Vous êtes sur la page 1sur 80

Colección Triángulos Pedagógicos

QUÉ PASÓ
EN LA EDUCACIÓN
ARGENTINA
DESDE LA CONQUISTA
HASTA EL MENEMISMO

Adriana Puiggrós

1) '

Ki:IJ)€IUSZ
. '
l

QUÉ PASÓ

Con la colección Triángulos Pedagógicos, Kapelusz


presenta a los docentes una serie de trabajos en los que
destacados pedagogos, desde un amplio espectro filosófico,
exponen sus ideas y sus perspectivas. Libros actuales,
frecuentemente polémicos, que invitan a discutir
y reflexionar.

Obras publicadas:
De aquí y de allá. Texto.s sobre la institución educativa y su dírecci6n, G.
Frigerio
(compiladora)
Apuntes y aportes pant la gestión curricular, M. Poggi (compiladora)
Evaluación. Nuevos signíficadospara una prdctica compleja_. A. Bertoni, M. Poggi
y M. Teobaldo
Imdgenes e imaginación. Iniciación a la docencia, G. Edelstein y A. Coria
Educar ¿una profesión de mujeres?, Silvia Yannoulas
). le ':(3 '--\
�- y-- - -
2J t [?
De Sarmiento a los Simpsons, I. Dussel y M. i
Caruso Tareas de fa educació,z, J, Casassus
El aprendizaje: un encuentro de sentidos, S. Schlemenson
P0: -----
·--- . -· -- .,,-. - --�---····
DEPARTAMENTO DE EDICIONES Ariana Jenik
ÍN
Dirección: Martha Cüerzoni de García
DI
lanz Directora de colección: Dra. Graciela C
Frigerio Supervisión editorial: Margarita E
Pierini

Pr
DEPARTAMENTO DE ARTE es
Dirección: Sandra Don/n en
ta
Diseño de tapa: Fabiana Di Matteo ció
n
con hastón y levita
Advertencia Religión o muerte
El liberalismo pedagógico de la Generación de
1837
cultura y educación en la Educación para el trabajo Pág.
Colonia Sarmiento y la educación popular
El clima cultural de la [poca 7
Las causas de la derrota
Quién educa y quién aprende 9
La conquista cultuwl
E l manotazo del ahogado
11
La formación del sujeto
independiente
Libertad o resignación
Conservadores y liberales
¿Cómo debe ser la
Escuela de ta Patria?
Los gérmenes del 25
sistema escolar
L;:ts Juntas Protectoras de Escuelas
El �odelo mjs avanzado

Civilización
o barbarie

'
Educación
39

La organización del sistema educativo nacional


53
La Constitución de 1853
Cna cuestión de prioridades
La república conservadora
La oposición nacionalista católica
E�tán prohibidas y penadas P?r la ley la rerroducción y la difusión totales o El Congreso Pedagógico y la legislación educativa
par ciales de esta obra, en cualqurer forma, por medios mecánicos o
electrónicos, in clusive por fotocopia, grabación magn etofónica y cualquier
otro sistema de alma cenamiento de información, sin el previo consentimiento La fundación del debate pedagógico
escrito del editor. 67
El país entre siglos
Las corrientes del normalismo
Las sociedades populares de educación
© KAPELUSZ editoras.a., Buenos
Espiritualismo, gremialismo docente y Escuela
Aires, \tll-Ya El debate en las revistas
Moreno 372. TeL 342-6450 CP: El Movimiento Reformista
1091
ISBN 950-13-
6193-4
Hecho el depósito que establece la ley 11
723
Libro de edición argentina. Printed in
Argentina
CULTURA Y EDUCACIÓN EN LA COLONIA 13
12 ADRIANA PUIGGRÓS

cia. Las etnias de lengua guaraní-abá, parientes de los avanzados tu pís, ya ro. Los incas, los conquistadores y los misioneros usaron el quechua como
no vivían de la caza y de la recolección de plantas selváticas, pues habían lengua franca y la impu.sieron a los pueblos conquistados. Los jó venes
llegado a ser agricultores. Varios grupos de guaraníes (car caráes, cainguás, aprendían el quechua, que se difundió como lengua común y pública,
guaraníes de las islas) se iban extendiendo desde el Amazonas hacia el Río conectando a los sectores antes dispersos. Se trataba de una lengua que
de la Plata, sometiendo o expulsando a pue blos como los caigang, servía para las actividades que realizaban los hombres, por lo cual no era
recolectores de miel, ck· algarroba y de la arau can"a angustifolia, fruto del habitual que lo hablaran las mujeres. Los incas usaron en gran escala la fuerza
pino de tv!ísíones. de trabajo de los pueblos conquistados, para cons truir caminos que
Los chiriguanos, otros migrantes del grupo dialectal guaraní-abá, ha vincularan a los poblados con el corazón del impe rio; introdujeron nuevas
bitaron el Paraguay. A principios del siglo XVI emigraron :1 Bolivia y desde formas de transporte, ensancharon las pobla ciones introduciendo nuevos
allí bajaron hasta Salta. En el litoral vivían también los chaná timbú, criterios urbanísticos y llevaron a la zona alfarería importada que influyó
agricultores, cazadores y pescadores de origen amaz(mico, así como comercial y artísticamente sobre la lo cal. Los conquistados siguieron
numerosos grupos que no habían incorporado totalmente la agricultura. transmitiendo a sus hijos pedazos de tradiciones resistentes mediante los
Los shamanes guaraníes no eran tan sabios como los grandes sacer dotes relatos, las costumbres y las creen cias, pero la huella pedagógica que
aztecas, ni astr(momos como los mayas, ese pueblo mesoameri cano dejaron los incas fue definitiva.
misteriosamente desaparecido años atrás. Tampoco sabían cons truir diques Al finalizar el siglo XV, en las sierras centrales del territorio argenti no
y acueductos ni grandes ciudades como los incas y los eu ropeos. Pero vivían horticultores. Tenían una alfarería menos desarrollada que la del
pose{an un conjunto de saberes imponantes: provocaban la lluvia y la noroeste y representaban una transición entre las culturas de aque lla zona y
fertilidad y profetizaban el futuro; cuidaban la tradición y el poder las más atrasadas del sur. Los tehuelches patagónicos, los to bas, los matacos
gerontocrático, bajo la protección de Tupá, la divinidad prin cipal. Educaban chaqueños y numerosos grupos dispersos en casi to do el territorio
sistemáticamente, aunque no llegaron a institucionali zar la función conosureño evolucionaban al correr de su propia acti vidad educativa y de
educativa como los aztecas en los calmécac y los tel pochcalli o templos- invención o de los aportes e imposiciones de otros pueblos.
escuela y como los incas en los ay/lus. Los pueblos g11aranfes guerreaban Poco antes de la llegada de los españoles la historia educacional co rría por
con su.5 compatriotas en el siglo XV, pero no más que los europeos entre sf. Al canales propios en América. En el norte, el emperador azteca Moctezuma
mismo tiempo los grupos guaraníes cons tituían una unidad lingüística y Ilhuicamina realizaba una reforma que instauraba un sis tema de escuelas
una civilización bastante homogénea con una organización política sencilla muy vinculado a la reproducción de las divisiones sociales, dentro de
y poco estratificada. México Tenochtitlan. La educación no era concebi da como una acción
Igual que la población del litoral, los habitantes del noroeste argen masiva que permitiera penetrar mejor en los pue· blos conquistados. Las
tino eran producto de un profundo mestizaje cultural. Dos décadas an tes de preocupaciones de los aztecas por instituciona lizar la educación, lo mismo
la conquista los cientos de miles de indígenas, en su mayoría de origen que las de los incas, se referían a las cla ses dirigentes. El pueblo aprendía
diaguita, que habitaban el noroeste argentino, fueron sometidos por el mediante el trabajo, los rituales y las costumbres que les transmitían sus m
imperio incaico. Alrededor del 1480 los incas llegaron al noroes te argentino ayores. Los yachayhuasí y los ac llabuasi incas eran casas de enseñanza
y produjeron grandes transformaciones: cambiaron el lu gar de residencia dedicadas respectivamente a la educación masculina y femenina <le los
de pueblos enteros para garantizar su sometimiento desorganizando noble!::i. El ayllu era la unidad política y social básica, que también transmitía
profundamente su cultura; establecieron una nueva disciplina <le trabajo la cultura.
para los agricultores ceramistas de la zona· intro dujeron pautas de Tanto los incas como los aztecas habían comenzado a concebir la
planeamiento económico y avances tecnoIÓgicos. Todo ello implicó un educación como una práctica distinta de la política y la religión, aun que
enorme proceso educativo que articuló el mosai co de viejas culturas, muy orientada por ellas. Es así como encontramos rasgos de ins tituciones
dañadas por la acción destructiva de los conquis tadores, con la cultura decididamente educativas y de sistematización Ge la ense ñanza. No se
invasora. perfila la figura del educador diferenciada del sacerdote, pero los contenidos
La lengua común de los valles y quebradas del Noroeste (desde Sal ta que se programan trascienden la formación reli giosa para internarse en la
hasta San Juan) era el kakán o diaguita, que tenía variantes dialecta les. política, el arte de la guerra, la ciencia y la tecnología.
Existían en la región muchos dialectos, cuyo origen no está aún da-
30 ADRIANA PUIGGRÓS LA FORMACIÓN DEL SUJETO INDEPENDIENTE 31

clerical y rechazaha la educación de los indios y los mestizos. métodos de tortura en las escuelas; se usaban , entre otros, el cepo, el buche
Terminada la guerra de la Independencia, esta corriente tuvo su núcleo de agua, la palmeta y los azotes con látigos de púas de hierro.
directivo en Córdoba y luego se extendió por todo el país, convirtiéndose El culto católico se combinó con el culto a los símbolos de la Pa
en nacionalismo católico. ma. El Reglamento Escolar de Córdoba de 1813 establecía que los sá ados por
b
la tarde los nifl.os asistirían a la lección de doctrina �istina con el catecismo
A comienzos de siglo XIX, el sistema escolar moderno estaba toda vía en de Astete y luego se les enseñaría un a canción pa triótica a seis voces. Se
germen. En Francia la sociedad no había terminado de conce birlo y aún seguían usando los silabarios y los catecismos para en señar a leer y escribir,
tenía un gran poder la vieja estructura educativa tradicio nal, que se apoyaba aunque las cartillas con contenidos pa trióticos comenzaron a editarse ya para
en la Iglesia y en la familia. Pero la burguesía, que era la clase social pujante, la Escuela de la Patria que fun
necesitaba contar con intelectuales, profe sionales y educadores que dó Artigas en 1815.
difundieran la cultura del progreso. Los más lúcidos de sus pensadores La estructura del vínculo pedagógico siguió el modelo de la evan
planteaban que el avance económico sólo se sostendría si la población gelización: los conocimientos adquiridos por los alumnos en su comu
cambiaba su cultura política. El sistema es colar más a\'anzado era el prusiano, nidad eran descalificados y en cambio se les exigía una fe plena hacia las
que contaba con una educación media ya configurada sistemáticamente. En el verdades que les transmitía la escuela, sin mayor explicación. El proceso de
continente europeo que se modernizaba hacía falta que la gente incorporara enseñanza-aprendizaje, basado en la revelación, luchaba por persistir frente
una nueva forma de interpretar la realidad y de vincularse con ella, para que al avance de una pedagogía que se apoyaba en la
los cam bios fueran sostenidos: la educación pública tenía un rol central en ese con strucción sistemática del saber.
proceso. La generación de lopúblico requería de un espacio y un tiem po La Asamblea Constituyente del año 1813 dio un paso importante en la
específicos. Era necesario institucionalizar las experiencias de ense ñanza- m odernización pues abolió los castigos corporales en los establecimien tos
aprenJizaje que formaban a los ciudadanos sobre la base de las categorías educativos. Desde los años de las luchas por la independencia hasta la década
centrales de la ideología moderna: individuo, razón y pro greso. En el de 1880, tanto los liberales como muchos caudillos populares hicieron esfuerzos
continente europeo se multiplicaban las escuelas de for mación de maestros por crear el sistema escolar público. Este tema ha si do arduamente discutido
inspiradas en las ideas de Pestalozzi, en tanto los ingleses más avanzados
por los historiadores argentinos. La imagen da da por la historiografía pedagógica
admiraban el método inventado por los calvi nistas Bell y Lancaster, que tuvo ha sido la de caudillos bárbaros y san grientos que se oponían a la difusión de la
amplia difusión en América Latina . cultura, por la cual luchaban, en cambio, los políticos liberales modernos y
En muchos lugares de Europa se experimentaban formas de educa ción progresistas. Trabajos re cientes nos permiten analizar el panorama de otra
masiva y de capacitación para el trabajo industrial; se creaban es manera.
tablecimientos educativos laicos y se empezaban a articular entre sí las Es probable que un nudo central del problema se encuentre en las
escuelas y colegios de diferentes tipos, sentando las bases del sistema diferentes posiciones de los caudillos. Desatarlo nos ayudará a deve
escolarizado. El Estado sostenía y proporcionaba la educación públi ca. Las lar el conjunto de las polémicas pedagógicas de la época.
concepciones que inspiraban estas reformas se discutían al mis mo tiempo en
nuestro país. El sistema escolar argentino nacía de la transformación de las
instituciones educativas coloniales, como pro ducto de una lenta combinación ¿CÓMO DEBE SER LA ESCUELA DE LA PATRIA?
de las modalidades educativas que es taban arraigadas en la sociedad, bajo la
influencia de las corrientes pe dagógicas de la época. La concepción democrática y popular se encuentra ya en el Regla mento
Tanto los liberales porten.os como los sectores progresistas del inte de Artigas -que da continuidad a las ideas educativas de Ma nuel Belgrano-,
rior recibieron con avidez la información sobre los avances de la mo en el Reglamento de Córdoba y en la obra educacio nal de varios caudillos.
dernización pedagógica europea y norteamericana. Pero los rituales, los Pero no todos aprobaron la moder nización educativa. En ellos aparecen
métodos y los contenidos de la enseñanza, las normas disciplinarias y las ideologías pedagógicas contrapuestas: la tradicionalista y la liberal. Facundo
costumbres escolares, fueron cambfando lentamente durante todo el siglo XIX. Quiroga y Juan Manuel de Rosas, representantes de la primera, sostenían la
Prueba de ello es que Sarmiento denunció la persistencia de estructura educativa colo nial. Artigas (Uruguay), Bustos (Córdoba), López
(Santa Fe), Alejandro Heredia (Tucumán),Félix Heredia (Salta), Molina
(Mendoza), Ferré
La organización
del sistema
educativo
nacional
LA CONSTITIJCIÓN DE 1853
La Constitución de 1853 fue un reflejo del programa que Juan Bau
tista Alberdi había expuesto en su obra Bases y Puntos de Partida pa ra
la Organización Política de la República Argentina. Este programa
derivaba de las grandes ideas del liberalismo de la época. Planteaba
que era posible transformar a la Argentina en una Nación moderna es
tableciendo el liberalismo económico y construyendo un Estado repu
blicano; la inmigración noreuropea transformaría a la sociedad elimi
nando los restos indígenas e hispánicos; la libertad de industria, co
mercio, expresión y trabajo, la inviolabilidad de la propiedad, el afian- .
zamiento de la paz interior y el ejercicio político de los derechos de
todos los ciudadanos, harían de la Argentina un país civiliza'éio.
El papel de la educación fue delineado en el texto constitucional. El
artículo 5º estableció que las provincias deben asegurar la educación
primaria, la administración de justicia y el gobierno municipal, condi
ciones hajo las cuales el gobierno nacional es garante del goce y ejerci
cio de sus instituciones. El inciso 16 del art. 67 puso entre las atribucio
nes del Congreso "dictar planes de instrucción general y universitaria".
El inciso 16 del artículo 67 desató una discusión nunca saldada.
¿Qué se entendía por instrucción general? El nivel medio no estaba aún
desarrollado y era apenas una extensión de la enseñanza primaria o
preparatorio para la Universidad.
Fueron textos no solamente generales síno ambiguos y deíaron lu
gar a interpretaciones diversas. Las discusiones resultantes reflejaron el
enfrentamiento entre el Estado nacional y el interior y entre los secto
res tradicionalistas y modernos de la sociedad.

Vous aimerez peut-être aussi