Vous êtes sur la page 1sur 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE

ASIGNATURA: ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL


DOCENTE: CARMEN CHINCHILLA
ESTUDIANTE: GREGORIS JOSÉ BUELVAS JULIO

1. Realizar un análisis de la obligatoriedad en de la aplicación de la ley en Colombia,


frente la fuerza doctrinal de la jurisprudencia.

2. Como se construye un precedente jurisprudencial en Colombia y cómo se determina


su poder vinculante?

El art 4 de la ley 169 de 1896 establece que “tres decisiones uniformes dadas por la
corte suprema de justicia como tribunal de casación sobre un mismo punto de
derecho, constituyen doctrina probable y los jueces podrán aplicarla en casos
análogos, lo cual no obsta para que la corte varíe la doctrina en caso de que juzgue
erróneas las decisiones anteriores.

Las reglas que determinan la vinculación y la aplicación del precedente judicial en


Colombia ha sido sobre todo una creación jurisprudencial.
Se fundamenta en 3 elementos:
 Interpretación del artículo 230 de la constitución nacional
 La identificación de los precedentes
 Posibilidad de inaplicar y modificar los precedentes.

3. Identifique y desarrolle los elementos presentes en la decisión judicial: el decisum, la


ratio decidendi, y los ober dicta. Explique cual de ellos conforma el texto que
constituye el precedente jurisprudencial.

El decisum es el fallo o “la resolución concreta del caso”. Esta parte de la sentencia
despliega sus efectos erga omnes o inter partes, según el tipo de proceso. De ella no se
predica el carácter de precedente. Este carácter sólo se predica de la ratio decidendi,
que se define como “la formulación general del principio, regla o razón general que
constituyen la base necesaria de la decisión judicial específica”. La ratio decidendi es la
concreción normativa del alcance de las disposiciones jurídicas. Ella explicita qué es
aquello que el derecho prohíbe, permite, ordena o habilita para cierto tipo de casos. La
ratio decidendi se diferencia además de los obiter dicta. La Corte los define como una
parte de la sentencia que “no tiene poder vinculante, sino una “fuerza persuasiva” que
depende del prestigio y jerarquía del Tribunal, y constituye criterio auxiliar de
interpretación”. Los obiter dicta son afirmaciones casi siempre teóricas, de carácter
muy general y abstracto, que sólo cumplen un papel secundario en la fundamentación
de la forma de resolver el caso. De ningún modo constituyen precedente.
Sólo la ratio decidendi tiene entonces carácter de precedente. La vinculación que
emana de ella la hace aplicable en todos los casos futuros que tengan supuestos de
hecho idénticos o análogos. Si el caso posterior no reviste supuestos de hecho
idénticos o análogos, el juez tampoco tiene la obligación de aplicar el precedente
judicial.

4. En qué casos la jurisprudencia puede ser modificada o inaplicada? Fundamente su


respuesta con doctrina jurisprudencial.

la Corte Constitucional defendió la tesis según la cual, si un juez quiere apartarse del
precedente “está obligado a exponer clara y razonadamente los fundamentos jurídicos
que justifican su decisión”
a. El primer supuesto consiste en que, a pesar de que existan similitudes entre el
caso que se debe resolver y uno resuelto anteriormente por una alta corte,
“existan diferencias relevantes no consideradas en el primero y que impiden
igualarlos”. Este supuesto se corresponde con el distinguish del de- recho
anglosajón. El juez puede inaplicar la jurisprudencia a un determinado caso
posterior cuando considere que las diferencias relevantes que median entre este
segundo caso y el caso precedente exigen otorgar al segundo una solución
diferente31.
b. El segundo supuesto se presenta cuando la jurisprudencia que ha sido “adecuada en
una situación social determinada, no responda adecuadamente similitudes entre el
caso que se debe resolver y uno resuelto anteriormente por una alta corte, “existan
diferencias relevantes no consideradas en el primero y que impiden igualarlos”. Este
supuesto se corresponde con el distinguish del derecho anglosajón. El juez puede
inaplicar la jurisprudencia a un determinado caso posterior cuando considere que las
diferencias relevantes que median entre este segundo caso y el caso precedente
exigen otorgar al segundo una solución diferente.

a.La Corte no esboza los criterios de los que el intérprete puede valerse para distinguir
u homologar dos casos similares. La Corte sólo indica acertadamente que la similitud o
diferencia decisiva debe referirse a la ratio decidendi del primer caso. El tratamiento
debe ser igual, si la ratio decidendi del primer caso puede aplicarse al segundo, porque
éste puede subsumirse bajo el supuesto de hecho de aquella. Si esta subsunción no es
posible, el juez deberá apartarse de la ratio decidendi del primer caso, intro- ducir una
excepción a ella o fundamentar una nueva para el segundo caso.

b. El segundo supuesto se presenta cuando la jurisprudencia que ha sido “adecuada en


una situación social determinada, no responda adecuadamente al cambio social
posterior”. La alta corte sostiene que en este supuesto, el juez posterior debe
considerar que la jurisprudencia es “errónea”. Si se quiere conservar esta
terminología, deberá hablarse de un error de idoneidad.

c. El tercer supuesto es análogo al anterior. En este caso, el juez “puede considerar que
la jurisprudencia resulta errónea, por ser contraria a los valores, objetivos, principios y
derechos en los que se fundamenta el ordenamiento jurídico”. Como sostiene la Corte
Constitucional, “en estos casos también está justificado que la Corte Suprema cambie
su jurisprudencia para evitar prolongar en el tiempo las injusticias del pasado,
haciendo (sic) explícita tal decisión”. Este sería un segundo tipo de jurisprudencia
“errónea”. El error en este caso se originaría porque el precedente es incoherente con
el ordenamiento jurídico.

d. Por último, el juez posterior también puede apartarse de la jurispru- dencia, “por
cambios en el ordenamiento jurídico positivo, es decir, debido a un tránsito
constitucional o legal relevante”. Es apenas obvio que si varía la disposición deben
variar las ratione decidendi.

Estos 4 supuestos pueden ser aplicados Estos cuatro supuestos pueden ser aplicados
tanto por las altas cortes como por los jueces de inferior jerarquía para fundamentar la
inaplicación o el cambio en la jurisprudencia anterior. Si el cambio se produce en una
alta corte, y se consolida como doctrina probable, será entonces de obligatorio
cumplimiento por los jueces de inferior jerarquía. Si, por el contrario, es un juez
inferior el que se aparta de la jurisprudencia de la alta corte, ésta podrá avalar o
refutar lo argumentado por el juez inferior, mediante el recurso de casación, la
revisión de tutela o la tutela contra sentencias.

5. Cuales son las sentencias hito? Explique y suministre ejemplos.

Estás sentencias habitualmente originan por su importancia jurídica cambios dentro de


la línea jurisprudencial, lo cual se logra através de técnicas legítimas en las que se
resalta la trascendencia de las distintas providencias como cambios, unificaciones o
distinciones jurisprudenciales.

Las siguientes son algunas de las decisiones más importantes en las que el eje
fundamental es la protección de los derechos de las mujeres:

Sentencia T-624 de 1995.


Se concluyó que la prohibición de entrada de mujeres a la Infantería de Marina viola el
derecho a la igualdad. “La enunciación de los motivos de discriminación inaceptables
no es taxativa y, por tanto, la misma razón jurídica sirve para desechar el sexo como
factor que pueda determinar como única causa la exclusión absoluta y anticipada de
las oportunidades de formación educativa de una persona”, indica el fallo.

Sentencia T-220 del 2004.


Esta providencia prohíbe a los planteles educativos sancionar a sus estudiantes
utilizando el escarnio público. Así mismo, amparó los derechos a la dignidad humana, a
la intimidad y al buen nombre de una estudiante. Y es que en el contexto escolar, un
señalamiento público operado por la instancia de poder en contra de una menor
“tiene la capacidad de afectar el ámbito de protección de la integridad moral, en tanto
implica la construcción de referentes sociales para su exclusión, mediante la práctica
del escarnio o del señalamiento público”, conceptuó la Corte.

Sentencia T-304 del 2004.


Permite la procedencia de la acción de tutela cuando exista discusión acerca si la
madre ha cotizado o no durante el periodo de gestación. El alto tribunal indicó,
resolviendo el caso concreto, que el Instituto de Seguros Sociales “no puede escudarse
válidamente en que la actora no cotizó durante todo el periodo de gestación. En
realidad, la negativa de esa entidad a reconocer y pagar la licencia se fundaba en un
argumento formal que se pretendía hacer prevalecer sobre lo verdaderamente
sustancial, que es el derecho al descanso remunerado en la época del parto”.

Vous aimerez peut-être aussi