1 sumaremos la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.2.7 y la
𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.3.2.
𝑋𝐺 = 𝑋𝐻 + 𝑋𝑃
𝑋𝐺 = (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.2.7) + (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.3.2)
𝑀𝑡 𝑏 2𝜁𝑀
𝑋𝐺 = 𝑒 −Ω𝜁𝑡 [A cos Ω𝐴 𝑡 + 𝐵 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡] + 2
+ 2 − 3 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.4)
Ω 𝑚 Ω 𝑚 Ω 𝑚
Hecho lo anterior, es necesario encontrar los coeficientes 𝐴 y 𝐵 desconocidos en
la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.4. Para encontrar los coeficientes 𝐴 y 𝐵, haremos uso de las
condiciones iniciales siguientes.
𝑥 = 𝑥(0) (𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑎𝑙 1)
𝑥̇ = 𝑥̇ (0) (𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 2)
La primer condición inicial es aplicable a la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.4.
𝑀(0) 𝑏 2𝜁𝑀
𝑥(0) = 𝑒 −Ω𝜁(0) [A cos Ω𝐴 (0) + 𝐵 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 (0)] + 2
+ 2 − 3
Ω 𝑚 Ω 𝑚 Ω 𝑚
𝑏 2𝜁𝑀
𝑥(0) = [𝐴] + −
Ω 2 𝑚 Ω3 𝑚

Página | 40
𝑏 2𝜁𝑀
𝐴 = 𝑥(0) − + (𝑔)
Ω2 𝑚 Ω3 𝑚
Al hacer uso de primer condición inicial se ha encontrado el coeficiente
desconocido "𝐴". Para encontrar el coeficiente "𝐵" se deberá obtener la primer derivada
de la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.4 y para que sea aplicable la 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 2.
𝑀
𝑋̇𝐺 = −Ω𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 [A cos Ω𝐴 𝑡 + 𝐵 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡] + 𝑒 −Ω𝜁𝑡 [−Ω𝐴 A sen Ω𝐴 𝑡 + Ω𝐴 𝐵 𝑐𝑜𝑠 Ω𝐴 𝑡] +
Ω2 𝑚
𝑥̇ (0) = −Ω𝜁𝑒 −Ω𝜁(0) [A cos Ω𝐴 (0) + 𝐵 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 (0)]
𝑀
+ 𝑒 −Ω𝜁(0) [−Ω𝐴 A sen Ω𝐴 (0) + Ω𝐴 𝐵 cos Ω𝐴 (0)] +
Ω2 𝑚
𝑀
𝑥̇ (0) = −Ω𝜁[𝐴] + [Ω𝐴 𝐵] +
Ω2 𝑚
Despejaremos 𝐵 de la ecuación anterior.
𝑥̇ (0) Ω𝜁[𝐴] 𝑀
𝐵= + −
Ω𝐴 Ω𝐴 Ω𝐴 Ω2 𝑚
Ahora se sustituirá la ecuación (𝑔) en la ecuación anterior.
𝑥̇ (0) Ω𝜁 𝑏 2𝜁𝑀 𝑀
𝐵= + [𝑥(0) − 2 + 3 ] −
Ω𝐴 Ω𝐴 Ω 𝑚 Ω 𝑚 Ω𝐴 Ω2 𝑚
𝑥̇ (0) Ω𝜁𝑥(0) 𝜁𝑏 2𝜁 2 𝑀 𝑀
𝐵= + − + − (ℎ)
Ω𝐴 Ω𝐴 Ω𝐴 Ω𝑚 Ω𝐴 Ω2 𝑚 Ω𝐴 Ω2 𝑚
Con los coeficientes 𝐴 y 𝐵 conocidos se sustituyen en la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.4.
𝑏 2𝜁𝑀
𝑋𝐺 = 𝑒 −Ω𝜁𝑡 [[𝑥(0) − + ] cos Ω𝐴 𝑡
Ω2 𝑚 Ω3 𝑚
𝑥̇ (0) Ω𝜁𝑥(0) 𝜁𝑏 2𝜁 2 𝑀 𝑀 𝑀𝑡 𝑏
+[ + − + 2
− 2
] 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡] + 2 + 2
Ω𝐴 Ω𝐴 Ω𝐴 Ω𝑚 Ω𝐴 Ω 𝑚 Ω𝐴 Ω 𝑚 Ω 𝑚 Ω 𝑚
2𝜁𝑀
− (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.4.1)
Ω3 𝑚
Para agrupar términos es necesario eliminar los paréntesis. A continuación
realizamos la eliminación de paréntesis.

−Ω𝜁𝑡
𝑏 2𝜁𝑀 𝑥̇ (0) Ω𝜁𝑥(0) 𝜁𝑏 2𝜁 2 𝑀
𝑋𝐺 = 𝑒 [[𝑥(0) − 2 + 3 ] cosΩ𝐴 𝑡 + [ + − +
Ω 𝑚 Ω 𝑚 Ω𝐴 Ω𝐴 Ω𝐴 Ω𝑚 Ω𝐴 Ω2 𝑚
𝑀 𝑀𝑡 𝑏 2𝜁𝑀
− 2
] 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡] + 2 + 2 − 3
Ω𝐴 Ω 𝑚 Ω 𝑚 Ω 𝑚 Ω 𝑚

Página | 41
𝑏 2𝜁𝑀 𝑥̇ (0)
𝑋𝐺 = 𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑥(0)cosΩ𝐴 𝑡 − 𝑒 −Ω𝜁𝑡 cosΩ𝐴 𝑡 + 𝑒 −Ω𝜁𝑡
cosΩ𝐴 𝑡 + 𝑒 −Ω𝜁𝑡
𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡
Ω2 𝑚 Ω3 𝑚 Ω𝐴
Ω𝜁𝑥(0) 𝜁𝑏 2𝜁 2 𝑀
+ 𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡 − 𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡 + 𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡
Ω𝐴 Ω𝐴 Ω𝑚 Ω𝐴 Ω2 𝑚
𝑀 𝑀𝑡 𝑏 2𝜁𝑀
− 𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡 + + −
Ω𝐴 Ω2 𝑚 Ω2 𝑚 Ω2 𝑚 Ω3 𝑚
Después de eliminar los paréntesis, agruparemos términos, y con esto agilizar los
cálculos. Obtendremos 4 coeficientes principales 𝑀, 𝑏, 𝑥(0) y 𝑥̇ (0).
𝑋𝐺 = 𝑀[ ] + 𝑏[ ] + 𝑥(0)[ ] + 𝑥̇ (0)[ ]
2𝜁 2𝜁 2 1 𝑡
𝑋𝐺 = 𝑀 [𝑒 −Ω𝜁𝑡 3
cosΩ𝐴 𝑡 + 𝑒 −Ω𝜁𝑡
2
𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡 − 𝑒 −Ω𝜁𝑡 2
𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡 + 2
Ω 𝑚 Ω𝐴 Ω 𝑚 Ω𝐴 Ω 𝑚 Ω 𝑚
2𝜁 1 𝜁 1
− 3
] + 𝑏 [−𝑒 −Ω𝜁𝑡 2 cosΩ𝐴 𝑡 − 𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡 + 2 ]
Ω 𝑚 Ω 𝑚 Ω𝐴 Ω𝑚 Ω 𝑚
Ω𝜁 1
+ 𝑥(0) [𝑒 −Ω𝜁𝑡 cosΩ𝐴 𝑡 + 𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡] + 𝑥̇ (0) [𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡]
Ω𝐴 Ω𝐴
𝑒 −Ω𝜁𝑡 2𝜁cosΩ𝐴 𝑡 𝑒 −Ω𝜁𝑡 2𝜁 2 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡 𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡 𝑡 2𝜁
𝑋𝐺 = 𝑀 [ 3
+ 2
− 2
+ 2 − 3 ]
Ω 𝑚 Ω𝐴 Ω 𝑚 Ω𝐴 Ω 𝑚 Ω 𝑚 Ω 𝑚
𝑒 −Ω𝜁𝑡 cosΩ𝐴 𝑡 𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝜁𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡 1
+ 𝑏 [− 2
− + 2 ]
Ω 𝑚 Ω𝐴 Ω𝑚 Ω 𝑚
𝑒 −Ω𝜁𝑡 Ω𝜁𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡
+ 𝑥(0) [𝑒 −Ω𝜁𝑡 cosΩ𝐴 𝑡 + ]
Ω𝐴
𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡
+ 𝑥̇ (0) [ ] (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.5)
Ω𝐴
La respuesta obtenida es el desplazamiento del sistema. La 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.5 es
la solución general a la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.1.

2.5.2.2. Velocidad.
Utilizaremos la ecuación 2.5.2.1.5 y obtendremos la primer derivada con respecto
al tiempo (t) de esta ecuación, derivando el desplazamiento definida como 𝑋𝐺
encontramos la velocidad o 𝑋̇𝐺 del sistema, obtenida la primer derivada se reagrupara
los nuevos coeficientes 𝑀, 𝑏, 𝑥(0) y 𝑥̇ (0).

Página | 42
𝑀𝑡 𝑏 2𝜁𝑀
𝑋𝐺 = 𝑒 −Ω𝜁𝑡 [A cos Ω𝐴 𝑡 + 𝐵 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡] + + − (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.4)
Ω2 𝑚 Ω2 𝑚 Ω3 𝑚
𝑋̇𝐺 = −Ω𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 [[A] cos Ω𝐴 𝑡 + [𝐵] 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡] + 𝑒 −Ω𝜁𝑡 [−Ω𝐴 [A] sen Ω𝐴 𝑡 + Ω𝐴 [𝐵] 𝑐𝑜𝑠 Ω𝐴 𝑡]
𝑀
+ (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.2)
Ω2 𝑚
De la ecuación anterior sustituiremos los coeficientes 𝐴 y 𝐵 para obtener una
nueva ecuación.
𝑏 2𝜁𝑀
𝑋̇𝐺 = −Ω𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 [[𝑥(0) − + ] cos Ω𝐴 𝑡
Ω2 𝑚 Ω3 𝑚
𝑥̇ (0) Ω𝜁𝑥(0) 𝜁𝑏 2𝜁 2 𝑀 𝑀
+[ + − + − ] 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡]
Ω𝐴 Ω𝐴 Ω𝐴 Ω𝑚 Ω𝐴 Ω 𝑚 Ω𝐴 Ω2 𝑚
2

𝑏 2𝜁𝑀
+ 𝑒 −Ω𝜁𝑡 [−Ω𝐴 [𝑥(0) − + ] sen Ω𝐴 𝑡
Ω2 𝑚 Ω3 𝑚
𝑥̇ (0) Ω𝜁𝑥(0) 𝜁𝑏 2𝜁 2 𝑀 𝑀 𝑀
+ Ω𝐴 [ + − + − ] 𝑐𝑜𝑠 Ω𝐴 𝑡] +
Ω𝐴 Ω𝐴 Ω𝐴 Ω𝑚 Ω𝐴 Ω2 𝑚 Ω𝐴 Ω2 𝑚 Ω2 𝑚
𝑏 𝑏
𝑋̇𝐺 = −Ω𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑥(0) cos Ω𝐴 𝑡 + Ω𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 cos Ω𝐴 𝑡 + Ω𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 cos Ω𝐴 𝑡
Ω2 𝑚 Ω2 𝑚
𝑏 2𝜁𝑀 𝑥̇ (0)
+ Ω𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 cos Ω𝐴 𝑡 − Ω𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 cos Ω𝐴 𝑡 − Ω𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡
Ω2 𝑚 3
Ω 𝑚 Ω𝐴
Ω𝜁𝑥(0) 𝜁𝑏
− Ω𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡 + Ω𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡
Ω𝐴 Ω𝐴 Ω𝑚

−Ω𝜁𝑡
2𝜁 2 𝑀 𝑀
− Ω𝜁𝑒 2
𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡 + Ω𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡
Ω𝐴 Ω 𝑚 Ω𝐴 Ω2 𝑚
𝑏
− 𝑒 −Ω𝜁𝑡 Ω𝐴 𝑥(0)𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡 + 𝑒 −Ω𝜁𝑡 Ω𝐴 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡
Ω2 𝑚
2𝜁𝑀 𝑥̇ (0) Ω𝜁𝑥(0)
− 𝑒 −Ω𝜁𝑡 Ω𝐴 3
𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡+𝑒 −Ω𝜁𝑡
Ω𝐴 𝑐𝑜𝑠 Ω𝐴 𝑡 + 𝑒 −Ω𝜁𝑡 Ω𝐴 𝑐𝑜𝑠 Ω𝐴 𝑡
Ω 𝑚 Ω𝐴 Ω𝐴
𝜁𝑏 2𝜁 2 𝑀
− 𝑒 −Ω𝜁𝑡 Ω𝐴 𝑐𝑜𝑠 Ω𝐴 𝑡 + 𝑒 −Ω𝜁𝑡 Ω𝐴 𝑐𝑜𝑠 Ω𝐴 𝑡
Ω𝐴 Ω𝑚 Ω𝐴 Ω2 𝑚
𝑀
− 𝑒 −Ω𝜁𝑡 Ω𝐴 𝑐𝑜𝑠 Ω𝐴 𝑡
Ω𝐴 Ω2 𝑚
Después de haber realizado la multiplicación de términos ahora se agruparan en
términos 𝑀, 𝑏, 𝑥(0) y 𝑥̇ (0).

Página | 43
𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑏 cos Ω𝐴 𝑡 𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑏 cos Ω𝐴 𝑡 𝑏
𝑋̇𝐺 = −Ω𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑥(0) cos Ω𝐴 𝑡 + + + 𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 2 cos Ω𝐴 𝑡
Ω𝑚 Ω𝑚 Ω 𝑚
𝑒 −Ω𝜁𝑡 2𝜁 2 𝑀 cos Ω𝐴 𝑡 Ω𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑥̇ (0)𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡 𝑒 −Ω𝜁𝑡 (Ω𝜁 2 )𝑥(0)𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡
− − −
Ω2 𝑚 Ω𝐴 Ω𝐴
𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝜁 2 𝑏𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡 𝑒 −Ω𝜁𝑡 2𝜁 3 𝑀𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡 𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑀𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡
+ − +
Ω𝐴 𝑚 Ω𝐴 Ω𝑚 Ω𝐴 Ω𝑚
𝑒 −Ω𝜁𝑡 Ω𝐴 𝑏𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡
− 𝑒 −Ω𝜁𝑡 Ω𝐴 𝑥(0)𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡 +
Ω2 𝑚
𝑒 −Ω𝜁𝑡 Ω𝐴 2𝜁𝑀𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡 −Ω𝜁𝑡
− 3
+𝑒 𝑥̇ (0)𝑐𝑜𝑠 Ω𝐴 𝑡 + 𝑒 −Ω𝜁𝑡 Ω𝜁𝑥(0)𝑐𝑜𝑠 Ω𝐴 𝑡
Ω 𝑚
𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝜁𝑏𝑐𝑜𝑠 Ω𝐴 𝑡 𝑒 −Ω𝜁𝑡 2𝜁 2 𝑀𝑐𝑜𝑠 Ω𝐴 𝑡 𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑀𝑐𝑜𝑠 Ω𝐴 𝑡
− + −
Ω𝑚 Ω2 𝑚 Ω2 𝑚
𝑋̇𝐺
𝑒 −Ω𝜁𝑡 2𝜁 2 𝑀 cos Ω𝐴 𝑡 𝑒 −Ω𝜁𝑡 2𝜁 3 𝑀𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡 𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑀𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡
= 𝑀 [− − +
Ω2 𝑚 Ω𝐴 Ω𝑚 Ω𝐴 Ω𝑚
𝑒 −Ω𝜁𝑡 Ω𝐴 2𝜁𝑀𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡 𝑒 −Ω𝜁𝑡 2𝜁 2 𝑀𝑐𝑜𝑠 Ω𝐴 𝑡 𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑀𝑐𝑜𝑠 Ω𝐴 𝑡
− + − ]
Ω3 𝑚 Ω2 𝑚 Ω2 𝑚
𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑏 cos Ω𝐴 𝑡 𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑏 cos Ω𝐴 𝑡 𝑏 𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝜁 2 𝑏𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡
+ 𝑏 [+ + + 𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 2 cos Ω𝐴 𝑡 +
Ω𝑚 Ω𝑚 Ω 𝑚 Ω𝐴 𝑚
𝑒 −Ω𝜁𝑡 Ω𝐴 𝑏𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡 𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝜁𝑏𝑐𝑜𝑠 Ω𝐴 𝑡
+ − ]
Ω2 𝑚 Ω𝑚
𝑒 −Ω𝜁𝑡 (Ω𝜁 2 )𝑥(0)𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡
+ 𝑥(0) [−Ω𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑥(0) cos Ω𝐴 𝑡 − − 𝑒 −Ω𝜁𝑡 Ω𝐴 𝑥(0)𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡
Ω𝐴

+ 𝑒 −Ω𝜁𝑡 Ω𝜁𝑥(0)𝑐𝑜𝑠 Ω𝐴 𝑡]

Ω𝜁𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑥̇ (0)𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡 −Ω𝜁𝑡


+ 𝑥̇ (0) [− +𝑒 𝑥̇ (0)𝑐𝑜𝑠 Ω𝐴 𝑡] (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.2.1)
Ω𝐴
La 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.2.1 es la respuesta del sistema y se conoce como velocidad.

2.5.2.3. Aceleración.
Para encontrar la aceleración de la excitación 𝑀𝑡 + 𝑏 utilizaremos la
𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.4 de la sección 2.5.2.1

Página | 44
𝑀𝑡 + 𝑏
𝑥̈ + 2𝜁Ω𝑥̇ + Ω2 𝑥 =
𝑚
De la ecuación anterior se conocen los parámetros del porcentaje de
amortiguamiento y periodo natural de vibración. Para encontrar la aceleración del
sistema solo será necesario despejarla de la ecuación.
𝑀𝑡 + 𝑏
𝑥̈ = − 2𝜁Ω𝑥̇ − Ω2 𝑥 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.3)
𝑚
La 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.3 es la aceleración del sistema con excitación 𝑀𝑡 + 𝑏.

2.5.3. Razón de cambio.


La Razón de cambio (de una variable respecto a otra) es la magnitud del cambio
de una variable por unidad de cambio de otra, también se le llama tasa de cambio. Si
las variables no tienen ninguna dependencia la tasa de cambio es cero.
2.5.3.1. Razón de cambio promedio.
Ya que anteriormente podemos concluir que “razón de cambio” es un incremento
o taza de cambio y la palabra promedio significa obtener una media (promedio de
valores), esto quiere decir que la "Razón de Cambio Promedio" es encontrar un
promedio en forma de cociente en donde el numerador y el denominador son
resultados de incrementos.
Se presenta la siguiente definición como razón de cambio promedio:
∆𝑦 𝑓(𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 )
=
∆𝑥 𝑥2 − 𝑥1

2.5.3.2. Razón de cambio instantánea.


La razón de cambio es la proporción en la que una variable cambia con respecto
a otra, de manera más explícita hablamos de la pendiente de una curva en una gráfica,
es decir el cambio en el eje "y" entre el cambio del eje "x". A esto se le conoce también
como la primera derivada.

Página | 45
La razón de cambio instantánea también conocida como la segunda derivada se
refiere a la rapidez con que la pendiente de una curva cambia en determinado
momento. Por lo tanto, hablamos de la razón de cambio de la pendiente en un
momento específico. 𝑄

𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥) (𝑡, 𝑓(𝑡))


𝐷𝑥 𝑦 = lim
∆𝑥→0 ∆𝑥 𝑄 = 𝑓(𝑡) 𝑑𝑄
𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒:
𝑑𝑡
𝑡
𝑙𝑎 𝑟𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜
𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑓 𝑒𝑛 𝑡

La razón de cambio es definida como la primera derivada y la razón de cambio


instantánea es la segunda derivada. Calcular la velocidad como razón de cambio del
desplazamiento, nos ayudara a calcular el error que existe al encontrar la velocidad
haciendo uso de la definición de razón de cambio.

2.5.3.3. Calculo de velocidad y aceleración.


Para el cálculo de la velocidad utilizando el método de la razón de cambio haremos
uso de la definición de la razón de cambio instantánea.
∆𝑦 𝑦2 − 𝑦1
=
∆𝑥 𝑥2 − 𝑥1
Cuando dividimos un intervalo (punto final y punto inicial) entre un intervalo de
tiempo (tiempo final y tiempo inicial) obtenemos una derivada. Para encontrar la razón
de cambio de la velocidad, utilizaremos los datos del desplazamiento de la excitación
𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y el incremento de tiempo.
𝑑𝑢 𝑢1 − 𝑢0 ∆𝑢
= =
𝑑𝑡 𝑡1 − 𝑡0 ∆𝑡
De donde 𝑢1 − 𝑢0 es la posición final menos la posición inicial, y 𝑡1 − 𝑡0 es el
tiempo final menos inicial (incremento de tiempo).

Página | 46
Después de haber obtenido la velocidad, utilizaremos estos datos para encontrar
la aceleración, utilizando la razón de cambio. Dividiremos la velocidad entre el intervalo
de tiempo. Los datos necesarios para realizar este procedimiento se obtendrán a partir
de la solución general de la primera derivada de la ecuación excitada por el 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡.
𝑑𝑢̇ 𝑢̇ 1 − 𝑢̇ 0 ∆𝑢̇
= =
𝑑𝑡 𝑡1 − 𝑡0 ∆𝑡
2.5.4. Soluciones propuestas.
Un sistema de 1 GDL tiene las siguientes propiedades: 𝑚 = 1.0 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 , 𝜁 = 5%
y 𝛺 = 2𝜋, para la frecuencia natural de vibración del suelo (𝜔) utilizaremos 10 datos
con un incremento de 0.3 y para el intervalo de tiempo (∆) se utilizaran 10 datos con
un incremento de 0.1.
Relacionaremos a 𝜔1 = 0.3𝛺 hasta 𝜔10 = 3𝛺
Relacionaremos ∆𝑡1 = 0.1𝜋/𝜔1 hasta ∆𝑡10 = 𝜋/𝜔10

𝜔1 = 0.3𝛺 ∆𝑡1 = 0.1𝜋/𝜔1

𝜔2 = 0.6𝛺 ∆𝑡2 = 0.1𝜋/𝜔2

𝜔3 = 0.9𝛺 ∆𝑡3 = 0.1𝜋/𝜔3

𝜔4 = 1.2𝛺 ∆𝑡4 = 0.1𝜋/𝜔4

𝜔5 = 1.5𝛺 ∆𝑡5 = 0.1𝜋/𝜔5

𝜔6 = 1.8𝛺 ∆𝑡6 = 0.1𝜋/𝜔6

𝜔7 = 2.1𝛺 ∆𝑡7 = 0.1𝜋/𝜔7

𝜔8 = 2.4𝛺 ∆𝑡8 = 0.1𝜋/𝜔8

𝜔9 = 2.7𝛺 ∆𝑡9 = 0.1𝜋/𝜔9

𝜔10 = 3𝛺 ∆𝑡10 = 0.1𝜋/𝜔10

Tabla 2.5.4 Valores de 𝜔 y ∆𝑡

Con los datos anteriores obtendremos la respuesta de los osciladores a diferentes


excitaciones (𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y 𝑀𝑡 + 𝑏) y podremos calcular el error en ambas soluciones,

Página | 47
posteriormente calcular el error entre los datos obtenidos de la excitación 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y los
datos obtenidos al hacer uso del concepto de 𝑟𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜.

∆𝑡1 = 0.1𝜋/𝜔 ∆𝑡2 = 0.2𝜋/𝜔 ∆𝑡3 = 0.3𝜋/𝜔 ∆𝑡4 = 0.4𝜋/𝜔 ∆𝑡5 = 0.5𝜋/𝜔 ∆𝑡6 = 0.6𝜋/𝜔 ∆𝑡7 = 0.7𝜋/𝜔 ∆𝑡8 = 0.8𝜋/𝜔 ∆𝑡9 = 0.9𝜋/𝜔 ∆𝑡10 = 𝜋/𝜔

𝜔1 = 0.3𝛺 𝜔1 = 0.3𝛺 𝜔1 = 0.3𝛺 𝜔1 = 0.3𝛺 𝜔1 = 0.3𝛺 𝜔1 = 0.3𝛺 𝜔1 = 0.3𝛺 𝜔1 = 0.3𝛺 𝜔1 = 0.3𝛺 𝜔1 = 0.3𝛺

𝜔2 = 0.6𝛺 𝜔2 = 0.6𝛺 𝜔2 = 0.6𝛺 𝜔2 = 0.6𝛺 𝜔2 = 0.6𝛺 𝜔2 = 0.6𝛺 𝜔2 = 0.6𝛺 𝜔2 = 0.6𝛺 𝜔2 = 0.6𝛺 𝜔2 = 0.6𝛺

𝜔3 = 0.9𝛺 𝜔3 = 0.9𝛺 𝜔3 = 0.9𝛺 𝜔3 = 0.9𝛺 𝜔3 = 0.9𝛺 𝜔3 = 0.9𝛺 𝜔3 = 0.9𝛺 𝜔3 = 0.9𝛺 𝜔3 = 0.9𝛺 𝜔3 = 0.9𝛺

𝜔4 = 1.2𝛺 𝜔4 = 1.2𝛺 𝜔4 = 1.2𝛺 𝜔4 = 1.2𝛺 𝜔4 = 1.2𝛺 𝜔4 = 1.2𝛺 𝜔4 = 1.2𝛺 𝜔4 = 1.2𝛺 𝜔4 = 1.2𝛺 𝜔4 = 1.2𝛺

𝜔5 = 1.5𝛺 𝜔5 = 1.5𝛺 𝜔5 = 1.5𝛺 𝜔5 = 1.5𝛺 𝜔5 = 1.5𝛺 𝜔5 = 1.5𝛺 𝜔5 = 1.5𝛺 𝜔5 = 1.5𝛺 𝜔5 = 1.5𝛺 𝜔5 = 1.5𝛺

𝜔6 = 1.8𝛺 𝜔6 = 1.8𝛺 𝜔6 = 1.8𝛺 𝜔6 = 1.8𝛺 𝜔6 = 1.8𝛺 𝜔6 = 1.8𝛺 𝜔6 = 1.8𝛺 𝜔6 = 1.8𝛺 𝜔6 = 1.8𝛺 𝜔6 = 1.8𝛺

𝜔7 = 2.1𝛺 𝜔7 = 2.1𝛺 𝜔7 = 2.1𝛺 𝜔7 = 2.1𝛺 𝜔7 = 2.1𝛺 𝜔7 = 2.1𝛺 𝜔7 = 2.1𝛺 𝜔7 = 2.1𝛺 𝜔7 = 2.1𝛺 𝜔7 = 2.1𝛺

𝜔8 = 2.4𝛺 𝜔8 = 2.4𝛺 𝜔8 = 2.4𝛺 𝜔8 = 2.4𝛺 𝜔8 = 2.4𝛺 𝜔8 = 2.4𝛺 𝜔8 = 2.4𝛺 𝜔8 = 2.4𝛺 𝜔8 = 2.4𝛺 𝜔8 = 2.4𝛺

𝜔9 = 2.7𝛺 𝜔9 = 2.7𝛺 𝜔9 = 2.7𝛺 𝜔9 = 2.7𝛺 𝜔9 = 2.7𝛺 𝜔9 = 2.7𝛺 𝜔9 = 2.7𝛺 𝜔9 = 2.7𝛺 𝜔9 = 2.7𝛺 𝜔9 = 2.7𝛺

𝜔10 = 3𝛺 𝜔10 = 3𝛺 𝜔10 = 3𝛺 𝜔10 = 3𝛺 𝜔10 = 3𝛺 𝜔10 = 3𝛺 𝜔10 = 3𝛺 𝜔10 = 3𝛺 𝜔10 = 3𝛺 𝜔10 = 3𝛺

Tabla 2.4.2. (a) cálculos

La tabla anterior muestra que para cada incremento de tiempo (∆𝑡) existen 10
valores de 𝜔, y debido a que hay 10 diferentes incrementos de tiempo se obtendrán
100 valores de desplazamiento, velocidad y aceleración para las dos perturbaciones,
en los próximos subtemas solo se presentarán las gráficas del primer valor que en la
tabla se presenta de color azul, donde indica el intervalo de tiempo y la frecuencia de
la excitación para el sistema.

2.5.4.1. 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡
Sustituiremos los valores de las propiedades en la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.5,
𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.2 y 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.3 para encontrar el desplazamiento, la velocidad y la
aceleración respectivamente.
El procedimiento de sustitución es el siguiente, utilizando la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.
como ejemplo:

Página | 48
Datos:
𝛺 = 2𝜋
𝜁 = 2% = 0.02
𝜔 = 0.3𝛺
𝑡 = 0.1𝜋ൗ𝜔
Condiciones iniciales:
𝑥(0) = 0
𝑥̇ (0) = 0
De donde 𝑡 es el intervalo de tiempo, que para la primer columna de la 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 2.4.2
es de 0.1667, con 𝜔 = 1.88496 para el primer caso. Los datos del tiempo que se
sustituirán en la formula son los siguientes.
t
0.0000
0.1667
0.3333
0.5000
0.6667
0.8333
1.0000
1.1667
1.3333

Tabla 2.4.2 (b) Primeros 9 datos de t.

La cantidad de datos del tiempo está en función de la duración, para nuestro caso
la duración es de 20 ciclos, por tanto, los datos necesario para cumplir 20 ciclos
utilizando un ∆𝑡 = 0.1667 es de 400 datos.
Con los datos anteriores realizaremos las sustituciones en la ecuación
𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.5 para tener el desplazamiento del sistema.

Página | 49
𝜔
1 − [2𝜁 ( Ω )]
−Ω𝜁𝑡
𝑋𝐺 = 𝑒 𝑥(0) − 2 cos Ω𝐴 𝑡
𝑘 𝜔 2 𝜔 2
[ [[1 − ( Ω ) ] + [2𝜁 ( Ω )] ] ]

[
𝜔 2
1 [1 − ( Ω ) ]
𝑥̇ (0) − 𝜔 2
𝑘 𝜔 2 𝜔 2
[1 − ( ) ] + [2𝜁 ( )]
[ Ω Ω ]
+ 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡
−Ω𝜁Ω𝐴

[ ] ]
𝜔 2
1 [1 − ( Ω ) ]
+ 2 sen 𝜔𝑡
𝑘 𝜔 2 𝜔 2
[1 − ( ) ] + [2𝜁 ( Ω )] ]]
[ [ Ω

𝜔
1 − [2𝜁 ( )]
+ Ω 𝑐𝑜𝑠 𝜔𝑡 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.5)
𝑘 2 2
𝜔 𝜔 2
[1 − ( Ω ) ] + [2𝜁 ( Ω )] ]
[ [ ]

A continuación, se muestra la gráfica de desplazamiento con una duración de 20


ciclos, con un total de 400 datos presentados.

Desplazamiento sen wt
0.4000
0.3000
0.2000
0.1000
0.0000
0.0000 10.0000 20.0000 30.0000 40.0000 50.0000 60.0000 70.0000
-0.1000
-0.2000
-0.3000
-0.4000

Grafica 2.5.4.1 (a) desplazamiento 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡

Página | 50
A continuación se muestra el haber realizado el mismo procedimiento para el
desplazamiento, pero aplicado a la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.2 que se define como la velocidad
del oscilador lineal de un solo grado de libertad.

velocidad sen wt
1

0.5

0
0.0000 10.0000 20.0000 30.0000 40.0000 50.0000 60.0000 70.0000

-0.5

-1

Grafica 2.5.4.1 (b) velocidad 𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡

Como último paso, haremos el mismo procedimiento con los mismos datos
utilizados para la calcular el desplazamiento y la velocidad, ahora para calcular la
aceleración del oscilador, utilizaremos la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.3.

aceleracion sen wt
3

0
0.0000 10.0000 20.0000 30.0000 40.0000 50.0000 60.0000 70.0000
-1

-2

-3

-4

Grafica 2.5.4.1 (c) Aceleración 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡.

La finalidad de mostrar solo una gráfica, es dar a conocer al lector el


procedimiento que se realizó para obtener los datos, que posteriormente se utilizara
para comparar próximas comparaciones entre soluciones.

Página | 51
2.5.4.2. 𝑀𝑡 + 𝑏.
Sustituiremos los valores de las propiedades en la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.5,
𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.2.1 y 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.3 para encontrar el desplazamiento, la velocidad y
la aceleración respectivamente.
El procedimiento de sustitución es el siguiente, utilizando la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.5.
como ejemplo:
Datos:
𝛺 = 2𝜋
𝜁 = 2% = 0.02
𝜔 = 0.3𝛺
𝑡 = 0.1𝜋ൗ𝜔
Condiciones iniciales:
𝑥(0) = 0
𝑥̇ (0) = 0
De donde 𝑡 es el intervalo de tiempo, que para la primer columna de la 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 2.4.2
es de 0.1667, con 𝜔 = 1.88496 para el primer caso. Los datos del tiempo que se
sustituirán en la formula son los siguientes.
t
0.0000
0.1667
0.3333
0.5000
0.6667
0.8333
1.0000
1.1667
1.3333

Tabla 2.4.2 (b) Primeros 9 datos de t.

Página | 52
La cantidad de datos del tiempo está en función de la duración, para nuestro caso
la duración es de 20 ciclos, por tanto, los datos necesario para cumplir 20 ciclos
utilizando un ∆𝑡 = 0.1667 es de 400 datos.
Con los datos anteriores realizaremos las sustituciones en la ecuación
𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.5 para tener el desplazamiento del sistema.

𝜔
1 − [2𝜁 ( )]
𝑋𝐺 = 𝑒 −Ω𝜁𝑡 𝑥(0) − Ω cos Ω𝐴 𝑡
𝑘 2 2
𝜔 𝜔 2
− ( ) ] + [2𝜁 ( )]
[ [[1 Ω Ω ]]

[
𝜔 2
1 [1 − ( Ω ) ]
𝑥̇ (0) − 𝜔 2
𝑘 𝜔 2 𝜔 2
[[1 − ( Ω ) ] + [2𝜁 ( Ω )] ]
+ 𝑠𝑒𝑛 Ω𝐴 𝑡
−Ω𝜁Ω𝐴

[ ] ]
𝜔 2
1 [1 − ( Ω ) ]
+ 2 sen 𝜔𝑡
𝑘 𝜔 2 𝜔 2
[1 − ( ) ] + [2𝜁 ( Ω )] ]]
[ [ Ω

𝜔
1 − [2𝜁 ( Ω )]
+ 2 𝑐𝑜𝑠 𝜔𝑡 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.1.1.5)
𝑘 𝜔 2 𝜔 2
[1 − ( ) ] + [2𝜁 ( Ω )] ]]
[ [ Ω

A continuación, se muestra la gráfica de desplazamiento con una duración de 20


ciclos, con un total de 400 datos presentados.

Sustituiremos los valores de las propiedades en la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.5 para


encontrar el desplazamiento de la estructura, después sustituiremos los mismos datos
en la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 2.5.2.2.1 para encontrar la velocidad y por ultimo sustituiremos los
mismos datos en la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 2.5.2.3 para poder así encontrar la aceleración.

Página | 53
De igual manera solo se presentara el primer resultado utilizando el primer dato
de 𝜔 y el primer dato del intervalo de tiempo ∆𝑡, mostrado en la 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 2.4.2.
A continuación se muestra la gráfica al sustituir los datos anteriores en la
𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.1.5, la 𝐺𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎 2.5.4.2 (𝑎) es el desplazamiento de 𝑀𝑡 + 𝑏.

Desplazamiento Mt+b
0.04
0.03
0.02
0.01
0.00
-0.010.0000 10.0000 20.0000 30.0000 40.0000 50.0000 60.0000 70.0000

-0.02
-0.03
-0.04

Grafica 2.5.4.2 (a) Desplazamiento 𝑀𝑡 + 𝑏

De manera similar, haciendo uso de los mismos datos y condiciones iniciales se


presentara gráficamente, la solución de la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.2.1, esta solución se muestra
en la 𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎 2.5.2.2 (𝑏) que es la velocidad de 𝑀𝑡 + 𝑏.

velocidad Mt+b
0.1

0.05

0
0.0000 10.0000 20.0000 30.0000 40.0000 50.0000 60.0000 70.0000

-0.05

-0.1

Grafica 2.5.4.2 (b) Velocidad 𝑀𝑡 + 𝑏

Página | 54
Como último paso, y haciendo uso de los mismos datos y condiciones iniciales se
presentara gráficamente, la solución de la 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5.2.3, esta solución se muestra
en la 𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎 2.5.2.2 (𝑐) que es la aceleración de 𝑀𝑡 + 𝑏.

aceleracion Mt+b
0.6000

0.4000

0.2000

0.0000
0.0000 10.0000 20.0000 30.0000 40.0000 50.0000 60.0000 70.0000
-0.2000

-0.4000

-0.6000

Grafica 2.5.4.2 (c) Aceleración 𝑀𝑡 + 𝑏

2.5.4.3. Razón de cambio.


Para el cálculo de la velocidad debemos tener los datos del desplazamiento
calculados para cada excitación, y para el cálculo de la aceleración es necesario tener
como dato la velocidad de cada excitación.
Para calcular la velocidad por medio de la razón de cambio haremos uso de la
siguiente expresión.
𝑢1 − 𝑢0 ∆𝑢
= = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑡1 − 𝑡0 ∆𝑡
Esta expresión indica que para obtener la velocidad necesitamos dos
desplazamientos, y dos tiempos. Haciendo uso de la expresión, restaremos al
desplazamiento final (𝑢1 ) el desplazamiento inicial (𝑢0 ), sobre la resta del tiempo final
(𝑡1 ) menos el tiempo inicial (𝑡0 ).
Al realizar los pasos anteriores obtendremos la velocidad, a partir de los datos del
desplazamiento obtenidos del 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡.

Página | 55
velocidad sen wt razon de cambio
1

0.5

0
0.0000 10.0000 20.0000 30.0000 40.0000 50.0000 60.0000 70.0000

-0.5

-1

Grafica 2.5.4.3 (a) velocidad 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 razón de cambio

Para calcular la aceleración por medio de la razón de cambio haremos uso de la


siguiente expresión.
𝑢̇ 1 − 𝑢̇ 0 ∆𝑢̇
= = 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑡1 − 𝑡0 ∆𝑡
Esta expresión indica que para obtener la aceleración necesitamos dos
velocidades, y dos tiempos. Haciendo uso de la expresión, restaremos a la velocidad
final (𝑢̇ 1 ) la velocidad inicial (𝑢̇ 0 ), sobre la resta del tiempo final (𝑡1 ) menos el tiempo
inicial (𝑡0 ).
Al realizar los pasos anteriores obtendremos la aceleracion, a partir de los datos
de la velocidad obtenidos del 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡.

Aceleracion sen wt razon de cambio


3
2
1
0
0.0000 10.0000 20.0000 30.0000 40.0000 50.0000 60.0000 70.0000
-1
-2
-3
-4

Grafica 2.5.4.3 (b) aceleración 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 razón de cambio

Página | 56
2.5.5. Calculo del error entre las soluciones analizadas.
Para el cálculo de error en las soluciones analizadas utilizaremos diferentes
cantidades de puntos, o mejor definidos como intervalos de tiempo. Sabemos bien que
cuanto mayor sea el número de intervalos de tiempo, más exacta es la solución.
Para el cálculo del error utilizaremos la siguiente ecuación.
∑(𝑥𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 − 𝑥𝑀𝑡+𝑏 )2
𝑗=
𝑛
Esta expresión indica la sumatoria de cada punto de la solución 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 (𝑥𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 )
menos cada punto de la solución lineal 𝑀𝑡 + 𝑏 (𝑥𝑀𝑡+𝑏 ) al cuadrado, esta sumatoria
sobre el número de puntos (𝑛).
Para poder comprender con más detalle el cálculo del error tenemos la siguiente
tabla de ejemplo.
1 0.0000 0.00 0.000000
2 0.0134 0.0013 0.000145
3 0.0872 0.0086 0.006170
4 0.2117 0.0210 0.036360
5 0.3162 0.0317 0.080898
6 0.3369 0.0345 0.091405
7 0.2740 0.0291 0.059946
8 0.1837 0.0204 0.026672
9 0.1206 0.0134 0.011489
10 0.0889 0.0090 0.006387
Tabla 2.5.5 ejemplo cálculo de error

La primer columna es el número del dato el segundo es el desplazamiento 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡


el tercer dato es el cálculo del desplazamiento 𝑀𝑡 + 𝑏 y el cuarto dato es el cuadrado
de la resta de la segunda y la tercer fila.
Como último paso sumaremos todos los datos de la cuarta fila y lo dividiremos
entre el último dato de la primera columna. Dependiendo del intervalo de tiempo el
número de puntos es menor o mayor, esto implica que si el intervalo de tiempo es
menor la cantidad de resultados es mayor, y por tanto se acerca más a la solución
exacta.

Página | 57
A continuación, se muestra la cantidad de puntos correspondientes con su
intervalo de tiempo.
∆𝑡1 = 0.1𝜋/𝜔1 400.00
∆𝑡2 = 0.1𝜋/𝜔1 200.00
∆𝑡3 = 0.1𝜋/𝜔1 133.33
∆𝑡4 = 0.1𝜋/𝜔1 100.00
∆𝑡5 = 0.1𝜋/𝜔1 80.00
∆𝑡6 = 0.1𝜋/𝜔1 66.67
∆𝑡7 = 0.1𝜋/𝜔1 57.14
∆𝑡8 = 0.1𝜋/𝜔1 50.00
∆𝑡9 = 0.1𝜋/𝜔1 44.44
∆𝑡10 = 0.1𝜋/𝜔1 40.00
Tabla 2.5.5 número de puntos.

Para desarrollar el error haremos iteraciones, utilizaremos un intervalo de tiempo


para cada 𝜔, teniendo esto al final de las iteraciones obtendremos 100 puntos.
En la siguiente tabla se muestra los 100 datos a partir de 10 intervalos de tiempo
(∆𝑡) y 10 frecuencias naturales de vibración del suelo (𝜔).
Para comprender la variación de los errores entre soluciones haremos las
siguientes comparaciones.
 Desplazamiento: 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y 𝑀𝑡 + 𝑏
∑(𝑥𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 − 𝑥𝑀𝑡+𝑏 )2
𝑗𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑛
 Velocidad: 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y 𝑀𝑡 + 𝑏
∑(𝑥𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 − 𝑥𝑀𝑡+𝑏 )2
𝑗𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑛
 Velocidad: 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y 𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜
∑(𝑥𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 − 𝑥𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 )2
𝑗𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑛
 Aceleración: 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y 𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜
∑(𝑥𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 − 𝑥𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 )2
𝑗𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑛
Las comparaciones que se realizarán comprenden comparar 100 datos, y así tener
una idea de los errores que presentan las diferentes soluciones.

Página | 58
A continuación se muestra el error al comparar en desplazamiento del 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y
𝑀𝑡 + 𝑏, primero se muestra el error en a partir de la 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 2.4.2 y después de manera
gráfica.

DESPLAZAMIENTO
0.1𝜋ൗ 0.2𝜋ൗ 0.3𝜋ൗ 0.4𝜋ൗ 0.5𝜋ൗ 0.6𝜋ൗ 0.7𝜋ൗ 0.8𝜋ൗ 0.9𝜋ൗ 1𝜋ൗ
𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔

0.3Ω 0.000065 0.000089 0.000313 0.002294 0.001785 0.000383 0.002136 0.008468 0.000804 0.000168
0.6Ω 0.000236 0.001549 0.010040 0.022044 0.002057 0.010262 0.017946 0.010023 0.010474 0.001696
0.9Ω 0.032812 0.039794 0.466933 0.252797 0.417807 0.468626 0.474859 0.465747 0.466603 0.284022
1.2Ω 0.005770 0.025847 0.320155 0.292139 0.027706 0.319239 0.290613 0.280049 0.320495 0.026941
1.5Ω 0.000851 0.001700 0.102765 0.001674 0.137352 0.000583 0.088416 0.001378 0.100186 0.001199
ω
1.8Ω 0.000447 0.029894 0.067015 0.053484 0.000522 0.066305 0.070210 0.036602 0.066047 0.000496
2.1Ω 0.000302 0.498994 0.052846 0.174190 0.077342 0.052169 0.042899 0.059572 0.052290 0.000225
2.4Ω 0.000216 0.077048 0.046465 0.161404 0.000195 0.045631 0.039436 0.052081 0.044485 0.000164
2.7Ω 0.000156 0.046675 0.041781 0.031420 0.065163 0.042598 0.042549 0.022245 0.042124 0.000107
3Ω
0.000109 0.000107 0.000001 0.000105 0.000101 0.000001 0.000096 0.000091 0.000001 0.000087
Tabla 2.5.5 (a) cálculo de error entre 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y 𝑀𝑡 + 𝑏.

Grafica 2.5.5 (a) cálculo de error entre sen ωt y Mt + b.

Página | 59
A continuación se muestra el error al comparar la velocidad del 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y 𝑀𝑡 + 𝑏,
primero se muestra el error en a partir de la 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 2.4.2 y después de manera gráfica.

∆t

VELOCIDAD
0.1𝜋ൗ 0.2𝜋ൗ 0.3𝜋ൗ 0.4𝜋ൗ 0.5𝜋ൗ 0.6𝜋ൗ 0.7𝜋ൗ 0.8𝜋ൗ 0.9𝜋ൗ 1𝜋ൗ
𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔

0.3Ω 0.001626 0.000977 0.000316 0.012705 0.319709 0.167728 0.184514 0.337901 0.657743 0.269518
0.6Ω 0.010029 0.010194 0.010118 2.674384 2.196132 1.125722 0.952849 1.617024 1.338768 2.183162
0.9Ω 1.307886 0.872784 0.478809 16.676245 20.948182 22.514813 22.259938 20.780961 18.940753 36.823464
1.2Ω 0.361024 2.208084 0.319576 6.256342 16.272682 8.624557 8.663852 8.433898 7.796109 16.183455
1.5Ω 0.093524 3.572692 0.102835 3.564239 1.337407 3.596998 1.964909 3.551477 2.678364 3.497674
ω
1.8Ω 0.080701 5.600567 0.066490 1.918980 1.624294 0.943367 0.971097 0.666788 0.285175 1.605392
2.1Ω 0.090090 11.019790 0.052391 0.455560 0.762838 0.335529 0.446386 0.204222 0.729505 0.939274
2.4Ω 0.109810 0.165895 0.046906 1.535578 0.640466 0.319230 0.412173 0.636816 0.128321 0.637236
2.7Ω 0.139485 0.014563 0.042212 0.000129 0.111465 0.273212 0.332889 0.444938 0.289585 0.457930
3Ω
0.359848 0.358625 0.000001 0.357311 0.357174 0.327242 0.355442 0.355463 0.326128 0.353348
Tabla 2.5.5 (b) cálculo de error entre 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y 𝑀𝑡 + 𝑏.

Grafica 2.5.5 (b) cálculo de error entre 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y 𝑀𝑡 + 𝑏.

Página | 60
A continuación se muestra el error al comparar la velocidad del 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜, primero se muestra el error en a partir de la 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 2.4.2 y después
de manera gráfica.
∆t

VELOCIDAD
0.1𝜋ൗ 0.2𝜋ൗ 0.3𝜋ൗ 0.4𝜋ൗ 0.5𝜋ൗ 0.6𝜋ൗ 0.7𝜋ൗ 0.8𝜋ൗ 0.9𝜋ൗ 1𝜋ൗ
𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔

0.3Ω 0.004906 0.015996 0.035717 0.058205 0.074009 0.103437 0.125211 0.146278 0.672136 0.257628
0.6Ω 0.118690 0.420678 0.854499 1.203935 1.949267 1.800586 1.736932 1.531180 18.904387 2.191052
0.9Ω 5.054437 17.069325 29.987552 36.248615 35.036756 28.820414 20.687306 17.686972 454.486889 29.726735
1.2Ω 3.244582 9.813634 13.928170 12.727517 16.350728 7.031078 8.057128 9.578007 568.094910 16.243618
1.5Ω 0.984912 4.147654 2.789018 3.594221 1.404381 3.778837 2.091788 3.537259 135.702609 3.594272
ω
1.8Ω 0.600136 1.299525 1.022059 0.650820 1.683108 0.974566 0.717457 0.728888 117.414176 1.611247
2.1Ω 0.445907 0.734003 0.459532 0.432653 0.569614 0.445280 0.456326 0.521655 74.763689 0.947022
2.4Ω 0.358458 0.461140 0.263132 0.367413 0.643581 0.315894 0.338500 0.286201 77.958102 0.639556
2.7Ω 0.298335 0.286009 0.209582 0.280037 0.201764 0.268019 0.201194 0.236874 63.832990 0.459370
3Ω
0.374395 0.356943 0.333829 0.360301 0.361336 0.327233 0.357625 0.354069 0.598785 0.354634
Tabla 2.5.5. (c) cálculo de error entre 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y 𝑟𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜.

Grafica 2.5.5. (c) cálculo de error entre sen ωt y razon de cambio.

Página | 61
A continuación se muestra el error al comparar la velocidad del 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜, primero se muestra el error en a partir de la 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 2.4.2 y después
de manera gráfica.
∆t

VELOCIDAD
0.1𝜋ൗ 0.2𝜋ൗ 0.3𝜋ൗ 0.4𝜋ൗ 0.5𝜋ൗ 0.6𝜋ൗ 0.7𝜋ൗ 0.8𝜋ൗ 0.9𝜋ൗ 1𝜋ൗ
𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔

0.3Ω 0.438045 0.314678 0.142226 0.279995 0.320093 0.372869 0.624770 0.807280 0.672136 0.045947
0.6Ω 4.195592 6.425329 10.020064 15.391036 14.177109 23.091789 24.810115 22.281609 18.904387 0.073126
0.9Ω 72.195640 205.824868 494.059424 760.360453 872.856674 768.390301 595.015974 472.700754 454.486889 9.935176
1.2Ω 365.791313 734.208806 869.668614 713.608805 5.774769 381.055754 488.466276 566.223533 568.094910 0.738027
1.5Ω 116.334177 130.247161 248.535884 1.342318 126.661045 13.530024 190.057905 1.594230 135.702609 0.501204
ω
1.8Ω 89.803531 170.685581 127.515041 81.367781 9.474111 122.537038 96.447003 102.572311 117.414176 0.055300
2.1Ω 85.563343 133.426905 74.667896 77.544369 101.204025 74.334533 85.020865 92.517585 74.763689 0.140375
2.4Ω 86.927269 106.170842 56.526331 85.491411 0.211301 68.122631 78.551121 67.101401 77.958102 0.021488
2.7Ω 89.725093 82.343676 57.613172 79.673563 58.282469 75.186805 62.847093 70.445245 63.832990 0.069246
3Ω
51.689280 0.358919 5.301312 0.128136 2.117142 0.000833 1.243813 0.157199 0.598785 0.011837

Tabla 2.5.5. (d) cálculo de error entre 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y 𝑟𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜.

Grafica 2.5.5. (d) cálculo de error entre 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y 𝑟𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜.

Página | 62
Ecuación de movimiento osciladores no lineales.
2.6.1. Sistemas de un grado de libertad.
El sistema considerado se muestra esquemáticamente en la siguiente figura, el
sistema se compone de una masa 𝑚 concentrada en el nivel del techo, un marco sin
masa que proporciona rigidez (𝑘) al sistema, y un amortiguador viscoso que disipa la
energía de vibración del sistema. Se supone que la viga y las columnas son axialmente
indeformables.

𝑢 𝑢𝑡
m 𝑢
asa 𝑝(𝑡)
Marco
Sin masa
Amortiguamiento
viscoso

(𝑎) (𝑏) 𝑢𝑔

Figura 2.6.1 sistema de un grado de libertad

Tal idealización es exactamente igual al modelo lineal por tanto cada elemento
estructural de la estructura real contribuye a las propiedades inerciales y de disipación
de la energía de la estructura.
El número de desplazamientos independiente requerido para definir las posiciones
desplazadas de todas las masas en relación son su posición original se denomina el
número de grados de libertad (GDL) para el análisis dinámico. De manera típica, se
requiere más GDL para definir las propiedades de rigidez de una estructura que los
GDL necesarios representar las propiedades inerciales. Considere el marco de la figura
restringido a moverse solo en la dirección de la excitación. La estructura solo tiene un
grado de libertad que es el desplazamiento lateral para el análisis dinámico, por tanto,
se le llama sistema de un grado de libertad.

Página | 63
2.6.2. Relación fuerza-desplazamiento.
Un sistema se define como inelástico cuando la gráfica esfuerzo-deformación
depende de la dirección, es decir, depende de si la deformación está aumentando o
disminuyendo. De este modo, la fuerza restauradora es una función implícita de la
deformación.
𝑓𝑠 = 𝑓𝑠 (𝑢) (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.6.2)

La relación fuerza-deformación para el marco idealizado de un nivel de la figura


2.6.1 que se deforma en el rango inelástico puede determinarse de dos formas. Un
enfoque consiste utilizar métodos de análisis estructural estático no lineal. Otro enfoque
es definir la relación inelástica de fuerza-deformación como una versión idealizada de
los datos experimentales.
De la ecuación (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.6.2) podremos sustituirla en la ecuación
(𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.3.1.1).
𝑚𝑢̈ + 𝑓𝑠 + 𝑓𝐷 = 𝑝(𝑡) (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.3.1.1)
𝑓𝑠 = 𝑓𝑠 (𝑢) (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.6.2)
Al sustituir obtendremos la siguiente ecuación.
𝑚𝑢̈ + 𝑓𝑠 (𝑢) + 𝑓𝐷 = 𝑝(𝑡) (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.6.2.1)
Si dejamos que vibre libremente obtendremos la siguiente ecuación.
𝑚𝑢̈ + 𝑓𝑠 (𝑢) + 𝑓𝐷 = 0 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.6.2.2)
Esta ecuación es la ecuación no lineal de un oscilador con amortiguamiento
viscoso en vibración libre.

Página | 64
Idealización elastoplástica.
Considere la relación fuerza-deformación de una estructura durante la aplicación
inicial de carga que se muestra en la siguiente figura. Se idealiza una curva mediante
una fuerza-deformación elastoplástica porque está aproximación permite el desarrollo
de los espectros de respuesta de una manera similar a los sistemas lineales.

𝑓𝑠

Real
𝑓𝑦
Idealizada

𝑢
𝑢𝑦 𝑢𝑚
figura 2.7 curva esfuerzo deformación durante la aplicación inicial de carga.

La aproximación elastoplástica a la curva de fuerza-deformación real es trazada,


como se muestra en la figura 2.7 de modo que el área bajo las curvas sean iguales en
un valor seleccionado para el desplazamiento máximo 𝑢𝑚 .

𝑓𝑠 Sistema lineal correspondiente

𝑓𝑜
Sistema elastoplástico
𝑓𝑦

𝑢
𝑢𝑦 𝑢𝑜 𝑢𝑚

Figura 2.7 (a) sistema elastoplástico y su sistema correspondiente.

Para la aplicación inicial de carga este sistema idealizado es elástico-lineal,


después de que la aplicación de carga continua pero se sobrepasa un esfuerzo de
Página | 65
deformación mayor que 𝑓𝑦 el modelo es inelástico, como se muestra en la siguiente
figura.
Si se desea evaluar la deformación máxima de un sistema elastoplástico debido a
un movimiento sísmico y comparar esta deformación con la deformación máxima
producida por la misma excitación en el sistema lineal correspondiente.
La suposición para comparar ambas deformaciones es que los dos sistemas tienen
la misma rigidez, masa y amortiguamiento, por tanto el periodo natural de vibración
del sistema lineal correspondiente es igual al periodo del sistema elastoplástico bajo
oscilaciones pequeñas (𝑢 ≤ 𝑢𝑦 ). A mayores amplitudes de movimiento, el periodo
natural de vibración no está definido para los sistemas inelásticos.

2.7.1. Resistencia a la fluencia normalizada.


La resistencia a la fluencia normalizada a partir de la figura 2.7 (a) para un sistema
elastoplástico se define como.
𝑓𝑦 𝑢𝑦
𝑓𝑦̅ = = (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.7.1)
𝑓𝑜 𝑢𝑜
De donde 𝑓𝑜 y 𝑢𝑜 son los valores máximos de la fuerza restauradora y la
deformación inducidas por el sismo, respectivamente, en el sistema lineal
correspondiente.
𝑓𝑦 = 𝑘𝑢𝑦 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.7.1. 𝑎)
𝑓𝑜 = 𝑘𝑢𝑜 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.7.1. 𝑏)
Es posible interpretar a 𝑓𝑜 como la resistencia mínima requerida para que la
estructura permanezca elástica- lineal durante el movimiento del terreno.
Se puede deducir que si la resistencia normalizada 𝑓𝑦̅ es menor que la unidad
implica que la estructura se deformara en el intervalo inelástico, para que estructura
se deforme en el intervalo elástico lineal la resistencia normalizada debe ser igual a la
unidad.

Página | 66
2.7.2. Factor de ductilidad.
La relación que existe entre la deformación máxima y la deformación en el rango
elástico-lineal se denomina factor de ductilidad.
𝑢𝑚
𝜇= (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.7.2)
𝑢𝑦
La deformación pico o máxima absoluta en el sistema elastoplástico 𝑢𝑚 es igual
a 𝑢𝑦 por tanto el factor de ductilidad es igual a la unidad, pero cuando 𝑢𝑚 excede a 𝑢𝑦
el sistema se deforma en el intervalo inelástico.
El sistema lineal correspondiente puede interpretarse como un sistema
elastoplástico con 𝑓𝑦 = 𝑓𝑜 . Para todo lo anterior podemos llegar a la siguiente
conclusión.
𝑢𝑚
= 𝜇𝑓𝑦̅ (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.7.2.1)
𝑢𝑜

2.7.3. Ecuación de movimiento y parámetros de control.


La ecuación que describe un sistema inelástico, esta ecuación se describe en la
𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.3.2.4.
𝑚𝑢̈ + 𝑐𝑢̇ + 𝑘𝑢 = −𝑚𝑢̈ 𝑠 (𝑡) (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.3.2.4)
Esta ecuación se modifica para un sistema elastoplástico donde la fuerza
restauradora 𝑓𝑠 (𝑢) es igual a 𝑓𝑠 donde para los sistemas elástico-lineales es igual a 𝑘𝑢.
𝑚𝑢̈ + 𝑐𝑢̇ + 𝑓𝑠 (𝑢) = −𝑚𝑢̈ 𝑔 (𝑡) (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.3.2.4.1)
Donde la ecuación anterior se puede resolver mediante el método que se utilizó
en la sección 2.4.1.

Página | 67
2.7.4. Efectos de fluencia e historia de la respuesta.

𝑓𝑦

𝑏 𝑐

𝑑
𝑎 𝑢
𝑔

𝑓 𝑒

Figura 2.7.3 Relación fuerza-deformación.

La figura 2.7.3 muestra la relación de esfuerzo-deformación en ciclo de carga y


descarga.
Analizaremos con detalle un ciclo de vibración a partir del punto (𝑎) donde no
existe una fuerza aplicada y por consiguiente no existe un desplazamiento, al inicio de
la carga del sistema, existe una deformación lineal y la ecuación lineal es aplicable del
punto (𝑎 − 𝑏) donde 𝑓𝑠 < 𝑓𝑦 hasta el punto (𝑏) donde la fuerza 𝑓𝑠 = 𝑓𝑦 y la deformación
deja de ser lineal y el sistema sufre una deformación de fluencia, durante el tramo
(𝑏 − 𝑐) donde 𝑓𝑠 = 𝑐 esto indica que la deformación está en el rango plástico antes de
alcanzar una deformación máxima 𝑢𝑚 en el punto (𝑐) donde la velocidad es igual a
cero, después de que el sistema haya alcanzado una velocidad cero indica que el
sistema ha dejado de deformarse en el estado plástico y ahora el sistema sufre
deformación lineal esto ocurre del punto (𝑐 − 𝑑) donde 𝑓𝑠 < 𝑓𝑦 y la deformación
disminuye hasta llegar al punto (𝑑) donde la deformación es igual a cero y la fuerza
aplicada al sistema es igual a cero y de donde se reinicia el sistema, del tramo (𝑑 − 𝑒)
donde actúa sobre el sistema una fuerza 𝑓𝑠 < 𝑓𝑦 hasta el punto (𝑒) donde la fuerza

Página | 68
𝑓𝑠 = −𝑓𝑦 y la deformación es igual a la deformación de fluencia, del tramo (𝑒 − 𝑓) el
sistema está fluyendo y por tanto 𝑓𝑠 = 𝑐 y la deformación del sistema está en el rango
plástico, hasta el punto (𝑓) donde existe una deformación mínima del sistema y la
velocidad del mismo es igual a cero en este punto el sistema deja de estar en el rango
plástico para deformarse en el rango elástico y esto sucede del tramo (𝑓 − 𝑔) donde la
fuerza 𝑓𝑠 < 𝑓𝑦 hasta el punto (𝑔) donde el sistema completa un ciclo y tanto la
deformación como la fuerza es igual a un sistema pero el sistema ya no está en una
nueva posición sobre la cual reiniciar un ciclo nuevo de carga y descarga.

𝑢 = 𝑢𝑦
𝑓𝑠 = 𝑓𝑦
𝑏
𝑓𝑦

𝑢=0
𝑎
𝑓𝑠 = 0 𝑢𝑦

Figura 2.7.3 (1) tramo (a-b)

𝑢 = 𝑢𝑦 𝑢 = 𝑢𝑚
𝑓𝑠 𝑣=0
𝑏 𝑓𝑠 = 𝑐 𝑐
𝑓𝑠
𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜

𝑢𝑦 𝑢𝑚

Figura 2.7.3 (2) tramo (b-c)

Página | 69
𝑢 = 𝑢𝑚
𝑣=0
𝑐
𝑓𝑠

𝑢 = 𝑢𝑝1 𝑑 𝑢𝑚
𝑓𝑠 = 0
Figura 2.7.3 (3) tramo (c-d)

𝑢 = 𝑢𝑝1
𝑓𝑠 = 0
𝑑

−𝑓𝑦
𝑢 = 𝑢𝑦 𝑒
𝑓𝑠 = −𝑓𝑦

Figura 2.7.3 (4) tramo (d-e)

𝑢𝑚𝑖𝑛𝐿

𝑢 = 𝑢𝑚𝑖𝑛𝐿
𝑣=0
𝑓 𝑓𝑠 = 0 𝑢 = 𝑢𝑦
−𝑓𝑦 𝑒 𝑓𝑠 = −𝑓𝑦

Figura 2.7.3 (5) tramo (e-f)

Página | 70
𝑓𝑠 = 0
𝑢𝑚𝑖𝑛𝐿 𝑔 𝑢 = 𝑢𝑝2

𝑢 = 𝑢𝑚𝑖𝑛𝐿
𝑣=0
𝑓
−𝑓𝑦

Figura 2.7.3 (6) tramo (f-g)

Página | 71
Simulación de osciladores no lineales.
2.8.1. Software DEGTRA.
2.8.1.1. Acerca de DEGTRA.
DEGTRA ha sido desarrollado por M. Ordaz (ll-UNAM) y C. Montoya Dulché
(CENAPRED) entre 1990-2011 en el INSTITUTO DE INGENIERÍA de la UNAM.

2.8.1.2. Introducción.
DEGTRA es la versión con la que inicia el siglo XXI la serie de programas DEGTRA
que lleva más de una década de desarrollo, por parte de investigadores y estudiantes
del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM).
En este tiempo, el programa ha ido ganando las aportaciones personales y
profesionales de cada una de las personas que han participado en su elaboración, por
lo que DEGTRA es un programa sui generis puesto que ha sido desarrollado por sus
propios usuarios.
Si necesitas visualizar señales y manipularlas, DEGTRA resulta útil; también para
usar filtros básicos y avanzados, evaluar la coherencia, correlación cruzada, integrar,
derivar, calcular espectros de amplitudes de Fourier, mostrar en forma de odograma
los registros sísmicos de componentes diferentes, rotar, sumar, restar, corregir línea
base de diversas formas y para muchos otros aspectos que interesan a sismólogos e
ingenieros sísmicos.
Si tu caso es calcular espectros de respuesta de cualquier lineales o no lineales,
así como respuesta de osciladores de un grado de libertad o Intensidad de Arias,
entonces DEGTRA es el programa indicado. También para los ingenieros estructurales
que necesitan, por ejemplo, conocer un espectro de resistencia o de desplazamiento

Página | 72
de un oscilador de comportamiento bilineal asociado a una demanda de ductilidad
prescrita.
Además, el nuevo DEGTRA expande las posibilidades de versiones anteriores de
evaluación de funciones de transferencias (FT) a partir de espectros de Fourier y
permite realizar cálculos de funciones de transferencia teóricas (lineales por lo pronto)
con el método de Thomson Haskell para depósitos de suelo, aspecto útil para
ingenieros de suelos2.

2.8.2. Programación de modelos matemáticos para simulación.


Para simular osciladores no lineales en el programa DEGTRA utilizaremos la
excitación 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡. Los datos necesarios para poder realizar la simulación son el
intervalo de tiempo, el periodo del oscilador y el periodo de la excitación.
∆𝑡 = 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝜔 = 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝛺 = 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟
Para el cálculo realizaremos los siguientes pasos.
1. Calcular la excitación en Excel.
Datos: 𝛺 = 2𝜋, 𝜔 = [0.3𝛺 − 3𝛺], ∆𝑡 = [0.1𝜋/𝜔 − 𝜋/𝜔]
Calcular 400 datos con un intervalo de tiempo 0.1667 este dato se obtiene de la
𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 2.5.5. Utilizaremos constante los datos de 𝛺 = 2𝜋, 𝜔 = 0.3𝛺, para el primer
intervalo de tiempo ∆𝑡 = 0, y para el cálculo del siguiente dato ∆𝑡 = 0.1667, para el
siguiente intervalo se suma 0.1667 al intervalo de tiempo anterior para calcular el
nuevo dato del intervalo de tiempo nuevo.
A continuación, solo se muestran los primeros 20 datos como ejemplo del primer
acelerograma. La siguiente tabla se obtuvo de la siguiente manera:
𝑠𝑒𝑛 ((0.3(2𝜋) ∗ (0))
El anterior ejemplo es el primer valor de la columna derecha de la siguiente tabla.

2
Ayuda programa DEGTRA, introducción.

Página | 73
Δt sen ωt
0.00000 0.00000
0.16667 0.30902
0.33333 0.58779
0.50000 0.80902
0.66667 0.95106
0.83333 1.00000
1.00000 0.95106
1.16667 0.80902
1.33333 0.58779
1.50000 0.30902
1.66667 0.00000
1.83333 -0.30902
2.00000 -0.58779
2.16667 -0.80902
2.33333 -0.95106
2.50000 -1.00000
2.66667 -0.95106
2.83333 -0.80902
3.00000 -0.58779
3.16667 -0.30902
3.33333 0.00000

2. Guardar los datos obtenidos en un block de notas.


Una vez obtenido los datos, guardaremos los datos de la columna de la derecha
un block de notas para abrirlos posteriormente en DEGTRA.
3. Abrir el programa DEGTRA, después de abrir el programa, damos clic en
el símbolo de abrir una nueva ventana.

Al dar clic en una nueva ventana nos aparecerá el siguiente recuadro.

Página | 74
Este cuadro lee la señal la cual utilizaremos para realizar el modelo no lineal.
4. Dar clic en leer acelerograma.

5. Seleccionar datos
Después buscaremos el archivo que guardamos en el paso número 2.

Abrimos el archivo.
6. Especificar datos.
Seguidamente de haber dado clic en abrir se mostrará el siguiente cuadro.

Página | 75
Definiremos los campos en la ventana anterior.
 No. Líneas o muestras inútiles: Indica la cantidad de líneas que no serán
útiles, porque no contienen datos útiles o por estar vacíos, en nuestro caso
ese valor es 1.
 Factor de diezmado: Si se ejecuta la operación Diezmar con un
acelerograma, se tomará una de cada N muestras y el resto se eliminarán.
 Intervalo de tiempo: Con esta opción se da o se cambia el intervalo de
tiempo de muestreo del acelerograma. Durante la lectura de datos del
acelerograma, es un dato obligatorio. Para nuestro ejemplo el intervalo de
tiempo es 0.1667
Después de esto daremos clic en el botón que dice “ok”.
7. Acelerograma.
Después de haber realizado los pasos anteriores en la nueva ventana aparece la
lectura de los datos y nos mostrara la siguiente ventana.

2.8.2.1. Desplazamiento.
Después de haber realizado los siete pasos anteriores, ahora realizaremos los
siguientes pasos para llegar a la simulación de un oscilador no lineal.
1. Como siguiente paso daremos clic en el siguiente botón, calcular respuesta
de oscilador de 1 GL.

Después de haber dado clic nos aparece la siguiente ventana.

Página | 76
2. Datos: Parámetros básicos
Se calcula la respuesta de un oscilador de un grado de libertad con Periodo y
Amortiguamiento dados por el usuario.
 Comportamiento: Pueden seleccionarse tres tipos de respuesta: elástica,
bilineal y de acuerdo con el modelo de Kunnath. Para los modelos bilineal
y Kunnath será necesario especificar parámetros adicionales.
 T0: este es el periodo del oscilador, este dato esta dado en segundos.
 Csi: este el amortiguamiento de la estructura.
 Respuesta: El usuario puede seleccionar el tipo de respuesta del oscilador
que desea (Desplazamiento, aceleración absoluta, etc.)
 Ganancia: Puede también especificarse, lo cual es útil cuando se sintetiza
respuesta de instrumentos de registro sísmico. Si la ganancia es G, la
respuesta del oscilador de 1 GL se multiplica por G.
 Resistencia: R/m Resistencia por unidad de masa absoluta, esto es, en
unidades de aceleración, R/Ry Una fracción de la resistencia necesaria para
tener comportamiento elástico.
 Si se oprime el botón Wood-Anderson, aparecerán en las cajas
correspondientes los parámetros estándar de este famoso sismómetro
(Opción útil para calcular ML)

Página | 77
 Efectos P-Delta: Para osciladores elásticos y bilineales, pueden incluirse los
efectos P-D en el oscilador. Para ello, es necesario dar el valor de la
Gravedad y el valor de la Altura del oscilador. Las unidades de estas dos
cantidades deben ser coherentes con las unidades del acelerograma.
 Parámetros de modelos inelásticos: En el caso de que se desee respuesta
bilineal o Kunnath, deben suministrarse también el valor de la resistencia
por unidad de masa y el valor de la pendiente de la rama de post-fluencia
del oscilador bilineal (Beta). La resistencia por unidad de masa puede
suministrarse de dos maneras:
 R/m Resistencia por unidad de masa absoluta, esto es, en unidades de
aceleración
 R/Ry Una fracción de la resistencia necesaria para tener comportamiento
elástico
 Para el modelo de Kunnath, es necesario especificar otros tres parámetros,
cuyo significado puede verse en esta liga. Los botones Takeda, Takeda
Mod, Clough y Deslizam escriben en las casillas correspondientes los
parámetros adecuados para estos famosos modelos de comportamiento,
todos los cuales son casos particulares del modelo de Kunnath. Si además
se desea calcular el índice de Park y Ang, deberán suministrarse dos
valores más: la capacidad dúctil máxima, Mu u, y el parámetro b del índice
de Park y Ang.
Como se mostró en la figura anterior los datos que utilizaremos son los que
aparecen en la ventana. Con estos datos obtendremos la respuesta de oscilador de 1
GDL no lineal.
3. Después de haber introducido correctamente los datos, al dar clic en “OK”
nos aparecerá la siguiente ventana.

Página | 78
Los datos obtenidos son el resultado de que el programa DEGTRA realizara los
cálculos para obtener un oscilador no lineal. Los datos que utilizaremos en esta ocasión
son “Xfluencia”, “Xmáximo”, “Mu máxima” y “Mu plástica máxima”.
4. Daremos clic en el botón “OK” y nos aparece lo siguiente.

Esta es la respuesta no lineal del desplazamiento. En esta ventana DEGTRA nos


muestra el resultado, lo que haremos a continuación será guardar dicho acelerograma.

5. Daremos clic en botón de “salvar acelerograma”.

6. Después de haber dado clic nos aparece la siguiente ventana.

Página | 79
7. Elegiremos “DEGTRA” y damos clic en “ACEPTAR”. Después de haber dado
“ACEPTAR” elegiremos donde guardar y el nombre del archivo.

Esto se realizará con los 100 datos obtenidos de la excitación.


2.8.2.2. Velocidad.
Para el cálculo de la velocidad en el programa DEGTRA haremos los siguientes
pasos. Después de haber realizado los siete pasos de la 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 2.8.2, ahora
realizaremos los siguientes pasos para llegar a la simulación de un oscilador no lineal.
1. Como siguiente paso daremos clic en el siguiente botón, calcular respuesta
de oscilador de 1 GL.

Después de haber dado clic nos aparece la siguiente ventana.


2. Datos: Parámetros básicos
Como se muestra en la figura siguiente los datos que utilizaremos son los que
aparecen en la ventana.
Con estos datos obtendremos la respuesta de oscilador de 1 GDL no lineal, los
datos que utilizaremos son los mismo utilizados la encontrar el desplazamiento, solo
cambiara el hecho de que la respuesta del oscilador será la velocidad.

Página | 80
3. Después de haber introducido correctamente los datos, al dar clic en “OK”
nos aparecerá la siguiente ventana.

Los datos obtenidos son el resultado de que el programa DEGTRA realizara los
cálculos para obtener un oscilador no lineal. Los datos que utilizaremos en esta ocasión
son “Xfluencia”, “Xmáximo”, “Mu máxima” y “Mu plástica máxima”. Se puede notar que
son los mismos datos obtenidos para el desplazamiento de la 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 2.8.2.1.
4. Daremos clic en el botón “OK” y nos aparece lo siguiente.

Página | 81
Esta es la respuesta no lineal de la velocidad. En esta ventana DEGTRA nos
muestra el resultado, lo que haremos a continuación será guardar dicho acelerograma.
5. Daremos clic en botón de “salvar acelerograma”.

6. Después de haber dado clic nos aparece la siguiente ventana.

7. Elegiremos “DEGTRA” y damos clic en “ACEPTAR”. Después de haber dado


“ACEPTAR” elegiremos donde guardar y el nombre del archivo.

Página | 82
Esto se realizará con los 100 datos obtenidos de la excitación y obtendremos la
velocidad no lineal de cada una.

2.8.2.3. Aceleración.
Para el cálculo de la aceleración en el programa DEGTRA haremos los siguientes
pasos. Después de haber realizado los siete pasos de la 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 2.8.2, ahora
realizaremos los siguientes pasos para llegar a la simulación de un oscilador no lineal.
1. Como siguiente paso daremos clic en el siguiente botón, calcular respuesta
de oscilador de 1 GL.

Después de haber dado clic nos aparece la siguiente ventana.

2. Datos: Parámetros básicos

Página | 83
Como se mostró en la figura anterior los datos que utilizaremos son los que
aparecen en la ventana. Con estos datos obtendremos la respuesta de oscilador de 1
GDL no lineal.
3. Después de haber introducido correctamente los datos, al dar clic en “OK”
nos aparecerá la siguiente ventana.

Los datos obtenidos son el resultado de que el programa DEGTRA realizara los
cálculos para obtener un oscilador no lineal. Los datos que utilizaremos en esta ocasión
son “Xfluencia”, “Xmáximo”, “Mu máxima” y “Mu plástica máxima”. Se puede notar que
son los mismos datos obtenidos para el desplazamiento de la 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 2.8.2.1 y la
𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 2.8.2.2.

4. Haremos clic en el botón “OK” y nos aparece lo siguiente.

Página | 84
Esta es la respuesta no lineal de la aceleración. En esta ventana DEGTRA nos
muestra el resultado, lo que haremos a continuación será guardar dicho acelerograma.
5. Daremos clic en botón de “salvar acelerograma”.

6. Después de haber dado clic nos aparece la siguiente ventana.

7. Elegiremos “DEGTRA” y damos clic en “ACEPTAR”. Después de haber dado


“ACEPTAR” elegiremos donde guardar y el nombre del archivo.

Esto se realizará con los 100 datos obtenidos de la excitación y obtendremos la


aceleración no lineal de cada una.

Página | 85
2.8.3. Calculo por razón de cambio.
Para poder calcular la razón de cambio necesitamos datos iniciales como lo son
el desplazamiento y la velocidad, así como intervalos de tiempo de la excitación.
2.8.3.1. Velocidad.
Para calcular la velocidad es necesario contar con el desplazamiento y con esos
datos calcular por razón de cambio. El primer dato lo obtendremos de la 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 2.8.2.1,
y lo obtendremos de la siguiente manera.
1. Buscaremos el archivo guardado en la 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 2.8.2.1 y haremos lo
siguiente.

Seleccionaremos el archivo y daremos clic derecho y seleccionamos “abrir con”

2. Seleccionaremos del siguiente cuadro “block de notas” y damos clic en el


botón de “ACEPTAR”

Página | 86
3. Después de haber realizado la instrucción anterior los datos de
acelerograma serán presentado en un block de notas.

A continuación se copiaran los datos a partir de la segunda fila y seguidamente


pegarlos en una hoja de Excel para poder realizar los pasos siguientes.
4. Después de pegar los datos en Excel obtendremos lo siguiente. Donde la
primer columna son los intervalos de tiempo, que son los mismos utilizados
en el paso número 1 de la 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 2.8.2.

0.0000 0.00E+00
0.1667 -6.60E-04
0.3333 -4.31E-03
0.5000 -1.05E-02
0.6667 -1.83E-02
0.8333 -2.89E-02
1.0000 -4.27E-02
1.1667 -5.88E-02
1.3333 -7.50E-02
1.5000 -8.86E-02
1.6667 -9.60E-02
1.8333 -9.41E-02
2.0000 -8.31E-02
2.1667 -7.00E-02
2.3333 -5.65E-02
2.5000 -4.06E-02

Para el cálculo de la velocidad debemos tener los datos del desplazamiento


calculados para cada excitación. Y haciendo uso de la misma expresión utilizada en la
𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 2.5.3.

Página | 87
𝑢1 − 𝑢0 ∆𝑢
= = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑡1 − 𝑡0 ∆𝑡
Para entender qué fue lo que se hará realizaremos como ejemplo el cálculo del
primer dato de la velocidad.
(−6.60𝐸 − 04) − (0.00𝐸 + 00)
= 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
(0.1667) − (0.0000)
Este dato es la velocidad del sistema a partir del desplazamiento.
2.8.3.2. Aceleración.
Para calcular la aceleración es necesario contar con la velocidad para poder
calcularla por medio del método de razón de cambio. El primer dato lo obtendremos
de la 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 2.8.2.2, y lo obtendremos de la siguiente manera.
1. Buscaremos el archivo guardado en la 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 2.8.2.2 y haremos lo
siguiente.

Seleccionaremos el archivo y daremos clic derecho y seleccionamos “abrir con”

Página | 88
2. Seleccionaremos del siguiente cuadro “block de notas” y damos clic en el
botón de “ACEPTAR”.

3. Después de haber realizado la instrucción anterior los datos de


acelerograma serán presentado en un block de notas.

Después de esto solo falta copiar los datos a partir de la segunda fila y pegarlos
en Excel para poder realizar los pasos siguientes.
4. Después de pegar los datos en Excel obtendremos lo siguiente.

0.0000 0.00E+00
0.1667 -1.14E-02
0.3333 -3.20E-02
0.5000 -4.05E-02
0.6667 -5.40E-02
0.8333 -7.36E-02
1.0000 -9.13E-02
1.1667 -9.95E-02
1.3333 -9.25E-02

Página | 89
Para el cálculo de la aceleración debemos tener los datos de la velocidad
calculados para cada excitación.
𝑢̇ 1 − 𝑢̇ 0 ∆𝑢̇
= = 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑡1 − 𝑡0 ∆𝑡
Para entender qué fue lo que se hará realizaremos como ejemplo el cálculo del
primer dato de la velocidad.
(−1.14𝐸 − 02) − (0.00𝐸 + 00)
= 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
(0.1667) − (0.0000)
Este dato es la aceleración del sistema a partir de la velocidad por método de
razón de cambio.
2.8.4. Calculo de error en las soluciones analizadas.
Para el cálculo del error de la velocidad y la aceleración, utilizaremos el mismo
método utilizado en la 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 2.5.5.
Para el cálculo del error utilizaremos la siguiente ecuación.
∑(𝑥𝐷 − 𝑥𝑅𝐶 )2
𝑗=
𝑛
Esta expresión indica la sumatoria de cada punto de la solución obtenida a partir
de DEGTRA (𝑥𝐷 ) menos cada punto de la solución obtenida por razón de cambio (𝑥𝑅𝐶 )
al cuadrado, esta sumatoria sobre el número de puntos.
Para poder comprender con más detalle el cálculo del error tenemos la siguiente
tabla de ejemplo.
1 0.0000 0.00E+00 0.00E+00
2 0.1667 -1.14E-02 -3.96E-03
3 0.3333 -3.20E-02 -2.19E-02
4 0.5000 -4.05E-02 -3.73E-02
5 0.6667 -5.40E-02 -4.64E-02
6 0.8333 -7.36E-02 -6.36E-02
7 1.0000 -9.13E-02 -8.30E-02
8 1.1667 -9.95E-02 -9.65E-02
9 1.3333 -9.25E-02 -9.75E-02
10 1.5000 -6.64E-02 -8.12E-02
11 1.6667 -1.96E-02 -4.48E-02
12 1.8333 4.34E-02 1.15E-02

Tabla 2.8.4. ejemplo cálculo de error


Página | 90
La primera columna es el número del dato el segundo es la velocidad obtenida
por el programa DEGTRA el tercer dato es el cálculo de la velocidad por razón de
cambio y el cuarto dato es el cuadrado de la resta de la segunda y la tercera fila.
Como último paso sumaremos todos los datos de la cuarta fila y lo dividiremos
entre el último dato de la primera columna.

La tabla anterior muestra todas las simulaciones que se realizaron en el programa


DEGTRA, son un total de 100 datos que está integrado por 10 incrementos de tiempo
que a su vez cada uno de ellos tiene 10 valores de frecuencia natural de vibración de
la excitación. Los datos mostrados en azul son los datos que se presentaron como
ejemplo en las secciones anteriores.
Para comprender la variación de los errores entre soluciones haremos las
siguientes comparaciones.
 Desplazamiento: 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y 𝑀𝑡 + 𝑏
∑(𝑥𝐷 − 𝑥𝑅𝐶 )2
𝑗𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑛
 Velocidad: 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 y 𝑀𝑡 + 𝑏
∑(𝑥𝐷 − 𝑥𝑅𝐶 )2
𝑗𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑛

Página | 91
Las comparaciones que se realizarán comprenden comparar 100 datos, y así tener
una idea de los errores que presentan las diferentes soluciones. A continuación se
presentan los datos en la 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 2.8.4. y posteriormente los mismos datos de manera
gráfica.
∆t

VELOCIDAD
0.1𝜋ൗ 0.2𝜋ൗ 0.3𝜋ൗ 0.4𝜋ൗ 0.5𝜋ൗ 0.6𝜋ൗ 0.7𝜋ൗ 0.8𝜋ൗ 0.9𝜋ൗ 1𝜋ൗ
𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔
0.00028438 0.00128549 0.00289993 0.0038819 0.00232617 0.00540212 0.00778116 0.00938124 0.00591211 1.2639E-31
0.3Ω
0.00078241 0.00248305 0.00437288 0.0045376 1.8012E-30 0.00766566 0.00759031 0.0040054 0.00656331 1.2734E-30
0.6Ω
0.0056683 0.01745585 0.05563657 0.0045376 0.00232617 0.00420673 0.00162881 0.0040054 0.00491836 1.0992E-30
0.9Ω
0.004238 0.00610035 0.01173996 0.0038819 8.4216E-30 0.00575629 0.00833203 0.00938124 0.0061564 5.0936E-30
1.2Ω
0.00154393 3.7922E-29 0.00317062 8.1604E-29 0.00232617 5.603E-30 0.00500032 8.5292E-30 0.00649615 3.4908E-30
1.5Ω
Ω 0.00077827 0.00610035 0.00239871 0.0038819 1.5637E-29 0.00575629 0.00458695 0.00938124 0.00530598 1.1062E-29
1.8Ω
0.00044463 0.01745585 0.00096735 0.0045376 0.00232617 0.00420673 0.00831143 0.0040054 0.00557915 5.2252E-30
2.1Ω
0.00026329 0.00248305 0.00357316 0.0045376 3.3685E-29 0.00766566 0.00614123 0.0040054 0.00452705 2.0382E-29
2.4Ω
0.00016932 0.00128549 0.00905857 0.0038819 0.00232617 0.00540212 0.0045019 0.00938124 0.00204272 8.0483E-30
2.7Ω
9.9981E-29 8.9632E-28 3.0236E-27 3.2624E-28 4.8212E-29 7.7908E-30 1.2956E-29 3.4124E-29 2.2644E-28 3.2582E-29
3Ω

Tabla 2.8.4 (a) cálculo de error, velocidad.

Grafica 2.8.4 (a) cálculo de error, velocidad.


Página | 92
Las comparaciones que se realizarán comprenden comparar 100 datos, y así tener
una idea de los errores que presentan las diferentes soluciones. A continuación se
presentan los datos en la 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 2.8.4. y posteriormente los mismos datos de manera
gráfica.
∆t

ACELERACIÓN
0.1𝜋ൗ 0.2𝜋ൗ 0.3𝜋ൗ 0.4𝜋ൗ 0.5𝜋ൗ 0.6𝜋ൗ 0.7𝜋ൗ 0.8𝜋ൗ 0.9𝜋ൗ 1𝜋ൗ
𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔

0.00000
0.3Ω
0.004028 0.007560 0.016807 0.011297 0.019687 0.013220 0.010462 0.010408 0.003782 0
0.00000
0.6Ω
0.022835 0.038378 0.041668 0.195458 0.000000 0.006538 0.008721 0.013400 0.001721 0
0.9Ω 0.00000
0.165348 0.249041 0.554496 0.195458 0.019687 0.003878 0.002014 0.013400 0.009346 0
0.00000
1.2Ω
0.236719 0.368037 0.097919 0.011297 0.000000 0.018602 0.018029 0.010408 0.011905 0
1.5Ω 0.00000
0.156435 0.000000 0.035928 0.000000 0.019687 0.000000 0.022721 0.000000 0.027373 0
ω
0.00000
1.8Ω
0.140156 0.368037 0.012835 0.011297 0.000000 0.018602 0.004444 0.010408 0.012118 0
0.00000
2.1Ω
0.138537 0.249041 0.009295 0.195458 0.019687 0.003878 0.005418 0.013400 0.014205 0
0.00000
2.4Ω
0.141513 0.038378 0.027315 0.195458 0.000000 0.006538 0.015404 0.013400 0.013344 0
2.7Ω 0.00000
0.139460 0.007560 0.039866 0.011297 0.019687 0.013220 0.016019 0.010408 0.000439 0
3Ω 0.00000
0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0

Tabla 2.8.4 (b) cálculo de error, aceleración.

Grafica 2.8.4 (b) cálculo de error, aceleración.


Página | 93
Datos de simulación.
Los datos obtenidos a partir de la simulación en el programa DEGTRA son de vital
importancia para comprender lo que sucede en una estructura. A continuación de
muestran los datos obtenidos.
2.9.1. X fluencia.
Desplazamiento de fluencia del oscilador: El desplazamiento de fluencia define la
ductilidad del sistema estructural. La selección de una ductilidad de diseño conforme
con el tipo de estructura, fija implícitamente las distorsiones y el desplazamiento de
azotea asociados a la fluencia del sistema. Sin embargo, en la realidad, dichos
desplazamientos están relacionados a ciertas características particulares: la geometría
del sistema y la distribución de sus componentes.
De la sección 2.7.4 podemos comprender que el desplazamiento de fluencia es la
parte donde el sistema deja de ser lineal y comienza un rango elástico (𝑢𝑦 ).
A continuación se presentan los datos obtenidos a partir de la simulación de “X
fluencia”, como ya se indicó el número de datos obtenidos son 100 valores.
Se presentan los datos en la 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 2.9.1. y posteriormente los mismos datos de
manera gráfica.

∆t

fluencia
0.1𝜋ൗ 0.2𝜋ൗ 0.3𝜋ൗ 0.4𝜋ൗ 0.5𝜋ൗ 0.6𝜋ൗ 0.7𝜋ൗ 0.8𝜋ൗ 0.9𝜋ൗ 1𝜋ൗ
𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔
0.008360 0.007640 0.006440 0.006820 0.008040 0.006000 0.005330 0.004780 0.005900 0.000000
0.3Ω
0.012800 0.011600 0.006150 0.013300 0.000000 0.006000 0.005480 0.006740 0.006030 0.000000
0.6Ω
0.032900 0.025600 0.006270 0.013300 0.008040 0.006010 0.006440 0.006740 0.006280 0.000000
0.9Ω
0.018300 0.012100 0.006680 0.006820 0.000000 0.006000 0.005120 0.004780 0.006040 0.000000
1.2Ω
0.007910 0.000000 0.006590 0.000000 0.008040 0.000000 0.005760 0.000000 0.006350 0.000000
1.5Ω
Ω 0.004630 0.012100 0.006080 0.006820 0.000000 0.006000 0.006390 0.004780 0.006040 0.000000
1.8Ω
0.002990 0.025600 0.006340 0.013300 0.008040 0.006010 0.005330 0.006740 0.006340 0.000000
2.1Ω
0.001890 0.011600 0.006200 0.013300 0.000000 0.006000 0.005880 0.006740 0.005970 0.000000
2.4Ω
0.001130 0.007640 0.006670 0.006820 0.008040 0.006000 0.006580 0.004780 0.006330 0.000000
2.7Ω
0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000
3Ω

Tabla 2.9.1 X fluencia

Página | 94
Grafico 2.9.1 X fluencia

2.9.2. X máximo.
Valor absoluto del desplazamiento máximo del oscilador ante el acelerograma
dado, 𝑚𝑎𝑥(|𝑋|), el desplazamiento máximo como se mostró en el subtema 2.7.4.

𝑢 = 𝑢𝑚
𝑓𝑠 = 𝑐
𝑐
𝑓𝑠
𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜

𝑢𝑦 𝑢𝑚

En la figura anterior el desplazamiento máximo es considerado como 𝑢𝑚 y se


define como el desplazamiento máximo alcanzado por el sistema, es esta parte donde
la velocidad del sistema se vuelve cero y comienza la descarga del sistema.

Página | 95
∆t

X máximo
0.1𝜋ൗ 0.2𝜋ൗ 0.3𝜋ൗ 0.4𝜋ൗ 0.5𝜋ൗ 0.6𝜋ൗ 0.7𝜋ൗ 0.8𝜋ൗ 0.9𝜋ൗ 1𝜋ൗ
𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔
0.100000 0.110000 0.130000 0.222000 0.054400 0.204000 0.157000 1.890000 0.072300 0.000000
0.3Ω
0.037200 0.056800 0.035100 0.688000 0.000000 2.760000 0.232000 1.340000 1.100000 0.000000
0.6Ω
0.047600 0.063000 0.153000 0.688000 0.054400 0.665000 1.770000 1.340000 0.178000 0.000000
0.9Ω
0.035000 0.330000 4.900000 0.222000 0.000000 0.210000 0.083800 1.890000 1.190000 0.000000
1.2Ω
0.011500 0.000000 0.047100 0.000000 0.054400 0.000000 0.164000 0.000000 0.178000 0.000000
1.5Ω
Ω 0.008840 0.330000 0.268000 0.222000 0.000000 0.210000 0.723000 1.890000 0.169000 0.000000
1.8Ω
0.006450 0.063000 0.646000 0.688000 0.054400 0.665000 0.053900 1.340000 0.541000 0.000000
2.1Ω
0.004250 0.056800 0.363000 0.688000 0.000000 2.760000 0.346000 1.340000 0.848000 0.000000
2.4Ω
0.002070 0.110000 0.239000 0.222000 0.054400 0.204000 0.366000 1.890000 2.420000 0.000000
2.7Ω
0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000
3Ω

Tabla 2.9.2 X máximo.

Grafica 2.9.2 X máximo.

Página | 96
2.9.3. X plástico máximo.
Máximo valor de la diferencia entre el desplazamiento instantáneo del oscilador y
el desplazamiento permanente en ese momento 𝑋𝑝𝑚𝑎𝑥 = 𝑚𝑎𝑥(|𝑋 − 𝑋𝑝|).
∆t

X plástico máximo
0.1𝜋ൗ 0.2𝜋ൗ 0.3𝜋ൗ 0.4𝜋ൗ 0.5𝜋ൗ 0.6𝜋ൗ 0.7𝜋ൗ 0.8𝜋ൗ 0.9𝜋ൗ 1𝜋ൗ
𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔

0.3Ω 0.140000 0.151000 0.167000 14.000000 0.060000 0.160000 0.127000 0.130000 0.124000 0.000000

0.6Ω 0.054100 0.049100 0.050300 0.046200 0.000000 0.079100 0.161000 0.258000 1.140000 0.000000
0.9Ω 0.048200 0.050900 0.174000 0.046200 0.060000 0.664000 1.770000 0.258000 0.127000 0.000000

1.2Ω 0.027500 0.019500 0.101000 14.000000 0.000000 0.258000 0.104000 0.130000 0.388000 0.000000
1.5Ω
0.015000 0.000000 0.070900 0.000000 0.060000 0.000000 0.200000 0.000000 0.180000 0.000000
Ω
1.8Ω 0.008840 0.019500 0.318000 14.000000 0.000000 0.258000 0.759000 0.130000 0.171000 0.000000

2.1Ω 0.006450 0.050900 0.677000 0.046200 0.060000 0.664000 0.097000 0.258000 0.542000 0.000000

2.4Ω 0.004250 0.049100 0.108000 0.046200 0.000000 0.079100 0.316000 0.258000 0.123000 0.000000
2.7Ω
0.002070 0.151000 0.082800 14.000000 0.060000 0.136000 0.393000 0.130000 2.420000 0.000000
3Ω
0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000

Tabla 2.9.3 X plástico máximo.

Grafica 2.9.3 X plástico máximo.

Página | 97
2.9.4. Mu máxima.
Máxima demanda de ductilidad 𝜇 = 𝑚𝑎𝑥(|𝑋/𝑋𝑓|)
∆t

Mu máxima
0.1𝜋ൗ 0.2𝜋ൗ 0.3𝜋ൗ 0.4𝜋ൗ 0.5𝜋ൗ 0.6𝜋ൗ 0.7𝜋ൗ 0.8𝜋ൗ 0.9𝜋ൗ 1𝜋ൗ
𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔

0.3Ω 12.000000 14.400000 20.200000 32.500000 6.770000 34.100000 29.500000 396.000000 12.300000 0.000000

0.6Ω 2.900000 4.900000 5.700000 51.600000 0.000000 460.000000 42.300000 0.258000 183.000000 0.000000
0.9Ω 1.440000 2.460000 24.500000 51.600000 6.770000 111.000000 275.000000 0.258000 27.300000 0.000000

1.2Ω 1.920000 27.300000 732.000000 32.500000 0.000000 35.000000 16.400000 396.000000 198.000000 0.000000
1.5Ω
1.450000 0.000000 7.150000 0.000000 6.770000 0.000000 28.500000 0.000000 2800.000000 0.000000
Ω
1.8Ω 1.910000 27.300000 44.100000 32.500000 0.000000 35.000000 113.000000 396.000000 27.900000 0.000000

2.1Ω 2.160000 2.460000 102.000000 51.600000 6.770000 111.000000 10.100000 199.000000 85.400000 0.000000

2.4Ω 2.240000 4.900000 58.600000 51.600000 0.000000 460.000000 58.900000 199.000000 142.000000 0.000000
2.7Ω
1.820000 14.400000 35.900000 32.500000 6.770000 34.100000 55.600000 396.000000 382.000000 0.000000
3Ω
0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000

Tabla 2.9.4 𝜇𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎

Grafica 2.9.4 𝜇𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎

Página | 98
2.9.5. Mu plástica máxima.
Máximo valor de la diferencia entre el desplazamiento instantáneo del oscilador y
el desplazamiento permanente en ese momento 𝜇𝑃𝑚𝑎𝑥 = 𝑚𝑎𝑥(|𝑋 − 𝑋𝑝|).
∆t

Mu plástico
máxima 0.1𝜋ൗ 0.2𝜋ൗ 0.3𝜋ൗ 0.4𝜋ൗ 0.5𝜋ൗ 0.6𝜋ൗ 0.7𝜋ൗ 0.8𝜋ൗ 0.9𝜋ൗ 1𝜋ൗ
𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔 𝜔

0.3Ω 16.800000 19.800000 26.000000 20.500000 7.470000 22.700000 23.800000 27.200000 21.100000 0.000000

0.6Ω 4.220000 4.230000 8.180000 3.460000 0.000000 13.200000 29.400000 38.300000 189.000000 0.000000
0.9Ω 1.460000 1.990000 27.800000 3.460000 7.470000 111.000000 275.000000 38.300000 20.200000 0.000000

1.2Ω 1.510000 1.610000 15.000000 20.500000 0.000000 42.900000 20.400000 27.200000 64.200000 0.000000
1.5Ω
1.890000 0.000000 10.800000 0.000000 7.470000 0.000000 34.800000 0.000000 28.300000 0.000000
Ω
1.8Ω 1.910000 1.610000 52.300000 20.500000 0.000000 42.900000 119.000000 27.200000 28.400000 0.000000

2.1Ω 2.160000 1.990000 107.000000 3.460000 7.470000 111.000000 18.100000 38.300000 85.600000 0.000000

2.4Ω 2.240000 4.230000 17.400000 3.460000 0.000000 13.200000 53.900000 38.300000 20.600000 0.000000
2.7Ω
1.820000 19.800000 12.400000 20.500000 7.470000 22.700000 59.600000 27.200000 382.000000 0.000000
3Ω
0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000

Tabla 2.9.5 𝜇𝑃𝑚𝑎𝑥

Grafica 2.9.5 𝜇𝑃𝑚𝑎𝑥

Página | 99
3. Conclusiones.
Como resultado de la investigación se llegó a la siguiente conclusión. Cuando se
resolvió la ecuación diferencial de un oscilador lineal a diferentes excitaciones, fue
evidente notar que la variación del incremente del tiempo influye en la exactitud de la
solución. La ecuación diferencial excitada por la función "𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡" es nombrada solución
continua, mientras que la ecuación diferencial excitada por la ecuación de la recta
"𝑀𝑡 + 𝑏" en la solución discreta. Cuando el intervalo de tiempo es menor la solución
discreta tiende a ser similar en resultados a la solución exacta. De manera similar se
comprobó que con frecuencias bajas las perturbaciones son pequeñas caso contrario
al tener frecuencias altas, también es importante mencionar que cuando las frecuencias
son bajas los periodos son más largos.
La relación entre el intervalo de tiempo y la frecuencia está en que, si la frecuencia
es baja y el incremento de tiempo es pequeño, el sistema oscilara en un intervalo
mayor a que con frecuencias altas e incrementos de tiempo mayores.
Como ya se mencionó, se propuso resolver la misma ecuación diferencial de un
oscilador con dos excitaciones diferentes, y con esto medir la cantidad de errores al
hacer uso de soluciones discretas como es el caso de la ecuación de la recta.
Después de haber obtenido los datos comparamos los resultados y notamos que
ambas soluciones tienden a ser iguales al reducir el intervalo de tiempo, esto nos
demuestra que podemos utilizar soluciones discretas sin olvidar la cantidad de datos y
su intervalo de tiempo.
Por ultimo utilizamos el método de razón de cambio, donde comprobamos que
cuando existe un intervalo de tiempo mayor y un periodo natural vibración de la
excitación, los datos obtenidos comparados con los obtenidos de la excitación 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡
presentan una cantidad de errores mayores.

Página | 100
Después de haber comprendido cual es la relación del intervalo de tiempo y el
periodo natural de vibración en modelos lineales pasaremos a comprender la relación
de estas propiedades en modelos no lineales.
Utilizaremos la función 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 como excitación y por medio del software DEGTRA
comprenderemos cual es la forma de actuar de los modelos no lineales al cambiar
variables en la ecuación.
Primero al utilizar diferentes valores sobre la propiedad de la frecuencia natural
de vibración de la excitación, se observa que la respuesta del oscilador tiende a tener
un periodo más corto, cuando la frecuencia es alta al contrario de cuando la frecuencia
es baja el periodo es alto. Después de realizado lo anterior, pasaremos a variar los
datos del intervalo de tiempo y obtuvimos el mismo resultado, a mayor intervalo de
tiempo la excitación tiene periodos más cortos y el rango de datos es menor hasta
convertirse en una línea recta. Ahora mezclaremos los datos y tenemos un resultado
muy parecido solo que a medida que crece el intervalo de tiempo y el periodo la
deformación oscila en un punto diferente y vibra en esa posición.
Después de haber realizado el análisis cabe mencionar que después de haber
realizado el análisis por el medio del programa DEGTRA obtuvimos datos que son de
suma importancia puesto que cada uno de ellos nos habla de cómo reacciona la
estructura a diferentes perturbaciones y cuáles son las propiedades que se ven
afectadas.
Con estos datos podremos obtener una estructura más estable y evitar el daño
que en este caso son los desplazamientos permanentes de la estructura. Para poder
realizar esto utilizaremos dos datos obtenidos, el primero 𝑋 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 y
𝑋 𝑝𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜, la resta del ultimo sobre el primero nos da como resultado
𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠.
Estas deformaciones pueden ser imperceptibles a la vista y el poder analizarlas y
obtener un dato cercano a la realidad por medio de la simulación nos ofrece datos de
cuál fue la respuesta de la estructura a dicho sismo, el comportamiento antes durante
y después de haber ocurrido.

Página | 101
4. Bibliografía.
Anil K. Chopra, 2014, Dinámica de estructuras, traducción al español, Pearson
education: México.
Dennis G. Zill, 2009, Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado,
traducción al español, Cenage Learning: México.
B. P. Lathi. 1998, signal processing & linear systems, Berkely Cambridge Press,
California.
1 de Junio 2016. http://www.maplesoft.com/index.aspx?L=E. 615 Kumpf Drive
Waterloo, ON Canada N2V 1K8. http://www.maplesoft.com/solutions/.

Página | 102

Vous aimerez peut-être aussi