Vous êtes sur la page 1sur 6















































































PONENCIA
FLACSO,
OCTUBRE
2010


COMUNICACIÓN Y DIVERSIDAD
PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LA FRONTERA:
REFLEXIONES A PARTIR DE LO GEOGRÁFICO, SOCIAL, RELIGIOSO Y SIMBÓLICO EN LA MIGRACIÓNi

Alves Moreira, Mariana ii y Papadodima, Zampeta iii

El objetivo inicial de esta ponencia era hablar de género y frontera en aquello que la frontera geográfica
o simbólica revela u oculta. Sin embargo, siguiendo el nuevo tema del panel, sobre educación y
comunicaciones pensamos reflexionar sobre quienes, qué y cómo comunican saberes trasmitidos y
construidos en una situación de campo particular, la de un grupo de mujeres inmigrantes fronterizas en
la región andina.

Desde nuestra formación como investigadoras en Políticas de Migraciones Internacionales, no como


comunicadoras, pedimos licencia para tejer algunos comentarios a partir de aquello que esta temática
nos suscita.

La mujeres son el personaje sobre el cual se construyen y emiten mensajes. Por un lado, investigadores,
medios de comunicación, agentes estatales y activistas suelen presentar la feminización de las
migraciones por la vía de la vulnerabilidad y de la victimización de este público. A partir de esta
sospecha/hipótesis, consideramos desarrollar la investigación escuchando las experiencias de migración
y también de no migración de mujeres residentes en la región fronteriza de Jujuy. En esta ponencia
queremos reflexionar sobre estas mujeres como emisoras y constructoras de intercambios materiales y
simbólicos, mediatizados por cuestiones de género y migración.

La cultura no está allá en una estantería, no solamente, si no que está siendo conformada continuamente
en prácticas diarias, colectivas y políticas, que posicionan actores, configuran problemas, trazan acciones
y propuestas de cambio, articuladas por la comunicación. En las palabras de Goodenough la cultura está
en cualquier cosa que uno tenga que saber o creer para funcionar de manera aceptable ante sus
miembros y para hacerlo en cualquier papel que éstos acepten para cualquiera de ellos. (…) Como tales,
las cosas que las personas dicen y hacen, sus configuraciones y acontecimientos sociales, son productos o
subproductos de su cultura, al aplicarla a la tarea de percibir sus circunstancias y lidiar con ellas (1964:
36).

Del mismo modo, partimos de la conceptualización de género como construcción simbólica que alude al
conjunto de atributos socioculturales asignados a las personas a partir del sexo biológico que convierten
la diferencia sexual en una desigualdad social entre hombres y mujeres. Adoptas estas construcciones
como constructoras de la acción social a la vez que resignificadas constantemente a través de las
prácticas cotidianas.

Alves Moreira Mariana Zampeta Papadodima
















































































PONENCIA
FLACSO,
OCTUBRE
2010


En la migración, las zonas de frontera se multiplican más allá de lo geográfico. Las dinámicas, para
algunos definido como de choque, para otros como encuentro de culturas así como el de género pueden
ser entendidas como la continuidad de estas construcciones sociales, una vez que tensionan y
experimentan y transforman en el hacer cotidiano y la comunicación que se establece entre distintos
actores.

La comunicación se compone de actos, actuaciones, acontecimientos interaccionales. De hecho, cualquier


uno de estas instancias que examinemos de la estructura interaccional puede tener relevancia cultural
para las partes involucradas en la comunicación. La comunicación intercultural hunde sus raíces en la
diferenciación evolutiva entre lenguajes y culturas, y se inició con el contacto entre quienes quiera que
consideraran a otros individuos y grupos diferentes a sí mismos y a su grupo pensando cosas como ésta:
“Ellos son diferentes a nosotros; no hacen las cosas como nosotros las hacemos. Las hacen de una manera
distinta.”

En lo que tiene que ver con los recortes realizados hasta entonces, observamos la aglutinación en dos
campos de investigación: las comunicaciones masivas y la comunicación interpersonal. Sin hacer
hincapié de esta división pero utilizándola para ubicar el marco de nuestra reflexión, podríamos decir
que “la comunicación intercultural" es la comunicación interpersonal entre pueblos con diferentes
sistemas socioculturales y/o la comunicación entre miembros de diferentes subsistemas (por ejemplo
grupos étnicos) dentro del mismo sistema sociocultural (Gudykunst y Ting-Tooney, 1988)”. Siendo así,
enfocamos nuestra mirada en las interrelaciones.

Esto conduce nuestra reflexión a enfocarnos en situaciones muy específicas donde la comunicación tiene
efectos sobre las condiciones y dinámicas de desarrollo de una comunidad.

TRABAJO DE CAMPO – MAMA´S

El proyecto MaMa’s se ha venido desarrollando desde el año 2008 como una de las líneas fundamentales
de investigación aplicada del EEM. Durante este tiempo, principalmente en Potosí (Bolivia), en Jujuy y
Buenos Aires (Argentina), se ha realizado la identificación y articulación institucional con las
organizaciones de mujeres seleccionadas (en base a criterios de trayectoria, visibilidad, representatividad,
e incidencia de sus actividades y orientaciones). Se han realizado entrevistas, personales y grupales, tanto
con las mujeres participantes, como con las autoridades de las mismas, y a otras organizaciones que
mantienen contacto con ellas y resultan relevantes para contextualizar el marco institucional en el que
desarrollan sus actividades. Se han llevado a cabo dinámicas de trabajo focal y grupal con el objeto de
identificar y seleccionar aquellos ámbitos de actividad que resultaría relevante destacar con miras a una
articulación transnacional de acciones coordinadas. Se ha comenzado igualmente a diseñar las
plataform as de com unicación y coordinación entre las mismas, que servirían tanto para abordar
líneas de actuación conjuntas, como actividades de difusión hacia la sociedad civil.

Alves Moreira Mariana Zampeta Papadodima
















































































PONENCIA
FLACSO,
OCTUBRE
2010


Específicamente el colectivo de m ujeres andinas tiene particularidades históricas y sociales


adaptadas según una identidad originaria, regional, religiosa etc. Su practicas migratorias a
través de roles sociales fluctúan entre el importante rol de la mujer en la vida social, económica y
recientemente política, y por otro lado una sumisión tradicionalmente orientada por factores de género.

Sin embargo la apertura de este grupo hacia una serie de acciones sociales, que hasta el momento se
naturalizaban, empieza a visualizarse en un entorno ajeno, posmigratorio. Del otro lado de la frontera
algunos esquemas tradicionales se critican y modifican por cuestiones feministas y sociales que los
problematizan, como siendo entonces en muchos casos la migración una herramienta para superar
situaciones que son percibidas como rémora (“allá una hace todo el trabajo y apenas consigue lo que
necesita para al menos las wawas… cuando te vas, todo es difícil, pero consigues lo que quieras
intentar”).

En las regiones fronterizas los rasgos geográficos y culturales de la región coinciden con el otro
lado de la frontera. La asociatividad es la expresión cultural e identitaria de la organización del
colectivo. Los vínculos construidos pueden hacer referencia a la vivencia de la migración interna,
regional o aún al derecho a no migrar.

La aproximación al primer lugar histórico de la migración andina, se ajusta al perfil regional con una
mujer andina que hasta entonces se limitaba a trasmitir costumbres, valores y lenguas. En este nuevo
momento em prende procesos de organización social a través de los que viabilizar y sistematizar
sus aportes. Cooperativas, grupos identitarios y étnico-culturales buscan crear y consolidar espacios para
sus iniciativas, aunque la estructura social moderna no lo permita fácilmente, a partir de una base
común: su lugar de origen y pertenencia sentida. A partir de una identificación y organización
“originaria” no solam ente apuntan a la visibilización si no tam bién a la incidencia y el
im pacto, cum pliendo un rol de garantes identitarios.

De a poco, la construcción de la mujer migrante a partir del discurso que emite acerca de si misma va
ocupando un lugar contrario al de la victimización. El protagonismo que este hablar de sí y entre iguales
que comparten los horizontes de una migración tiene también implicaciones en las comunicaciones que
establecen con las nativas. Con mayor frecuencia desarrollan actividades sociales junto a ellas,
en entornos plenamente identitarios buscando aportar, construir y consolidar espacios comunes donde la
diferencia cultural sea un capital simbólico. En Buenos Aires por ejemplo, las AMUMRA llevan
realizando durante los últimos 5 años un Tribunal Comunitario en la Plaza de Mayo; AMUMRA surge de
una organización de mujeres peruanas, que progresivamente se fue ampliando hasta ser un colectivo de
mujeres latinoamericanas, y en cada una de esas ocasiones, convocaban a migrantes y residentes a una
actividad de cierta catarsis colectiva en materia de migraciones.

Más cerca del origen, los principales emprendimientos suelen estar asociados con la sobrevivencia
económica, y vinculados fuertemente al nivel de las identidades por el origen compartido, con lo cual la
comunicación se da más hacia el interior, en los lenguajes y formas tradicionales/cercanos (boca a boca,
el manejo del propio idioma originario, y la resolución de cuestiones internas)

Funcionando como puentes entre el lugar real y su entorno simbólico-originario, reproducen estas
dinámicas para lograr mantener lo propio para ellas y sus familias, reclamando la interculturalidad, la

Alves Moreira Mariana Zampeta Papadodima
















































































PONENCIA
FLACSO,
OCTUBRE
2010


integración y el respeto mutuos. Por otro lado, adaptan y maduran sus inquietudes en entornos sociales
mucho más abiertos a doctrinas occidentales, aprovechando sus recursos y generando impacto en sus
lugares de origen, construyendo un puente de desarrollo y una reproducción cultural adaptada a la
modernidad

De este modo, como “recurso en” y “parte de” la interacción social, la cultura en comunicación marca
desde procesos de intercambio singulares hasta trayectorias interacciónales completas (como las del
colectivo de mujeres migrantes) ya que expresan y ponen en marcha dinámicas y marcadores identitarios
comunes, mediando negociaciones frente a la diversidad.

En los escenarios migratorios, la mujer andina atestigua los paralelismos en las sociedades
occidentalizadas y por tanto adopta formas y prácticas “nuevas” para organizarse y reclamar en el
contexto extra comunitario (nivel barrial, municipal, nacional) llegando a incidir hasta los países de
origen (impacto transnacional).

En este sentido, cuando las pautas culturales comunitarias entran en choque con las occidentalizadas
reglas de mercado y tejido social, provocando una acción en forma de asociatividad que tiene como base
la circulación de experiencias comunes. Sin embargo, estas pautas también generan reacciones que en
algún momento pueden responder al orden de lo que Volker llama “malcomunicación”; Esto porque en
partes, muchos perjuicios derivan de mal entendidos de las confrontaciones interétnicas con resultados
como la discriminación y desventajas en lo referente a la asignación de trabajo, alojamiento, salud y
derechos civiles.

En cada uno de estos casos, sea en la identificación o en la “mala” interpretación del otro, observamos las
consecuencias simbólicas y también concretas de los encuentros donde la comunicación pasa por la
interculturalidad. El rechazo o aceptación de las pautas identitarias entre las nuevas formas (para el
colectivo de migrantes) y la otra mirada originaria (para la sociedad de destino) implican la manutención
o el cambio de dinámicas que van desde la crianza de los hijos hasta las relaciones laborales, pasando por
el lugar que ocupa la mujer en sus relaciones familiares y de pareja.

Y mientras antes las mujeres buscaban su plena integración en el nuevo ámbito ocultando sus prácticas
identitarias en sus hogares, las nuevas posibilidades de regreso sim bólico a la fuente les
permiten reclamar en un contexto intercultural sus valores originarios y la conexión de ambos lugares
aportando a un espacio transnacional articulado por modernidad, tradición, identidad, alteridad y
desarrollo.

Alves Moreira Mariana Zampeta Papadodima
















































































PONENCIA
FLACSO,
OCTUBRE
2010


Este espacio está muchas veces vinculado a la globalización y las tecnologías digitales como nuevos
medios de interacción social que permiten ahora más que nunca la conexión rápida y fácil que antes se
veían condicionados por la distancia y los escasos recursos. Desde el espacio de estudios migratorios
hemos observado y utilizado este medio, experimentando sus limitaciones y posibilidades. En nuestras
investigaciones nos encontramos con diversas redes de emigrados que se articulan vía web, comunidades
transnacionales de descendientes que construyen parte de su identidad individual y colectiva a través de
este medio y aún con convocatorias manifestaciones en distintos puntos del globo, ejercicio de presiones
políticas desde organizaciones de base

En cuanto al uso de estas herramientas, hasta el momento hemos identificado que los enlaces con otras
organizaciones de características similares se dan más bien vía una líder, de modo personalista. Este
aspecto llama la atención en cuanto señala que puede existir la manutención de dinámicas internas tan
poco participativas como aquellas contras las cuales estas organizaciones se movilizan. La queja al
patriarcado como modo de configuración social desigual no está acompañada por la expansión
horizontal de las decisiones internas ni tampoco de los vínculos locales. Estaríamos frente a formas de
liderazgo igualmente centralizados en un personaje? Que implicaciones tendría para el desarrollo a largo
plazo de las demandas sociales sostenidas por estos grupos? Estas son cuestiones que por el momento
dejamos abiertas y esperamos profundizar a lo largo del trabajo de campo.

Sin embargo, nos convocan a pensar el uso de los distintos medios de comunicación, desde los más
tradicionales hasta aquello de alta tecnología. Observamos tensiones entre autoría/anonimato y por veces
la ausencia de una mirada crítica y reflexiva hacia la participación a través de ellos. Nos cuestionamos la
posibilidad de que estos nuevos medios pueden también transformarse en aquello que Hana Arendt uso
para definir la burocracia: un dominio de Nadie, el cual es el más tiránico de todos pues ahí no hay nadie
a quien se pueda cuestionar para que responda por lo que está haciendo.

Observamos que mientras más amplían sus intereses y alcances, estas organizaciones van asumiendo
estructuras piramidales que también marcan sus estilos de comunicación hacia adentro. En este contexto,
la faceta participativa de este proyecto de investigación propone que esta misma tarea genere plataformas
de conexión entre distintas organizaciones impulsada por la reflexión compartida de los medios pero
también de los modos de comunicación y decisión que los acompañan.

En la misma línea de Thompson (1993), consideramos que así como en las propuestas oficiales de
políticas migratorias hay que leer la letra pero también lo implícito, la congregación a través del términos
como cultura, identidad cultural, étnica convocan a un consenso que en determinadas ocasiones “sirva
para desviar la atención de ciertas contradicciones sociales y culturales, de las fracturas y oposiciones
que se dan en el todo”.

Alves Moreira Mariana Zampeta Papadodima
















































































PONENCIA
FLACSO,
OCTUBRE
2010


Consideraciones Finales

A modo de cierre, podemos volver a la cuestión de la definición de la comunicación y a la frecuente


diferenciación entre la comunicación intercultural interpersonal y la comunicación de masas. El
razonamiento que hace Bourdieu acerca de la televisión también se aplica a las practicas cotidianas de las
organizaciones observadas, bien como a los puentes construidos en base a sus interacciones
comunicativas: Ellas “operan una selección y una construcción de lo que es seleccionado”, de contenido
y de interlocutores. Según está selección de determinados marcadores en detrimento de otros, como por
ejemplo aquellos que constituyen en rol de mujer, construyen, para citar Stuart Hall, “un mapa cultural
del mundo social” en donde estas migrantes cartografían su experiencia migratoria y proyectan su
devenir.

La modernización de la sociedad junto con los fuertes procesos de emigración que se producen hacia
lugares donde los roles tradicionales de género están en constante redefinición en pos de mayor equidad,
las mujeres migrantes a menudo pueden aportar en la transformación de estos roles.

Considerando el margen como único espacio social que puede dar la información más genuina de los
roles y condiciones sociales, llevamos nuestra investigación a la frontera como limite geográfico,
administrativo o solo simbólico. Especialmente para la migración, es el lugar más apropiado para la
comparación y la objetividad dentro de un sistema fronterizo de separación y al mismo tiempo,
encuentro con lo ajeno.

Y finalmente, “la comunicación es irreversible, pero también transformable y de cualquier modo es


inevitable”. La diversidad, también… aunque los modos en los cuales estas tres características
fundamentales se den son materia en construcción.

iii
Ponencia elaborada para el Seminario FLACSO Políticas Públicas sobre Migración y Diversidad,
13 y 14 de octubre de 2010, Buenos Aires, Argentina.
iiiiii
Lic. en Psicología, PUCRS, Maestranda en Políticas de Migraciones Internacionales UBA,
Investigadora del Espacio de Estudios Migratorios, mari_moal@yahoo.com.br
iiiiiiiii
Magister en Políticas de Migraciones Internacionales UBA,
Investigadora en el Proyecto MAMA’s del Espacio de Estudios Migratorios, bpapadodima@gmail.com

Alves Moreira Mariana Zampeta Papadodima

Vous aimerez peut-être aussi