Vous êtes sur la page 1sur 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA

CURSO: QUÍMICA ANALÍTICA-LABORATORIO


INFORME DE PRÁCTICA N°8

TÍTULO: Conductimetría
Determinación conductimétrica de TDS y valoración conductimétrica
Alumno Código
Bullón Lizama, Carlo 20170225
Lecca de la Fuente, 20170415
Marcelo
Salazar Sandi, Walter 20170261
Tasayco Goicochea, Luis 20161461

Horario de práctica: martes (11:00 am-1:00 pm)


Profesora: Melissa Rabanal
Fecha de práctica: 30/10/2018
Fecha de Entrega: 06/11/2018
LA MOLINA-LIMA-PERÚ
Objetivos:
 Determinar TDS de muestras acuosas
 Construir una curva de valoración conductimetría ácido-base

Resumen:
Reconocer y calibrar un conductímetro, determinar TDS de muestras acuosas de
diferente procedencia y construir una curva de valoración conductimétrica ácido-base.
La parte experimental se empieza en primer lugar por la calibración del conductímetro,
para lo cual el electrodo debe estar siempre sumergido en una disolución salina
indicada. Se utilizará un soporte universal y un agitador magnético para la medición del
pH. Para hallar la respectiva curva de valoración se usarán la bureta, vaso de
precipitado, el soporte, el agitador magnético y el conductímetro; en primer lugar, en
el vaso de precipitado se verterá una cantidad de HCl a concentración molar de 0.1M y
se colocará sobre el agitador magnético, el cual se encenderá con un magneto, que en
este caso será un clip, para lograr la agitación. Posteriormente la bureta se enrasará
con NaOH a concentración molar de 0.2M; se medirá el pH inicial del HCl y luego cada
5ml agregados de NaOH se medirá el voltaje y la temperatura después de 40 segundos,
y así hasta llegar a los 50ml.
Finalmente, los datos serán apuntados en una tabla con los valores del voltaje en
uS/cm, volumen gastado y temperatura; se observará una línea paralela al eje de las
abscisas en una parte de la gráfica.
Según los datos obtenidos del conductímetro, el punto de equivalencia se encuentra
en un rango de 2050 y 2062 uS/cm, a un volumen gastado de 30 y 35ml
respectivamente.
Introducción:
La conductimetría se basa en la medida de la conductividad eléctrica que presenta una
disolución donde las técnicas electroquímicas de la muestra se hace formar parte de
un circuito eléctrico y se mide la variación de alguna de las magnitudes eléctricas
básicas relacionadas a la ley de Ohm: tensión, intensidad de corriente y resistencia que
se produce como respuesta en función de las características de la muestra. Dicha
variación se puede relacionar con la concentración del analito o componente de
interés.(Bermejo, R. y Moreno,A.; 2014)
La aplicación de las mediciones de conductancia directa al análisis es limitada porque
es una propiedad de naturaleza no selectiva. Los usos principales de las mediciones
directas han estado confinados al análisis de mezclas binarias de agua-electrolito y a la
determinación de la concentración total del electrolito. Esta última medición es
particularmente útil como criterio de pureza del agua destilada.
Por otra parte,las valoraciones conductimétricas se basan en la medida del cambio de
la conductancia de una disolución a medida que se agrega el reactivo valorante. La
conductancia de una disolución varía, entre otros factores, con el número, tamaño y
carga de los iones, por lo que iones diferentes contribuirán en forma diferente a la
conductancia de una disolución. De esta manera, durante una valoración, la sustitución
de algunas especies iónicas por otras producirá un cambio en la conductancia, el cual
puede ser ventajosamente aprovechado para determinar el punto final de una
valoración. La ventaja principal del punto final conductimétrico es su aplicabilidad a la
titulación de soluciones muy diluidas y a sistemas en los que la reacción es
relativamente incompleta.
En las valoraciones conductimétricas, la conductancia de la disolución a valorar se
mide luego de la adición de cantidades determinadas de reactivo valorante. Si se
representan en gráficas los valores de conductancia en función del volumen de
valorante agregado, se obtendrán dos rectas de pendientes diferentes, de cuya
intersección se podrá obtener el punto final de una valoración.
Parte experimental:
Valoración conductimétrica:
Se alista el sistema de soporte y el conductímetro portátil, en el vaso de precipitado se
coloca una disolución de 25mL de HCl 0.1209 M con agua destilada hasta llegar a un
volumen de 100mL de solución. Se procede a llenar una bureta con NaOH 0.1004M la
cual ira sumando 5mmL a la solución del vaso de precipitado previamente puesto en
un agitador magnético, se anotan los datos de conductividad cada 40 segundos
después de echar 5mL de NaOH.

T(°C) Conductividad Volumen gastado Factor f(*) Conductivivdad


leída µS/cm (mL) de NaOH f=Vi/(Vi+Va) corregida µS/cm
0.1004M =Ʌleída/f
24 8480 0 1 8480
24 6186 5 0.95 6512
25 5300 10 0.91 5824
25 4804 15 0.87 5522
25 3186 20 0.83 3839
25 2050 25 0.8 2563
25 2062 30 0.77 2678
25 3186 35 0.74 4305
26 3192 40 0.71 4496
26 4640 45 0.69 6725
26 4968 50 0.67 7415
Curva de conductimetría:

9000
8000 f(x) = 0 x⁶ − 0.01 x⁵ + 0.41 x⁴ − 11.41 x³ + 144.9 x² − 895.4 x + 8486.96
7000
6000
f(x) = − 292.45 ln(x) + 5900.3
µS/cm
5000
4000
3000
2000
1000
0
0 10 20 30 40 50 60
Vg NaOh (mL)

Para hallar la concentración de la disolución de HCl:


0.1209mol HCl ------------------- 1000mL
0.0030225mol HCl --------------- 25mL (en la alícuota)
0.0030225mol HCl ---------------- 100mL (en el vaso de precipitado)
0.030225mol HCl ------------------ 1000mL
M de la disolución de HCl=0.030225 M

Para comparar la molaridad del NaOH obtenido experimentalmente con el rotulado:


9000
8000
7000
6000
µS/cm

5000
4000
3000
2000
1000
0
0 10 20 30 40 50 60
Vg NaOh (mL)

Volumen sol . HCl x M ( HCl )=Volumen gastado NaOH x M (NaOH )


100 mL x 0.030225 M =29.7 mL x M
M experimental del NaOH=0.1017 M
Conductimetría de diversas muestras de agua:

T(°C) Conductividad Volumen de


leída µS/cm muestra (mL)
Agua de mar de 25 19500 100
Larcomar
Agua de mar de 24 21360 100
Barranco
Agua Cielo 23 426 100
Discusiones:
Luego de dar por finalizado el experimento se evaluaron los resultados finales y al
compararlos con los valores teóricos, se observó que estos no era los mismos. Frente a
esta diferencia los analistas de nuestra mesa comenzamos a preguntarnos y discutir
acerca de todas las razones posibles por la cual existe esta diferencia, buscando desde
los errores más simples hasta los más difíciles de encontrar y justificar así cualquier
variación en los resultados, para esto se repasaron los pasos de todo el experimento
teniendo una visión en retrospectiva de cada procedimiento realizado.
Previamente al experimento, el analista debe asegurarse que sus materiales contengan
el menor porcentaje posible de impurezas o contaminantes, para esto se procede a
lavarlos con agua destilada, reduciendo así posibles interferencias que posteriormente
se reflejarían en el error experimental como aleatorios o sistemáticos. Una vez
limpiados los materiales se agregan las respectivas sustancias para empezar el
experimento, en donde el error más común (mayormente aleatorio) es un error de
titulación al tener un pequeño exceso o defecto de NaOH vertido por cada intervalo de
5ml, este error es reflejado ligeramente en la curva de datos de conductimetría.
Por otro lado, realizando el mismo experimento con agua de mar, se vertió el agua en
un vaso precipitado, el cual no tenía una precisión volumétrica lo suficientemente
exacta, además es posible que haya existido un precipitado en la base de la botella
donde se trajo el agua de mar en donde se encuentren sales u otras sustancias que
influyan en la conductividad de la muestra por lo que el resultado se pudo ver
afectado, para evitar esta variabilidad en los resultados se recomienda agitar la
muestra de agua de mar antes de verterla en algún recipiente de laboratorio.
Finalmente, el manejo inadecuado del conductímetro pudo traer impurezas a la
muestra analizada al ser nuevamente sumergida, las cuales pudieron afectar
ligeramente los resultados en las diferentes lecturas, por eso es importante resaltar la
importancia de la limpieza constante con agua destilada para los todos los materiales
de laboratorio, sobre todo los de medición.
Conclusiones:
- El agua de mar tiene mayor conductividad que el agua potable
- La presencia de iones es mucho mayor en el agua de mar que en el agua
potable.

Bibliografía:
 Bermejo Moreno, R. (2014). Análisis instrumental (1 ed.). Madrid: Sintesis.
 http://conductimetria.blogspot.pe/2012_05_01_archive.html .
 http://catedras.quimica.unlp.edu.ar/qa2/guias/2010-TP-08-
Titulaciones_Conductrimetricas.pdf
 http://materias.fi.uba.ar/6305/download/Titulaciones
%20Conductimetricas.pdf
 http://pbmusc.blogspot.com/2013/03/valoraciones-conductimetricas.html
Cuestionario:
1. ¿Cuál es el propósito e hipótesis de la practica 8?

El propósito de la práctica es el reconocimiento de un Conductimetro, determinar las


sales totales disueltas en las muestras. Y finalmente construir una curva de valoración
conductimétrica acido-base.
La hipótesis planteada es que la conductividad se debe a la presencia de los iones en la
muestra, y su magnitud está en función con la concentración iónica. Por ende, al
cambiar las concentraciones de iones de una solución cambia la conductividad de la
celda, y esto permite construir una curva de valoración.

2. ¿Cree usted que ha logrado esta competencia?

En la práctica se cumplió con los objetivos propuestos, excepto la calibración del


instrumento. La calibración del instrumento es fundamental para garantizar la calidad y
precisión de las medidas tomadas.

3. Tipos de celdas conductimetría. Aplicaciones.

Las celdas pueden tener diferentes configuraciones dependiendo de los


requerimientos y/o posibilidades que ofrece la medida. Generalmente consisten en dos
láminas paralelas de platino u otro metal inerte en un contenedor de vidrio. Para medir
en soluciones acuosas suelen utilizarse dos hojas de 1cm 2 de superficie, distanciadas
por 1cm y contenidas en una pequeña campana de vidrio que simplemente ofrece
protección mecánica. Cuando las conductividades a medir son bajas suelen utilizarse
distancias menores y áreas mayores y, por el contrario, cuando las conductividades son
excesivamente altas se utilizan electrodos pequeños.

Las aplicaciones son las siguientes: en primer lugar, está el control de la calidad del
agua, ya sea potable o de uso industrial, seguido por la determinación de la
conductividad de las soluciones en aplicaciones industriales tales como en las
electrólisis; ya que el consumo de energía eléctrica durante la electrólisis depende en
gran medida de ella. Asimismo, las determinaciones conductimétricas se usan
ampliamente en los laboratorios de análisis; por ejemplo, para determinar el contenido
de salino de soluciones durante la evaporación de agua en calderas, la determinación de
las solubilidades de electrólitos y sus concentraciones, y las constantes de los ácidos y
bases.

4. Estimar TDS y salinidad de las aguas continentales a partir de su


conductividad eléctrica
La conductividad eléctrica de las aguas continentales superficiales oscilan entre 15 y
3300 µS/cm, tomaremos un valor promedio para este ejercicio: 1657.5 µS/cm
Por lo tanto:
TDS =1657.5 µS/cm x = 828.75ppm

5. Estimar la dureza de aguas continentales


mg CaCO =1657.5 µS/cm x = 828.75ppm
3

6. Graficar las partes de un Conductímetro:

7. Puente Wheatstone:
Un puente de Wheatstone es un circuito eléctrico que se utiliza para medir resistencias
desconocidas mediante el equilibrio de los brazos del puente. Estos están constituidos
por cuatro resistencias que forman un circuito cerrado, siendo una de ellas la
resistencia bajo medida.

  Puente Kohlrausch:
Es un puente Wheatstone pero con una fuente alterna, con la cual se elimina por
completo la polarización puesto que las corrientes originadas son simétricas y
opuestas.

8. Dibuje el sistema de titulación conductimétrica y explique.


Permite determinar la conductividad de la disolución cuando esta se somete a una
valoración.

9.9 Titulación de HCl con NaOH y viceversa.


La pendiente del HCl que se titula es mayor del NaOH excedente de la titulación, por lo
tanto se puede concluir que la conductividad del HCl es mayor que el NaOH.
10. ¿Cómo se determina el punto de equivalencia?
Al hacer la gráfica y las dos rectas de regresión lineal, hará un punto en la que se
interceptan, ese punto será el punto final de la reacción.

El punto señalado con una circunferencia, es el punto final, lo que a su vez es la


intersección entre las rectas halladas.

Vous aimerez peut-être aussi