Vous êtes sur la page 1sur 14

Los retos del empresariado

frente al conflicto armado


R esumen
El contenido de este documento
María Teresa Muñoz Losada1
se basa en los planteamientos
originalmente presentados en el
Informe Nacional de Desarrollo
Humano, El conflicto, Callejón Introducción2
con salida, elaborados en el
2003. Es obvio que también el ¿Actuar para profundizar el conflicto o contribuir a su superación? ¿Dejar
que actúen otros o contribuir a un pronto y menos doloroso desenlace? En
sector privado puede cumplir un verdad, muchos sectores significativos de la vida nacional con sus actitudes,
rol importante tanto en la opiniones y acciones concretas, inciden de forma variada sobre la superación
permanencia del conflicto como o la profundización del conflicto mediante actos deliberados o por efectos
en la búsqueda de la paz. El no buscados de sus acciones. Es obvio que también el sector privado
puede cumplir un rol importante tanto en la permanencia del conflicto
objetivo de este artículo es como en la búsqueda de la paz. El objetivo de este artículo es resaltar
resaltar precisamente los precisamente los esfuerzos y las iniciativas que realizan empresarios,
esfuerzos y las iniciativas que empresas y gremios dirigidos a contribuir a la superación de un conflicto
realizan empresarios, empresas de tanta duración, tan extendido territorialmente y tan degradado como el
que soportamos cada día en Colombia.
y gremios dirigidos a contribuir
a la superación de un conflicto
de tanta duración, tan extendido Saliendo del callejón
territorialmente y tan degradado Banco de buenas prácticas para superar el conflicto
como el que soportamos cada
día en Colombia. Desde el año de 2005, el Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD), la Agencia Sueca de Desarrollo

P
Internacional (ASDI) y la Agencia Catalana de Cooperación para
alabras clave
Análisis y superación del conflicto,
empresariado con misión,
1
Coordinadora Banco de Buenas Prácticas para superar el conflicto Pnud- Colombia.

aprendizaje y reconocimiento de
2
Las inexactitudes o carencias de este documento son atribuibles únicamente a
la autora. Las ideas aquí expresadas no reflejan necesariamente las opiniones
buenas prácticas. del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, su junta directiva ni los
estados miembros.

Este artículo fue entregado el 29 de julio de 2005 y su publicación aprobada por el Comité Editorial el 10 de agosto de 2005.

Revista EAN No. 55 septiembre - diciembre de 2005 p. 25 - 38 Revista EAN 25


el Desarrollo (ACCD) vienen impulsando en Colombia un banco
de buenas Prácticas para superar el conflicto (BPSC), cuyo

A bstract
The information of this
objetivo central es promover el reconocimiento, el
fortalecimiento y la posibilidad de réplica de todas aquellas
acciones locales, regionales, nacionales que, en el contexto del
conflicto armado colombiano, generan y anticipan muchas de
document are based in the las respuestas que serían necesarias en la fase posbélica para
original planning presented in restablecer las oportunidades restringidas o negadas por cuenta
the Informe Nacional de De- de la guerra.
sarrollo Humano (Human
Develop National Report), El Esta iniciativa surge del diálogo público promovido durante el
proceso de elaboración, discusión y difusión del Informe de
conflicto, callejón con salida
Desarrollo Humano para Colombia: El Conflicto, callejón con
(The conflict, sigh alley) made
salida. El principal aporte de este informe al debate y a la
in 2003, and the inexactness construcción de políticas públicas conducentes a la superación
or lacks of this document are del conflicto, parte del reconocimiento de que el conflicto
responsibility of the author. armado colombiano es el principal obstáculo para el desarrollo
The ideas here presented are humano y, a su vez, el desarrollo humano es la mejor opción
not necessary according with para ponerle fin a ese conflicto.
the opinions of the United
Visto así, la superación del conflicto armado pasa por considerar
Nations Develop Program, its
su complejidad, la diversidad de actores que en él inciden, sus
directive meeting, and states propias racionalidades y las respuestas a las señales del entorno.
members either. Desde esta perspectiva, las soluciones simplistas se superan: no
es suficiente la disyuntiva entre una gran batalla que ponga
punto final y definitivo a las acciones armadas, o la paz
negociada. La opción del desarrollo humano propone considerar
que el abanico de opciones es mucho más amplio y diverso
por lo cual es necesario, y justo, actuar sobre cada uno de esos
estímulos o señales locales que al mismo tiempo, perfilan la
complejidad y brutalidad del conflicto armado.

Antes y después del anhelado tratado de paz o la batalla decisiva,


se debe, al mismo tiempo: evitar que el conflicto se extienda a
nuevas víctimas, comunidades o regiones del país; disminuir el
número de combatientes ilegales, de víctimas y de personas
afectadas; impedir la degradación ulterior de las acciones; lograr
que se respete el Derecho Internacional Humanitario mientras
dure el conflicto; resarcir a las víctimas inocentes; castigar a los
responsables de conductas criminales; reducir los efectos
dañinos del conflicto sobre el desarrollo humano en sus distintas
dimensiones y determinantes; acortar la duración del conflicto;
poner punto final a las acciones armadas; asegurar que la
solución “final” se ciña a los cánones de la justicia y que la
salida militar negociada cause el menor daño y tenga el mejor
impacto posible sobre el futuro de Colombia; lograr que la paz
sea “firme y duradera”, esto es, que los armados se desmovilicen
y en su lugar no surjan otros grupos similares.

26 Revista EAN Los retos del empresariado frente al conflicto armado


Este es precisamente el ámbito de las Antes y después del anhelado
buenas prácticas para superar el conflicto.
tratado de paz o la batalla decisiva,
Buenas prácticas que se entienden como
proyectos, programas o procesos que, en se debe, al mismo tiempo: evitar
diversos grados y modos, disuadan la que el conflicto se extienda
opción de la violencia, mitiguen su a nuevas víctimas, comunidades
impacto mientras dure o generen
condiciones para una paz firme y duradera. o regiones del país; disminuir el
número de combatientes
En concreto, el Banco de Buenas Prácticas ilegales, de víctimas
para superar el conflicto identifica esas
y de personas afectadas
acciones que se proponen uno o varios
de los siguientes objetivos: cuidar a la
gente, humanizar la guerra, atender a las
víctimas, deshacer los ejércitos, prevenir condiciones que las estimulan u
el reclutamiento, desfinanciar la guerra y obstaculizan; develar su potencial para
desnarcotizar el conflicto. También, proteger la comunidad, sortear el
fortalecer la gobernabilidad local en medio conflicto e incidir en la política pública.
del conflicto; gestionar democráticamente
crisis agrarias, laborales o económicas que ii) Fortalecer las acciones colectivas como
avivan el conflicto; redescubrir la política fuente inagotable de iniciativas para
como alternativa frente a la guerra; pactar encontrarle salidas al callejón del
la paz; cambiar los imaginarios sobre el conflicto.
conflicto y garantizar la participación de
la sociedad civil y la comunidad internacional Toda vez que allí ingresan experiencias y
en la resolución del conflicto. procesos que cuentan con una ficha básica
de identificación, como base de datos, el
El BPSC se concreta en una página Web BPSC puede identificarse como:
(www.saliendodelcallejon.pnud.org.co).
Por ello, la mejor manera de describirlo es i) Un portafolio sistematizado y actualizado
como una bóveda virtual que atesora el de buenas prácticas.
conocimiento colectivo para convertirlo
en un bien público. No se trata de un ii) Una guía para el trabajo de agencias
banco tradicional: todas las personas estatales, donantes internacionales,
pueden inscribir al banco experiencias organizaciones no gubernamentales,
concretas dirigidas a superar el conflicto agencias de cooperación, etc.
armado en Colombia y quien desee hacerlo
puede entrar al banco y sacar provecho iii) Una fuente documental para periodistas,
de ese bien colectivo. investigadores, centros de pensamiento,
documentalistas, programas de desarrollo
Con el BPSC se quiere contribuir a: y paz, redes, organizaciones sociales,
planificadores y responsables del diseño
i) Profundizar y acrecentar el aprendizaje y ejecución de políticas públicas.
colectivo que se desprende de estas
acciones colectivas con el objetivo de iv) Un punto de encuentro para el intercambio
entender las claves que las inspiran; y transferencia de buenas prácticas.
identificar sus fortalezas y debilidades, las

María Teresa Muñoz Losada Revista EAN 27


Pero también el BPSC contribuye al El Banco de Buenas Prácticas
reconocimiento nacional e internacional y
para Superar el Conflicto es un
facilita el aprendizaje colectivo y solidario sobre
los casos y experiencias allí consignados. esfuerzo que se construye
Como fuente de información favorece la cotidianamente, que está en función
generación de alternativas y salidas al de la búsqueda de salidas al
conflicto que pueden ser leídas por la
sociedad civil en su conjunto y por el conflicto interno y que se propone
Estado para fortalecer sus políticas públicas como instrumento y herramienta
para la paz. A la comunidad internacional, para quienes buscan también
el banco puede servirle de guía para
transformar el destino de Colombia.
desarrollar sus acciones en Colombia.

En fin, el Banco de Buenas Prácticas para


Superar el Conflicto es un esfuerzo que se afirma que la peculiaridad del caso
construye cotidianamente, que está en colombiano se deriva al menos de tres
función de la búsqueda de salidas al conflicto factores. Primero, su duración: casi medio
interno y que se propone como instrumento siglo de permanencia lo hace un caso
y herramienta para quienes buscan también excepcional en el mundo y explica por qué
transformar el destino de Colombia. puede haberse contaminado de distintas
prácticas degradadas que diluyen su
objetivo original. Segundo, la variedad de
¿Qué conflicto? las regiones donde se desarrolla: abarca la
más diversa geografía, tenencia y usos de
Para avanzar en la argumentación, es la tierra, territorios poblados o despoblados,
necesario primero entender el tipo de con diversas historias y culturas. Tercero, la
conflicto que se ha desarrollado en multiplicidad de los actores armados con
Colombia y el papel que las clases disímiles proyectos políticos, o sin ningún
dirigentes, incluyendo los gremios y proyecto, desde insurgentes hasta
sectores empresariales, han jugado frente narcotraficantes, pasando por delincuentes
a la dificultad de ponerle fin, luego de comunes y, en ocasiones, por cuerpos de
medio siglo de confrontaciones. la fuerza pública.

Un examen reciente al conflicto armado Dadas estas tres condiciones, el conflicto


colombiano aporta elementos sustanciales colombiano no admite una lectura
tanto para una visión comprensiva de sus simplista. Se pueden identificar por lo
orígenes y sus expresiones regionales, menos ocho caras que, de manera
como para formular las alternativas de su irregular y compleja, delimitan distintos
posible superación, que rebasen los años comportamientos determinantes a la hora de
de un desangre que no ha dejado más que entender su dinámica –tan enmarañada– y
un camino de muerte, desolación y buscar salidas integrales y, ojalá, definitivas
pérdidas de oportunidades para la mayoría al conflicto. En efecto, siguiendo al
de sus habitantes. Callejón con salida, los actores del
conflicto armado son al mismo tiempo y
En primer lugar, el Informe Nacional de en diverso grado: un proyecto político, ya
desarrollo Humano El Conflicto, callejón que los motiva el poder aun cuando no
sin salida (en adelante Callejón con salida) necesariamente la calidad y consistencia

28 Revista EAN Los retos del empresariado frente al conflicto armado


de su ideología; un aparato militar con De este balance se comprende el fracaso
implicaciones de tipo logístico, cultural y histórico de la guerrilla y de los paramilitares,
organizativo; un modo de vida por cuanto pero también, por desgracia, del Estado
son motivos privados o por lo menos “no colombiano e inclusive de las élites en el
políticos” los que inducen a una persona poder. Precisamente, la prolongación del
a ingresar o permanecer en el grupo conflicto colombiano se debe en buena
armado; son también un poder territorial medida a que no fue asumido de “modo
ya que ejercen un control “paraestatal” prioritario, integral, concertado y sostenido”
sobre los pobladores de una zona; como lo “exigía la gravedad, complejidad,
intervienen en los conflictos sociales en profundidad y persistencia del problema”
tanto representan o pretenden representar (PNUD 2003: 32).
intereses de sectores de la población, o
en todo caso alteran con sus armas la
evolución de las luchas sociales; están a la Las respuestas de las élites al conflicto
caza de rentas porque se valen de la fuerza
para obtener recursos económicos; Pese a este crudo balance, no se puede
indudablemente son autores de violencia negar que el Estado ha actuado: de hecho,
degradada por los crímenes atroces o la permanencia de nuestro sistema
infracciones al DIH que cometen y, con democrático en medio del conflicto y los
todo ello, frenan el desarrollo humano en innegables avances en calidad de vida son
tanto obstaculizan el aumento de las inobjetables. En efecto, el PIB entre 1950 y
opciones disponibles para la gente. 1995 creció a un promedio anual de 4,6%;
el ingreso per cápita se incrementó en
Su duración, su degradación, la extrema 2,1% anual, la esperanza de vida aumentó
complejidad de actores e intereses privados en diecinueve años, la tasa de escolaridad
involucrados y la búsqueda de nuevos primaria se duplicó y la incidencia de la
recursos para fortalecer la acción militar, pobreza disminuyó del 70 al 30%. Todo
explica en buena medida por qué no se ha ello, señala el Callejón con salida, a pesar
logrado un triunfo político y mucho menos de la violencia sostenida durante cincuenta
militar. Pero también ha tenido que ver años (PNUD 2003: 103). Además, también
nuestra propia historia como república: al son múltiples las iniciativas de los sectores
lado de una institucionalidad representada empresariales que están buscando salidas
en una democracia electoral estable y y alternativas a las causas más estructurales
pluralista, un aparato ejecutivo y un del conflicto; soluciones que bien vale la
legislativo que funcionan en el centro del pena reconocer, replicar y ampliar.
poder, se ha favorecido la existencia
simultánea y a veces complaciente de un No obstante, tampoco se puede ignorar
conflicto violento de tan larga duración que que de hecho han sido diversas las
afecta prioritariamente a la periferia en zonas respuestas que tanto las élites como el
de colonización, donde más bien “cohabitan Estado le han dado al conflicto que, en todo
los representantes elegidos del Estado y los caso, han contribuido negativamente en su
actores armados contra él, las elecciones con evolución, al menos en los siguientes
los fusiles, la legalidad con la aventura y el aspecto, que identifica el Callejón con salida:
sálvese quien pueda, el apremio y sin
embargo la marginalidad de un proyecto 1. Durante mucho tiempo la clase dirigente
revolucionario” (PNUD 2003: 32). percibió el conflicto como algo ajeno y
lejano. Esta falta de perspectiva permitió

María Teresa Muñoz Losada Revista EAN 29


que unas autodefensas campesinas se 5. El Maltrato de “la otra Colombia” que
transformaran en guerrilla comunista o se expresa en el tratamiento inadecuado
que el narcotráfico se mezclara y a las zonas de colonización y las minorías
favoreciera la escalada del conflicto. étnicas vistas a la vez con desprecio y
con voracidad. Se trata de un mundo
2. El débil sentido de lo público ha valido primitivo, inferior y amenazante que
como un ingrediente precipitante en debe someterse a punta de disciplina,
tanto han predominado los intereses pero terratenientes, comerciantes y
privados en los asuntos públicos con lo que funcionarios venales se arrebatan los
se deslegitima el sistema político y se recursos que pueden extraer en
otorga un pretexto a la acción de los beneficio personal. Ambas estrategias
violentos. son terriblemente perjudiciales en los
territorios más sensibles al conflicto.
3. El desentendimiento con que las élites
asumen los costos de los bienes 6. La degradación de poderes regionales
públicos: el “otros son los que deben alentado por la privatización del Estado
estar resolviendo las cosas”, “a otros les especialmente en aquellas zonas donde
corresponde hacerlo”, se expresa en, surgió una especie de capitalismo de
por ejemplo, la escasez de jóvenes de familia con influencia y control
clases altas en el servicio militar simultáneo sobre la tierra, el aparato
obligatorio y, entre otros, en las bajas electoral, la administración local, la
tazas de tributación. El primer caso, justicia y los cuerpos de seguridad. Un
relacionado con el bien público de la poder regional que fue cambiando de
seguridad, el segundo con los recursos mano a medida que las tierras pasaban
que serían necesarios para que el Estado a narcotraficantes y jefes guerrilleros o
enfrente de raíz el problema, tal como paramilitares. “Las élites nacionales,
esas mismas élites lo exigen con dispersas, distraídas o cómplices, no le
frecuencia. De hecho, señala el Callejón pusieron coto a este proceso que habría
con salida, la evasión de impuestos ha de entregar varias regiones de Colombia
llegado al 33% y la carga tributaria solo al maridaje entre señores de la guerra y
alcanza el 11,6% del PIB, por debajo de autoridades locales, con el uso creciente
los países de alto desarrollo y aun de otros de la fuerza para fines privados y la
países en conflicto actual o reciente, penetración mafiosa del sistema político
como Sri Lanka, Malasia o Indonesia, (partidos y Congreso) de abajo para
entre otros (PNUD 2003: 36) arriba o de la “periferia” al “centro”.

4. La inclusión limitada, sin pecar de 7. La relación entre élites y paramilitares:


determinismo (no se puede afirmar de ciertos funcionarios, algunos mandos
manera tajante que la violencia en militares, determinados políticos e
Colombia se debe exclusivamente a la incluso grandes empresarios como lo
pobreza o a la injusticia social), tiene admitió Carlos Castaño en su libro, han
una conexión clara con el conflicto: la patrocinado o permitido la actuación de
lenta expansión de la ciudadanía social grupos paramilitares. Ello explica la
y la falta de referentes simbólicos de articulación y visibilidad nacional de las
incorporación popular masiva, se suman autodefensas regionales o el crecimiento
a la exclusión y la pobreza con lo cual del paramilitarismo en los últimos años.
se alimenta la violencia.

30 Revista EAN Los retos del empresariado frente al conflicto armado


8. Una visión militar y no política del La economía se ha visto afectada
conflicto congruente con una visión
en tanto se atacan determinadas
compartimentada de la gestión estatal
que entrega a cada sector de la élite para áreas de la actividad productiva
que la administre (la política económica, nacional y en particular por los
la administración de justicia, las costos en concreto que entraña
relaciones exteriores, la política social,
etc.). Así, el conflicto entendido como un para sectores empresariales
problema de orden público se le entregó particulares (secuestros, boleteo,
a las Fuerzas Armadas, en lugar de que la vacunas, por una lado, e impuestos
sociedad y el Estado lo asumieran como
bonos de guerra o de paz†por otro).
un asunto esencial de la política.

En medio de este panorama complejo y ante


la necesidad de emprender sistemática y por una lado, e impuestos bonos de guerra
simultáneamente un número diverso de o de paz†por otro).
iniciativas, ¿qué papel le compete al
empresariado colombiano en la tarea de Las respuestas concretas son tan diversas
contribuir a la superación de este conflicto? como ilustrativas del rol que pueden jugar
Mucho ha incidido la forma como el conflicto los empresarios para profundizar o contribuir
afecta a los diversos sectores de la sociedad a superar el conflicto (Rettber, 2002: 7-11).
y así sus respuestas han sido también Por una parte, está la pasividad, es decir, no
disímiles. Respecto a los sectores cuenta demasiado el conflicto o, a lo sumo,
empresariales, son numerosos los estudios de parece suficiente generar empleo y pagar
carácter internacional que señalan la impuestos para contribuir a su superación.
variedad de relaciones, efectos y posturas que Otros optan por salir del país, irse, si se trata
se expresan frente a los conflictos violentos de individuos con capacidad de ahorro e
internos en los países (Rettberg, 2002). Estos inversión que reaccionan de esta forma ante
van desde los eventuales efectos positivos la incertidumbre y el riesgo, aunque es una
para determinadas actividades económicas, opción que puede ser asumida por pocos
a la ayuda directa o indirecta a alguno de los empresarios dados los costos que implica
bandos en la contienda (compra de materias radicar una empresa en otro país, enfrentar
primas a los rebeldes, pago de secuestros y la competencia, la tecnología, las reglas de
extorsiones, financiación de milicias privadas juego y el mercado. Existe también la
para proteger sus actividades, pago de sobornos posibilidad de lucrarse del conflicto
a funcionarios públicos para mantener las (intencionalmente o no) como en la caso de
actividades en zonas en conflicto, etc.). fabricantes de armas y dotaciones militares,
o las empresas de vigilancia privada y
En el caso colombiano, es evidente que aseguradoras.
además de los costos generales del conflicto
que hemos tenido que sufrir como Hay respuestas que se involucran más
sociedad, la economía se ha visto afectada directamente con el conflicto: es el caso
en tanto se atacan determinadas áreas de de financiar paramilitares para protegerse
la actividad productiva nacional y en frente a la presión ejercida por la guerrilla
particular por los costos en concreto que a través de la extorsión y la destrucción de
entraña para sectores empresariales la infraestructura productiva. Pero también
particulares (secuestros, boleteo, vacunas, hay otras formas más constructivas de

María Teresa Muñoz Losada Revista EAN 31


vincularse, señala Rettberg, y es invertir En un conflicto armado
en la construcción de paz por medio de
los conceptos de seguridad
proyectos de desarrollo local con el fin
expreso de superar el conflicto con base y justicia penal están
en esfuerzos impulsados desde lo local. En indisolublemente asociados.
el balance se ponderan los costos Esto quiere decir que es necesario
económicos del conflicto, la paz duradera
de la mano del desarrollo y la viabilidad contar con un sistema de seguridad
de realizar los intereses empresariales en y justicia penal que ofrezca
el largo plazo en medio del conflicto o la el máximo de calidad
paz. Por último, participar e incidir en
y cobertura.
conversaciones de paz es sin duda otra
estrategia que ha dejado ver la capacidad
de los empresarios y el protagonismo de
los gremios empresariales. Las expresiones cause los menores daños posibles a la
han sido desde comunicados públicos hasta sociedad, sino también que se logre
la interlocución directa en diálogos y mesas construir una paz firme y duradera.
de conciliación así como una mayor
incidencia en las decisiones del gobierno Las recomendaciones son, entonces, tan
a través del equipo negociador. variadas y complejas, como amplio y
complejo es el conflicto colombiano. ¿Qué
Todo ello, a juicio de Rettber, deja ver la papel le compete al empresariado
gran capacidad de activismo de los colombiano para contribuir a construir estas
empresarios por la solución negociada del múltiples y complejas salidas? En las líneas
conflicto pero de ninguna manera plantea que siguen se presentan de manera
que haya un apoyo mayoritario a esta resumida algunas de esas áreas o campos
opción. Al contrario, al igual que otros de acción en los cuales se debe avanzar
sectores, su postura ha sido pendular entre produciendo sinergia entre distintas
la euforia y el pesimismo por la solución estrategias y programas con el objetivo de
negociada. Pero también da cuenta de la superar el conflicto y, sobre todo, evitar que
heterogeneidad del sector empresarial se repita, señalando algunas de las acciones
colombiano “en cuanto a forma organizacional que puede acometer el sector privado.
y capacidad de reacción y organización
frente al conflicto”. Rettber concluye que
“las distintas respuestas muestran que el Cuidar a la gente: seguridad
sector privado puede ser parte del y justicia penal
problema pero necesariamente tendrá que
ser parte de la solución”. El Callejón con salida es enfático en señalar
que el primer deber del Estado es proteger
la vida y la integridad física de sus
Múltiples salidas, muchas respuestas asociados. Este es precisamente el pacto
mínimo de ciudadanía. En el caso de un
Estas “soluciones”, desde la perspectiva del conflicto interno, es necesario distinguir
Callejón con salida, son múltiples, entre las personas que participan
necesarias y deben emprenderse cuanto directamente en las hostilidades y las
antes, para conseguir no sólo que el personas que no: los primeros pueden ser
conflicto termine más pronto que tarde y objeto de la acción militar para lograr su

32 Revista EAN Los retos del empresariado frente al conflicto armado


derrota o su captura; para los segundos, se estratos medios y altos se recurre a la
requiere una previa identificación y seguridad privada. Si bien es cierto que
confirmación de su carácter de este sistema responde a una necesidad
delincuente cuya tarea recae en el sistema social y que genera empleo, exhibe
penal judicial. algunos rasgos problemáticos que tendrían
que ser erradicados: hay más vigilancia
Por eso, en un conflicto armado los privada que policías y la industria de la
conceptos de seguridad y justicia penal vigilancia no está bien vigilada. En el
están indisolublemente asociados. Esto Callejón con salida se recuerda que de
quiere decir que es necesario contar con acuerdo con cifras del 2001, “las empresas
un sistema de seguridad y justicia penal del sector empleaban a 126 mil personas,
que ofrezca el máximo de calidad y de las cuales 107 mil ejercían como
cobertura, pues “una justicia a medias no celadores o vigilantes, mientras el pie de
es justicia y una seguridad a medias no es fuerza total de la policía nacional llegaba a
segura”. Con esto se espera que las entidades 90.886 personas”. Además, también se
que conforman el sistema cubran las funciones acude a la seguridad privada por medio
requeridas y de modo balanceado; que haya de mecanismos por fuera de la ley
coordinación entre las entidades (financiación del paramilitarismo) o al filo
involucradas, y que se distribuyan los de la ley (el porte de armas o el pago
beneficios y costos del bien seguridad/justicia preventivo de “vacunas”).
en forma equitativa entre los ciudadanos.
Estas son razones suficientes para
A este respecto, y en cuanto al tema que proponer, en aras de una mayor equidad
nos ocupa, es necesario que se corrijan en la prestación del bien público de la
ciertas distorsiones en el sistema de justicia seguridad, que se establezca un impuesto
que involucran al sector privado, en de solidaridad sobre el servicio de
particular al financiero. En efecto, en la vigilancia privada para financiar la
justicia civil, el 74% de los procesos presencia permanente de la policía en
corresponden a asuntos ejecutivos, todo el territorio y con la intensidad de
singulares, prendarios o hipotecarios. En patrullaje requerida.
el 90% de los casos el demandante es una
entidad financiera y en el 95% se falla a su
favor (Garay, 2002). Esto no se compadece Atender a las víctimas
con la necesidad de castigar prioritariamente
los horrores morales que se derivan En un balance desapasionado, el Callejón
directamente del conflicto armado y que con salida identifica las principales
tienen alto impacto social. Muchos asuntos dificultades del sistema de atención a la
de la justicia civil podrían ser atendidos población víctima del conflicto (fragmentado
por mecanismos de conciliación u otros y asistencialista) y en consecuencia propone
métodos costeados por los mismos que se adopte un enfoque de derechos,
usuarios, de modo que se contribuya a la que se apliquen los principios de
descongestión del sistema de justicia y solidaridad, igualdad, prevención y
pueda dedicar su atención a los delitos protección, y que se aplique cabalmente
realmente prioritarios. la asistencia humanitaria y programas de
choque para generar ingresos. Aboga
Por otra parte, ante las fallas del Estado para también por la reparación de los daños
proveer seguridad, especialmente en los materiales e inmateriales sufridos y, desde

María Teresa Muñoz Losada Revista EAN 33


el punto de vista institucional, expone la propósito de reconciliación (extraerle
necesidad de concentrar la coordinación gente a la guerra en general y no sólo a un
de los programas de atención a las víctimas actor armado en particular) sobre otras
en una sola entidad. consideraciones de estrategia contrainsurgente.

El papel del sector privado en este aspecto En el caso de los adultos excombatientes,
es crucial: la contribución a la financiación los beneficios socioeconómicos se deben
de la atención y reparación de las víctimas ajustar al perfil de cada quien y mejorar
requiere del concurso de buena parte de los sistemas de selección y capacitación del
la sociedad, además del Estado, máxime personal encargado de la atención,
cuando se enfrenta un problema de cuidando de coordinar la política con el
grandes proporciones cuyo daño no sector privado para garantizar las
solamente debe ser reparado sino además posibilidades de reincorporación en
evitado. Los programas de empleo de condiciones adecuadas a una nueva
emergencia para atender a la población perspectiva de vida. En cuanto a los
desplazada, por ejemplo, diseñados y puestos menores ex combatientes, el reto básico
en marcha concertadamente entre está en que la sociedad comprenda que
empresarios y el gobierno nacional y los ellos han sido víctimas del delito de
gobiernos subnacionales, además de aliviar reclutamiento forzado. En ambos casos la
el costo fiscal de la asistencia pública a la sociedad en general y el sector empresarial
población desplazada, permiten la en particular requieren de un profundo
generación de ingresos propios para quienes cambio cultural que valore y capitalice la
en un momento dado deben recibir apoyo voluntad de paz expresada en el acto de
para aliviar una situación traumática como desmovilización y minimice la suspicacia
la que han padecido por el desarraigo. frente al desmovilizado de modo que se
ofrezcan espacios concretos y adecuados
para la realización de dicha voluntad.
Deshacer los ejércitos: desvinculación
de combatientes
Prevenir el reclutamiento
El primer desafío de la política de
reincorporación, señala el Callejón con La mejor manera de restarle gente a la guerra
salida, es “transformar a miles de individuos es ofreciendo opciones atractivas para las
aislados o ex delincuentes en una fuerza personas potencialmente reclutables,
ciudadana de paz. Por ello es necesario advierte el Callejón con salida. Se reclaman
diseñar un esquema sostenible de opciones educativas, productivas y recreativas
reinserción, garantizar la vida de quienes para los niños, las niñas y los jóvenes que
dejan las armas, evitar su rotación entre pertenecen a las zonas más vulnerables al
actores armados o su ingreso a las redes reclutamiento, concentradas especialmente
del crimen organizado, brindarles una en las áreas rurales. También acciones
asistencia adecuada, restaurar todos sus específicas sobre los factores que inciden en
derechos, darles espacio en la vida política, la “decisión” de optar por las armas: prevenir
evitar los ‘incentivos perversos’ e inducir y erradicar conductas violentas en los ámbitos
un cambio cultural con miras a la acepta- cruciales de la socialización y garantizar una
ción del desmovilizado por parte de la amplia difusión de los derechos y sus
sociedad en general” (UNDP 2003: 235 y 238). mecanismos de protección, así como de la
En tal sentido, la política debe privilegiar el aplicación eficaz de los mismos.

34 Revista EAN Los retos del empresariado frente al conflicto armado


En este caso los empresarios, y los del El sector financiero colombiano
sector rural en particular, tienen un papel
ya ha hecho significativos avances
decisivo que cumplir en diversas
estrategias orientadas a prevenir el en la lucha contra el lavado
reclutamiento en esos grupos específicos de dinero, pero es necesario
dirigidas a la ampliación de sus opciones que el Estado mejore
educativas, recreativas y laborales.
la coordinación y la capacitación
de las entidades encargadas
Desfinanciar la guerra: blindaje de combatirlo e ir más allá.
de rentas

Para avanzar en el propósito de interrumpir


el flujo de recursos económicos a los
actores armados irregulares se propone, como el oro, las esmeraldas y los
frente a las rentas extorsivas (provenientes hidrocarburos), es necesario afinar los
de secuestro, extorsión y clientelismo controles y enmendar las fallas de regulación
armado), fortalecer la prevención, y estatal que propician los intercambios
desmontar las bandas y redes criminales ilegales de estos recursos.
que interactúan con los grupos armados.
Además, fortalecer una conciencia Por último, frente a la infiltración o simbiosis
colectiva frente al no pago de rescates, con la economía legal (inversión de
pactos colectivos entre los sectores recursos ilícitos en actividades legales) que
potencialmente víctimas para evitar el pago permite a los grupos armados acceder al
de extorsiones así como medidas drásticas sistema financiero y adueñarse mediante
de sanción de la comunidad internacional testaferros de un sinnúmero de negocios
a empresas involucradas con estos pagos. como estaciones de gasolina, tiendas de
Estas medidas se deben complementar con víveres, joyerías y finca raíz, se propone
el compromiso de las empresas bloquear estas prácticas mediante el refuerzo
multinacionales que tienen inversiones en de los controles al lavado de activos.
el país de erradicar el pago y el
aseguramiento de pagos de extorsiones y El sector financiero colombiano ya ha
secuestros en Colombia. En consecuencia, hecho significativos avances en la lucha
medidas de este tipo por parte de cada contra el lavado de dinero, pero es
gremio puede terminar frustrando las necesario que el Estado mejore la
intenciones de los grupos ilegales que se coordinación y la capacitación de las
lucran por este conducto. Al clientelismo entidades encargadas de combatirlo e ir
armado se le enfrenta con “seguros” que más allá. El lavado de activos se extiende a
protejan los recursos públicos, especialmente una gama mucho más amplia de actividades
las finanzas municipales y las regalías, como no financieras por lo cual es necesario
mayor vigilancia y controles específicos de ampliar la vigilancia hacia estos sectores:
entes gubernamentales del orden nacional, fiduciarias, aseguradoras, cooperativas,
con el fin de evitar que sean saqueados por inmobiliarias, compra y venta de tierras,
los actores armados. comercio de joyas, casas de cambio,
casinos y juegos de azar, servicios
Respecto a los mercados negros paralelos profesionales de abogados, auditores y
(intercambios ilegales de bienes legales contadores públicos, etc.

María Teresa Muñoz Losada Revista EAN 35


Gestionar democráticamente Se deben proteger los territorios
los conflictos locales: un estado
indígenas, sanear las reservas
activo e imparcial
(protección ante colonos
Hay tres tipos de conflictos locales que con posesión indebida sobre
estuvieron en el origen y continúan siendo esos territorios) y controlar
factores que avivan la contienda cuando
no se resuelven democráticamente: los la explotación de empresas
agrarios, los laborales y los relacionados con asentadas allí para evitar excesos
excedentes derivados de las economías de que producen daño a las
enclave, regalías, inversiones estatales y
comunidades y al medio ambiente.
megaproyectos. En el caso de los conflictos
agrarios se propone un impuesto predial
recaudado nacionalmente sobre la
concentración improductiva de la tierra En cuanto a los conflictos laborales se
(en función directa del tamaño e inversa propone: i) mejorar las condiciones de
de la productividad). Un impuesto predial información y reconocimiento mutuo
de este tipo estaría más acorde con un entre trabajadores y empresarios; ii)
sector empresarial moderno que base su oficinas especiales de trabajo encargadas
ganancia en la productividad y no en la de “arbitrar” los conflictos en zonas de alto
especulación de activos improductivos. Tal riesgo; iii) fortalecimiento del sindicalismo
medida puede dinamizar las economías (en términos de mayor cubrimiento,
locales generando nuevas oportunidades democratización interna y relaciones más
de inversión y crecimiento económico. estrechas con otros sectores sociales); iv)
impulso a las negociaciones fuera del área
Esta disposición estaría complementada de conflicto. De esta forma se pueden
con el cierre de la frontera agrícola y la desactivar conflictos que de no ser así
reubicación poblacional en zonas de fácilmente puede ser cooptados por los
reserva campesina obtenidas sobre la base actores armados en las zonas de más alto
de la plena aplicación de la legislación riesgo. Ya existen casos exitosos de
sobre extinción del dominio. En estos tramitación de los conflictos laborales que
territorios la reubicación de la población dan fe de la efectividad de estas medidas.
desplazada debe ser realmente prioritaria.
Se deben proteger los territorios indígenas, Finalmente, respecto a los conflictos por
sanear las reservas (protección ante excedentes se propone la reinversión de
colonos con posesión indebida sobre esos excedentes en actividades productivas
territorios) y controlar la explotación de conexas de modo que las poblaciones
empresas asentadas allí para evitar excesos obtengan beneficios de las políticas de
que producen daño a las comunidades y desarrollo empresarial comunitario o
al medio ambiente, justifican la protesta cooperativo, y de la participación, como
indígena y facilitan la expansión del conflicto proveedores de servicios o de insumos, en
armado. Además respetar el régimen las cadenas locales de valor de las empresas
territorial de las comunidades afrocolombianas que operan en la zona. De esta forma,
fortaleciendo las delimitaciones colectivas y parte de los excedentes que generan los
el reparto ordenado por las comunidades megaproyectos se irrigan por toda la región
mismas, amén de programas selectivos de con lo cual se evita que sean economías
superación de la pobreza y modernización rural. de enclave.

36 Revista EAN Los retos del empresariado frente al conflicto armado


El sector privado que participa en cada una de consumidores y gobernantes, de
de estas economías puede y debe ciudadanos e instituciones democráticas por
convertirse en un catalizador de procesos los efectos que las prácticas de las empresas
de densificación del tejido social allí donde tienen para la sociedad en general, la
surgen procesos de rápida acumulación responsabilidad social obtiene en Colombia
excluyente. En este sentido, el sector un significado particular que hace presumir
privado puede aumentar el valor agregado la riqueza de su alcance. Como lo señala un
en términos de paz de diversas iniciativas, destacado líder del gremio empresarial, “la
entre ellas, los programas de desarrollo y paz. pobreza, el hambre, la falta de fuentes de
empleo, la violencia, el desplazamiento, el
narcotráfico, la corrupción, las minas
Un empresariado con misión antipersona […] la deserción escolar y la falta
de una mayor calidad en al educación” son
Las razones expuestas en las líneas los principales retos que enfrenta en país y a
anteriores ponen de presente el los cuales el empresariado no se puede
importante papel que juega el sustraer (Cárdenas, 2004: 50).
empresariado no solo como agente
económico sino como sector activo de la Como actores de la sociedad civil, la
sociedad civil que con sus acciones u responsabilidad empresarial con el
omisiones puede contribuir al ritmo y la conflicto, entendiendo el conflicto en toda
dinámica del conflicto armado. Justamente, su complejidad, tal como se ha presentado
siendo un actor imprescindible del resumidamente en este texto, marca
conglomerado de asociaciones voluntarias nuevos elementos para el avance de una
que actúan en el conjunto que se define responsabilidad que extiende su alcance
como sociedad civil, los gremios empresa- más allá de la naturaleza atribuible a las
riales han mostrado, como ya se ha visto, diversas empresas y los gremios, apuntando a la
respuestas y contribuciones en la búsqueda de necesidad de un contribución activa a la
la solución del conflicto colombiano. construcción de un futuro para Colombia
donde sea posible no sólo el empren-
Pero a pesar de los avances, persisten dimiento empresarial sino, a la par, mayores
limitaciones –como en la generalidad de y mejores logros en el bienestar de toda la
organizaciones y sectores de la sociedad sociedad. Esto, como se ha visto, solo es
civil– en el plano organizativo, en la posible aumentando las opciones para que
incorporación de valores y visiones las personas puedan vivir mejor, pero
comunes, y en la capacidad para incidir también superando los obstáculos que se
sobre las políticas. Estas limitaciones alzan en su contra. Entre ellos, el más
reflejan la fragmentación de la sociedad y crucia: el conflicto armado interno.
el sobrepeso de las estrategias individuales
sobre las acciones colectivas. Y bajo el supuesto del importante papel
que cumple y puede cumplir la sociedad
Crecientemente se habla de la civil en su superación, una lección central
responsabilidad social empresarial. Más allá que se desprende de las recomendaciones
de las implicaciones que ello tiene para del Callejón con salida es ampliar la visión
las empresas y gremios empresariales o de que sobre él se tiene más allá de los
los debates que entre ellos desata, sin momentos y ámbitos de la negociación.
entrar a detallar las expectativas que genera Con ello, no sólo se integran otros
en la sociedad y las crecientes demandas elementos cruciales a la hora de identificar

María Teresa Muñoz Losada Revista EAN 37


salidas y desactivar factores que intensifican Bibliografía
el conflicto sino que se amplían, además, las
iniciativas de la sociedad civil por la paz hacia CÁRDENAS, Jorge Hernán (2004). La
los otros “frentes” necesarios de intervención. responsabilidad social empresarial en el
Un punto de vista más balanceado y contexto colombiano. En La responsabilidad
comprensivo sobre el conflicto, aumenta el social empresarial como generadora de valor,
repertorio de opciones para hacer la paz. Memorias del 1er Foro de responsabilidad
social empresarial para presidentes y líderes
A lo largo de este artículo se han señalado empresariales. Centro Colombiano de
las líneas centrales de las posibles Responsabilidad Empresarial, Compartamos
singularidades de los aportes del sector por Colombia, Fundación Codespa, UNDP.
empresarial a la superación del conflicto,
en muchos casos ya en marcha, desde una GARAY, Luis Jorge (2002). Colombia entre
perspectiva que acrecienta las opciones la exclusión y el desarrollo. Propuestas
para la paz: seguridad y justicia penal, para la transición al Estado de Derecho,
atención a víctimas, desmovilización, Bogotá, Contraloría General de la
prevención del reclutamiento, blindaje de República. Citado en el Callejón con
rentas y gestión democrática de los salida, capítulo 7.
conflictos sociales y económicos. Ellos son
algunos de los ingredientes que definen RETTBERG, Angelika (2002). Adminis-
el conflicto y que deben ser atendidos para trando la adversidad: Respuestas empresariales
superarlo3. Aquellos donde el empresariado al conflicto colombiano. http://administra-
tiene un papel central, donde existe de cionf.uniandes.edu.co /ieso/adversidad.doc,
manera clara y directa un conjunto de consultado septiembre 2004.
posibilidades, con seguridad incluso mucho
más allá de lo que aquí se ha podido PNUD (2003), Informe Nacional de
mencionar, que contribuyen desde su Desarrollo Humano Colombia 2003 El
papel específico como actor económico y Conflicto, callejón con salida, Bogota,
como actor colectivo a superar y eliminar, editorial El Malpensante S.A.
en conjunto con los otros sectores
interesados, los obstáculos para alcanzar
una paz firme y duradera.

3
El Callejón con salida identifica, además, la humanización del conflicto, la lucha contra las drogas, el
fortalecimiento de la democracia local en medio del conflicto y redescribir la política como alternativa a la
guerra, con lo cual completa el marco de las líneas de acción que deben ser identificadas para abocar de
manera integral la dinámica del conflicto y su solución.

38 Revista EAN Los retos del empresariado frente al conflicto armado

Vous aimerez peut-être aussi