Vous êtes sur la page 1sur 134

1

INTRODUCCIÓN

Como parte de un requisito académico de la Maestría en Terapia Familiar

Sistémica de la Universidad Libre de Costa Rica, se realizó la Residencia Práctica

durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2004, la cual consistió

en un proceso terapéutico con dos sistemas familiares, según la epistemología

sistémica.

La residencia práctica es una experiencia académica que incorpora, una práctica

supervisada con dos sistemas familiares con el propósito de fortalecer la calidad

de la intervención social.

Durante la misma, se contó con el apoyo del MSc. Gerardo Casas Fernández y la

MSc. Zaira Porras, como los docentes supervisores del proceso. Ambos realizaron

un excelente trabajo, logrando relacionar y articular los conocimientos teóricos

recibidos durante la Maestría en Terapia Familiar Sistémica, con los datos

obtenidos de la experiencia práctica, evidenciando en todo momento el uso del

enfoque sistémico.

Las familias fueron remitidas por la Licda. Roxana Chinchilla, Orientadora de la

Escuela Finca La Carpio y estudiante de la Maestría, con el fin de liberar, buscar o

re-descubrir las posibilidades que no han sido utilizadas por el sistema, para la

resolución de conflictos que dificultan su desarrollo.


2

La Licda. Chinchilla se aseguró de que los miembros de la familia estuvieran

anuentes a ser atendidos por una estudiante de maestría y que asumieran el

compromiso de asistir al proceso terapéutico. Cabe mencionar que en varias

ocasiones les facilitó el transporte para que pudieran llegar a las sesiones, ya que

en su mayoría se trataba de sistemas familiares de muy bajos recursos

económicos.

Ante la gran cantidad de vivencias prácticas derivadas del trabajo con las familias,

se hizo necesario sistematizar la misma, es decir, interpretar la información de una

manera crítica, a partir de su ordenamiento y reconstrucción para descubrir y

explicitar la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido, cómo se

han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo. (Jara,O. 1998:22)

Con el fin de definir la metodología de sistematización, se consideró los

lineamientos señalados por Oscar Jara (1998), ya que le brinda rumbo al proceso

y se logran conclusiones que mejoran la práctica.

Concretamente los cinco “tiempos” sugeridos por el autor son:

1. El punto de partida

2. Establecer preguntas iniciales

3. Recuperación del proceso vivido

4. Realizar una reflexión de fondo.

5. Los puntos de llegada


3

La metodología de sistematización se nutrió de otros insumos. María Mercedes

Gagneten (1990) plantea, que se debe de reconstruir la experiencia teniendo en

cuenta aspectos como: lo que se ve, cómo se lo ve y cómo lo siente, logrando con

ello, que en fases subsiguientes se de un análisis dialéctico e interpretación de los

mismos, que permita enriquecer conceptos y conocimientos teóricos.

Laura Guzmán (1998) sugiere, realizar un análisis crítico de la práctica, que

identifique las áreas principales donde se lograron avances en la producción de

conocimientos y los métodos que dieron resultado, en el trabajo con la población

que formó parte de la experiencia.


4

I. ¿ QUÉ SE ENTIENDE POR SISTEMATIZAR?

Se entiende como sistematización, el procedimiento y conjunto de operaciones

que ordena, describre, articula y recupera el desarrollo de una experiencia

práctica, conectando los datos empíricos que en ella se obtienen con una

determinada teoría. (Kisnerman, N. 1996:13)

Esta metodología busca penetrar en el interior de la dinámica de las experiencias,

algo así como meterse en los procesos sociales vivos, al circular entre sus

elementos, palpando las relaciones entre ellos, recorriendo sus diferentes etapas,

localizando sus contradicciones, tensiones, marchas y contramarchas. Llegando

así, a entender los procesos desde su propia lógica al intentar estudiar

fenomenológicamente los acontecimientos tal como fueron experimentados,

vividos y percibidos por las personas (Jara, O.1998).

La sistematización es un proceso reflexivo, sobre la experiencia que se realiza

mediante aproximaciones sucesivas. Su utilidad radica en ser insumo para la

siguiente experiencia profesional, al comunicar logros, obstáculos y lecciones

aprendidas, enriqueciendo la práctica en sí misma y por ende, la respuesta

institucional a una demanda social. (Arce, N. 1998:3)


5

II. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA

RESIDENCIA PRÁCTICA

Como se mencionó anteriormente, para lograr sistematizar la experiencia práctica

se siguieron los cinco “tiempos” propuestos por Jara (1998), que sin seguir un

orden rígido, permite reconstruir el proceso vivido, para lograr interrelacionar la

teoría con la práctica y poder formular como último momento, una serie de

conclusiones que favorezcan la intervención terapéutica.

1. EL PRIMER TIEMPO ES EL PUNTO DE PARTIDA: Contempla dos aspectos

principales: Primero, la participación activa de la profesional y las familias en la

conformación del sistema terapéutico, por medio de la unión y el acomodamiento

para lograr relacionarse, amoldarse, adaptarse y aliarse con la familia y así,

propiciar los cambios. El segundo aspecto, se refiere a los instrumentos utilizados

que facilitaron la generación y recuperación de la información desarrollada en la

experiencia. Estos instrumentos fueron:

a) La entrevista inicial, donde se establece el contrato terapéutico en torno de un

problema resoluble y se descubre la situación social que por necesidad lo genera.

b) Registros del proceso desarrollado, que contempla las hipótesis planteadas

en cada una de las sesiones, así como los objetivos, las estrategias, las técnicas

de intervención, la descripción de las sesiones y el análisis del proceso.


6

c) La caracterización del sistema familiar, que describe la ubicación general del

sistema. Se utilizó el mapa y el genograma, como herramientas para obtener una

representación gráfica de la familia.

d) La evaluación sistémica familiar, para definir el problema y conocer las

características que presenta la familia y así establecer un diagnóstico para

encauzar la intervención terapéutica según las necesidades encontradas.

2. EL SEGUNDO TIEMPO SON LAS PREGUNTAS INICIALES, que de manera

reflexiva, crítica y a la distancia, explican el desarrollo y el sentido de la práctica en

su totalidad. a) Para qué queremos sistematizar, b) Qué experiencias

queremos sistematizar, c) Qué aspectos centrales de esas experiencias

interesa sistematizar.

a) ¿Para qué queremos sistematizar? Es decir, los objetivos de la

sistematización.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar procesos terapéuticos utilizando el Enfoque de Terapia Familiar

Sistémica Estructural integrando la orientación en Género, para contribuir al

mejoramiento de la funcionalidad de dos sistemas familiares, mediante la

identificación de sus capacidades y fortalezas en la resolución de conflictos que

afectan su desarrollo.
7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Desarrollar procesos de evaluación sistémicos, para identificar los

elementos relacionales que están llevando a la familia a utilizar mecanismo

disfuncionales para resolver sus problemas.

• Desarrollar los procesos de intervención terapéuticos según el Enfoque

Sistémico Estructural integrando la orientación en Género, con la finalidad

de promover el cambio en las familias mediante la identificación de sus

necesidades.

• Evaluar el proceso terapéutico y el desempeño de la facilitadora según los

objetivos planteados.

• Presentar a los diferentes profesionales que conforman los equipos

multidisciplinarios que participan en la atención de familias con problemas,

los conocimientos adquiridos a partir de la sistematización y los cambios

que se producen, al utilizar la intervención terapéutica familiar según el

paradigma Sistémico Estructural integrando la orientación en Género

Desde una perspectiva diléctica, la sistematización de la Residencia Clínica

persigue aproximarse a la comprensión de los fenómenos sociales o experiencias

que se dieron durante el proceso terapéutico, ya que al articular la teoría con la

práctica, se rescata el aprendizaje derivado de la intervención, en la que los


8

actores - familias atendidas, terapeuta, supervisor y otras personas relacionadas

-fueron sujetos portadores de conocimiento y experiencia, con posibilidades de ser

transformadores sociales.

b) ¿Qué experiencias queremos sistematizar? u objeto de la sistematización:

Las experiencias obtenidas mediante el desarrollo del proceso terapéutico con dos

sistemas familiares, seleccionados con criterios previamente establecidos y con

anuencia por participar. El mismo se realizó durante los meses de octubre,

noviembre y diciembre del 2004, en las instalaciones de la Universidad Libre de

Costa Rica.

c) ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias interesa sistematizar? o lo

que es lo mismo, el eje de la sistematización: Se plantearon los siguientes ejes

de sistematización para lograr los objetivos propuestos: La caracterización del

sistema familiar, la evaluación sistémica, el proceso de intervención, los resultados

obtenidos, las limitaciones enfrentadas, la evaluación personal del proceso y el

desempeño terapéutico de la facilitadora.

3. EL TERCER TIEMPO ES LA RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO: En

este punto, se reconstruye la historia ordenando y clasificando la información, para

dejar constancia de los hechos y acontecimientos que se vivieron.

Recurriendo a la información obtenida durante la experiencia, se reconstruirá las

sesiones terapéuticas realizadas con las familias para conocer el problema por el
9

que consultaron, la percepción de la familia en torno a éste, los objetivos

planteados por la terapeuta y la familia, las técnicas utilizadas para modificar la

organización familiar, los logros, tensiones y obstáculos que se presentaron, la

participación de la familia, el reconocimiento de su evolución y el análisis del

proceso. Es decir, se trata de conocer a los actores que participaron en la

experiencia, así como las acciones que facilitaron la intervención.

4. EL CUARTO TIEMPO ES LA LA REFLEXIÓN DE FONDO: ¿POR QUÉ PASÓ

LO QUE PASÓ?: En la reflexión crítica del proceso terapéutico, se pasa de la

descripción de los momentos vividos, a la síntesis, análisis e interpretación del

contexto y su relación con el modelo terapéutico propuesto. (Jara,O.1998.117)

Con la necesidad de interrogar el proceso vivido, se establecieron una serie de

preguntas alrededor de los ejes de sistematización anteriormente mencionados,

para identificar las áreas donde se lograron los avances, los factores esenciales

que intervinieron, los conceptos que se enriquecieron con la práctica, además de

explicitar la lógica y el sentido de la experiencia:

• ¿Cuáles fueron las motivaciones iniciales de la familia para comenzar el

proceso terapéutico? ¿Estas cambiaron? ¿Por qué?

• ¿Qué cambios ocurrieron en la estructura del sistema familiar?

• ¿Cuáles fueron los factores que intervinieron, de manera positiva o

negativa, para el alcance de los logros?

• ¿Cuáles fueron las limitaciones enfrentadas en el proceso?


10

• ¿Qué acciones demostraron que se produjeron cambios en la estructura del

sistema familiar?

• ¿Cuáles aspectos fueron esenciales para que se dieran los cambios en la

estructura del sistema familiar?

• ¿Cuál es la opinión de las familias respecto a la efectividad del tratamiento?

• ¿Qué aspectos del desempeño terapéutico de la facilitadora ayudaron para

alcanzar los objetivos propuestos?

5. EL QUINTO MOMENTO, SE REFIERE A LOS PUNTOS DE LLEGADA DEL

PROCESO TERAPÉUTICO: Es decir, las conclusiones teóricas y prácticas

formuladas en torno al objetivo, objeto y ejes de sistematización, que evidenciarán

los aspectos más positivos de la experiencia y advertirán sobre los negativos.

Con la etapa de conclusiones se da por finalizada la tarea de sistematización, la

que será comunicada a otros interesados, por medio de la divulgación del

presente documento.
11

III. CONTEXTO TEÓRICO DE REFERENCIA

PARA LA REALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Se utilizó como contexto teórico el Enfoque de Terapia Familiar Sistémica

Estructural con Orientación en Género, especialmente cuando se hace referencia

a la familia uniparental encabezada por una mujer, brindandole al proceso de

sistematización direccionalidad y ubicación teórica que lo sustenta.

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO

Nuestros antepasados tenían una visión espiritual del mundo, considerando al

planeta como “La Madre Tierra”, donde el ser humano mantenía una relación

estrecha con los diferentes ecosistemas. Sin embargo, alrededor del siglo XVI -

XVII surge el periodo de la Revolución Científica, que se inició con Nicolás

Copérnico, Con Bacon, Galileo Galilei, Renée Descartes e Isac Newton,

generando un gran cambio de la visión organicista, por una concepción del ser

humano y del mundo como una máquina, haciendo una rigurosa separación entre

mente y cuerpo. (Capra, F. 1998:135)

Este pensamiento cartesiano-newtoniano se caracteriza por ser analítico,

sumativo, reactivo y mecanicista, considerando que la ciencia debe ser

desprovista de valores y totalmente objetiva.


12

Durante la década de los sesentas la ciencia inicia su liberación de los

preconceptos mecanicistas y nacen grandes opositores a esta teoría por ser

consideraba simplista, reduccionista y materialista. (Capra, F. 1998:330).

En el año de 1968 Arthur Koestler, plantea que el organismo es un todo que

consiste en sub-todos e introduce el concepto de Holón, del griego holos que

significa todo, con el sufijo on que significa partícula o parte. (Koestler, A.

1998:171)

Thomas Kuhn surge como un filósofo de la ciencia y cambia el pensamiento

mecanicista, por un pensamiento Ecológico – Holístico con una visión de los

organismos vivos como totalidades integradas. (Capra, F. 1998:86).

Al tiempo que se desarrollaban pensamientos opuestos a los mecanicistas,

comienza a surgir alrededor de los años 30 el Pensamiento Sistémico,

considerando los postulados formulados por los biólogos organicistas, los

psicólogos de la Gestalt y los ecólogos.

Según plantea Capra (1996:84), se aportó un nuevo paradigma que produjo

cambios en el conocimiento del mundo, al pasar de una visión mecanicista y

fraccionada del universo, a una visión holística y ecológica.

Se deja de concentrar en las propiedades de las partes por ser los sistemas vivos

totalidades integradas, se cambia la percepción del ser humano como máquina a


13

ser visto como un sistema en interacción y se comenzó a percibir al mundo

viviente como una red de relaciones, sustituyendo la visión lineal por una visión

circular de las situaciones.

La esencia del enfoque sistémico, es la atención en la organización, en la relación

entre las partes, en las relaciones circulares y de los hechos en el contexto en el

cual se dan y no aislados de su ambiente. No es de extrañar el atractivo del

enfoque para los teóricos y los clínicos de la familia, convirtiéndose en el modelo

dominante para la terapia familiar. (Casas, G.2001 )

Siguiendo el pensamiento sistémico, Ludwing Von Bertalanffy funda una escuela

interdisciplinaria donde surge una nueva forma de pensar a partir de tres criterios:

Conectividad, Relaciones y Contexto, estableciendo la Teoría General de los

Sistemas, la cual ve la luz en el año de 1968. Esta teoría reemplaza los

fundamentos mecanicistas de la ciencia, por una visión holista fundamentada

sobre una sólida base biológica. (Bertalanffy, L. 1998:31)

El principio de esta teoría, es que “el todo es diferente a la suma de las partes” y

enfatiza en la estructura, las funciones, las transacciones, las jerarquías, las

reglas, las funciones de retroalimentación, la información, los mecanismos de

adaptabilidad, la capacidad de autoorganización, el planteamiento de estrategias y

el comportamiento propio del sistema, de acuerdo a sus metas.

(Bertalanffy.1988:32)
14

A la Teoría General de los Sistemas, se le suma la Cibernética desarrollada por

Norbert Weiner en 1948. Esta teoría no se limita a analizar las características de

partículas elementales sueltas, sino a las interacciones entre estos componentes,

centrándose en el funcionamiento de los sistemas. (O’Connor, J. McDermott,

I.1998:273)

Gregory Bateson y Margaret Mead aplicaron la cibernética a la terapia familiar,

prestando atención a las relaciones que se dan entre las partes bajo el principio de

la circularidad y considerando, que no se puede predecir las propiedades

conductuales de una familia, con el simple conocimiento de las personalidades de

sus integrantes.

La Teoría General de los Sistemas junto con la Cibernética, fueron la base de la

llamada Terapia Familiar Sistémica, fundamentada en el concepto de familia

como sistema, que incorpora una combinación de variables emocionales y

relacionales, donde las primeras son fuerzas que subyacen al funcionamiento del

sistema y las segundas, determinan el modo en que se expresan las emociones,

manteniendo su existencia y sus funciones como un todo mediante la interacción

de sus partes (Ochoa De Alda, I. 1995:16).

Las premisas de esta teoría, se basan en la intiución de que un sistema en su

conjunto, es cualitativamente diferente de la suma de sus elementos individuales y

“se comporta” de un modo distinto.


15

Considerando lo anterior, se comprende la importancia de analizar en la Terapia

Familiar Sistémica las interrelaciones en el contexto del aquí y ahora, visualizar la

idividualidad y lo colectivo, detectar las estratégias de autorregulación y las

puntuaciones en la comunicación e identificar las crisis como procesos necesarios,

para lograr la transición de una etapa a otra según el ciclo vital familiar.

Otro aporte de gran importancia para la Terapia de Familia, es La Pragmática de

la Comunicación Humana, que se ocupa de analizar el efecto que tiene la

conducta de una persona sobre los otros y de cómo éstos responden afectando a

la vez a la primera. Considera que toda conducta tiene un valor de mensaje, todo

mensaje tiene valor de conducta y toda conducta y mensaje, tiene un valor de

comportamiento. (Simón y otros. 2002:277)

Según su autor Watzlawick (1995:50), es posible plantear algunos principios de la

pragmática de la comunicación humana que permiten esbozar una teoría de las

relaciones humanas. Estos principios son: 1-En un contexto interpersonal un

individuo no puede no comunicarse, toda comunicación tiene una dimensión de

contenido y otra de relación, de modo que la segunda clasifica a la primera y es

por consiguiente una metacomunicación. 2-El carácter de una relación entre dos

personas está determinada por la manera en que marcan o caracterizan la

comunicación entre ellas. 3-Los humanos se comunican de dos maneras: digital y

analógicamente. El lenguaje digital tiene una sintaxis lógica poderosa y muy

compleja pero carece de una semántica adecuada en el campo de las relaciones,

mientras que el lenguaje analógico, posee la semántica pero no tiene una sintaxis
16

adecuada para definir sin ambigüedad el carácter de las relaciones. 4-Todos los

intercambios de comunicación son simétricos o complementarios, según estén

basados en la igualdad o en la diferencia.

Dichos principios permean actualmente todos los modelos de evaluación e

intervención familiar sistémica, indispensables de conocer y de aplicar por parte de

los terapeutas de familia.

La Teoría General de los Sistemas, la Cibernética, la Teoría de la Comunicación

Humana y los conceptos procedentes de los enfoques evolutivos - donde se ve a

la familia como un sistema que atraviesa una serie de estadios denominado ciclo

vital - nutrieron a la Terapia Familiar Sistémica.

ENFOQUES DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA

La Terapia Familiar Sistémica cuenta con distintas modalidades terapéuticas que

en general, promueven una mejor adaptación a las dificultades del transcurrir vital

de individuos y sus familias, al movilizar los recursos que poseen pero que no

utilizan o proporcionándoles otros alternativos.

El Mental Research Institute (Palo Alto, California) fundado por Don D.

Jackson en 1959 crea un Enfoque de Terapia Breve. Su trabajo se caracteriza

por intervenir sobre aquellas respuestas que los pacientes y sus familias,

desarrollan para solucionar la situación sintomática y que han resultado


17

infructuosas. Es una terapia breve basada en estrategias eficaces, para evitar que

sigan vigente los factores mantenedores del problema que motiva la consulta.

Murray Bowen en la Universidad de Georgetown desarrolló el Modelo

Intergeneracional, que enfatiza en la importancia del estudio de las familias de

orígen de los cónyuges.

Desde el Centro para Estudios de la Familia en Milán, se desarrolló la

Escuela de Milán. La cual se concentra en lo patológico del juego familiar,

evaluando el sistema de relaciones, creencias y valores de la familia dentro de los

cuales aparece el síntoma y el papel que éste desempeña dentro de ese sistema

relacional. (Ochoa De Alda, I. 1995:62)

Dunst, Trivette y Deal en 1988 desarrollaron, el Enfoque de Empoderamiento

o Enriquecimiento, donde definen que los sistemas sociales de enriquecimiento

tienen tres características: el acceso y control personal de los recursos necesarios

para la toma de decisiones, ciertas habilidades para la resolución de problemas y

la adquisición de las conductas instrumentales necesarias para interactuar

efectivamente con otras personas. (Polaino y Martínez.1988:269)

Jay Haley y Cloé Madanes, desarrollaron un enfoque de Terapia Familiar

Estratégica. En este enfoque el terapeuta concentra sus esfuerzos en la solución

de problemas y cambios en las conductas, utilizando estatégias eficaces para


18

evitar que sigan vigentes los factores mantenedores de la situación problemática

que motiva la consulta, por lo que uno de sus principales objetivos es ayudar a las

familias a superar las crisis que enfrentan en su devenir vital.

Steve de Shazer desarrolló en 1978 el Modelo de Terapia Familiar Breve

Centrada en Soluciones, que consiste en indagar y explorar las situaciones en

las que la conducta sintomática no aparece, para favorecer aquellas condiciones

que facilitan el cambio y utilizar el menor tiempo posible en conocer el síntoma y

las circunstancias que lo rodean. (Ochoa Concepción, 1995:107). El objetivo es

eliminar las barreras que frenan el desarrollo y restaurar el potencial de

autoorganización de la familia, al ampliar los aspectos satisfactorios del

funcionamiento de los clientes. Las metas son definidas de forma muy concreta,

se establecen los indicios de cómo el sistema reconocerá el logro de objetivos, se

inician las soluciones mediante el cambio mínimo, las preguntas son diseñadas de

tal forma que dan paso a la identificación de los lados fuertes y a los recursos de

los sistemas familiares. (Simón y otros 1988:36)

Virginia Satir desarrolla el Enfoque de Validación y Crecimiento, que

consiste en lograr a través de la terapia, que las personas tengan acceso y

aprendan a utilizar sus recursos, lo que les brinda nuevas habilidades para

enfrentar las diversas situaciones.


19

Salvador Minuchin es el fundador de la Terapia Familiar Estructural. Según

este modelo, el terapeuta desarrolla el proceso en tres etapas: Se une a la familia

desde una posición de liderazgo, se desliga de ella y evalúa la estructura,

posteriormente, crea las circunstancias que le permita a la familia una

transformación de su estructura.

Es indispensable que el terapeuta establezca una conexión con la familia, para

lograr realizar la evaluación estructural del sistema. Este enlace se logra a través

de la adopción de sus imágenes, expectativas y metáforas, además con la

imitación (mimetismo) del modo en que piensan, hablan y sienten. Además, se

utiliza la “unión” y el “acomodamiento” para relacionarse, amoldarse y aliarse con

el sistema, para poder “rastrear” la interacción entre sus miembros y alentar el

despliegue natural de las configuraciones familiares antes de intervenir

abiertamente. (Minuchin, S.1983:77)

El terapeuta al realizar sus intervenciones, utiliza diferentes estratégias que tienen

como objetivo fundamental, el cuestionamiento de la organización y de la realidad

que la familia trae como su realidad actual y que es la que les está causando el

sufrimiento o la disfunción. Este cuestionamiento, los llevará a una revisión de las

reglas que están manteniendo la estructura y que no son conscientes para los

integrantes del sistema. En general, el terapeuta desea que los miembros de la

familia practiquen nuevas maneras de relacionarse, realizando una representación

dentro de la sesión misma. (Simon, Stierlin y Wynne.1986:392)


20

Este Modelo Estructural, fue el enfoque empleado durante la práctica clínica,

debido a su pertinencia con respecto a la naturaleza de las situaciones

presentadas por los sistemas familiares.

Al ser los dos sistemas familiares uniparentales encabezados por mujeres, se

consideró e integró en el proceso terapéutico la orientación en género.

TERAPIA FAMILIAR CON ORIENTACIÓN EN GÉNERO

Las primeras observaciones en las terapias familiares que tienen en cuenta una

perspectiva de género, surgen a partir de los años 60 en los países anglosajones

que estaban desarrollando teorías y prácticas psicológicas de asistencia a familias

que padecían conflictos entre sí o que designaban a alguno de sus miembros

como conflictivo.

Las terapeutas feministas empezaron a analizar el lugar que ocupaban las

mujeres en esas familias y observaron que su posición estaba inferiorizada,

desvalorizada y desjerarquizada, especialmente entre las que desempeñaban el

rol maternal con exclusividad. Por esta razón, comenzaron a criticar los supuestos

funcionalistas sobre la posición femenina y masculina en la familia, en particular el

aspecto vinculado a la justificación funcional de la división sexual del trabajo, ya

que se le otorgaba el papel de “líder instrumental” al esposo-padre por

proporcionar a su familia un determinado estilo de vida de acuerdo con su posición

laboral, su salario y su desempeño en el ámbito público, comparado con el papel

de “lider expresiva” de la esposa-madre, dedicada a la crianza y a la preservación

del contexto emocional en el ámbito privado. Hasta ese momento, se describían


21

estos roles como “funcionales” para la sociedad, donde esa familia estaba inserta

sin cuestionamiento sobre su carácter opresivo para las mujeres, dado que tenían

menos oportunidades que los hombres de recibir gratificaciones por su

desempeño. (Burin, M. Meler, I.1998:331)

Desde una aproximación crítica como ésta, las terapeutas familiares feministas se

propusieron un objetivo de transformación y no de adaptación, a los valores

sociales tradicionales que impregnaban las interpretaciones dadas hasta entonces

a la posición de las mujeres en la familia.

El primer paso que se propuso para esa transformación, fue el reconocimiento del

conflicto y del malestar de las mujeres en el interior de esas organizaciones

familiares y se puso en cuestión el grave error conceptual de la supuesta

“autonomía” de los hombres con la capacidad para la desvinculación emocional,

signo de madurez emocional valorado en la familia y la “dependencia” de las

mujeres especialmente respecto a la vinculación emocional, como inherentes al

género y no derivados de su posición en la estructura familiar patriarcal (Burin, M.

Meler, I.1998:333)

Ante esta situación, se propusieron una serie de lineamientos para considerar en

las Terapias Familiares con Orientación en Género, con el fin de reducir el

potencial de mensajes estereotipados según el rol sexual y oponerse a los

prejuicios culturales. Razón por la cual, la intervención debe estar encauzada a

señalarle a la madre que sus esfuerzos hasta ahora, aunque bienintencionados y


22

sin duda valiosos, no han dado resultado en este momento y se le asegura

explícitamente que la conducta del hijo no es su culpa y que no tiene relación con

la “ruptura” de su hogar.

Durante las sesiones, se incrementará sus capacidades parentales y fortalecerá

su autoestima, además, se le brindará apoyo al confirmar su visión de la realidad y

a sus puntos de vista, ya que al no tener corroboración de otro adulto, la madre

llega a sentirse superada en número, lo que la hace dudar en algunas ocasiones,

de su propio criterio sobre lo que es correcto o apropiado. (Walters.1996)

Otro principio importante, es que la terapia debe ser sensible a los factores

contemporáneos que afectan la ecología de la familia. Se debe de encontrar otros

individuos, organizaciones o instituciones, que puedan proporcionar un respaldo

adicional. (Fishman, H. 1989:273)

No obstante, la familia nuclear es considerada como el modelo social ideal y las

familias con progenitor unico, especialmente las enzacezadas por la madre, son

vistas como una modalidad deficitaria, resultado de un deterioro de la fibra moral

de nuestra sociedad y de una ruptura de los valores familiares tradicionales, por lo

que es considerada como una amenaza a la adecuada crianza de los hijos.

(Fishman, H. 1989:271)

Por esta razón, se siguen viendo como una anomalía y son objeto de actitudes en

gran medida condenatorias por parte de la sociedad, usando etiquetas


23

despectivas para describirlas (divididas, dehechas, sin padres, rotas, etc.),

enviándoles el mensaje reiterado de que tienen un problema, que su bienestar

corre riesgo y que es poco probable que tengan un desarrollo saludable, pese a su

cuantía, diversidad social y psicológica. (Walters, M y otras. 1996: 319)

Contrario a esto Marianne Walters (1996:332) a través de una serie de entrevistas

realizadas a los padres o madres e hijos de familias de progenitor(a) unico(a) para

un estudio del Centro de Práctica Familiar, menciona las siguientes características

que fueron consideradas por sus miembros, como puntos fuertes que determinan

un funcionamiento familiar positivo: La existencia de una única “línea” de autoridad

que simplifica el proceso de tomar decisiones familiares y evita el conflicto

derivado de la división o triangulación de los padres, la oportunidad de que un

solo progenitor combinara las funciones de brindar cariño (función protectora) y

de impartir disciplina (función ejecutiva) a los hijos, en lugar de que esas funciones

estuvieran divididas de acuerdo con expectativas y roles basados en el género,

mayor flexibilidad o permeabilidad de las fronteras generacionales lo que permitía

mayores oportunidades de que se entablara una relación de compañerismo entre

progenitor(a) e hijo(a), una reducida estructura jerárquica con respecto a la

organización y el manejo de las labores domésticas lo que hacía que se

compartieran con mayor medida las tareas familiares y de que cada miembro de la

familia asumiera múltiples roles, mayores expectativas respecto de la calidad de

vida familiar y mayor conciencia de la familia como una unidad interdependiente.


24

Concretamente, las familias uniparentales encabezadas por mujeres presentan

oportunidades muy creativas. Estas madres han efectuado adaptaciones para

integrar en una sola persona las funciones parentales tradicionalmente

diferenciadas según el género, es decir, brindar cariño y dar órdenes, suministrar

cuidados y desempeñar funciones ejecutivas, propiciar la armonía y ejercer la

conducción, fomentar la autonomía y alentar la interdependencia, proporcionar los

medios de manutención y preparar a los hijos(as) para que puedan mantenerse a

sí mismos. La creencia de que estas funciones son y deben continuar siendo

definidas y diferenciadas según el género, representan una amenaza al buen

funcionamiento de estas familias.

Sin embargo, no cabe duda que las consecuencias económicas y la pobreza de

las mujeres que crían a sus hijos solas, son el factor principal que marca una

diferencia entre el potencial de los niños que se crían en hogares de progenitor

único y los que se forman con dos progenitores, ya que el ingeso medio de la

familia de progenitor único encabezada por la madre, asciende a la tercera parte

del correspondiente a la familia de dos progenitores, pese a que los gastos son

similares en ambos casos.

Se ha determinado que las mujeres divorciadas y sus hijos menores de edad,

experimentan una declinación del 73% de su estandar de vida durante el primer

año posterior al divorcio, en cambio sus anteriores maridos experimentan un

incremento del 43% en su estándar de vida (Weitzman.1985:12).


25

En Costa Rica según el Informe del Estado de la Nación (2003:23), el porcentaje

de hogares pobres con jefatura femenina pasó de 23.4% a 32.5% en el 2003,

siendo uno de los cambios más significativos que se observan en el perfil de la

pobreza. No es de extrañar que más de la mitad de todos los niños que viven en

condiciones de pobreza pertenecen a hogares encabezados por mujeres,

conociéndose este fenómeno como “ la feminización de la pobreza” .

Considerando lo anterior, es de vital importancia destacar que sin importar la

teoría que se ponga en práctica en la asistencia familiar, se debe de contar con la

sensibilidad suficiente para detectar aquellos conflictos familiares basados en

criterior de opresión de género y sexistas. (Burin, M. Meler, I.1998:338)


26

IV. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Para “recuperar el proceso vivido” fue necesario reconstruir la historia, ordenando,

clasificando y analizando la información de los hechos y acontecimientos que se

vivieron durante las sesiones terapéuticas realizadas con las familias.

Primero se realizó la caracterización del sistema familiar con su respectivo

genograma, para obtener los datos personales de cada uno de los miembros y

visualizar las relaciones entre sus integrantes.

Seguidamente, se procedió a evaluar el sistema familiar utilizando tres

instrumentos, que no son empleados para etiquetar a la familia o a sus integrantes

sino, para generar información sobre sus características y la forma en que está

organizado el sistema, lo que permite encauzar las intervenciones terapéuticas

según sus necesidades.

I- La evaluación entendida como definición del problema: Es una herramienta

diagnóstica que permitie establecer una línea base y una meta final de la terapia,

además de evaluar el síntoma dentro del contexto de la familia. (Navarro,

J.1996:53)
27

II- La evaluación estructural: Le permite al terapeuta identificar las áreas

problemáticas y así intervenir tomando en cuenta la etapa del ciclo vital familiar.

III- El modelo circunflejo de Olson, Rusell y Sprenkle: Evalúa la dinámica del

sistema a través de tres variables: la cohesión, la adaptabilidad y la comunicación,

obteniéndose información muy importante sobre el funcionamiento familiar.

(Polaino, P. Martínez, P. 1988:195)

Finalmente, se analizó la información obtenida, se mencionan las técnicas que se

utilizaron para modificar la organización y la estructura del sistema, además de los

logros, tensiones y obstáculos que se presentaron, así como la participación de los

miembros de la familia en las sesiones.


28

FAMILIA 1: “UN GATO SE METIÓ A LA CASA”

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR

La familia fue referida para terapia por la Licda. Roxana Chinchilla, Orientadora de

la Escuela Finca La Caja y estudiante de la Maestría en Terapia Familiar

Sistémica. Se trata de una familia uniparental encabezada por una mujer y sus

cinco hijos. Los niños están presentando problemas en su comportamiento,

discuten y se golpean constantemente provocándose incluso lesiones físicas,

situación que la madre refiere como incontrolable ya que “no le hacen caso”.

El sistema familiar se compone de la madre “M” de 30 años de edad, nacionalidad

nicaraguense residente en nuestro país desde hace 8 años, cuenta con un nivel

académico de primaria incompleta y se desempeña como ama de casa, además

de realizar ocasionalmente trabajos domésticos por horas. Actualmente no

mantiene ninguna relación de pareja y sus excompañeros no cumplen con ninguna

función parental.

El subsistema fraternal se compone del Hijo 1 “N” de 13 años de edad,

nacionalidad nicaraguense, cursa el quinto grado de la escuela, con un

rendimiento de regular a bueno en la actualidad. Ha repetido dos años debido a


29

dificultades en el área del lenguaje, problema que persiste a pesar de haber

recibido terapia, pero dicho tratamiento se interrumpió desde hace 2 años.

El Hijo 2 “C” de 10 años de edad, nacionalidad nicaraguense, cursa el quinto

grado, con un rendimiento académico bueno.

El hijo 3 “A” de 9 años de edad, nacionalidad costarricense, cursa el tercer grado,

en la actualidad está obteniendo bajas calificaciones por lo que debe de presentar

en dos materias, situación que es señalada por la madre como extraña, ya que

“A” se ha caracterizado por ser un niño cumplido y preocupado por su

rendimiento escolar, el cual ha sido bueno.

El Hijo 4 “J” de 7 años de edad, nacionalidad costarricense, cursa el primer grado

con buen rendimiento académico.

El Hijo 5 “F” de dos años y medio de edad, nacionalidad costarricense.

El padre de los dos niños mayores no mantiene ningún tipo de relación con ellos y

el progenitor de los tres niños menores los visita de manera ocasional, sin

embargo, mantienen una mala relación con él debido a los antecedentes de

agresión física hacia su madre.


30

La familia reside en la comunidad de la Carpio, su situación socioeconómica es

baja, su vivienda es construida con latas y se encuentra en mal. Cuenta con los

servicios básicos de agua y luz cuyo costo lo comparte con una vecina.

Con respecto a su familia de orígen, la señora “M” refiere que tiene algunos

parientes en Costa Rica, pero que no mantiene contacto con ellos por lo que no

representan una fuente de apoyo.

De acuerdo al Ciclo Evolutivo Formativo expuesto por Carter y MacGoldrick (1981)

mencionada por Ochoa (1995:23), este sistema atraviesa por diferentes etapas,

con distintos procesos emocionales y cambios es el estatus familiar, donde se

requiere de una aceptación hacia el nuevo miembro, un aumento en la flexibilidad

de los límites para permitir la independencia de los hijos y modificar las relaciones

de la madre con sus hijos adolescentes y de esa manera, aceptar las entradas y

salidas del sistema. Razón por la cual, la comunicación y la negociación son

habilidades necesarias.

El autor Ernesto J. Rage (1990), en su libro Ciclo Vital de la Pareja y la Familia

menciona, la importancia de un lapso de tiempo - mínimo tres años- entre cada

uno de los hijos, para que la estructura del sistema familiar sea funcional. Sin

embargo, debido a las circunstancias y a la realidad de la madre, no le ha sido

posible planificar sus embarazos, teniendo que enfrentar los retos que exige las

diferentes etapas por las que atraviesan, además de las crisis del desarrollo y

circunstanciales que desencadenan.


31
32

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR

I- LA EVALUACIÓN ENTENDIDA COMO DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. Evalúa

el síntoma dentro del contexto de la familia y establece una línea base y una meta

final de la terapia, por lo que considera las siguientes variables:

a) La conducta sintomática: Inicialmente la madre expone que han acudido a

terapia debido a los múltiples y frecuentes pleitos entre sus hijos. Menciona que

ella “ya no sabe qué hacer, porque no le hacen caso”. Sin embargo, la conducta

sintomática la refleja el Hijo 3 “A” al presentar temores nocturnos y a la soledad,

razón por la cual no desea separarse de su mamá, además ha bajado su

rendimiento escolar, situación que no se había dado anteriormente.

b) Cambio mínimo y meta final: Al preguntarle a cada uno de los integrantes de

la familia, qué deseaban lograr con la terapia respondieron: Disminuir la frecuencia

y nivel de violencia en las peleas entre el subsistema fraterno, por lo que se define

este objetivo como el cambio mínimo. Posteriormente, se plantea como meta final

que todos obedezcan las órdenes de su madre, que logren una convivencia libre

de golpes e insultos, que se respente el espacio y pertenencias de cada uno y que

desaparezca los temores que presenta “A”.

c) Tipo de cooperancia de la familia: Se mostraron muy colaboradores con la

terapia. Las directivas fueron muy bien acogidas por los miembros de la familia.
33

d) Estratégias que sirvieron para resolver el problema: A pesar de que la

madre dice “que hace de todo para tratar de controlar a sus hijos y que ya no le

sirve de nada”, es importante destacar que cuando ella da una orden la cumplen

pero al poco tiempo vuelven a desobedecerla. Con respecto a las conductas de

“A”, las acciones que ha hecho la madre no le han servido como estratégia para

disminuir el comportamiento del niño.

e) Soluciones intentadas: Ante los frecuentes enfrentamientos entre los

hermanos, la madre refiere que constantemente les está llamando la atención y

hasta ha tenido que recurrir al castigo físico, sin lograr que dejen de pelearse. En

relación a los temores de “A”, doña “M” le permite que duerma con ella y que

permanezca a su lado mientras realiza las labores del hogar.

f) Secuencia sintomática: Los niños señalan a “J” (el niño de 7 años), como el

que inicia la mayor parte del tiempo los pleitos, pero al acusarlo con su madre ella

castiga o les llama la atención a los mayores. Les dice “que él todavía es muy

pequeño y que no deben de pegarle, nada más que no le hagan caso”. Por esto,

los tres hijos mayores mencionan que su mamá lo defiende mucho y que no se fija

quién es el que inicia las discusiones. Por su parte, los tres hijos mayores también

son responsables de provocar problemas, desencadenando agresiones físicas

entre ellos. Este patrón de mal comportamiento está tan marcado en la familia,

que el niñó de 2 años “F” frecuentemente le da golpes a sus hermanos.


34

En el caso de “A” (el niño de 9 años), la madre comenta que la persigue en la

casa por temor quedarse solo y en las noches duerme con ella. Cuando le

pregunta ¿qué es lo que le pasa? él no le responde.

g) Mapa de relaciones familiares:

Madre H4, H5

H1 H2 H3

Relación estrecha entre la madre y el H4 (“J” de 7 años de edad)

Frontera difusa entre la madre y los hijos mayores

La unidad familiar presenta una frontera extrafamiliar cerrada.

h)Fuentes de apoyo y estrés familiar: En relación a las fuentes de apoyo, la

familia cuenta con una pensión de 40.000 colones que les proporciona el I.M.A.S.,

durante el curso lectivo, la Escuela Finca la Carpio donde asisten los niños, les

proporciona el servicio de comedor, la iglesia de su comunidad les facilita algunos

comestibles y la madrina de los niños les regala alimentos y ropa ocasionalmente.

Como fuente de estrés se considera: a) la comunidad por presenta un nivel muy

alto de delincuencia, pobreza, contaminación y precarismo, b) su situación

socioeconómica, por ser una familia numerosa con muy bajos recursos

económicos y c) el padre de los 3 hijos menores, por ser señalado por la familia

como un agresor físico que no cumple con ninguna responsabilidad parental.


35

II- EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DEL SISTEMA FAMILIAR. Permite identificar

las áreas más problemáticas al considerar:

a) La estructura: Se observó que el liderazgo y el poder es ejercido por la madre,

no obstante, en este momento no logra controlar el mal comportamiento de sus

hijos.

b) La flexibilidad: El sistema familiar cuenta con mucha capacidad y potencial

para la reestructuración, especialmente al realizar cambios en las relaciones entre

los hermanos.

c) La resonancia: La alta sensibilidad de la familia, ante las acciones o

sentimientos individuales de sus miembros indica que se encuentran aglutinados,

es decir, extrema sensibilidad con muy bajo umbral para activar mecanismos de

balance y estabilidad. Los límites o fronteras que existen entre los subsistemas

familiares son muy permeables. Por ejemplo, un miembro responde por otro, se

dan interrupciones, alguno termina la idea que otro comenzó o hablan varios al

mismo tiempo.

d) El nivel de desarrollo: Según las diferentes etapas del Ciclo Vital por el que

atraviesa esta familia, es indispensable una adecuada comunicación y negociación

entre la madre con sus hijos, principalmente con el adolescente “N” (13 años). Sin

embargo, estas habilidades aún no están presentes. También es importante que el

adolescente se aparte ligeramente del subsistema fraterno y que se le otorgue una

mayor autonomía y responsabilidad de acuerdo con su edad.


36

Hermanos Adolescente

Con los niños escolares, la madre no ha establecido de manera clara y precisa las

pautas indipensables de esta etapa, la cuales son: el momento de realizar las

tareas escolares, quién debe de colaborar en las mismas, las reglas sobre la hora

de acostarse, el tiempo que se le debe de dedicar al estudio y al esparcimiento,

las actitudes frente a un rendimiento escolar inadecuado y las consecuencias por

el mal comportamiento. Además, no existe una diferenciación clara en la disciplina

y atribución de roles que deben desempeñar según la edad en la que se encuentra

cada uno de sus hijos.

e) El papel que los síntomas del paciente identificado juega en la familia: En

este sistema familiar todos son portadores del síntoma. Podría deberse al estrés

que están enfrentando en este momento transicional. Como se mencionó

anteriormente, se requiere de negociación, de nuevas líneas de diferenciación y

de nuevas reglas familiares, para que cuando aparecen de manera inevitable los

conflictos, puedan ser resueltos con éxito. Debido a que estos componentes no

están presentes, los conflictos en vez de ser una oportunidad de crecimiento para

todos los miembros de la familia, quedan sin resolver y plantean dificultades aun

mayores. Además, enfrentan constantes contactos estresantes con fuerzas

extrafamiliares, como lo son la comunidad y la grave situación económica. Estos


37

factores hacen que los recursos para hacerle frente a estas situaciones, se

encuentren amenazados.

f) Los patrones para resolución de los conflictos: La forma en la que han

enfrentado los conflictos ha sido la evolución sin resolución, razón por la cual no

logran resolover satisfactoriamente sus problemas.

III- EL MODELO CIRCUNFLEJO DE OLSON, RUSELL Y SPRENKLE. Evalúa la

dinámica del sistema, obteniéndose información sobre el funcionamiento familiar,

al considerar las siguientes variables:

a) La cohesión familiar: Según lo observado, la familia presenta una cohesión

enredada. Es decir, primacía del “nosotros”, máxima unión afectiva entre sus

miembros, exigencia de fidelidad y lealtad a la familia y alto grado de dependencia

a las decisiones tomadas en común.

b) La adaptabilidad familiar: El sistema familiar presenta una adaptabilidad

caótica, ya que la no han desarrollado la habilidad necesaria para modificar su

estructura, los roles y las reglas, en respuesta al estrés provocado por el momento

transicional por el que están atravesando.

c) La comunicación familiar: Según el modelo circunflejo, el estilo y las

estrategias de comunicación que utilizan son negativos, por no facilitar el dialogo

entre ellos sobre lo que desean o necesitan, recurriendo al síntoma como una

forma de comunicación.
38

CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR

El sistema familiar presenta las siguientes fortalezas: Son muy colaboradores con

la terapia, la madre muestra mucho interés en el proceso terapéutico, las

directivas en la sesión son muy bien acogidas por sus miembros, tienen mucha

capacidad y potencial para efectuar modificaciones en su estructura, los niños

cumplen las órdenes de su madre, el liderazgo y el poder es claramente ejercido

por ella.

En la organización del sistema se observó, que el síntoma se refleja a través de

los múltiples y frecuentes pleitos entre todos los hermanos, siendo sus relaciones

estrechas y conflictivas, utilizando como patrón de conducta el maltrato físico.

Existe una alta sensibilidad ante las acciones o sentimientos individuales de sus

miembros, lo que indica que se encuentran aglutinados, provocando que los

límites o fronteras que existen entre los subsistemas sean permeables. Además,

se observó una unión afectiva muy alta entre sus miembros, lo que indica una

cohesión enredada.

Por otra parte, han enfrentado sus conflictos sin resolverlos obstaculizando el

desarrollo de habilidades para modificar su estructura, sus roles y sus reglas en

respuesta al estrés provocado por el momento transicional por el que están

atravesando y utilizan estrategias de comunicación negativas, que reducen sus

posibilidades para compartir sentimientos, lo que restringe el crecimiento familiar.


39

Al analizar la información obtenida, se establecen las necesidades de la familia y

se dirige la intervención terapéutica a: Aumentar sus habilidades para que logren

una comunicación que les permita referir de manera adecuada sus necesidades y

preferencias. Crear nuevas líneas de diferenciación y reglas familiares, que se

adapten mejor a las diferentes etapas del ciclo vital. Ampliar sus estrategias de

enfrentamiento y sus habilidades en la solución de problemas, para que cuando

aparezcan de manera inevitable los conflictos, la madre pueda resolverlos con

éxito y ampliar sus redes de apoyo. Por lo tanto, a través del proceso terapéutico

se pretende alcanzar los siguientes objetivos:

Objetivos de la Familia:

• Lograr en el subsistema fraternal una convivencia libre de golpes e insultos,

respentando el espacio y las pertenencias de cada uno.

• Eliminar los temores que presenta “A”.

• Lograr que todos los niños obedezcan las órdenes de su madre.

Objetivos de la Terapeuta:

• Apoyar a la madre para que realice una diferenciación clara y precisa, en

cuanto a la disciplina y atribución de roles que deben desempeñar cada uno

de los niños según su edad.


40

• Fomentar en la madre el reconocimiento de sus recursos, con la finalidad

de aumentar la eficacia de sus acciones para manejar el comportamiento

de sus hijos y para solucionar las situaciones que se les presenta en su

vida cotidiana.

• Modificar los estilos y estrategias de comunicación negativos que utilizan

los miembros de la familia, para que logren expresar eficazmente sus

deseos y necesidades.

• Ampliar las redes de apoyo del sistema familiar, para generar nuevos

recursos extrafamiliares.
41

DESARROLLO DEL PROCESO TERAPÉUTICO

PRIMERA ENTREVISTA

FECHA: 29 de octubre del 2004

PRESENTES: Doña “M” y sus 5 hijos

SUPERVISORES: MSc. Gerardo Casas

MSc. Zaira Porras

OBJETIVOS:

- Favorecer el desarrollo de un ambiente seguro que posibilite el inicio de una

interacción entre la terapeuta y el sistema familiar.

- Ofrecer a los miembros de la familia una explicación del contexto en que se

enmarca la terapia familiar.

- Iniciar la conformación del sistema terapéutico.

- Obtener información acerca de lo que está ocurriendo en la familia, para

lograr establecer el objetivo e hipótesis de intervención.

SÍNTESIS DEL DESARROLLO DE LA SESIÓN

La sesión inicial se divide en cuatro etapas:

En la primera etapa se siguieron las reglas culturales de etiqueta. Se les invitó a

pasar, se les saludó, me presenté y seguidamente se les preguntó el nombre, la

edad y el grado que cursan los niños. También se les explicó el ambiente de la

sala de sesiones, solicitando su aprobación para ser vistos por los supervisores y

compañeras detrás del espejo unidireccional.


42

(Técnica de unión)

Cuando la familia tomó asiento se ubicaron de la siguiente forma:

Hijo 2 Hijo 1
“C” “N”

Doña
“M” con
Hijo 3 Hijo 5 “”F”
“A” en
brazos

Terapeut
Hijo 5
a
“J”

Seguidamente en la segunda etapa de la entrevista, que corresponde al planteo

del problema, se les preguntó ¿Qué es lo que los ha traído hoy aquí?: La madre

respondió, que quería que aconsejara a sus hijos porque pelean mucho y se

golpean muy fuerte, además que no le hacen caso cuando ella les llama la

atención, sintiéndose muy cansada.

Al realizar la pregunta circular sobre ¿Qué opinaban de lo que acababa de decir

su madre?, los niños realizaron sus comentarios responsabilizando a algún

miembro de la familia sobre los problemas que se presentan. “J” de 7 años de

edad, levantaba su mano constantemente para hablar y siempre le reprochaba a

alguno de sus hermanos mayores los golpes que recibe. Los niños mayores

concordaron que él es quien inicia la mayor parte de las peleas y cuando lo


43

acusan con su mamá, ella lo defiende y más bien los regaña a ellos, ya que les

dice que es muy pequeño y que no le hagan caso, generando malestar ante esta

situación.

La madre reconoce que no sabe muy bien quién inicia las peleas y defiende a su

hijo, tal y como lo comentaron los niños. Agrega que cuando ella sale se lleva a “F”

y deja a “J” con sus hermanos, por eso ellos deben de protegerlo y no pegarle.

Posteriormente se indaga sobre ¿Quién queda a cargo cuando la madre no está?

-tratando de determinar la existencia de un hijo parentalizado- sin embargo

ninguno de los niños ocupa este rol, la madre no ha delegado en ninguno de los

niños la función de cuidado o responsabilidad de los demás hermanos, asumiendo

totalmente la fuerte tarea de estar a cargo de 5 niños, de su manutención y

estudio, por lo que no es de extrañar su apariencia cansada.

Doña “M” comenta su difícil situación económica, ya que no recibe dinero de

ninguno de los dos padres de sus hijos y se le dificulta mucho salir a trabajar con

el niño menor. Se le brinda espacio para que exprese sus sentimientos y se le

validan sus esfuerzos.

(Intervención con orientación en género: Validar)

A continuación, en la tercera etapa de la entrevista inicial se visualiza la

interacción del sistema familiar y se saca a la luz su estructura, a través de la


44

escenificación de alguna de las peleas que se dan entre los hermanos y la

reacción de la madre ante la situación.

(Técnica: La escenificación de una pauta disfuncional).

Sin levantarse de sus sillas, comentaron un problema reciente donde “C” le dice

un sobrenombre a “N” y los demás intervienen, desencadenando una discusión

que termina en golpes. La madre les dice en repetidas ocasiones que dejen de

pelear, utilizando un tono de voz débil. Al concluir, de manera circular se les

preguntó a cada uno ¿Qué cosas podrían hacer para no pelear y de esa manera

ayudar a la mamá?. Nuevamente “J” levanta la mano y al darle la palabra, brinda

su opinión sobre qué cosas podrían hacer sus otros hermanos. Se le aclara que

debe de proponer cosas que él tenga que hacer para no pelear.

La participación de los otros niños no fue expontánea, pero al preguntarles

directamente opinaron: “no decir apodos, no coger las cosas de los demás, no

pelear, no golpear a mis hermanos, no molestar, no decir mentiras”.

Se retoma lo dicho por los niños para recalcar que existen otras opciones para que

dejen de pelear y golpearse, pero que se necesita de la colaboración de todos.

(Técnica: El aprendizaje de la complementareidad: Cuestionamiento del

problema. El problema no es de uno, sino de todos).

La cuarta etapa de la entrevista corresponde a la fijación de metas. Se

enfatiza en los cambios que debían de realizar todos los miembros de la familia.
45

Los niños debían de cumplir con las opciones que ellos mismos brindaron para no

pelear. Se les solicitó que las repitieran y se les preguntó si estaban de acuerdo

con realizarlas, todos respondieron de manera afirmativa. Además, le solicitaron a

su madre que fijara quién era el que empezaba a pelear, para que no los regañara

a todos por culpa de uno.

La terapeuta le pregunta a doña “M” ¿Qué podría hacer ella si alguno de sus hijos

incumple con el compromiso que acaba de adquirir?. De manera inmediata

responde, que lo castigaría por una semana.

Retomando lo dicho en la sesión se asigna como tarea, identificar cuál de los

niños iniciaba la pelea y el responsable sería castigado por una semana, como lo

apuntó doña “M”. También se le recomendó que cuando saliera de la casa, se

llevara al niño menor y a “J”, ya que los hermanos refieren que se porta muy mal

en su ausencia y luego los acusa injustamente.

Para concluir, se les agradeció el haber asistido y se fija la fecha de la siguiente

sesión.

REFLEXIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA:

La sesión se desarrolló en un ambiente de respeto, donde los miembros de la

familia escucharon de manera atenta los temas tratados.


46

Expresan con limitación sus preocupaciones y las situaciones que están

enfrentando en este momento.

La madre se observa muy cansada y ella misma refiere sentirse de esa manera,

posiblemente se deba la gran responsabilidad que representa el cuido, la crianza y

la educación de cinco niños con un ingreso económico que no cubre las

necesidades básicas de la familia. Además, del comportamiento que presentan los

niños actualmente.

Cabe mencionar, que la presentación personal y aseo de los integrantes es

adecuada, a pesar de ser una familia con muy bajos recursos económicos.

Su participación en la sesión fue muy escaza y con grandes dificultades para

expresarse de forma clara. A pesar de la limitaciones en la comunicación, todos

lograron brindar información sobre lo que ocurre en la familia y así establecer los

objetivos del proceso terapéutico según sus necesidades.


47

SEGUNDA ENTREVISTA

FECHA: 12 de noviembre del 2004

PRESENTES: Doña “M” y sus hijos “C”, “A”, “J” y “F”

SUPERVISOR(A): MSc. Gerardo Casas

MSc. Zaira Porras

OBJETIVOS:

- Evaluar el grado de cumplimiento de la tarea encomendada.

- Evaluar el cambio realizado desde la última entrevista.

SÍNTESIS DEL DESARROLLO DE LA SESIÓN

Se les brinda la bienvenida y se saluda a cada uno de los miembros de la familia.

La madre explica que su hijo mayor “N” no pudo asistir, porque se encontraba en

una clase de recuperación de matemáticas.

El inicio de la entrevista se dedica a conocer hasta qué punto se cumplió con la

tarea y su efecto sobre el síntoma:

Terapeuta: ¿Cómo les fue con la tarea?

(Técnica: Rastreo)

Doña “M”: Bien. Han estado peleando menos, siempre pelean pero poco. Ellos

dicen “acuérdese lo que dijo la muchacha”. “N” está muy bien portado en la

escuela, no me han dado quejas de él.

Agrega: “Ahora “A” es el que está mal. No quiere quedarse solo, grita y en las

noches no quiere quedarse en la cama de él y se pasa a mi cama. (pausa) Dice


48

que ve un gato, la verdad es que yo no sé que le pasa le pregunto pero no

contesta nada.

Hijo 2 “C”: No se queda solo y pega gritos.

Hijo 4 “J”: Una vez mi papá encontró unas calaveras enterradas en la casa,

seguro es a eso a lo que le tiene miedo.

Levanta la mano para participar, su tono de voz es alto y mantiene contacto visual

con la terapeuta al hacer sus comentarios.

Doña “M”: Eso fue hace tiempo ya ni me acordaba. Me regalaron unos sacos de

cemento y el papá de ellos hizo el piso del cuarto y fue cuando encontró esas

calaveras.

Sonrie por el comentario de “J” y no le da importancia, ya que no ve la relación

con el comportamiento actual de “A”.

Terapeuta: Dirigiéndose a “A” le pregunta ¿ Qué es lo que te produce miedo?.

(Técnica: Rastreo)

Hijo 3 “A”: Un gato se metió a la casa y me vio a los ojos.

Responde con tono de voz muy bajo y con la cabeza baja.

Terapeuta: ¿Cuando viste al gato, estabas sólo en la casa o estaban tus

hermanos?.

(Técnica: rastreo)

Hijo 3 “A”: (Se queda pensando por un momento)Estaba solo.

Terapeuta: Alguien más lo vió.

Hijo 3 “A”: (En ningún momento mantiene contacto visual con la terapeuta). No.

Terapeuta: Dirigiéndose a la madre le pregunta¿Desde cuándo ve a ese gato?

(Técnica: Rastreo)
49

Doña “M”: Es que un día de estos llegó el papá de ellos 3 (los menores) y se

quedó en la casa, después de eso es que está diciendo lo del gato.

Responde sonriendo, con tono de voz bajo, hace gestos como avergonzada y con

pausas al hablar.

Terapeuta: El señor regresó a la casa para quedarse.

(Técnica: Rastreo)

Doña “M”: No. Solo vino por ese día.

Responde de forma inmediata y con tono de voz firme.

Terapeuta: Por lo que me está contando, pareciera que la reacción o los temores

de “A” se relaciona directamente con la llegada de su padre.

(Técnica: Cuestionamiento del síntoma: Enfoque)

Doña “M”: Sí seguro él se asustó cuando lo vió en la casa..., la última vez cuando

todavía vivía en la casa, la policía lo sacó porque me pegó y me dejó la cara llena

de sangre. Pausa. En la noche “A” se puso a pegar gritos y él se levantó a

pegarle, yo no lo dejé... “A” se dió cuenta y se asustó mucho.

Terapeuta: ¿Si el señor le dice que quiere volver a la casa, usted que le diría?

Doña “M”: Yo no lo aceptaría de ninguna manera.

Con tono firme y moviendo la cabeza dice que NO.

Terapeuta: Como vemos el gran temor de “A” es por la llegada de su papá. La

última vez que lo vió fue cuando lo sacó la policía porque la agredió, imagínese el

miedo que le produjo volverlo a ver.

(Técnica:La intensidad: Repetición del mensaje)

Doña “M”: Sí, seguro que sí.


50

Terapeuta: Es muy importante que usted le asegure a ”A” que no le va a pasar

nada malo porque usted no lo va a permitir y que el papá no va a vivir en la casa

con ustedes. Venga por favor, mueva la silla para aca de frente a su hijo, tómelo

de las manos y dígale que está seguro porque usted lo va a proteger.

(Técnica utilizada por Virginia Satir para mejorar la expresión emocional)

Doña “M”: (Lo toma de las manos) No tiene porque tener miedo, yo no voy a dejar

que le pase nada, usted tiene su cama y no tiene porqué pegar gritos en la noche.

Hijo 3 “A”:Moviendo la cabeza dice que sí.

El niño no mantuvo contacto visual con su madre mientras le hablaba, ella lo

sujetó de las manos por un lapso de tiempo muy corto y parecía poco

convincente.

Terapeuta: Es importante que “A” duerma en la cama de él, por lo que usted no

debe de permitir que se pase a la suya.

Doña “M”: Yo le digo que él tiene su propia cama.

Terapeuta: Muy bien, por eso van a ser la siguiente tarea: Cada vez que “A”

se quiera pasar a su cama, usted lo devuelve y si es necesario le enciende la luz

por un momento y algo muy importante, es que le debe de asegurar que va a estar

bien porque usted no va a permitir que le pase nada malo. Me parece muy bien los

cambios positivos que han tenido, ya saben que si no pelean están ayudando a su

mamá. Recuerden la tareas y muchas gracias por venir.

Finaliza la sesión y se acuerda la fecha para la próxima entrevista.

Los acompaño a la salida y les digo que se vayan con mucho cuidado, ya que es

viernes y hay mucho tránsito.

(Técnica de unión)
51

REFLEXIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA:

En esta sesión, se evidencia que la familia ha individualizado y localizado en el

hijo 3 “A” el problema, pero él es solamente el portador del síntoma que refleja la

existencia de interacciones disfuncionales, posiblemente ocasionadas por las

tensiones que enfrentan por los contactos estresantes con las fuerzas intra y

extrafamiliares antes mencionados.

Con el propósito de disminuir la sensación de amenaza presentada por “A”, se

promueve que la madre le asegure que nada malo le va a suceder ya que ella está

velando por su bienestar.

Debido a la falta de expresión emocional de doña “M”, la terapeuta le solicita que

mantenga contacto físico con el niño para que él se sienta más protegido.
52

TERCERA ENTREVISTA

FECHA: 26 de noviembre del 2004

PRESENTES: Doña “M” y sus hijos “C”, “A”, “J” y “F”

SUPERVISOR(A): MSc. Gerardo Casas

MSc. Zaira Porras

OBJETIVOS:

- Evaluar el grado de cumplimiento de la tarea encomendada.

- Recabar información sobre el grado de cambio que se ha conseguido en el

síntoma.

SÍNTESIS DEL DESARROLLO DE LA SESIÓN

Terapeuta: ¿Cómo les fue con la tarea?

(Técnica: Rastreo)

Doña “M”: No se pudo, “A” siguió igual... ahora duerme conmigo.

Terapeuta: Los demás niños cómo han estado en relación a las peleas.

Doña “M”: Los demás están bien, han dejado de pelar... “A” y “J” ya casi no

pelean, “C” y “N” como están grandes, con ellos no es tanto el problema.

Terapeuta: Muy bien.

Doña “M”: “A” siguió con los miedos, en la casa no quiere estar solo y anda

detrás de mí, no quiere estudiar, está como distraído y salió mal en los exámenes.

En las noches se depierta pegando gritos y levanta a “J” que también duerme con

migo... yo estoy tan cansada que lo dejo que se acueste con migo y con los dos

pequeños para no estar levantándome en la noche.


53

Terapeuta: ¿ Qué es lo que hace “A” exactamente? ¿Cuáles son las conductas

que tiene?

(Técnica: Rastreo)

Doña “M”: Pega gritos en las noches, no quiere quedarse solo en la casa aunque

yo esté ahí, la casa es muy pequeña pero él está donde estoy yo, casi no me deja

hacer las cosas, ahora hasta le da miedo ir al baño solo, es de levantar una cortina

ni siquiera hay una puerta pero le da mucho miedo...se ha defecado en los

pantalones dos veces, una porque yo no estaba, él se quedó en la casa con “J”

pero no se atrevió ir al baño y otro día creo que ya venía así de la escuela. La

vecina me dijo que el otro día ella lo tuvo que acompañar.

Terapeuta: ¿ Cuántas veces al día presenta esas conductas?

(Técnica: Rastreo)

Doña “M”: Varias veces, más cuando se hace de noche.

Terapeuta: ¿En qué momento del día?

Doña “M”: En las tardes y en las noches.

Terapeuta: ¿Presenta esas conductas cuando va a la escuela?.

Doña “M”: No, solo en la casa, se va a la escuela bien y sale a jugar y ahí no

hace nada, en la casa de mi vecina tampoco le da miedo, solo en la casa.

Hijo 3 “A”: Es que ellos me asustan.

El niño habla con tono de voz muy bajo.

Hijo 4 “J”: A veces yo le digo buuu, pero otras veces no y “A” grita aunque yo no

lo asuste.

Terapeuta: ¿ Qué hacen los hermanos cuando el grita?

(Técnica: Rastreo)
54

Doña “M”: Nada, es que él ahora ya ni juega con los demás, cuando estoy en la

casa anda detrás de mí o se queda viendo televisión solo.

Terapeuta: ¿Qué hace usted (doña “M”) cuando él grita?

Doña “M”: En el día le pregunto que le pasa pero no me dice nada y en las

noches le digo que se duerma y él se vuelve a dormir pero con migo.

Terapeuta: ¿Ha pasado algo nuevo en la casa?

Doña “M”: No.

Terapeuta: ¿Ha vuelto a llegar el papá?

Doña “M”: No.

Terapeuta: ¿ Ha visto cambios o conductas similares a las de “A” en los demás

niños?

Doña “M”: No. Los dos grandes se van a la escuela o salen a jugar y “J” ya casi

no pelea.

Terapeuta: Para yo saber como sucede, necesito que “A” y usted me dramaticen

que es lo que pasa en las noches cuando él grita.

(Técnica: Escenificación de una pauta disfuncional)

Se les insistió un poco para que realizaran la representación.

Hijo 3 “A”: Mami tengo miedo.

Con tono de voz muy bajo y con su mirada hacia el piso.

Doña “M”: Vuélvase a dormir.

Le responde sonriendo y no mantiene contacto visual con el niño.

Hijo 3 “A”: Agacha la cabeza y hace que se duerme.

Terapeuta: Por lo visto el temor de “A” sigue. ¿Qué fue lo que acordamos la vez

pasada que debía hacer usted cuando “A” presentaba esos temores?
55

(Técnica: Intensidad. Repetición del mensaje)

Doña “M”: Que le tenía que decir que no debe tener miedo porque yo lo estoy

cuidando y que nada malo le va a pasar.

Terapeuta: Muy bien, es muy importante que cuando se lo diga lo tome de las

manos como lo practicamos aquí. También quisiera saber si hay alguna

posibilidad que cuando usted sale de la casa “A” y “J” se queden con alguna

persona mayor a su cargo.

Doña “M”: Sí, hay una señora que los puede cuidar.

Terapeuta: “A” le parece quedarse con esa señora cuando su mamá sale a

trabajar.

Hijo 3 “A”: Sí.

Terapeuta: Quedamos en esos acuerdos. Primero que cuando él presenta esas

conductas, usted le recuerda que está seguro y le toma las manos, segundo que

cuando usted sale lo deje a cargo de una persona mayor y tercero, que cuando se

despierta en la noche, le va a decir que no debe de tener miedo y le enciende la

luz por unos momentos si es necesario.

(Técnica: Intensidad. Repetición del mensaje)

Se realizó una pausa para que doña “M” le cambiara el pañal a “F”.

Debido a que los niños “C”, “J” y “F” se mostraron bastante inquietos, se tomó

la desición de que pasaran al otro lado del espejo unidireccional para continuar

en la sala con la escenificación y con el propósito de aumentar el vínculo entre

doña “M” y “A”.


56

Terapeuta: Ahora vamos practicar que es lo que va a hacer cuando “A” se

comporta de esa manera. “A” venga, acuéstese en estas dos sillas, simule que

está dormino y que se despierta como lo hace en la casa.

(Técnica:Escenificación)

Hijo 3 “A”: Mami me duele la cabeza.

Anteriormente el niño dijo que tenía miedo, pero esta vez refirió un dolor de

cabeza. La madre comentó que eso es lo que el niño dice en las noches, por lo

que ella se levanta y le da donatal o acetaminofén, agrega que “A” en un “niño

enfermo” y que constantemente está con dolores de cabeza.

Doña “M”: (Se dirige a la terapeuta) Es que él es muy enfermo. ¿Qué le pasa?.

Se acerca a él sin tener contacto físico y con los brazos cruzados.

Hijo 3 “A”: Me duele la cabeza.

Doña “M”: Voy a traerle donatal o una aspirina, para que se duerma.

Terapeuta: Recuerde que es importante que tenga contacto físico con él, ya sea

que lo tome de las manos o que le acaricie la cabeza, para que él sepa que usted

está ahí y que está seguro.

(Técnica: Intensidad. Repetición del mensaje)

Doña “M” repite la escena considerando las nuevas indicaciones, pero se

observa que el contacto físico es muy poco y que “A” no mantiene contacto visual

con su mamá cuando ella le habla, más bien agacha la cabeza.

(Se ensayaron en la sesión nuevas conductas, para modificar las interacciones

entre doña “M” y “A”)

Terapeuta: Ahora van a dramatizar cuando “A” la persigue por la casa.


57

Cuando hacen la escena se le indica a doña “M” que nuevamente tome a su hijo

de las manos, le repita el mensaje y que seguidamente lo vaya a dejar en el lugar

que ella considera óptimo, ya sea para que vea la televisión o para que estudie,

recordándole que ella está ahí y que nada malo le va a pasar, pero que no puede

andar detrás de ella, ya que tiene que hacer las labores domésticas.

Nuevamente se observa que el contacto físico es poco y “A” mantiene su cabeza

baja cuando su madre le habla, por lo que se le dijo al niño que mirara a su mamá

porque es muy importante lo que ella le estaba diciendo. “A” logró mantener

contacto visual con doña “M” pero por un lapso de tiempo muy corto.

Terapeuta: Muy bien, entonces éstas son las cosas que debe de hacer en la casa

recuerde, tal y como lo hizo hoy aquí, tomándolo de las manos y diciéndole lo

seguro que va a estar con usted. Se puede ver que usted es una madre muy

amorosa y que se preocupa mucho por todos sus hijos

(Técnica: Intensidad. Repetición del mensaje)

Fin de la entrevista y se acuerda la fecha para la próxima sesión.

REFLEXIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA:

José Pereira citado por Navarro, G. (2000:253) plantea que las familias al pasar

por crisis de desarrollo enfrentan la exigencia de realizar cambios adaptativos y

algunos miembros del sistema familiar, principalmente el padre y la madre centran

toda su atención en la crisis, olvidando que hay otros miembros que no lo están y

que prosiguen su desarrollo normal.


58

Esto ocasiona que un miembro del subsistema fraternal asuma el rol del “hermano

en situación de olvidado”. El hecho del abandono puede no ser real, pero el niño lo

vive como tal y los comportamientos y sentimientos de él, están mediatizados por

esta vivencia y hará todo lo posible por recuperar el espacio perdido, aunque

tenga que comportarse de forma disfuncional.

Se podría pensar que el niño “A” asume el rol de “olvidado” y trata de llamar la

atención de doña “M”, mediante las quejas frecuentes de dolencias físicas y por lo

temores a quedarse solo, ya que su madre como progenitora única soporta fuertes

presiones generadas por fuerzas intra y extrafamiliares a las que debe de hacerle

frente, como por ejemplo, los cambios que exige la adolescencia del hijo mayor,

las dificultades académicas de éste, la alta delicuencia de la comunidad, los

graves problemas económicos, la responsabilidad del cuido, crianza y educación

de cinco niños sin un ingreso económico fijo y suficiente, el no contar con una

vivienda digna, no ser costarricense, no contar con un seguro social, no contar con

el apoyo de familiares, además de la presencia ocasional del padre de los tres

niños menores, ya que la familia lo señala como un agresor. Todo lo anterior,

acapara gran parte de su tiempo, de su energía y de su atención, que a la vez

hace que disminuya el contacto físico y afectivo con sus hijos.


59

CUARTA ENTREVISTA

FECHA: 10 de diciembre del 2004

PRESENTES: Doña “M” y sus hijos “N”, “C”, “A”, “J” y “F”

SUPERVISOR(A): MSc. Zaira Porras

OBJETIVOS:

- Obtener información sobre los cambios en el síntoma del paciente

identificado.

- Conocer que ha hecho diferente doña “M” para conseguir una dismunición

en el síntoma.

- Conocer los cambios que han presentado cada uno de los miembros de la

familia.

SÍNTESIS DEL DESARROLLO DE LA SESIÓN

Terapeuta: ¿Cómo le fue con la tarea de la última vez?

(Técnica: Rastreo)

Doña “M”: “A” Mejoró bastante, ya casi no se despierta. Cuando lo hace le

prendo la luz.

Terapeuta: ¿Y en las mañanas?

Doña “M”: Un poco menos, a veces como que se le olvida y hay días que no

presenta el miedo.

Terapeuta: ¿Y lo días que sí presenta miedo, que ha hecho usted?


60

(Técnica: Rastreo)

Doña “M”: Pero es muy poco ya. Ya casi no me dice y él va conmigo, pero ya es

muy poquito, poquitito. Porque a veces me dice ¡mami! y yo le digo ¡aquí estoy! y

él se da vuelta y se duerme normal, ya duerme normal.

Se observa que ha seguido las instrucciones que se practicaron en la sesión

anterior, en relación a lo que debía de hacer cuando “A” presentaba temor.

Terapeuta: ¿Y en la escuela cómo ha estado comportándose?

(Técnica: Rastreo)

Doña “M”:En la escuela ha mejorado porque ahorita el miércoles, ya le hicieron el

primero de convocatoria y sacó 90 , solo le falta el del lunes, pero yo se que lo

pasa, porque yo he estudiado con él y le pregunto y todo se lo sabe.

Terapeuta: ¡Que dicha! Y ¿cómo han estado los demás hermanos?

(Técnica: Rastreo)

Doña “M”: “C” es bien peleón, sigue peleando con todos, estaba peleando

menos, pero otra vez está peleón, pelea con todos.

El niño observa a su madre y hace un gesto demostrando molestia. No menciona

ningún cambio positivo en “C”.

Terapeuta: Y usted qué hace en esos casos cuando se portan mal, se acuerda en

la primera sesión que se acordó que tendrían una consecuencia por el mal

comportamiento, qué haces en esos casos?.

(Técnica: Rastreo)

Doña “M”: Los castigo y no los dejo salir de la casa, les digo aquí se quedan en la

casa, porque a ellos les gusta salir a jugar bola a la calle, entonces no los dejo

salir y ese es el castigo, que no me salgan.


61

Hijo 2 “C”: Es que “J” le pega a uno pero hay que dejarse pegar, porque si uno le

pega, mami lo castiga.

Hijo 3 “A”: Sí, hay que dejarse pegar.

Ambos hermanos comparten la opinión de que la madre no castiga a “J” por ser

menor que ellos, aunque sea el que inicia las discusiones.

Terapeuta: Parece que eso sigue igual, “J” inicia los problemas pero usted

regaña a los demás.

Doña “M”: (sonrie). Es que “J” no puede llorar, porque cuando llora se agita

mucho, es que él es asmático y le da una lloradera y no para.

Doña “M” trata de justificar que regaña a los demás por ser mayores y porque a

su parecer, debe de evitar que “J” llore por ser asmático, sin embargo se hace

evidente que apoya a “J” cuando se presenta una discución entre los hermanos.

Terapeuta: Pero él al igual que todos, debe de recibir una sanción si se porta

mal. Es muy importante que él reciba iguales sanciones que los demás, ellos

deben de sentir que se les trata por igual.

(Técnica: Constructos cognitivos. Consejo Profesional)

Doña “M”: Sí.

Hijo 4 “J”: (acusa a “C”) es que él me dice cosas, me dijo chimuelo.

(Técnica: Desequilibramiento. Ignorando a un miembro de la familia)

No se le presta atención a las acusaciones que hace de su hermano.

Terapeuta: A manera de resumen, qué cambios podrías decir que han presentado

cada uno, desde la primera vez que vinieron. ¿Qué cambios has visto en “A”?

( Técnica: Intensidad, Repetición del mensaje)


62

Doña “M”: Bueno, él ha mejorado muchísimo a como estaba, ya me tenía

desesperada, ya no hallaba ni que hacer, todo el día caminaba detrás de mí,

ahora ya no, muy poco, aveces me llama cuando yo me salgo afuera nada más,

pero ya casi no, mejor dicho ya se le quitó, en la noche una vez a veces se

despierta, una vez me habla yo le contesto y ya se queda quedito, lo normal.

Terapeuta: ¿Qué cambios has visto en “J” ?

Doña “M”: Pelea menos, ya casi no, él es inquieto, ese guila solo hablar, una

habladera (sonrie).

Terapeuta: Y lo que decían los hermanos, que él ocasionaba problemas y que

acusaba?

Doña “M”: Es que ellos lo molestan, es que aveces “C” le pega y él también le

pega, entonces por eso es que vienen los problemas.

Terapeuta: Usted podría decir que eso es lo normal entre niños y entre hermanos.

Doña “M”: Sí, eso es normal pero yo le digo a “C” que él está más grande, “J”

está más pequeño, ¿cómo él va a estar pegándole?.

Nuevamente apoya a “J” y responsabiliza a los hermanos mayores.

Terapeuta: ¿Qué cambios has visto en “N” ?

Doña “M”: “N” ha estado muy bien y muy calmo, a veces está malcriado

Terapeuta: El más pequeño cómo ha estado?

Doña “M”: (sonríe) Él es el más peleón de la casa.

Terapeuta: ¿Qué cosas ha hecho usted que le sirvieron de estrategia para que

ellos disminuyeran el mal comportamiento?.

( Técnica: Intensidad. Repetición del mensaje)

Doña “M”: Los castigo cuando se portan mal.


63

Terapeuta: ¿Y mantiene los castigos?.

Doña “M”: Sí, si me dicen mami voy para tal lado yo le digo que no, porque está

castigado por portarse mal. Todos han mejorado mucho, “A” ha mejorado

muchísimo ha como estaba, ahora está de lo más bien.

Terapeuta: Eso es importante que lo tenga en cuenta, las cosas que le sirvieron

para que ellos cambiaran y mantener los cambios, para que lo siga haciendo.

El objetivo es mostrarle a doña “M” que las estrategias sirvieron, para que las

continúe utilizando y que se perciba como una persona capaz de controlar las

conductas de sus hijos.

Doña “M”: Sí. “N” también ha cambiado mucho, antes era muy malcriado y

peleaba mucho con ellos.

Terapeuta: (Dirigiéndose a los niños). Si siguen manteniendo esos cambios y le

hacen caso a su mamá es la mejor manera de ayudarla.

(Técnica: Constructos cognitivos. Consejo profesional)

Hijo 4 “J”: Es que yo no tengo plata para ayudarla.

Doña “M”: Sonrie

Terapeuta: No es ayudar a la mamá con plata, si usted se porta bien es así como

ayuda a la mamá porque ella está muy cansada, cuando usted sea grande y

cuando termine de estudiar sí puede ayudarla con plata.

Doña “M”: (Sonrie). Pero primero tiene que estudiar, yo les digo que deben de

seguir estudiando, “C” es muy inteligente solo saca 100 en todo. Todos son muy

inteligentes, que le pongan porque eso es lo más importante, el estudio. Yo quiero

estudiar de noche para sacar el sexto y ayudarlos más a ellos, es que los estudios

en Nicaragua no me los toman en cuenta aquí y hay que ir a clases tres veces por
64

semana de 6:00 a 9:00 p.m. y “N” me cuida al bebé, no es mucho y él me lo cuida

bien. Pero quiero sacar el diploma aquí para tener la residencia.

Terapeuta: ¡Eso es un excelente proyecto!.

(Intervención con orientación en género: Apoyar)

Cuando doña “M” menciona que “C” es muy inteligente, el niño la mira y sonríe.

Terapeuta: ¿Cómo se ha sentido con los cambios que ellos han presentado?

Doña “M”:Bueno, muy bien porque “J” y “A” ya no molestan mucho y están más

tranquilos.

Terapeuta: Por lo que me ha dicho, se han presentado muchos cambios positivos

en la familia.

(Técnica: Insistencia en los lados fuertes)

Doña “M”: Sí.

Terapeuta: También ha pasado cosas muy buenas, todos pasaron el año, ha

disminuido los problemas entre los hermanos y “A” está más tranquilo.

Doña “M”: Sí, eso sí.

Terapeuta: Para el próximo año hay algunas cosas pendientes que usted me

comentó.

Doña “M”: Sí, la cédula mía, conseguir el seguro social y sacarle el pasaporte a

los dos mayores y el seguron social de ellos. Ya hice todas las vueltas para la

cédula con la plata que me dió, el 3 de enero me la dan.

Terapeuta: Otra cosa importante, es que debe de pedirle al doctor del EBAIS que

le haga una referencia para que “N” siga en terapia de lenguaje.

Doña “M”: Él estuvo tres años en la escuela, pero ya no, entonces en el

expediente dice.
65

Terapeuta: Pero siempre va a necesitar la referencia del médico, para que en el

Hospital Psiquiátrico lo atiendan en el servicio de consulta externa. “N” te parece

volver a terapia de lenguaje.

Hijo 1 “N”: Sí

Hijo 4 “J”: Mami “C” me dijo gasparín.

Doña “M”: (Regaña a “C”) “C” qué es eso?.

Doña “M” repite la acción de regañar a “C” y no le dice nada a “J”, a pesar de

que se comportó bastante inquieto durante la sesión, interrumpía constantemente

y peleaba “disimuladamente” con “C”.

No se le prestó atención a las frecuentes acusaciones que hacía de su hermano.

(Técnica: Desequilibramiento. Ignorando a un miembro de la familia)

Terapeuta: Con respecto a la situación de su vecina y el niño, ¿se ha presentado

algún problema?.

(Técnica: Rastreo)

Doña “M”: Siguen como buscando problemas, pero yo les digo a los guilas que no

le digan nada, ni que lo toquen y que no le hagan nada.

Terapeuta: Muy bien. Como dije anteriormente, tienen varios proyectos para el

próximo año por los que deben de trabajar.

Hijo 4 “J”: (levanta la mano) Yo voy a ser doctor.

Terapeuta: Por eso es muy importante que estudie, porque para ser doctor hay

que esforzarse bastante y no dejar de estudiar.

Hijo 2 “C”: (con tono molesto) Mentiras apenas yo dije eso, él siempre lo está

diciendo.

Terapeuta: Entonces van a ser dos doctores en la familia.


66

Doña “M”: (observa a “C” molesta ) Sí, no tiene nada que ver que sean los dos.

Hijo 2 “C”: Yo voy a ser doctor y pastor.

Doña “M”: Viera que él solo va a la Iglesia.

Terapeuta: Muy bien.

Hijo 3 “A”: Yo voy a aprender a tocar el piano.

Terapeuta: Muy bonito y “N” ¿que quieres hacer cuando seas grande?.

Hijo 4 “J”: ( con tono de voz muy bajo) Ingeniero.

Terapeuta: Para terminar, ahora ustedes me van a decir qué cosas van a ser

durante las vacaciones para portarse bien y de esa manera ayudar a la mamá.

( Técnica: Intensidad, Repetición del mensaje)

Hijo 4 “J”: No pelear.

Hijo 1 “N”: Hacerle caso a mi mamá.

Hijo 2 “C”: No pegarle a mis hermanos.

Hijo 3 “A”: No decir malas palabras.

Terapeuta: Muy bien, ustedes saben perfectamente como se deben de comportar

y qué cosas no deben de hacer, para que de esa forma no haya problemas en la

casa y la mamá descanse un poco. Deben de recordar y cumplir todo lo que han

dicho, porque si no lo cumplen ya saben que tendrán consecuencias por el mal

comportamiento y su mamá los va a castigar.

( Técnica: Intensidad, Repetición del mensaje)

Cierre de la sesión. Se acordó con doña “M” otra sesión para el mes de enero.
67

Seguidamente se le brindó a los niños unas bolsitas de fiesta, un pedazo de

pastel, refresco y un regalo por motivo de la navidad.

( Técnica: Ritual Terapéutico de conclusión del tratamiento o Despedida)

Cuando se repartieron los juguetes, “J” le quitó a “C” el regalo que le

correspondía. Cuando se le dió otro a “C”, “J” nuevamente quería su juguete.

Inmediatamente la madre le ordena a “C” que le de el juguete, porque él está más

grande. La reacción de “C” fue de enojo y no le dio el juguete a su hermano, por

lo que “J” tiró el juguete al suelo y comenzó a llorar. En ese momento intervino

“A” y le ofreció a “J” el juguete que se le había dado, pero éste no lo quiso. La

madre le repetía a “C” que le diera el juguete a “J”.

Ante esta situación, la terapeuta le dijo a doña “M”, que no es correcto que ella

trate de complacer y satisfacer todas las demandas de “J” y mucho menos que

alguno de sus hermanos se vea afectado, ya que todos tienen los mismos

derechos y beneficios, independientemente de su edad. Por tanto, “J” debe

quedarse con el juguete y “C” no debe porqué darle lo que a él le correspondió.

La reacción de “C” fue de alegría, mientras que “J” se tiró al suelo y comenzó a

llorar. La madre le ordenó a “A” que juntara del suelo el juguete que el niño tiró,

acomodó las cosas y se alistó para retirarse. Doña “M” se observaba bastante

molesta con “J”, pero no le llamó la atención solamente trataba de tranquilizarlo y

le dijo que en la casa lo castigaría por haberse comportado de esa manera.


68

REFLEXIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

En la presente entrevista, se observa que “A” (señalado como el paciente

identificado) disminuyó la sensación de amenaza al recibir una atención especial

de su madre. Los demás niños también redujeron las agresiones físicas y los

conflictos entre ellos, cuando la madre estableció de forma clara y precisa la regla

de la consecuencia o castigo ante una conducta inadecuada.

Los cambios realizados, subrayaron la competencia de doña “M” como madre

además, el reconocimiento de sus propios recursos, fortaleciendo sus habilidades

para enfrentar y resolver las situaciones de la vida cotidiana.

(Intervención con orientación en género)

Se evidenció cierto nivel de tensión especialmente entre el hijo 2 “C” y doña “M”,

debido a que “C” siente que su madre sobreprotege al hijo 4 “J”. Según él, no lo

castiga como a los demás y más bien cuando “J” genera un problema los demás

se ven afectados. La madre lo reconoce, pero a la vez se justifica al considerar

que debe de recibir cuidados especiales por ser menor y por su padecimiento de

salud.

Esta actitud de la madre de sobreprotección hacia “J”, se reflejó muy bien durante

ésta entrevista y en especial cuando se presentó el incidente con los juguetes. Por

lo anterior, se le insistió a doña “M” que debe de hacer cumplir las reglas a todos

por igual, lo mismo que las consecuencias por el mal comportamiento


69

independientemente de la edad de los niños, de ésta manera logrará reducir el

conflicto y la tensión en la familia.

A través del Ritual Terapéutico de conclusión del tratamiento realizado con los

regalos, se obtuvieron resultados muy valiosos para el proceso. Permitió que la

terapeuta les agradeciera por haber participado y a la vez, despedirse de la familia

aunque de forma temporal. Por otra parte, se logró visualizar claramente las

interrelaciones y los estilos de comunicación que asume cada uno de los

miembros del sistema.

Virginia Satir (1986:46) menciona que éstas formas de comunicación, son

utilizadas cuando las personas sienten y reaccionan a la tensión que se mantiene

en la familia y al no querer demostrar “debilidad”, intentan disimularla de esa

manera para evitar las amenazas de rechazo, enfrentar la tensión y defender la

autoestima.

Por lo observado en la sesión, podemos decir que el el hijo 1 “N” se comporta de

forma “irrelevante”, al no interaccionar con los demás miembros de la familia, al

ignorar lo que está ocurriendo, al no responder lo preguntado e ignorar lo que

otros dicen.

El hijo 2 “C” se comunicó de forma abierta, respondía cuando se le hacía alguna

pregunta y habló claramente sobre la situación que se presentaba con su


70

hermano, manteniendo congruencia entre el mensaje, la expresión facial, la

posición del cuerpo y el tono de voz. Su forma de comunicación es de “aclarador”.

El hijo 3 “A” asume el rol de “aplacador”, de tal forma que trata que la otra persona

no se enoje, muestra acuerdo con los demás y su comportamiento trasmite el

mensaje de ser “inofensivo”.

El hijo 4 “J” se comunica culpando a los demás, asumiendo el rol de “acusador”.

Busca los errores de los demás y siempre encuentra fallas. Esta posición hace

que se sienta superior y actúa como un jefe que le dice a los otros miembros de la

familia: “ Si no fuera por usted todo caminaría bien”. Al asumir esta posición, hace

pensar que se siente que vale “muy poca cosa” y para sentir que vale algo debe

de lograr que alguien lo obedezca, en este caso su madre.

Doña “M” reaccionó de manera “superrazonable", es decir, demostrando que la

situación que se estaba presentando era inofensiva y que se soluciona de una

forma muy sencilla. No demuestra sentir nada, se comporta de forma tranquila y

no actúa, además su voz es seca y monótoma.

A través de éstos modelos se observan las “Trampas de la Comunicación”

(indirecta, confusa, no específica, incongruente, acusando, aplacando,

superrazonando y distrayendo), que provocan en la familia una incapacidad para

estimular la confianza y el afecto, componentes básicos para su crecimiento.


71

VISITA REALIZADA AL PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA

FECHA: 6 de diciembre del 2004

El Patronato Nacional de la Infancia cita a doña “M” en sus oficinas de Tibás y ella

le solicita a la terapeuta que la acompañe.

En dicha institución es recibida por la psicóloga, que permite la presencia de la

terapeuta durante la entrevista.

Se le informa a doña “M” que fue citada debido a que una señora de la comunidad

La Carpio la denuncia, asegurando que sus hijos agreden física y

psicológicamente al hijo de ella.

Doña “M” reacciona con sorpresa y explica que más bien ese niño agrede a su hijo

“A” y que por esa razón, él está presentando miedos que le impiden quedarse

solo. Además, le comenta sobre algunos comportamientos inadecuados e

incidentes que ha tenido la señora que la denuncia en la comunidad.

Ante la información y explicaciones brindadas por doña “M” y la terapeuta, la

psicóloga pide un informe extendido por la escuela, donde se describa las

conductas que presentan los niños en el aula, para comprobar si el menor (hijo de

la demandante) tiene comportamientos que reflejen la necesidad de ayuda

psicológica.
72

REFLEXIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA:

Durante la entrevista doña “M” se expresó con seguridad, dejando muy claro que

ella se preocupa por el bienestar de sus hijos y que en ningún momento, ha

promovido comportamientos violentos en ellos y mucho menos, para que le

peguen a otro niño.

La visita al PANI es aprovechada por la terapeuta, para obtener información

complementaria sobre las diferentes situaciones que debe de enfrentar la familia

debido a su contexto.

En relación al niño, éste problema ha sido un factor que ha provocado un aumento

importante en la tensión que está soportando y que ha desencadenado

comportamientos de temor a quedarse solo, demandando de la compañía de su

madre.

Con los datos obtenidos, se le enfatiza a doña “M” sobre la importancia de que su

hijo se sienta seguro y protegido, por lo que ella debe de continuar realizando las

acciones practicadas durante las sesiones y de esa manera, lograr que reduzca

sus sentimientos de inseguridad.


73

FAMILIA 2: “LA FAMILIA ES UN CARNAVAL”

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR

La familia es referida para terapia familiar por la Licda. Roxana Chinchilla,

Orientadora de la Escuela Finca La Caja y estudiante de la Maestría en Terapia

Familiar Sistémica.

El sistema familiar es uniparental encabezado por una mujer y sus 4 hijos(as), dos

hombres y dos mujeres. La madre “Z” de 34 años de edad, nacionalidad

costarricense, cuenta con un nivel académico de primaria incompleta y se

desempeña como ama de casa y empleada doméstica. Actualmente no cuenta

con un compañero sentimental, pero recibe un pequeño aporte económico y no

constante del padre de las niñas. Refiere que tiene dos hijos más de 15 y 18 años

de edad, viven con su madre por disposición del Patronato Nacional de la Infancia,

hace muchos años atrás.

Doña “Z” comenta que sus hijos(as) pelean constantemente agrediéndose

físicamente y que no logra que acaten sus órdenes, más bien se burlan de ella

cuando los regaña o la amenazan con acusarla ante el Patronato Nacional de la

Infancia si llega a pegarles.

El subsistema fraternal se compone del Hijo 1 “J” de 13 años de edad, cursa el

primer año de colegio y se rendimiento académico actualmente es muy bajo, por lo

que debe de repetir el año.


74

El Hijo 2 “V” de 12 años de edad, se encuentra en un aula integrada debido a

dificultades en el aprendizaje, principalmente con la lectura.

La hija 3 “J” de 6 años de edad, cursa el Kinder con un desempeño adecuado.

La hija 4 “F” de 5 años de edad, aún no esta escolarizada.

Los dos niños mayores no tienen ningún tipo de relación con su progenitor y el

padre de las dos niñas ocasionalmente las visita.

La familia reside en la comunidad de la Carpio, su situación socioeconómica es

baja, la vivienda se encuentra en mal estado. Debido a los altos costos de la

electricidad y del gas, utilizan cocina de leña.

La señora “Z” mantiene una relación lejana con su familia de orígen, refiere que

sus hermanos tienen graves problemas con el alcohol y las drogas, además su

madre enfrenta dificultades económicas al igual que ella, por lo tanto no los

considera como una fuente de apoyo.

De acuerdo al Ciclo Vital, el sistema familiar se desarrolla a través de distintas

etapas de la vida. Estas son: infancia temprana (2-6) de las dos niñas menores, la

infancia media de “V” (6-12), la adolescencia de “J” (12-18) y adultez media de la

madre. Enfrentando distintas tareas, que exigen grandes transformaciones en la

organización y estructura de la familia, como por ejemplo, modificar ciertas reglas,


75

elaborar nuevas pautas relacionadas con las tareas escolares, definir el tiempo

para el estudio y para el esparcimiento, establecer cuales actitudes tendrá ante un

rendimiento escolar inadecuado, además, se nuevos límites entre la madre y el

adolescente, que permita el contacto con el subsistema paternal y al mismo

tiempo, proporcionarle la libertad para reservarse ciertas experiencias. Es

importante considerar que en la adolescencia, el grupo de pares cobra mucho

poder y la familia empieza a interactuar con un sistema poderoso y competidor.

(Minuchin, S. 1983:39).

Cuando no se realizan las transformaciones necesarias se produce un mal

funcionamiento, que se refleja en los síntomas presentes en sus integrantes, que a

su vez, ocasionan sucesos de crisis.

Además de estas exigencias en la reestructuración del sistema, la familia enfrenta

las demandas de autonomía e independencia del adolescente, reactivando

problemas emocionales que se presentan en forma de conflictos no resueltos

entre los miembros de la familia (Rage, E. 1998:163).


76
77

EVALUACIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR

I- LA EVALUACIÓN ENTENDIDA COMO DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. Este

instrumento evalúa diferentes variables, obteniéndose la información necesaria

para establecer una base y una meta final de la terapia:

a) La conducta sintomática: La madre refiere que la familia “parece un

carnaval”, no le hacen caso, se burlan de ella, son muy desobedientes y pelean

constantemente, hasta el punto de ocasionarse lesiones físicas importantes.

b) Cambio mínimo y meta final: El cambio mínimo deseado, es una disminución

en las peleas y que acaten las órdenes de su madre. Como meta final plantearon,

no utilizar la agresión física para tratar de solucionar las situaciones que se

presentan.

c) Tipo de cooperancia de la familia: Se mostraron colaboradores con la terapia,

las directivas o mensajes de la terapeuta fueron acogidas por los miembros de la

familia, sin embargo, se les debía de insistir un poco para que realizaran alguna

acción durante las sesiones o las tenían que repetir, debido a que no las hacían

correctamente.

d) Estratégias que sirvieron para resolver el problema: Doña “Z” menciona que

antes ella daba una orden y no se atrevían a dosobedecerla, pero ahora cuando

les llama la atención, la amenazan con acusarla ante el Patronato Nacional de la

Infancia. Razón por la cual, siente que las estrategias que usaba anteriormente ya
78

no le dan resultado y que por más que les llama la atención no acatan sus

órdenes, más bien los percibe más violentos, irrespetuosos y desafiantes hacia

ella.

e) Soluciones intentadas: La madre refiere que cuando da una orden, tiene que

repetirla varias veces y como no hacen caso, se enoja y trata de aplicarles un

castigo físico, pero los niños salen corriendo o se esconden debajo de la cama.

Ella termina agotada y al final no hacen lo que se les pide.

f) Secuencia sintomática: La madre trata de que se acaten sus órdenes, sin

embargo su comunicación digital no es eficaz, por utilizar una postura de

comunicación analógica incongruente. Por ejemplo, les llama la atención y al

mismo tiempo se ríe. Por tal razón, la comunicación entre la madre y sus hijos es

de tipo patológica, donde se presentan contradicciones e incongruencias que

desencadenan conflictos frecuentes entre el subsistema fraternal y la madre,

principalmente por las conductas descalificadoras de sus hijos hacia el contenido

de la comunicación y en el aspecto de la relación.

g) Mapa de relaciones familiares:

H1, H2, h3,h4 { Madre

{ Coalición de los hijos en contra de la madre.

La unidad familiar presenta una frontera extrafamiliar cerrada.


79

h) Fuentes de apoyo y estrés familiar: Las fuentes de apoyo de la familia son:

La Escuela Finca la Carpio donde asisten los niños, donde se les proporciona el

servicio de comedor y donde le brindan la oportunidad a doña “Z” para que realice

labores de limpieza y de esa forma recibe un ingreso económico.

Como fuente de estrés se considera a la comunidad, por su alto nivel de

delincuencia, pobreza, contaminación y precarismo. Asímismo, su situación

socioeconómica, por ser una familia numerosa con muy bajos recursos.

II- EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DEL SISTEMA FAMILIAR. Esta evaluación

permite identificar las áreas más problemáticas, al considerar las siguientes

variables:

a) La estructura: El liderazgo y el poder es ejercido por la madre, sin embargo

debido a los problemas en la comunicación y a las múltiples situaciones

estresantes que está enfrentando el sistema familiar en la actualidad, se le ha

dificultado a doña “Z” lograr que sus hijos acaten sus órdenes y no acudan a la

agresión física.

b) La flexibilidad: Como se mencionó anteriormente, el sistema familiar se

encuentra “sobrecargado” por los contactos estresantes con fuerzas

extrafamiliares, amenazando sus recursos para hacerle frente a las diferentes

situaciones y ocasionando respuestas rigidas que desencadenan pautas

disfuncionales en los miembros de la familia (Minuchin, S. 2001:102).


80

c) La resonancia: La familia presenta límites difusos y una disminución en la

distancia entre los subsistemas, con un estilo de interacción aglutinado. Sus

miembros reaccionan con excesiva rapidez e intensidad a toda variación de lo

considerado como habitual. Esta alta sensibilidad, hace que la conducta o el

estrés de un miembro, afecte intensamente y de inmediato a los demás

integrantes del sistema.

d) El contexto de vida: Las fuentes de apoyo con la que cuenta la familia son las

instituciones educativas donde asisten sus hijos. En el colegio donde cursa el

primer año “J” , algunos educadores le facilitan material didáctico y ropa, así como

dinero para cubrir los gastos de transporte. En la escuela le brindan el servicio de

comedor a “V” y a “T” y le dan la oportunidad a doña “Z” de trabajar como

miscelánea en las instalaciones del centro educativo. Además, doña “Z” refiere

tener algunas amigas que le ayudan en el aspecto emocional y económico.

Por otra parte, la familia enfrenta otras situaciones que aumentan el estrés como

lo son: la comunidad, la familia de orígen de doña “Z” y los padres de los/las

niños(as).

e) El nivel de desarrollo: Debido a las diversas etapas por las que pasa la familia

según el ciclo vital, deben de enfrentar varias tareas entre las que se encuentran:

aumentar la flexibilidad en los límites para permitir la independencia y autonomía

de los hijos especialmente del adolescente, crear habilidades en la comunicación y

en la negociación entre el subsistema fraternal y la madre, elaborar pautas claras


81

y bien definidas sobre las tareas escolares, el tiempo para el estudio y el

esparcimiento, establecer las actitudes frente al rendimiento escolar y sobre las

consecuencias por comportamientos considerados como inadecuados.

f) El papel que los síntomas del paciente identificado juega en la familia: En

este sistema familiar todos son portadores del síntoma, posiblemente por poseer

un estilo de interacción aglutinado que debilita la independencia y la autonomía de

sus miembros. En los niños en particular, se ve inhibido su desarrollo cognitivo-

afectivo y al carecer de una diferenciación entre los subsistemas, desalienta la

exploración y el dominio autónomo de los problemas, siendo todos estos factores

importantes para el desarrollo de síntomas.

g) Los patrones para resolución de los conflictos: La forma en la que han

enfrentado los conflictos es la evolución sin resolución, al no realizar los cambios o

reestructuraciones necesarias para lograr resolver satisfactoriamente las

dificultades que se les presenta.

III- EL MODELO CIRCUNFLEJO DE OLSON, RUSELL Y SPRENKLE. Evalúa la

dinámica del sistema, obteniéndose información sobre el funcionamiento familiar

al considerar las siguientes variables:

a) La cohesión familiar: Según lo observado, el sistema presenta una cohesión

enredada con un vínculo emocional muy elevado, impidiéndole a sus miembros

lograr un nivel óptimo de autonomía individual dentro del ámbito familiar.


82

b) La adaptabilidad familiar: El sistema familiar presenta una adaptabilidad

caótica, debido a las dificultades para realizar los cambios necesarios en su

estructura, en respuesta al estrés provocado por los momentos transicionales por

el que están atravesando.

c) La comunicación familiar: Según el modelo circunflejo, el estilo y las

estratégias de comunicación que utilizan los miembros del sistema familiar son

negativos, presentando rechazo, descalificaciones, dobles mensajes, dobles

vínculos y críticas destructivas, minimizando su habilidad para compartir

sentimientos y restringiendo sus posibilidades de crecimiento.

CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR

A traves de los diferentes instrumentos que se utilizaron para evaluar las

características y la forma en que está organizado el sistema familiar, se logró

definir y encauzar la intervención terapéutica según las necesidades encontradas.

El sistema familiar #2 presenta las siguientes fortalezas: Han utilizado diferentes

estratégias para afrontar las dificultades que se les ha presentado en su vida

cotidiana, existe un interés por el bienestar y la seguridad de cada uno de sus

integrantes, las directivas impartidas por la terapeuta son acogidas por todos sus

miembros, la madre tiene el propósito de seguir adelante con sus hijos a pesar de

las múltiples dificultades intrafamiliares y extrafamiliares que enfrenta diariamente.


83

En la organización del sistema se observó que el síntoma se refleja a través del

mal comportamiento de los niños y las niñas con la madre, al no acatar sus

órdenes y también por los frecuentes pleitos con agresiones físicas entre

ellos/ellas. Las relaciones entre los hermanos/as son estrechas y conflictivas,

utilizando como patrón de conducta el maltrato físico. La familia se encuentra

aglutinada, con límites muy permeables y con una cohesión enredada,

presentando una sensibilidad muy alta ante las acciones y sentimientos

individuales. El sistema ha enfrentado los conflictos sin resolverlos y no logran

considerar otras opciones que les ayude a satisfacer sus necesidades, debido a la

disminución en sus habilidades, ocasionado por los altos niveles de estrés que los

afecta. La adaptabilidad familiar es caótica, con roles y reglas poco flexibles lo

que impide la satisfacción de los integrantes. Las estratégias de comunicación que

utilizan son negativos, lo que reduce la habilidad para compartir sus sentimientos.

Al analizar la información obtenida, se establecieron las necesidades de la familia

y de esa manera, dirigir la intervención terapéutica para lograr: Una comunicación

positiva y facilitadora con comentarios de apoyo, una escucha atenta y

demostraciones de empatía, libre de críticas destructivas, sin descalificaciones, ni

dobles mensajes que restringen las posibilidades de crecimiento de la familia.

Ampliar las estratégias de enfrentamiento y las habilidades en la solución de

problemas para afrontar los eventos de la vida cotidiana. Flexibilizar las reglas

familiares y los roles de cada uno de sus miembros para aumentar los recursos y

de esa manera, lograr una mejor adaptación a las diferentes etapas del ciclo vital.
84

Considerando la información obtenida, se pretende alcanzar los siguientes

objetivos, a través de proceso terapéutico.

Objetivos de la Familia:

• Disminuir la frecuencia y nivel de violencia en las peleas entre los/las

hermanos(as), así como una una convivencia libre de golpes e insultos,

respentando el espacio y las pertenencias de cada uno.

• Lograr que todos los niños y las niñas obedezcan las órdenes de su madre.

Objetivos de la Terapeuta:

• Fomentar en la madre el reconocimiento de sus capacidades parentales, y

al aumentar su autoestima, logre utilizar sus recursos y conocimientos para

realizar las tareas relacionadas con el manejo familiar.

• Modificar la forma de comunicación que utiliza la madre, para que logre

establecer una comunicación (digital y analógica) eficaz y congruente, que

impida que se presenten conductas descalificadoras por parte de sus

hijos(as).

• Apoyar a la madre para que establezca de forma clara y precisa las pautas

sobre: las funciones que deben desempeñar cada uno de los niños según

su edad, las actitudes frente a un rendimiento escolar inadecuado y las

consecuencias por el mal comportamiento.


85
86

DESARROLLO DEL PROCESO TERAPÉUTICO

PRIMERA ENTREVISTA

FECHA: 5 de noviembre del 2004

PRESENTES: Doña “Z” y su hijo “J”

SUPERVISORES: MSc. Gerardo Casas

MSc. Zaira Porras

OBJETIVOS:

- Favorecer el desarrollo de un ambiente seguro que posibilite el inicio de una

interacción entre la terapeuta y el sistema familiar.

- Ofrecerle a los miembros una explicación del contexto en que se enmarca

la terapia familiar.

- Iniciar la conformación del sistema terapéutico.

- Obtener información acerca de lo que está ocurriendo en la familia, para

lograr establecer el objetivo e hipótesis de intervención.

SÍNTESIS DEL DESARROLLO DE LA SESIÓN

La sesión inicial se divide en cuatro etapas:

La primera etapa consiste en el saludo y bienvenida de los miembros de la

familia. Se les invitó a pasar, se les saludó, me presenté y seguidamente les

pregunté el nombre, la edad, la ocupación y la escolaridad de cada uno de los

integrantes. Posteriormente les explico el ambiente de la sala de sesiones,


87

solicitando su aprobación para ser vistos por los supervisores y por las

compañeras detrás del espejo unidireccional.

(Técnica de unión)

Doña “Z” explica que solamente pudo asistir con su hijo mayor y que los demás se

quedaron en la casa acompañando a la niña menor que se encuentra enferma.

Cuando tomaron asiento se ubicaron de la siguiente forma:

Hijo 1
“J”

Doña “Z”

Terapeut
a

La segunda etapa de la entrevista corresponde al planteo del problema, donde se

les pregunta la razón de la visita.

(Técnica: Rastreo)

La madre respondió que la familia “parece un carnaval” que hacen lo que

quieren y pasan todo el día peleando. Continúa diciendo que ahora tiene muchos

problemas con su hijo mayor “J”, porque cuando sale del colegio se queda en la

calle jugando bola, llega tarde, no estudia y hasta se ha tenido que venir

caminando porque según él, pierde la plata de los pasajes.

Ante los comentarios de su madre “J” responde con tono de voz alto y con un

lenguaje poco claro.


88

Hijo 1 “J”: Es que ella quiere que me quede metido en la casa haciendo oficio. No

me deja jugar ni en el patio ni en la calle, cuando voy a la pulpería y me quedo un

rato porque hay mucha gente, me pega gritos delante de todo el mundo.

Doña “Z”: Donde vivimos es muy peligroso, por eso yo no lo dejo salir y en el

colegio está teniendo problemas porque se queda jugando. Además con las

amistades que anda no me gustan para nada, son muchachos que las mamás no

se preocupan por ellos y se quedan en la calle hasta la hora que les da la gana y

eso a mí no me gusta. Cuando “J” llega tarde, me preocupo mucho. Una vez que

se fue para la casa de un compañero y se hizo de noche, como él no aparecía, me

fui para la delegación pensando que le habían hecho algo y él llegó como si nada

hubiera pasado.

Doña “Z” y su hijo mientras hablan de la situación se rien constantemente y no

mantienen contacto visual entre ellos ni con la terapeuta.

Terapeuta: “J” ¿Qué opina sobre lo que dice su mamá?

(Técnica: Rastreo)

Hijo 1 “J”: El colegio y la cancha que queda por ahí son los únicos lugares donde

puedo jugar, porque ni en la casa ni en la calle me deja. A veces salgo temprano

de clases y por eso me quedo jugando.... ¿cómo quiere ella que le avise si no hay

donde llamarla?. Si uno juega en el patio le tira la bola al techo.(Se rie).

En relación al planteo del problema, la madre refiere que tiene dificultades con

todos sus hijos(as) debido a que no acatan sus órdenes y se agreden físicamente

en sus frecuentes peleas. En el caso de “J”, el problema se enfoca en que

incumple los mandatos de su madre y principalmente la orden de dirigirse

directamente a la casa al finalizar las clases.


89

La tercera etapa de la entrevista inicial, consiste en visualizar la interacción del

sistema familiar y sacar a la luz la estructura de la familia. Para lograr lo anterior,

se le preguntó a la madre, qué es lo que hace ella cuando se presenta algún

problema con “J”.

(Técnica: Rastreo)

Doña “Z” responde que le habla hasta el cansancio y en ocasiones le ha pegado,

pero que cuando la ven enojada, él y los otros niños(as) salen corriendo y se

esconden debajo de la cama, porque saben que ella no puede agacharse. Les

habla, les grita, les repite los mandatos, los persigue y a veces les pega, sin

embargo, no logra que respeten sus órdenes. Agrega que ella se siente

desesperada, que le dan ganas de salir corriendo y dejarlos, porque ya no sabe

qué hacer con tanto problema. Comenta sobre su difícil situación socioeconómica,

además de tener un pasado lleno de violencia y de malas experiencias.

Se le validan sus esfuerzos por velar por el cuido, crianza y educación de cuatro

hijos a pesar de su difícil situación y se le brinda el espacio para que exprese sus

sentimientos

(Intervención con orientación en género: Validar)

Ante los comentarios de doña “Z”, el jóven agrega que su madre no le concede

permisos para que él pueda salir a jugar o distraerse un poco, que ella solamente

quiere que esté dentro de la casa haciendo oficio o cuidando a sus hermanos(as)

y que aún en la casa, no los deja jugar porque es muy pequeña.


90

Las expresiones de “J” reflejan enojo y malestar con su madre, sin embargo al

realizar sus comentarios se rie. Por otra parte, la interrumpe mientras habla y la

desconfirma constantemente anulando su liderazgo.

La terapeuta le solicita a la madre que exponga algunas opciones en las que ella

esté de acuerdo, para que “J” tenga tiempo para él ya que es necesario e

importante para su desarrollo como adolescente. El jóven aportó varias ideas, su

madre solamente aprobó que él se quede jugando football los días jueves que sale

del colegio a las 11:20 a.m., con la condición que debía de llegar a la casa a las

2:00 p.m.

Ante el acuerdo tomado, la terapeuta le pregunta cuál sería la consecuencia si “J”

incumple con el compromiso adquirido. Respondió, que le quitaría el permiso de

forma inmediata.

Con el objetivo de fijar la meta, que corresponde a la cuarta etapa de la

entrevista, la terapeuta le pide a la madre que se siente de frente a su hijo, lo

tome de las manos y le comunique el acuerdo tomado, así como las

consecuencias si se incumple.

(Técnica: Escenificación)

Para lograr que se fijara la meta de forma adecuada e iniciar con modalidades

diferentes de interacción entre la madre y su hijo, el ejercicio se debió de repetir

en varias ocasiones ya que ambos se reian.


91

La terapeuta no podía permitir que se siguieran presentando incongruencias en la

comunicación y mucho menos, cuando es una orden impartida por la madre. Por

lo que se le enfatizó a doña “Z”, la importancia de mantenerse seria y firme cuando

deseaba que sus hijos cumplieran sus órdenes.

(Técnica: Intensidad. Repetición del mensaje)

Retomando lo dicho en la sesión, se les asigna como tarea el acuerdo tomado en

la sesión, es decir, “J” debía de acatar la órden de su madre y en caso de

incumplirla, doña “Z” le suspendería el permiso otorgado. Para concluir, se les

agradeció el haber asistido y se fija la fecha de la siguiente sesión.

REFLEXIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

Durante la sesión la madre expresó con libertad las dificultades que está

enfrentando actualmente con sus hijos, además de la difícil situación

socioeconómica que viven.

La entrevista le concedió el espacio para desahogarse y durante la misma se le

validaron sus esfuerzos.

Doña “Z” refiere se ha apoyado de su hijo mayor “J”, sin embargo el joven ha

empezado a cuestionar su autoridad y a solicitar mayor autonomía, lo que ha

ocasionado muchos problemas entre ambos.


92

En el transcurso de la entrevista, llamó mucho la atención la constante risa en los

miembros del sistema familiar, a pesar de estar tratando temas de gran relevancia.

Lo anterior refleja incongruencia en la comunicación, lo que provoca una falta de

claridad en las reglas, en los límites y en las funciones que deben de cumplir los

niños(as), además de una falta de nitidez en las líneas de autoridad,

desencadenando un gran desorden principalmente en el subsistema filial.


93

SEGUNDA ENTREVISTA

FECHA: 19 de noviembre del 2004

PRESENTES: Doña “Z” y sus hijos “J” y “V”

SUPERVISOR(A): MSc. Gerardo Casas

MSc. Zaira Porras

OBJETIVOS:

- Evaluar el grado de cumplimiento de la tarea encomendada.

- Evaluar el cambio realizado desde la última entrevista.

- Ampliar la información acerca del comportamiento de “V”.

SÍNTESIS DEL DESARROLLO DE LA SESIÓN

Se les da la bienvenida, se les invita a pasar y se saluda a cada uno de los

miembros de la familia, prestando especial atención a “V” por ser la primera vez

que asiste, por lo que se le pregunta su edad y se le brinda una breve explicación

sobre la sala y en que consisten las entrevistas.

(Técnica: Unión)

La madre explica que solamente pudo asistir con los dos niños mayores.

Para comenzar se indaga sobre el cumplimiento de la tarea y su efecto sobre el

síntoma.

Terapeuta: ¿Cómo les fue con la tarea?

(Técnica: Rastreo)
94

Doña “Z”: Estos días atrás no ha tenido clases, pero tampoco se ha quedado en

la calle jugando

Terapeuta: Muy bien.

Doña “Z”: El problema ahora es con ellos dos, pasan todo el día peleando y se

golpean duro. Yo no se qué hacer con ellos, les hablo una y otra vez pero es como

hablarle a una pared. Si les pego se rien, los persigo y se meten debajo de la

cama o se suben a un palo, me maltratan a las chiquitas y ellas tampoco me

hacen caso porque lo han aprendido de ellos. Ellas tambien se golpean mucho y

maltratan a los animales que tenemos en la casa.

Cuando la madre relataba su mal comportamiento, ellos se reían. Ante la

situación, la terapeuta muestra mucha seriedad ante los temas tratados.

Terapeuta: ¿Qué opinan de lo que acaba de decir su mamá?

(Técnica: Rastreo. Pregunta circular)

Hijo 1 “J”: Es “V” el que empieza a molestar. (risas)

Hijo 2 “V”: No. yo no soy, “J” me dice apodos. (risas)

En este momento la terapeuta le pide a la madre que se siente a su lado, con el

propósito de crear un subsistema terapeuta-madre y reforzar su autoridad.

(Técnica: Reestructuración. Desequilibramiento. Alianza con un miembro de la

familia)

Doña “Z” cambia de lugar y amplía el relato sobre los malos comportamientos que

tienen ambos y cómo han influido de forma negativa en las niñas. Recalca lo
95

cansada y desesperada que se siente, porque no sabe como solucionar las

dificultades con sus hijos.

Mientras la madre habla ambos se golpean y continúan riéndose. Se les llama la

atención en varias ocasiones, especialmente por la risa. También fue una manera

indirecta de que la madre percibiera el mensaje de no reirse durante la sesión, sin

descalificarla.

(Técnica:Intensidad. Repetición del mensaje)

Terapeuta: (Señalándolos) ¿Usted que hace cuando ellos se portan así de mal?

(Técnica:Rastreo )

Doña “Z”: Como le digo, les hablo hasta el cansancio y no me hacen caso, lo que

hacen es burlarse de mí. Ya no se qué hacer, me esconden la faja, se meten

debajo de la cama o se suben al palo. A veces pienso mandarlos con los papás y

yo salir corriendo.

Terapeuta: Para conocer mejor la situación, van a dramatizar algún problema

reciente que tuvieron en la casa donde “V” y “J” se pelearon.

(Técnica:Escenificación de una pauta disfuncional )

Inmediatamente los dos hermanos empezaron a patearse y a golpearse de

diferentes maneras hasta terminar en el piso.

Doña “Z”: (Se dirige a la terapeuta). Eso es lo que hacen en la casa a cada rato.

Terapeuta: Y usted qué hace para que dejen de pelear.

Doña “Z”: “J” y “V” paren ya, no les da vergüenza que los vean.

Siguen peleando ignorando por completo la orden de su madre.


96

La madre se observaba bastante angustiada, su tono de voz fue firme sin

embargo, no se levantó del lugar y solamente les llamó la atención una vez.

Ambos siguieron peleando, hasta que se les dijo que era suficiente.

Doña “Z”: Todo el tiempo es así en la casa.

Siguen riéndose mientras la madre habla.

Terapeuta: ¿Cuáles son las consecuencias que tienen ellos cuando se portan

así?

Doña “Z”: Algunas veces les pego, pero muy poco, con eso de que me acusan al

Patronato y con los derechos de los niños.... lo que hago es hablarles o gritarles

para que hagan caso, pero no logro nada. A veces me dan ganas de quitarles la

televisión, es que ya estoy cansada y me preocupa la forma en que se golpean, a

mí eso no me gusta, yo vivi cosas muy feas con mis hermanos porque nos

golpeabamos mucho. Yo no quiero que cuando ellos sean grandes se lleguen a

golpear, yo quiero que sean unidos como hermanos.

Continúan burlándose de su madre y comportándose de forma inadecuada.

Terapeuta: (Gesto de seriedad y con un tono de voz firme). Ustedes lo que han

hecho es burlarse de su madre y lo siguen haciendo delante de mí y de las

personas que están detrás del espejo. No es posible que con la edad que tienen

se comporten de esa manera. Su mamá ha hecho muchos esfuerzos para

cuidarlos y sacarlos adelante y ustedes le pagan de esa forma. Miren, hasta la han

hecho llorar por el dolor que le da ver como ustedes se burlan de ella en vez de

ayudarla. Por ustedes hasta las niñas se están portando mal. Esto no puede

seguir así, no es posible. (Dirigiéndome a la madre) Usted no se merece que la

traten de esa forma. La madre llora, “J” y “V” cambian su conducta.


97

Se le brinda espacio a la madre para que exprese sus sentimientos.

La terapeuta debe de evitar convertirse en la defensora de la madre, para no

transmitirle el mensaje implícito de que es una persona ineficaz. Sin embargo,

cuando ella intenta poner fin a la pelea simulada en la sesión, no logra controlar a

sus hijos y se observa bastante angustiada, corriendose el riesgo de reforzar su

creencia de ser una madre incompetente. Por lo tanto, la terapeuta aplica el uso

de sí-misma, planteado por H. Charles Fishman (1989:273), que consiste en

apoyar a la madre creando un subsistema terapéutico, en el que la terapeuta

secunde a la progenitora temporalmente (como se mencionó anteriormente, se le

había pedido que se sentara junto a la terapeuta). Con el propósito de apoyarla y

no despojarla de su rol.

Doña “Z”: Yo me siento muy dolida de ver como ellos me tratan a pesar de que yo

trato de darles todo lo que pueda. A mi no me importa quedarme sin comer para

darle todo a ellos.

La terapeuta valida nuevamente sus esfuerzos.

(Intervención con orientación en género: Validar)

Terapeuta: Pónganse de pie de frente a su mamá. Le van a pedir disculpas y le

van a prometer que no van a volver a comportarse de esa manera.

(Técnica: Escenificación)

Debido a la presencia de risa por parte de ellos y de la madre, el ejercicio se

repitió en varias ocasiones, enfatizando en la importancia de mantener una actitud

seria, por tratarse de temas muy importantes.


98

(Técnica:Intensidad. Repetición del mensaje)

Doña “Z”: Yo los quiero mucho, si es para protegerlos me vuelvo como una fiera.

Yo no los dejo salir a la calle para que no les pase nada y ellos saben que cuando

yo no estoy no me pasan del portón.

Terapeuta: Doña “Z” que fue lo que hizo usted para lograr que todos le hicieran

caso de no salir cuando usted no se encuentra en la casa.

(Técnica: Enfoque)

Doña “Z”: Ellos saben muy bien que cuando yo me enojo es en serio, entonces

no salen del portón, desde pequeños los tengo bien advertidos.

Terapeuta: Muy bien. Con esa actitud y determinación les debe de hablar, ya

usted vio que en el pasado le dio resultado. Ahora dígales cuáles van a ser las

consecuencias si ellos rompen la promesa. Qué va a suceder si ellos incumplen

con el compromiso de dejar de pelear y acatar sus órdenes.

(Técnica: Intensidad. Repetición del mensaje)

Doña “Z”: Los castigo quitándoles la televisión.

Terapeuta: ¿ Por cuánto tiempo?.

Doña “Z”: Por el que sea necesario, hasta que se comporten como debe de ser.

Terapeuta: Repítaselo a ellos.

(Técnica: Intensidad. Repetición del mensaje)

Doña “Z”: Ya saben, me tienen cansada. Si vuelven a pelear o a golpearse, les

quito la televisión. Ustedes saben como soy yo.

Logró mantenerse seria y con tono de voz firme

Terapeuta: Muy bien. Así como les habló está muy bien. Usted no tiene porque

repetirles las órdenes, ni perseguirlos, ya ellos no son niños pequeños y entienden


99

perfectamente todo. Ya ellos saben que van a tener una consecuencia, si

presentan un mal comportamiento. En el momento que incumplen lo acordado,

usted inmediatamente les aplica el castigo, es decir, guarda la televisión. Esta va

ha ser la tarea para la casa.

(Técnica: Intensidad. Repetición del mensaje)

Se le validan todos los esfuerzos realizados por doña “Z”, me despido solamente

de ella como una forma de demostrar desaprobación por el comportamiento que

tuvieron ambos niños durante la sesión.

(Técnica:Desequilibramiento. Ignorando a algunos miembros de la familia)

Se fija la hora y fecha de la próxima entrevista.

REFLEXIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

En este sistema familiar se observa claramente que existe una coalición entre los

cuatro hermanos(as) en contra de la madre, sintiéndose superada en número.

Esto ha llegado a provocar que doña “Z”, dude de su criterio sobre lo que es

correcto o apropiado en lo referente a la aplicación de medidas correctivas, ya que

sus hijos(as) la amenazan con acusarla ante el Patronato Nacional de la Infancia.

Se debe de considerar que la madre enfrenta fuertes presiones por tener que velar

por el cuido, crianza y educación de cuatro hijos, que demandan cada vez más

gastos y cuidados, con una situación socioeconómica bastante difícil. Además, se

debe de sumar las tensiones que genera el desarrollo evolutivo de cada uno de

los/las integrantes de la familia y especialmente la del hijo adolescente. Ante éstas


100

circunstancias, es probable que las habilidades de la madre se encuentren

debilitadas y se le dificulta resolver con éxito los problemas que plantean sus hijos.

Considerando lo anterior, la terapeuta se alía con la progenitora y le brinda apoyo

al confirmar sus criterios y percepciones, además de reforzarle su autoridad dentro

del sistema familiar, de ésta manera, la madre logrará buscar nuevas alternativas

que le ayuden a solucionar los problemas con sus hijos.

La creación del subsistema terapéutico debe ser temporal y orientado al objetivo

de apoyo hacia la progenitora, para no caer en la trampa que le tiende la sociedad

de despojarla de su autoridad y tomar su lugar, ya que se le trata como una

persona en transición a la espera de su “otra mitad” o de un defensor que tome la

riendas de la familia. (Fishman, H. 1989:288).


101

TERCERA ENTREVISTA

FECHA: 3 de diciembre del 2004

PRESENTES: Doña “Z”, sus hijos “J” y “V” y sus hijas “T” y “F”

SUPERVISOR(A): MSc. Gerardo Casas

MSc. Zaira Porras

OBJETIVOS:

- Evaluar el grado de cumplimiento de la tarea encomendada.

- Recabar información sobre el grado de cambio que se ha conseguido en el

síntoma.

SÍNTESIS DEL DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Terapeuta: Cuénteme, ¿cómo le fue con la tarea de la vez pasada?.

(Técnica: Rastreo)

Doña “Z”: Nada bien.

Hija 3 “T”: “J” se quedó en el colegio jugando bola.

Doña “Z”: (Se observaba muy molesta). Él rompió todo el esquema. Solo

gritarme, otro día tuve que buscarlo con la policía porque se quedó en la casa de

un compañero desde la 9:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. y llegó inventando tonteras,

dijo que migración lo cargo y otras cosas más.

Todos se rien.

Terapeuta: (con tono de voz firme y dirigiéndose hacia los/las niños(as)) No se

rian porque estamos hablando cosas muy serias, no hay ningún tema que cause

risa. Ahora está hablando la mamá, pongan atención.


102

(Técnica:Intensidad. Repetición del mensaje)

Debido a que la madre también se rie, la terapeuta se dirige a los niños(as)

teniendo cuidado de no desconfirmarla.

Doña “Z”: Asi terminó la historia.

Terapeuta: ¿Y qué consecuencias tuvo “J” por ese mal comportamiento?.

(Técnica: Rastreo)

Doña “Z”: Ahora en la mañana le pegué, estaba muy molesta con él porque se

quedó en el colegio, perdió cuatro materias... Por vagancia, él es muy inteligente y

sabe que puede pasar, es por vagancia por andar con sus amiguitos, entonces

que sus amigos vean como hacen para mandarlo al colegio el otro año... que ni

crea que va a ir la Siquirres, ni donde una amiga mía que se llama Marlen, porque

ya es demasiado, ya reventó el saco. Más bien que no se me pongan muy tontitos,

porque ya ahora sí se van a dar cuenta como era yo antes.

Terapeuta: ¿Y cómo era usted antes?

(Técnica: Enfoque)

Doña “Z”: Que si quieren faja, faja les doy si se portan mal. Ya veo que siendo

una alcahueta me pasan por encima.

Terapeuta: Eso que acaba de decir es muy importante, por haber cedido un

poquito como dice usted, trataron de pasarle por encima.

(Técnica:Intensidad. Repetición del mensaje)

Doña “Z”: “J” trató de pasarme por encima y lo siento mucho, una cosa es darles

la mano y otra que cojan hasta el codo.

Terapeuta: Eso es muy cierto.

Se valida lo dicho por la madre.


103

Terapeuta: Cuáles otras consecuencias puede tener “J” antes del castigo físico.

Doña “Z”: Se perdió de un nintendo que yo estaba viendo cómo se lo compraba,

una amiga le ofreció unos zapatos para diciembre ahora ya él perdió eso, además

de no salir a pasear donde mi amiga, ni donde mi mamá.

Terapeuta: Es muy importante primero pensar en castigos que no sean físicos, ya

“J” es un adolescente, por lo que es más aconsejable que tenga otro tipo de

medidas correctivas.

(Técnica:Modificación de constructos cognitivos. Consejo profesional)

Doña “Z”: Por eso no va a ir a ningún lado en diciembre.

Terapeuta: Y “V” ¿cómo ha estado desde la última vez que nos vimos?.

(Técnica: Rastreo)

Doña “Z”: Ha estado bien, no le ha vuelto a pegar a las guilas.

Terapeuta: Eso quiere decir que usted ha estado manejado muy bien los

problemas que se le han presentado, especialmente con “J” y “V”.

(Intervención con orientación en género: Validar e incrementar sus

capacidades parentales)

En algunas ocasiones la terapeuta impidió que los/las niños(as) interrumpieran a

su madre y se le pidió a la madre que les llamara la atención para que escucharan

sus aportaciones.

La niña menor “F” comenzó a ponerse de pie y a molestar a “T” y a “V”, por lo que

su madre le llama la atención, la niña le contesta y se rie al igual que los otros

hermanos. Ante la reacción de “F”, doña “Z” le pega por la boca, la sienta en su

lugar y le dice con tono firme que no hay razón para reirse, que se están
104

conversando cosas muy importantes. Los demás inmediatamente se quedaron

callados.

La terapeuta valida la actuación de la madre y recalca la importancia de hablarles

con tono firme y con seriedad, para que ellos/ellas vean que no está vacilando.

Por la forma en que doña “Z” corregía a su hijos(as) durante la entrevista,

demostró encontrarse empoderada. En esta ocasión utilizó un tono de voz firme y

congruente en la comunicación digital y analógica.

Doña “Z”: El problema es el domingo, porque yo tengo que ir a trabajar y dejo a

las dos chiquitas con el papá pero en mi casa. Lo que pasa es que él es un

borracho, por eso las dejo en la casa con él y con los dos guilas. Pero “J” se pelea

mucho con ese señor.

Hijo 1 “J”: Es que ese señor es muy necio, solo regañarnos. Si uno está jugando

lo empieza a callar y si me caigo o me golpeo se burla.

Hijo 2 “V”: Coge el televisor y no lo deja a uno ver nada.

Doña “Z”: Pero si yo las dejo a ellas en la casa de él, lo que hace es que las va a

dejar donde una hermana. Yo no voy a dejar que mis chiquitas anden rodando en

la calle. A ellos no les importa donde las deje. Yo necesito ir a trabajar, a mi no me

regalan la plata.

Terapeuta: Me parece que usted ya tomó la desición. No me cabe la menor duda

que esa es la alternativa que usted considera más conveniente y que las niñas van

a estar seguras en su casa.

(Intervención con orientación en género: Validar e incrementar sus

capacidades parentales)

Doña “Z”: Sí. Yo no vivo con el papá de ellas, pero él siempre las ha visto.
105

Terapeuta: Como usted necesita el domingo salir de la casa a trabajar, que le

parece si le deja a cada uno un oficio de la casa, ya sea lavar los platos, tender las

camas, limpiar el patio y otras indicaciones que usted considere importantes.

Doña “Z”: A cada uno yo le tengo un oficio, solo que a veces ellos mandan a las

guilas a que lo hagan.

Terapeuta: Entonces aquí va ha asignar nuevamente las tareas que deben de

cumplir en la casa. Póngase de pie y vaya uno por uno y le dice a usted le toca...

(Técnica:Escenificación)

Doña “Z” se levanta y con tono de voz firme, le asigna a cada uno de sus hijos(as)

una tarea y les indica que deben de quedarse en la casa tranquilos, que no

pueden jugar bola adentro y que no tienen que meterse con el señor, ni con las

chiquitas. (el ejercicio se debió de repetir varias veces)

Terapeuta: Para terminar, Qué pasaría si alguno no la cumple?

Doña “Z”: Ya ellos saben que no van a jugar más conmigo, la hacen o la hacen o

si no los castigo con algo.

Terapeuta: Esa es la tarea para la casa y en la próxima sesión vemos como les

fue.

Se fija la hora y la fecha de la próxima entrevista.

REFLEXIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

Durante la entrevista, se observó que la madre ha logrado realizar cambios

principalmente en la comunicación. A diferencia de las entrevistas anteriores,

mantuvo un tono de voz firme, utilizando un lenguaje digital y analógico

congruente con los temas tratados.


106

Mencionó en repetidas ocasiones que ahora es más rigurosa con sus hijos(as), en

especial cuando se trata de ponerles medidas correctivas por sus malos

comportamientos. Refiere que ha tenido ese cambio de actitud al darse cuenta

que siendo “alcahueta” no ejercía suficiente autoridad sobre ellos/ellas, por eso

trataban de “pasarle por encima”.

La terapeuta validó los esfuerzos realizados por doña “Z” y confirmó las acciones

que le ayudaron a establecer límites claros, que le facilitaron ejercer su autoridad y

funciones ejecutivas dentro del sistema familiar.

En cuanto a los niños(as), se enfatizó en la importancia de su participación en las

tareas de la casa asignadas por la madre, con la finalidad de promover en doña

“Z” sentimientos de competencia al lograr administrar los recursos y las

actividades de rutina.
107

CUARTA ENTREVISTA

FECHA: 17 de diciembre del 2004

PRESENTES: Doña “Z”, su hijo “V” y su hija “F”

SUPERVISOR(A): MSc. Gerardo Casas

MSc. Zaira Porras

OBJETIVOS:

- Conocer que ha hecho diferente doña “Z” para conseguir una disminución

en el síntoma.

- Obtener información sobre los cambios que han presentado cada uno de

los miembros de la familia.

SÍNTESIS DEL DESARROLLO DE LA SESIÓN

Terapeuta: Cómo les fue con la tarea

(Técnica:Rastreo)

Doña “Z”: (Se observa molesta) “J” siempre se puso a jugar bola dentro del lote.

Ellos saben desde antes, que yo no permito que me jueguen bola en la casa. Por

lo menos si hizo el oficio que le tocaba.... El domingo pasado también salí a

trabajar y cuando llegué a la casa me la encontré bien limpia. Ellos saben que lo

tienen que hacer, no les queda de otra. También “V” se portó mal, porque le pegó

a las guilas.

Hijo 2 “V”: No les pegué, solo incumplí con jugar bola en la casa.
108

Doña “Z”: Pero hoy que salí en la mañana, me le pegó a la chiquita porque tomó

café. Cree que sólo él puede comer.

Hijo 2 “V”: Es que no me dejó café.

Doña “Z”: Otra cosa, cuando llegué me encontré la escoba nueva quemada.

Hijo 2 “V”: (Se dirije a la terapeuta). Yo no fui y me tiró la bronca a mí.

Hija 4 “F”: Se rie.

La terapeuta no mantiene contacto visual con “V”, con el fin de que el niño se dirija

a su madre.

Doña “Z”: (Se dirije a “V”) Me van a quemar la casa.

Hijo 2 “V”: (Logra dirijirse directamente a su madre y mantener contacto visual)

Se la quemaron y dice que fui yo... Pero fue “T”. (se observa enojado)

Terapeuta: ¿Cuál sanción tuvieron por haber jugado bola en la casa?

(Técnica:Rastreo)

Se desea recalcarle a la madre, que los/las niños(as) deben de tener

consecuencias por su mal comportamiento o por el incumplimiento de sus

órdenes, ya que es una forma de conseguir que disminuya el síntoma en cada uno

de los integrantes del sistema familiar.

Doña “Z”: (Observa a la terapeuta y a su hijo “V”) Les tiré la bola al techo y ya les

dije que no van a ir a Guadalupe donde mi amiga, ni a Siquirres. “V” tampoco,

porque ya yo le he dicho que él no tiene ningún derecho de pegarles a las guilas.

Terapeuta: Eso que está diciendo es muy importante.

(Intervención con orientación en género: Validar)

Doña “Z”: Sí yo se, no van y no van. Mi hermano quería llevarlos a pasear y le

dije que no, entonces me djo que usted es así y asa. Yo le dije, no señor “J” se
109

quedó en el colegio y “V” primero sí iba a ir, pero como incumplió y me le pegó a

las chiquitas ahora no.

Hijo 2 “V”: Ellas me pegaron. “F” me pegó con la escoba, el tata la vio y no le dice

nada.

Hija 4 “F”: Se rie.

Terapeuta: La sesión pasada su mamá les dejó muy claro, que si no cumplían con

sus órdenes tendrían una sanción.

Se valida las acciones de la madre

Hijo 2 “V”: Se rie.

Doña “Z”:(observa a “V” molesta) Es que él cree que es broma. Hoy salió

corriendo, pero que no me agarre con cólera. A “J” un día de éstos lo agarré en el

baño y le dí.

Terapeuta: Recuerda lo que habíamos dicho en la sesión pasada sobre lo que

haría usted si salían corriendo.

Doña “Z”: Que no tenía que perseguirlos, simplemente los castigo con otra cosa y

listo. Es que él piensa que yo bromeo, pero yo no bromeo, cuando yo me enojo es

en serio y ellos lo saben. Ahora es que se me han desubicado, ahora con eso de

los derechos de los niños que no se les puede pegar y a “V” yo le he chiniado

mucho. Yo no voy a permitir que cuando sean grandes me vayan a pegar como a

mí mamá, que mis hermanos le pegan.

Terapeuta: Eso que acaba de decir es muy importante. Posiblemente usted se

descuido un poco o como dicen bajó la guardia, porque la regla que usted puso

anteriormente de que no salieran de la casa cuando usted no está, la cumplen al

pie de la letra.
110

(Técnica:Intensidad. Repetición del mensaje)

Doña “Z”: Es que me tenían como amenazada con que me echaban al Patronato,

pero ahora adiós Patronato, si me lo mandan que se los lleve y los dejen

internados a ver si les gusta.

Terapeuta: Usted sabe que el Patronato actúa en caso de abandono y usted ha

demostrado ser una madre muy preocupada por sus hijos para que salgan

adelante, por eso no debe de temerle a eso. Usted como madre, lo que está

haciendo es poniendo orden, está haciendo valer su rol y sus derechos como jefa

de hogar.

(Técnica:Modificación de los constructos cognitivos. Consejo profesional)

Hija 4 “F”: Se levanta de la silla y comienza a molestar a “V”.

Doña “Z”: (Con tono de voz firme) “F” estamos hablando, no estamos vacilando

¿oyó?.

Nuevamente se observa los cambios que ha logrado doña “Z” al llamarle la

atención a su hija por reirse y utilizando un tono de voz firme.

Terapeuta: ¿Qué cambios positivos ha visto usted en cada uno de ellos?.

(Técnica:Rastreo)

Al evidenciarse los cambios que ha realizado doña “Z”, se desea conocer los

cambios presentados en los demás miembros de la familia.

Doña “Z”: Pelean menos, pero si los dejo a los cuatro es un problema. “V” le pega

a las chiquitas y “J” las defiende, entonces le pega a “V”.

Terapeuta: “V” sabe perfectamente que tiene prohibido pegarle a las niñas,

entonces ¿Qué consecuencia podría tener él, si vuelve a desobedecer esta

orden?.
111

(Técnica:Intensidad. Repetición del mensaje)

Se Destacó que el maltrato físico entre los/las hermanos(as), es un

comportamiento que está totalmente prohibido y que ninguno(a) tiene derecho de

hacerlo. El/la que incumpla con ésta norma obtendrá un castigo.

Doña “Z”: Le quito los patos y no dejo que le regalen una tortuga que él quiere.

Ya no voy a permitir más alcahueterías con ellos, ni que él le siga pegando a sus

hermanas. Yo lo siento. Usted piensa que es broma, pero no. Ni las chiquitas

pueden pegarle a ellos. Ya una vez les tiré a ellas las bicicletas al techo por

portarse mal.

Terapeuta: Muy bien. Me parece que usted siempre ha tomado decisiones que

velan por el bienestar de sus hijos, los cambios que ellos han tenido es por usted.

Yo la felicito por todos los esfuerzos que ha realizado para ponerle reglas a ellos y

a personas ajenas y hacer que se cumplan. No debe ser nada fácil criar a cuatro

hijos. También quiero agradecerle los esfuerzos que ha hecho para venir a las

sesiones y el gran interés que ha tenido, se nota que se preocupa mucho por su

familia y que desea seguir adelante.

(Intervención con orientación en género: Validar e incrementar sus

capacidades parentales)

Doña “Z”: Yo he luchado mucho por ellos. Pero no voy a permitir que hagan lo

que quieran.

Terapeuta: También es importante que ahora que van a estar más en la casa,

sigan realizando labores que estén de acuerdo a su edad y a sus capacidades.

Doña “Z”: Eso sí, me van a ayudar en la casa, no van a estar sin hacer nada.
112

Terapeuta: Vamos hacer un recuento desde la primera vez que usted vino. Me

acuerdo que dijo que su familia parecía un carnaval, que estaba cansada, que

deseaba dejarlos solos, que no sabía que hacer porque no le hacían caso. Pero

ahora han tenido muchos cambios positivos, han acatado sus órdenes, usted se

ve mucho más tranquila, ellos también se ven más tranquilos, han tenido

sanciones y saben que si se portan mal tendran una consecuencia, que el velar

por su cuidado y el hacer que cumplan reglas no quiere decir que sean niños

agredidos.

Doña “Z”: En verdad han cambiado, yo antes deseaba dejarlos botados.

Terapeuta: Ahora cómo se siente usted?.

Doña “Z”: Yo me siento mejor, más tranquila. Ayudan más en la casa.

Terapeuta: Para mí es muy importante que usted se sienta mejor. De nuevo la

felicito por todas las cosas y cambios que ha logrado hacer en tan poco tiempo,

me imagino que no ha sido nada fácil, pero aun así lo logró.

(Intervención con orientación en género: Validar)

Doña “Z” se observa complacida con los comentarios realizados por la terapeuta.

Terapeuta: Ahora le voy a pedir que se quede un momentito aquí en la sala y yo

voy a salir con “V” y “F”.

Con la finalidad de validar los esfuerzos de doña “Z” y agradecerle por haber

asistido a todas las sesiones, la terapeuta le llevó cuatro regalos con mensajes de

amor, uno por cada hijo/a, para que ellos/ellas se lo entregaran.

Se les explica a “V” y a “F” fuera de la sala, que le van a entregar el regalo a su

madre por todos los esfuerzos y sacrificios que ella ha hecho por todos. Ambos
113

entraron a la sala y “V” al entregarle el regalo le da un beso y un abrazo, al igual

que la niña. La reacción de doña “Z” fue de sorpresa y alegría, principalmente por

la forma en que su hijo “V” le entrega el presente.

La madre con una gran sonrisa le agradece a la terapeuta y a las personas que

están detrás del espejo, por la oportunidad brindada. También la terapeuta le

agradece por su asistencia y se acuerda la siguiente sesión para el mes de enero.

( Técnica: Ritual Terapéutico de conclusión del tratamiento o Despedida)

REFLEXIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

Por medio de la terapia, se promovió el reconocimiento de los recursos con lo que

cuenta la madre para lograr enfrentar y solucionar las situaciones que se le

presentan. Por ésta razón, se confirmó y fortaleció durante las entrevistas su rol de

progenitora. Los resultados obtenidos evidenciaron que se reempoderó y

nuevamente ejerció su autoridad como jefa de hogar.

Con relación a la comunicación que establecía con sus hijos, podemos decir que

provocaba una descalificación del mensaje que deseaba transmitir y sus órdenes

e intentos de ejercen control sobre ellos/ellas quedaban invalidadas. Los cambios

observados en la comunicación, además de las modificaciones realizadas en las

reglas y en las pautas disfuncionales, generaron una transformación en el

funcionamiento del sistema, disminuyendo los conflictos entre sus miembros y

logrando que doña “Z” se percibiera más capaz de administrar el hogar, lo que le

dió una mayor sensación de poder y competencia.


114

V. LA REFLEXIÓN DE FONDO

¿POR QUÉ PASÓ LO QUE PASÓ?

De acuerdo a la orientación de Jara (1998), en este nuevo momento de la

sistematización, se realiza la interpretación crítica de lo vivido. Es decir, se va más

allá de lo descriptivo, hacia una síntesis, interpretación y análisis de la información,

con el fin de encontrar “la razón de ser” de lo que sucedió durante la experiencia y

su relación con el modelo terapéutico utilizado.

Para identificar las áreas donde se lograron los avances, los factores esenciales

que intervinieron y los conceptos que se enriquecieron con la práctica, se interrogó

el proceso a través de las preguntas planteadas en el diseño metodológico.

A continuación, se presenta la información obtenida que explica, por qué pasó lo

que pasó o la reflexión de fondo de la experiencia.

En relación a los motivos de las familias para comenzar la intervención

terapéutica, se observó que inicialmente ambas madres refirieron problemas en el

comportamiento de sus hijos(as). Posteriormente se amplió el foco de la situación

percibida como problemática y reconocieron, la existencia de áreas disfuncionales

en la estructura del sistema familiar. Se dejó de percibir la situación como un

asunto individual, que afectaba a un integrante señalado como el paciente

identificado y se le renombró como el vocero de la familia, que indicaba la

existencia de complejos procesos interpersonales que generaban las dificultades.


115

Esta ampliación de criterios, explica el porqué “A” de la familia 1 presentaba

temores a quedarse solo y un bajo rendimiento académico. En el caso de la familia

2, el porqué “J” constantemente desobedecía a su madre.

Una vez reconocido el problema individual como problema familiar, los integrantes

del sistema coparticiparon con la terapeuta en el diseño de alternativas, para

lograr los objetivos propuestos y así garantizar el éxito del proceso.

Al lograrse un acuerdo en lo concerniente a los objetivos de la terapia, al mostrar

la terapueta un intenso sentido de respeto y compromiso por cada uno de

ellos/ellas como individuo, además del reconocimiento de su protagonismo en la

generación de los cambios, la familia percibió el proceso como exitoso al alcanzar

sus espectativas. Lo anterior se reflejó en algunos de sus comentarios, por

ejemplo, doña “M” dice “... a ellos les gusta venir, “N” le tiene confianza, él me dice

que la llame cuando necesitamos ayuda...”, “...desde que venimos a las charlas,

ellos han estado muy bien”. “Ya pelean menos, ya casi nada”. “En verdad han

cambiado, yo antes deseaba dejarlos botados”.

Referente a los cambios que se dieron en la estructura del sistema familiar, es

importante considerar lo mencionado por Virginia Satir (2002):

“ Los terapeutas debe de tener una arraigada fe, en que la


gente está capacitada para crecer y cambiar y es capaz de
toda clase de transformaciones. Todos los seres
humanos llevan consigo los recursos que necesitan para
florecer. Por lo que la terapia, consiste en contribuir a que
116

las personas tengan acceso y aprendan a utilizar sus


recursos, lo que les brinda nuevas habilidades para
enfrentar las diversas situaciones”.

Por lo tanto, los cambios presentados en ambos sistemas familiares se produjeron

cuando identificaron, activaron y utilizaron sus recursos para mejorar la dinámica

familiar:

- En el caso de la familia 1, desapareció el síntoma presentado por el niño “A” al

disminuir su sensación de amenaza, cuando su madre le trasmite de forma clara el

mensaje de que está seguro y protegido por ella, lo que aumentó la capacidad de

doña “M” para expresar sus emociones, permitiendo un funcionamiento más

adecuado, sin que la responsabilidad recayera en un solo miembro.

- Los niños(as) de ambas familias redujeron las agresiones físicas y sus conflictos,

acataban mejor las ordenes de su madre y aumentaron su colaboración en las

tareas domesticas, fortaleciéndose el vínculo familiar. Esto se logró cuando las

progenitoras establecieron nuevos límites y reglas relacionadas con la disciplina,

atribución de roles según su edad y las actitudes frente a un rendimiento escolar

inadecuado, así como las consecuencias por el mal comportamiento.

- Lo anterior favoreció la creación de nuevas líneas de diferenciación del sí mismo,

es decir, percibirse como seres humanos con identidades separadas, sin dejar de
117

mantener el sentido de la familia como un todo. Cabe destacar que este elemento

estaba muy deteriorado en ambos sistemas familiares.

- Lograron reestructurar los modelos comunicativos que usualmente utilizaba la

familia, sustituyéndolos por otros nuevos y más funcionales, mediante la

reelaboración de elementos y utilizando las fortalezas ya presentes en el sistema.

- Consolidaron los límites entre los subsistemas, facilitando la individuación de los

miembros de la familia y disminuyendo la sensibilidad ante las acciones y

sentimientos individuales.

- Ante el estrés producido por el momento transicional por el que están

atravesando y por las presiones ejercidas por los factores extrafamiliares, ambos

sistemas reconocieron y utilizaron diferentes redes de apoyo, generando nuevos

recursos con los que puede contar la familia.


118

MAPA DE RELACIONES FAMILIARES

FAMILIA 1: ANTES DEL PROCESO TERAPÉUTICO

Madre H4, H5

H1 H2 H3

Relación estrecha entre la madre y el H4 (“J” de 7 años de edad)

Frontera difusa entre la madre y los hijos mayores

La unidad familiar presenta una frontera extrafamiliar cerrada.

FAMILIA 1: DESPUÉS DEL PROCESO TERAPÉUTICO

M H5

H1 H2 H3 H4

Límite claro

Asociación
119

MAPA DE RELACIONES FAMILIARES

FAMILIA 2: ANTES DEL PROCESO TERAPÉUTICO

H1, H2, h3,h4 { Madre

{ Coalición de los hijos en contra de la madre.


La unidad familiar presenta una frontera extrafamiliar cerrada.

FAMILIA 2: DESPUÉS DEL PROCESO TERAPÉUTICO

H2,h3,h4 H1

Límite claro
120

Entre los factores que intervinieron de manera positiva para el alcance de los

logros se encuentran: Las colaboración de ambos sistemas familiares durante la

terapia, el interés demostrado por el proceso para el bienestar y seguridad de sus

integrantes, el seguimiento de las directivas realizadas por la terapeuta, su gran

capacidad y potencial para efectuar modificaciones en su estructura, la utilización

de diferentes estratégias para afrontar las dificultades que se les ha presentado en

su vida cotidiana.

El aspecto que influyó de manera positiva en el desempeño de la terapeuta, fue la

sensibilidad para detectar los conflictos familiares basados en criterior de opresión

de género y sexistas, tener una clara oposición en lo referente a los prejuicios

culturales tradicionales definidos según género, evitar la presencia de mensajes

estereotipados según el rol sexual y realizar intervenciones con orientación en

género. Razón por la cual, la terapia, se encausó a reconocer y valorar el rol

culturalmente reafirmado de las mujeres como defensoras, mediadoras y

protectoras de la familia.

Referente a la supervisión, ésta ayudó a “ver” la negociación, lo conductual, el

texto subyacente interpersonal que rodea y cubre cada historia familiar, es decir,

logró que la estudiante mirara más allá de la historia presentada por cada sistema

familiar y pasar de los individual a visualizar patrones familiares.


121

También la variedad de las profesiones y de lugares de trabajo en los que se

desempeñan las residentes y los supervisores, brindó la oportunidad de observar

diferentes estilos de intervención y seguir el proceso terapéutico de nueve

sistemas familiares.

Por otra parte, al desarrollar sesiones grupales (residentes y supervisores) antes y

después de cada sesión, permitió analizar el diseño de las estratégias a utilizar,

discutir el desarrollo de la sesión y los resultados obtenidos, así como las

dificultades enfrentadas y las soluciones que se descubrieron.

Otro componente de gran valor, fue los ejercicios de intervenciones familiares

terapéuticas simuladas que se realizaron en los cursos de la maestría, los cuales

han sido avalados y recomendados por las Escuelas formativas de terapeutas,

como por ejemplo, la de Crecimiento y Desarrollo de Virginia Satir.

Como factor negativo, se consideró la situación socieconómica de las familias y

las escasas redes de apoyo con las que pueden contar, ya que la pobreza en las

mujeres que crían a sus hijos solas marca una diferencia en el potencial de los/las

niños(as), siendo una desventaja que engendra nuevas desventajas.


122

VI. PUNTOS DE LLEGADA DEL PROCESO TERAPÉUTICO

Una vez ordenada, reconstruída e interpretada críticamente la información

obtenida en la experiencia práctica, se formularon las siguientes conclusiones,

dirigidas a dar respuesta a los objetivos y ejes planteados al inicio de la

sistematización.

En relación a los objetivos propuestos:

Se fueron alcanzando en la medida que se desarrollaba el proceso terapéutico con

los dos sistemas familiares, aplicando el Enfoque Sistémico Estructural

integrando la Orientación en Género, considerando los siguientes lineamientos:

1) Reconocer que la pertenencia del/la terapeuta a un género, determina su

percepción de lo que sucede en la familia y afecta el tipo de intervenciones que

realiza, así como a los criterios que utiliza para definir los conflictos y sus

resoluciones.

La/el terapeuta debe de reflexionar, sobre la herencia cultural que ha recibido en

una sociedad patriarcal y que ha contribuido a la construcción de su identidad,

donde el hombre posee ciertas funciones, espacios, horarios, modos de vida,

formas de pensar y poder en la vida pública y en muchas esferas de la vida

privada, diferentes a las que posee la mujer, al ser colocada en una posición
123

jerárquica de menor poder. Perpetuándose diferencias que se traducen en

discriminación e inferiorización del género femenino y la sobreestimación del

género masculino.

2) Percibir que una amplia mayoría de las mujeres en la actualidad, tienen

limitaciones reales para acceder a los recursos sociales y económicos, debido a la

prolongada postergación social, económica, educatica, etc. Un(a) terapeuta

sensible al género debe de reconocer, cómo afecta esta condición femenina a

situaciones familiares de abuso y dependencia económica, social y otras, que

conllevan a maltrato u otras formas de violencia.

Por ejemplo, las estadísticas demuestran que sólo la mitad de las jóvenes que han

dado a luz antes de los 18 años termina los estudios secundarios, posteriormente

cuando se incorporan al ámbito laboral, ganan la mitad de dinero lo que aumenta

aún más las perspectiva de depender de la asistencia social. Si trabajan en horario

completo para mantener a sus hijos, ganará el 68% de lo que ganan los hombres

en similares ocupaciones, el 70% de ellas se desempeñará en trabajos de estatus

inferior y al carecer de antigüedad en el trabajo y de buena capacitación debido a

su reciente ingreso en el mercado laboral, será las primeras en resultar

despedidas. Además, hay una escasez de servicios de bajo costo o con

financiamiento estatal para el cuidado de los hijos, de manera que la mayoría de

las madres debe de recurrir a servicios privados, muchos de los cuales están fuera

de sus posibilidades económicas.


124

Si trabajan medio horario para estar más tiempo en casa con sus hijos, las tres

cuartas partes de las madres tendrán empleos de los peor remunerados, en los

cuales, no recibirán prácticamente ningún beneficio adicional y en donde la

oportunidad de progresar es virtualmente nula.

En cualquiera de los casos, la perspectiva es que se encontrarán en situaciones

laborales que no admiten ausencias por causa de enfermedad o accidente de un

hijo, en las que la flexibilidad de horarios es casi inexistente y en las que la escala

jerárquica quedará interrumpida para ellas y muy lejos del peldaño más elevado.

En el caso de optar por quedarse en casa con los/las niños(as), deben depender

del pago de las cuotas para la manutención de los hijos (las que solo el 49% de

las madres divorciadas reciben en su totalidad, mientras que el 28% no las cobra

en absoluto), de la ayuda de parientes, de amigos o de la asistencia social. Si se

ven obligadas a recurrir a esta asistencia para poder quedarse en casa, se las

acusará de ser perezosas, dependientes e irresponsables.

3) Utilizar una ética de género que no culpabilice a la persona, por lo que no se

debe de realizar interpretaciones que sólo contemplen aspectos parciales de los

vínculos familiares abusivos.

Se debe de ampliar el repertorio de hipótesis interpretativas, incluyendo la

perspectiva de la subordinación de género. Reconocer que la construcción de la

identidad femenina asigna una serie de mandatos sociales, que directamente

definen quiénes debemos ser y qué lugar debemos ocupar en este sistema
125

cultural patriarcal, vulnerabilizando a las mujeres debido a que es una identidad

basada en la desigualdad y en la entrega hacia los demás.

4) Reconocer que los valores patriarcales que afirman la perspectiva masculina y

desvalorizan la experiencia femenina deben de ser destruidos críticamente. No se

deben de utilizar conceptos que subrayan la importancia de mantener distancia

afectiva de los otros y también de los propios, estas formulaciones están

impregnadas de valores masculinos que sostienen que la autonomía es el bien

supremo y que la emoción o la intimidad la ponen en peligro.

El/la terapeuta debe de convalidar y valorar el rol culturalmente reafirmado de las

mujeres como defensoras, mediadoras y protectoras de la familia, pero

reconociendo a la vez que la mujer tiene necesidades propias independientes y

legítimas. Fortaleciendo sus habilidades para enfrentar y resolver eficazmente las

situaciones que se les presenta en su vida cotidiana, recalcando sus recursos y

aumentando su autorrespeto, adquiriendo mayor confianza en sí mismas para

ejercer sus funciones ejecutivas como jefas de hogar.

En relación al Proceso de la Práctica Clínica con las Familias:

La evaluación sistémica de las familias, permitió encauzar las intervenciones

terapéuticas según las necesidades y objetivos identificados por sus miembros y

por la facilitadora, lo que aseguró el éxito del proceso terapéutico.


126

Al desarrollar el proceso de intervención, se produjeron cambios en los aspectos

relacionales y conductuales en ambos sistemas, facilitando la superación de las

dificultades y el enriquecimiento de la familia.

Las fortalezas de los sistemas familiares, así como su capacidad para utilizar

pautas transaccionales alternativas y no violentas para solucionar las dificultades

que enfrentan en su vida cotidiana, se evidenciaron en todo el proceso

terapéutico.

Por medio de la evaluación continua y constante del proceso, se elaboraron

hipótesis, objetivos y valoraciones de las intervenciones, facilitando la toma de

decisiones y la comprensión de lo que ocurría terapéuticamente, además de

revisar las hipótesis erróneas y ensayar nuevas estrategias.

Para obtener los resultados deseados, se requirió desarrollar actividades

reflexivas antes, durante y después del proceso, además de tener presente los

soportes teóricos y su representación en el actuar terapéutico.

Con el objetivo de que ambos sistemas familiares se visualizaran como

constructores de soluciones, fue indispensable destacar sus fortalezas y

resaltarlas constantemente.

Al realizar la intervención con las familias, es primordial manejar las orientaciones

teóricas de los modelos que se tienen como guía.


127

La residencia clínica le permitió a la terapeutra cumplir con sus objetivos y aplicar

los conocimientos adquiridos durante la Maestría en Terapia Familiar Sistémica

con responsabilidad y dedicación, además, se trabajó con excelentes docentes

que enfatizaron en la importancia de relacionar la teoría con la práctica, de sentir,

aprender, observar y captar las situaciones conflictivas, para profundizar en las

área disfuncional y buscar pautas funcionales.

Las aportaciones de los supervisores como guías fidedignos, aumentaron la

complejidad de las intervenciones sacando a relucir alternativas que no estaban

siendo utilizadas y reforzando la pericia de la estudiante. Ambos mostraron gran

apoyo y respeto, fortaleciendo la confianza de la terapeuta para culminar la sesión

de manera adecuada y para superar los momentos difíciles que se presentaban

durante las entrevistas.

La experiencia práctica adquirida fue muy satisfactoria a nivel personal y

profesional. En el primero me facilitó hacer rupturas de mis propios mitos acerca

de la familia uniparental y de bajos recursos económicos. En el campo profesional,

me permitió desarrollar mi capacidad como facilitadoras dentro de un proceso

terapéutico, a esto le sumo los grandes conocimientos adquiridos en el desarrollo

de la Maestría sobre la temática de la terapia familiar sistémica.

En relación al Desarrollo de la Maestría:

Me ayudó a visualizar a las personas en su entorno inmediatamente significativo

(contexto familiar, sociocultural, económico) y “conectar” los comportamientos de


128

los integrantes del sistema familiar, con el contexto en el cual evoluciona y con la

dinámica de los otros miembros de la familia.

Me permitió confrontarme con el clima afectivo que reina en el sistema familiar y

observar las alianzas (interés compartido por dos miembros de la familia en una

acción común), las coaliciones (proceso de acción conjunta entre dos o más

personas, contra otra persona) y los roles, que designan el conjunto de

comportamientos y de funciones que un miembro de la familia asume frente a los

otros.

Al finalizar la Maestría con la práctica clínica, me brindó la oportunidad de

establecer una relación significativa con el sistema y lograr el objetivo terapéutico,

de promover cambios y devolverles la competencia para que resuelvan por sí

mismos, las dificultades que enfrentan en su vida cotidiana.

La Maestría proporcionó los conocimientos desde la perspectiva sistémica, para

realizar un mejor análisis y abordaje de las situaciones familiares, a la luz de los

cambios culturales de la sociedad actual.


129

VII. RECOMENDACIONES

- Con esta experiencia práctica, se demostró la importancia de desarrollar en el

sector salud procesos terapeuticos familiares con enfoque sistémico, en especial

con sistemas uniparentales encabezadas por mujeres de bajos recursos

económicos, de esa manera se ofrecerá servicios especializados y de gran calidad

para las familias con dificultades y así, contrubuir al mejoramiento de su

funcionalidad y no solamente limitarse a brindar servicios paliativos.

- Es necesario que las/los terapeutas familiares, consideren que todos los

sistemas cuentan con grandes potencialidades para cambiar y realizar toda clase

de transformaciónes. La terapia debe de contribuir a que los miembros de la

familia reconozcan los recursos con los que cuentan para enfrentar las diversas

situaciones.

- Es importante presentar a los diferentes profesionales que conforman los

equipos multidisciplinarios que participan en la atención de familias con

problemas, los conocimientos adquiridos y los cambios que se producen al utilizar

la intervención terapéutica familiar según el paradigma sistémico.

- El grupo conformado por personas con diferente formación profesional, favoreció

el aprendizaje en vista de la variedad de elementos enriquecedores que contribuyó

a que siempre existieran insumos prácticos para la aplicación de los

conocimientos que se iban compartiendo durante las clases.


130

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilar, L., Rodríguez, R. Y Rodrpiguez, G. 1997. Nudos y Desnudos.


Género y Proyectos de Desarrollo Rural en Centroamérica. San José,
Costa Rica: UICN

2. Arce, Navarro. P. 1998. Propuesta Residencia Práctica sobre Terapia


Familiar Breve. Escuela de Educación Especial. Clínica Infanto Juvenil,
Hospital Calderón Guardia. Experiencia con tres familias. Documento para
el curso de Residencia Práctica. Maestría en Trabajo Social. Universidad de
Costa Rica.Pp.3

3. Barnechea, María Mercedes y Otras. 1991. ¿Y cómo lo hacen? Una


Propuesta de Método de Sistematización. Editorial TACIF. Lima, Perú.

4. Bertalanffy, L. 1998. Teoría General de los Sistemas. Editorial Fondo de


Cultura Económica. Sexta reimpresión. Barcelona, España.
Pp.31,32,331,333,338.

5. Capra, F. 1996. El Punto Crucial. Editorial Troquel. Primera reimpresión.


Buenos Aires, Argentina. Pp. 32, 84,135, 330, 326.

6. Carter y MacGoldrick.1981. The Family Life Cycle. A Framework For Family


Therapy. Brunner y Mazel. Nueva York, USA. Pp.23

7. Casas, G. 1985. La Terapia Familiar y el Enfoque de Virginia Satir. San


José, Costa Rica.

8. Casas, G. 2003. Una perspectiva sistémica de la familia . San José, Costa


Rica.
131

9. De Shazer, Steve. 1989. Pautas de Terapia Familiar Breve. Un enfoque


ecosistémico. Editorial Paidós. Barcelona, España. Pp. 55.

10. De Shazer, Steve. 1988. Claves en Psicoterapia Breve. Una teoría de la


solución. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona, España.

11. Eroles, Carlos. Familia y Trabajo Social. Un Enfoque Clínico e


Interdisciplinario de la Intervención Profesional. Editorial Espacio. Buenos
Aires.

12. Fishman, H. 1989. Tratamiento de Adolescentes con Problemas. Un


Enfoque de Terapia Familiar. Editorial PAIDOS. Buenos Aires,
Argentina.Pp. 271,273, 288.

13. Gagneten,0 M. 1990. Hacia una Metodología de Sistematización de la


Práctica. Editorial Humanitas. Buenos Aires, Argentina.

14. Granados, R. 1998. Sistematización de la Residencia Práctica: Modelo de


Evaluación de Sistema Individualizado para Terapia de Familia con Enfoque
Sistémico. Maestría en Trabajo Social. Universidad de Costa Rica.Pp.6

15. Guzmán, Laura.1998. Cómo Sistematizar Experiencias Metodológicas con


Adolescentes y Jóvenes. Lineamientos Teóricos Metodológicos y
Operativos. Programa de Mujeres y Adolescentes CEE.

16. Informe del Estado de la Nación. 2003. Pp. 23

17. Howard, J. 1978. Families. Basic Books, Nueva York.


132

18. Jean Goodrich, Thelma., Rampage, Cheryl., Ellman, Barbara., Halstead,


Kris. 1989. Terapia Familiar Feminista. Editorial Paidós. Barcelona,
España.33,100.

19. Jara, O. 1998. Para Sistematizar Experiencias. Editorial Alforja, 3ed.


Edición. San José, Costa Rica. Pp. 22, 117.

20. Keeney, B. 1991. Estética del Cambio. Editorial Paidós. Barcelona, España.
Pp.85

21. Kisnerman, N. 1996. Teoría y Práctica del Trabajo Social. Editorial


Humanitas. Buenos Aires, Argentina.Pp. 13

22. Koestler Arthur. 1998. En busca de lo absoluto. Editorial Kairos. 2da


Edición. Barcelona, España. Pp. 171

23. McGoldrick, M y Gerson, R. 2003. Genogramas en la Evaluación Familiar.


4ta Ed. Editorial Gedisa. Barcelona, España.

24. Minuchin, S.1983. Familias y Terapia de familia. Editorial Gedisa. México,


D.F. Pp. 77

25. Minuchin, S. 1990. Técnicas de Terapia Familiar. Editorial Paidos mexicana.


México D. F.

26. Minuchin, S. P. Nichols, Michael. 1994. La Recuperación de la Familia.


Editorial Paidos Ibérica. Barcelona, España.

27. Minuchin, S. 1998. El Arte de la Terapia Familiar. Editorial Paidos. Buenos


Aires, Argentina. Pp.73
133

28. Mustieles, M. David. 1994. Nueva Guía para la Sistematización de


Procesos Grupales. Editorial Humanitas. Buenos Aires, Argentina.Pp.65

29. Navarro, Góngora. J. 1996. Técnicas y Programas en Terapia Familiar.


Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, España. Pp. 53

30. Navarro, J. Beyebach, M.1995. Avances en Terapia Familiar Sistémica.


Editorial Paidós. Barcelona, España. Pp. 260

31. Navarro, Góngora. J. Y Pereira, Miragaia, José. (copiladores). 2000.


Parejas en Situaciones Especiales. Editorial Paidós. Barcelona, España.

32. O’Connor, J. McDermott, I.1998.Introducción al Pensamiento Sistémico.


Ediciones Urano. Barcelona, España. Pp 84,273

33. Ochoa De Alda, Inmaculada. 1995. Enfoques en Terapia Familiar


Sistémica. Editorial Herder. Barcelona, España. Pp. 9, 16, 47,62,175,176

34. Parsons, T y Bales, R. 1955. Family, Socialization and Interaction Process.


Glencoe, III. Free Press. U.S.A.

35. Polaino-Lorente, A y Martínez Cano, P. 1988. Evaluación Psicológica y


Psicopatológica de la Familia. Ediciones Rialp. Barcelona, España. Pp.195,
269

36. Rage Atala, Ernesto. 1998. El ciclo Vital de la Pareja y la Familia. Editorial
P y V. México, D.F.
134

37. Sandoval, Avila Antonio. 2001. Propuesta Metodológica para Sistematizar la


Práctica Profesional del Trabajo Social. Editorial Espacio. Buenos Aires,
Argentina.

38. Satir, Virginia.1986. Psicoterapia Familiar Conjunta. Editorial La Prensa


Médica Mexicana, S. A.Pp.46

39. Satir, Virginia. 2002. Terapia Familiar Paso a Paso. Editorial Pax México.
2da Edición. Pp. 147

40. Simon y otros. 2002. Vocabulario de Terapia Familiar. Editorial Gedisa.


Barcelona, España. Pp.55, 277

41. Sluzki, Carlos E. 2002. La Red Social: Frontesra de la Práctica Sistémica.


Editorial Gedisa. Barcelona, España.

42. Walters, M y otras. 1996: 319,332,328

43. Watzlawick, P., Jackson, D. y Beavin, J.. 1995. Teoría de la comunicación


humana (Interacciones, patologías y paradojas). Barcelona: Herder. 10ª Ed.
Pp.50

44. Watzlawick, P. 1992. La Coleta Del Baron De Munchhausem. Editorial


Henden, Barcelona, España. Pp.10

Vous aimerez peut-être aussi