Vous êtes sur la page 1sur 164

1.Memoria.

1.1. Los flujos de información-decisión.

1.1.1. El objeto social.

El objeto social de Asesol es proporcionar asesoramiento a empresas del sector de energías


renovables, especialmente a empresas de energía solar.

1.1.1.1. Descripción de la actividad a realizar.

Asesól ofrece a sus clientes una amplia gama de servicios, queremos que nuestros clientes
sientan que están en las mejores manos, proporcionándoles toda la información para llevar a
cabo su actividad, asesorándoles, tanto en el terreno financiero, como en el resto de areas de
gestión empresarial, también ofreciendo servicio de auditoría.

1.1.1.1.1. Razones para elegir esa actividad.

Hemos optado por esta actividad por varias razones:


• Económicamente consideramos que es una actividad en expansión por lo que en los
próximos años será muy rentable para las empresas que consigan una cuota de
mercado importante.
• A nivel social, el gran objetivo que perseguimos al realizar esta actividad, es fomentar
el empleo de las energías renovables e intentar llegar al mayor número de clientes
para conseguir que se conciencien con el medio ambiente e igualmente hacerles ver el
ahorro económico que van a tener a lo largo de los años.

1.1.2. La idea.

Siendo conscientes de que la energía renovable es una actividad en expansión, nosotros


queremos apoyar al sector, prestando apoyo de asesoramiento. Una posible pregunta que nos
podrían hacer es el porqué ceñirse solo a la energía solar y no a toda la rama de energía o
incluso a otros campos, pues el objetivo es especializarse para ser más competitivos y eficientes
y ofrecer un verdadero servicio a nuestros clientes, con el objeto, claro está, de cumplir con los
objetivos de rentabilidad y beneficios.

1.1.2.1. El Germen:

1.1.2.1.1. Puede surgir a través de:

1.1.2.1.1.1. La observación y el análisis de la realidad:

Debido a que la sociedad deberá hacer un cambio en las energías utilizadas mayoritariamente, y
en gran medida, a la obligatoriedad de instalaciones de placas solares en nuevas construcciones,
esas necesidades futuras deber ser cubiertas facilitando así el cumplimiento de la ley.

Nosotros, como asesoría, queremos ser parte de ese sector en expansión.

1.1.2.1.1.2. La imaginación:

1
Aportando servicios, “más allá”, de lo que se esperaría de una asesoría.

1.1.2.1.1.3. La experiencia:

Los empleados de la empresa, en su mayoría, han trabajado previamente, en conocidas


empresas de consultoría (Deloitte o price waterhouse), asesoría o gestoría.

1.1.2.1.2. Como surge:

Surge de la idea de crear una empresas de asesoramiento , dado nuestro conocimiento del
ámbito, financiero, fiscal etcétera, y de las ganas de explorar otros ámbitos de conocimiento tan
interesantes como es el de las energías renovables. Otra forma de decirlo de forma más
esquemática seria:

Invención
Observación de tendencias sociales
Observación de nuevas necesidades
Investigación de nuevos usos
Experiencia en el desempeño de tareas, que procura perfecciones de los procesos
productivos y/o de productos innovadores.

1.1.2.1.3Dando lugar a:

Un servicio de asesoramiento mejorando el ofrecido en el mercado actual, e intentar ayudar a


introducir en la sociedad las energías renovables dando respuesta a las nuevas necesidades y
poner al alcance de todos energías respetuosas con el medio ambiente.

1.1.2.1.4El(os) autor(es):
1.1.2.1.4.1. Pertenece al colectivo que impulsa la idea:

Entre todos hemos sacado a delante esta idea, y todos formamos parte del colectivo que la
impulsa.

1.1.2.1.4.2. ¿Ha habido contraste con personas del entorno?

Todavía no hemos tenido contacto con personas del entorno. Pero creemos que es una idea
viable y que podría tener futuro.

1.1.2.1.5. Elementos específicos que forman la idea.

Para poder llevar a cabo el proyecto, necesitamos una oficina donde centralizar toda la
información y donde llevar a cabo la mayoría de la actividad, aunque también utilizaremos, en
algunas ocasiones, las oficinas de nuestros clientes, como por ejemplo, para los servicios de
auditoría.

1.1.2.1.6. Responde a la cobertura de demandas no cubiertas.

Creemos que la demanda está cubierta, pero no satisfactoriamente, por ello queremos entrar en
el mercado, ofreciendo un mejor servicio al cliente.

1.1.2.1.7Introduce nuevas demandas en el mercado.

2
En absoluto, ofreceremos demandas ya cubiertas, pero de mejor calidad, debido a nuestra
especialización.

1.1.2.1.8Mejora productos (bienes o servicios) existentes en el mercado.

También trataremos de mejorar los servicios que ya se ofrecen en el mercado, por unos de
mayor calidad.

1.1.2.1.9. ¿Hay elementos semejantes que se convierten en empresa?


1.1.2.2. Características de la idea.

¿Hay ideas semejantes y diferentes?


La idea ya existe en el mercado, pero nosotros pretendemos tener un elemento diferenciador
que reside en el trato especial con el cliente.

1.1.3. Descripción de la empresa y del proyecto.

Asesor S.L. es una empresa dedicada al asesoramiento de empresas del sector de energías
renovables, especialmente de empresas del sector de energía solar.

1.1.3.1. Nombre de la empresa

ASESOL, S.L.

1.1.3.2. Ubicación de la empresa

1.1.3.2.1. Domicilio y sede social

La empresa se sitúa en:


Calle Príncipe Nº 6, 2º C
28012 Madrid

1.1.3.2.1.1. Mapa descriptivo de la ubicación de la sede social y de las


instalaciones.

Plano de la zona de Madrid donde se encuentra la


e

3
1.1.3.3. Números identificativos

1.1.3.3.1. Datos y número de cuenta de la Entidad Bancaria

Cuatro dígitos que identifican la entidad financiera: 2038


Cuatro dígitos que identifican la sucursal: 1727
Dos dígitos de código de control: 50
Diez dígitos que identifican la cuenta: 4000052964

Caja Madrid, calle Duque de Alba nº 7


Teléfono de la oficina: 913600450
Fax de la oficina: 913600451

1.1.3.3.2. Número de teléfono.

91 3654566

1.1.3.3.3. Número de teleco piadora.

4
913654669

1.1.3.3.4. Dirección de correo electrónico.

asesolsl@gmail.com

1.1.3.3.5. Dirección de la página en la RED.

No disponible.

1.1.3.3.6. Códigos de los centros de cotización (C.C.C.)

28 B28366432

1.1.3.3.7. Código de Identificación Fiscal (C.I.F.)

B28366432

1.1.3.3.8. Número de la Clasificación Nacional de Actividades


Económicas (C.N.A.E.)

93

1.1.3.3.9. Número del Impuesto de Actividades Económicas (I.A.E.)

I.A.E. 5140

1.1.4. Diagnóstico de la empresa.

La matriz DAFO

1.1.5 El empresario
1.1.5.1 Número de socios que componen la sociedad (Nombre, Edad y sexo)
Formado por 6 socios:
- Borja Díaz del Río Redondo, 22 años, varón
- Álvaro González González, 23 años, varón
- Eva González Sáez, 23 años, femenino

5
- Alfredo Martínez Barros, 25 años, varón
- Susana Paredes Baeza, 23 años, femenino
- Noemí Pedro Pastor, 21 años, femenino

1.1.5.2 Nombre y apellidos del representante legal

Eva González Sáez

1.1.5.3 Número de Identificación Fiscal

B-28366432

1.1.5.4 Domicilio completo

C/Príncipe Nº6 E-28012 Madrid

1.1.5.4 Nºs de teléfono, telecopiadora y dirección de correo electrónico

Teléfono: +34913654566
Telecopiadora: +34913654669
Correo electrónico: asesolsl@gmail.com

1.1.5.6 Dirección de la página en la RED

No disponible

1.1.5.7 Experiencia del empresario


1.1.5.7.1. Experiencia laboral de los socios y formación especifica

- Borja Díaz del Río Redondo: Cursa actualmente licenciatura en administración y


dirección de empresas
- Álvaro González González: Tres meses en la empresa URBASER S.L como
administrativo, Auxiliar de Organización en la empresa Alentis S.L
- Eva González Sáez: Trabajo en Ibanesto y empresa de construcción. Cursa actualmente
licenciatura en administración y dirección de empresas
- Alfredo Martínez Barros: Árbitro de futbol, y varios trabajos en ETT´s. Cursa
actualmente licenciatura en administración y dirección de empresas
- Susana Paredes Baeza: Cursa actualmente licenciatura en administración y dirección de
empresas
- Noemí Pedro Pastor: Gestora de cobros en Kinepolis, atención al cliente. Cursa
actualmente licenciatura en administración y dirección de empresas

1.1.5.8 Los objetivos del empresario.

Se persiguen varios objetivos para llevar a cabo:


- Buscar el máximo de clientes para poder expandirnos lo máximo posible
- Ofrecer una gestión diferente a la competencia, para poder diferenciarnos de ella.
- Dar lo máximo a nuestros clientes para crear una buena imagen
- Maximizar beneficios e intentar mantenernos por un mínimo de cinco años

1.1.6.1. La forma jurídica de las organizaciones de producción.


6
La elección de la forma jurídica para la puesta en marcha de una nueva organización de
producción de bienes y/o servicios debe ser objeto de un detenido estudio, a fin de elegir
aquélla que mejor se adapte a las características del proyecto que se pretende
desarrollar.

La forma jurídica que adopte una organización de producción, va a incidir en casi todos
los aspectos formales, desde los trámites de constitución (que pueden ser más o menos
complejos), hasta el desarrollo de su vida social, el pago de impuestos, los trámites
laborales, etcétera. Esas cuestiones no tienen por qué ser determinantes del éxito o
fracaso empresarial, pero la forma jurídica debe constituir un adecuado ropaje que no
entorpezca su desarrollo y que responda a las necesidades y objetivos de sus
promotores.

Las distintas formas jurídicas tienen sus características propias, que las distinguen del
resto. Cada una de ellas puede contemplarse como ventaja o inconveniente, dependiendo
de las necesidades, posibilidades y objetivos de los socios y del proyecto empresarial.

Es necesario un análisis detallado de todas las formas jurídicas potenciales para escoger
la más adecuada a las circunstancias y deseos de los socios, sin dejar de contemplar las
limitaciones legales y las consecuencias fiscales y laborales de cada una de ellas.

Hay figuras que incorporan en su idiosincrasia el hecho de que los emprendedores se


involucren con su proyecto empresarial no sólo aportando capital, sino también con su
trabajo: son las sociedades cooperativas de trabajo asociado y las sociedades laborales.

Algunos de los factores relevantes que pueden influir en la elección son los siguientes:

El tipo de actividad que vaya a desarrollar la empresa.


En algunos casos el ejercicio de determinadas actividades (potencialmente más
arriesgadas desde el punto de vista económico) aconsejan el recurso a formas de
empresa que limiten la responsabilidad de los promotores. En otros casos es la propia
normativa vigente la que exige la formalización del negocio bajo formas específicas
(como ejemplo la sociedad anónima para las entidades que operan en sectores de
financieros y de seguro).
La dimensión económica, humana o técnica de un proyecto (y, consecuentemente,
el volumen de responsabilidad que puede derivar de aquél) pueden influir en la elección,
teniendo en cuenta además, que para constituir determinadas sociedades se exige un
capital mínimo.
El número de promotores, es decir, el número de personas que intervengan en el
lanzamiento de una nueva empresa también puede condicionar la elección, y en concreto
el número de mínimo requerido por cada forma jurídica.
El capital social mínimo y las características del mismo.
El riesgo asumido por los socios derivados de las características de la forma
jurídica y en concreto la responsabilidad patrimonial de los socios frente a terceros.
La responsabilidad o las responsabilidades que el promotor o promotores estén
dispuestos a asumir en el desarrollo del proyecto empresarial es un aspecto que debe
tenerse en cuenta. En ocasiones la hipotética responsabilidad limitada suele ir
acompañada por parte de las entidades financieras de exigencias adicionales como
garantías y avales de carácter personal.
Los aspectos fiscales. Los resultados previstos en el ejercicio de la actividad
empresarial y la contribución fiscal que por los mismos se haya de efectuar, es un aspecto
importante a tener en cuenta a la hora de realizar la elección. Por ello, habrá que estudiar

7
detalladamente los costes fiscales que la empresa habrá de soportar, teniendo en cuenta
que las sociedades tributan a través del Impuesto sobre Sociedades, las Comunidades de
Bienes en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de cada uno de sus
comuneros integrantes, y que los empresarios individuales lo hacen también, a través del
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, en el que el tipo impositivo es creciente
con los niveles de renta.
Las posibles subvenciones y/o bonificaciones fiscales por razón de forma jurídica.
El régimen de adscripción a la Seguridad Social.
La complejidad y coste de constitución y de gestión administrativa.
La libertad de acción del emprendedor.

1.1.6.1.1 Las empresas mercantiles convencionales


1.1.6.1.1.1 Introducción. La creación de sociedad mercantil convencional

Cuando las personas que ejercen la actividad empresarial se organizan en grupo


conforman una sociedad (si bien la legislación permite que haya sociedades limitadas y
anónimas) unipersonales.

La inmensa mayoría de las empresas son pequeñas y muy pequeñas empresas. La mitad
de las empresas son empresarios individuales; y de la otra mitad el número de
sociedades anónimas son una minoría no significativa.

Aproximadamente una de cada diez mil (0,01 por ciento) empresas cotiza en la Bolsa. La
sociedad anónima es un instrumento de capital que se utiliza en muchas ocasiones con
fines no empresariales, sino exclusivamente financieros. En esos casos no hay empresa,
sino un recubrimiento jurídico con apariencia de empresario, de operaciones que no
contribuyen a la producción de bienes y servicios.

El 6 de noviembre de 2002 fue presentada para su debate la propuesta del Código de


Sociedades Mercantiles elaborada por la ponencia especial de la Sección de Derecho
Mercantil de la Comisión General de Codificación compuesta por Fernando Sánchez
Calero, Alberto Bercovitz Rodríguez-Cano y Ángel Rojo Fernández-Río1. El texto propone
simplificar y sistematizar todo el derecho de sociedades y adecuar y adaptar la normativa
a la realidad cambiante de las empresas.

El Código supone introducir las nuevas técnicas jurídicas y las aportaciones de derecho
comparado de sociedades, con el fin de garantizar al mismo tiempo los derechos de los
accionistas y de los terceros. Según fuentes gubernamentales el texto es una apuesta
clara para que el derecho esté al servicio de la capacidad de iniciativa de una sociedad
dinámica.

El texto se articula en ocho libros. El primero aborda las disposiciones generales; los dos
siguientes los tipos sociales y las sociedades cotizadas; el cuarto se centra en las cuentas
anuales; el quinto en la transformación, traslado, fusión y escisión; el sexto en la
disolución y liquidación de sociedades mercantiles; y los dos últimos en las uniones de
sociedad y las sociedades europeas domiciliadas en España.

El nuevo Código de Sociedades supone actualizar un régimen jurídico en buena parte


vigente desde 1885, y viene a sistematizar el complejo y a veces confuso régimen de las
sociedades mercantiles derogando la Ley de Sociedades Anónimas de 1989, la Ley de

8
Agrupaciones de Interés Económico de 1991, el Régimen de la Unión Temporal de
Empresas de 1992 y la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada de 1995.

1.1.6.1.1.2 La sociedad de responsabilidad limitada

La sociedad de responsabilidad limitada es aquella en la que es limitada la transmisión


de la condición de socio así como la responsabilidad de los mismos.
El nombre de la sociedad debe de incorporar la expresión "Sociedad de Responsabilidad
Limitada" o "Sociedad Limitada

1.1.6.1.1.2.1 Principales características:

Mayor simplicidad en el régimen societario que la sociedad anónima.


Posibilidad de constitución con un único socio (sociedad limitada unipersonal).
Capital social mínimo menor que la sociedad anónima. El capital no puede ser
inferior a 3.005,06 euros, dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles,
que no pueden incorporarse a títulos negociables ni denominarse acciones, y en la que la
responsabilidad de los socios se encuentra limitada al capital aportado. Capital
íntegramente suscrito y desembolsado en el momento de la constitución.
No se pueden transmitir las participaciones libremente (se necesita el
consentimiento del resto de los socios) existiendo el derecho de tanteo a favor de los
socios restantes e incluso de la propia sociedad, que podrá adquirir la participación del
socio saliente previa reducción del capital social. La transmisión de las participaciones
sociales se formalizará en documento público.
No existe un número mínimo de socios para constituir una sociedad de
responsabilidad limitada, pudiendo constituirse con un único socio (sociedad
unipersonal de responsabilidad limitada).
La constitución de la sociedad se realiza mediante escritura pública que deberá
ser inscrita en el Registro Mercantil. A partir de ese momento la sociedad adquiere
personalidad jurídica.
Los socios no responderán personalmente de las deudas sociales.
Los principales derechos de los socios son los siguientes:
Participar en el reparto de beneficios y en el patrimonio resultante de la
liquidación de la sociedad.
Derecho de tanteo en la adquisición de las participaciones de socios salientes.
Derecho a participar en las decisiones sociales y ser elegidos como
administradores.
Derecho de información en los periodos establecidos en las escrituras.

1.1.6.1.1.2.2 Particularidades en el Régimen Fiscal

Las sociedades de responsabilidad limitada tributan a través del Impuesto de


Sociedades. El tipo aplicable en el Impuesto de Sociedades será el 35 por ciento o el
correspondiente si se trata de una empresa de reducida dimensión.
No pueden acogerse al Régimen Simplificado ni al del Recargo de Equivalencia del
Impuesto sobre el Valor Añadido.

1.1.6.1.1.11. Las cuentas en participación.

I. DEFINICIÓN

9
La participación es un contrato por el cual dos o más personas que tienen la calidad de
comerciantes toman interés en una o varias operaciones mercantiles determinadas, que
deberá ejecutar uno de ellos en su solo nombre y bajo su crédito personal, con cargo de
rendir cuenta y dividir con sus partícipes las ganancias o pérdidas en la proporción
convenida (Art. 507 C.Co.).

Las cuentas en participación son entes contables ordinarios. El Estatuto ni las normas
que lo regulan han previsto una contabilidad propia para las cuentas en participación,
que carecen de personalidad jurídica, no obstante interpretando el artículo 514 del
Código de Comercio podemos afirmar que están sometidas a las normas de contabilidad
generalmente aceptadas, pues en él se prevé que en lo no previsto se gobernarán por la
normatividad de las sociedades en comandita simples, y éstas se regulan en lo contable
por el Decreto 2160 de 1986 y normas que lo adicionan o modifican, tales como el 2649 y
2650 de 1993

1.1.6.1.1.11.1. Principales características.

De acuerdo con el artículo 508 del Código de Comercio, el contrato de cuentas en


participación no está sujeto, en su constitución a las formalidades prescritas para la
constitución de las compañías mercantiles. El objeto, la forma, el interés y las demás
condiciones se regirán por el acuerdo de los partícipes.

Su formación, modificación, disolución y liquidación podrán establecerse con los libros,


documentos de contabilidad, correspondencia, testigos o cualquiera otra prueba legal.
(Art. 509 C.Co.).

1.1.6.1.1.11.2. Particularidades en los trámites de creación y en la


fiscalidad.

El contrato puede ser verbal o escrito, prefiriendo esta última forma, para pactar todas
las condiciones y requisitos para su eficaz realización, y regular las relaciones entre los
partícipes. El contrato escrito puede establecer asuntos como:

a) Objeto, clase y valor de los aportes iniciales y posteriores.

b) Responsabilidades que asumen, la remuneración industrial del gestor, creación de


juntas asesoras o administradoras, fijar sus facultades y atribuciones; señalar
limitaciones al gestor para la celebración de contratos.

c) Nombramiento de un auditor o revisor fiscal, precisar sus facultades y atribuciones;


elaboración de balances y estados de resultados, y las fechas en que deben elaborarse,
mínimo un corte anual para efectos contables o impositivos.

d) Causales de terminación anticipada del contrato; prohibición no ceder los derechos


del partícipe activo; continuidad o no del contrato con los herederos del partícipe
fallecido; forma de liquidar el contrato, distribución de los activos y de las utilidades o
pérdidas.

e) Responsabilidades especiales del gestor y de los partícipes ocultos; prodecimiento


para solucionar las diferencias que se presenten durante la vigencia o a la liquidación del

10
contrato, y, en general, pactar todas las condiciones y requisitos para regular en detalle el
contrato, pues existe la más amplia libertad para hacerlo.

1.1.6.1.1.12. Las Uniones Temporales de Empresas.

La UNIÓN TEMPORAL DE EMPRESAS es el sistema de colaboración entre empresarios


por tiempo cierto, determinado o indeterminado, para el desarrollo o ejecución de una
obra, servicio o suministro.

Las Uniones Temporales de Empresas carecen de personalidad jurídica, formalizándose


en escritura pública.

Su encuentran reguladas en la Ley 18/1.982, de 26 de mayo, de Régimen Fiscal de las


Agrupaciones, Uniones Temporales de Empresas y Sociedades de Desarrollo
Industrial Regional.

La RAZÓN SOCIAL estará constituida con el nombre de uno, varios o de todos los
empresarios que la integran, a la que se añadirá la expresión “Unión Temporal de
Empresas”.

1.1.6.1.1.12.1. Principales características.

Las EMPRESAS MIEMBROS pueden ser personas físicas o jurídicas.

El objeto será desarrollar o ejecutar exclusivamente una obra, servicio o suministro


concreto.

También pueden desarrollar o ejecutar obras y servicios complementarios y accesorios


del objeto principal.

La RESPONSABILIDAD de los miembros frente a terceros es ilimitada y solidaria


respecto de los actos y operaciones realizadas en beneficio común.

Las Uniones Temporales de Empresas tendrán una duración idéntica a la de la obra,


servicio o suministro que constituya su objeto, pero siempre con el límite máximo de diez
años.

Existe un Gerente único de la Unión Temporal, con poderes suficientes de todos y cada
uno de sus miembros para ejercitar los derechos y las obligaciones correspondientes.

1.1.6.1.1.12.2. Particularidades en los trámites de constitución.

Las Uniones Temporales de Empresas se formalizarán en escritura pública, que


expresará el nombre y apellidos o razón social de los otorgantes, su nacionalidad y su
domicilio; la voluntad de los otorgantes de constituir la Unión y los estatutos que han de
regir el funcionamiento de la Unión

1.1.6.1.1.13. Sociedad de Garantía Recíproca.

11
Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) son sociedades comerciales que tienen por
objeto facilitar el acceso al crédito de las PyMES a través del otorgamiento de garantías
para el cumplimiento de sus obligaciones. Consiste en una estrategia asociativa entre
grandes empresas y PyMES.

Estas Sociedades son un formidable instrumento, aún no utilizado en toda su magnitud,


que permite a las MIPyMES garantizar cualquier tipo de compromisos u obligaciones
susceptibles de apreciación dineraria.

Han surgido como respuesta a los problemas que deben afrontar las PyMES en sus
relaciones de negocios con sectores de mayor tamaño o envergadura, entre las que
pueden mencionarse:

Dificultades estructurales para generar credibilidad de cumplimiento de contratos


relacionado con temas de cantidad, calidad, permanencia, seguridad y sanidad.

Falta de información sobre la región o sector al que pertenecen.

Evaluación sobre la base de patrimonio neto y no de factibilidad de proyectos.


Limitaciones para financiar el capital de trabajo.

Financiamiento a largo plazo casi inexistente.

Requerimiento de garantías hipotecarias con alto margen de cobertura.

1.1.6.1.1.13.1.Principales características:

El Estado debe intervenir de alguna forma para allanar el camino de acceso al


financiamiento de las PyMES. Mediante este programa se ha logrado::

Interesar a las grandes empresas a aportar capitales que den sustento (solvencia) a las
garantías a emitir y profesionalismo en la evaluación de riesgo.

Motivar a las PyMES para que se involucren en estrategias asociativas a los fines de
mejorar la resolución de sus problemas.

Otorgar un trato preferencial a las garantías emitidas por las SGR para que resulten
apetecibles por el sistema financiero (Comunicación A-3141 B.C.R.A.).

Las Sociedades de Garantía Recíproca tienen por objeto otorgar garantías líquidas a sus
socios partícipes (PyMES) para mejorar sus condiciones de acceso al crédito (entendido
este como credibilidad para el cumplimiento de compromisos u obligaciones).

Esta actividad la pueden realizar a través de la emisión de avales financieros


(préstamos), técnicos (cumplimiento de contratos) o mercantiles (ante proveedores o
anticipo de clientes) y de cualesquiera de los permitidos por el derecho mediante la
celebración de Contratos de Garantía Recíproca.

A su vez las SGR pueden brindar a sus socios asesoramiento técnico, económico y
financiero en forma directa o a través de terceros contratados a tal fin.

12
Posicionarse como intermediario financiero para de esa forma:

Negociar en representación de un cúmulo de PyMES mejores condiciones crediticias en


cuanto a costo y plazos.

Estar más cerca del empresario y tener mayor certidumbre sobre las posibilidades de
éxito de sus proyectos.

Asesorar en la formulación y presentación de proyectos.

Las SGR están constituidas por socios participes y por socios protectores:

Socios partícipes: son únicamente los titulares de pequeñas y medianas empresas, sean
personas físicas o jurídicas. Tienen como mínimo el 50% de los votos en asamblea, es
decir que su opinión en las decisiones sociales deber ser respetada.

Socios protectores: pueden ser personas físicas o jurídicas, públicas o privadas,


nacionales o extranjeras, que realicen aportes al capital social y al Fondo de Riesgo de las
SGR. Detentan como máximo el 50% del Capital Social.

Los gobiernos provinciales o municipales pueden ser socios protectores de una SGR en la
medida que se lo permitan sus respectivos ordenamientos jurídicos.

El Fondo de Riesgo está destinado a dar sustento a las garantías que otorga la SGR

Con el fin que no exista preferencias hacia determinados socios partícipes (PyMES) la ley
ha previsto que la SGR no podrá asignar a un mismo socio garantías por un valor que
supere el 5% del Fondo de Riesgo.

Ningún socio participe puede tener una participación mayor al 5 % en el capital social.

Las SGR no pueden asignar obligaciones con un mismo acreedor por mas del 25% de su
Fondo de Riesgo, de manera que estas deben atender las múltiples necesidades
comerciales y financieras que tienen las PyMES con por lo menos 4 tipos de acreedores
distintos, evitando así que la PyME quede cautiva de un solo acreedor.

GOBIERNO DE LA S.G.R.:

La administración de la sociedad será ejercida por un Consejo de Administración


integrado por tres (3) personas de las cuales al menos una (1) representará a los socios
partícipes, otra a los socios protectores y la restante a cualquiera de las dos clases
sociales de acuerdo a lo que establezca el Estatuto Social.

La fiscalización interna (control) es realizada por una Sindicatura integrada por tres (3)
personas con título profesional habilitante que tendrán una representación inversa a la
que se fije para el Consejo de Administración.

BENEFICIOS QUE OTORGA EL PROGRAMA:

1. Para la SGR:

13
La retribución que cobren por el otorgamiento de los contratos de garantía está exenta
del Impuesto al Valor Agregado y del Impuesto a las Ganancias.

Posibilidad de reasegurar los riesgos asumidos en el FOGAPyME.

Las garantías otorgadas por SGR que se inscriban en el Banco Central gozan del máximo
prestigio ante los Bancos.

Crear a su alrededor un centro de desarrollo empresarial.

2. Para los socios protectores:

Exención impositiva: los aportes de capital y los aportes al fondo de riesgo son
deducibles totalmente del resultado impositivo para la determinación del Impuesto a las
Ganancias en sus respectivas actividades, en el ejercicio fiscal en el que se efectivicen.

Para que la deducción impositiva sobre los aportes al fondo de riesgo sea definitiva
deberán permanecer en la sociedad por lo menos durante dos años y la SGR mantener un
stock de garantías en su cartera por un valor equivalente al 80% del Fondo de Riesgo.

Oportunidad de inversión: los activos que constituyen el Fondo de Riesgo pueden ser
invertidos y obtener una renta a favor de sus titulares (socios protectores).

Desarrollo de clientes y proveedores: las SGR son una formidable herramienta tanto para
profesionalizar el riesgo de exposición ante clientes PyMES como de potenciar las
posibilidades de acompañamiento de proveedores en la política de expansión de las
grandes empresas.

3. Para los socios participes:

Exención impositiva: los aportes al capital que realicen los socios partícipes pueden ser
deducidos íntegramente de las utilidades imponibles para la determinación del Impuesto
a las Ganancias en sus respectivas actividades, en el ejercicio fiscal en el que se
efectivicen.
Mejora capacidad de negociación frente al sistema financiero y grandes clientes o
proveedores.

Mitiga los requerimientos de garantías al ser evaluados en función del conocimiento de la


empresa y su proyecto.

Menor costo financiero o alargamiento de plazos para proyectos de inversión.


Asistencia técnica en el armado de proyectos y carpetas de crédito

4. Para el Estado:

Transparencia en la asignación de los recursos.

Posibilita que se incremente el número y variedad de agentes económicos; esto es


propiedad en muchas manos como base para una democracia sana.

Favorece la generación de riqueza genuina como pilar de la acción de Gobierno.

14
REQUISITOS PARA CONSTITUIR UNA SGR:

A los efectos de su constitución, toda SGR deberá contar con:

120 socios participes, pudiendo la autoridad de aplicación modificar estos mínimos en


función de la región donde se radique o del sector económico que la conforme.

Uno o más socios protectores.

Capital Social que estará compuesto por los aportes de los socios y se representan en
acciones ordinarias normativas de igual valor y números de votos.

El capital mínimo para su constitución es de $ 240.000.-


La participación de los socios protectores no puede exceder el 50% del capital social, y la
participación de cada socio partícipe no podrá superar el 5% del mismo.
Fondo de Riesgo: aportado por los socios protectores.

PASOS A SEGUIR PARA CONSTITUIR UNA SGR:

Constituir la sociedad por acto único mediante instrumento público.


Estar integrada como mínimo por 120 PyMES y un socio protector.
Obtener su inscripción en el Registro Público de Comercio o Inspección General de
Justicia. La Autoridad de Aplicación podrá otorgar una certificación provisoria de
cumplimiento de los requisitos.

Tramitar ante la SEPyMEyDR la autorización para funcionar, con la presentación de:


Estatuto Social inscripto en el Registro Público de Comercio o IGJ,
Solicitud de Autorización con los datos de la sociedad, monto del capital, del fondo de
riesgo,
Nómina de socios protectores con sus datos identificatorios,
Datos identificatorios de los socios partícipes fundadores,
Nómina de los integrantes del Consejo de Administración y Síndicos,
Antecedentes profesionales de quien ejercerá las funciones de Gerente General,
Plan de negocios para los TRES (3) primeros años de gestión,
Opcionalmente inscribirse ante la Superintendencia de Entidades Financieras y
Cambiarias del Banco Central de la República Argentina.

CONDICIONES DE ACCESO DE UNA PYME A UNA SGR:

Ser PyME en términos de los parámetros de venta anual establecidos por la Resolución
SEPyMEyDR Nº 675/2002.
Adquirir acciones de la SGR (implica una inversión temporal de $1.000
aproximadamente).
Presentarse a una SGR en actividad, que hará una pre-evaluación de sus condiciones
económicas y financieras para ser sujeto de crédito.
Tener normalizada la situación impositiva y previsional.

1.1.6.1.1.13.2.Los órganos de administración.

15
Órgano administrativo es aquella unidad funcional abstracta perteneciente a una
Administración Pública que está capacitada para llevar a cabo funciones con efectos
jurídicos frente a terceros, y cuya actuación tiene carácter preceptivo.

El concepto de órgano, desarrollado por el Derecho administrativo, buscó en un principio


explicar la imputación que se realiza al ente público de la voluntad y actividad de las
personas físicas que están a su servicio. Dicho de otro modo, se mira al Estado como una
persona jurídica cuya voluntad es manifestada por personas físicas de manera individual
o colegiada.

Al realizar un análisis empírico de la Administración contemporánea, puede observarse


cómo las Administraciones Públicas tienen una estructura particular, organizada a nivel
interno en base a multitud de unidades funcionales abstractas interconectadas entre sí, y
que tienen asignadas unas determinadas tareas bajo la dirección, gestión y
responsabilidad de una sola persona física, o de un colegio de ellas (varias personas
físicas forman la voluntad final del órgano, bien siguiendo la regla de las mayorías, bien
siguiendo el principio de unanimidad).

Cabe destacar que no toda unidad funcional abstracta de las mencionadas puede
considerarse órgano administrativo. Dogmáticamente, la doctrina reserva el término
para aquellas que posean capacidad para realizar una actuación jurídica eficaz en el
ámbito de las relaciones intersubjetivas, pudiendo expresar la voluntad del ente hacia
instancias externas de la Administración.

1.1.6.1.1.13.3. Particularidades en los trámites de constitución.


El Derecho de España regula la materia mediante la Ley 6/1997, de 14 de abril, de
Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, también
conocida como LOFAGE. El artículo 5.2 de la citada ley define el órgano administrativo
como "las unidades administrativas a las que se les atribuyan funciones que tengan
efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter preceptivo".

1.1.6.1.1.14. Entidades de Capital-Riesgo y Sociedades Gestoras de Entidades


de Capital-Riesgo.

La Ley 1/1999, de 5 de enero, reguladora de las Entidades de Capital Riesgo y de sus


sociedades gestoras, en su exposición de motivos define el capital riesgo como "una
actividad financiera consistente en proporcionar recursos a medio y largo plazo,
pero sin vocación de permanencia ilimitada, a empresas que presentan dificultades
para acceder a otras fuentes de financiación." Va dirigido a empresas no financieras y
no cotizadas, durante su etapa de arranque (venture capital) o en su etapa de madurez,
como consecuencia de un proceso de expansión o de reestructuración (private equity).

Más allá de la definición legal, el capital riesgo otras veces llamado capital inversión,
capital desarrollo, "venture capital", "private equity", se convierte en una técnica,
modalidad o forma de inversión que se caracteriza por la existencia de un inversor
profesional; quien realiza inversiones en compañías con un alto potencial de crecimiento;
instrumentadas a través de la compra de participaciones accionarias (en su mayoría
minoritarias y que no cotizan en mercados organizados) con la expectativa de obtener
dentro de un horizonte a corto/mediano plazo, plusvalías de su inversión. El inversor
profesional entiende y conoce el alto riesgo al que somete su inversión que puede
llevarlo a la pérdida total del capital invertido.

16
La aportación de financiación de capital riesgo va dirigido a nuevos proyectos
empresariales o empresas no cotizadas, donde toda, o una parte importante de la
plusvalía del financiador provendrá de la posterior venta de su participación.

El inversor no es un simple prestador de dinero que obtendrá la rentabilidad de su


préstamo en base al cobro de los intereses hasta el re pago del mismo sino que se
convierte en socio de la empresa. Si la empresa fracasa, el no reclama beneficio alguno. Si
tiene éxito, él tiene derecho a una parte del mismo.

La inversión en capital riesgo representa una alternativa interesante para capitalizar a


las pequeñas y medianas empresas (PYME), ante la dificultad de financiación que
encuentran estas empresas, especialmente si se encuentran en fase de crecimiento.

1.1.6.1.1.14.1. Entidades de Capital-Riesgo.


1.1.6.1.1.14.1.1. Sociedades de Capital-Riesgo.

• Sociedades de Capital Riesgo (SCR).

Son sociedades anónimas cuyo objeto social principal consiste en la toma de


participaciones temporales y minoritarias en el capital de empresas no financieras o
Pymes innovadoras cuyos valores no coticen en el primer mercado de las Bolsas de
Valores, aportando un valor añadido en forma de apoyo gerencial. Para el desarrollo de
su objeto social principal, las SCR podrán facilitar préstamos participativos, así como
otras formas de financiación, en este último caso únicamente para sociedades
participadas. No suele tener duración limitada, pueden incrementar sus recursos
mediante ampliaciones de capital y podrán de igual modo, realizar actividades de
asesoramiento.

• Sociedades Gestoras de Entidades de Capital Riesgo (SGECR).

Son sociedades anónimas cuyo objeto social principal es la administración y gestión de


Fondos de Capital Riesgo (FCR) y de activos de Sociedades de Capital Riesgo (SCR). Están
conformadas por grupos de especialistas de reconocida experiencia y prestigio en
inversiones de capital riesgo, dedicados a promover, gestionar y desarrollar las
actividades que contempla su objeto social, a cambio de una cantidad fija más una
participación en las plusvalías realizadas en la desinversión. Como actividad
complementaria, las SGECR podrán realizar tareas de asesoramiento a las empresas con
las que mantengan vinculación como consecuencia del ejercicio de su actividad principal.

1.1.6.1.1.14.1.2.Fondos de Capital-Riesgo.

"La dirección y administración de los Fondos de Capital Riesgo se regirá por lo


dispuesto en el Reglamento de gestión de cada Fondo, debiendo recaer
necesariamente en una Sociedad Gestora de Entidades de Capital Riesgo o en una
Sociedad Gestora de Instituciones de Inversión Colectiva. "

1.1.6.1.1.15. Sociedad Anónima Deportiva.

Una sociedad anónima deportiva (también conocida como S.A.D) es un tipo especial de
sociedad anónima en España, que fue creado a través de la Ley 10/1990, de 15 de

17
octubre, del Deporte y que fue desarrollado mediante el Real Decreto 1251/1999, de 16
de julio, sobre sociedades anónimas deportivas.

Una sociedad anónima deportiva es un tipo especial de sociedad anónima, por lo que
comparte la mayor parte de sus características: se trata de una sociedad de
responsabilidad limitada, de carácter mercantil, y cuyos titulares lo son en virtud de una
participación en el capital social a través de títulos o acciones. Al tener responsabilidad
limitada, los accionistas no responden con su patrimonio personal, sino únicamente con
el capital aportado.[1]

Sin embargo, la sociedad anónima deportiva incluye una serie de especialidades para
afrontar una serie de problemas y carencias que habían mostrado las sociedades
mercantiles que hasta el momento de su creación habían estado trabajando en el mundo
del deporte profesional.

El Real Decreto exige que se constituyan como sociedades anónimas deportivas de


carácter profesional y ámbito nacional (y no como meras sociedades anónimas) todas
aquellas que se encuentran establecidas en el artículo 19 de la Ley 10/1990, de 15 de
octubre, del Deporte, las disposiciones transitorias del Real Decreto 1084/1991, de 5 de
julio, y en el propio Real Decreto.

En concreto, se puede decir que son aquellas entidades (clubes o equipos profesionales)
cuyo objeto social es el desarrollo de algún tipo de deporte en competición de manera
profesional en un ámbito nacional. Además su participación en competiciones oficiales se
encuentra limitada a una sola modalidad deportiva.

Tienen la obligación de convertirse en S.A.D. todas aquellas sociedades que participen en


las competiciones que la Ley 10/1990 considera como profesionales, concretamente 1ª y
2ª división de fútbol y la ACB de baloncesto.

En la actualidad, visto el fracaso que ha habido en la reconversión de los clubes


deportivos de Futbol en S.A.D. el gobierno podría aprobar una ley para que no sea
obligatorio que un equipo profesional no tenga que ser S.A.D. En 1992, la deuda de los
equipos profesionales era de 172 millones de euros. Actualmente la deuda asciende a
5.000 millones de euros y hay equipos que deben más de 500 millones como el FC
Barcelona.

1.1.6.1.1.15.1. Particularidades en los trámites de creación:

La Ley 10/1990 del Deporte, de 15 de octubre, en su preámbulo comenta sobre la


necesidad de dotar de esta nueva figura societaria lo siguiente:

(...) En un primer nivel, la Ley propone un nuevo modelo de asociacionismo deportivo que
persigue, por un lado el favorecer el asociacionismo deportivo de base, y por otro,
establecer un modelo de responsabilidad jurídica y económica para los clubes que
desarrollan actividades de carácter profesional. Lo primero se pretende lograr mediante la
creación de clubes deportivos elementales, de constitución simplificada. Lo segundo,
mediante la conversión de los clubes profesionales en Sociedades Anónimas Deportivas, o la
creación de tales sociedades para los equipos profesionales de la modalidad deportiva que
corresponda, nueva forma jurídica que, inspirada en el régimen general de las sociedades

18
anónimas, incorpora determinadas especificidades para adaptarse al mundo del deporte.
(...)

Con ello el legislador pretendía mejorar la transparencia económica y jurídica de las


empresas que operaban en el mundo del deporte profesional en España y abrir la puerta
a posibles salidas a bolsa de dichas sociedades.

Sin embargo, desde la fecha de promulgación de la Ley hasta 2007 no se ha producido la


salida a bolsa de ninguna sociedad anónima deportiva (en parte porque los clubes
deportivos que más ingresos obtienen, el Real Madrid y el Fútbol Club Barcelona, no se
convirtieron en sociedad anónima y siguen siendo asociaciones deportivas no
mercantiles).

La Ley del Deporte enumera una serie de especialidades de las sociedades anónimas
deportivas en sus artículos 19 a 29. Entre otras, se pueden citar las siguientes
especialidades con respecto a las sociedades anónimas:

• Su objeto social está limitado por la ley a la participación en competiciones deportivas de


carácter profesional y, en su caso, la promoción y el desarrollo de actividades deportivas,
así como otras actividades relacionadas o derivadas de dicha práctica.
• Deben explicitar su condición de deportivas en su razón social, cambiando las siglas SA
por SAD.
• Se fija un capital social mínimo en función de la media de gastos realizados, y los saldos
patrimoniales negativos que debe estar completamente desembolsado.
• Necesidad de aprobación previa para la adquisición de participaciones de más del 25%
por parte del Consejo Nacional de Deportes.
• Mayores requisitos de publicidad e información y en particular con respecto al Consejo
Nacional de Deportes.
• Obligación de presentación de avales.

1.1.6.1.2. Las empresas capitalistas no convencionales.

Los socios también pueden ser (no tienen porque serlo) aportadores de recursos
financieros; aunque esto, evidentemente, no les confiere más que la condición de
acreedores –que no propietarios- específicos, especiales, genuinos, pero no de socios.
Las empresas de participación no tienen propietarios. Cada uno de los socios es
propietario de su patrimonio, que presta, en todo o en parte, a la empresa en la que
participa para cooperar con otros en el proceso de producción y distribución.
Los socios, para serlo, asumen riesgos, emprenden, innovan y se comprometen en el
proceso característico de la empresa, de cualquier empresa: en los flujos reales, como
proveedores en un proceso de producción o como consumidores de un proceso de
distribución, en ambos casos de bienes y servicios. Análogamente a lo que ocurre con los
ciudadanos en la sociedad.
La empresa es una organización (evidentemente de personas, por tanto con objetivos)
cuya característica diferente es que además de que, como en cualquier organización, hay
flujos de información-decisión, y de que, como en muchas organizaciones, también hay
flujos de cobros y de pagos; además en la empresa hay flujos reales o de (productos)
bienes y servicios que se encauzan a través de proceso de producción y distribución.

19
En el diagrama que sigue se trata de poner de manifiesto en orden jerárquico de unos
flujos respecto de otros; y por lo que se refiere a los flujos financieros, su
descomposición, su jerarquía y su incorporación a los documentos contables
fundamentales.

De este esquema se puede concluir la importancia de la información para cualquier


aspecto de la empresa. La información es la "materia prima" del proceso de toma de
decisiones, que afecta al proceso de producción y de distribución; y, por tanto, al proceso
financiero. Sin embargo, las finanzas son el aspecto derivado, condicionado, subordinado,
causado, etcétera; el aspecto menos relevante de la empresa.
Las finanzas requieren la valoración de las manifestaciones reales que acontecen en la
empresa.
Los únicos flujos financieros que existen son los flujos de caja. Sin embargo, los flujos de
renta –que se recogen en la cuenta de resultados- y los flujos de capital –que se recogen
en el balance-, son la manifestación de los flujos de caja que se encauzan, a través de la
contabilidad financiera, para informar de las operaciones habituales o esporádicas con
relación al proceso de producción y distribución, respectivamente.
Ahora bien, sólo los flujos de caja son considerados capitales financieros.

1.1.6.1.2.1. La sociedad cooperativa.

Sociedad Cooperativa: Es aquella integrada por personas de la sociedad de clase


trabajadores que aportan a la sociedad únicamente su trabajo.

En esta sociedad cuando solo aportan TRABAJO PERSONAL se le denomina “SOCIEDAD


COOPERATIVA DE PRODUCTORES”

Y cuando utilizan los SERVICIOS se les llama “SOCIEDAD COOPERATIVA DE


CONSUMIDORES”.

La sociedad cooperativa existe bajo una DENOMINACIÓN SOCIAL seguida por las
palabras cooperativa o bien las siglas S.C.

20
1.1.6.1.2.1.1. Principales características.

Las características esenciales de esta sociedad son las siguientes:

a) Esta sociedad necesita forzosamente un número de socios NO MENOR DE 10.


b) Un capital variable y principalmente debe funcionar sobre principios de igualdad
dentro del régimen de derechos y obligaciones de sus miembros.
c) No persigue fines lucrativos y busca el mejoramiento social y económico de sus
trabajadores.
d) La igualdad comienza en la forma de repartir entre los asociados la proporción del
tiempo trabajado o bien al monto de las operaciones realizadas. Según se trate de
cooperativa de producción o de cooperativa de consumo.

Dentro de la sociedad cooperativa no se pueden desarrollar actividades distintas a


aquellas para las que están legalmente autorizadas, para ejercer actividades diversas a su
objeto, será preciso obtener la autorización correspondiente de la Secretaría de
Comercio ajustándose al reglamento de la ley, de las sociedades cooperativas.

Los elementos que conforman esta sociedad también se pueden considerar normas que
deberán tener las sociedades cooperativas y son las siguientes:

Solo serán sociedades cooperativas las que funcionen con la Ley General de Sociedades
Cooperativas y estén registradas y autorizadas por la SECOFI * (SE).
La Sociedad Cooperativa no podrá concederse privilegio alguno a los fundadores o
directores, tampoco exigir a los socios de nuevo ingreso que suscriban más de un
certificado de aportación.
Queda prohibido que las sociedades sujetas a las disposiciones de la ley General de
Sociedades Mercantiles utilicen en sus denominaciones sociales las palabras
cooperativas o cooperadores u otras similares que pudieran llevar a creer que se trata de
una sociedad cooperativa.
La denominación social de la cooperativa no se podrá sugerir un campo mayor al que
haya sido autorizado.
Las sociedades cooperativas no deben pertenecer a las Cámaras de Comercio ni a las
asociaciones de productores.
La sociedad cooperativa está obligada a mejorar en todo los aspectos del nivel de sus
trabajadores.
La liquidación de esta sociedad será por las siguientes causas:

a) Por la voluntad de las 2/3 partes de sus miembros.


b) Por la disminución del número de sus miembros a menos de 10.
c) Porque llegue a consumarse el objeto de la sociedad.
d) Porque el estado económico de la sociedad no permite continuar con sus operaciones.
e) Porque la Secretaría de Comercio cancele la autorización para su funcionamiento.

1.1.6.1.2.1.2. Particularidades en los trámites de constitución:

Esta sociedad debe constituirse por escrito mediante acta levantada por quintuplicado en
la que la Asamblea General que celebren los interesados y contendrá las bases para su
funcionamiento y organización, los ejemplares de dichas actas deben enviarse a la
Secretaría de Comercio (SE) para la autorización del funcionamiento de la sociedad y
para que esta inscriba en el registro cooperativo nacional que depende de la propia
secretaría.

21
Las bases para constituir esta sociedad son las siguientes:

a) Denominación y domicilio de la sociedad.


b) Objeto y expresión de sus actividades.
c) Regimen de responsabilidad ya sea limitada o suplementada.
d) Requisitos para la admisión, exclusión o separación voluntaria de los socios.
e) Formas de constituir y aumentar el capital social.
f) Reglas para la disolución y liquidación

1.1.6.1.2.1.3. Particularidades en el Régimen Fiscal:


1.1.6.1.2.2. Sociedades Agrarias de Transformación
Son sociedades civiles de finalidad económico social constituidas para la producción,
transformación y comercialización de productos agrícolas, ganaderos o forestales, la
realización de mejoras en el medio rural, promoción y desarrollo agrarios y la prestación
de servicios comunes que sirvan a aquella finalidad.

Particularidades en el Régimen Fiscal.

Las sociedades de responsabilidad limitada tributan a través del Impuesto de


Sociedades. El tipo aplicable en el Impuesto de Sociedades será el 35 por ciento o el
correspondiente si se trata de una empresa de reducida dimensión.
No pueden acogerse al Régimen Simplificado ni al del Recargo de Equivalencia del
Impuesto sobre el Valor Añadido.

Resumen de las principales formas jurídicas.

Tabla resumen de las principales formas jurídicas.

Tipo de Nº Capital Responsa Seguridad


Empresa Soci bilidad Social
os
Empresario No existe Ilimitada Autónomo
individual 1 mínimo legal s

Comunidad 2 No existe Ilimitada Autónomo


de Bienes o mínimo legal s
más
Sociedad 2 No existe Ilimitada Autónomo
Civil o mínimo legal s
más
Sociedad Entr Máximo Ilimitada Autónomo
Colectiva e 2 y 50.000..000 s
50
Sociedad Míni Mínimo Limitada Régimen
Limitada mo 1 3.006 euros al Capital general o
aportado autónomo
s (a)

22
Sociedad Míni Mínimo Limitada Autónomo
Anónima mo 1 60.102 euros al Capital s para
aportado socios
trabajador
es
Sociedad Míni Mínimo Limitada Régimen
Laboral mo 3 60.102 euros al Capital General
(SAL) aportado para
Mínimo socios
3.006 euros trabajador
(SLL) es
Sociedad Míni Mínimo Socios Régimen
Comanditari mo 3 10.000.000 colectivos: General
a por Ilimitada para
acciones Socios socios
Comandita trabajador
ria: es
Limitada
Sociedad Míni Según Limitada Elección
Cooperativa mo 3 legislación al Capital entre
de trabajo aplicable. aportado autónomo
asociado s y
régimen
general
(misma
opción
para todos
los socios)
a) Régimen de autónomos si desempeñan funciones de dirección y gerencia, siempre que
posean el control efectivo, directo o indirecto. Poseen el control efectivo si:
- poseen el 50 por ciento del captial social.
- el 50 por ciento está en un manos de un grupo familiar hasta 2º grado y hay
convivencia.
- poseen al menos la tercera parte del capital.
- poseen ¼ y ejercen funciones de dirección y gerencia.
Régimen general:
- Trabajadores y socios-trabajadores, que aún siendo miembros del consejo de
administración, no tienen el control efectivo de la sociedad.

1.1.6.1.2.2.1. Principales características:

• Son sociedades civiles, aunque sujetas al impuesto sobre sociedades.


• Se rigen en primer lugar por el Real Decreto que las regula y subsidiariamente, por las
normas aplicables a las Sociedades Civiles.
• Su denominación no podrá ser idéntica a la de otra sociedad existente y con el nombre
deberá figurar la indicación de Sociedad Agraria de Transformación, o su abreviatura
"S.A.T.".
• El número de socios para constituir una S.A.T. no podrá ser inferior a 3.
• No existe una cifra de capital mínimo.
• El capital social estará integrado por las aportaciones de los socios que estan
representadas por resguardos nominativos.
23
• El capital de la sociedad deberá estar totalmente suscrito y desembolsado, al menos, en
un 25 por 100.
• De las deudas sociales responderá primero, el patrimonio social, y, subsidiariamente, los
socios de forma mancomunada e ilimitada, salvo que en los estatutos se haya pactado la
limitación.
• El domicilio de la sociedad se fijará dentro de territorio español en el término municipal
en que radique su actividad principal.
• La Sociedad Agraria de Transformación se inscribirá en el Registro General de S.A.T., del
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, o, en su caso, de las Comunidades
Autónomas.
• Una vez inscrita la sociedad en el Registro General de S.A.T., tendrá personalidad jurídica.

1.1.6.1.2.3. La cofradía.

Cofradía es una asociación de fieles católicos que se reúnen en torno a una advocación
de Cristo, la Virgen o un santo, un momento de la pasión o una reliquia con fines
piadosos, religiosos o asistenciales

1.1.6.1.2.4. La mutualidad.

Entidad Aseguradora constituida por la asociación de personas que se reparten entre sí


los riesgos que individualmente les corresponde, fijando las cantidades con que cada uno
de ellos habrá de contribuir al resarcimiento de los daños o pérdidas colectivas. El objeto
fundamental de una Mutualidad es la consecución de una cobertura colectiva y
mancomunada frente a los riesgos individuales de sus asociados, al mínimo coste posible,
puesto que el precio de la garantía sólo estará representado, en líneas generales, por el
importe de las indemnizaciones satisfechas más los gastos de administración. (Ver
Compañía Anónima). NAMEEs como se conoce a los miembros de los sindicatos que
forman el LLOYD'S. Tradicionalmente han sido personas destacadas por sus fortunas y
bienes, o miembros de la aristocracia, que respondían frente a las obligaciones
contraídas por los sindicatos con todo su patrimonio.

1.1.6.1.2.5. El estatuto de la mutualidad europea.


1.1.6.1.2.6. La mutua de seguros.

UNA MUTUA DE SEGUROS ES UNA ENTIDAD ASEGURADORA QUE PERTENECE EN


FORMA DE PROPIEDAD COLECTIVA A SUS MIEMBROS Y QUE ACTÚA EN DEFENSA DE
LOS MEJORES INTERESES DE LOS MISMOS.

1.1.6.1.2.7. La sociedad civil.

La sociedad es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común
dinero, bienes o industria, con ánimo de repartir entre sí las ganancias
1.1.6.1.2.7.1. Principales características.

La denominación de la sociedad civil no queda regulada por el Código Civil, por lo que se
entiende que podrá adoptar cualquier nombre y que con éste deberá figurar la indicación
de Sociedad Civil, o su abreviatura "S.C.".
El capital de la sociedad estará formado por las aportaciones de los socios, que podrán
ser en dinero, bienes o industria.
No hay exigencia de un capital mínimo para su constitución.

24
El número de socios tampoco está regulado, por lo que se sobreentiende que el número
mínimo para la constitución será de 2.
De las deudas sociales primero responderá la sociedad, y después los socios de forma
ilimitada con todo su patrimonio personal.
La sociedad se constituirá mediante escritura pública, cuando haya aportación de bienes
inmuebles.
La Sociedad Civil podrá tener o no personalidad jurídica propia, según sus pactos sean
públicos entre los socios o se mantengan secretos entre éstos y cada uno contrate en su
nombre con los terceros.
Las sociedades civiles que mantengan sus pactos secretos y por tanto sin personalidad
jurídica se regirán por las disposiciones relativas a la Comunidad de Bienes.
Las sociedades civiles, por el objeto a que se consagren, pueden revestir todas las formas
reconocidas en el Código de Comercio. En tal caso se le aplicarán las disposiciones de
este Código.
Los socios pueden ser de dos clases: socios y socios industriales.

1.1.6.1.2.8. La comunidad de bienes.

La comunidad se constituye a través de un contrato donde la propiedad de una cosa o de


un derecho pertenece proindiviso a varias personas (comuneros).
Se diferencia de la sociedad civil en que los socios comuneros se agrupan para explotar o
administrar un bien, derecho o patrimonio ya existente, sin la obligación de aportar
dinero, derechos o capital al mismo.

1.1.6.1.2.8.1. Principales características.

Capital: no existe mínimo legal


Número mínimo e socios: 2. No existe número máximo. Los socios de la comunidad de
bienes se llamarán comuneros.
Persona física.

1.1.6.1.2.9. La sociedad de profesionales.

Aquella sociedad que se constituye para el ejercicio en común de la actividad profesional.


Se entiende como actividad profesional, aquella para la cual se requiere:

- titulación universitaria oficial o,


- titulación profesional para cuyo ejercicio sea necesario acreditar una titulación
universitaria oficial
- e inscripción en el correspondiente Colegio profesional.

Se entiende como actividad en común:

-Todos los actos propios de la actividad profesional ejecutados directamente bajo razón o
denominación social y,
-la imputación a la sociedad de derechos y obligaciones inherentes al ejercicio de la
actividad profesional como titular de la relación jurídica establecida con el cliente.

1.1.6.1.2.10. La persona física como empresario individual.

25
Empresario individual es aquella persona física que, disponiendo de la capacidad legal
necesaria, ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad comercial,
industrial o profesional. También se le conoce como autónomo.

1.1.6.1.2.10.1. Principales características:

Capital: no existe mínimo legal exigido.


Numero de socios: uno.
Puede ser empresario individual todo aquel que tenga capacidad jurídica general, sea
mayor de edad, con libre disposición de los bienes, menor emancipado, o menor de edad
con circunstancias especiales siempre que tenga la libre disposición de sus bienes a
través de sus representantes legales.
Persona física.

1.1.6.1.2.10.2. Requisitos previos:

No existe separación entre el patrimonio de la empresa y el patrimonio del empresario,


es decir, el empresario responderá con todo su patrimonio presente y futuro de las
obligaciones que contraiga.
Además si el empresario esta casada, los bienes propios de los cónyuges empresarios
quedan obligados a los resultados de la actividad empresarial y los gananciales pueden
quedar obligados por consentimiento expreso o por presencia y consentimiento. Los
bienes privativos del cónyuge no empresario pueden quedar obligados por
consentimiento expreso en Escritura Pública.

1.1.6.1.2.10.3. Principales trámites:

Los trámites administrativos de creación y puesta en marcha. Descripción cronológica.

Dentro del proceso de creación de la empresa el proceso de trámites administrativos


iniciales ocupa un lugar importante ya que su realización es indispensable para que la
empresa pueda iniciar su actividad.

Se va a hacer referencia a los trámites administrativos de carácter general y a los


específicos más comunes, que van a condicionar la puesta en marcha del proyecto
empresarial, considerando como trámites generales aquellos que no están relacionados
con la actividad concreta a desarrollar, y que en principio, van a afectar a todo tipo de
empresas. Ello no quiere decir que todas las empresas deban cumplimentar todos y cada
uno de los trámites que se incluyen, tal y como se comenta en cada apartado.

Partimos de la base de que el emprendedor ha elegido una forma jurídica determinada.

A continuación se recogen:

Los trámites administrativos de carácter general clasificados de acuerdo con el


momento en que deberán realizarse. Esta clasificación tiene carácter orientativo, ya que
algunos de ellos pueden realizarse simultáneamente.
Los trámites administrativos de carácter específico más comunes.

Se incluye una breve referencia de cada uno de los trámites señalados anteriormente, con
indicación en cada caso, de los organismos ante los que se efectúa la tramitación y los
documentos necesarios para ello.

26
El proceso de constitución y puesta en marcha de una empresa es una tarea algo ardua,
no por su complejidad, sino por la laboriosidad de la tramitación para formalizar su
constitución.

En este documento vamos a tratar de exponer lo más claramente posible los pasos a
seguir uno a uno desde la decisión de la forma jurídica a adoptar, hasta el inicio de la
actividad.

PLAN DE
EMPRESA

ACTIVIDAD ESTUDIO ESTUDIO


A DE ECONOMICO
DESARROLLAR MERCADO FINANCIERO

LOCALIZACION
ELECCION DE
FORMA JURIDICA

SOCIEDAD EMPRESARIO
INDIVIDUAL

OBTENCION
DE RECURSOS
NECESARIOS

FINANCIEROS HUMANOS

TRAMITES
DE
CONSTITUCION

INICIO DE
LA ACTIVIDAD

El Estatuto de la Nueva Empresa.

Se pretende fomentar el régimen jurídico que a juicio de la administración es el más


idóneo para la mayoría de proyectos empresariales, el de sociedad de responsabilidad
limitada.

El Estatuto también establece un nuevo sistema informatizado que garantizará la


creación de la nueva empresa en cuarenta y ocho horas.

El texto se caracteriza además por:

Permitir un objeto social amplio que elimina las rigideces actuales.


Los socios sólo puede ser personas físicas.
Establece una cifra de capital entre 3.012 euros (capital mínimo) y 60.096 euros
(capital máximo), permitiendo desembolsos parciales.
Describe unos órganos sociales de fácil funcionamiento y convocatoria.
Reduce la publicidad formal.
Supone una simplificación de las obligaciones contables (contabilidad
simplificada).
Contempla la creación de secciones especiales en los registros mercantiles, tanto
en denominaciones como en inscripciones.

1.1.6.1.3.2. Las Asociaciones de Utilidad Pública.

27
Decreto 146/2008, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre las
Asociaciones de Utilidad Pública y su Protectorado (BOPV de 27 de agosto de 2008).
Texto completo.

El Decreto 146/2008 tiene por objeto la regulación del Protectorado de Asociaciones de


Utilidad Pública previsto en el artículo 46.1 de la Ley 7/2007, de 22 de junio, de
Asociaciones de Euskadi.

El Decreto Autonómico regula el carácter, funciones y organización del Protectorado de


Asociaciones de Utilidad Pública.

Asimismo establece el procedimiento que ha de seguirse para el reconocimiento de la


utilidad pública, detallándose especialmente la documentación que debe acompañar la
solicitud y regulándose con claridad las distintas formas de finalización de este
procedimiento.

Finalmente, determina el procedimiento de revocación de la utilidad pública expresando


con claridad los supuestos que pueden dar lugar a tal revocación, y cuidando
especialmente del respeto al principio de audiencia previa a la asociación afectada,
habida cuenta del carácter desfavorable que tiene para ella este procedimiento.

DECRETO 146/2008, DE 29 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO


SOBRE LAS ASOCIACIONES DE UTILIDAD PÚBLICA Y SU PROTECTORADO.

La Ley 7/2007 , de 22 de junio, de Asociaciones de Euskadi, tiene por objeto el


establecimiento del régimen jurídico de las asociaciones de competencia exclusiva de la
Comunidad Autónoma del País Vasco así como el fomento del asociacionismo mediante
la proclamación de su valor social y la regulación del reconocimiento de utilidad pública
de las asociaciones.

La citada Ley ha establecido una novedosa y detallada definición del concepto de


asociación de utilidad pública con referencia expresa a los valores cuya realización
justifica tal reconocimiento. Además, contiene una amplia descripción de los fines de
interés general a que pueden dedicarse las asociaciones que pretenden ser declaradas de
utilidad pública así como una precisa determinación de los requisitos que han de cumplir
estas asociaciones, que en la normativa anteriormente vigente, la Ley 3/1988 , de 12 de
febrero, de Asociaciones, apenas había sido esbozada ni había sido objeto de desarrollo
reglamentario.

El presente Reglamento tiene como objetivo dotar de mayor seguridad jurídica y


clarificar las relaciones con el Protectorado de las asociaciones que pretenden su
reconocimiento de utilidad pública así como las obligaciones que recaen una vez
obtenido el mismo.

El Reglamento se estructura en cuatro capítulos. En el capítulo I se regulan el carácter,


funciones y organización del Protectorado de Asociaciones de Utilidad Pública, una figura
novedosa en el ámbito de las asociaciones que ha sido establecida por la Ley 7/2007 ,
de 22 de junio.

En el capítulo II se establece el procedimiento que ha de seguirse para el reconocimiento


de la utilidad pública, detallándose especialmente la documentación que debe

28
acompañar la solicitud y regulándose con claridad las distintas formas de finalización de
este procedimiento.

Se refiere el capítulo III a las relaciones entre las asociaciones de utilidad pública y el
Protectorado, en particular a la obligación de rendir cuentas de sus actividades ante el
Protectorado y al ejercicio, por parte de éste, de sus funciones de seguimiento a fin de
comprobar el mantenimiento de los requisitos que fundamentaron el reconocimiento de
utilidad pública o, en su caso, el incumplimiento de las obligaciones que recaen sobre
estas asociaciones.

Finalmente, el capítulo IV se destina a regular el procedimiento de revocación de la


utilidad pública expresando con claridad los supuestos que pueden dar lugar a tal
revocación, y cuidando especialmente del respeto al principio de audiencia previa a la
asociación afectada, habida cuenta del carácter desfavorable que tiene para ella este
procedimiento.

En su virtud, en desarrollo de la disposición final primera de la Ley 7/2007 , de 22 de


junio, de Asociaciones de Euskadi, oída la Comisión Jurídica Asesora de Euskadi, a
propuesta del Consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social y previa deliberación y
aprobación del Consejo de Gobierno en su sesión celebrada el día 29 de julio de 2008,

DISPONGO:

Artículo único.- Se aprueba el Reglamento sobre las Asociaciones de Utilidad Pública y su


Protectorado, que se adjunta como anexo al presente Decreto.

DISPOSICIÓN ADICIONAL.- Dotación de medios.

Para un adecuado ejercicio de sus funciones, el Protectorado estará dotado de los medios
personales y materiales, especialmente informáticos y telemáticos, adecuados al
volumen e importancia de la documentación que generan las asociaciones de utilidad
pública.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Los expedientes iniciados antes de la entrada en vigor de este Decreto se tramitarán y


resolverán con arreglo a las normas establecidas en el presente Reglamento.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Quedan derogadas todas aquellas disposiciones de igual o inferior rango que en esta
materia contradigan o se opongan al presente Decreto.

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- Desarrollo reglamentario.

Se habilita al Consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social para adoptar las


disposiciones necesarias para el desarrollo y ejecución del presente Decreto, y, en
particular, para realizar las adaptaciones que se consideren necesarias para adecuar los
procedimientos de reconocimiento y revocación de la utilidad pública de las asociaciones
a la normativa sobre la utilización por la Administración de la CAPV de los medios

29
electrónicos, informáticos y telemáticos en el desarrollo de su actividad administrativa,
en sus relaciones con la ciudadanía y con el resto de Administraciones Públicas.

Segunda.- Entrada en vigor.

El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín


Oficial del País Vasco.

REGLAMENTO SOBRE LAS ASOCIACIONES DE UTILIDAD PÚBLICA Y SU PROTECTORADO

CAPÍTULO I

CARÁCTER, FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN DEL PROTECTORADO

Artículo 1.- Objeto del Reglamento.

1.- El presente Reglamento tiene por objeto la regulación del Protectorado de


Asociaciones de Utilidad Pública previsto en el artículo 46.1 de la Ley 7/2007, de 22 de
junio, de Asociaciones de Euskadi.

2.- Esta regulación comprende la determinación de las funciones y organización del


Protectorado, el procedimiento de declaración y revocación de utilidad pública de las
asociaciones, y las relaciones de las asociaciones de utilidad pública y el Protectorado.

Artículo 2.- Concepto y finalidad.

El Protectorado es el órgano administrativo que desempeña funciones de asesoramiento,


apoyo técnico y seguimiento de las asociaciones de utilidad pública, y tiene como
finalidad facilitar y promover el cumplimiento de las obligaciones que recaen sobre estas
asociaciones y asegurar el mantenimiento de los requisitos que fundamentaron su
reconocimiento de utilidad pública.

Artículo 3.- Naturaleza y características.

1.- El Protectorado tiene carácter administrativo y se configura como un servicio público


para las asociaciones de utilidad pública así como para las personas y entidades, públicas
o privadas, interesadas en relacionarse con este tipo de asociaciones.

2.- El Protectorado tiene carácter gratuito y, en consecuencia, no se devengará tasa


administrativa alguna por la prestación de sus servicios.

3.- El Protectorado tiene carácter unitario para toda la Comunidad Autónoma del País
Vasco.

Artículo 4.- Adscripción.

El Protectorado está adscrito a la Dirección de Estudios y Régimen Jurídico del


Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social.

Artículo 5.- Funciones.

30
1.- El Protectorado ejercerá las funciones que le asigna el artículo 46.2 de la Ley
7/2007, de 22 de junio, así como aquéllas que le asignen otras normas legales o
reglamentarias.

2.- Los Departamentos con competencias en el ámbito sectorial en el que desarrollen sus
actividades las asociaciones de utilidad pública deberán prestar al Protectorado la
colaboración y asistencia que éste les requiera.

Artículo 6.- Competencias.

1.- El Consejero o la Consejera del Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social


ejercerá las siguientes funciones:

a) Propone al Consejo de Gobierno, conjuntamente con los Consejeros o Consejeras de los


Departamentos que corresponda en función de la materia, el proyecto de Decreto de
reconocimiento de la utilidad pública de una asociación, así como, en su caso, el de su
revocación.

b) Eleva al Consejo de Gobierno propuestas de disposiciones generales en materia de


asociaciones de utilidad pública.

c) Resuelve, mediante Orden, la desestimación de solicitudes de reconocimiento de


utilidad pública.

2.- El Encargado o Encargada del Protectorado examina los expedientes de


reconocimiento y de revocación de utilidad pública y realiza un informe técnico de
valoración que eleva al Director o Directora de Estudios y Régimen Jurídico. Así mismo,
establece criterios comunes de interpretación normativa e imparte pautas de actuación
al personal del Protectorado.

3.- Las demás funciones que corresponden al Protectorado serán ejercidas por el
Director o la Directora de Estudios y Régimen Jurídico.

Artículo 7.- Inicio del procedimiento.

1.- El procedimiento para obtener la declaración del reconocimiento de utilidad pública


se iniciará mediante una solicitud dirigida al Protectorado, debidamente firmada por el
Presidente o Presidenta de la asociación, en la que expresará su denominación exacta y
los demás datos registrales.

2.- La solicitud irá acompañada de la siguiente documentación:

a) Acta o certificación emitida por el Secretario o Secretaria, con el Visto Bueno del
Presidente o Presidenta, del acuerdo del órgano de la asociación que resulte competente
para solicitar la declaración del reconocimiento de utilidad pública, con indicación del
quórum de asistencia y resultado de la votación. En dicho acuerdo deberá contenerse una
justificación de las razones y motivos que avalan, en función de los fines perseguidos y de
las actividades realizadas, el reconocimiento de utilidad pública.

b) Memoria de las actividades realizadas por la asociación referida, al menos, a los tres
años anteriores a la presentación de la solicitud, al objeto de acreditar el cumplimiento
efectivo y habitual de los fines estatutarios.

31
c) Las cuentas anuales de los tres últimos ejercicios económicos cerrados, que
comprenderán el balance, la cuenta de resultados y la memoria económica.

d) Certificaciones de la Hacienda Foral correspondiente y de la Tesorería General de la


Seguridad Social, expresivas de hallarse la asociación al corriente de sus obligaciones
tributarias y de Seguridad Social.

e) En su caso, las adhesiones o informes favorables de Instituciones públicas o privadas


de reconocido prestigio que avalen la solicitud.

3.- En la Memoria de actividades se contendrá una descripción detallada de los siguientes


extremos:

a) Número de personas asociadas, tanto físicas como jurídicas, que integran la asociación.

b) Las actividades desarrolladas y los servicios prestados durante el tiempo a que se


refiere la Memoria, que habrán de estar dirigidas de manera principal y habitual a
beneficiar a terceras personas ajenas a la asociación, y no a las mismas personas
asociadas.

c) La acreditación de la adecuación de las actividades efectivamente realizadas a los fines


de interés general perseguidos.

d) El número de personas beneficiarias o usuarias de las actividades o servicios que


presta la asociación, y los requisitos o circunstancias que deben reunir para ostentar tal
condición.

e) Los medios personales de que disponga la asociación, con expresión de las personas,
contratadas mediante relación laboral o de servicios por la propia asociación, y con
indicación de si son asociadas o no.

f) Los medios materiales y recursos con los que cuenta la asociación, con especial
descripción de las ayudas y subvenciones públicas recibidas o comprometidas y su
aplicación, así como de los medios de organización de que dispone para garantizar el
cumplimiento de los fines estatutarios.

g) Las retribuciones que perciban los miembros del órgano de gobierno por la realización
de servicios diferentes a las funciones que les corresponden como miembros de dicho
órgano.

4.- Si la solicitud no estuviera cumplimentada en todos sus términos, o no viniera


acompañada de la documentación descrita en el presente artículo, el Encargado o
Encargada del Protectorado requerirá a la asociación interesada para que, en el plazo de
diez días, subsane dicha falta o aporte los documentos preceptivos, con apercibimiento
de que, si así no lo hiciere, se la tendrá por desistida, sin perjuicio de la obligación de
resolver expresamente.

Artículo 8.- Instrucción del procedimiento.

1.- Una vez presentada, y en su caso subsanada, la solicitud, el Director de Estudios y


Régimen Jurídico acordará de oficio la realización de cuantos actos de instrucción,

32
práctica de pruebas o solicitud de informes se estimen necesarios o convenientes para
una mejor determinación, conocimiento y resolución del expediente.

2.- En particular, podrá solicitar informes a los Departamentos del Gobierno que sean
competentes por razón de la materia de que se trate, los cuales deberán ser evacuados en
el plazo de quince días.

3.- Asimismo, podrá acordarse además un periodo de información pública, mediante la


publicación de la solicitud en el Boletín Oficial del País Vasco, a fin de que cualquier
persona interesada pueda examinar el expediente y formular alegaciones, durante un
plazo de quince días.

4.- En todo caso, el plazo máximo para resolver y notificar estos expedientes será el de
seis meses a contar desde la presentación de la solicitud. Finalizado este plazo sin
resolución expresa, se entenderá desestimada la petición.

Artículo 9.- Finalización de la instrucción.

1.- Finalizada la instrucción del procedimiento, en el caso de que resulte acreditado el


cumplimiento de los requisitos legalmente establecidos y en función de la valoración que
los fines y actividades desarrolladas por la asociación merezca a los Departamentos que
corresponda, el Consejero o la Consejera del Departamento de Justicia, Empleo y
Seguridad Social propondrá al Consejo de Gobierno, conjuntamente con los Consejeros o
Consejeras de los Departamentos que corresponda en función de la materia, el proyecto
de Decreto de reconocimiento de la utilidad pública de una asociación.

2.- Una vez publicado en el Boletín Oficial del País Vasco el Decreto que declare el
reconocimiento de utilidad pública de una asociación, el Protectorado remitirá una copia
compulsada del mismo al Registro General de Asociaciones del País Vasco.

3.- Si no se considerara acreditado el cumplimiento de los requisitos legalmente


establecidos o la valoración que de los fines y actividades desarrolladas por la asociación
no resultara favorable a criterio de los Departamentos que corresponda, el Director de
Estudios y Régimen Jurídico redactará una propuesta de resolución desestimatoria, que
se notificará, antes de someterla al Consejero de Justicia, Empleo y Seguridad Social, a la
asociación interesada concediéndole un plazo de quince días para que pueda formular las
alegaciones o presentar los documentos que considere pertinentes.

4.- A la vista de las alegaciones y de la documentación aportada, si se mantuviera el


criterio no favorable al reconocimiento, el Consejero de Justicia, Empleo y Seguridad
Social resolverá, mediante Orden, desestimar la solicitud, notificándose la misma a la
asociación interesada.

Artículo 10.- Utilidad pública de Federaciones, Confederaciones y Uniones de


asociaciones.

1.- Las Federaciones, Confederaciones y Uniones de asociaciones podrán ser reconocidas


de utilidad pública siempre y cuando se acredite que sus fines y actividades realicen el
interés general o el bien común por sí mismas, con independencia de los fines y
actividades que realicen las asociaciones que las integran.

33
2.- En tal caso, se aplicarán a dichas entidades los requisitos y el procedimiento
establecidos en el presente Reglamento para las asociaciones que solicitan su
reconocimiento de utilidad pública.

Artículo 11.- Ejercicio económico.

El ejercicio económico de las asociaciones de utilidad pública será el establecido en sus


estatutos, y en defecto de previsión expresa coincidirá con el año natural.

Artículo 12.- Régimen contable.

La actividad contable de las asociaciones de utilidad pública se ajustará a las normas del
Plan General de Contabilidad en su adaptación a las entidades sin fines lucrativos.

Artículo 13.- Cuentas anuales.

Las cuentas anuales, de acuerdo con el Código de Comercio , comprenderán el Balance,


la Cuenta de pérdidas y ganancias y la Memoria, formando estos documentos una unidad.

Artículo 14.- Llevanza de Libros.

1.- Las asociaciones de utilidad pública deberán llevar el Libro de Inventario y Cuentas
Anuales, el Libro de Presupuestos, el Libro de Actas y el Libro Diario. Asimismo podrán
llevar otros libros auxiliares si lo estiman conveniente según el sistema de contabilidad
empleado.

2.- El Libro de Inventarios y Cuentas Anuales se abrirá con el inventario de los bienes que
constituyen el patrimonio inicial de la asociación y en el que se anotarán las altas y bajas
de los bienes y derechos asociativos, su valoración y los balances de situación al cierre de
cada ejercicio económico.

3.- El Libro de Presupuestos comprenderá el presupuesto de gastos e ingresos


confeccionado anualmente para el ejercicio siguiente así como la liquidación del
presupuesto correspondiente.

4.- Los asientos de los Libros Diario y de Actas se llevarán de acuerdo con lo previsto en
el Código de Comercio .

Artículo 15.- Conservación de Libros.

Los Libros, incluidos los auxiliares, serán conservados por las asociaciones de utilidad
pública al menos durante un plazo de seis años. Dichos Libros, así como los registros y
comprobantes de los asientos contables, se pondrán a disposición del Protectorado
cuando éste lo solicite.

SECCIÓN 2.ª

DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS Y EL PROTECTORADO

Artículo 16.- Presentación de las cuentas.

34
1.- Las asociaciones de utilidad pública, de acuerdo con lo establecido en el artículo 44.1
de la Ley 7/2007, de 22 de junio, deberán presentar ante el Registro General de
Asociaciones del País Vasco las cuentas anuales del ejercicio anterior junto con una
memoria descriptiva de las actividades realizadas en dicho ejercicio, en el plazo de seis
meses siguientes a su finalización.

2.- Las cuentas anuales vendrán acompañadas de:

a) Solicitud firmada por el Presidente o Presidenta de la asociación, en la que se incluirá


la manifestación de si existe o no la obligación de auditar las cuentas, de acuerdo con los
supuestos contemplados en la Ley que regula la auditoría de cuentas o en el presente
Reglamento.

b) Acta o certificación emitida por el Secretario o Secretaria, con el Visto Bueno del
Presidente o Presidenta, del acuerdo de Asamblea General de aprobación de las cuentas
anuales, con indicación del quórum de asistencia y resultado de la votación así como con
expresión de que las cuentas aprobadas se corresponden con las auditadas en aquellos
supuestos en que existe la obligación de auditar, en cuyo caso se adjuntará también el
informe de auditoría.

3.- Dentro de los tres meses siguientes a la fecha de su presentación, el Protectorado


examinará si los documentos presentados ante el Registro son los exigidos por el artículo
44 de la Ley 7/2007, de 22 de junio, si están debidamente aprobados por el órgano
competente y si constan las preceptivas firmas del Presidente o Presidenta y del
Secretario o Secretaria. En el supuesto de que el examen de los documentos presentados
fuera favorable se procederá a su registro o depósito en el Registro General de
Asociaciones del País Vasco.

Artículo 17.- Memoria anual de actividades.

La Memoria anual de actividades deberá ser lo suficientemente explícita para permitir el


conocimiento y justificación del cumplimiento de los fines de la asociación y de la
normativa aplicable, debiendo reflejar al menos:

a) Las actividades realizadas durante el ejercicio con descripción de las condiciones y


circunstancias en que se han desarrollado.

b) Las variaciones ocurridas entre los miembros del órgano de gobierno.

c) La forma en que se ha dado consecución al interés general o al bien común realizando


de manera significativa los valores de generosidad, altruismo, solidaridad y pluralismo.

d) El cuadro de financiación de la asociación, con expresión detallada y diferenciada del


origen, público o privado, cuantía, destino y aplicación de los ingresos percibidos.

e) Descripción de los actos de disposición y gravamen llevados a cabo, de las operaciones


de crédito concertadas así como de las actividades económicas desarrolladas por la
asociación.

f) Liquidación del presupuesto.

35
g) Las retribuciones de los miembros del órgano de gobierno percibidas por la
realización de servicios diferentes a las funciones que les correspondan como miembros
de dicho órgano.

h) En general, cualquier otra cuestión relevante relativa al cumplimiento de los fines de


la asociación o de la normativa vigente.

Artículo 18.- Memoria única.

1.- La Memoria anual de actividades contemplada en el artículo anterior podrá ser


sustituida por la Memoria única prevista en las Normas de adaptación del Plan General
de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos.

2.- Esta Memoria única comprenderá tanto la información relativa a la gestión económica
como la correspondiente a las actividades de la Asociación, y ello sin perjuicio de que las
Asociaciones puedan desarrollar en documento anexo una información más detallada de
sus actividades.

Artículo 19.- Auditoría de cuentas.

1.- Las asociaciones de utilidad pública que tengan relevancia económica deberán
someterse a auditoría externa de cuentas en los términos establecidos en la Ley que
regule la auditoría de cuentas y en las normas que la desarrollen.

2.- Tendrán la consideración de relevancia económica aquellas asociaciones en que


concurran al menos dos de las siguientes circunstancias durante dos años consecutivos:

a) Que el valor del patrimonio de la asociación sea igual o superior a 2.000.000,00 de


euros. Se entiende por patrimonio la cifra total del activo que figure en el balance de
situación de la asociación referido siempre a la fecha de cierre del ejercicio.

b) Que el volumen de actividades gestionadas por la asociación sea igual o superior a


3.000.000,00 de euros, entendiendo por tal el importe neto anual de los ingresos que
figuren en el haber de la cuenta de resultados como consecuencia de las actividades
ordinarias de la asociación.

c) Realización por sí misma de actividades empresariales o participación superior al 5%


en cualquier sociedad que tenga limitada la responsabilidad de sus socios.

d) Que el número o volumen de servicios remunerados por las personas beneficiarias


predomine sustancialmente entre los prestados por la asociación.

e) Que el número medio de personas trabajadoras empleadas durante el ejercicio


económico sea superior a 50.

3.- En todo caso, tendrán esta consideración las asociaciones de utilidad pública en las
que se den las circunstancias que obligan a las sociedades anónimas a someterse a una
auditoría de cuentas.

Artículo 20.- Informe de los auditores.

36
1.- El informe redactado por los auditores de cuentas deberá contener, al menos, las
siguientes consideraciones:

a) Las observaciones sobre las eventuales infracciones a la normativa legal o estatutaria


que hubieran comprobado a través de la contabilidad y de las cuentas anuales.

b) Si las cuentas anuales expresan o no, a su juicio, la imagen fiel del patrimonio, de los
resultados y de la situación financiera de la asociación.

c) Si de la contabilidad y cuentas anuales presentadas cabe concluir, a juicio de los


auditores, que la asociación lleva a cabo o no una ordenada y transparente gestión
económica.

2.- Cuando la asociación esté obligada a auditoría externa, el informe que emitan los
auditores deberá presentarse ante el Registro junto con las cuentas sobre las que verse,
al objeto de pueda ser examinado por parte del Protectorado.

SECCIÓN 3.ª

DE LAS FUNCIONES DE SEGUIMIENTO DEL PROTECTORADO

Artículo 21.- Seguimiento de las actividades asociativas.

1.- Al Protectorado corresponde, entre otras funciones, velar por el efectivo


mantenimiento de los requisitos que fundamentaron el reconocimiento de utilidad
pública así como examinar y realizar un seguimiento de la documentación presentada
por las asociaciones de utilidad pública.

2.- El Protectorado incoará expediente informativo acerca del cumplimiento de las


obligaciones que recaen sobre estas asociaciones cuando se constaten o resulten indicios
de cualquiera de los siguientes supuestos:

a) La falta de presentación de las cuentas de manera reiterada.

b) Irregularidades en la gestión económica de la asociación.

c) La falta de adecuación entre los fines de interés general perseguidos y las actividades
efectivamente realizadas.

d) Inactividad de la asociación.

e) Incumplimiento de las obligaciones impuestas por el ordenamiento jurídico vigente o


por los estatutos de la asociación.

3.- La resolución del Protectorado de incoación de este expediente determinará la forma


y las condiciones en que se llevarán a cabo las diligencias informativas.

Artículo 22.- Plazo de las diligencias informativas.

1.- El procedimiento de diligencias informativas deberá concluir en el plazo de seis meses


a contar desde el día siguiente al de su notificación al Presidente o Presidenta de la
asociación.

37
2.- No obstante, podrá ampliarse dicho plazo durante tres meses más cuando concurra
alguna de las siguientes circunstancias:

a) Cuando la realización de las diligencias informativas revista especial complejidad en


atención al patrimonio de la asociación, al volumen de actividades gestionadas, a la
realización de actividades empresariales o a la participación en sociedades mercantiles.

b) Cuando en el transcurso de la realización de dichas diligencias se constaten nuevos


hechos distintos de los que hubieren motivado la incoación del expediente.

Artículo 23.- Personal encargado de las diligencias informativas.

Las diligencias informativas y, en general, la realización de cuantas actuaciones sean


precisas o convenientes para la más correcta tramitación del presente expediente serán
llevadas a cabo por personal adscrito al Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad
Social. En el ejercicio de las citadas actuaciones podrán ser asistidos por funcionarios de
los distintos Departamentos del Gobierno Vasco así como por asesores o consultores
externos.

Artículo 24.- Finalización del expediente informativo.

1.- Si como consecuencia de las diligencias informativas practicadas se concluyera en la


falta de fundamento de los indicios o no se acreditaran efectivamente los supuestos que
dieron lugar a la incoación del expediente, se dictará Resolución por la que se archiva el
expediente informativo, la cual será notificada a la asociación interesada.

2.- En el caso de que, a la vista de las diligencias practicadas, se observara bien una falta
transitoria de los requisitos que fundamentaron el reconocimiento de utilidad pública,
bien un incumplimiento leve o puntual de sus obligaciones, o bien una irregularidad
cometida de manera no deliberada en su funcionamiento o en la realización de sus
actividades, el Protectorado podrá requerir a la asociación para que adopte las medidas
que resulten necesarias para la corrección de la falta, del incumplimiento o de la
irregularidad detectadas.

3.- Si, por el contrario, se dedujera del expediente informativo la no acreditación del
mantenimiento de los requisitos que dieron lugar al reconocimiento de utilidad pública,
el incumplimiento grave y reiterado de las obligaciones que recaen sobre este tipo de
asociaciones, o en general graves y continuas irregularidades en su funcionamiento o
actividades, se dictará resolución de finalización del expediente informativo e
inmediatamente se incoará el procedimiento de revocación del reconocimiento de
utilidad pública.

CAPÍTULO IV

REVOCACIÓN DE LA UTILIDAD PÚBLICA

Artículo 25.- Inicio del procedimiento.

1.- El procedimiento para revocar el reconocimiento de utilidad pública concedido a una


asociación se iniciará en todo caso de oficio mediante Resolución por parte del
Protectorado cuando concurran alguno de los supuestos contemplados en el número 3
del artículo anterior.

38
2.- La iniciación del procedimiento se notificará a la asociación afectada y se le concederá
un plazo de quince días para que pueda formular las alegaciones o presentar los
documentos que considere pertinentes.

Artículo 26.- Instrucción del procedimiento.

1.- Una vez recibidas las alegaciones o la nueva documentación aportada, el Director de
Estudios y Régimen Jurídico acordará de oficio la realización de cuantos actos de
instrucción, práctica de pruebas o solicitud de informes se estimen necesarios o
convenientes para una mejor determinación, conocimiento y resolución del expediente.

2.- En particular, podrá solicitar informes a los Departamentos del Gobierno que sean
competentes por razón de la materia de que se trate, los cuales deberán ser evacuados en
el plazo de quince días.

3.- En todo caso, el plazo máximo para resolver y notificar estos expedientes será el de
seis meses a contar desde la fecha de su incoación. Finalizado este plazo sin resolución
expresa, se declarará caducado el procedimiento, sin perjuicio de la obligación de la
Administración de resolver expresamente.

Artículo 27.- Finalización de la instrucción.

1.- Finalizada la instrucción del procedimiento, si no resultara acreditado el


mantenimiento de los requisitos que dieron lugar al reconocimiento de utilidad pública,
o se hubiera demostrado el incumplimiento grave y reiterado de las obligaciones que
recaen sobre este tipo de asociaciones o, en general, se hubieran acreditado graves y
continuas irregularidades en el funcionamiento o actividades de la asociación, el Director
de Estudios y Régimen Jurídico concederá audiencia a la asociación interesada
otorgándole un plazo de quince días para que pueda formular las alegaciones o presentar
los documentos que considere pertinentes.

2.- Recibidas las alegaciones o la nueva documentación aportada, si hubiera de


mantenerse el mismo criterio, el Director de Estudios y Régimen Jurídico redactará y
someterá a los Consejeros o Consejeras competentes el proyecto de Decreto de
revocación de la utilidad pública correspondiente.

3.- Una vez publicado en el Boletín Oficial del País Vasco el mencionado Decreto, el
Protectorado remitirá al Registro una copia compulsada del mismo para su oportuna
constancia registral.

4.- Si a la vista de las alegaciones formuladas o de la documentación aportada se


considerara que no ha lugar a la revocación de la utilidad pública, el Director de Estudios
y Régimen Jurídico dictará Resolución de archivo del expediente, que se notificará a la
asociación interesada.

Artículo 28.- Revocación de la utilidad pública de Federaciones, Confederaciones y


Uniones de asociaciones.

A las Federaciones, Confederaciones y Uniones de asociaciones reconocidas de utilidad


pública podrá serles revocado dicho reconocimiento en las mismas circunstancias y
siguiendo el mismo procedimiento establecido para la revocación de la utilidad pública
de las asociaciones.

39
1.1.6.2. Resumen de las principales formas jurídicas.
Tabla resumen de las principales formas jurídicas.

Tipo de Empresa Nº Socios Capital Responsabilidad Seguridad Social

Empresario 1 No existe mínimo Ilimitada Autónomos


individual legal

Comunidad de 2 o más No existe mínimo Ilimitada Autónomos


Bienes legal

Sociedad Civil 2 o más No existe mínimo Ilimitada Autónomos


legal
Sociedad Colectiva Entre 2 y 50 Máximo 50.000..000 Ilimitada Autónomos

Sociedad Limitada Mínimo 1 Mínimo 3.006 euros Limitada al Régimen general


Capital aportado o autónomos (a)
Sociedad Anónima Mínimo 1 Mínimo 60.102 Limitada al Autónomos para
euros Capital aportado socios
trabajadores
Sociedad Laboral Mínimo 3 Mínimo 60.102 Limitada al Régimen General
euros (SAL) Capital aportado para socios
Mínimo 3.006 euros trabajadores
(SLL)
Sociedad Mínimo 3 Mínimo 10.000.000 Socios colectivos: Régimen General
Comanditaria por Ilimitada para socios
acciones Socios trabajadores
Comanditaria:
Limitada
Sociedad Mínimo 3 Según legislación Limitada al Elección entre
Cooperativa de aplicable. Capital aportado autónomos y
trabajo asociado régimen general
(misma opción
para todos los
socios)
a) Régimen de autónomos si desempeñan funciones de dirección y gerencia, siempre que
posean el control efectivo, directo o indirecto. Poseen el control efectivo si:
- poseen el 50 por ciento del capital social.
- el 50 por ciento está en un manos de un grupo familiar hasta 2º grado y hay convivencia.
- poseen al menos la tercera parte del capital.
- poseen ¼ y ejercen funciones de dirección y gerencia.
Régimen general:
- Trabajadores y socios-trabajadores, que aún siendo miembros del consejo de administración,
no tienen el control efectivo de la sociedad.
1.1.6.3Los trámites administrativos de creación y puesta en marcha. Descripción
cronológica
Dentro del proceso de creación de la empresa el proceso de trámites administrativos iniciales
ocupa un lugar importante ya que su realización es indispensable para que la empresa pueda
iniciar su actividad.
40
Se va a hacer referencia a los trámites administrativos de carácter general y a los específicos
más comunes, que van a condicionar la puesta en marcha del proyecto empresarial,
considerando como trámites generales aquellos que no están relacionados con la actividad
concreta a desarrollar, y que en principio, van a afectar a todo tipo de empresas. Ello no quiere
decir que todas las empresas deban cumplimentar todos y cada uno de los trámites que se
incluyen, tal y como se comenta en cada apartado.

Partimos de la base de que el emprendedor ha elegido una forma jurídica determinada.

A continuación se recogen:

Los trámites administrativos de carácter general clasificados de acuerdo con el momento


en que deberán realizarse. Esta clasificación tiene carácter orientativo, ya que algunos de
ellos pueden realizarse simultáneamente.
Los trámites administrativos de carácter específico más comunes.

Se incluye una breve referencia de cada uno de los trámites señalados anteriormente, con
indicación en cada caso, de los organismos ante los que se efectúa la tramitación y los
documentos necesarios para ello.

El proceso de constitución y puesta en marcha de una empresa es una tarea algo ardua, no por
su complejidad, sino por la laboriosidad de la tramitación para formalizar su constitución.

En este documento vamos a tratar de exponer lo más claramente posible los pasos a seguir uno
a uno desde la decisión de la forma jurídica a adoptar, hasta el inicio de la actividad.

Gráfico 1
PLAN DE
EMPRESA

ACTIVIDAD ESTUDIO ESTUDIO


A DE ECONOMICO
DESARROLLAR MERCADO FINANCIERO

LOCALIZACION
ELECCION DE
FORMA JURIDICA

SOCIEDAD EMPRESARIO
INDIVIDUAL

OBTENCION
DE RECURSOS
NECESARIOS

FINANCIEROS HUMANOS

TRAMITES
DE
CONSTITUCION

INICIO DE
LA ACTIVIDAD

Fuente: http://cerezo.pntic.mec.es/~orubi2/WEBFOL/manucreacion.htm

1.1.6.3.1. Certificado de no existir otra sociedad con la misma denominación

41
Consiste en la obtención de un certificado acreditativo de la no existencia de otra sociedad con
el mismo nombre de la que se pretende constituir.

La constitución de una sociedad mercantil o de una entidad inscribible en un Registro Mercantil,


exige la obtención previa de una certificación favorable que recoja la expresión denominativa
con la que va a ser identificada la sociedad como sujeto de derechos y obligaciones en todas sus
relaciones jurídicas.

Dicho trámite debe formalizarse en la Sección de Denominaciones del Registro Mercantil


Central. Dicha sección recoge:

Las denominaciones de las sociedades y demás entidades inscritas.


Las denominaciones sobre cuya utilización exista reserva temporal.
Las denominaciones de otras entidades cuya constitución se halle inscrita en otros
Registros públicos, aunque no sean inscribibles en el Registro Mercantil, cuando así lo
soliciten sus legítimos representantes.
Las denominaciones de origen.

Registro especial para cooperativas y Sociedades Anónimas Laborales.

La certificación relativa a la denominación social debe ser solicitada en el Registro de


Cooperativas y de Sociedades Laborales (Sección Central de Madrid) de la Dirección General de
Fomento de la Economía Social o en el Registro Autonómico correspondiente si la Comunidad
ha asumido dicha competencia.

Para solicitar una denominación social ha de tenerse en cuenta los siguientes criterios:

No pueden inscribirse en el Registro Mercantil las sociedades o entidades cuya


denominación sea idéntica a otra ya existente.
Las Sociedades Anónimas y Limitadas pueden tener una denominación subjetiva o razón
social (formada por nombres o seudónimos de una o varias personas), o una denominación
objetiva (que puede hacer referencia a una o varias actividades económicas incluidas en el
objeto social o ser de fantasía).
Las sociedades colectivas o comanditarias simples deben tener una denominación
subjetiva o razón social, en la que figuren necesariamente el nombre y apellidos, o sólo uno
de los apellidos de todos los socios colectivos, de algunos de ellos o de uno sólo, debiendo
añadirse en estos dos últimos casos la expresión " y compañía "o su abreviatura " y cía”.
Puede formar parte de dicha denominación subjetiva alguna expresión que haga referencia a
una actividad que esté incluida en el objeto social.
No puede adoptarse una denominación objetiva que haga referencia a una actividad que
no esté incluida en el objeto social.
En la denominación social no puede incluirse total o parcialmente el nombre o el
seudónimo de una persona física o jurídica sin su autorización o consentimiento.
Siempre que se tenga que aportar una autorización a la solicitud de denominación social
ésta debe presentarse con la firma de la persona autorizante legitimada por un Notario.
La autorización de una persona jurídica debe efectuarse por el órgano de administración
correspondiente, cuya decisión debe certificarse.
A la denominación debe seguir la forma social o los términos que por imperativo legal, de
acuerdo con la legislación especial de sociedades o entidades inscribibles, deban figurar a
continuación de la misma, como por ejemplo "FIM" para "Fondo de Inversión Mobiliaria" o

42
"FIAMM" para "Fondo de Inversión en Activos del Mercado Monetario." Estos términos
carecen de virtualidad diferenciadora.
No se permite añadir a la expresión denominativa la abreviatura o anagrama de la
misma2.
Cuando una denominación figura ya en otro idioma, se entiende que existe identidad
entre ambas cuando, a juicio del Registrador, se dé notoria semejanza fonética entre ambas o
socialmente se consideren iguales3.
Aún cuando la denominación no figure en el Registro Mercantil Central, el Notario no
debe autorizar, ni el Registrador inscribir, sociedades o entidades cuya denominación les
conste por notoriedad que coincide con la de otra entidad preexistente, sea o no de
nacionalidad española.
Se entiende que existe identidad no sólo en caso de coincidencia total y absoluta entre
denominaciones, sino también cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias4:
- La utilización de las mismas palabras en diferente orden, género o número.
- La utilización de palabras distintas que tengan la misma expresión o notoria
semejanza fonética.
- La utilización de las mismas palabras con la adición o supresión de términos
o expresiones genéricas o accesorias u otras partículas similares de escasa
significación5.

La certificación que acredita la validez del nombre elegido:

Debe presentarse al Notario para que éste pueda formalizar la escritura de constitución.
Debe acompañar a la escritura de constitución o de cambio de nombre, cuando ésta se
presenta para su inscripción en el Registro Mercantil.
Tiene una validez de dos meses desde la fecha de expedición, plazo en el cual habrá de
inscribirse la escritura. Transcurrido este plazo, hay que solicitar una nueva certificación (el
Registro Mercantil reserva la denominación elegida durante quince meses).

1.1.6.3.1.1Lugar de presentación:

La solicitud puede hacerse personalmente o por correo en el Registro Mercantil Central o al que
corresponda el domicilio del peticionario:

Registro Mercantil Central. Sección denominaciones.


C/ Príncipe de Vergara N. 94.
28006 Madrid.
Teléfono: 91 / 563 12 52.
http://www.rmc.es

Registro especial para cooperativas y Sociedades Anónimas Laborales.

2
Según lo establecido en el articulo 398.2 del vigente Reglamento del Registro Mercantil y la Resolución de la Dirección General de los Registros y del
Notariado, B.O.E. 14 de enero de 1998.
3
Según lo establecido en el articulo 10.2 de la Orden Ministerial de 30 de diciembre de 1.991, sobre el Registro Mercantil Central, que establece:
"Cuando la denominación solicitada sea traducción de otra que ya conste en el Registro, solo se considerará que existe identidad."
4
Con arreglo al articulo 408 del vigente Reglamento del Registro Mercantil.
5
El artículo 10, apartado 3, de la Orden Ministerial de 30 de diciembre de 1.991 señala que "Los términos o expresiones genéricas o accesorias, a que se
refiere la regla 2ª del citado articulo 408 del vigente Reglamento del Registro Mercantil, serán apreciados por el Registrador teniendo en
cuenta su efecto diferenciador y su uso generalizado.
43
Registro General de Cooperativas y de Sociedades Laborales. Dirección General de Fomento de
la Economía Social y del Fondo Social Europeo. Pío Baroja 6. Madrid

1.1.6.3.1.2. Documentación a aportar

1.1.6.3.1.2.1. Las instrucciones de cumplimentación de la solicitud:

Impreso oficial normalizado

44
Para cumplimentar el modelo oficial que se adquiere en el Registro Mercantil debe tenerse en
cuenta lo siguiente:

La solicitud debe cumplimentarse a máquina o con letras mayúsculas, sin enmiendas ni


tachaduras y en las casillas del formulario.
El formulario admite la petición de tres denominaciones posibles, pero se entiende
solicitada sólo para la primera denominación que no aparezca reservada o inscrita en el
Registro. Conviene por tanto consignarlas en orden de preferencia.
En la denominación propuesta no deben incluirse anagramas (inversión o transposición
de letras de una palabra o frase).
La denominación solicitada no se autoriza si coincide con otra registrada o reservada,
aún cuando el tipo de sociedad sea distinto.
El formulario se encabeza con el nombre de quien se interesa por la denominación.
En cada una de las tres denominaciones propuestas, teniendo en cuenta lo dicho en los
puntos anteriores:
En la primera y segunda líneas -denominación social- no se incluye la forma social
(sociedad limitada, por ejemplo), sino tan sólo el nombre.
En la forma o tipo se indica la forma social sólo cuando se utilicen siglas:
S.A. para las sociedades anónimas.
S.L. ó S.R.L. para la sociedad de responsabilidad limitada.
S.C. ó S.R.C. para la sociedad regular colectiva.
S. en C. ó S.Com. Para la sociedad comanditaria simple.
S.Com. P.A. para la sociedad comanditaria por acciones.
S.A.L. para la sociedad anónima laboral.
Si se trata de sociedades mercantiles especiales (sociedades de garantía recíproca,
fondos de inversión, etc.) debe regirse por lo que dispone su legislación específica.

Hay que tener presente que el nombre social completo que luego se utilice debe
contener la forma social (sociedad limitada, por ejemplo) o su abreviatura (S.L.)

El formulario se completa con el nombre de quien hace la solicitud, que puede coincidir o
no con el interesado, y la dirección del solicitante a la que se desea que el Registro remita
la certificación.

1.1.6.3.1.2.2 Tramitación

45
El formulario, una vez cumplimentado:

Puede presentarse directamente en las oficinas del Registro Mercantil Central o al que
corresponda al domicilio del peticionario.
Puede remitirse por correo al Registro Mercantil Central - Sección de denominaciones,
incluyendo para la contestación un sobre franqueado con la dirección de la persona a quien
debe remitirse la certificación.

Si ninguna de las denominaciones solicitadas está registrada, el Registro Mercantil expide un


certificado negativo acreditando que no existe otra sociedad con el mismo nombre. Este
certificado tiene validez durante dos meses. Si transcurrido este plazo todavía no se ha ido al
notario para constituir la sociedad, debe volverse a solicitar la renovación del certificado, para
lo cual debe entregarse el que ha caducado.

Aunque la validez del certificado caduca a los dos meses, el nombre concedido se reserva
durante quince meses.

Cuando se solicite una nueva certificación con la misma denominación, por haber expirado el
plazo de vigencia de la primera, debe acompañarse la certificación caducada.

1.1.6.3.1.2.3 Observaciones

Es requisito indispensable para el otorgamiento de la Escritura Pública.

Autorización previa administrativa.

Este trámite no afecta a nuestra sociedad

1.1.6.3.2. Otorgamiento de la escritura pública


El otorgamiento de la escritura pública de constitución es el acto por el que los socios
fundadores proceden a la firma de la escritura de constitución de la sociedad ante un notario,
que actúa como fedatario público, y a la aprobación de los estatutos.

El contenido de la escritura debe ajustarse a la normativa que regula la sociedad que se desea
constituir, y debe ser firmada ante notario por todos los socios fundadores.

En la escritura se pueden incluir todos los pactos y condiciones que los socios juzguen
conveniente establecer, siempre que no se opongan a las leyes ni contradigan los principios
configuradores de la sociedad.

Los estatutos deben contener las reglas de funcionamiento de la sociedad. No es obligatorio que
los estatutos de la sociedad los redacte un notario.

Salvo disposición contraria de los estatutos, las operaciones sociales darán comienzo en la fecha
de otorgamiento de la escritura de constitución. Los estatutos no pueden fijar una fecha anterior
a la del otorgamiento de la escritura, excepto en el supuesto de transformación.

Salvo disposición contraria de los estatutos, la sociedad tendrá duración indefinida

1.1.6.3.3.1. Lugar
Se realiza obligatoriamente ante notario

46
1.1.6.3.3.2 Documentación a aportar

Los socios fundadores deben presentar al notario los siguientes documentos:

Certificación negativa de que no existe otra sociedad con la misma denominación,


expedido por el registro correspondiente.
Documento Nacional de Identidad y Número de Identificación Fiscal de todos los socios
fundadores.
En el supuesto de que alguno de los socios sea una persona jurídica, deben presentarse
los poderes del representante de la entidad que vaya a ser socio.
Certificado bancario que acredite el ingreso del importe del capital social.
Estatutos de la sociedad (si se desea puede hacerlos el notario).
Datos de la sociedad (aportaciones, domicilio de la empresa, administradores, etcétera).

CERTIFICADO BANCARIO

D. . Israel López Casado, como Administrador único de la OP/Sucursal núm. 2208 del
Banco/Caja Madrid , en Pozuelo de Alarcón (Madrid).

CERTIFICA:
Que examinados los recursos financieros y medios materiales que, con arreglo a lo que conoce
esta entidad, se encuentra a disposición de D. Eva González Sáez, con D.N.I 55269855 - z tiene
abierta cuenta en esta sucursal, canalizando a través de la misma la mayor parte de las
operaciones comerciales de su empresa, éstos resultan suficientes para la adecuada gestión de
una empresa de asesoría y consultoría, cuya capacidad económica exigible sea de 36000 Euros.

Y para que así conste ante la Consejería de Vivienda, Urbanismo y Transportes de la Comunidad
de Madrid, firmo el presente certificado en Madrid a _14_ de ________Diciembre____ de Dos mil
diez .

El director, D. Israel López Casado

47
REGISTRO MERCANTIL CENTRAL
SECCIÓN DE DENOMINACIONES
PRINCIPE DE VERGARA 94
TELEF.915631252
28006 MADRID
CERTIFICACIÓN NO. 03844323

DON Mario Solana del Rey, Registrador Mercantil Central, en base a lo interesado por:
D/Dña. Eva González Sáez
Con solicitud presentada el 1 de Diciembre de 2010 y número de entrada 03844323,
CERTIFICO: Que NO FIGURA registrada la denominación

### Asesol S.L. ###

En consecuencia, queda reservada dicha denominación a favor del citado interesado por el
plazo de quince meses a contar desde esta fecha, conforma a lo establecido en el artículo 412.1
del reglamento del Registro Mercantil.

Madrid, a 3 de Diciembre de 2010

Estatutos de la sociedad ASESOL S.L.

TITULO I. DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1.- DENOMINACION. La sociedad se denomina "ASESOL S.L.". Se regirá por lo


dispuesto en estos estatutos, y en lo no previsto en ellos, por la Ley de Sociedades de
Responsabilidad Limitada de 23 de marzo de 1.995 y demás disposiciones complementarias.

ARTÍCULO 2.- DOMICILIO. El domicilio social se fija en Madrid, con calle Príncipe Nº6. 2ºA

El cambio de domicilio dentro del mismo término municipal, así como la creación, supresión o
traslado de sucursales, agencias o delegaciones, será acordado por el órgano de administración.

ARTÍCULO 3.- OBJETO SOCIAL. La sociedad tendrá por objeto la asesoría y consultoría de
empresas que estén relacionadas con las energías renovables, en concreto de la energía solar

Las actividades que integran el objeto social podrán desarrollarse total o parcialmente de modo
indirecto mediante la titularidad de acciones o participaciones en Sociedades con objeto
idéntico o análogo.

Si las disposiciones legales vigentes exigiesen para el ejercicio de algunas de las actividades
comprendidas en el objeto social delimitado en este artículo, estar en posesión de un título
profesional determinado, dichas actividades deberán realizarse por medio de persona que
48
ostente la titulación profesional requerida para la actividad de que se trate. Por otra parte, si
esas mismas disposiciones legales exigiesen para el desarrollo de la actividad de que se trate
contar con autorización administrativa o la inscripción en determinados Registros Públicos, no
podrá iniciarse el ejercicio de dicha actividad hasta que se hayan cumplido los requisitos
administrativos exigidos para la misma.

ARTÍCULO 4.- COMIENZO DE OPERACIONES. La sociedad se constituye por tiempo indefinido, y


da comienzo a sus operaciones el mismo día del otorgamiento de la escritura de constitución de
la sociedad.

TITULO II. CAPITAL SOCIAL

ARTÍCULO 5.- CAPITAL SOCIAL. El capital social se fija en 36.000 EUROS, y está íntegramente
desembolsado mediante aportaciones dinerarias de los socios.

Dicho capital social se divide en 360 PARTICIPACIONES SOCIALES de 100 EUROS cada una de
ellas, iguales, acumulables e indivisibles, numeradas correlativamente del UNO al TRESCIENTOS
SESENTA, ambos inclusive.

TITULO III. REGIMEN DE LAS PARTICIPACIONES SOCIALES

ARTICULO 6.- TRANSMISION DE PARTICIPACIONES SOCIALES Y DERECHOS SOBRE LAS


MISMAS.

Las participaciones sociales serán transmisibles en la forma prevista por la Ley y por estos
Estatutos.

La copropiedad, el usufructo, la prenda, el embargo y transmisiones forzosas de participaciones


sociales, así como la adquisición por la Sociedad de sus propias participaciones se regirán por lo
dispuesto en la Ley

La adquisición por cualquier título de participaciones sociales deberá se comunicada de manera


fehaciente al Órgano de Administración de la Sociedad, indicando nombre o denominación
social, nacionalidad y domicilio, dentro del territorio nacional, del nuevo socio, así como el
título, material y formal, de su adquisición.

En todo documento de enajenación de participaciones sociales, el transmitente deberá hacer


constar la obligación que tiene el adquirente de hacer la comunicación a que se refiere el
párrafo anterior.

49
Hasta tanto no se realice la indicada comunicación, y no haya transcurrido, en su caso, el plazo
para el ejercicio de los derechos de preferente adquisición, no podrá el adquirente ejercitar los
derechos que le correspondan en la Sociedad.

ARTÍCULO 7.- COMUNICACIONES A LOS SOCIOS. En todos aquellos supuestos en que la Ley exija
la publicación de actos o acuerdos sociales en un periódico en cualquier Boletín Oficial, el
contenido de la publicación o anuncio deberá ser individualmente notificado por el Órgano de
Administración a todos los socios, excepto a aquéllos que asistieran a la Junta General en que se
adoptó el acuerdo.

Se considerará domicilio de los socios a efectos de tales notificaciones el que conste en el Libro
Registro de socios a cargo de la sociedad.

El incumplimiento de este deber de comunicación por el Órgano de Administración no afectará


a la validez de los actos o acuerdos, ni alterará las normas y plazos sobre su impugnación, en su
caso.

ARTICULO 8.- DERECHOS DE ADQUISICION PREFERENTE EN LAS TRANSMISIONES NO LIBRES.

1.- Transmisión voluntaria inter vivos:

La transmisión voluntaria inter vivos de participaciones sociales, fuera de los casos en que dicha
transmisión es libre conforme a lo dispuesto en la Ley de Sociedades de Responsabilidad
Limitada de 23 de marzo de 1.995, se regirá por lo dispuesto en el artículo 29, punto 2, de la
citada Ley.

2.- Transmisiones hereditarias:

La adquisición de alguna participación social por sucesión hereditaria confiere al heredero o


legatario del fallecido la condición de socio.

Esto no obstante, si el heredero no es un descendiente, un ascendiente o el cónyuge del socio


fallecido, los socios sobrevivientes tendrán derecho a adquirir las participaciones sociales del
socio difunto, apreciadas en el valor que tuvieren el día del fallecimiento del socio, pagándose el
precio al contado. La valoración se hará con arreglo a lo dispuesto en el artículo 100 de la Ley de
Sociedades de Responsabilidad Limitada, y el derecho de adquisición habrá de ejercitarse en el
plazo máximo de tres meses desde la comunicación a la sociedad de la adquisición

TITULO IV. ORGANOS DE LA SOCIEDAD

ARTÍCULO 9.- ORGANOS DE LA SOCIEDAD. La sociedad se regirá por:

a) La Junta General de Socios.

b) Los Administradores Mancomunados.

ARTICULO 10.- JUNTAS GENERALES. La voluntad de los socios, expresada por mayoría de votos,
regirá la vida de la Sociedad con arreglo a la Ley.

A) CONVOCATORIA: La convocatoria de la Junta General habrá de hacerse por el Órgano de


Administración, o por los Liquidadores en su caso, mediante el envío de carta certificada con

50
acuse de recibo a través de Notario al domicilio de cada socio que conste en el Libro Registro de
socios.

La convocatoria deberá hacerse con quince días naturales de antelación a la fecha fijada para su
celebración, computándose dicho plazo desde la fecha en que se hubiere remitido el anuncio de
la convocatoria al último de los socios.

A tal efecto, los socios podrán pedir, en cualquier tiempo, que se actualicen o cambien los datos
relativos a su domicilio que figuren en el Libro Registro de Socios.

Los socios residentes en el extranjero deberán designar un domicilio dentro del territorio
nacional para recibir las notificaciones, el cual se hará constar en el Libro Registro de socios. En
otro caso, se entenderán genéricamente convocados por el anuncio que a tal fin se exponga en el
domicilio social.

B) CONVOCATORIA A INSTANCIA DE LOS SOCIOS: El Órgano de Administración convocará


necesariamente la Junta cuando se lo solicite en virtud de requerimiento notarial, un número de
socios que represente, al menos, el cinco por ciento del capital social.

Si el Órgano de Administración incumple esta obligación, la Sociedad podrá repetir contra ellos
los gastos que se deriven de la convocatoria judicial prevista por le Ley, incluidos honorarios de
Letrado y Procurador, aunque no sea preceptiva su intervención.

C) REPRESENTACION EN LA JUNTA: El socio podrá hacerse representar en las reuniones de la


Junta General, además de por las personas expresadas en la Ley, por medio de Letrados,
Economistas y, en general, cualquier tipo de Asesores Profesionales con autorización especial
para cada Junta conferida por escrito.

D) PRESIDENCIA: Actuarán como Presidente y Secretario de la Junta los elegidos por la misma
al comienzo de la reunión.

E) DELIBERACION Y TOMA DE ACUERDOS: La Junta General de Socios deliberará sobre los


asuntos comprendidos en el orden del día establecido en la convocatoria, y se levantará acta de
la misma en la forma prevista por la Ley, haciendo constar en ella las intervenciones de los
socios que lo soliciten.

Los acuerdos de adoptarán con las mayorías previstas en el artículo 53 de la Ley de Sociedades
de Responsabilidad Limitada.

ARTICULO 11.- JUNTA UNIVERSAL.

La Junta General quedará válidamente constituida en cualquier lugar del territorio nacional o
del extranjero para tratar cualquier asunto, sin necesidad de previa convocatoria, siempre que
esté presente o representado todo el capital social y los concurrentes acepten por unanimidad
la celebración dela Junta y el orden del día de la misma.

ARTÍCULO 12.- ORGANO DE ADMINISTRACION.

La gestión y el ejercicio de la representación de la sociedad corresponderán a los


Administradores Mancomunados nombrados por la Junta General de socios, debiendo ser un
mínimo de dos Administradores y un máximo de siete.

51
El Órgano de Administración ejercerá su cargo por tiempo indefinido.

El cargo de Administrador será gratuito.

ARTICULO 13.-FACULTADES DEL ADMINISTRADOR.

La representación de la Sociedad en juicio y fuera de él corresponderá a todos los


Administradores Mancomunados nombrados en la forma prevista por la Ley y estos estatutos.

La representación se extenderá a todos los actos comprendidos en el objeto social, incluidos


aquellos que tengan carácter complementario o accesorio.

En aquellos supuestos en los que no haya una clara conexión entre el acto o negocio jurídico que
se pretende realizar y el objeto social de la sociedad, los Administradores Mancomunados
manifestarán la relación con el objeto social de la sociedad del acto o negocio que pretenden
realizar.

A efectos meramente enunciativos, se hace constar que los Administradores podrán realizar,
entre otros, los siguientes actos y negocios jurídicos:

a) Adquirir, disponer, enajenar y gravar toda clase de bienes muebles e inmuebles, así como
constituir, aceptar, modificar y extinguir toda clase de derechos personales y reales incluida la
hipoteca.

b) Dirigir la organización empresarial de la Sociedad y sus negocios.

c) Otorgar toda clase de actos, contratos o negocios jurídicos, con los pactos, cláusulas y
condiciones que estimen oportunos disponer; transigir y pactar arbitrajes; tomar parte en
concursos y subastas, hacer propuestas y aceptar adjudicaciones. Adquirir, gravar y enajenar
por cualquier título, y en general realizar cualesquiera operaciones sobre acciones, obligaciones
u otros títulos valores, así como realizar actos de los que resulte la participación en otras
sociedades, bien concurriendo a su constitución o suscribiendo acciones en aumentos de capital
u otras emisiones de títulos valores.

d) Administrar bienes muebles e inmuebles; hacer declaraciones de obra nueva, división


horizontal, deslindes, amojonamiento, modificaciones hipotecarias y, en general, cualquier acto
de riguroso dominio; convenir, modificar y extinguir arrendamientos rústicos o urbanos,
convenir traspasos de locales comerciales y formalizar cualesquiera otras cesiones de uso y
disfrute de bienes; retirar y cobrar cualquier cantidad o fondos a favor de la sociedad de
cualquier organismo público o privado en que estuvieren depositados.

e) Girar, aceptar, endosar, intervenir y protestar letras de cambio y cualesquiera otros


documentos de giro.

f) Tomar dinero a préstamo o crédito, reconocer deudas y créditos; prestar avales en interés de
la Sociedad o de terceros, o a favor de los propios accionistas.

g) Abrir y cancelar, disponiendo de sus fondos, cuentas y depósitos de cualquier tipo en


cualesquiera Bancos, Cajas de Ahorro o Entidades de Crédito o financieras en general. Así como
suscribir contratos de alquiler de cajas de seguridad.

h) Nombrar y despedir empleados y representantes, firmar contratos de trabajo y de transporte.

52
i) Comparecer ante toda clase de Juzgados y Tribunales de cualquier jurisdicción y ante toda
clase de organismos públicos en cualquier concepto, y en toda clase de juicios y procedimientos,
incluidos los arbitrales; interponer recursos de cualquier tipo, incluido los de casación, revisión
o nulidad; ratificar escritos y desistir de las actuaciones, ya directamente o por medio de
Abogados y Procuradores, otorgando al efecto poderes de representación procesal.

j) Otorgar y firmar toda clase de documentos públicos y privados en ejercicio de sus facultades,
incluidos cartas de pago, recibos o facturas.

k) Ejecutar y elevar a públicos cuando fuera necesario los acuerdos adoptados por la Junta
General.

l) Otorgar poderes de todas clases y modificar o revocar los apoderamientos conferidos.

TITULO V. ASPECTOS CONTABLES

ARTÍCULO 14.- AUDITORIAS DE CUENTAS.

A) POR EXIGENCIA LEGAL: Si fuera necesario, por incurrir en causa de exigencia legal, la Junta
General designará auditores de cuentas, antes del cierre del ejercicio a auditar.

B) POR ACUERDO SOCIAL: Con el voto favorable de la mayoría necesaria para la modificación de
estatutos, podrá acordar la Junta General la obligatoriedad de que la Sociedad someta sus
cuentas anuales de forma sistemática a la revisión de auditores de cuentas, aunque no lo exija la
Ley. Con los mismos requisitos se acordará la supresión de esta obligatoriedad.

C) POR EXIGENCIA DE LA MINORIA: La Sociedad someterá sus cuentas a verificación por un


auditor nombrado por el Registrador Mercantil, aun cuando no lo exija la ley ni lo haya
acordado la Junta General, si lo solicitan los socios que representen al menos el cinco por ciento
del capital social, y siempre que no hayan transcurrido tres meses desde la fecha de cierre del
ejercicio que se pretenda auditar. Los gastos de esta auditoría serán satisfechos por la Sociedad.

ARTÍCULO 15.- NORMAS ECONOMICAS.

A) EJERCICIO ECONOMICO: Cada ejercicio social comenzará el día 1 de enero de cada año, y
terminará y se cerrará el día 31 de Diciembre del mismo año.

B) LIBROS SOCIALES Y CUENTAS ANUALES: El Órgano de Administración deberá llevar los


libros sociales y de contabilidad, así como redactar las cuentas anuales y el informe de gestión
con arreglo a lo previsto en la Ley.

Las cuentas anuales y el informe de gestión deberán ser firmados por todos los Administradores
Mancomunados.

Dentro del mes siguiente a la aprobación de las cuentas anuales se presentará, mediante los
correspondientes impresos oficiales, salvo en las excepciones previstas en la Ley, para su
depósito en el Registro Mercantil del domicilio social, certificación de los acuerdos de la Junta
general de aprobación de las cuentas anuales y de aplicación del resultado, a la que se adjuntará
un ejemplar de cada una de dichas cuentas y los demás documentos previstos en la Ley. Si
alguna de las cuentas anuales se hubiere formulado de forma abreviada, se hará constar así en la
certificación, con expresión de la causa.

53
Si el Órgano de Administración incumple esta obligación incurrirá en la responsabilidad
prevista en la Ley.

Mientras el incumplimiento subsista, se producirá además el cierre del Registro Mercantil, para
la inscripción de los documentos señalados en la Ley.

C) INFORMACION A LOS SOCIOS: A partir de la convocatoria de la Junta General, cualquier socio


podrá obtener de la Sociedad de forma inmediata y gratuita los documentos que han de ser
sometidos a la aprobación de la misma y el informe de los auditores de cuentas y el de gestión
en su caso. En la convocatoria se hará expresión de este derecho.

Durante el mismo plazo el socio o socios que representen el cinco por ciento del capital social
podrán examinar en el domicilio social, por sí o en unión de experto contable, los documentos
que sirvan de soporte y de antecedente de las cuentas anuales.

D) REPARTO DE BENEFICIOS: Los beneficios líquidos obtenidos después de detraer Impuestos


y reservas legales o voluntarias, se distribuirán entre los socios en proporción al capital
desembolsado por éstos.

TITULO VI. LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD

ARTICULO 16.- La Junta General designará a los liquidadores, cuando corresponda, señalando la
duración de su mandato y el régimen de su actuación, solidaria o conjunta.

A falta de tales nombramientos, ejercerán el cargo de liquidador los mismos Administradores de


la sociedad.

Los socios que hubiesen aportado bienes inmuebles a la sociedad, tendrán derecho preferente a
recibirlos en pago de su cuota de liquidación en la forma prevista por la Ley.

TITULO VII. OTRAS DISPOSICIONES

ARTÍCULO 17.- ARBITRAJE. Todas las dudas y conflictos que surjan en orden a la interpretación
de estos estatutos se someterán a un arbitraje de equidad.

ARTÍCULO 18.- INCOMPATIBILIDADES. No podrán ocupar ni ejercer cargos en esta Sociedad las
personas comprendidas en alguna de las prohibiciones o incompatibilidades establecidas en el
Ordenamiento Jurídico Español.

1.1.6.3.3.3 Plazo

Antes del inicio de la actividad, y dentro del plazo de dos meses desde la obtención de la
certificación negativa de la denominación de la sociedad, con objeto de que ésta no caduque y
deba volverse a solicitar.

1.1.6.3.3.4. Observaciones

Los otorgantes de la Escritura son todos los socios, o bien sus representantes legales o
apoderados con facultades suficientes para ello.

54
1.1.6.3.4. Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados.

Es necesario liquidar a continuación el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos


jurídicos documentados por el concepto del otorgamiento de escritura pública de la
constitución de la sociedad.

Dicho impuesto grava la constitución de una sociedad. La base imponible coincide en el caso de
la constitución de la empresa con el importe del capital nominal inicial. El tipo de gravamen es
el 1 por ciento y la cuota tributaria a ingresar resulta de aplicar ese tipo a la base imponible.

1.1.6.3.4.1. Lugar

Se presenta la liquidación y se realiza el pago en la Delegación de Hacienda de la Comunidad


Autónoma de la provincia donde se encuentre domiciliada la Sociedad. En Madrid se liquida en
la Agencia Estatal de la Administración tributaria.

1.1.6.3.4.2 Plazo

Debe presentarse la liquidación antes de treinta días hábiles a partir del otorgamiento de la
Escritura Pública ante el Notario.

1.1.6.3.4.3 Tramitación

El pago del impuesto es en régimen de autoliquidación

1.1.6.3.4.3.1 Documentación a aportar

La documentación que debe presentarse es la siguiente:

Impreso de liquidación del impuesto (Modelo 600) cumplimentado.


Original y copia de la Escritura de Constitución de la sociedad.

En los supuestos en los que de la autoliquidación no resulte cuota tributaria a ingresar también
es necesario presentar la documentación.

55
Impreso Modelo 600 (correspondiente a la Comunidad de Madrid).

La declaración Modelo 600 debe cumplimentarse a máquina, o utilizando bolígrafo sobre


superficie dura y con letras mayúsculas. No se debe escribir sobre las casillas sombreadas. Para
cumplimentar este modelo se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
56
Encabezamiento.
Se indica la Delegación o Administración o la oficina liquidadora en que se presenta la
declaración.

Sujeto pasivo.
Si el declarante dispone de las "etiquetas identificativas" que facilita la Agencia Estatal de la
Administración Tributaria, debe adherir una en cada uno de las hojas de la declaración. Si no
se dispone de etiquetas deben consignarse los datos personales que el impreso requiere en
las tres últimas líneas de este recuadro y acompañar fotocopia del Número de Identificación
Fiscal.
Devengo.
Se indica el día, mes y año de la fecha en que se formaliza la constitución de la sociedad.
Transmitente.
No procede rellenar este campo.
Datos del documento e identificación del bien, operación o acto
Se consignan los datos que procedan en las casillas correspondientes. Se marca el tipo de
documento público o privado. La clave de tres dígitos y el concepto que correspondan al tipo
de operación y/o acto jurídico documentado, según el cuadro que figura en la carpeta del
modelo oficial. En caso de documento público, el nombre del Notario o Fedatario que lo
autorizó y el número de su protocolo. La identificación del bien, operación o acto.
Liquidación.
Para cumplimentar las casillas de este recuadro se procede de la siguiente forma:
Se consigna el valor que figura en el documento.
Se indica, si procede, si el acto o documento está exento o no sujeto al impuesto y se
especifica en dicho caso la disposición legal y el artículo de la misma que amparan la reducción,
bonificación, exención o no sujeción.
Cuando se trate de una liquidación complementaria de otra ya presentada, se anota el
número de la liquidación anterior o la fecha de presentación.

Para obtener el "total a ingresar" se procede como sigue:

En "base imponible" se consigna en euros la cifra de capital social.


En "reducción" el porcentaje de la misma que, en su caso, proceda y el importe que supone
sobre la base.
En "base liquidable" la diferencia de las dos cifras anteriores.
En "tipo" el tipo impositivo que, según la última columna del cuadro de la carpeta del
modelo, corresponda aplicar por la naturaleza de la operación o acto declarado.
La "cuota" viene determinada:
•Por el resultado de aplicar a la base liquidable el tipo de gravamen.
En "bonificación cuota" se indicar el porcentaje y el importe que, en su caso, correspondan.
El "importe a ingresar" es el resultado de restar de la cuota la bonificación. Coincide con el
“total a ingresar” si no existen recargos o deducciones.
Presentador del documento.
En este recuadro se consignan los datos identificativos de quien presenta el documento, la fecha
de presentación y la firma, declarando, bajo su responsabilidad que la copia simple que
acompaña al documento original coincide en todos sus términos con aquél.
Presentación y pago.
Cumplimentada la declaración-liquidación que contiene el Modelo 600, se procede al ingreso
que corresponda que, sólo puede hacerse en las entidades de depósito que presten servicio de
caja en la Delegación o Administración de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria.

57
Una vez realizado el ingreso, el interesado debe presentar en la dependencia de Gestión
Tributaria o en la Oficina Liquidadora de Partido, el documento original con su copia y los
ejemplares de la declaración-liquidación que le sean devueltos por dicha entidad de depósito.

Escritura de constitución de sociedad

En Madrid, mi residencia, a 1 Diciembre de 2010

Ante mí, Juan Alberto Locorro Fernández , Notario del Ilustre Colegio de Madrid
COMPARECEN

DON Borja Díaz del Rio Redondo, mayor de edad, con domicilio en Pº DE LA HABANA Nº 8 2ºC
28056 y DNI 50123888 – p
Don Álvaro González González, mayor de edad, con domicilio en Pº DEL PRADO Nº 40 4º C.
28015 y DNI 50125100 - X
Doña Eva González Sáez, mayor de edad, con domicilio en C/FRANCIA Nº 6 3º IZQ. 28117
Y DNI 55269855 - z
Don Alfredo Martínez Barros, mayor de edad, con domicilio en / PRINCESA Nº24 4º B. 28059 y
DNI 50322478 – E
Doña Susana Paredes Baeza, mayor de edad, con domicilio en c/ GOYA Nº 18 3º A. 28013
Y DNI 50445550 - X
Doña Noemí Pedro Pastor, mayor de edad, con domicilio en c/ ALCALA Nº141 1ºA 28021 y DNI
53589300 - O
Con nacionalidad Española

INTERVIENEN en su propio nombre y derecho, haciéndolo además en nombre y representación,


como Consejeros Delegados mancomunados, de la sociedad denominada “ASESOL S.L.”,
domiciliada en Madrid, calle Príncipe 6 2ºA y con código de identificación fiscal B28366432
constituida por tiempo indefinido mediante escritura otorgada en Madrid el día 3 de Diciembre
de 2010, ante el notario Don Miguel Locorro Fernández número 24552 de orden.
Adaptados sus estatutos a la vigente Ley de Sociedades Limitada Laboral, mediante escritura
otorgada en Madrid el día 5, ante el Notario sustituto de su compañero de residencia
número de protocolo del último. Inscrita en el Registro Mercantil al tomo , folio ,
sección , hoja número , inscripción
Refundidos sus Estatutos y nombrados los señores comparecientes Consejeros, por plazo de
cinco años, en Junta General de fecha 30 11 2010 delegadas mancomunadamente las
facultades del Consejo de Administración, excepto las indelegables por ley, en reunión del dicho
órgano de la misma fecha; elevados a publico los acuerdos de dicha Junta y reunión del Consejo
de Administración en escritura autorizada mi sustituto compañero que causó la inscripción de
la hoja de la Sociedad en el Registro Mercantil de Madrid. Aseguran la vigencia de los cargos y
delegación de facultades que ostentan.

58
Tienen, a mi juicio, según intervienen la capacidad legal necesaria para formalizar la presente
escritura de CONSTITUCION DE SOCIEDAD LIMITADA, y EXPONEN-
Que tienen voluntad de constituir una sociedad de la naturaleza y forma anteriormente
expresada, lo que llevan a efecto por esta escritura con sujeción a las cláusulas especificadas en
sus estatutos.

ELNOTARIO

1.1.6.3.5Inscripción en el Registro Mercantil.

Una vez conseguida la Escritura Pública de Constitución, se ha de proceder a la inscripción de la


sociedad en el Registro Mercantil; a partir de este momento la sociedad adquiere plena
capacidad jurídica. Los fundadores y los administradores responden solidariamente de los
daños y perjuicios que puedan causar por el incumplimiento de esta obligación.
En el Registro mercantil deben inscribirse:

Los empresarios individuales.


La inscripción de los empresarios individuales es potestativa, salvo para los
navieros.
Las sociedades mercantiles.
Las sociedades civiles.
Las entidades de crédito y seguros, así como las entidades de garantía recíproca.
Las instituciones de inversión colectiva.
Las agrupaciones de interés económico.
Las Cajas de Ahorros.
Los Fondos de Pensiones.
Las sucursales de cualquiera de los sujetos anteriormente indicados.
Las sucursales de sociedades extranjeras.
Las sociedades extranjeras que trasladan su domicilio al territorio español.
Todas las entidades que desarrollen una actividad comercial, siempre que su cifra de
adquisiciones realizadas o intermediadas o de sus ventas sea superior a la cifra de 100
millones de pesetas6.

1.1.6.3.5.1 Plazo

Un mes desde la constitución de la sociedad


La escritura de constitución debe presentarse para inscripción en el Registro Mercantil del
domicilio social en el plazo de uno o dos meses (dependiendo del tipo de sociedad)7 a contar
desde la fecha de su otorgamiento.

1.1.6.3.5.2 Documentos:

Para la inscripción de la sociedad es necesario:


6
Disposición Adicional 9ª del Reglamentó del Registro Mercantil.
7
Dos meses para las sociedades de responsabilidad limitada.
59
Para la inscripción de la sociedad es necesario:

Primera copia de la escritura de constitución, incluyendo la certificación sobre no


coincidencia de nombre.
Justificante (carta de pago) de la liquidación del Impuesto sobre Transmisiones
Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
Certificado de inscripción en el Registro especial de Sociedades Anónimas Laborales,
para estas entidades.
Fotocopia del Código de Identificación Fiscal.
Una provisión de fondos.

1.1.6.3.5.3 Lugar
Se inscribe en el Registro Mercantil de la provincia donde esté domiciliada la Sociedad.

1.1.6.3.5.4. Observaciones:

Para inscribir la Sociedad en el Registro Mercantil es necesario tener en su poder la Escritura


Pública de Constitución.

1.1.6.3.6. Licencias municipales.

1.1.6.3.6.2 Licencia de apertura

1.1.6.3.6.2.1 Descripción

Todo empresario que desee iniciar cualquier actividad debe estar en posesión de la
correspondiente Licencia Municipal de Apertura. Es la orden de comprobación de que la
solicitud del administrado es conforme con las normas de uso previstas en los planes de
urbanismo.
Son objeto de control urbanístico:
La primera apertura de los establecimientos mercantiles e industriales.
Los cambios o adición de actividades o de titular, aunque no supongan el cambio o
adición de clases de uso.
La modificación o ampliación física de las condiciones de local y/o de sus instalaciones.
La utilización de locales como auxilio o complemento de la actividad principal ubicada en
otro local con el que no se comunique.

La licencia de actividad tiene por objeto la puesta en uso de los edificios, locales o instalaciones,
previa constatación por parte de los Servicios Técnicos del Ayuntamiento de que han sido
efectuados de conformidad y que se encuentran debidamente terminados y aptos, según las
condiciones urbanísticas, ambientales y de seguridad de su destino específico.

Está sujeto a licencia de actividad el ejercicio de toda actividad económica en un local de


negocio, excepto cuando se realiza una actividad profesional, artesanal o artística en despacho o

60
consulta establecida en la propia vivienda del titular, siempre que no disponga de maquinaria u
otros elementos susceptibles de originar molestias y no se ejerza la venta directa al público.

Deben solicitarla:

Los primeros establecimientos.


Los traslados a otros locales.
Los cambios de titularidad de los locales.
Las variaciones y ampliaciones de actividades desarrolladas en los locales, aunque
continúe el mismo titular.
Las ampliaciones de locales.

Se entiende por local de negocio toda edificación destinada a:

El ejercicio de la industria o negocio de cualquier clase o naturaleza.


El ejercicio de actividades económicas.
Espectáculos públicos.
Depósitos y almacenes.
Salas de juegos.
Escritorio, oficina, despacho o estudio, cuando en los mismos se ejerza actividad de
comercio o industria.
Casinos o recreativos.

La licencia de actividad se solicita por parte de los titulares de la actividad económica


previamente al ejercicio o puesta en marcha de la misma. Al solicitarse la licencia de actividad
para el establecimiento debe acreditarse la liquidación de las tasas mediante la oportuna carta
de pago.

Las personas interesadas en la obtención de las reducciones establecidas en las Ordenanzas,


deben solicitarla a la Administración Municipal, acreditando suficientemente las circunstancias
que les dan derecho a su obtención.

1.1.6.3.6.2.2 Tipos de licencias


1.1.6.3.6.2.2.1Licencias de Apertura para actividades inocuas.

Actividades inocuas son aquellas no incluidas en el Reglamento de Actividades Molestas,


Insalubres, Nocivas y Peligrosas
1.1.6.3.6.2.2.1.1 Documentación a aportar:
Necesaria:

Formulario Municipal.
En algunos ayuntamientos se exige Escritura de Propiedad o contrato de arrendamiento
del inmueble.
Fotocopia del Documento Nacional de Identidad. En el caso de Sociedades, Escritura de
Constitución y Código de Identificación Fiscal.

61
Planos de planta y sección, acotados, con el máximo detalle posible (indicando el uso de
cada dependencia, las luces de emergencia, colocación de extintores, etcétera).
Plano de situación del local respecto a las calles donde se halla ubicado.
En algunos Ayuntamientos se exige plano de emplazamiento del local en relación al resto
de los locales del edificio.
Fotocopia del alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas.

Impreso correspondiente al Ayuntamiento de Madrid.

62
63
Plano de la oficina de Asesol S.L. en c/ príncipe 6

64
1.1.6.3.7. Inscripción en el Registro de la Propiedad Inmobiliaria

1.1.6.3.7.1. Descripción:

Se trata de la inscripción o anotación en el Registro de la Propiedad Inmobiliaria de los


actos y contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles,
es decir, adquisición y transmisión de dichos bienes y la constitución y cancelación de
hipotecas sobre los mismos.

Este registro puede efectuarlo el que adquiera un inmueble, lo transmita, tenga interés
en asegurarlo, o quien ostente su representación.

1.1.6.3.7.2. Documentación a aportar:

• Escritura Pública de compra – venta


• Justificante de pago del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos
Jurídicos Documentados
• Pago del arbitrio sobre el incremento del valor de los terrenos.

65
1.1.6.3.7.3. Lugar:

Registro de la Propiedad Inmobiliaria en cuya circunscripción radica el inmueble.

1.1.6.3.7.4. Observaciones:

La persona física o jurídica que decida adquirir un inmueble, puede comprobar la


titularidad del mismo o la existencia de cargas - hipoteca o anotaciones de
embargo- que lo graven, solicitando una certificación de dominio y cargas, mediante
instancia dirigida al Registrador de la Propiedad Inmobiliaria.

El valor de la inscripción es declarativo de la propiedad, ya que la adquisición de la


misma se obtiene por el otorgamiento de la Escritura Pública de compra-venta.

1.1.6.3.8. Inscripción en el Registro Industrial

1.1.6.3.8.1. Descipción:

Es necesaria la inscripción en el Registro Industrial y la autorización de la puesta en


marcha de cualquier actividad industrial.
En el Registro Industrial se ha de inscribir:
- Una nueva industria.
- La ampliación o modificación de la industria inscrita.
- Traslado de la industria.
- Cambio de titularidad.
- Cambio de actividad.
- Cese no estacional o baja definitiva, sustitución de maquinaria o cualquier otra
modificación de los datos que figuren en el Registro Industrial, al objeto del
cumplimiento por las industrias de los requisitos técnicos y prescripciones
reglamentarias que correspondan, para que pueda entrar en funcionamiento.

1.1.6.3.8.2. Lugar:

La solicitud de inscripción es en el Registro de la Comunidad Autónoma de la que se


trate.

1.1.6.3.8.3. Documentación a aportar:

• Formulario de solicitud por duplicado.


• Documento Nacional de Identidad del empresario individual o Escritura de Constitución
en el caso de sociedades.
• Fotocopia del Impuesto de Actividades Económicas.
• Proyecto de instalaciones firmado por un técnico competente, visado en el Colegio Oficial
que corresponda.
• En el supuesto de que no sea necesaria la presentación del proyecto, se debe aportar
escrito expresando las características de las instalaciones.
• Boletín de Instalaciones eléctricas firmado por el Instalador autorizado.
• Proyecto económico-industrial.
• Justificación de condiciones higiénico-sanitarias.

66
Para la Inscripción en el Registro Industrial se requiere certificación emitida por técnico
competente, haciendo constar que la instalación se ajusta al proyecto.

67
68
Observaciones: La Comunidad tiene un plazo de un mes, a partir de la fecha de
presentación de la solicitud y los documentos, para plantear los inconvenientes que
pueda suscitar la instalación. Si transcurrido el plazo, no hubiera sido formalizada
ninguna manifestación, se entiende que no hay inconveniente para la ejecución del
proyecto, sin que ello suponga en ningún caso, la aprobación técnica por la
Administración del citado proyecto.
La solicitud de inscripción ha de formularla el empresario individual o el representante
legal de la Sociedad.

1.1.6.3.9. Inscripción en Registros Especiales

Una vez constituida la sociedad e inscrita en el Registro Mercantil, se procede a la


inscripción de la sociedad en el registro especial si es que corresponde.
Las sociedades cooperativas deben inscribirse en el Registro General de Cooperativas (en
lugar de en el Registro Mercantil).
Las Sociedades Anónimas Laborales deben inscribirse en el Registro General de
Sociedades Anónimas Laborales además de en el Registro Mercantil.
Las Sociedades de Capital-Riesgo y las Sociedades de Garantía Recíproca deben
inscribirse en el Registro Especial del Ministerio de Economía y Hacienda.

1.1.6.3.9.1. Lugar:

• Sociedad Cooperativa: Registro General de Cooperativas.


• Sociedad Anónima Laboral: Registro General de Sociedades Anónimas Laborales
• Sociedad de Capital Riesgo y Sociedad de Garantía Recíproca (S.G.R.): Registro Especial
del Ministerio de Economía, Dirección General de Política Financiera.
• Agrupación de Interés Económico y Uniones Temporales de Empresas: Registro Especial
del Ministerio de Hacienda, Dirección General de Tributos.

1.1.6.3.10. Identificación de la Sociedad a efectos fiscales. Código de Identificación Fiscal


(C.I.F.), Declaración Censal y alta en el Impuesto de Actividades Económicas.

1.1.6.3.10.1. Alta en el Censo o declaración censal:

La declaración censal de comienzo, modificación o cese de actividad han de presentarla a


efectos fiscales los empresarios individuales, los profesionales y las sociedades, con
anterioridad al inicio de sus actividades. En esta declaración, al margen de los datos
identificativos, aparece la situación tributaria del empresario así como las declaraciones
y liquidaciones que está obligado a presentar.
A través de este trámite se realizan varias cosas simultáneas, como la declaración de la
fecha de inicio de las operaciones, el alta en el censo del Impuesto de Valor Añadido, y la
solicitud del Código de Identificación Fiscal.
Las personas o entidades que desarrollen o vayan a desarrollar actividades
empresariales o profesionales o satisfagan rendimientos sujetos a retención, deben
comunicar a la Administración Tributaria, a través de las declaraciones censales, el
comienzo, las modificaciones y el cese en el desarrollo de tales actividades. Se entiende
69
que se ha producido el comienzo de una actividad empresarial o profesional desde que se
realicen entregas, prestaciones o adquisiciones de bienes o servicios, se efectúen cobros
y pagos o se contrate personal laboral, con la finalidad de intervenir en la producción o
distribución de bienes o servicios.

Los empresarios o profesionales que vayan a comenzar en territorio español el ejercicio


de una o varias actividades empresariales o profesionales, y las personas físicas o
jurídicas, que sin ser empresarios o profesionales, satisfagan, abonen o adeuden
rendimientos de trabajo, del capital mobiliario o de actividades profesionales,
empresariales, artísticas o deportivas, sujetos a retención, deben comunicarlo a la
Administración Tributaria presentando una declaración de alta en el censo (alta en el
Impuesto de Actividades Económicas). También deben presentar esta declaración, las
personas jurídicas que sin actuar como empresarios o profesionales ni satisfacer
rendimientos sujetos a retención, realicen adquisiciones intracomunitarias de bienes
sujetas al Impuesto sobre el Valor Añadido.
Están obligadas a presentar estas declaraciones censales tanto las personas o entidades
residentes en España como las que, no siendo residentes, actúen en territorio español
por medio de establecimiento permanente o satisfagan en dicho territorio rendimientos
sujetos a retención.

Esta declaración inicial sirve para los siguientes fines:


• Solicitar la asignación del Código de Identificación Fiscal, si no se dispusiera de él.
(Número de Identificación Fiscal en caso de ser persona física).

• Proponer a la Administración el porcentaje provisional de deducción, en el caso de que el


comienzo en la realización habitual de las entregas de bienes o prestaciones de servicios
se produzca con posterioridad al comienzo de las actividades.

• Presentar la declaración previa al inicio de las operaciones a fin de poder deducir las
cuotas del Impuesto sobre el Valor Añadido soportadas con anterioridad al inicio efectivo
de la actividad habitual, en la forma que establece el artículo 111 de la Ley del Impuesto.

• Renunciar al método de estimación objetiva y a la modalidad simplificada del régimen de


estimación directa en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas o a los
regímenes especiales simplificados de la agricultura, ganadería y pesca del Impuesto
sobre el Valor Añadido.

• Optar por la aplicación del régimen especial de determinación proporcional de las bases
imponibles.

• Proponer a la Administración el porcentaje provisional correspondiente al régimen


especial de determinación proporcional de las bases imponibles.

• Optar por el método de determinación de la base imponible en el régimen especial de las


agencias de viajes a que se refiere la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido y por el de
determinación de la base imponible mediante el margen de beneficio global en el
régimen especial de los bienes usados, objetos de arte, antigüedades y objetos de
colección a que se refiere la misma Ley.

70
• Optar por la sujeción al Impuesto sobre el Valor Añadido de las adquisiciones
intracomunitarías de bienes, según lo establecido en la Ley del Impuesto sobre el Valor
Añadido, cuando el declarante no se encuentre ya registrado en el censo.
• Optar por la no sujeción al Impuesto sobre el Valor Añadido de las entregas de bienes a
que se refiere el artículo 68.4 de la Ley de este impuesto.

• Comunicar la sujeción al Impuesto sobre el Valor Añadido de las entregas de bienes a que
se refiere el artículo 68.3 y 5 de la Ley de dicho impuesto, cuando el declarante no se
encuentre ya registrado en el censo.
• Optar por la determinación del pago fraccionado del Impuesto sobre Sociedades.

La presentación de esta declaración es necesaria para poder deducir las cuotas del
Impuesto sobre el Valor Añadido soportadas con anterioridad al inicio de la actividad.
A efectos del Impuesto sobre el Valor Añadido, en la declaración debe indicarse:
• Si la realización habitual de las entregas de bienes o prestaciones de servicios que
constituyen el objeto de la actividad se produce con carácter previo o simultáneo al
comienzo de la adquisición o importación de bienes o servicios destinados al desarrollo
de la actividad empresarial o profesional.

• Si, por el contrario, el comienzo en la realización habitual de las entregas de bienes o


prestaciones de servicios se producirá con posterioridad al comienzo de las actividades.

Cuando varíe cualquiera de los datos recogidos en la declaración de comienzo de una


actividad, el obligado tributario debe comunicar a la Administración, mediante la
correspondiente declaración, la modificación de los mismos.

1.1.6.3.10.1.1 Contenido del censo:

En la declaración censal, se harán constar los siguientes datos:


• Apellidos y nombre, o su razón o denominación social y su anagrama, si éste existe.
• Número de Identificación Fiscal (N.I.F.) o Código de Identificación Fiscal.
• Domicilio fiscal.
• Su condición de persona o entidad residente o no residente en territorio español.
• Las declaraciones-liquidaciones que periódicamente deba presentar ante la
Administración Tributaria del Estado por razón de la actividad que se realice.
• Cuando se trate de una Entidad sujeta al Impuesto de Sociedades, además de los
anteriores, se anotará:
• El domicilio social cuando sea distinto del domicilio fiscal y
• La fecha de cierre del ejercicio social.
• En el caso de una Entidad no sujeta al Impuesto de Sociedades, se anotarán los siguientes
datos:
• Clase de entidad sin personalidad jurídica.
• Datos personales de quien ostente la representación.
• Datos referidos a cada uno de los miembros o partícipes de la entidad y su cuota de
participación. Cada partícipe deberá presentar además una declaración censal.

Además de los datos anteriores, en la declaración censal ha de constar:

• La situación tributaria del empresario, profesional o retenedor:


• La condición de entidad exenta, a efectos del Impuesto sobre Sociedades.

71
• La sujeción del obligado tributario al régimen especial del recargo de equivalencia a
efectos del Impuesto sobre el Valor Añadido.
• La renuncia, inclusión o exclusión al régimen especial simplificado o al régimen especial
de la agricultura, ganadería y pesca, en el Impuesto sobre el Valor Añadido.
• La renuncia al régimen de estimación objetiva y a la modalidad simplificada del régimen
de estimación directa en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
• La no aplicación de las exenciones a que se refiere la Ley del Impuesto sobre el Valor
Añadido, por haber superado los límites de volumen de operaciones previstos o en virtud
de la autorización concedida por la Administración.
• El régimen de determinación del rendimiento neto de las actividades económicas y, en su
caso, la modalidad utilizada en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
• Y las declaraciones-liquidaciones que tiene obligación de presentar periódicamente.

1.1.6.3.10.1.2. Documentación a aportar:

• Primera Copia de Escritura.


• Fotocopia del Código de Identificación Fiscal (C.I.F.).
• Alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas.
• Impreso 036 debidamente cumplimentado.

72
73
74
La Declaración Censal se efectúa en el modelo 036 o el 037 (modelo simplificado).

75
Según el artículo 13 del Decreto 1041 de 27 de julio de 1990, al presentar la declaración de
comienzo en sus actividades, las entidades sujetas al Impuesto sobre Sociedades por
obligación personal, así como las sujetas por obligación real con establecimiento
permanente en España, deben aportar copia de la escritura o documento fehaciente de su
constitución y de los estatutos sociales, así como certificación de su inscripción, cuando
proceda, en cualquier registro público (Registro Mercantil o Registro de Cooperativas, en su
caso). No obstante si no pudiera acompañarse dicha documentación se admite la
declaración y se practica una inscripción provisional en el Índice de Entidades que no es
definitiva mientras la entidad interesada no haya aportado los documentos necesarios.

1.1.6.3.10.1.3. Lugar:

Se presenta el impreso en la Administración de Hacienda correspondiente al domicilio


fiscal de la empresa.

En el caso de personas o entidades no establecidas en España, se presenta en la


Delegación correspondiente al domicilio fiscal de su representante.

1.1.6.3.10.2. Solicitud del Código de Identificación Fiscal (C.I.F.).

Una vez que la sociedad ha quedado legalmente constituida, debe procederse en el plazo
de treinta días a la solicitud del Código de Identificación Fiscal, a través del cual y a
efectos fiscales, la sociedad queda plenamente identificada, con independencia de las
modificaciones que experimente (salvo en el caso de cambio de forma jurídica).
Ha de ser solicitado por toda persona jurídica, pública o privada, cualquiera que sea su
actividad.
Este código identifica en lo sucesivo a la empresa a efectos de sus relaciones con la
Administración pública y como se ha comentado no sufre variación más que cuando lo
exija el cambio de su forma jurídica. El Código debe consignarse obligatoriamente en
todos los escritos que se presenten o puedan causar efecto ante la Administración y en
las facturas o documentos que las sustituyan.
El Código de Identificación Fiscal para las entidades españolas está integrado por nueve
dígitos y su composición será la siguiente:
• Un dígito (una letra) para indicar la forma jurídica de la sociedad o la clase de entidad de
que se trate:

A para Sociedades Anónimas


B para Sociedades de Responsabilidad Limitada.
Etcétera.
• Dos dígitos indicativos de la provincia en que se encuentra el domicilio social en el
momento de la constitución:

O1. Álava
O2. Albacete
O3 y 53. Alicante, etcétera.
• Cinco dígitos destinados a contener un número secuencial dentro de cada provincia.
• Un dígito de control.

76
1.1.6.3.10.2.1.Tramitación:

Se asigna a la empresa un código con carácter provisional, lo consigna en el ejemplar


para el interesado del Modelo oficial y entrega a éste una tarjeta con una validez de seis
meses. Pasado este plazo deberá retirarse la tarjeta definitiva previa presentación de la
provisional y de la primera copia de la escritura de constitución ya inscrita en el Registro
Mercantil.
La Agencia Estatal de la Administración Tributaria, al entregar la tarjeta definitiva,
diligencia la escritura haciendo constar la inscripción de la sociedad en el censo de
entidades jurídicas del Ministerio de Hacienda con el número de identificación fiscal
asignado.

1.1.6.3.10.2.2. Lugar:

La documentación detallada se presentará en la Administración de Hacienda, o en su


defecto en la Delegación de Hacienda correspondiente al domicilio fiscal de la sociedad o
entidad. Puede efectuarla el representante legal o apoderado de la Sociedad o Entidad,
acreditando su condición con la correspondiente Escritura Pública o bien un socio
acreditando su personalidad con el Documento Nacional de Identidad.

1.1.6.3.10.2.3 Plazo:

Debe solicitarse en el plazo de los treinta días naturales siguientes a la formalización de


la escritura de constitución de la sociedad
La declaración censal de inicio de actividad debe presentarse con anterioridad al inicio
de las correspondientes actividades o al nacimiento de la obligación de retener.

1.1.6.3.10.2.4.Documentación a aportar:

• Para solicitar el Número de Identificación Fiscal (N.I.F) o Código de Identificación Fiscal


(C.I.F):
• Declaración censal (modelo 036 o modelo 037 firmado por un cargo directivo de la
sociedad o apoderado).
• El modelo 037 se utilizará cuando los obligados tributarios sean sujetos pasivos del
Impuesto sobre Sociedades.
• Cuando no se reúna este requisito, es decir cuando se trate de personas físicas o
entidades que no deban tributar por el Impuesto sobre Sociedades, se presenta el modelo
036.
• Fotocopia de la Escritura o documento de constitución y de los estatutos sociales, en caso
de que no se trate de persona física.
• Fotocopia del Documento Nacional de Identidad del firmante de la solicitud cuando se
trate de un socio o fotocopia del Poder Notarial si es apoderado.

Si la documentación aportada es correcta, la Administración Tributaria expide una


tarjeta de Código de Identificación Fiscal provisional, que figurará en el ejemplar para el
interesado del impreso de solicitud. Una vez que la escritura esté registrada en el
Registro Mercantil, en caso de que proceda, se presenta en la Administración Tributaria
la inscripción en el registro y se expide la tarjeta definitiva. La asignación de este Código
tiene una validez de seis meses, plazo en el cual la empresa debe retirar la Tarjeta de
Identificación Fiscal definitiva, debiendo presentar en dicho momento el resguardo del
impreso de solicitud que obra en su poder, la primera copia de la Escritura de
constitución y fotocopia de la inscripción en el Registro Mercantil.
77
• Para Comunicar a Hacienda los datos de identificación del empresario, profesional o
retenedor, la situación tributaria y las obligaciones tributarias por inicio de la actividad:
• Declaración censal (Modelo 036 o Modelo 037) con causa de inicio y obligaciones
tributarias periódicas.
• El modelo 037 se utiliza cuando los obligados tributarios son sujetos pasivos del
Impuesto sobre Sociedades.
• Cuando no se reúna este requisito, es decir cuando se trate de personas físicas o
entidades que no deban tributar por el Impuesto sobre Sociedades, se presentará el
modelo 036.
• Fotocopia del alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE).
• Para retirar la tarjeta definitiva del Código de Identificación Fiscal (a los 5 ó 6 meses de
haber iniciado los trámites) se debe presentar:
• Resguardo del modelo 036. Original de la primera copia de la Escritura de Constitución
inscrita en el Registro Mercantil. Fotocopia de la hoja de inscripción.

1.1.6.3.10.3 Alta en el impuesto de Actividades Económicas

El Impuesto de Actividades Económicas es un tributo directo por ejercer en territorio


nacional actividades empresariales (considerándose como tales las agrarias, ganaderas,
comerciales, de servicios y mineras), profesionales o artísticas, se ejerzan o no en local
determinado y se encuentren o no especificadas en las Tarifas del Impuesto.
A efectos del impuesto, se considera que una actividad se ejerce con carácter
empresarial, profesional o artístico, cuando suponga una ordenación por cuenta propia
de medios de producción y de recursos humanos, o de una de ambas, con la finalidad de
intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios.
La solicitud de alta en el impuesto ha de efectuarla las personas físicas y jurídicas y las
entidades a que se refiere el Artículo 33 de la Ley General Tributaria, siempre que
realicen en territorio nacional cualquiera de las actividades que originan el hecho
imponible.
Darse de alta en el Impuesto de Actividades Económicas es obligatorio para toda
sociedad, empresario o profesional, en la Agencia Tributaria, en la Administración o en la
Delegación de Hacienda, según que se tribute por cuota municipal, provincial o nacional.
Cuando se trata de una actividad empresarial, en el caso de crear menos de 20 empleos
se paga menos durante los tres primeros años: el primer año se paga un 75 por ciento, el
segundo un 50 por ciento, y el tercero un 25 por ciento.

1.1.6.3.10.3.1. Lugar:

La solicitud de alta en el impuesto ha de efectuarse en la Administración de Hacienda


correspondiente al domicilio de la actividad.
La liquidación y recaudación se lleva a cabo en el Ayuntamiento.

1.1.6.3.10.3.2. Plazo:

El plazo de solicitud es de 10 días hábiles anteriores al inicio de la actividad.

1.1.6.3.10.3.3. Documentación a aportar:

78
• Impreso oficial:
• Para cuota municipal el modelo 845.
• Para la cuota provincial o nacional el modelo 846.
• Cuando se presente la declaración informatizada se utiliza el modelo 847.
• El modelo 848 (Documento de ingreso) debe presentarse junto con el Modelo 846 y con
el 847 cuando se exija en régimen de autoliquidación

La declaración modelo 845 debe cumplimentarse a máquina, o utilizando bolígrafo sobre


superficie dura y con letras mayúsculas.
En cada caso, según sea el objeto de la declaración que se presente, se cumplimentan los
apartados y casillas correspondientes, siguiendo las detalladas instrucciones que
contiene el impreso oficial. No debe escribirse sobre las casillas sombreadas.
• Impreso 036 de alta en el Censo.
• Documento Nacional de Identidad y Número de Identificación Fiscal o Código de
Identificación Fiscal.

79
80
81
82
1.1.6.3.10.3.3.1. Lugar:

Las declaraciones en el modelo 845 (cuota municipal) se presentan en la Delegación o


Administración de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria que corresponda al
lugar de realización de la actividad; cuando se disponga de locales en los que no se ejerce
directamente la actividad (centros de dirección, oficinas administrativas, centros de cálculo,
almacenes o depósitos, etcétera.) se presenta en la Delegación o Administración de la
Agencia que corresponda al lugar donde estén ubicados estos locales.

1.1.6.3.10.3.3.2. Plazo:

El plazo de presentación es:


Para las declaraciones de alta, los diez días hábiles inmediatamente anteriores al inicio
de la actividad.
Para las de variación o baja, un mes a contar desde la fecha en que se produjo la
circunstancia que motivó la variación o cese.

1.6.3.11.Trámites en relación con la seguridad social

1.6.3.11.1 Inscripción de la empresa en la Seguridad Social.

El empresario que por primera vez vaya a contratar trabajadores, debe solicitar su
inscripción como empresa antes del inicio de actividad, en la Seguridad Social, en la
Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social y en las
Administraciones de la Seguridad Social, correspondientes al domicilio de la empresa. La
inscripción de la empresa en la Seguridad Social tiene como finalidad cubrir los riesgos
de enfermedad, accidentes, invalidez, futura pensión, etcétera, del trabajador.
El requisito necesario para la afiliación de las empresas a la Seguridad Social es dar de
alta, al menos, a un trabajador.
Es un acto administrativo por el que la Tesorería General de la Seguridad Social a
solicitud del empresario realiza su inscripción en el Sistema de la Seguridad Social, que
es valida durante la existencia del empresario. La Tesorería General de la Seguridad
Social asigna al empresario un número para su identificación y control de sus
obligaciones en el Sistema de la Seguridad Social.
La inscripción de la empresa en la Seguridad Social la debe realizar toda persona física o
jurídica por cuya cuenta trabajen personas incluidas en el Régimen General, previamente
al inicio de la prestación de sus servicios.
Es importante señalar que el empresario debe solicitar un Código de Cuenta de
Cotización en cada una de las provincias donde tenga centros de trabajo (o incluso
dentro de la misma provincia si realiza más de una actividad), así como en determinados
supuestos en que sea necesario identificar colectivos de trabajadores con peculiaridades
de cotización.
Consecuentemente con la inscripción de la empresa, la Tesorería General de la Seguridad
Social asigna el "Código de Cuenta de Cotización” para su identificación numérica. En este
acto el empresario debe indicar si opta por el Instituto Nacional de la Seguridad Social
(I.N.S.S.) o una Mutua Patronal para cubrir los accidentes de trabajo y enfermedades

83
profesionales. Las Mutuas Patronales son entidades colaboradoras de la Seguridad Social,
supervisadas por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Cuando el empresario opta por la cobertura de la Seguridad Social, debe cumplimentar,
en el momento de efectuar la inscripción, una declaración que permita determinar las
primas aplicables y conocer cuantos datos sean precisos a estos efectos.
La opción a favor de una Mutua Patronal se debe justificar mediante la presentación del
documento de asociación, o del de proposición de asociación, debidamente diligenciado
por la misma.
La solicitud de inscripción puede realizarla el empresario en cualquiera de las Agencias o
Administraciones de la Seguridad Social, mediante la presentación de los siguientes
documentos:

1.1.6.3.11.1.1.: Documentación:

Si es empresario individual:
• Modelo oficial de solicitud inscripción y apertura de cuenta de cotización principal.
• Fotocopia del Documento Nacional de Identidad del empresario. Extranjeros: Pasaporte
o documento análogo.
• Fotocopia del alta en el Impuesto de Actividades Económicas.
• Documento de Declaración respecto a la protección de los Accidentes de Trabajo así
como la cobertura de la prestación económica por Incapacidad Temporal, haciendo
constar la Entidad Gestora o Colaboradora por la que opta.

Si es una Sociedad:
• Modelo oficial de solicitud inscripción y apertura de cuenta de cotización principal.
• Fotocopia de alta en el Impuesto de Actividades Económicas.
• Fotocopia del Código de Identificación Fiscal
• Documento de Declaración respecto a la protección de los Accidentes de Trabajo así
como la cobertura de la prestación económica por Incapacidad Temporal, haciendo
constar la Entidad Gestora o Colaboradora por la que opta.
• Fotocopia de la escritura de Constitución debidamente registrada o certificado del
Registro correspondiente (Libro de Actas en el caso de Comunidades de Propietarios).
• Fotocopia del Documento Nacional de Identidad de quien firma la solicitud de
inscripción.
• Documento que acredite los poderes del firmante, si no están especificados en la
escritura.

84
Inscripción en la Seguridad Social y apertura de cotización

85
86
87
1.1.6.3.11.1.2.Lugar:

La Administración de la Tesorería General de la Seguridad Social más cercana a su


domicilio: Tesorerías Territoriales, Agencias o Administraciones de la Seguridad Social.

1.1.6.11.2. Afiliar y dar de alta a los asalariados en la Seguridad Social.

1.1.6.11.2.1.Afiliación y número de la Seguridad Social:

La afiliación es un acto administrativo mediante el cual la Tesorería General de la


Seguridad Social reconoce la condición de incluida en el Sistema de Seguridad Social a la
persona física que por primera vez realiza una actividad determinante de su inclusión en
el ámbito de aplicación del mismo.
Los pagos mensuales de la cuota patronal por cotización por cada empleado hay que
realizarlos desde el momento en que se inicie la actividad económica que coincide con
este momento de afiliación.
La afiliación presenta las siguientes características:
• Es obligatoria para las personas incluidas en el Sistema a efectos de derechos y
obligaciones en su modalidad contributiva.
• Es única y general para todos los regímenes del Sistema.
• Se extiende a toda la vida de las personas comprendidas en el Sistema.
• Es exclusiva.

La Tesorería General de la Seguridad Social asigna un Número de Seguridad Social a cada


ciudadano para la identificación del mismo en sus relaciones con la misma. Asimismo se
asigna a los beneficiarios de pensiones u otras prestaciones del Sistema.
El Número de la Seguridad Social:
• Es obligatorio para todo ciudadano con carácter previo a la solicitud de afiliación y alta
en algún régimen de Seguridad Social.
• Es obligatorio cuando se trate de beneficiarios de pensiones u otras prestaciones del
Sistema.
• Se hace constar en una tarjeta de la Seguridad Social en la que figurarán su nombre y
apellidos y el Documento Nacional de Identidad.
• Para los afiliados coincide con su propio número de afiliación.
• La solicitud de Número de Seguridad Social se formula en el modelo TA.1 "Solicitud de
Afiliación Número de Seguridad Social".

1.1.6.3.11.2.1.1. Formas de promover la afiliación:

La afiliación a la Seguridad Social podrá realizarse de la siguiente forma:


• A instancia del empresario.

Los empresarios están obligados a solicitar la afiliación al Sistema de la Seguridad Social


de quienes no estando afiliados ingresen a su servicio.
• A instancia del trabajador

Los trabajadores por cuenta propia o asimilada que inicien su actividad como tales y no
se encuentren ya afiliados, están obligados a solicitar la afiliación.
88
De igual forma los trabajadores por cuenta ajena o asimilados cuyo empresario no
cumpla con la obligación que se impone en el apartado anterior, pueden solicitar su
afiliación al Sistema.
• De oficio.

La afiliación podrá efectuarse de oficio por las Direcciones Provinciales de la Tesorería


General de la Seguridad Social o Administraciones de la misma cuando como
consecuencia de la actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, de los datos
obrantes en las entidades gestoras o por cualquier otro procedimiento, se compruebe el
incumplimiento de la obligación de solicitar la afiliación por parte de los trabajadores o
empresarios a los que incumba esta obligación.

1.1.6.3.11.2.1.2.Lugar:

La solicitud de afiliación (modelo TA.1) se debe dirigir a la Dirección Provincial de la


Tesorería General de la Seguridad Social o Administración de la Seguridad Social de la
misma provincia en que esté domiciliada la empresa en que presta servicios el trabajador
por cuenta ajena o asimilado o en la que radique el establecimiento del trabajador
autónomo.

1.1.6.3.11.2.1.3.Observaciones:

Las solicitudes de afiliación deben formularse con carácter previo al inicio de la


prestación de servicios del trabajador por cuenta ajena o de la actividad del trabajador
por cuenta propia.
Con carácter general la afiliación se realiza de forma conjunta o simultánea con el alta
inicial correspondiente a la actividad o situación que da lugar a su inclusión en el Sistema
de la Seguridad Social.

1.1.6.3.11.2.2. Alta en el Régimen especial de Autónomos de la Seguridad Social.

Régimen obligatorio para empresarios individuales y comunidades de bienes y opcional


para los socios trabajadores de las sociedades cooperativas.
La afiliación y alta se harán dentro de los 30 días naturales siguientes al alta en el
Impuesto de Actividades Económicas.

1.1.6.3.11.2.3.Alta en el Régimen General de la Seguridad Social para trabajadores por


cuenta ajena.

La afiliación y alta deben ser previas al comienzo de la relación laboral.


(Documento alta a la afiliación a la s.social de los trabajadores:

89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
1.1.6.3.11.3.Comunicación de apertura del centro de trabajo.

La apertura inicial de un centro de trabajo debe ser comunicada a la autoridad laboral


competente, cualquiera que sea la actividad del centro.
La declaración de apertura debe efectuarse por el representante legal de la
Sociedad o empresario individual en la Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, o el Organismo similar en la Comunidad Autónoma correspondiente.

1.1.6.3.11.3.1.Lugar:

Dirección Provincial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, o el Organismo similar


en la Comunidad Autónoma.

1.1.6.3.11.3.2.Documentación:

La documentación necesaria es un formulario oficial que facilita la Dirección Provincial


de Trabajo, o la Delegación Territorial de la Consejería de Trabajo de la Comunidad
Autónoma, si ésta tiene transferidas tales competencias. Se cumplimenta a máquina o a
bolígrafo con letras de imprenta, sin rellenar los espacios sombreados y teniendo en
cuenta lo siguiente:
En el primer recuadro destinado a los datos de la empresa se indica:

• Si se trata de una empresa nueva o ya existente, marcando con "X" lo que corresponda.
• Los datos de la empresa, incluyendo su Número de Identificación Fiscal en la primera
línea si es individual y en la segunda si es entidad jurídica.
• La entidad gestora o colaboradora que cubre las contingencias de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
• El segundo recuadro se refiere a los datos del centro de trabajo, en él se indica:
• El motivo de la comunicación marcando con una "X" el recuadro que corresponde en la
primera línea.
• Los datos que identifican el centro de trabajo en las tres líneas siguientes.
• La fecha en que se iniciará o reanudará la actividad y el número de inscripción en la
Seguridad Social (número de cuenta de cotización).
• Los trabajadores que tendrán ocupación en el centro.
• El tipo de centro y la superficie construida.
• En la penúltima línea se indica con una "X" en la casilla correspondiente si se acompaña o
no el "Plan de seguridad e higiene en el trabajo". Este documento es obligatorio cuando
se trata de actividades de edificación o de obras públicas.
• En la última se consigna del mismo modo si se acompaña o no el "proyecto técnico" y la
"Memoria descriptiva de la actividad"8.
• En el tercer recuadro destinado a los datos de producción y/o almacenamiento, deben
puntualizarse los siguientes extremos:
• La potencia instalada medida en kilo-watios (KW) o en caballos de vapor (CV).
• La maquinaria y aparatos peligros instalados.
• Si se emplea, almacena o produce sustancias peligrosas9 o si se realizan actividades con
exposición de los trabajadores a agentes químicos, físicos y biológicos de acuerdo con la
normativa vigente adaptada alas Directivas Comunitarias sobre esta materia.
• Al pie, con la fecha y la firma, se anotará el nombre de quien lo suscribe en
representación de la empresa.
8
Estos son obligatorios cuando se trata de actividades afectadas por el Decreto 2414 de 30 de noviembre de 1961, BB.OO. 7 y 30 de diciembre de 1961 y 7 de
marzo de 1962, y enumeradas en su anexo I.
9
Las incluidas en el Decreto 2216 de 28 de octubre de 1985, B.O.E. de 27 de noviembre.
103
1.1.6.3.11.3.3Tramitación:

La comunicación debe presentarse dentro de los treinta días siguientes a la apertura, por
cuadruplicado, ante la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social o la Delegación
Territorial de la Consejería de Trabajo de la Comunidad Autónoma cuando ésta tenga
transferidas estas competencias. De estos cuatro ejemplares:
• El primero y el segundo quedan en su poder.
• El tercero pasa a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social para que haga las
comprobaciones oportunas.
• El cuarto se devuelve a la empresa diligenciado como resguardo.

La comunicación debe acompañarse de:


• Una nota con el horario de apertura del centro en la mañana y la tarde a efectos de
posibles visitas de la Inspección de Trabajo.
• Un plano o croquis de la zona donde se encuentra el centro de trabajo señalando su
ubicación.
• Los documentos que, en su caso, procedan de los indicados en las dos últimas líneas del
recuadro "datos del centro de trabajo" que describimos arriba.

Si la Autoridad laboral advierte defectos en la comunicación lo notificará al interesado


para que éste los subsane en el plazo de diez días; transcurrido este plazo sin haberlos
subsanado se entiende como no presentada la comunicación.

104
Impreso de comunicación de apertura o reanudación de la actividad.

105
1.1.6.3.12. Adquisición y legalización de libros oficiales.

En la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social deben realizarse una serie de


trámites para la adquisición y sellado de los siguientes documentos:

• Libro de visitas; Las Empresas, empleen o no trabajadores por cuenta ajena, están
obligadas a tener en cada centro de trabajo un Libro de Visitas a disposición de los
funcionarios del Cuerpo Nacional de Inspección del Trabajo. Cada Libro de Visitas habrá
de ser diligenciado en la primera hoja por el Jefe de la Inspección Provincial de Trabajo,
que certificará la habilitación del Libro, recogiéndose además datos de la Empresa. Será
asimismo sellado el Libro en todos sus folios. Recoge las diligencias que practiquen los
Inspectores de Trabajo tras el resultado de las visitas realizadas a la empresa.
A la presentación del Libro de Visitas para su diligenciamiento en la oficina de la
Inspección Provincial de Trabajo se acompañará, debidamente cumplimentada la Ficha
de Empresa.

106
107
108
109
110
111
C.N.A.E. I.A.E. Domicilio postal: C/ Príncipe Nº 6 GS P00 LADE AA
93 E- 28012 MADRID 10-11
Nº Teléfono: +31 913654566. Nº Telecopiadora: +34 913654669. DF 644 4ºB
N º de inscripción en el Registro Mercantil
N º de inscripción en el Registro Administrativo
C.I.F: B28366432 EMPRESA 7
Actividad productiva: Estudio y asesoramiento de empresas de
energía solar. ASESOL, S.L.
Objeto social: Placas solares.

FOTO Nº PRIMER SEGUNDO NOMBRE PUESTO DE TRABAJO TAREA FIRMA FIRMA DE


APELLIDO APELLIDO DIGITALIZADA DÍA
1 DÍAZ del REDONDO Borja Director de Tesorería, labores
RÍO Producción contables y
organización de
métodos.
2 GONZÁLEZ GONZÁLEZ Álvaro Director de Mejora del
I+D funcionamiento, RRPP,
servicio al cliente.
3 GONZÁLEZ SÁEZ Eva Directora Organización,
General supervisión y
coordinación.
4 MARTÍNEZ BARROS Alfredo Director de Aprovisionamiento
RR.HH. desarrollos técnicos y
estrategia.
5 PAREDES BAEZA Susana Directora Soporte informático,
Comercial publicidad y marketing.

6 PEDRO PASTOR Noemi Directora de Producción de


Admón y control servicios, apoyo
logístico y búsqueda
bibliográfica.
FECHA: POZUELO DE ALARCÓN (Madrid), a de de 2010

112
Desde diciembre de 2008 se puede utilizar el Libro de Visitas electrónico. Para obtener la
autorización de la utilización de dicho libro, las empresas deberán garantizar que cada
centro de trabajo cuenta con al menos un ordenador personal con dispositivo de lector de
tarjetas inteligentes (smartcard) con acceso habilitado, a través de Internet, a la
aplicación del Libro de Visitas electrónico.
Las empresas autorizadas a utilizar la aplicación del Libro de Visitas electrónico solicitarán
la asignación de Libros de Visitas electrónicos a sus centros de trabajo, efectuarán el
mantenimiento de la información de sus usuarios, consultarán el contenido de las
diligencias efectuadas y solicitarán la baja en el Libro de Visitas electrónico a través de la
propia aplicación, mediante el uso de certificado electrónico reconocido por la plataforma
@firma del Ministerio de Administraciones Públicas. Estos documentos deberán
presentarse para su registro en las distintas Inspecciones Provinciales de Trabajo y
S.S. o en cualquier registro público para su remisión a las mismas, además del envío
por correo ordinario.

113
Solicitud Alta Libro de Visitas Electrónico - ITSS (IP 108)

SOLICITUD DE ALTA EN EL
SISTEMA
LVE-ITSS

114
1. Datos Generales

Espacio reservado Registro de Entrada Espacio reservado Registro de Salida

2. Datos Empresa / Trabajador Autónomo


Razó
n
ASESOL, S.L.
Soci
al:

Nomb
re:

Apelli
do 1:

Apelli
do 2:

C
.
Documento I
B2836643 N.I.F/N.I.E.
identificativ .
2 :
o: F
.
:

Código C.C.C
CNAE 93 principal /
(2009) NAF:

Régimen Entidad
S.S.: AT/EP:

Correo
electró asesolsl@gmail.com
nico:

3. Domicilio Social
Tipo de
CALLE
Vía

115
Nombre de la
PRINCIPE
Va:

P
Es P u
B
c i e
2
Número: 6 al s r C
º
er o t
a: : a
:

Localida
MADRID
d:

Provinci Código
MADRID 28012
a: Postal:

Teléfono: 913654566

116
4. Datos Usuario administrador para el sistema LVE-ITSS
N.I.F/N.I 5526
Nombre : EVA
.E:: 985

Apellido 1: GONZALEZ

Apellido 2: SAEZ

Correo
electrónico eva_16@hotmail.com
:

5. Datos del solicitante


Nom
N.I.F/N.I. 5358
bre NOEMI
E:: 930
:

Apell
ido DE PEDRO
1:

Apell
ido PASTOR
2:

Cond
Titular de la empresa / Representante de la empresa /
ició
trabajador autónomo trabajador autónomo
n:

D/D.ª como titular y/o representante* de la empresa/trabajador autónomo indicada,


solicita el alta en la aplicación del Libro de Visitas electrónico (LVE), garantizando
que en cada centro de trabajo para el que se solicite el alta en el LVE se dispone de un
PC con conexión a la aplicación del LVE a través de Internet y con un lector de
tarjetas inteligentes (smartcard), estando instalados en el equipo los drivers
correspondientes a la tarjeta inteligente del MTIN y también aquellos reconocidos
por @firma que sean de aplicación para la Comunidad Autónoma en la que radique el
centro, conforme a lo indicado en la página web de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social. Asimismo se faculta a la persona indicada en el apartado 4 para
actuar como administrador de los usuarios de la empresa/trabajador autónomo en
los términos establecidos en la Resolución ITSS de 25 de noviembre de 2008 (BOE 2-
12-2008).
Dicho administrador autorizará y gestionará los usuarios, que estarán habilitados
para el acceso a la aplicación del LVE, y las cuentas de correo en las que se recibirán
las comunicaciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social respecto a las
diligencias efectuadas. Igualmente el administrador, como representante del sujeto
responsable, queda facultado para autorizar a su vez en la aplicación del Libro de
Visitas electrónico a otros usuarios administradores, lo que determinará la
presunción de validez de la representación de éstos últimos, pudiendo la Autoridad
Central de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social requerir, en cualquier
momento, la acreditación de dicha representación conforme a lo establecido en el
117
artículo 23 de la Ley 11/2007 de 22 de junio.
Sin perjuicio del sistema de comunicación, mediante correo electrónico, del alta de
diligencias, con ocasión de cada visita de los Inspectores de Trabajo y Seguridad
Social, los Subinspectores de Empleo y Seguridad Social y los Técnicos Habilitados a
los centros de trabajo o de cada comprobación por comparecencia de sujeto
inspeccionado en dependencias públicas, la empresa / trabajador autónomo
accederá a la aplicación del LVE para la comprobación del contenido de las
diligencias efectuadas y para dar cumplimiento, en su caso, a los requerimientos o
paralizaciones formuladas.
(*) La condición de titular o representante de la empresa o trabajador autónomo se
acreditará mediante la documentación correspondiente (documento nacional de
identidad del titular, escritura de constitución de la sociedad o poder que otorgue
facultades de representación) en el momento de la presentación de la solicitud.

En MADRID , a, 26 de NOVIEMBRE de 2010

FIRMA DEL SOLICITANTE


Nombre: NOEMI DE PEDRO PASTOR

Firmado:... ...................

De conformidad con lo dispuesto en el art. 5.1 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de


Diciembre de Protección de Datos, se informa que el presente formulario contiene datos de
carácter personal que se incorporarán a un fichero titularidad del Ministerio de Trabajo e
Inmigración y serán tratados con la única finalidad de gestionar funciones derivadas del
motivo de la solicitud y, en su caso, a cederlos a las Instituciones y Organismos previstos en
el art. 12 de la Ley 42/1997 de 14 de noviembre, Ordenadora de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social, a efectos de completar su gestión. Se podrán ejercer los derechos de
acceso, rectificación, cancelación y oposición mediante un escrito dirigido a la Dirección
General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social donde se efectúe el Registro del
presente documento.

• La empresa también debe cumplimentar debidamente un Calendario Laboral el cual debe


colocarse en lugar visible del centro de trabajo. El Calendario Laboral es en el que se
especifican los días laborables, festivos y vacacionales para una empresa concreta.

1.1.6.3.13. Otros trámites y gestiones.

Arrendamientos de locales.

118
En muchas ocasiones, el ejercicio de la actividad de la empresa se desarrolla en locales que
no van a pertenecer a la misma y cuyo derecho de uso se obtiene mediante el
correspondiente contrato de arrendamiento.

Los contratos de arrendamiento de viviendas, locales de negocio, oficinas, almacenes,


depósitos, etcétera, se encuentran sujetos a la Ley de Arrendamientos Urbanos10, y en su
formalización, las partes contratantes estipulan las cláusulas que van a regir durante la
vigencia del contrato.

Los arrendatarios, que sean profesionales, empresarios, comunidades de bienes y personas


jurídicas están obligados a retener un 15 por ciento de los importes pagados por el alquiler
de inmuebles urbanos, afectos a la actividad.

El contrato de arrendamiento puede celebrarse de forma verbal o por escrito, siendo


aconsejable celebrarlo de esta última forma a fin de evitar problemas. Los contratos
escritos pueden ser privados o formalizados en escritura pública.

Los contratos de arrendamiento de locales de negocio llevan consigo el depósito, por parte
del arrendatario, de una fianza equivalente a dos mensualidades de renta.

Cuando en el local arrendado se ejerza una actividad empresarial o profesional, el


arrendatario puede subarrendar el local o ceder el contrato de arrendamiento sin
necesidad de contar con el consentimiento del arrendador. Ahora bien, debe notificárselo
de forma fehaciente en el plazo de un mes desde que se hubiera concertado la cesión o el
subarriendo.

Los arrendamientos de industrias o negocios en funcionamiento, en que, además de los


locales, se arriendan las instalaciones y equipos, no se rigen por la Ley de Arrendamientos
Urbanos.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DEL LOCAL

En la ciudad de Madrid a 20 de Octubre de 2010


10
ESPAÑA. LEY 29/1994 De Arrendamientos Urbanos de 24 noviembre 1994; B.O.E. N. 282, de 25 noviembre de 1994.
119
REUNIDOS

De una parte, en concepto de arrendador, Don ANTONIO MARTÍN GONZÁLEZ mayor de


edad; con domicilio en calle Francia, 5 y D.N.I. núm. 5699635.P

De otra, en concepto de arrendatario, Doña EVA GONZÁLEZ SÁEZ mayor de edad; con
domicilio en calle Escalona 9 y D.N.I. /N.I.F. núm. 5526985; y actuando en nombre y
representación de ASESOL, S.L. domiciliada en Madrid, con C.I.F; B28366432

Ambas partes se reconocen capacidad jurídica para celebrar este contrato, interviniendo en
nombre y derecho propio, siendo responsables de la veracidad de sus manifestaciones. De
mutuo acuerdo

EXPONEN

I. Que Don Antonio Martín González es propietario de un local, situado en la planta 2ª del
edificio número 6 de la calle Príncipe con una superficie de 90 metros cuadrados, que se
describe del siguiente modo: se trata de un local de una sola planta, con distribución
diáfana y suelo de gres, que cuenta con un aseo, agua caliente y calefacción central.

II. Ambas partes contratantes han concertado el arrendamiento de dicho local de acuerdo
con las siguientes,

CLAUSULAS

Primera. Don Antonio Martín González, cede en arrendamiento a Doña Eva González Sáez
el uso del local descrito, por el plazo de un año, a contar desde el día de la fecha del
presente contrato, en que dicho local se pone a disposición del arrendatario, quien lo recibe,
así como las llaves.

Segundo. Una vez transcurra el plazo concertado, si ninguna de las partes hubiese
notificado a la otra, al menos con un mes de antelación a dicha fecha, su voluntad de no
renovarlo, el contrato quedará prorrogado por anualidades sucesivas y hasta un máximo de
años.

Tercera. Una vez haya transcurrido el plazo de duración del contrato y, en su caso, de las
prórrogas de referencia, el arrendatario deberá dejar a disposición del arrendador la
totalidad del inmueble cuyo uso se cede en este contrato.

Cuarta. El arrendatario recibe el inmueble en perfecto estado y útil para su fin. El local se
destinará a ser una CONSULTORA DE PANELES SOLARES sin que pueda haber cambio de
destino

Quinta. Se fija en concepto de renta mensual la suma de 1.050 euros, que se pagará dentro
de los cinco primeros días de cada mes, mediante ingreso en la cuenta corriente del
arrendador con número: 0052 17085 11 0005636781, abierta a su nombre en el Banco
Santander. El arrendatario hará efectivo conjuntamente con la renta el importe del
impuesto de valor añadido, distinguiendo ambos conceptos.

Se incluirán asimismo los gastos a que se refiere la cláusula 8ª del presente contrato, que a
todos los efectos tendrán el mismo tratamiento jurídico que la renta propiamente dicha.

120
Sexta. El arrendatario podrá realizar en el local alquilado las obras que considere
necesarias para la instalación del negocio que pretende, pero, en ningún caso, podrá
provocar o contribuir a disminuir su estabilidad o seguridad, para cuyas obras necesitará
consentimiento expreso y por escrito del arrendador.

Una vez concluya el periodo de duración del contrato, y en su caso, las prórrogas que
puedan seguirse, el arrendatario dejará todas las instalaciones fijas que haya realizado en el
local en perfecto estado de utilización, a favor del dueño del local, sin que éste deba abonar
por dichas instalaciones ninguna cantidad de dinero.

Séptima. La renta se actualizará en la fecha en que se cumpla cada año de vigencia del
contrato, aplicando a la renta correspondiente a la anualidad anterior la variación
porcentual experimentada para el Índice General Nacional del Sistema de Índices de Precios
de Consumo (IPC) en un periodo de doce meses inmediatamente anteriores a la fecha de
actualización, tomando como referencia para la primera actualización el que corresponda al
último Índice que estuviera publicado en la fecha de celebración del contrato, y en las
sucesivas el que corresponda al último aplicado.

Octava. Los gastos ocasionados por servicios con que cuenta la finca y que se individualizan
mediante aparatos contadores, así como los generados para el adecuado sostenimiento del
inmueble, sus servicios, tributos, cargos y responsabilidades que no sean susceptibles de
individualización y que correspondan al local arrendado y sus accesorios, que se
computarán en función de la cuota de participación de lo arrendado en el edificio donde se
encuentra, serán abonados, junta con la renta debida par el arrendatario. (Cabe cualquier
otro pacto como que el arrendatario sólo se haga cargo de los consumos que tengan
contador individual)

Novena. El arrendatario entrega al arrendador, en concepto de fianza, la cantidad de 2.100


euros, equivalente a dos mesas de renta, que deberá ser devuelta dentro del mes siguiente
al día en que se reintegren las llaves al arrendador. Constituyendo la firma de este
documento prueba acreditativa de dicha entrega.

Si se produjese la prórroga a que se refiere la cláusula segunda de este contrato, la cantidad


de la fianza se actualizará y equiparará a lo que importen en su día dos mensualidades de
renta. Los contratantes utilizarán a este respecto la misma vía operativa que, para la
actualización de rentas, según la Ley de Arrendamientos Urbanos.

Décima. Conforme al articulo 1.279 del Código Civil y a petición de cualquiera de los
contratantes, este documento podrá ser elevado a escritura pública, e inscrito, en su caso,
en el Registro de la Propiedad.

Decimoprimera. En todo lo no expresamente previsto en este contrato será de aplicación


la normativa del arrendamiento de inmuebles destinados a uso de vivienda que se establece
en la Ley de Arrendamientos Urbanos y en el Código Civil.

Y para que conste y surta los efectos oportunos, los contratantes firman el presente
contrato en el lugar y fecha indicados.

FDO: EL ARRENDATARIO:

121
FDO: EL ARRENDADOR:

Compra de locales.

Cuando para el ejercicio de la actividad empresarial se decida adquirir la propiedad de los


terrenos o locales necesarios, se debe poner especial atención en comprobar que la
calificación urbanística de los mismos va a permitir desarrollar la actividad proyectada, de
forma que no exista ningún problema para la posterior obtención de las correspondientes
licencias municipales.

Por ello, es conveniente dirigirse a los servicios técnicos del Ayuntamiento y efectuar la
consulta o solicitar en su caso la cédula urbanística, en la que se refleja el régimen
urbanístico de la finca objeto de la misma.

El acto de compra de locales o terrenos se formaliza mediante el correspondiente contrato


de compraventa, que debe ser elevado a escritura pública e inscrito posteriormente en el
Registro de la Propiedad, debiendo abonarse el Impuesto sobre el Valor Añadido, cuando se
trate de la primera transmisión, o el de Transmisiones Patrimoniales si se trata de la
segunda o posterior.

A partir del 1 de enero de 1990 entró en vigor el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, que
viene a sustituir a la Contribución Territorial Urbana, la Contribución Territorial Rústica y
Pecuaria y el Impuesto Municipal sobre Solares. Se trata de un tributo directo de carácter
real, cuyo hecho imponible esta constituido por la propiedad de los bienes inmuebles de
naturaleza rústica y urbana sitos en el respectivo término municipal, o por la titularidad de
un derecho real de usufructo o de superficie o de la de una concesión administrativa sobre
dichos bienes o sobre los servicios públicos a los que estén afectados, y grava el valor de los
referidos inmuebles. Los empresarios que construyan o adquieran locales o edificios de
nueva construcción deben presentar la declaración de alta en este impuesto dentro de los
dos meses siguientes a la fecha de finalización de las obras.

Asimismo, se debe presentar declaración por las alteraciones que afecten a los bienes
gravados por el impuesto.

Las declaraciones de alta o por variaciones de orden físico, económico o jurídico se


presentaran en el Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria del Ministerio de
Economía y Hacienda o en su Delegación de Hacienda.

1.1.6.13. Nombre comercial

122
Se entiende por nombre comercial todo signo susceptible de representación gráfica que
identifica a una empresa en el tráfico mercantil y que sirve para distinguirla de las demás
empresas que desarrollan actividades idénticas o similares.

Podrán constituir nombres comerciales:

• Los nombres patronímicos, las razones sociales y las denominaciones de las personas
jurídicas.
• Las denominaciones de fantasía.
• Las denominaciones alusivas al objeto de la actividad empresarial.
• Los anagramas y logotipos.
• Las imágenes, figuras y dibujos.
• Cualquier combinación de los signos que, con carácter enunciativo, se mencionan en los
apartados anteriores.

No podrán registrarse como nombres comerciales los signos siguientes:

• Los que no puedan constituir nombre comercial por no ser conformes a la Ley.
• Los que incurran en alguna de las prohibiciones absolutas de Ley.
• Los que puedan afectar a algún derecho de los previstos en la Ley.

123
124
1.1.6.3.14. Trámites de carácter específico.

TIPO DE EMPRESA TRAMITE LUGAR


Bares, cafeterías, Autorización de Dirección General de
restaurantes y apertura Turismo
establecimientos
hoteleros
Agencias de viaje Solicitud del título Dirección General de
de licencia Turismo
Sociedades de inversión Autorización de Dirección General del
mobiliaria de capital fijo y constitución. Tesoro y Política
capital variable. Financiera. (Ministerio
de Economía y Hacienda)
Actividades industriales, Registro Dirección General de
talleres de reparación, Industrial Industria, Energía y
almacenes de sustancias Minas
tóxicas o peligrosas,
empresas de fabricación
de cualquier producto.
Marcas, patentes, Registro de la Oficina Española de
nombres comerciales, Propiedad Patentes y Marcas
signos distintos, modelos Industrial (Ministerio de Industria
industriales, rótulos de y Energía)11
establecimientos
Empresas de seguridad Registro Dirección de Seguridad
del Estado (Ministerio
del Interior)
Industrias y Registro Servicio Regional de la
establecimientos Salud
alimentarios (no
detallistas,
supermercados o
hipermercados)
Empresas de material de Registro Comisión Nacional del
juego (todas) Juego (Ministerio del
Interior)
Actividades de la Documentación Dirección General de
construcción, de calificación Industria, Energía y
instalaciones y/o empresarial Minas

125
reparaciones eléctricas,
sector madera y corcho y
actividades de ingeniería y
consulta
Personas físicas que se Carné o Dirección General de
dediquen a instalaciones Certificado Industria, Energía y
eléctricas, de gas, Minas
climatización y de
aparatos de presión

Resumen de trámites.

1.1.6.3.15.1. Los trámites de constitución relativos a las entidades que tienen forma
jurídica diferenciada de sus socios.

Los trámites de constitución relativos a las entidades que tienen forma jurídica diferenciada
de sus socios.

TIPO DE
TRÁMITE DESCRIPCIÓN
EMPRESA LUGAR

Certificación Consiste en la Sociedades - Sociedades


negativa del obtención de mercantiles:
nombre un certificado Registro Mercantil
acreditativo de Central. Sección
la no denominaciones.
existencia de C/ Príncipe de
otra Sociedad Vergara N. 94.
con el mismo 28006 Madrid.
nombre de la Teléfono: 91 563
que se 12 52.
pretende http://www.rmc.es
constituir. -Sociedades
cooperativas:
Registro de
Cooperativas de la
Dirección General
de Fomento de la
Economía Social y
del Fondo Social
Europeo.
Ministerio de
Trabajo y Asuntos
Sociales. (C/ Pío
Baroja, 6. 28009
Madrid. Teléfono:

126
91 409 09 41) o
Registro
Autonómico en su
caso.

Autorización Se solicita por Sociedades Dirección General


previa uno de los mercantiles de Fomento de la
administrativa promotores especiales Economía Social y
del tipo de del Fondo Social
sociedad que Europeo.
se va a crear. Ministerio de
Supone la Trabajo y Asuntos
calificación del Sociales para
proyecto de sociedades
estatutos. cooperativas, y en
su caso el
organismo
competente
autonómico.

Otorgamiento Acto por el que Sociedades Notario.


de la escritura los socios
pública fundadores
proceden a la
firma de la
escritura de
Constitución
de la Empresa
según
proyecto de
estatutos.

Impuesto de Gestión, Sociedades Delegación de


Transmisiones liquidación, Hacienda
Patrimoniales comprobación correspondiente al
y Actos e inspección domicilio social de
Jurídicos del Impuesto la empresa.
Documentados de
Transmisiones
Patrimoniales
y Actos
jurídicos
documentados.
Este tributo
grava:
Las
transmisiones
patrimoniales
onerosas
Las
operaciones
societarias.
127
Grava la
constitución
de una
sociedad en
1% sobre su
capital social.
Los actos
jurídicos
documentados.

Código de Identificación Sociedades y Delegación de


Identificación de la Sociedad Comunidades Hacienda
Fiscal (C.I.F.) a efectos de Bienes correspondiente al
fiscales domicilio social de
la empresa.

Inscripción en Una vez Todas las Registro Mercantil


el Registro conseguida la sociedades Central. Sección
Mercantil Escritura excepto denominaciones.
Pública de sociedades C/ Príncipe de
Constitución, cooperativas Vergara N. 94.
se ha de 28006 Madrid.
proceder a la Teléfono: 91 563
inscripción de 12 52.
la sociedad en http://www.rmc.es
el Registro
Mercantil, a
partir de este
momento la
sociedad
adquiere plena
capacidad
jurídica.

Dirección General
de Fomento de la
Economía Social y
del Fondo Social
Europeo.
Inscripción en Ministerio de
Inscripción en
el Registro Sociedades Trabajo y Asuntos
Registros
General de Cooperativas Sociales para
Especiales
Cooperativas sociedades
cooperativas, y en
su caso el
organismo
competente
autonómico.

128
Dirección General
de Fomento de la
Economía Social y
del Fondo Social
Inscripción en Europeo.
el Registro Ministerio de
General de Sociedades Trabajo y Asuntos
Sociedades Laborales Sociales para
Anónimas sociedades
Laborales cooperativas, y en
su caso el
organismo
competente
autonómico.

Inscripción en Sociedades Registro


el Registro de Capital administrativo de
Especial del Riesgo. la Comisión
Ministerio de Sociedades Nacional del
Economía. de Garantía Mercado de
Dirección Recíproca Valores.
General de
Política
Financiera.

Inscripción en Agrupaciones Registro Mercantil.


el Registro de Interés
Especial del Económico
Ministerio de Uniones
Hacienda. Temporales
Dirección de Empresas
General de
Tributos.

1.1.6.3.15.2. Trámites para la puesta en marcha de una empresa.

Trámites para la puesta en marcha de una empresa.

Tipo de
Trámite Descripción
empresa

LICENCIAS MUNICIPALES

Licencia Licencia necesaria para la realización Todas


Municipal de de cualquier tipo de obras en locales,
Obras naves, edificios, etc. dentro de un
municipio.

129
Todo empresario que desee iniciar
cualquier actividad deberá estar en
posesión de la correspondiente
Licencia
Licencia Municipal de Apertura. Es la
Municipal de Todas
orden de comprobación de que la
Apertura
solicitud del administrado es
conforme con las normas de uso
previstas en los planes de urbanismo.

REGISTROS

Inscripción en el Inscripción o anotación de los actos y Todas


Registro de la contratos relativos al dominio y
Propiedad demás derechos reales sobre bienes
Inmobiliaria inmuebles, es decir, a título
enunciativo, adquisición y
transmisión de dichos bienes y la
constitución y cancelación de
hipotecas sobre los mismos.

Inscripción en el Inscripción del establecimiento en el Empresas


Registro Registro Industrial y autorización de industriales
Industrial la puesta en marcha de la actividad
industrial.

FISCALES

Alta en el Tributo directo de carácter real cuyo Todas


Impuesto sobre hecho imponible está constituido por
Actividades el ejercicio en territorio nacional de
Económicas actividades empresariales,
profesionales o artísticas, se ejerzan o
no en local determinado y se
encuentren o no especificadas en las
Tarifas del Impuesto.

Alta en el Censo Declaración censal de comienzo, Todas


modificación o cese de actividad que
han de presentar a efectos fiscales los
empresarios individuales, los
profesionales y las sociedades.

LABORALES

Inscripción de la Acto administrativo por el que la Todas


empresa en la Tesorería General de la Seguridad
Seguridad Social Social asigna al empresario un
número para su identificación y
control de sus obligaciones en el
Sistema de la Seguridad Social.

Afiliación y Acto administrativo por el que la Todas


130
número de la Tesorería General de la Seguridad
Seguridad Social Social reconoce a la persona física su
inclusión por primera vez en el
Sistema de Seguridad Social.

Alta en el Régimen obligatorio para Personas físicas


Régimen especial empresarios individuales y y opcional para
de Autónomos de comunidades de bienes y opcional socios de
la Seguridad para trabajadores de cooperativas. La cooperativas
Social afiliación y alta se harán dentro de los
30 días naturales siguientes al alta en
el IAE

Alta en el Régimen general para trabajadores Todas


Régimen General por cuenta ajena. La afiliación y alta
de la Seguridad serán previas al comienzo de la
Social relación laboral

Comunicación de Empresas que inicien la apertura del Todas


apertura del centro de trabajo o reanuden su
centro de trabajo actividad.

LIBROS

Adquisición y Libros en los que se debe reflejar las Todas


legalización de los distintas actividades empresariales.
libros oficiales

Adquisición y Libro de carácter obligatorio para las Todas


legalización del empresas que anota las diligencias
libro de Visitas que practiquen los Inspectores de
Trabajo tras el resultado de las visitas
realizadas a la empresa.

1.1.6.3.16. Resumen de trámites por institución de tramitación

1.1.6.3.16.1. Trámites en Hacienda.

Trámites de puesta en marcha.

TRÁMITE LUGAR
Impuesto de Actividades Administración de Hacienda
Económicas correspondiente al domicilio fiscal
de la empresa
Impuesto de Valor Añadido Administración de Hacienda
correspondiente al domicilio fiscal
de la empresa

131
Libros Se diligencian en la Administración
de Hacienda correspondiente al
domicilio fiscal de la empresa.
Libros registro del I.V.A.: los
registros auxiliares no es necesario
sellarlos.
Otros libros de registros Libros registros:
Ingresos.
Gastos.
Bienes de inversión y provisiones
de fondos y de suplidos.
Registro de facturas emitidas
Registro de facturas recibidas
Registro de determinadas
operaciones intracomunitarias
(en su caso)

1.1.6.3.16.2. Trámites en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

TRÁMITE LUGAR
Inscripción de la empresa en la Delegación de la Seguridad Social
Seguridad Social correspondiente al domicilio de la
empresa
Alta en Régimen de Autónomos Agencias y Oficinas de la
Seguridad Social
Alta en el Régimen General Agencias y oficinas de la Seguridad
Social
Comunicación de apertura del Dirección y oficinas de Trabajo y
centro de trabajo Seguridad Social

1.1.6.3.16.3. Trámites en el Ayuntamiento.

TRAMITE LUGAR
Alta en Tasa de Ayuntamiento (Rentas y
Basuras Patrimonio).
Poblaciones: Ayuntamiento
Licencia de Obras Junta Municipal de Distrito.
Poblaciones: Ayuntamiento.

132
Licencia de Junta Municipal de Distrito.
Actividades e Poblaciones: Ayuntamiento.
Instalaciones
(Apertura)
Cambio de Junta Municipal de Distrito.
Titularidad o Poblaciones: Ayuntamiento.
Actividad

Anexo. Descripción de las tareas, y de su interrelación, y de sus tiempos y holguras, para la


constitución, transformación y puesta en marcha de una empresa. Aplicación de la Técnica
de Revisión y Evaluación de Actividades (TREA conocida por las iniciales de la expresión
inglesa: PERT).

6. Breve historia de la empresa.


7.
Asesol, S.L. nace en 2010 en Madrid con el propósito de dar a conocer y fomentar la
utilización/aprovechamiento de manera adecuada de la energía proveniente del sol, siendo
consciente del cambio climático que se está ocasionando actualmente en el planeta. El
objetivo principal es proporcionar información y asistencia al cliente para que seleccione
los mejores productos en los proyectos e instalaciones solares que quiera acometer, además
de cumplir con las especificaciones del Reglamento de Instalaciones Técnicas de los
Edificios (RITE) y del Código Técnico de Edificación (CTE).

8.
9. La estructura administrativa.

La estructura administrativa de la empresa está compuesta por un director general, un


director de producción, un director de administración y control, un director de recursos
humanos, un director comercial y por último un director de investigación y desarrollo.

1.1.8.1. El organigrama de cargos y de puestos de trabajo.

133
ASAMBLEA DE
SOCIOS

(SUSANA PAREDES
BAEZA Y NOEMI DE
PEDRO PASTOR)

CONSEJO DE COMITÉ DE
ADMINISTRACIÓN RECURSOS
(ÁLVARO GONZÁLEZ
GONZÁLEZ Y EVA (ALFREDO MARTÍNEZ
GONZÁLEZ SÁEZ) BARROS Y BORJA DÍAZ
DEL RÍO REDONDO)

DIRECTORA
GENERAL

(EVA GONZÁLEZ SÁEZ)

DIRECTOR DIRECTORA DIRECTOR DIRECTORA DIRECTOR I+D


ADMINISTRACIÓN Y
RRHH COMERCIAL PRODUCCIÓN CONTROL
(BORJA DÍAZ DEL RÍO (ÁLVARO GONZÁLEZ
REDONDO) GONZÁLEZ)
(ALFREDO MARTÍNEZ (SUSANA PAREDES (NOEMI DE PEDRO
BARROS) BAEZA) PASTOR)

1.1.8.1.1. Los órganos de decisión.

1.1.8.1.1.1. La asamblea de socios.

Formada por los socios: Susana Paredes Baeza y Noemi De Pedro Pastor.
Es el órgano supremo de la empresa, representa el capital de la misma y sus funciones
básicas son las siguientes:
1.- Acordar y ratificar todos los actos y opciones de la sociedad.
2.- Elegir y renovar, en su caso, el consejo de administración y al comisario, y fijar sus
honorarios.
3.- Discutir, aprobar o rechazar los estados financieros de la empresa y tomar las
medidas que estime oportunas sobre este aspecto.
4.- Prorrogar la duración de la sociedad o disolverla anticipadamente.
5.- Aumentar o reducir el capital social.
6.- Ampliar los objetivos de la sociedad.

Las asambleas ordinarias serán convocadas cada 6 meses. Mientras que las extraordinarias
se convocan para tratar algún tema concreto que haya surgido y sea de extremada urgencia
tratar por los socios.

1.1.8.1.1.2. El consejo de administración o de vigilancia.

Formado por los socios: Álvaro González González y Eva González Sáez.
Sus funciones principales son:
1.- Definir los objetivos de la empresa y determinar las actividades por medio de las
cuales se buscará lograrlos de la manera más eficiente posible.
2.- Coordinar y supervisar las actividades directivas y administrativas de la empresa,
jerarquizando las autoridades y responsabilidades de quienes realicen aquellas.
134
1.1.8.1.1.3. El comité de recursos.

Formado por los socios: Alfredo Martínez Barros y Borja Díaz del Río Redondo.
Viene a ser una especie de órgano de apelación.
Resuelve las apelaciones de los socios referentes a:
1.- Temas de admisión de socios.
2.- Expulsión.
3.- Y ejercicio del poder disciplinario contra acuerdos del consejo rector.

1.1.8.1.1.4. La intervención de cuentas.

1.1.8.1.2. La estructura administrativa.

La estructura administrativa de la empresa representa los cimientos sobre los que se rige y
funciona la organización. La nueva tendencia es formar estructuras más descentralizadas,
ligeras, flexibles y muy competitivas, así, conseguiremos una estructura eficaz que ayude a
los empleados a realizar bien su trabajo. Las organizaciones para sobrevivir deben
diseñarse de tal manera que su personal adquiera un compromiso con la empresa y que
esto derive en los principios fundamentales estructurales de toda organización como
pueden ser: la cultura, el liderazgo, la planificación, la gestión del cambio, etc.

Director general
Director comercial
Director de administración y control
Director de producción
Director de recursos humanos
Director de investigación y desarrollo

1.1.8.2. Los recursos humanos.

Personas que poseen las habilidades, motivación y características personales,


características que van de acuerdo con los objetivos de la empresa y que encajan
funcionalmente en la estructura de la organización. Forman el principal activo de la
organización empresarial y son seleccionadas por la empresa a través de programas
adecuados de reclutamiento, selección, capacitación y desarrollo.

135
Número de trabajadores (sexo y edades).

SEGU
FO SEX PRIMER NDO NOMBR
EDAD
TO O APELLIDO APEL E
LIDO

DÍAZ del REDO


M Borja 21 AÑOS
RÍO NDO

M GONZÁLEZ GONZÁLEZ Álvaro 23 AÑOS

F GONZÁLEZ SÁEZ Eva 23 AÑOS

M MARTÍNEZ BARROS Alfredo 25 AÑOS

F PAREDES BAEZA Susana 23 AÑOS

F PEDRO PASTOR Noemi 21 AÑOS

Del número de trabajadores cuántos son socios y cuántos asalariados.

Todos son socios capitalistas de la empresa, aportando:


-Borja Díaz del Río Redondo…….6.000€
-Álvaro González González……...6.000€
-Eva González Sáez……………....6.000€
-Alfredo Martínez Barros………...6.000€
-Susana Paredes Baeza…………...6.000€
-Noemi De Pedro Pastor………….6.000€

Todos los socios han pedido un préstamo bancario para poder hacer frente al pago.
La responsabilidad de los socios se limita exclusivamente al capital aportado por cada uno.

Definición de la estructura administrativa.

136
La estructura administrativa de nuestra empresa se basa en una organización muy simple,
cada socio trabajador tiene un cargo con unas determinadas funciones. Se pretende que
cinco de esos socios puedan abastecer todas las áreas en las que intervenga nuestro negocio
quedando un sexto socio que se encargará de supervisar, coordinar y dirigir a todos los
demás, así como de solucionar los problemas de compatibilidad o entendimiento que surjan
entre las diferentes áreas de trabajo, dando un enfoque y unas direcciones adecuadas a cada
una, así como entre los propios socios para conseguir un trabajo homogéneo, intentando
optimizar el resultado del conjunto.

Funciones de cada uno de los trabajadores.

Cada socio tiene distribuidas unas tareas específicas con el objetivo de entre todos abarcar
el mayor ámbito posible; no obstante, esto no supone ninguna traba para que varios de los
miembros confluyan en una misma actividad, si así lo requieren las circunstancias o la
complejidad de la misma. La Directora General será la encargada de decidir, con las ideas
aportadas por los socios cuál es la mejor disposición de trabajadores para cada uno de los
momentos/actividades que se den en la empresa.
En líneas generales, salvo cambio ejercido por la Directora General, las funciones quedan
repartidas de la siguiente manera;

Borja Díaz del Río Redondo; Director de Producción.


Álvaro González González; Director de I+D.
Eva González Sáez; Directora General.
Alfredo Martínez Barros; Director de RR.HH.
Susana Paredes Baeza; Directora Comercial.
Noemi De Pedro Pastor; Directora de Administración y control.

Distribución de los diferentes trabajos y responsabilidades entre los participantes


del proyecto.

Cada socio trabajador tiene una misión bien clara y diferenciada. A continuación se detallan
cuales son cada una de esas funciones:

LA DIRECTORA GENERAL, tendrá las siguientes funciones:

• Supervisar todos los departamentos funcionales de la empresa.


• Tomar decisiones sobre las inversiones.
• Desarrollar la estrategia de la empresa.
• Llevar a cabo una cierta motivación, liderato, guía, estímulo y actuación para con los
trabajadores a su cargo.

El DEPARTAMENTO COMERCIAL, tendrá las siguientes funciones:

• Planificación y control (determinar las decisiones futuras y posteriormente comparar los


resultados reales de la actividad con las previsiones anteriores para sacar conclusiones).
• Estudio de mercado.
• Promoción y publicidad del producto.
137
• Organización de la venta directa así como establecer relaciones con los intermediarios.
El departamento comercial cuando realiza sus funciones debe coordinarse con los demás
departamentos para conseguir los objetivos establecidos, así tiene que coordinarse con el
departamento de producción ya que aquel detecta cambios en los gustos o preferencias del
consumidor. Con el departamento financiero ya que las decisiones sobre las ventas y el
precio de la venta se deben tomar de manera conjunta en el comité de dirección y por
último con el departamento de recursos humanos.

El DEPARTAMENTO FINANCIERO, tendrá las siguientes funciones:

• Analizar la capacidad financiera y económica de la empresa en los diferentes momentos.


• Analizar inversiones para obtener la mayor maximización de la rentabilidad.
• Evaluar y seleccionar clientes.
• Obtener recursos financieros (ajenos y propios).

EL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN, tendrá las siguientes funciones:

• Diseño, ejecución y control del servicio.


• Administración de los recursos necesarios para ofrecer el servicio.

EL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO tendrá las siguientes funciones:

• Supervisar la calidad del servicio.


• Adaptar el servicio a las nuevas tecnologías y necesidades, diseñando y desarrollando
nuevos procesos, programas…etc. Para la consecución de los objetivos de manera óptima.
• Procesos constructivos.

EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS, tendrá las siguientes funciones:

• Ayudar a prestar servicios a la organización; a sus dirigentes y empleados.


• Describe las responsabilidades que definen cada puesto y las cualidades que debe tener la
persona que lo ocupe, en ocasiones cuenta con una serie de órdenes establecidas por la
dirección.
• Evaluar el desempeño del personal, promocionando el desarrollo del liderazgo.
• Capacitar y desarrollar programas, cursos y toda actividad que vaya en función del
mejoramiento de los conocimientos del personal.
• Garantizar la diversidad en el puesto de trabajo, ya que permite a la empresa triunfar en los
distintos mercados nacionales y globales.

Distribuir:

las tareas, puestos de trabajo, funciones y responsabilidades.

Directora general: Eva González Sáez.


Es el ejecutivo designado por el consejo de administración, para dirigir las operaciones de
la empresa. Del director general dependen en forma directa el resto de directores
departamentales.
Directora Comercial: Susana Paredes Baeza.
Tiene como funciones la investigación de mercados, la localización de puntos de ventas, la
determinación de precios y canales de distribución de los productos, el tipo y nivel de
138
publicidad y, en general, la técnica comercial que ha de seguir la empresa. Además tiene
como tarea el diseño de la publicidad, las carátulas de los cd´s…
Director de producción: Borja Díaz del Río Redondo.
Como director de producción tiene las funciones de planear, dirigir y supervisar los
servicios dados por la empresa, vigilar la calidad de estos y determinar los cambios que
deben hacerse para mantener a la empresa operando eficientemente con el costo y la
calidad necesarios para competir adecuadamente en el mercado.
Directora de administración y control: Noemi De Pedro Pastor.
Sus funciones más importantes son obtener en las condiciones más favorables los recursos
que necesita la empresa para su operación, sosteniendo para ello las relaciones apropiadas
con las instituciones de crédito. Además debe seleccionar y supervisar los sistemas
contables así como la preparación, análisis e interpretación de los estados financieros de la
empresa y la realización de auditorias internas.
Director de recursos humanos: Alfredo Martínez Barros.
Debe elaborar e implantar la política de personal, para conseguir que el equipo humano de
la empresa sea el adecuado y se sienta motivado y comprometido con los objetivos fijados
por la empresa, que esté profesionalizado y sea capaz de contribuir tanto individualmente
como en equipo a los resultados generales de la organización.
Director de I+D: Álvaro González González.
Recomienda y promueve técnicas factibles a aplicar en procesos constructivos para la
empresa, vigila el desarrollo de las investigaciones del mismo servicio en otras empresas y
asesora técnicamente a la dirección general.

El horario.

La consultora de paneles solares ASESOL, S.L., tiene como horario de información y


contratación:
- De lunes a viernes: 8:00-16:00
El horario de apertura:
- De lunes a viernes: 8:00-16:00
- Sábados: 9:00-14:00

1.1.8.2.2.Fuentes para el reclutamiento:

En un principio, Asesol S.L. no pretende la contratación de ningún empleado, los únicos


trabajadores son los socios fundadores, pero en el caso de que en periodos sucesivos, la empresa
decidiera la contratación, estas serias las fuentes de reclutamiento:

Las oficinas de empleo del Instituto Nacional de Empleo.

Está regulado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y a través del INEM es el que
canaliza las necesidades de mano de obra de las empresas. El INEM tiene funciones tales como:
• Organizar el empleo nacional de forma gratuita.
• Poner en contacto a los trabajadores que quieren un empleo con empresas
que necesitan mano de obra.
• Gestionar prestaciones y subvenciones de los empleados.

Las agencias privadas de colocación.

139
Muy parecido al INEM, la única diferencia que son privadas y que tienen ánimo de lucro,
están en colaboración con el INEM para hacer que el mercado de trabajo sea más dinámico. Es otra
opción a la que nos podremos acoger a la hora de contratar personal.

Las empresas de trabajo temporal.

Otra de las opciones que tenemos a la hora de contratar personal son las ETT, cuya
actividad consiste en poner a disposición de otra empresa (la Empresa Usuaria), con carácter
temporal, trabajadores por ella contratados.
Las Empresas de Trabajo Temporal a diferencia de otras modalidades de empresas de
contratación, contratan directamente a los trabajadores y posteriormente los ceden a la Empresa
Usuaria delegando en ellas la dirección y control del trabajo a desarrollar.

Los colegios y asociaciones profesionales.

También podremos ir a estos lugares ya que tienen bolsas de trabajos de sus afiliados. Estos
colegios y asociaciones profesionales ofrecen a sus afiliados una bolsa de trabajo para los que no
tienen trabajo, lo cual nos será de gran utilidad si nos acercamos a alguna de estas opciones ya que
encontraremos algo muy parecido a lo que estamos buscando, al ir directamente a un sitio
concreto.

Las bolsas de trabajo o departamentos de salidas profesionales de universidades y


centros de formación.

Grabando SL, ha decidido utilizar como medio de reclutamiento de personal las bolsas de
trabajo ofrecidas por las universidades y centros de formación, hay varios motivos por los que la
empresa cree que esta es la mejor opción: Por un lado, la oportunidad de incorporar a nuestro
grupo de trabajo a profesionales formados y preparados, también tenemos en cuenta la rapidez a
la hora de gestionar la información solicitada y en la garantía de veracidad de los datos
introducidos de los candidatos. Es decir, se valora la potencia del sistema de comunicación y la
calidad de la información.

Los anuncios en Prensa o publicaciones especializadas.

Los anuncios en prensa especializada nos servirá a la hora de requerir un trabajo específico
acudir al trabajador objetivo, con eso intentaríamos atraer a los trabajadores necesarios y con el
mayor número de cualidades buscadas a la hora de contratar.

1.1.8.2.3.Selección del personal, con expertos cualificados.

Aunque en principio la idea es que no haya contratación de personal externo, establecemos aquí
un informe con datos que se considerarian revelantes para proceder a la selección de personal
adecuado que debe ser cumplimentado por todos los candidatos/as, en el caso de que en un futuro
quisiésemos contratar:
NOMBRE DEL PUESTO:
NIVEL DE ESTUDIOS:
EXPERIENCIA LABORAL:
EDAD:
SEXO:
CUALIDADES O APTITUDES INDIVIDUALES (puntúe de 0 a 10):
a) Presentación:
140
b) Liderazgo:
c) Don de mando:
d) Equipo de trabajo:
e) Manejo en ofimática:
f) Manejo en relaciones humanas:
g) Responsabilidad:
h) Criterio:
i) Iniciativa:
j) Creatividad:
k) Disponibilidad horaria:

1.1.8.2.4.1 Contratación de personal


1.1.8.2.4.1.1. Duración y tipo de contratos de los trabajadores.

Los únicos trabajadores son los socios fundadores de la empresa. Tienen un contrato
temporal a expensas del futuro; con vistas de un contrato indefinido dado que la intención
es la estabilidad laboral.

1.1.8.2.4.1.2. Niveles de retribución

La retribución estará basada en relación a los beneficios obtenidos en cada periodo


económico, aparte del salario mínimo interprofesional. Se seguirá un orden de preferencia a
la hora del reparto de beneficios, en el que el Director General obtendrá un mayor
porcentaje con respecto al resto, debido a su función dentro de la empresa.

1.1.8.2.5 Especificación de condiciones y coste de la subcontratación de funciones:


1.1.8.2.5.1 Asesoramiento legal

Al no tener todavía una gran capacidad económica, no disponemos de un departamento de


asesoría; por lo que cualquier problema que nos surja lo llevaremos a cabo a través de una
gestoría exterior.

1.1.8.2.5.2 Mantenimiento de sistemas informáticos.

Contrataremos una empresa de mantenimiento de servicios informáticos para la


conservación y el correcto funcionamiento de nuestros equipo, tanto informáticos como de
sonido.

1.1.8.2.6 La formación del personal

Todos los integrantes son actualmente estudiantes universitarios, con conocimientos


económicos; que desempeñaran a cabo en sus respectivos puesto de trabajo además de ello:
- El Director General: tiene destreza en los idiomas, sobre todo inglés, es una persona
dinámica y responsable, sabe tomar decisiones bajo presión y conoce el sistema de
producción.
- Director de Producción: Tiene iniciativa y es dinámico. Capacidad de organización y control,
amplios conocimientos en costes de producción y conoce el sistema de producción.
- Director de I+D: Sabe trabajar en grupo, persona innovadora y con gran afán de superación,
Posee gran capacidad resolutiva

141
- Director comercial: Persona responsable y dinámica, posee buen nivel de comunicación y
relaciones personales.
- Director de RRHH: Especializada en formación y desarrollo del personal, tiene
conocimientos sobre la normativa de contratación, nomina, seguridad social y prevención
de riesgos laborales, habilidad en las relaciones interpersonales. Está dotado de una
capacidad de motivación de personas y equipos.
- Director de Administración y Control: Tiene capacidad de organización, buen manejo de
información económica y financiera, a la vez que un buen conocimiento de la norma
jurídica.

1.1.8.2.6.1 Anexo Descripción del contenido, funciones y acceso a los fondos de la Fundación
para la Formación Continua Empresarial (FORCEM)

Conocido actualmente como “Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo”.

Su misión es proporcionar a los trabajadores ocupados la formación que necesitan a lo


largo de su vida laboral, aportándoles conocimientos y experiencias adecuadas a las
necesidades demandadas en cada momento por las empresas y el mercado laboral en
general.

Pueden acceder a los planes de formación:

• - Los trabajadores asalariados.



• - Los trabajadores que se encuentren en algunas de las siguientes situaciones: trabajadores
fijos discontinuos en los períodos de no ocupación, trabajadores que acceden a situación de
desempleo cuando se encuentre en período formativo o trabajadores acogidos a regulación
de empleo.

• - Trabajadores incluidos en el Régimen Especial Agrario, en el de Autónomos, en el del Mar
y en aquellos otros de la Seguridad Social que no coticen por formación profesional.

• - Trabajadores desempleados que podrán ser beneficiarios de una beca o ayuda. No podrá
superar el 40 por ciento respecto al total de trabajadores formados en cada plan de
formación.

• - Los cuidadores no profesionales de las personas en situación de dependencia podrán
participar en la formación de oferta sectorial de referencia, en las acciones específicas
propias de su actividad de cuidadores.

Ámbitos sectoriales:
o - Servicios de Atención a las personas dependientes y desarrollo de la autonomía
personal
o - Centros y servicios de atención con discapacidad
o - Acción e intervención social
o - Sanidad

Para llevar a cabo la planificación de la formación se pretende guiar a la empresa en el


diseño, desarrollo y evaluación de cualquier actuación formativa que se desarrolle

142
2.Los flujos de bienes y servicios.

2.1.El proceso de producción.

2.1.1El producto (denominación del(os) producto(s)).

2.1.1.1.Descripción del producto.

2.1.1.1.1.Explicación del producto que se va a ofrecer.


ASESOL va a ofrecer asesoramiento financiero-contable y fiscal tanto a
empresas de pequeña, mediana o grande dimensión a través de las
actividades de estudio y asesoramiento de empresas de energía solar.
Nuestros servicios se van a dividir en dos grandes áreas que son:
-Asesoría financiera - contable
-Asesoría fiscal.
En cada área habrá una persona responsable y con experiencia,
especialista en esa área, y un equipo a su cargo que ofrecerán diversos
servicios más específicos.

Asesoría financiera y contable

• Elaboración de su contabilidad oficial y de costes.


• Elaboración del presupuesto ámbito de estudio.
• Asesoramiento sobre posibles opciones de financiación a corto
plazo y largo plazo sobre placas solares.
• Tramitación ante las instituciones públicas competentes.
• Análisis de los principales ratios económico-financieros de la
empresa.
• Análisis de datos.

Consultoría fiscal
• Asesoramiento general tributario.
• Planificación fiscal del ejercicio, tanto a nivel nacional como
internacional.

143
• Asesoramiento fiscal integral, individual y de sociedades.
• Apoyo / Coordinación en las inspecciones fiscales.
• Análisis de la repercusión de los tributos en los estados
financieros.

2.1.1.1.2.Necesidades que cubre y carencias que soluciona total o parcialmente.


Nuestros servicios cubren la necesidad de un estudio y asesoramiento profesional a las pequeñas,
medianas y grandes empresas sobre energía solar. A través de los diferentes servicios que
ofrecemos dentro de nuestras dos grandes áreas, los clientes pueden cubrir sus necesidades
específicas.

2.1.1.1.3.Valor añadido.

Acudir a examinar los productos de la competencia, los actuales y los que aparecerán nuevos.
(Visitar ferias, exhibiciones, etcétera).

2.1.1.1.3.1.Ventajas comparativas.

2.1.1.1.3.1.1.Descripción de la(s) novedad(es) más significativa(s).


Nuestra principal ventaja comparativa es la especialización en compañías tanto de pequeña, media
y gran dimensión del sector de Energías Renovables. Esta especialización tan puntual en este
sector nos da una gran ventaja comparativa respecto los servicios ya existentes o futuros, ya que
nuestros servicios están totalmente adaptados a las necesidades de las empresas del sector.

2.1.1.1.4.Diferencias.

2.1.1.1.4.1.Con los complementarios


En nuestra actividad los servicios complementarios serian asesorías de otras aéreas no ofrecidas
por nuestra empresa, como puede ser consultoría legal, laboral... Por tanto nuestros servicios son
totalmente diferentes a los servicios complementarios que pudieran surgir, ya que si no fueran
diferentes, intentaríamos ofrecerlo en nuestra empresa.

2.1.1.1.4.2.Con los sustitutivos


En la actividad de asesoría que desarrollamos no existen servicios sustitutivos, ya que los servicios
ofrecidos son muy específicos y no existe una posible sustitución.

2.1.1.1.4.3.Con los competidores


Respecto a la competencia, lo que nos diferencia es, como ya se ha explicado, la especialización en
el sector de las energías renovables. Los competidores existentes ofrecen servicios como los
nuestros pero enfocados mayoritariamente a empresas medianas y grandes, y los que lo hacen a
pequeñas, ofrecen los servicios de forma genérica a todos los sectores de actividad. Por ello
nuestros servicios se encuentran diferenciados de la competencia por la especificidad de la
actividad de las energías renovables y sus necesidades.

2.1.1.1.5.Señalar la existencia de patentes o de marcas.

Tenemos registrado el nombre comercial:

Asesol S.L.

144
2.1.1.1.6.Señalar la adhesión a sistemas de normalización de calidad.

La empresa Asesol se encuentra en plena fase de creación y por tanto no se considera conveniente
conseguir ninguna certificación de calidad de nuestros servicios, ya que sería demasiado
prematuro y desviaría parte de los recursos disponibles.
Nuestros objetivos iniciales son conseguir una cartera de clientes y adaptar los servicios a estos.
Pero sin embargo, si tenemos planeado conseguir la certificación ISO9000 en el futuro cuando
hayamos afianzado una cartera de clientes y los servicios ofrecidos estén bien definidos y
adaptados al sector de las energías renovables.

2.1.2.La explicación de las fases del proceso de producción.

2.1.2.1.Desarrollo de la actividad y del proceso técnico.

Todo proceso de asesoría , así también el de Asesol, es una actividad conjunta entre consultor y
cliente destinada a resolver un problema concreto y a aplicar los cambios deseados en la
organización del cliente. Este proceso tiene un comienzo (se establece la relación y se inicia el
trabajo) y un fin (la partida del consultor). Entre esos dos extremos, el proceso se subdivide en 5
fases:

1) INICIACIÓN (PREPARACIÓN INICIAL )


a) Primeros contactos con el cliente
b) Diagnóstico preliminar
c) Planear el cometido
d) Propuesta de tareas
e) Contrato
2) DIAGNÓSTICO
a) Descubrir los hechos
b) Análisis y síntesis
c) Examen detallado del problema
3) PLANIFICACIÓN DE MEDIDAS(PLAN DE ACCION)
a) Elaborar soluciones
b) Evaluar opciones
c) Propuesta al cliente
d) Planear la aplicación de medidas
4) APLICACIÓN (IMPLEMENTACION)
a) Contribuir a la aplicación
b) Propuesta de ajuste
c) Capacitación

5) TERMINACIÓN
a) Evaluación
b) Informe final
c) Establecer compromisos
d) Planes de seguimiento
e) Retirada

145
2.1.2.2.Aplicación de técnicas operativas para la optimización de la producción.

2.1.2.2.1.La programación matemática.

Entre otras técnicas para optimizar el servicio de asesoría ofertado, utilizaremos:

• DIAGRAMA DE FLUJO. Representación grafica de un proceso, muestra las entradas, puntos


de decisiones y salidas de un proceso dado.

• DIAGRAM DE GANTT. Es la técnica para planear la acción: permite registrar la


programación, sucesos, actividades y responsabilidades necesarias para cumplir un
proyecto o poner en práctica una solución propuesta por un grupo.

• DIAGRAMA DE PERT.. Es aplicable a proyectos en cualquier campo, particularmente, a los


complejos y novedosos, y, tiene como objetivo controlar el tiempo y los costes. Muestra
todas las actividades que deben realizarse para que la puesta en práctica de las soluciones
sean concluidas en el tiempo calculado.

• REDUCCIÓN DEL LISTADO. Técnica para la comprensión de ideas o problemas detectados.

• KOLIMADOR. Es una técnica que puede ser usada para la decisión de cuales problemas
pudiéramos solucionar con más probabilidad de éxito y un gasto racional de recursos,
tomando en cuenta una serie de variables tales como: coste, tiempo, autoridad sobre las
decisiones, carácter básico del problema, etc.

2.1.2.2.2.El control de actividades.

1) PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS

Una cuestión fundamental previa a la mejora de procesos es la medición. Y lo es porque no se


puede mejorar aquello que no se conoce. Es decir, se hace necesario establecer una serie de
elementos relacionados con el proceso que se desea medir.

Los pasos que seguiremos en Asesol son:

a) Desarrollo de criterios, indicadores: Dado que los procesos no se pueden medir de forma
general, habrá que medir diferentes aspectos de los mismos. Para ello definiremos criterios
e indicadores para cada proceso.

• Criterio: aspecto no medible del proceso que interesa evaluar.


• Indicador: variable medible relacionada directamente con el criterio. Puede haber
más de un indicador para cada criterio.

b) Diseño de un calendario de recogida de datos: Una vez definidos todos los indicadores
para cada proceso, se realiza un plan de recogida de datos, donde se explicitan las fechas en
que deben ser recogidos los datos de cada indicador así como la persona encargada de esa
recogida.

c) Recolección y codificación de datos: Por último se lleva a cabo la recogida de los datos y
su codificación para el análisis posterior.

146
2) ANÁLISIS Y MEJORA DEL PROCESO.

Una vez recogida la información de los indicadores se procede al seguimiento de los mismos, lo
cual resulta muy útil para su análisis.

2.1.2.3.Características técnicas de la fabricación del bien o de la forma de realizar el


servicio.

2.1.2.3.1.Describir si el bien es flexible y permite introducir cambios para adaptarse


a las necesidades del consumidor o a los cambios tecnológicos, si es fácil de manejar, si los
materiales que se utilizan son duraderos, como ha sido diseñado.

La asesoría financiera, contable, fiscal y de gestión empresarial se aúna en Asesol, en favor del
cliente, el cual podrá suplir sus necesidades, eligiendo servicios específicos en función de sus
necesidades.

2.1.2.3.2.Averiguar si en un sistema de venta tradicional o de autoservicio, cual va a


ser el estilo y la forma con que se piensa prestar este servicio.

Seguimos un sistema de venta profesional, en el que asesor está en contacto directo con el cliente.
En el gráfico se observa el proceso de venta de nuestros servicios.

147
2.2.Estudio de mercado.

2.2.1.Identificación de:

2.2.1.1.El mercado.

2.2.1.1.1.Identificación de la competencia.

En relación a la competencia señalaremos algunos de los más destacados en el sector de la


consultorías dirigidas a la mediana y pequeña empresa:

*Sunsystems: Fundada en 2005 y pionera en el campo de las energías renovables. Participa en


proyectos de Ingeniería e instalación. Promueve gran cantidad de proyectos sobre cubiertas
Fotovoltaicas.
*Tecno-solar: empresa de menor tamaño que la anterior, situada en Madrid y dirigida a pequeñas
y medianas empresas.

*G C & D: funciona a nivel nacional y va dirigida a pequeñas, medianas y grandes empresas. Sus
líneas de actividad, en general, son parecidas a las que nosotros también llevamos a cabo, estas son
Consultoría de Dirección, Gestión y Apoyo a la gestión y Finanzas Corporativas.

Estas son algunas de las empresas con las que tenemos que competir y que destacan en el sector
de las consultorías.

2.2,1,2.Los clientes potenciales.

2.2.1.2.1.Tipo de clientes a quien va dirigida la actividad.

ASESOL va enfocada en especialmente hacia las pequeñas y medianas empresas, que se dedican al
sector de las energías renovables, cuyas características técnicas y operativas les proporcionan
buenas ventajas competitivas pero presentan carencias en el ámbito administrativo, de gestión y
de dirección en sus organizaciones.

2.2.1.2.2.Segmento de edad de la clientela.

El servicio de consultoría va dirigido a empresas, es decir, a personas jurídicas, no físicas, por lo


tanto la edad es de obviar.

2.2.1.3.Los intermediarios.

2.2.1.3.1.Hay algún contacto establecido con los futuros proveedores.

Inexistencia de estos debido a que es un servicio directo a los clientes.

2.2.1.4.Los consumidores finales.

2.2.2.Identificación de los rasgos del mercado:

2.2.2.1.Previsiones de crecimiento.

148
Debido a la creciente preocupación medioambiental se ha producido un aumento de las
inversiones en energías renovables para reducir la contaminación, por esto cada vez son más las
empresas que se dedican a este sector. Así, la previsión de crecimiento de nuestra consultoría será
mayor porque el número de clientes ha aumentado con el paso del tiempo. Habrá que tener en
cuenta que también son más las empresas consultoras que van dirigidas a este tipo de empresa,
aumentando el número de competidores.

Otro inconveniente es la actual crisis que está viviendo España, como consecuencia de esto muchas
empresas dedicadas a las energías renovables se ven obligadas a cerrar o se encuentran en estado
de estancamiento. Cabe destacamos que debido a esta crisis el sector de las energías renovables es
uno del más afectado por su coste elevado a la hora de la instalación de la maquinaria, y la menor
obtención de energía comparada con otro tipo de instalaciones no renovables.

2.2.2.2.Descripción de la competencia en el sector.

La competencia en el sector de las consultoras es de gran dimensión debido a la cantidad de


empresas competidoras que lo forman, ya que cada vez son más las empresas que piden ayuda
para resolver los problemas con los que se encuentran o solicitan consejo sobre su toma de
decisiones. Asesol se centra solamente en aquellas empresas que se dedican al sector de las
Energías Renovables y en concreto a la solar.

Dentro de este sector la competencia se distingue en función del tipo de actividad en la que se
especialice; si es a nivel provincial, nacional o internacional; hacia qué tipo de empresas va
dirigido, es decir, si son de pequeña, mediana o grande dimensión.

Podríamos definir la competencia en este sector, como en muchos otros, dura, y a pesar de las
ventajas con las que contamos (mencionadas anteriormente), tendremos que estudiar qué tipo de
estrategias llevar a cabo para sobrevivir en este sector y mantener una posición que nos favorezca
para poder seguir realizando nuestra actividad.

Citar las razones que diferencian a la empresa de sus competidores.

La principal diferencia es a su vez, una ventaja competitiva en relación al resto de empresas


competidoras: nuestra especialización en pequeñas y medianas empresas.

Otra diferencia con el resto de consultoras es nuestra especialización en el sector de las Energías
Renovables, lo que permite que nos adaptemos a las necesidades de este tipo de empresas
ofreciéndoles una mayor garantía y calidad a la hora de dar soluciones a sus respectivos
problemas.

Nuestros empleados conocen muy bien el medio en el que se mueven y tienen gran conocimiento
sobre lo que trabajan.

Asesol, con oficina en Madrid, apuesta por las empresas madrileñas al considerar que una relación
cercana con el cliente presenta una ventaja frente a las empresas competidoras que operan en el
ámbito nacional o internacional.

2.2.3.Estudio de la segmentación.

149
2.2.3.1.Capacidad adquisitiva de los clientes.

Nuestro negocio va enfocado sobretodo a empresas de pequeñas y medianas dimensiones,


estables y con un poder adquisitvo asequible que se pueda permitir el elevado precio que
supone la instalación de estas energías renovables.

2.2.3.2Edad.

En este aspecto podemos decir que las empresas que puedan llevar a cabo el coste de este
estudio e instalacion de las energías renovables; son las nuevas empresas con una fuerte
proyección de futuro ,y las ya asentadas en el mercado que puedan cubrir estos costes.

2.2.3.3.Nivel social.

El nivel social en el que podemos encuadrar a nuestros clientes son todas aquellas que quieran dar
una buena imagen a sus clientes respecto al cuidado del medio ambiente, además de un gran
ahorro energético.

2.2.3.4.Comportamientos.

Para la promoción de nuestros servicios debemos llevar un comportamiento amistoso con


nuestros clientes, pero a la vez concienciarles de que el futuro son las energías renovables.
Aconsejándoles de que su imagen de empresa será mejor al utilizar estas energías debido a que no
contaminan y sus respetuosas con el medio ambiente.

2.2.3.5.Motivaciones de compra.

A nuestros clientes se les aconseja comprar nuestros productos debido en gran medida a lo
expuesto en los apartados anteriores en los que explicamos que con ello se ahorra energia,
se contamina mucho menos y se tiene una mayor conciencia social con el medio ambiente.

Ademas de todo eso podemos motivarles en la compra de nuestros productos en el modo


que cada comunidad autónoma ayuda en la compra de estos productos por medio de una
subvención. También emitimos certificados sellados por el ministerio de energía en el que
la empresa puede publicitar la insignia de que sus productos son respetuosos con el medio
ambiente, al ser fabricados por energías renovables.

2.2.3.6.Hábitos de consumo.

El producto que ofrecemos a nuestros clientes es de consultoria por lo que no podemos


hablar de un consumo diario o consumo estable. Dependerá de la situación de las empresas
que quieran contratarnos encontrarnos con un mayor o menor volumen de ventas.

Podemos aprovecharnos del boom de las energías renovables por el cual las empresas
quieren comprar nuestros productos para dar una buena imagen a sus propios clientes.

150
En un futuro a corto plazo será de obligado cumplimiento para toda empresa con unas
determinadas dimensiones llevar a cabo un gasto en energías renovables establecidas
legalmente por el gobierno y los tratados Europeos y Mundiales; para reducir el consumo
de materias contaminantes. Por este motivo estamos aconsejando llevar a cabo estas
nuevas reformas antes de su obligado cumplimiento y con ello dar una buena imagen al
exterior.

2.2.4.Diagnóstico.

2.2.4.1.Las barreras de entrada.

Las barreras de entrada que encontramos en nuestro mercado son las del ministerio de energía en
la cual tenemos que llevar a cabo unas determinadas normas y licencias para ejercer nuestro
proyecto. Como también las que nos pide nuestra comunidad autónoma que en este caso es
Madrid. La marca que nos hace reflejar y respetar es: “Madrid Excelente” por la que tenemos que
cumplir sus normas.

Además podemos llamar barreras de entrada a las licencias que se tienen que pedir al
ayuntamiento como es la licencia de apertura.

Por todo lo demás las barreras de entrada en este mercado son pequeñas, ya que es un mercado
en expansión y todavía no está muy dimensionado y los competidores no son muchos en la gestión
de estas energías.

2.2.4.2.Los obstáculos que dificultarían la entrada, como nuevos competidores, al


sector,

Este es un sector muy regulado ( La energía ) y por ello hay gran dificultad en la entrada de
nuevos competidores. Pero nuestra empresa al dedicarse a la gestión de estas energias con
otras compañias energéticas, podria haber un gran aumento en la entrada de nuevos
competidores para la gestion de estos medios.

2.2.4.2.1.Diseño de estrategias de ataque.

o que llevariamos a cabo para potenciar nuestros productos en el mercado, es sobre todo la
nueva implantación de la ley en el cual obligará en el futuro a la oligación de instalar
energias renovables en empresas de determinadas dimensiones. Por ello queremos
concienciar a nuestros nuevos clientes de que es el momento de instalarlos para la reducir
energia contaminante y lo mas importante de aprovecharse de las subvenciones
autonómicas.

2.2.5.Registro.

2.2.5.1.La normativa aplicable.

La normativa o ley a la que tenemos que regirnos y aplicar es: LEY DE CONSULTORIA.

Ley No. 15. RO/ 136 de 24 de Febrero de 1989.

151
Donde el Titulo III hace referencia al Registro de Consultorías, este va desde el artículo 84 hasta el
101. De aquí destacamos:

Art. 84.- El Registro de Consultoría previsto en el Capítulo VIII de la Ley de Consultoría


funcionará en la Secretaría Técnica del Comité de Consultoría. Su organización y administración
se regirá por este reglamento y por las recomendaciones y orientaciones que formule el Comité de
Consultoría.

2.2.5.2.Los trámites los permisos y autorizaciones a tramitar.

La marca “Madrid Excelente”, es la marca de calidad que otorga la Comunidad de Madrid como
reconocimiento y certificación del compromiso de las mejores empresas con la excelencia en la
gestión. Aquellas empresas que apuestan por la innovación y la mejora constante, la satisfacción
de las personas y la contribución activa al desarrollo económico y social.

El modelo de referencia para la obtención de la marca Madrid Excelente está compuesto por una
serie de requisitos que se clasifican en tres módulos: Excelencia, responsabilidad corporativa y
confianza en los consumidores. La marca Madrid Excelente se otorga a aquellas empresas que, tras
un proceso riguroso de evaluación, demuestran su conformidad con los requisitos de este modelo
de referencia.

Marca de calidad, Madrid Excelente

También se necesitan los correspondientes permisos que otorga el ministerio de energía para
dedicarse al asesoramiento de la implantación de energías renovables para las empresas de
mediano y pequeño tamaño.
Para tener tales permisos debemos presentar en el ministerio:
a) Nombre de la empresa.

b) Domicilio social.

c) Número de teléfono.

d) Dirección de correo electrónico.

e) Códigos de los centros de cotización (C.C.C)

f) Número de identificación fiscal (N.I.F.)

g) Número de clasificación nacional de actividades económicas (C.N.A.E)

h) Número del impuesto de actividades económicas ( I.A.E.)

152
Otro permiso necesario es el certificado de Norma ISO especifica los requisitos para un buen
sistema de gestión de la calidad que pueden utilizarse para su aplicación interna por las
organizaciones, para certificación o con fines contractuales.

Por último el certificado Keymark:

153
2.3. El plan de comercialización.

2.3.1. La mezcla comercial.

2.3.1.1. La política de producto.

Asesol S.L., pretende proporcionar información y asistencia al cliente para que seleccione los
mejores productos en los proyectos e instalaciones solares que quiera acometer, además de cumplir
con las especificaciones del Reglamento de Instalaciones Técnicas de los Edificios (RITE) y del Código Técnico de
Edificación (CTE).
Dentro de la política del producto hay que tener en cuenta: la marca, el ciclo de vida del producto,
modas, estrategias, consumidores…
Especificando, Asesol S.L. realiza todas las gestiones de presentación de proyectos, tramitación de
subvenciones, licencias necesarias, etc. Además de realizar el aprovisionamiento de material a los
mejores precios.

Asesol S.L. ofrece los siguientes servicios;

Para Arquitectos:

• Participando desde el principio del proyecto ayuda a la selección de la alternativa óptima


• Estudio de las diferentes posibilidades
• Orientación, dimensionamiento y selección de elementos
• Integración arquitectónica
• Elaboración de pliego de condiciones
• Proyecto, planos de instalación y presupuesto
• Apoyo y asesoramiento en dirección técnica

Para Particulares:
• Asesoramiento técnico
• Selección de la mejor alternativa según tipo de proceso
• Análisis de ayudas existentes y tramitación de subvenciones.
• Proyectos llave en mano

Para Pequeños Instaladores:


• Formación
• Realización de proyectos y gestión de subvenciones
• Electrónica, automatización y puesta en marcha de la instalación

Para Promotores Inmobiliarios:


• Análisis técnico de diferentas alternativas.
• Asesoramiento para dimensionamiento, orientación, selección de elementos...
154
• Desarrollo del proyecto, planos de instalación y presupuesto
• Dirección técnica
• Instalación llave en mano

2.3.1.2. La política de distribución.

A través de agentes comerciales, figura muy utilizada para introducirse en el mercado porque
aporta las ventajas de su coste relativamente inferior al de otras vías de introducción, su buen
conocimiento sobre el mercado y sector donde trabaja, etc.
A su vez trabajamos con empresas como Tamesol, especializados en la producción y distribución
de productos y sistemas de energía solar térmica y energía solar fotovoltaica y productos que
velan por la eficiencia energética.

La venta directa o mediante intermediarios.

2.3.1.3. La política de promoción.

Promoción: el proceso de transmisión de información por parte de una organización a cerca de sus
productos o de sí misma hacia el mercado.
Conjunto de herramientas para llevar a cabo el proceso o política de promoción;

• Promoción de ventas: a través de un conjunto de incentivos, generalmente a C/P, diseñados


para estimular la solicitación de los servicios por los consumidores o los comerciantes.
Alguno de estos incentivos puede ser la realización de estudios previos para la elaboración
del presupuesto de manera gratuita, así como la prestación de servicios exclusiva para las
necesidades de cada cliente. Otro de los incentivos es el de reducción de precios, consiste en
un descuento directo respecto al precio habitual durante un tiempo determinado (sobre
todo en los comienzos que es cuando más se necesita captar clientes).
• R.R.P.P.: conjunto de programas genéricos que se diseñan para promover o proteger la
imagen de una empresa o producto. El más destacado el de la comunicación corporativa,
por el cual se realizan actividades referidas a la comunicación interna de las empresas con
el objeto de favorecer la imagen.
• Venta personal: consiste en la comunicación verbal con uno o más clientes y con el
propósito de hacer una presentación, responder o preguntar y conseguir pedidos.
• Marketing Directo: la utilización del correo, teléfono, fax,... para comunicar directamente
con clientes actuales o potenciales.

2.3.1.4. La política de precios.

A la hora de fijar los precios, en los comienzos decidimos establecerlos por debajo del nivel
competitivo. Método por el cual los precios se los servicios ofrecidos son excepcionalmente bajos
con respecto a los competidores, para ser capaz de llamar poderosamente la atención del
consumidor, que de esta manera le compense realizar la compra de dicho servicio y a la vez le
proporcione un resultado eficaz.

155
2.3.1.4.1 La tarifa o listado de precios o márgenes.

Concepto Actividades que Costos Dólares Características de la actividad


realizamos

Consultoría Consultoría $1680 Planeación estratégica, Elaboración de plan


estratégica por por mes de negocios, mercadotecnia, publicidad y
Plan 20 horas tiempo mínimo de 3 Dólares más IVA. comunicaciones corporativas.
meses Auditoría y consultoría de comunicaciones
imagen y productividad comercial
Establecimiento de indicadores de
Iguala mensual
desempeño empresarial

1 Sesion de 5 horas
Business & Marketing plans
por mes
y 5 horas de trabajo
de Gabinete

PYMES hasta 20
trabajadores

Concepto Actividades que Costos Dólares Características de la actividad


realizamos

Consultoría Consultoría $3,780 Planeación estratégica, Elaboración de plan


estratégica por por mes de negocios, mercadotecnia, publicidad y
Plan 50 horas tiempo mínimo 3 Dólares más IVA. comunicaciones corporativas.
meses Auditoría y consultoría de comunicaciones
imagen y productividad comercial
Establecimiento de indicadores de
Iguala mensual
desempeño empresarial

1 Sesión de 10 horas
Business & Marketing plans
por mes
y 20 horas de trabajo
de Gabinete

PYMES hasta 50
trabajadores

Concepto Actividades que Costos Dólares Características de la actividad


realizamos

Consultoría Consultoría $6,720 Planeación estratégica, Elaboración de plan


estratégica por por mes de negocios, mercadotecnia, publicidad y
Plan 100 horas tiempo mínimo 3 Dólares más IVA. comunicaciones corporativas.
meses Auditoría y consultoría de comunicaciones
imagen y productividad comercial
Iguala mensual Establecimiento de indicadores de
desempeño empresarial
2 Sesiones de 10
horas por mes Business & Marketing plans
y 40 horas de trabajo
de Gabinete

PYMES hasta 100


trabajadores

Concepto Actividades que Costos Dólares Características de la actividad


realizamos

156
Consultoría Consultoría $10,752 Planeación estratégica, Elaboración de plan
estratégica por por mes de negocios, mercadotecnia, publicidad y
Plan 200 horas tiempo mínimo 3 Dólares más IVA. comunicaciones corporativas.
meses Auditoría y consultoría de comunicaciones
imagen y productividad comercial
Iguala mensual Establecimiento de indicadores de
desempeño empresarial
4 Sesiones de 10
horas por mes Business & Marketing plans
(1 por semana)
y 80 horas de trabajo
de Gabinete

Empresas de mas de
100 hasta 5000
trabajadores

Concepto Actividades que Costos Dólares Características de la actividad


realizamos

Coaching Personalizado Visita el link del Sesión de Coaching La Voz del Cliente de Signal Group
programa
“La Voz del Cliente” Mercadotecnia $1,150 Es un coaching personal e intensivo para
Directa que si funciona La Voz del Cliente Dólares más IVA describir e implementar el programa

Entrenamiento "La Voz del Cliente" en tu empresa


El programa lo dividimos en 2 partes Visita personal a sus
personal y coaching
instalaciones, previo
para describir e Se imparte en la sala de juntas del cliente en
llenado de un
"La Voz del Cliente" implementar el 1 sesión de 4 horas de duración total
cuestionario
programa
Exposición de experto,
Sesión de Coaching de Signal Group
simulacro de Visita el link del programa
en tus instalaciones "La Voz del Cliente"
entrevista en
en tu empresa
televisión y
La Voz del Cliente
"La Voz del Cliente en tu empresa" consultoría con
expositor
Programa de Excelencia con TUS
Clientes

Concepto Actividades que Costos Dólares Características de la actividad


realizamos

"La Voz del Cliente en tu empresa" Visita el link del Entrevistas de Conductor y Coach:
programa Profundidad
(Programa de Excelencia con Ing. José Maria Noriega C.A.S. Master on
Clientes entrevistas a profundidad La Voz del Cliente Por cada cliente del Technology, Brunel University, London,
con tus clientes) Programa La Voz del England
Cliente
Implementación del
Sesión de 1 hora de
programa de
entrevista Incluye
Excelencia "La Voz $575 Dólares más IVA
DVD sin edición
del Cliente en tu
empresa"
más IVA
Incluye diseño, $575
implementación y Dólares mas IVA
realización de las El costo del coaching se descuenta al
entrevistas de 100% al implementar el programa con
Análisis de las
profundidad con tus sus 10 mejores clientes
transcripciones de
clientes grabadas en
las entrevistas y
audio y/o video
video resumen Ciudad de México
(2 horas) en DVD por En caso de clientes foráneos agregar
cada 10 entrevistas gastos de alojamiento, alimentación y

157
$5750 transportes de 2 personas
Dólares mas IVA

Concepto Actividades que Costos Dólares Características de la actividad


realizamos

Coaching Personalizado Visita el link del $5750 Media Coaching de Signal Group
programa Dólares más IVA.
Entrenamiento de Medios
Es un consulta intensiva y entrenamiento
Media Coaching de personalizado de 3 expertos dirigido
Signal Group exclusivamente para Directores Generales,
Presidentes, Vicepresidentes y Secretarios
de Estado

Se imparte de manera confidencial e


individual

Costo total del entrenamiento individual


1 día de 10 Horas de duración

Concepto Actividades que Costos Dólares Características de la actividad


realizamos

Seminario Taller Curso de Media Training de $11,500 dólares Media Training de Signal Group
Entrenamiento de Medios Signal Group Dólares más IVA.
El costo por persona
Es un seminario intensivo, práctico e
adicional es de
interactivo.
$1,150 Dólares más
Se imparte en 1 o 2 sesiones con 10 Horas
IVA
de duración total
Pueden asistir hasta 10 personas

Concepto Actividades que Costos Dólares Características de la actividad


realizamos

Consultoría Consultoría por $170 Dólares POR Guiones y textos, discursos, de


evento en mi estudio HORA conceptualización de estrategias,
Dólares más IVA. conferencias, cursos y seminarios

Concepto Actividades que Costos Dólares Características de la actividad


realizamos

Consultoría Reportes ejecutivos $100 Dólares por Guiones, Reportes, Artículos y Síntesis
Conocimientos hora didáctica de la información recopilada,
Knowledge Dólares más IVA. analizada y graficada los reportes ejecutivos
solo se presentan a nivel dirección

Concepto Actividades que realizamos Costos Dólares Características de la actividad

Capacitación Capacitación ejecutiva Media Training de Conceptualización y creatividad


Signal Group
Es un seminario
CONDUCTOR Media Training $11,500 Dólares más IVA
intensivo, práctico e
interactivo.
Ing. José María Noriega Diseño y producción de Se imparte en 1 o 2 Por participante mínimo 10 participantes
Fernández programas de comunicación sesiones con 10
apoyo y motivación en cursos Horas de duración

158
conferencias y seminarios de total Costo adicional : $1,150 US CY
liderazgo Pueden asistir hasta
10 personas y tiene
Los cursos incluyen 3 videos motivacionales,
un costo de $11,500
presentación interactiva por computadora,
dólares mas IVA.
pantalla gigante y video proyector, circuito
cerrado de televisión, memoria y making of del
El costo por persona seminario, Carpeta de materiales de apoyo, 10
adicional es de horas de seminario con 3 recesos de media
$1,150 Dólares más hora para café y 1 de una
IVA
Hora para comida, bibliografía, dinámica de
participación y carpeta de seminario con
apuntes, bloc de notas y un libro por
participante

LOS PRESUPUESTOS DE CONSULTORÍA

Hay que partir de la base de que el presupuesto final, depende de la situación y necesidades de
cada usuario. No todos los usuarios tienen las mismas necesidades ni disponen de los mismos
recursos. Por tanto, personalizamos según el trabajo y recursos consumidos.

Los estudios previos que realizamos para la elaboración de un presupuesto, constituyen un trabajo
de análisis y consultoría que realizamos gratis para nuestros clientes. Omitimos los estudios de
viabilidad y nos ceñimos más que nada al precio final. De esta forma, conseguimos reducir costes.

Pero si desea o precisa de un contrato o presupuesto, impreso y firmado. Tenemos que cobrar el
tiempo de análisis, transcripción y trámites que supone realizar los documentos y enviarlos por
correo certificado:

Elaboración de Presupuestos personalizados impresos en papel.


Desde 35 €

Elaboración de Contrato Impreso en Papel Personalizado.


Desde 90 €

2.3.1.4.2. Determinación del precio de venta del producto.

Vamos a aplicar el plan 200 horas de consultoría.

2.3.1.4.2.1. Las políticas de descuento.

2.3.1.5. La definición de la cobertura del mercado que se va a realizar.

Vamos a abarcar únicamente el mercado nacional. Consideramos que el sector extranjero de la


población crece a pasos agigantados y por tanto, nuestro público objetivo abarca tanto a españoles
como a extranjeros, siempre y cuando residan en el territorio nacional, ya que el trato
personalizado que pretendemos establecer con nuestros clientes requiere una cierta cercanía.
Consideraremos, eso sí, como requisito obligatorio que nuestros clientes tengan la mayoría de
edad, además de un proyecto de actuación con energías renovables, en este caso energía solar, que
muestre una cierta viabilidad.

2.3.1.6. El análisis de la necesidad de distribuidores e intermediarios.

159
El papel de la distribución es el de organizar el intercambio de productos o servicios, es decir,
todas aquellas actividades que permiten, en nuestro caso, hacer llegar al servicio desde el
“fabricante” hasta el consumidor final.
Como hemos comentado anteriormente, únicamente consideramos como intermediarios a los
teleoperadores subcontratados por Asesol S.L., ya que actúan como tal entre la empresa y el
cliente.

2.3.1.7. Un listado de clientes potenciales.

Arquitectos
Promotores
Instaladores como;
• Aceralia
• Albasolar
• Arquisol bioclimatica
Empresas comprometidas con el medio ambiente y que deseen reducir sus consumos energéticos
y emisiones.
Particulares comprometidos con el medio ambiente y preocupados con su factura energética.

2.3.1.8. Las técnicas de ventas.

Existen diferentes técnicas de ventas desarrolladas por todo tipo de vendedores profesionales
entre las que cabe destacar:

Método AIDDA (Atención, Interés, Demostración, Deseo y Acción) desarrollada por


Percy H. Whaiting en 1947 en su libro "cinco grandes reglas de la venta"

Método SPIN (Situation, Problem, Implication, Need pay off) desarrollada en 1990
por Rank Xerox.

Zelev Noel Training, señala los pasos básicos de la venta a través de un acróstico con la palabra
VENTAS: Verificación de preparativos, Entrevista efectiva y vendedora, Necesidades previamente
establecidas, Tarea de demostración del producto y Satisfacción total y post venta.

Nosotros en principio realizaremos el método AIDDA ya que nos preocupamos por la atención y
necesidades de nuestros clientes.

2.3.1.9. Las formas de cobro a emplear.

La forma de cobro podrá efectuarse en efectivo o también ofreceremos la posibilidad de financiar


la compra a través de:

- Transferencia bancaria: Nuestros clientes podrán realizar el pago de los servicios desde cualquier
entidad bancaria haciendo una transferencia a nuestro número de cuenta y posteriormente
enviando una copia vía fax o correo electrónico del justificante bancario por la realización del
pago. En caso de enviarse el justificante de pago mediante fax se exigirá que en la copia se vea con
claridad el importe pagado así como los números de cuenta de origen y de destino.

- Ingreso en efectivo. Nuestros clientes podrán realizar el pago de nuestros servicios mediante un
ingreso en efectivo en cualquiera de las sucursales del banco donde tenemos abierta nuestra
cuenta bancaria simplemente facilitando nuestro número de cuenta. En este caso se podrá
160
verificar en el acto si se ha producido el pago de los servicios puesto que disponemos de banca
electrónica y podremos ver el movimiento bancario en el acto.

-Otras opciones:

Pagaré
Cheque
Recibo bancario
Tarjeta bancaria
Letra de cambio

2.3.1.10 Las líneas de publicidad, de promoción y de relaciones públicas.

Debido a que acabamos de iniciar nuestra andadura profesional, vamos a realizar una campaña de
publicidad intensa, pero no agresiva, ya que esto nos supondría unos elevados costes.
Como se ha visto en puntos anteriores, tenemos definido nuestro servicio y publico objetivo. Por
esto, la mejor publicidad que podemos realizar es la prestar un servicio de calidad adecuado a cada
tipo de cliente.
En el apartado “plan de medios” especificamos como vamos a utilizar las distintas técnicas de
publicidad.

2.3.1.11 El diseño de las campañas de "comercialización” con sus correspondientes


objetivos.

Para el diseño de las campañas de comercialización, la propia empresa ASESOL S.L no se va a


encargar de esta función, sino que la va a desempeñar una empresa subcontratada, que se
encarga de la publicidad y marketing de nuestra empresa.
Objetivos:

1. Diseñar una nueva forma de consultoría con fuerza y calidad.


2. Máxima atención a nuestros clientes.
3. Deseo de superación y de crecimiento en otros mercados.
4. Desarrollo de la actividad con los mejores especialistas del sector

2.3.1.11.1La elección de los atributos del producto

ASESOL S.L no comercializa productos sino que se dedica a la venta de servicios.


Los servicios de ASESOL S.L destacan por las siguientes características:

• Calidad.
• Precios razonables.
• Información continúa de las posibles novedades.
• Atención personalizada del cliente, si el cliente tiene cualquier duda puede acercarse a
nuestra oficina y hablar con cualquiera de los allí presentes. Recibiendo así un buen
trato siendo agradables y facilitando cualquier necesidad del cliente.
• Diversas formas de contactar con nosotros. Podrá realizar cualquier gestión por
teléfono, Internet o acudiendo a nuestra oficina

2.3.1.11.2 La determinación del precio de venta.

161
Ya explicado en punto anterior de tarifas.

2.3.1.11.3. La realización de un plan de medios, especificando como se va a


utilizar

2.3.1.11.3.1 La prensa

Nuestra propuesta de publicidad en la prensa se basa en poner pequeños anuncios a pie de página
en revistas especializadas en automóviles y en periódicos habituales, así como en periódicos de
difusión gratuita. Serán anuncios a color en los que se verá claramente nuestra marca ASESOL S.L
acompañada de un texto breve que sugiera la contratación de nuestros servicios. En los anuncios
los lectores podrán encontrar todos nuestros datos para ponerse en contacto con nosotros.
Serán anuncios llamativos a la par que simples, ya que nosotros siempre intentaremos dar esa
imagen que nos caracteriza. Dar el mejor servicio a nuestros clientes de la manera mas discreta y
sutil.
En ocasiones utilizaremos nuestros anuncios en prensa para publicitar promociones y que realice
la empresa. Ya que será un punto a nuestro favor para ser cada vez mas conocidos.

2.3.1.11.3.2 Los medios audiovisuales

También realizaremos anuncios de televisión debido a que son los más vistos y los que más
impacto tendrán sobre el público.
Los anuncios se caracterizarán por tener una voz en off especificando brevemente las ventajas de
ASESOL acompañado de una melodía pegadiza la cual nos haga detectar que corresponde a esta
asesoría. También contendrán unas imágenes que iremos cambiando durante cierto tiempo al
igual que las modificaciones de precios, descuentos que vayamos realizando, para que el público
vea que nos actualizamos adaptándonos a las situaciones actuales.

2.3.1.11.3.3 El envio a través de buzones

No realizamos publicidad mediante buzoneo para ahorrar costes. A cambio, realizamos la técnica
conocida como “mailing” (envío de correos electrónicos personas que consideramos clientes en
potencia), un reparto de folletos en la calle así como dejar propaganda en las lunas de los
vehículos.
Para realizar dichas actividades contratamos a una agencia especializada en este tipo de
publicidad que nos cobra 0.028€ +IVA/ Unidad.

Este tipo de publicidad es de tipo informativo para que los ciudadanos nos conozcan y poder
captar futuros clientes.

162
2.3.1.11.3.4 Las técnicas de venta directa

En un principio ASESOL S.L no se dedica a la venta directa de sus clientes sino que su venta se
realizara mediante teléfono o vía Internet o cuando vengan a nuestra oficina. Como ya hemos
nombrado en anteriores ocasiones, allí estaremos cualquiera de los 6 socios que formamos parte
de la asesoría ASESOL para atender a los clientes con mucho gusto y de la mejor manera posible
para que queden satisfechos.

2.3.1.11.3.5 Las técnicas de venta por teléfono.

Esta técnica de venta, es especial al igual que la de Internet y será una de las que más queremos
usar, por tanto nos centraremos de una forma especial en ella.

Puesto que nuestras principales ventas se producen por vía telefónica, desde la empresa ASESOL
S.L prestamos especial atención a que nuestro teleoperadores sean amables con nuestros clientes
y siempre estén dispuestos a ayudarles en lo que sea necesario.

Al realizar la llamada el cliente con lo primero que se encontrara será con un contestador
automático que tenemos instalado en nuestra centralita telefónica que le irá proponiendo
diferentes opciones de los diferentes servicios que ofrecemos, mediante este contestador el cliente
podrá además realizar cualquier reserva de nuestros servicios. El contestador le dará la opción de
hablar con cualquiera de nuestros teleoperadores si así lo desease.

Los teleoperadores podrán atender a nuestros clientes para solucionarles cualquier duda. Los
teleoperadores también promocionaran las diferentes novedades que vayamos programando.

La contratación de nuestros servicios se podrá realizar por tanto mediante el contestador o


mediante nuestros teleoperadores.

En el caso de que esto supongo un problema de fuerza mayor, ya sea por falta de entendimiento o
bien porque nuestros servicios quizás requieren de mas acercamiento vendedor-cliente, nosotros
encantados le atenderemos en caso de estuviésemos disponibles en ese momento.
Es decir, cualquiera de los seis directores de la empresa que esté disponible para atenderlo, lo hará
sin ningún problema.

2.3.1.11.3.6 La venta a través de La RED.

La venta mediante Internet se podrá realizar mediante nuestra página Web, www.asesol.es

Esta página web, ha sido creada recientemente con el objeto de ofrecer ayuda y guía al cliente
como técnica de venta.

163
En esta página, registrándose previamente, el usuario podrá encontrar información sobre todos
nuestros servicios así como todos los datos para ponerse en contacto directamente con nuestra
oficina.

Podrá obtener todo tipo de información sobre la empresa, así como de sus socios y directores, y si
lo desea podrá leer datos administrativos y contables, los cuales están a disposición del cliente
registrado.

2.3.1.11.3.7 La asistencia a ferias.

No habituamos la asistencia a ferias, ya que este tipo de servicios no suelen promocionarse a


través de este medio, así que en principio no asistiremos preferimos dedicarnos a otros medios
aunque no descartamos que más adelante quepa esta posibilidad ya que las ferias no parecen un
perfecto medio para darse a conocer y acercarse mas al cliente.

2.3.1.11.3.8 La comercialización de bienes.

ASESOL no comercializa productos sino que se dedica a la venta de servicios.

164

Vous aimerez peut-être aussi