Vous êtes sur la page 1sur 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Facultad de Ingeniería Química

Laboratorio de Química General I

TEMA:
Estudio de la llama, espectros de emisión
PROFESORA:
María Gabriel Gaspar
GRUPO HORARIO:
91G
INTEGRANTES:
. Hancco Rojas, Pedro
. Huanuco Guillen, Ingrid
. Idrogo Zevallos, Lisbeth Brillit
. Malasquez Peña, Nahomy Midory

18 de abril del 2018


2

ÍNDICE

I.- INTRODUCCIÓN................................................................................................................3

II.- OBJETIVOS........................................................................................................................4

III.-FUNDAMENTO TEÓRICO...............................................................................................5

IV.-PARTE EXPERIMENTAL……………………………………………………………….9

V. -RESULTADOS...................................................................................................................11

VI.-CONCLUSIONES………………………………………………………………………………15

VII.-RECOMENDACIONES……………………………………………………………………….16

VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………… ..17

I- INTRODUCCIÓN
Facultad de Ingeniería Química

En la primera clase de laboratorio de química nos enseñan el


estudio de la llama y el espectro de emisión. Esta clase es
importante en el laboratorio, ya que nos permite conocer las partes
principales y el funcionamiento del mechero de gas, estudiar las
zonas que presenta la llama no luminosa, así como también
comparar las ventajas de la llama no luminosa con respecto a la
llama luminosa.

En la primera parte experimental determinaremos las características


de los objetos con cada tipo de llama. Utilizaremos un pedazo de
cartulina, una cápsula de porcelana, pinzas para cápsula y una
rejilla de asbesto.

Para la segunda parte experimental determinaremos los espectros


de emisión en la llama no luminosa utilizando elementos metálicos
como potasio, bario, calcio, estroncio, etc.

II.-OBJETIVOS
1. Aprender a identificar las diferentes partes del Mechero de
Bunsen.
2. Aprender a utilizar correctamente el mechero.
Facultad de Ingeniería Química

3. Identificar el tipo de llama que se produce como resultado del


tipo de combustión sea completa o incompleta.
4. Utilizar eficientemente el tipo de llama del Mechero de Bunsen
en los ensayos en el laboratorio ya sea con un pedazo de
cartulina, el crisol, la rejilla de Asbesto y con reactivos.

III.- MARCO TEÓRICO

EL MECHERO DE BUNSEN
Un mechero o quemador Bunsen es
un instrumento utilizado en los laboratorios
Facultad de Ingeniería Química

científicos para calentar, esterilizar o proceder a la combustión de


muestras o reactivos químicos.
Fue inventado por Robert Bunsen en 1857 y provee una transmisión
muy rápida de calor intenso en el laboratorio. Es un quemador
de gas natural o de gases licuados procedentes del
petróleo (normalmente propano, butano o una mezcla de ambos),
siendo la llama el producto de la combustión de una mezcla
regulable de aire con uno de estos gases.
Es un quemador de gas del tipo de premezcla y la llama es el
producto de la combustión de una mezcla de aire y gas. El mechero
Bunsen es una de las fuentes de calor más sencillas del laboratorio
y es utilizado para obtener temperaturas no muy elevadas. Consta
de una entrada de gas sin regulador, una entrada de aire y un tubo
de combustión. El tubo de combustión está atornillado a una
base por donde entra el gas combustible a través de un tubo de
goma, con una llave de paso. Presentados orificios ajustables para
regular la entrada de aire.

Partes del Mechero de Bunsen:

-Base

-Entrada de gas

-Llave de gas

- Collarín

-Cuello

-Chimenea
Facultad de Ingeniería Química

TIPOS DE COMBUSTION:

COMBUSTION COMPLETA

Se produce cuando hay suficiente cantidad de oxígeno, este


consume casi en su totalidad las partículas de carbono
incandescentes, adquiriendo la llama de color azul.
En general el proceso es el siguiente:

COMBUSTION INCOMPLETA

 Es aquella en la cual se producen partículas sólidas de carbono


debido a la insuficiencia de oxígeno en la mezcla. Se caracteriza
por presentar una llama de color amarillo. En general el proceso se
realiza en dos etapas:

Según la cantidad de aire que se regule en el mechero se


obtendrán dos tipos de llama: Luminosa y no luminosa.

LLAMA LUMINOSA:

Este tipo de llama se genera si se reduce el volumen del aire, el


mechero producirá una llama amarilla luminosa y humeante.

La llama amarilla humeante tiene un bajo poder calorífico y se


comprueba por el hecho que humea, un ejemplo claro es cuando se
experimenta con el crisol, este instrumento de laboratorio queda
impregnado con hollín producto del depósito de partículas de
carbón que no ha terminado de combustionar.

L
Facultad de Ingeniería Química

LAMA NO LUMINOSA:

Este tipo de llama se genera debido a un íntimo contacto entre el


aire y el gas antes de efectuarse la combustión. El gas se mezcla
con el aire y el conjunto arde en la parte superior del mechero.

ZONAS DE LA LLAMA

Zona fría (cono frio): Es de color oscuro formado por


una mezcla de aire y gases sin quemar donde no
llega el oxígeno. Alcanza hasta 300ºC.

Cono interno: Es de color azul verdoso brillante. Es


donde se produce las reacciones iniciales
necesarias para la combustión. Alcanza hasta
600ºC.

Cono Externo: Es de color azul pálido y está


constituido por los productos de combustión; donde
se encuentra la más alta temperatura de la llama.
Alcanza hasta 1500ºC.
Facultad de Ingeniería Química

IV.- PARTE EXPERIMENTAL

Materiales:

 Mechero de bunsen
 Cartulina
 Fósforos
 Gas
 Pinzas

Reactivos:

 Bario
 Calcio
 Cobre
 Potasio
 Estroncio

Metodología:

Al trabajar con la cartulina e introducirlo a la zona fría de la llama


luminosa de manera horizontal y partiendo en dos a la llama, se
Facultad de Ingeniería Química

observó que la cartulina no combustionaba, luego se realizó el


mismo procedimiento, pero esta vez con la llama no luminosa,
introduciendo de la misma manera la cartulina (de forma horizontal)
y en la misma zona (zona fría), pero la cartulina seguía sin
combustionar.

Luego se realizó un trabajo con el crisol, colocándolo en la zona


oxidante y luego de realizo en mismo proceso, pero esta vez con
llama no luminosa.

También se realizó una práctica utilizando la rejilla de asbesto, la


cual consistió en colocar una parte de la rejilla en la zona oxidante
para poder ver cuánto tiempo demoraba en ponerse al rojo vivo.
Primero se realizó con la llama luminosa, se colocó la rejilla de
asbesto sujetándolo con las pinzas sobre la zona oxidante de la
llama luminosa, y tardando 8 minutos 41 segundos en ponerse al
rojo vivo la rejilla de asbesto, luego se realizó este proceso con la
llama no luminosa, de la misma manera se sujetó la rejilla de
asbesto con las pinzas y colocando en la zona oxidante una parte
diferente de la rejilla, al realizar este procedimiento en la llama no
luminosa, tardo 4 segundos en llegar al rojo vivo.

Para finalizar las prácticas en el laboratorio se realizó un proceso de


combustión con la llama no luminosa usando distintos tipos de
reactantes, los cuales fueron los mencionados arriba.
Facultad de Ingeniería Química

10

V.- RESULTADOS
CUESTIONARIO:

1.- ¿Qué precauciones debe tener para el buen funcionamiento de un


mechero de laboratorio?
Para el buen funcionamiento del mechero de Bunsen primero hay que
cerciorarse que la manguera con la que se conecta el mechero a la línea
de gas este bien puesta, luego que las llaves de gas tanto la general de
color azul, como la particular de color anaranjado este abiertas, luego
cerrar el collarín del mechero para evitar la entrada del oxígeno, prender
un palito de fosforo, colocarlo sobre la chimenea del mechero e ir
regulando la llave de gas del mechero de Benson.

2.- ¿Qué principio físico utiliza el mechero de Bunsen?


Principio físico de temperatura, ya que por cada tipo de llama hay tres
zonas y cada zona contiene distinta temperatura.

3.- ¿Qué combustible se utilizó para el encendido del mechero?


Se utilizó el gas propano como combustible para el encendido del
mechero.

4.- ¿Qué sustancia actúa como comburente?


La sustancia que actúa como comburente es el oxígeno.

5.- ¿Cuáles son las razones por las que no se debe utilizar la llama
luminosa en el trabajo de laboratorio?
No se recomienda utilizar la llama luminosa en el laboratorio ya que
realiza una combustión incompleta y no deja residuo de gas en el aire
como el monóxido de carbono el cual es tóxico para nosotros, también
porque genera mayor calor para realizar prácticas en el laboratorio.

6.- ¿Cómo se obtiene el propano industrialmente? ¿Tiene olor?


El propano se obtiene mediante el refinado y procesamiento de gas
natural y el petróleo. El gas propano es inoloro.

7.- ¿La temperatura de la llama no luminosa, superará a la temperatura


de la llama de un soplete?
Facultad de Ingeniería Química

11
La temperatura de la llama no luminosa no supera a la temperatura de
un soplete, ya que la llama luminosa alcanza una temperatura de hasta
1500 °C, en cambio la temperatura de un soplete alcanza temperaturas
de hasta 3400 °C

8.- ¿Cómo procedería en un eventual incendio producido por descontrol


de la llama del mechero?
Lo primero que haría sería cerrar la llave de gas general del laboratorio,
luego acercarme al extintor más cercano del laboratorio y utilizarlo para
apagar el fuego

9.- ¿Qué precauciones debe tener para identificar cationes de una


muestra mediante ensayos en la llama?
Primero colocar en la punta de la espátula el elemento al que vamos a
identificar sus cationes, luego colocar la punta de la espátula sobre la
zona oxidante de la llama no luminosa y visualizar el color que se genera
en la llama.
Facultad de Ingeniería Química

12

REACCIONES QUÍMICAS

1. Experimento con la cartulina. -


 Con la llama luminosa: Al poner la cartulina en la zona fría no se quemó ya que
es una zona donde no ocurre ninguna reacción química.
 Con la llama no luminosa: Al poner la cartulina en la zona fría no se quemó ya
que es una zona donde no ocurre ninguna reacción química.

2. Experimento con el crisol. -


 Con la llama luminosa: Se formo hollín en la superficie del crisol ya que la llama
luminosa realiza combustión incompleta liberando CO (Monóxido de carbono)
que es tóxico.
 Con la llama no luminosa: Se combustionó el hollín limpiando la superficie del
crisol ya que la llama no luminosa realiza una combustión completa.

3. Experimento con la rejilla de asbesto. –


 Con la llama luminosa: La rejilla tardó 8 minutos con 41 segundos en ponerse
incandescente (rojo vivo) ya que la zona oxidante de la llama luminosa llega a
una temperatura de 700°C
 Con la llama no luminosa: La rejilla tardo 4 segundos en ponerse incandescente
(rojo vivo) ya que la zona oxidante de la llama no luminosa llega a una
temperatura de 1400°C
Facultad de Ingeniería Química

13

4. Experimento de emisión. –
Este experimento se realizó con la llama no luminosa en la zona oxidante,
poniendo los elementos en la punta de una espátula. Los colores que se
visualizaron en la llama se deben a que hay un cambio en los niveles de energía
de algunos electrones de los átomos de los elementos.
 Bario………………..Color ligeramente amarillo
 Calcio……………….Color rojo
 Cobre……………….Color azul verdoso
 Potasio……………..Color violeta
 Estroncio…………..Color rojo vivo

VI.-CONCLUSIONES
 Concluimos que reconocer y saber usar el mechero de Bunsen nos
ayudara a realizar nuestras prácticas de laboratorio de manera efectiva
sin provocar accidentes.
 Concluimos que realizar nuestras prácticas de laboratorio con la llama
no luminosa es más efectivo que con la llama luminosa por diferencia en
la temperatura y que la llama no luminosa realiza combustión completa.
Facultad de Ingeniería Química

14
 Concluimos que saber los colores que originan los vapores de los
elementos en la llama nos ayudara a identificar a que elemento se
refiere.
 Concluimos que la llama luminosa que realiza combustión incompleta
libera monóxido de carbono el cual es dañino para nosotros.
 Concluimos que saber sobre los elementos de laboratorio que usamos y
su adecuado uso nos ayuda realizar eficientes prácticas de laboratorio.

VII.- RECOMENDACIONES
Para tener una práctica optima en el laboratorio son necesarios
algunos puntos, que recomendamos acatar, antes, durante y
después de las practicas realizada en el laboratorio. Y así evitar,
mención especial, a un accidente que ocurrió a nuestro grupo.
En esta ocasión se trabajó con el mechero de Bunsen y para evitar
ciertos accidentes que se vinculen a este material les dejamos las
siguientes pautas:

 Tener colocado los implementos necesarios de seguridad, que


el primordial que se debe de realizar.
Facultad de Ingeniería Química

15

 Seguir los pasos indicados, tanto por la profesora como por la


guía establecida por ella, para utilizar los materiales que se
necesitaron en las practicas del presente día.
 Paciencia al realizar las diversas prácticas, ya que no todas
las practicas surgen de manera espontánea.
 Al terminar todas las prácticas, limpiar el espacio y las
materias que se usaron en la práctica.

VIII.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PÁGINAS WEB

 http://absorcion-atomica.blogspot.pe/
 https://es.slideshare.net
 https://es.slideshare.net/mobile/danilogabriel1993/tipos-de-llamas
 http://instrumentosdelaboratorio.org/mechero-bunsen-2
 https://www.ecured.cu/Mechero_Bunsen
 https://www.slideshare.net/mobile/OscarBedonAguilar/estudio-de-la-llama-y-
espectro-atmico

Vous aimerez peut-être aussi