Vous êtes sur la page 1sur 12

Señores

JUZGADO - REPARTO
E. S. D.

ACCION DE TUTELA

ACCIONANTE: EMELINA ROJAS ORTIZ

ACCIONADO: NUEVA EPS CON NIT 900156264-2, SAN MARTIN CESAR.

EMELINA ROJAS ORTIZ, identificada con la cedula de ciudadanía No. 42447412


expedida en SAN MARTIN - CESAR, actuando en calidad de perjudicado,
comedidamente manifiesto a Usted, que mediante el presente escrito, entablo
ACCIÓN DE TUTELA (Art.86 C.N.), para protección de los derechos
fundamentales y Constitucionales a la Salud (Art. 49 C.N.), el derecho a la
Vida digna, derecho a la integridad física, que actualmente se hallan vulnerados,
violados y conculcados por NUEVA EPS, representada legalmente por quien
haga sus veces al momento de la notificación de la presente, para que a
través de Sentencia de Acción de Tutela se protejan por las acciones y
omisiones en que incurre el demandado en perjuicio del Accionante, para lo
que me fundamento en los postulados de los Decretos 2591 de 1991; 306 de 1992 y
Art. 86 de la Carta Política de Colombia, adicionalmente en los siguientes: salud,
seguridad social, vida digna,

HECHOS

1. EMELINA ROJAS ORTIZ mujer cabeza de hogar separada, vivo sola y en la


actualidad dependo de realizar oficios varios y prestar servicios generales, en la
actualidad me encuentro en condición de vulnerabilidad, ya que mi ingreso no
alcanza un mínimo legal vigente y este solo me alcanza solamente para mi
subsistencia.

2. Vivo en el municipio de san Martin del cesar en el barrio san José lote 39; estoy
domiciliada en el municipio de san Martin desde el 2009, antes de esto vivía en la
vereda la vega del oso.

3. El Sisbén tiene de puntaje 28,60, lo que indica que soy un estrato socioeconómico
nivel 1, reconocido por el estado como en condición de pobreza multidimensional.

4. Mis hijos son mi hija de 18 años Natalia fuentes rojas quien depende
económicamente de su esposo y en la actualidad se encuentra en estado de
embarazo y su esposo es conductor, quien devenga lo necesario para su
subsistencia y la de mi hija, también tengo un hijo jhonny fuentes rojas, quien
también posee familia y su profesión es ayudante de soldadura, lo que sus
ingresos no son fijos, si no lo que haga a diario y solo gana en ocasiones para el
sostenimiento de su familia. A pesar de que no conviven conmigo son quienes
considero mi familia.
5. En la actualidad me encuentro afiliada a la eps subsidiada NUEVA EPS,
ubicada en el municipio de san Martin del cesar.

6. Desde el año 2015 fui diagnosticada con un TUMOR MALIGNO DEL


CUADRANTE INFERIOR DE LA MAMA DERECHA, comúnmente llamado
CANCER DE MAMA. Ese mismo año fui intervenida quirúrgicamente a través de
una MASTECTOMIA DE MAMA DERECHA, donde se me extirpo el seno derecho
en su totalidad.

7. En el enero del año 2019 se presenta una recaída supraclavicular derecha sin
ihq, en diciembre de 2019 aparece una masa en la región SPC izquierda y axilar
izquierda, que ameritan estudios histológicos, el 02 de junio se le programan
control oncológico por tres semanas y una serie de exámenes y estudios en ips
CAL –ONCOLOGICOS LTDA ubicada en la avenida Gonzales valencia No 55B -
07 de Bucaramanga- Santander-

8. Los gastos de transporte, hospedaje y alimentación para poder asistir a esa


intervención médica me quedan muy difícil de asumirlos, ya que no cuento con
recursos suficientes y más para mi lucha contra el cáncer, el cual en la actualidad
me encuentro un poco agotada física y psicológicamente por esa situación, ya que
cada vez que tengo que ir a una cita, tengo el estrés de tener que comenzar a
pedir dinero prestado, regalado, donado. Afectándome mucho más en mi
tratamiento, ya que es primordial para mi enfermedad evitar el estrés y los malos
ratos.

9. El costo que se debe asumir es muy alto para una familia de estrato 01 y difícil de
sostener ya que he tenido que sacar dinero prestado con intereses muy altos y
casi imposibles de pagar, lo que conlleva muchas veces afectar el mínimo vital
porque los ingresos son pocos y a veces no me queda para hacer las compras
necesarias de alimento.

10. Debido a esta situación, si no se me garantiza la posibilidad de trasladarme para


presentarme a las citas y exámenes, no podrá seguir con los tratamientos y esto
conllevará al deterioro de la salud y se coloca en riesgo la vida y la integridad
física, hasta llevarme a la muerte.

PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE TUTELA CONTRA UN PARTICULAR.

La acción de tutela fue consagrada como un mecanismo judicial excepcional para la


protección de derechos fundamentales, cuando los mismos resulten vulnerados o
amenazados por la acción u omisión de una autoridad pública, o por un particular en
determinadas circunstancias.

Los casos en los que la acción de tutela procederá contra un particular, fueron
contemplados por el legislador en el artículo 42 del Decreto Ley 2591 de 1991. La
consagración que hizo el legislador extraordinario fue la siguiente:

1. Cuando aquel contra quien se hubiere hecho la solicitud esté encargado de


la prestación del servicio público de educación para proteger los derechos
consagrados en los artículos 13, 15, 16, 18, 19, 20, 23, 27, 29, 37 y 38 de la
Constitución.

2. Cuando aquel contra quien se hubiere hecho la solicitud esté encargado de


la prestación del servicio público de salud para proteger los derechos a la vida,
a la intimidad, a la igualdad y a la autonomía. (Subrayado fuera del texto legal)

3. Cuando aquel contra quien se hubiera hecho la solicitud esté encargado de


la prestación de servicios públicos domiciliarios.

4. Cuando la solicitud fuere dirigida contra una organización privada, contra


quien la controle efectivamente o fuere el beneficiario real de la situación que
motivó la acción, siempre y cuando el solicitante tenga una relación de
subordinación o indefensión con tal organización.

5. Cuando aquel contra quien se hubiere hecho la solicitud viole o amenace


violar el artículo 17 de la Constitución.

6. Cuando la entidad privada sea aquella contra quien se hubiere hecho la


solicitud en ejercicio del habeas data, de conformidad con lo establecido en el
artículo 15 de la Constitución.

7. Cuando se solicite rectificación de informaciones inexactas o erróneas. En


este caso se deberá anexar la transcripción de la información o la copia de la
publicación y de la rectificación solicitada que no fue publicada en condiciones
que aseguren la eficacia de la misma.

8. Cuando el particular actúe o deba actuar en ejercicio de funciones públicas,


en cuyo caso se aplicará el mismo régimen que a las autoridades públicas.

9. Cuando la solicitud sea para tutelar la vida o la integridad de quien se


encuentre en situación de subordinación o indefensión respecto del particular
contra el cual se interpuso la acción. Se presume la indefensión del menor que
solicite la tutela.”

En efecto, el operador que brinda un servicio público, cualquiera que sea,


dispone de una sólida infraestructura técnica, económica y humana que le sitúa
en una instancia de poder y evidente asimetría frente al usuario, quien para
tales efectos se halla en condiciones objetivas de indefensión. De esta manera,
la acción de tutela representa el mecanismo de control a la arbitrariedad, como
es lógico con independencia de que los servicios públicos prestados sean o no
domiciliarios.

En relación con el estado de indefensión, ha definido la Alta Corporación que esta


situación se presenta, de manera general, cuando el demandante no tiene
posibilidades ni de hecho ni de derecho para defenderse de una agresión injusta por
parte del demandado. En este mismo sentido, la Alta Corte ha manifestado que
existe indefensión cuando, aparte del anteriormente anotado, afloran otros supuestos
tales como:

a. La imposibilidad del particular de satisfacer una necesidad básica o vital, por la


forma irracional, irrazonable y desproporcionada como otro particular activa o
pasivamente ejerce una posición o un derecho del que es titular;
b. El uso de medios o recursos que buscan, a través de la presión social que
puede causar su utilización, el que un particular haga o deje de hacer algo en
favor de otro

c. En conclusión, la Acción de Tutela procederá contra los particulares cuando se


presente alguna de las causales contempladas en el artículo 42 del Decreto
Ley 2591 de 1991. En relación con la procedencia de la tutela contra
particulares por encontrarse el solicitante en estado de indefensión, la Alta
Corporación ha asumido un criterio amplio, que observa a la situación concreta
del demandante frente al demandado, para establecer si existe o no tal
indefensión.

LO QUE DICE LA SENTENCIA T-039 DE 2013

Legitimación para actuar como agente oficioso o representante. Reiteración de


Jurisprudencia

El artículo 86 superior establece que la acción de tutela puede ser promovida por
cualquier persona, ya sea por sí misma o por medio de un tercero que actúe en su
nombre, cuando sus derechos constitucionales fundamentales resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de las autoridades públicas y,
excepcionalmente, por los particulares.

En desarrollo de este precepto constitucional, el artículo 10 del Decreto 2591 de 1991


indicó que la acción de tutela puede ser ejercida directamente por la persona
afectada o por medio de un representante, caso en el cual, los poderes se
presumirán auténticos. A su vez, el inciso segundo de esta disposición establece la
posibilidad de ejercer la acción de tutela a través de la agencia oficiosa 1, cuando el
titular de los derechos fundamentales no está en condiciones de promover su propia
defensa, circunstancia que debe manifestarse en la solicitud.

Procedencia de la acción de tutela cuando lo que se busca proteger es el


derecho fundamental a la salud2. Reiteración de jurisprudencia

1
De acuerdo con las sentencias T-458 de 1992, T-023 de 1995, T-452 de 2001, T-476 de 2002, T-573 de 2006, T-
250 de 2009 y la T-730 de 2010, para que opere la figura de la agencia oficiosa, esta corporación ha exigido el
cumplimiento de los siguientes requisitos: “(1) el actor en el proceso de amparo actúa a nombre de otra persona
y (2) de la exposición de los hechos resulta evidente que el agenciado se encuentra imposibilitado para
interponer la acción por su propia cuenta”. Sobre el particular, también en la sentencia T-459 de 2007, se indicó:
“Es viable incoar una acción mediante el uso de la figura de la agencia oficiosa siempre y cuando el titular de
los derechos agenciados se encuentre imposibilitado para defenderlos, por razones físicas, mentales, entre otras.
En tales circunstancias, el juez de tutela tiene el deber de identificar las razones y los motivos que conducen al
actor a impetrar la acción a nombre de otro. Entonces si el agenciado sufre una enfermedad que limita el
ejercicio de sus capacidades físicas y mentales, es evidente que se encuentra impedido para solicitar
directamente el amparo de sus derechos.”.
2
Corte Constitucional, Sentencia T-201 de 2009, al respecto se señala: “Esta Corporación en un amplio
estudio contenido en la Sentencia T-760 de 2008, reiteró la abundante jurisprudencia constitucional relacionada
con la protección del derecho fundamental a la salud. En dicha providencia se explicó que la Corte ha protegido
de tres formas este derecho: (i) en una época fijando la conexidad con derechos fundamentales expresamente
contemplados en la carta, asemejando aspectos del núcleo esencial del derecho a la salud y admitiendo su
protección por medio de la acción de tutela; (ii) advirtiendo su naturaleza fundamental en situaciones en las que
se encuentran en peligro o vulneración de sujetos de especial protección, (como niños, discapacitados,
ancianos2, entre otros); (iii) argumentando la fundamentalidad del derecho a la salud en lo que respecta a un
ámbito básico, el cual coincide con los servicios contemplados por la Constitución, el bloque de
constitucionalidad, la ley, la jurisprudencia y los planes obligatorios de salud, con la necesidad de proteger una
vida en condiciones dignas, sin importar cual sea la persona que lo requiera.”.
4.1 La Constitución Política consagra en sus artículos 48 y 49 el derecho a la
seguridad social y determina que la salud es un servicio público esencial a cargo del
Estado, que debe ser prestado con sujeción a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la ley3.

a. Inicialmente la Corte diferenció los derechos protegidos mediante la


acción de tutela de los de contenido exclusivamente prestacional, de tal
manera que el derecho a la salud, para ser amparado por vía de tutela,
debía tener conexidad con el derecho a la vida, la integridad personal o
la dignidad humana. Se protegía como derecho fundamental autónomo
cuando se trataba de los niños, en razón a lo

b. dispuesto en el artículo 44 de la Constitución, y en el ámbito básico


cuando el accionante era un sujeto de especial

c. protección.

LO QUE DICE LA SENTENCIA DE TUTELA T-481 DE 2011

La protección constitucional del derecho fundamental a la salud. Reiteración


Jurisprudencial

1. La jurisprudencia de la Corte ha sido contundente en aseverar que el derecho


a la salud tiene naturaleza de fundamental en forma autónoma 4. Así, esta garantía
ha sido definida como “la facultad que tiene todo ser humano de mantener la
normalidad orgánica funcional, tanto física como en el plano de la operatividad
mental, y de restablecerse cuando se presente una perturbación en la estabilidad
orgánica y funcional de su ser.” 5 Esta concepción vincula el derecho la salud con el
principio de dignidad humana, toda vez que “responde a la necesidad de garantizar
al individuo una vida en condiciones dignas, teniendo en cuenta que la salud es un
derecho indispensable para el ejercicio de las demás garantías fundamentales 6. De
ahí que esta salvaguarda no solo protege la mera existencia física de la persona,
sino que se extiende a la parte psíquica y afectiva del ser humano7.
3
El artículo 2° de la ley 100 de 1993 define los principios sobre los cuales debe basarse el servicio público
esencial de seguridad social y la forma como debe prestarse con sujeción a los principios de eficiencia,
universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación, así:

“a. EFICIENCIA. Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros
disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean prestados en forma adecuada,
oportuna y suficiente; (…)

d. INTEGRALIDAD. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad económica y en
general las condiciones de vida de toda la población. Para este efecto cada quien contribuirá según su capacidad
y recibirá lo necesario para atender sus contingencias amparadas por esta Ley; (…)”

4
Ver, entre otras, sentencias T-016 de 2007 M.P Humberto Antonio Sierra Porto; T-173 de 2008 MP.
Humberto Antonio Sierra Porto; T-760 de 2008 MP: Manuel José Cepeda Espinosa; T-820 de 2008 M.P
Jaime Araújo Rentería; T-999 de 2008 M.P: Humberto Antonio Sierra Porto; T-931 de 2010 M.P Luis
Ernesto Vargas Silva; T-566 de 2010 MP; Luis Ernesto Vargas Silva, T-022 de 2011, M.P: Luis Ernesto
Vargas Silva y T-091 de 2011 M-P: Luis Ernesto Vargas Silva
5
Sentencias T-597 de 1993 M.P: Eduardo Cifuentes Muñoz; T-454 de 2008 M.P. Jaime Córdoba
Triviño; T-566 de 2010 M.P Luis Ernesto Vargas Silva.
6
Sentencias T-022 de 2011 y T-091 de 2011 M.P Luis Ernesto Vargas Silva.
7
Ibídem.
Al mismo tiempo, se encuentran instrumentos internacionales que consideran el
derecho a la salud como elemento esencial de la persona e inherente a la misma; a
su vez, estas normas forman parte del bloque de constitucionalidad en estricto
sentido8, entre las cuales se enuncian: i) El artículo 25 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos que afirma en su párrafo 1º que “toda persona tiene derecho a
un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y en
especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios”; ii) El artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos Sociales y Culturales contiene una de las disposiciones más completas
y exhaustivas sobre el derecho a la salud. En su párrafo 1º determina que los
Estados partes reconocen: “el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel
posible de salud física y mental’, mientras que en el párrafo 2 del artículo 12 se
indican, a título de ejemplo, diversas ‘medidas que deberán adoptar los Estados
Partes a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho”; iii) la Observación No.
14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, establece que “La
salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los
demás derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más alto
nivel posible de salud que le permita vivir dignamente. La efectividad del derecho a la
salud se puede alcanzar mediante numerosos procedimientos complementarios,
como la formulación de políticas en materia de salud, la aplicación de los programas
de salud elaborados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la adopción de
instrumentos jurídicos concretos”. (Subrayas fuera de texto)

Así, la jurisprudencia de esta Corporación ha establecido la procedencia del amparo


por vía de tutela de este derecho cuando se verifica alguno de los siguientes puntos:
“(i) falta de reconocimiento de prestaciones incluidas en los planes obligatorios,
siempre que su negativa no se haya fundamentado en un criterio estrictamente
médico y, (ii) falta de reconocimiento de prestaciones excluidas de los planes
obligatorios, en situaciones en que pese a la necesidad de garantizarlas de manera
urgente, las personas no acceden a ellas a causa de la incapacidad económica para
asumirlas. En estos eventos, el contenido del derecho a la salud no puede ser
identificado con las prestaciones de los planes obligatorios.” 9

Por lo tanto, la materialización del derecho fundamental a la salud exige que todas
las entidades que prestan dicho servicio, se obliguen a la óptima prestación del
mismo, en la búsqueda del goce efectivo de los derechos de sus afiliados conforme
al marco normativo señalado, comoquiera que la salud compromete el ejercicio de
distintas garantías, en especial el de la vida y el de la dignidad10.

Ahora bien, en relación con los servicios de salud incluidos y no incluidos en los
planes obligatorios, este Tribunal Constitucional ha establecido un criterio simple,
que permite identificar la condición de fundamentabilidad del derecho a la salud; el
cual se sintetiza en que las personas tienen derecho a que se les preste de forma
integral los servicios que requieran, conforme a la regulación establecida y con
indiferencia de la pertenencia de los servicios al POS. 11

8
Sentencia T-685 de 2010 M.P: Humberto Antonio Sierra Porto.
9
Sentencias T-999 de 2008 M.P Humberto Antonio Sierra Porto.; T-931 de 2010 M.P Luis Ernesto Vargas Silva;
T-022 de 2011 M.P Luis Ernesto Vargas Silva y T-091 de 2011 M.P Luis Ernesto Vargas Silva.
10
Sentencia T-816 de 2008 M.P: Clara Inés Vargas Hernández
11
Sentencia T-760 de 2008 M.P Manuel José Cepeda Espinoza. “Al respecto dijo la Corte: en la actualidad el
acceso a los servicios depende, en primer lugar, de si el servicio requerido está incluido en uno de los planes
El transporte en el sistema de salud y su nexo con el principio de integralidad.

1. Por medio del acuerdo 008 de 2009 la Comisión de Regulación en Salud, dio
cumplimiento a lo establecido por esta Corporación en el numeral décimo séptimo
de la sentencia T-760 de 2008, que se refería a la actualización integral de los
Planes Obligatorios de Salud (POS).

En materia de transporte el acuerdo de actualización de los planes obligatorios en


salud tanto en el régimen subsidiado como en el contributivo dispone, que “se
incluye el transporte en ambulancia para el traslado entre las instituciones
prestadoras del servicio de salud dentro del territorio nacional de los pacientes
remitidos”12, y en un medio diferente a la ambulancia cuando el servicio que requiere
el paciente no esté disponible en el municipio de su residencia. Además, el servicio
de traslado cubrirá el medio adecuado y disponible en el contorno geográfico en que
se encuentre el paciente13. Con anterioridad a esta normatividad, la Corte ya se
había apoyado en el principio constitucional de solidaridad, consagrado en el
numeral 2º del artículo 95 de la Constitución Política, para ordenar la financiación de
los gastos de desplazamiento y hospedaje de una persona para facilitarle el acceso a
los servicios de salud que requiriera. Este principio impone a toda persona el deber
de responder “…con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro
la vida o la salud de las personas”14.

Sobre el tema, esta Corte ha calificado como de carácter necesario el traslado


además el alojamiento en el diagnóstico y tratamiento a ciertas enfermedades;
puesto que, “si bien el transporte y hospedaje del paciente no son servicios
médicos, en ciertos eventos el acceso al servicio de salud depende de que al
paciente le sean financiados los gastos de desplazamiento y estadía en el lugar
donde se le pueda prestar atención médica. Así pues, toda persona tiene
derecho a que se remuevan las barreras y obstáculos que impidan a una
persona acceder a los servicios de salud que requiere con necesidad, cuando
éstas implican el desplazamiento a un lugar distinto al de residencia, debido a
que en su territorio no existen instituciones en capacidad de prestarlo, y la
persona no puede asumir los costos de dicho traslado” 15. (la negrilla y el
subrayado es fuera del texto original )

La jurisprudencia constitucional, ha señalado en varias ocasiones “que toda persona


tiene derecho a acceder a los servicios de salud que requiera, lo cual puede implicar
tener derecho a los medios de transporte y gastos de estadía para poder recibir la
atención requerida16. Bajo el acuerdo 008 de 2009, esta Corporación ha destacado
que la obligación de asumir el transporte medicalizado o gastos de traslado para el
paciente con un acompañante y estadía de las mismas, corresponde a las entidades
promotoras de salud, en otras palabras, “nace para el Estado la obligación de
suministrarlos, sea directamente, o a través de la entidad prestadora del servicio de

obligatorios de servicios de salud a los cuales la persona tiene derecho. Así pues, dada la regulación actual, los
servicios que se requieran pueden ser de dos tipos: aquellos que están incluidos dentro del plan obligatorio de
salud (POS) y aquellos que no”.
12
Comisión de regulación en salud, Acuerdo 008 de 2009; artículo 33
13
Sentencia T-022 de 2011 M.P Luis Ernesto Vargas Silva.
14
Sentencia T-019 de 2010 M.P Juan Carlos Henao Perez.
15
Sentencia T-760 de 2008 M.P Manuel Jose Cepeda Espinoza y T-022 de 2011 M.P Luis Ernesto Vargas Silva.
16
Sentencia T-350 de 2003 M.P Jaime Córdoba Triviño y T-022 de 2011 M.P Luis Ernesto Vargas Silva.
salud Para los efectos de la obligación que se produce en cabeza del Estado, es
indiferente que el afectado se encuentre en el régimen contributivo o subsidiado”. 17

En consecuencia, será procedente la acción de amparo para solicitar el


traslado en ambulancia o subsidio de transporte, incluido el hospedaje para el
paciente cuando se acredite: “(i) que el procedimiento o tratamiento se
considere indispensable para garantizar los derechos a la salud y a la
integridad, en conexidad con la vida de la persona 18; (ii) ni el paciente ni sus
familiares cercanos tienen los recursos económicos suficientes para pagar el
valor del traslado; y (iii) de no efectuarse la remisión se pone en riesgo la vida,
la integridad física o el estado de salud del usuario. ”19 (la negrilla y el
subrayado es fuera del texto original)

Adicionalmente, ha definido la Corporación que procede la tutela constitucional para


garantizar el pago del traslado y estadía del usuario con un acompañante en
aquellos casos en los que: “(i) el paciente sea totalmente dependiente de un tercero
para su desplazamiento, (ii) requiera atención permanente para garantizar su
integridad física y el ejercicio adecuado de sus labores cotidianas y (iii) ni él ni su
núcleo familiar cuenten con los recursos suficientes para financiar el traslado” 20. (el
subrayado fuera del texto original)

Así las cosas, cuando se verifican los requisitos mencionados, el juez constitucional
debe ordenar el desplazamiento medicalizado o el pago total del valor de transporte
y estadía para acceder a servicios médicos que no revistan el carácter de urgencias
médicas21.
Ahora bien, es evidente para la Sala que el transporte en ciertos casos permite la
observancia del principio de integralidad en salud, toda vez que el respeto a esta
garantía fundamental no solo incluye el reconocimiento de la prestación del servicio
que se requiere (POS y no POS), sino también su acceso oportuno, eficiente y de
calidad22. De tal manera, que estas características de las prestaciones integrales en
salud se ven truncadas cuando los usuarios de las EPS no pueden acceder a las
atenciones hospitalarias realizadas en lugar diferente al de su residencia, dado que la
carga es desproporcionada respecto de la capacidad económica del paciente y su
familia.
En efecto, la prestación del servicio en salud es oportuna cuando la persona la recibe
en el momento que corresponde para recuperar su salud sin sufrir mayores dolores y
deterioros; sobre esta característica se incluye el derecho al diagnóstico del paciente,
gracias a que la intervención del procedimiento quirúrgico será adecuado cuando se
tenga un exacto diagnóstico de la enfermedad que padezca el usuario. De forma
similar, el servicio en salud es eficiente cuando los trámites administrativos a los que
está sujeto son razonables, no demoran excesivamente el acceso y no imponen al
interesado una carga que no le corresponde asumir. 23 Así mismo, el servicio público
de salud se reputa de calidad cuando los tratamientos, medicamentos, cirugías,

17
Sentencia T-019 de 2010 M.P Juan Carlos Henao Perez.
18
Sentencia T-550 de 2009 M.P Mauricio González Cuervo.
19
Sentencias T-745 de 2009 M.P Gabriel Eduardo Mendoza Martelo; T-365 de 2009 M.P: Mauricio González
Cuervo; T-437 de 2010 M.P Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; T-587 de 2010 M.P: Nilson Pinilla Pinilla.y T-022 de
2011 M.P: Luis Ernesto Vargas Silva.
20
Sentencia T-246 de 2010 M.P: Luis Ernesto Vargas Silva..
21
En estos casos, sin importar la capacidad económica del paciente, la EPS está obligada a cubrir el costo del
traslado tal como lo ordena, entre otras, la Resolución 52691 de 1994.
22
SentenciaT-022 de 2011 y T-091 de 2011 M.P: Luis Ernesto Vargas Silva.
23
Sentencia T-760 de 2008 M.P: Manuel Jose Cepeda Espinoza.
procedimientos y demás prestaciones en salud requeridas contribuyen, en la medida
de las posibilidades, a mejorar la condición del paciente 24.

Por último, cabe acotar que la integralidad en la prestación del servicio de salud está
encaminada a: “(i) garantizar la continuidad en la prestación del servicio y (ii) evitar a
los accionantes la interposición de nuevas acciones de tutela por cada nuevo servicio
que sea prescrito por los médicos adscritos a la entidad, con ocasión de la misma
patología”25.

LO QUE DICE LA SENTENCIA DE TUTELA T-233 DE 2011

CUBRIMIENTO DE GASTOS DE TRANSPORTE PARA PACIENTE Y


ACOMPAÑANTE POR EPS-Reglas jurisprudenciales

Tal y como quedó establecido en la sentencia T-760 de 2008, si bien el transporte y


el hospedaje del paciente y su acompañante no son servicios médicos, hay ciertos
casos en los que el acceso efectivo al servicio de salud depende de que el paciente
pueda desplazarse hacia los lugares donde le será prestada la atención médica que
requiere, desplazamiento que, en ocasiones, debe ser financiado porque el paciente
no cuenta con los recursos económicos para acceder a él. De hecho, la
jurisprudencia constitucional, basándose en la regulación existente al respecto, ha
señalado que toda persona tiene derecho a acceder a los servicios que requiera, lo
cual puede implicar tener derecho a los medios de transporte y gastos de estadía. De
este modo, se ha establecido que la obligación de asumir el transporte de una
persona se trasladará a las EPS únicamente en los eventos donde se acredite que
“(i) ni el paciente ni sus familiares cercanos tienen los recursos económicos
suficientes para pagar el valor del traslado y (ii) de no efectuarse la remisión se pone
en riesgo la vida, la integridad física o el estado de salud del usuario”.
Adicionalmente, no sólo se ha garantizado el derecho al transporte y a otros costos
que supone el desplazamiento a otro lugar distinto a aquel de residencia, para
acceder a un servicio de salud requerido. También se ha garantizado la posibilidad de
que se brinden los medios de transporte y traslado a un acompañante cuando este es
necesario. La regla jurisprudencial aplicable para la procedencia del amparo
constitucional respecto a la financiación del traslado del acompañante ha sido
definida en los siguientes términos, “(i) el paciente sea totalmente dependiente de un
tercero para su desplazamiento, (ii) requiera atención permanente para garantizar su
integridad física y el ejercicio adecuado de sus labores cotidianas y (iii) ni él ni su
núcleo familiar cuenten con los recursos suficientes para financiar el traslado.” Así
pues, toda persona tiene derecho a que se remuevan las barreras y obstáculos que
impidan a una persona acceder a los servicios de salud que requiere con necesidad,
cuando éstas implican el desplazamiento a un lugar distinto al de su residencia,
debido a que en su territorio no existen instituciones en capacidad de prestarlo, y la
persona no puede asumir los costos de dicho traslado. Tiene derecho además, a que
se costee el traslado de un acompañante, si su presencia y soporte se requiere para
poder acceder al servicio de salud. Para que el paciente tenga derecho a que la EPS
cubra los gastos de transporte y estadía que sean necesarios para que pueda recibir
los servicios médicos que necesita, se requiere que el paciente sea totalmente
dependiente de un tercero para su desplazamiento, requiera atención permanente
para garantizar su integridad física y el ejercicio adecuado de sus labores cotidianas y
24
Sentencia T 922/09, M.P: Jorge Iván Palacio Palacio
25
Sentencia T-103 de 2009 M.P Clara Inés Vargas Hernández y T-022 De 2011 M.P: Luis Ernesto Vargas
Silva.
también que ni él ni su núcleo familiar cuenten con los recursos suficientes para
financiar el traslado.

PRINCIPIO DE CONTINUIDAD EN EL SERVICIO DE SALUD-Interrupción vulnera


derechos fundamentales

Suspender de manera abrupta un tratamiento ante la circunstancia en la que la


persona pierde su calidad de afiliada a una determinada EPS por razones ajenas a su
voluntad, resulta violatorio de los derechos fundamentales de la misma. Cuando una
EPS ha iniciado la prestación de un servicio o tratamiento debe continuar con el
mismo hasta tanto la persona afectada logre afiliarse nuevamente, bien sea al
régimen contributivo o al subsidiado.

DERECHO A LA SALUD-Deber de garantizar el acceso a los servicios de salud, libre


de trámites y procedimientos administrativos engorrosos e innecesarios

En el sistema de salud colombiano, el acceso al servicio médico requerido pasa, a


veces, por la superación de determinados trámites administrativos. Esto es
razonable, siempre que tales trámites no demoren excesivamente el acceso al
servicio y no impongan al interesado una carga que no le corresponde asumir, ya que
de ello también dependen la oportunidad y la calidad del servicio. La jurisprudencia
constitucional ha garantizado el derecho a acceder a los servicios de salud, libre de
obstáculos burocráticos y administrativos. Así, por ejemplo, cuando por razones de
carácter administrativo diferentes a las razonables de una administración diligente,
una EPS demora un tratamiento médico al cual la persona tiene derecho, viola el
derecho a la salud de ésta. Los trámites burocráticos y administrativos que demoran
irrazonablemente el acceso a un servicio de salud al que tienen derecho, irrespetan el
derecho a la salud de las personas. En conclusión, una EPS viola el derecho a la
salud de una persona, cuando se le niega el acceso al servicio con base en el
argumento de que la persona no ha presentado la solicitud al Comité. En este caso
basta con que la persona se dirija a la EPS a la que se encuentra afiliada y haga la
respectiva solicitud, de allí en adelante, es la EPS la que debe encargarse de realizar
el resto de los trámites. Para la Corte ‘las EPS no pueden imponer como requisito de
acceso a un servicio de salud el cumplimiento de cargas administrativas propias de la
entidad’. En tal sentido, cuando una EPS niega servicios de salud a una persona que
tiene derecho a ellos, porque no realizó un trámite que le corresponde realizar a la
propia entidad, irrespeta su derecho a la salud, puesto que crea una barrera para
acceder al servicio.

mental se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta. De otra parte, los


discapacitados gozan de un derecho constitucional, de carácter programático (CP
art. 47), que se deduce de la obligación estatal de adoptar una política de
previsión, rehabilitación e integración social.

“Los derechos específicos de protección especial para grupos o personas, a


diferencia del derecho a la igualdad de oportunidades, autorizan una
`diferenciación positiva justificada` en favor de sus titulares. Esta supone el trato
más favorable para grupos discriminados o marginados y para personas en
circunstancias de debilidad manifiesta (CP Art. 13).” 26

26
Sentencia T -288 de 1995.
PRETENSIONES

Con base en los hechos relacionados y la Jurisprudencia Constitucional al


respecto, solicito y le ruego por mi vida al Señor Juez Constitucional quien
desatara la presente Acción Constitucional, inicie el respetivo estudio e
investigación de los hechos mencionados y las disposiciones jurídicas, se
concedan las siguientes pretensiones.

1. TUTELAR los derechos fundamentales y Constitucionales a la SALUD (Art.


49 C.N.), el derecho a calidad de Vida digna, al derecho a la protección de la
integridad física.

2. ORDENAR a NUEVA EPS a través de su representante legal o quien


haga sus veces, que en caso indispensable, proceda a realizar las
diligencias necesarias para garantizar los gastos de TRANSPORTE,
ALIMENTACION Y HOSPEDAJE para el traslado de mío y de mi
acompañante a la ciudad donde se encuentre la entidad médica
especializada a fin, de que sea valorado por los médicos especialistas
requeridos y reciba el tratamiento médico integral y las cirugías
requeridas a futuro.

3. Las que el respetado despacho Juez Constitucional considere pertinentes


para el restablecimiento de los derechos Constitucionales y fundamentales
en beneficio mi salud

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Fundamento la presente en el Artículo 86 de la Constitución Política y sus Decretos


reglamentarios 2591 de 1991 y 306 de 1992.Igualmente en los Artículos 22 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, y 4, 5 de la Convención de los
Derechos Humanos.

ANEXOS

Me permito anexar como medio de prueba lo siguiente:


1. Copia de una parte de la historia clínica
2. Copia de Las autorizaciones
3. Copia del diagnostico y tratamiento
4. Copia del sisben
5. Copia de un recibo público para probar el estrato social
6. Copia de la cedula
7. Copias de la presente para el archivo del Juzgado, el Accionado.
COMPETENCIA

Es usted, competente Señor(a) Juez para conocer del asunto, por la naturaleza de
los hechos, por tener Jurisdicción en el domicilio de la entidad Accionada y de
conformidad con lo dispuesto en el decreto 1382 del 2000.

JURAMENTO

Manifiesto bajo la gravedad del juramento que no he interpuesto otra ACCION DE


TUTELA por los mismos hechos ante otro Juez de la República.

NOTIFICACIONES

ACCIONANTE: Recibimos notificaciones en el barrio san José lote 39, san Martín
del cesar Teléfono es: 3123624015-3182008311 E-mail: casocol@hotmail.com

ACCIONADO: notificarse a la oficina principal: calle 17 15-20 barrió guatapuri ,


Valledupar teléfono 5704797 - 3164827852

Con todo respeto del despacho judicial,

Atentamente.

EMELINA ROJAS ORTIZ


Cedula de ciudadanía No. 42447412
Expedida en SAN MARTIN DEL CESAR

Vous aimerez peut-être aussi