Vous êtes sur la page 1sur 35

APOYO A LAS MIPYMES DE MEDELLÍN MEDIANTE EL DISEÑO DE

PROPUESTAS QUE PERMITAN EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS


DEL ÁREA DE TALENTO HUMANO.

ANÁLISIS SECTOR CONFECCIONES

Juan Pablo Hernandez G.


Danitza Paola Sanchez V.

PRESENTADO A:
Grupo de Docentes del Programa Técnico en Recursos Humanos

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


CENTRO DE SERVICIOS Y GESTION EMPRESARIAL
TÉCNICO EN RECURSOS HUMANOS
FICHA 2025197
MEDELLÍN
2020

TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN 3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 6
4. JUSTIFICACIÓN 7
5. OBJETIVOS 8
5.1. OBJETIVOS GENERALES
8
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
8
6. MARCO TEÓRICO 9
6.1. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR
19
6.2. Características y funcionamiento de las unidades productivas
20
6.3. Formas de Organización Y Creación de este sector
21
6.4. Tamaños de empresas y el problema de la informalidad
23
6.5. Formas de vinculación laboral
23
6.6. El comportamiento reciente del sector
24
6.7. Generalidades del sector de Confecciones en el
Área Metropolitana 25
7. Capítulo 1. 27
8. Capítulo 2. 32
9. Capítulo 3. 33
10. CONCLUSIONES 36
11. REFERENCIAS 38

2
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto está encaminado en realizar una caracterización del sector


textil colombiano desde el área del Talento Humano, debido a la importante
influencia que tiene este sector en la economía del país y a la necesidad de conocer
a fondo sus retos, transformaciones y la evolución que este ha tenido a lo largo de
más de nueve décadas. Así mismo, se refleja un análisis frente a cómo interviene el
sector textil en la economía del país realizado con bases en información obtenida
mediante diversas fuentes informativas, estas obtenidas de forma cualitativa y
cuantitativamente en un proceso de investigación documental y de campo, en los
cuales se da a conocer a profundidad el comportamiento de un proceso de calidad
en los procesos de contratación del sector y el ingreso de competidores externos en
las empresas vecinas, situación que ha llevado a innovar los procesos de selección
del personal y estrategias de venta en el mercado.

Los objetivos desarrollados en el curso de esta investigación se basan en realizar un


análisis del comportamiento, transformación y evolución del sector textil en frente a
los procesos de selección en Área Metropolitana (Valle del Aburrá) a partir de un
análisis de documentación y de sector detallado. Asimismo, determinar la
percepción que tienen los microempresarios pertenecientes al sector textil frente a
las variables que han influido en que el área de Talento Humano. Además, conocer
el nivel de información que tienen los microempresarios pertenecientes al sector
textil, evaluando variados estilos de contratación y evaluación del personal y/u otras
medidas que se han promovido en esta área laboral. También se enfatizará en la
actual evaluación al personal y cómo esta ha cambiado las formas de competencia
empresarial en el sector textil, ofreciendo consigo una solución al problema
planteado, dando a conocer de manera puntual las condiciones positivas y negativas
que ha traído consigo dicho fenómeno tanto para las empresas como a la sociedad.

3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según las cifras del Dane, analizando el entorno del sector y el comercio en
Colombia la coyuntura del sector textil-confección en el año 2017, ponen en
evidencia el difícil momento que atraviesa esta industria.

Solo en junio la producción real de la región en tejeduría y productos textiles registró


una caída de 19%, frente al mismo mes de 2016, mientras en confecciones el
declive fue de 13%, con su consecuente efecto sobre el empleo que se redujo,
según el Dane, 8,8% y 5,3%, respectivamente.

En lo que hace referencia al primer semestre, las cosas no fueron muy diferentes.
En el primer caso, la baja fue de 8,8%, mientras en el segundo alcanzó 9,7%,
convirtiéndose en la segunda actividad que más contribuyó a la caída generalizada
de las manufacturas.

En medio de estos indicadores hubo dos noticias que sacudieron a la industria. Por
un lado, la decisión de Fabricato (empresa del sector textil) de frenar su proceso
productivo durante 15 días, a partir del pasado 26 de agosto; y, por otro, el anuncio
del empresario Arturo Calle de dejar de contratar personal para turnos de fin de
semana. Para los empresarios, estas estadísticas obedecen a que el contrabando y
el comercio ilegal siguen haciendo de las suyas en el sector, haciendo que estas
áreas de cultivos ilícitos vayan ascendiendo; este dinero que entra a la economía, y
el contrabando es el mecanismo propicio para lavar esos activos. “Hay un tema de
fondo y estructural, se deben adoptar medidas para controlar este flagelo”,
manifiesta Eduardo Herrera, presidente de Supertex, para él, el Gobierno tiene que
crear un control más estricto para que así estas cumplan sus umbrales
determinados.

Isidoro Funes, gerente general de CI El Globo, empresa que genera 1.000 empleos
directos y que le produce paquete completo tanto a compañías nacionales como
extranjeras de marcas como Nautica, Hollister y Levi’s, entre otras, va más allá y

4
dice que la situación política que vive el país no solo genera incertidumbre de para
dónde va la economía, sino que afecta la inversión en el sector textil-confección.
Todos estos aspectos se suman a la alta carga impositiva. Según Funes, por eso los
esfuerzos de la organización se centran en la versatilidad y en tratar de conseguir
nuevos clientes y más trabajadores, no solo en Colombia sino en el exterior,
mercado que representa cerca de 60% de las ventas totales, las cuales suman
alrededor de $40.000 millones (Revista Dinero). Un aspecto que queda claro es que
cuando las empresas han sido eficientes, han ajustado su productividad y se han
reinventado y acomodado a los planteamientos del mercado, los resultados no se
han hecho esperar a pesar de factores adversos.

Eduardo Herrera, gerente de la empresa Supertex, prevé que la empresa crecerá


este año a un ritmo de 5%, pues considera que la coyuntura de la industria es
temporal y este es un sector que se ha venido reinventándose en Colombia, el cual
genera 1.800 empleos y se ha empeñado en establecer alianzas con los textileros
locales, estrategia que le ha permitido reducir la importación de materia prima,
optimizando tiempos de entrega.

“Todos los empresarios tienen su forma de atacar las dificultades y eso fue lo que
pasó con Fabricato. Son decisiones gerenciales”. (Eduardo Herrera)

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

5
Para formular la pregunta problema a la cual se pretende dar solución por medio de
este documento investigativo, es necesario tener en cuenta que el año 2017-2018
comenzó con un entorno que en su momento se calificó de alta incertidumbre
económica y política, afectando de manera negativa al sector textil-confecciones,
dando una volatilidad en los mercados y bajos crecimientos. Dadas las
características conceptuadas por las problemáticas del sector surgieron las
siguientes preguntas:

¿Qué percepción tienen los microempresarios pertenecientes al sector textil


ubicados en el Área Metropolitana (Valle del Aburrá) con respecto a las variables
que han influido en que el sector frente retos y transformaciones actualmente?

¿Cuál es el nivel de información que tienen los microempresarios pertenecientes al


sector textil ubicados en la Área Metropolitana (Valle del Aburrá) frente a las leyes,
y/u otras medidas que ha promovido el gobierno para estimular el crecimiento de
esta industria a través de una adecuada capacitación para los trabajadores?

JUSTIFICACIÓN

En el procedimiento de reclutacion de personal, se procura identificar las fuentes


más adecuadas y técnicas que permitan determinar en la práctica la competitividad

6
de las personas que optan para los distintos cargos, interno y externo de la
microempresas. Las nuevas técnicas aplicadas dentro de la organización, ayudará a
la microempresas a elegir a las personas idóneas para ocupar las diferentes
vacantes, tratando de medir las destrezas, habilidades, capacidades y
temperamentos del aspirante con los detalles del cargo.

Es importante el reclutamiento y selección de personal en esta institución, porque


aportaría una manera más objetiva a la hora de buscar candidatos más idóneos
dentro del mercado laboral, para así lograr un buen desempeño a nivel competitivo y
una buena calidad de servicio dentro de la empresa. Sin embargo una de las
mayores problemáticas actuales son la falta de flexibilización laboral, esta ha sido
entendida como el proceso mediante el cual se desregulan las condiciones de
trabajo, convirtiendo en inestables e inconvenientes (para la mayoría de los
trabajadores) los términos contractuales, de jornada y de remuneración, asuntos que
anteriormente eran un poco más estables y garantizan una mínima protección.
Además de la inestabilidad y la precarización que estos cambios implican, con ellos
se produce una reasignación de las responsabilidades concernientes a la producción
de un trabajo forzoso, que anteriormente asumian las empresas y estados ante la
desprotección social, ahora quedan en manos de trabajadores sin conocimiento en
esta área, perjudicando así sus jornadas y salarios.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Diseñar un modelo de gestión estratégica en el manejo de selección del personal,


basado en el uso de la investigación documental y en campo del sector textil-
confecciones, como factor diferenciador y generador de valor agregado para las

7
empresas outsourcing y la microempresas ubicadas en el Área Metropolitana (Valle
del Aburrá).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Conocer acerca de la empresas outsourcing aplicadas al sector textil-


confecciones, evaluando su actual manejo en el marco nacional en el Área
Metropolitana (Valle del Aburrá).
● Diagnosticar cuál ha sido la evolución aplicada de/en los procesos de
selección y contratación en las MIPYMES ubicadas en la Área Metropolitana
textil en el mercado colombiano, a fin de identificar tendencias laborales.
● Analizar la posible aplicación de los procesos llevados en la selección de
candidatos idóneos en el sector textil dentro de los procesos de las empresas
en el Área Metropolitana, con el objetivo de identificar condiciones óptimas
de entrada y potenciales de aplicación en estas.
● Proponer estrategias de aplicación y aprovechamiento de la outsourcing en el
sector textil, relacionada a los procesos de selección y contratación del
personal, con la intención de generar un modelo de gestión estratégica en las
MIPYMES.

MARCO TEÓRICO

En Colombia La industria textil-confección es una de las más tradicionales. Tiene


una historia de más de 100 años, en la cual sobresalen aspectos como la creación
de empresas representativas en el ámbito internacional, la existencia de planes
gubernamentales para el sector, penetración en diferentes ámbitos académicos,
inclusión en programas de transformación productiva y creación de un sector de
clase mundial. Algunos hitos en la historia de esta industria son:

8
1907: se crearon las primeras empresas de tejidos: Fábrica de Hilados y Tejidos El
Hato (Fabricato Tejicondor), Compañía de Tejidos de Bello, Tejidos Medida, Fábrica
de Tejidos Hernández, y Compañía Colombiana de Tejidos (Coltejer).
1960: nacieron marcas de producto terminado, entre ellas: Leonisa, Caribú, Everfit,
Paños Vicuña y Pepalfa.
1977: se creó en Bogotá la Corporación Textilgrupo, como una asociación gremial
para representar, orientar y proteger los intereses del sector textil, buscando
preservar las buenas prácticas en el mercado.
1980: surgieron los planes económicos y políticos para el sector, encabezados por
Belisario Betancur y Virgilio Barco, quienes centraron sus políticas en ingresar al
sector en la economía mundial, incrementar los niveles de calidad y la productividad.
1987: se dio la creación del Instituto para la Exportación y la Moda (Inexmoda),
como respuesta ante la necesidad de formar un organismo capaz de generar
soluciones para las compañías del sector.
1989: nacieron Colombiamoda y Colombiatex de las Américas, convirtiéndose en las
principales ferias de la región y en las plataformas para el desarrollo de negocios e
intercambio comercial de las distintas compañías.

Estas comenzaron a crear nuevas fuentes de generación de empleo, así como la


creación y adecuación de nuevas tecnologías. Durante los últimos años estas dos
empresas han proporcionado los driles, indigos, propelinas, y corduroy, así como
géneros y gabardinas en algodón al mercado interno y a los mercados
latinoamericanos, norteamericanos y europeos.

Con el propósito de establecer las bases para la realización de este trabajo de


investigación se consultaron varias referencias teóricas que ilustraron la importancia
que tiene el liderazgo en los procesos de selección, tales como:
Chiavenato (2000) el cual establece que "El proceso de selección no es un fin en sí
mismo, es un medio para que la organización logre sus objetivos". El proceso de
selección consiste en una serie de fases iniciales que deben ser claramente
definidas y debe realizarse de la siguiente forma específica:
- Detección y análisis de necesidades de selección. Requerimiento
- Descripción y análisis de la posición a cubrir. Definición del perfil
- Definición del método de reclutamiento

9
- Concertación de entrevistas
- Entrevistas + técnicas de selección
- Elaboración de informes
- Entrevista final
La información brinda el análisis del puesto, proporciona la descripción de las tareas,
las especificaciones humanas y los niveles de desempeño que requiere cada
puesto; los planes de recursos humanos a corto y largo plazo permiten conocer las
vacantes futuras con cierta precisión y conducir el proceso de selección en forma
lógica y ordenada; y los candidatos, que son esenciales para disponer de un grupo
de personas entre las cuales se pueda escoger. Contar con un grupo grande y bien
calificado de candidatos para llenar las vacantes disponibles constituye la situación
ideal del proceso de selección. Con base en lo anterior se puede afirmar que existen
elementos de juicio que se acercan al problema planteado, como la falta de ética en
los procesos de selección y la falta de interés en los líderes. (Peña 1993)

Por la versatilidad y la calidad en su mano de obra, Medellín, es líder manufacturero


en la producción de ropa para los segmentos masculino, femenino, junior e infantil.
Igualmente es reconocida por la confección de prendas casuales y formales,
vestidos de baño, ropa interior, ropa deportiva y jeans, que en muchas ocasiones
son fabricados para grandes marcas que exportan bajo la modalidad de maquila o
paquete completo. Medellín hoy confecciona como maquila o paquete completo para
marcas tan importantes como Arena, Eva Picones, Daniel Hetcher, Tommy Hilfiger,
Liz Claiborne, Nautica, Oscar de la Renta, Nine West, Kathie Lee, Gymboree,
Dockers, Slates, Timberland, Little Me, Byford, Hush Puppies, Pex, Farah entre
muchas otras, y produce bajo la licencia de marcas como Diesel, Fiorucci,
Americanino y Esprit.(CCCA-Camara Colombiana de la Confección y Afines 2018).

Para poder llevar a cabo una actuación preventiva, se hace necesario conocer la
naturaleza del trabajo y conocer todos los elementos que influyen en él.
De este modo, para evitar o reducir los riesgos que se puedan dar en cada uno de
los procesos de producción textil, es necesario conocer las características
fundamentales de los mismos.
El proceso textil se fundamenta en el tratamiento de las fibras textiles con el fin de
obtener los hilos y tejidos con los que se elaborará el producto final mediante tareas
y procesos técnicos de fabricación muy dispares, es decir, engloba una serie de
procesos interrelacionados entre sí que van, desde la obtención de fibras químicas a
la confección.
Metodológicamente, se pueden distinguir 2 grandes subsectores:
a. La industria textil de fabricación de tejidos.
b. La industria de la confección y tejido de punto.

10
1. Industria textil de fabricación de tejidos
Parte del hilo como materia prima para la fabricación de tejidos que,
posteriormente, se utilizarán en el proceso de transformación.
En sí, abarca desde la fabricación de fibras químicas hasta la elaboración de
los tejidos acabados. Entre los procesos que incluye podemos citar:
Fabricación de fibras químicas: Las fibras químicas se dividen, según su
naturaleza, en artificiales y sintéticas. Las primeras surgen de la
transformación de la celulosa y las segundas proceden originariamente del
petróleo.
Operaciones previas y preparatorias de la hilatura: las flacas o las fibras
en bruto pasan por procesos sucesivos de lavado, cardado, peinado, según el
caso, hasta conseguir una mezcla de fibra susceptible de convertirse en hilo
en el proceso de hilatura.

Las operaciones fundamentales que tienen lugar comienzan con la limpieza y


apertura de las fibras de tal modo que queden sueltas, homogéneas y libres
de impurezas, ya que éstas perjudican la calidad del hilo.
Mediante el cardado se separan cada una de las fibras con objeto de reunirse
después en una cinta en las que se disponen con regularidad. Seguidamente,
se procede a regularizar y homogeneizar las cintas procedentes de la carda,
normalmente irregulares, para lo cual se realizan sucesivos estirados y
doblados. Una vez hecho esto, se estiran de nuevo y se someten a un afinado
y a una torsión ligera que dará lugar a unas mechas.
Hilatura propiamente dicha: consiste en realizar un último afinado de la
mecha para transformarla en un hilo, la cual se somete al mismo tiempo, a
una torsión que le dará la tenacidad deseada. Se trata de obtener un hilo de
unas características bien definidas (de una resistencia determinada y un
diámetro concreto). Finalmente el hilo es enrollado sobre un soporte.
Suplementariamente, se realiza el peinado que consiste en eliminar la
totalidad o buena parte de las fibras más cortas y las impurezas con objeto de
obtener hilos muy finos y especialmente regulares.

El peinado proporciona una limpieza más profunda que la carda. Existen distintos
procesos de hilatura:
● Hilatura de anillos
● Hilatura de carda
● Hilatura de fibras o Open-End
● Hilatura de fibras recuperadas
El hilo resultante del proceso de hilatura se enrolla bajo diferentes formas, según el
destino del hilo y puede ser teñido o enviado, directamente, a la fase de tisaje.
El proceso de hilatura incluye también, la obtención de fibras reprocesadas,
reciclando textiles ya usados anteriormente así como las fases posteriores de
doblado, bobinado, etc.
Las máquinas utilizadas tienen una serie de funciones básicas que son: el estirado,
la torsión y el plegado de la materia en husos o bobinas.

● Teñido del hilado: el hilado, una vez teñido, va directamente a la fase de


tisaje.
● Preparación para el tisaje: en esta fase, se llevan a cabo las operaciones de

11
urdimbre y la de trama. (fig. 2)
Trama: es un hilo horizontal, transversal
Urdimbre: es un hilo vertical, longitudinal

Tisaje: en la fase de tisaje se llevan a cabo las operaciones necesarias para la


elaboración de tejidos a partir del hilo procedente de las fases anteriores, siguiendo
los diseños previstos.
Se distingue entre:

● La tejeduría de calada o a la plana: consiste en la transformación de series


de hilos en una superficie uniforme, por el entrecruzamiento de 2 hilos
ortogonales (trama y urdimbre), de acuerdo con un patrón o modelo prefijado.
● La tejeduría de género de punto: el tejido se obtiene mediante la formación
de una malla. Si la malla se entrelaza en sentido transversal, recibe el nombre
de género de punto por trama y si lo hace en sentido longitudinal recibe el
nombre de género de punto por urdimbre. En los géneros de punto por trama,
un solo hilo se enlaza consigo mismo mientras que el género de punto por
urdimbre está formado por más de dos series de hilos.

Los géneros de punto por urdimbre utilizan los mismos procesos previos de
preparación del tisaje que los tejidos de calada pero se diferencian de éstos
en que no utilizan las mismas máquinas para el tisaje, no entrelazan los hilos
de la misma forma y en la formación de mallas.

Para obtener el tejido de punto por urdimbre se utilizan 2 tipos de máquinas:


máquinas de raschel y máquinas de kette.
● Ennoblecimiento textil (tintes ,estampados y acabados): en la cadena de
valor del sector textil, los hilos, tejidos, etc. van a ser tintados, estampados y
acabados con recubrimientos especiales según el uso que se les vaya dar
posteriormente. Engloba el conjunto de tratamiento físicos, químicos o
mecánicos que aportan a los productos unas propiedades particulares o que
les confieren un aspecto definido (tinte, aprestos, estampado).
Los procesos químicos textiles incluyen todas aquellas operaciones en las que la
materia textil se somete a un tratamiento químico con la finalidad de que mejoren su
aspecto, mejoren su comportamiento al uso o que su cuidado sea más fácil. En
todas ellas los productos químicos son transportados a través de agua por lo que
este proceso se denomina RAMO DEL AGUA.

Procesos químicos textiles


● El teñido de la tela es una de las fases más complejas del proceso
productivo pues en ella intervienen una gran diversidad de colorantes y
agentes auxiliares de teñido.
● Se entiende por acabado de un tejido, el tratamiento que recibe según el uso
final a que vaya ser destinado, y siempre para mejorar su aspecto y calidad.
Pueden clasificarse en tres grupos:

1.- Acabados generales: son aquellos a los que se someten los tejidos para
obtener un determinado aspecto (limpieza, cepillado, secado, etc.)

2.- Acabados con efecto de superficie: son aquellos que modifican la

12
apariencia y el tacto de los tejidos originando uno nuevo. Suelen hacerse
mediante procesos mecánicos o químicos (laminado, arrugado, etc.)

3.- Acabados químicos: son aquellos que se dan a los artículos para mejorar
su calidad y rendimiento aunque su aspecto no cambie (antideslizante,
antipilling, antiestático, antimoho)

● El estampado consiste en la realización de diseños en distintos colores sobre


la materia textil. El colorante se aplica localmente hasta formar el diseño.
.
2. La industria de la confección.
Se basa en la transformación del tejido, obtenido en las fases anteriores, en un
producto textil dirigido al consumidor final. Se dan dos fases centrales, la de
corte y la de cosido pero el proceso completo se divide en:
- Diseño y patronaje
- Extendido, marcado y corte
- Confección, revisado y etiquetado
- Plancha
- Acabado, plegado, embalado y transportado
- Diseño y patronaje

● El diseño consiste en la creación de un croquis de un modelo de prenda


determinado para su fabricación posterior. Constituye el inicio de la actividad
de confección e influirá de forma notable en el éxito o fracaso de la colección,
dependiendo de si se ha realizado una buena o mala elección de los diseños
que la componen.
● Al proceso de diseño le sigue el de patronaje que consiste en la realización
de los patrones de la prenda a confeccionar (uno para cada pieza y talla). Los
patrones sirven de modelo para cortar y coser. Previamente, se habrán
elegido las tallas en las que se quieren fabricar cada diseño. A partir de estos
patrones se crean marcadas de corte, que el cortador utiliza para cortar las
piezas del patrón.

Extendido, marcado y corte


El proceso de corte engloba las operaciones de extendido y marcado y tiene por
objeto cortar el perfil de los patrones de las prendas a confeccionar e identificar y
agrupar las piezas cortadas por tallas, de tal forma que puedan ser manipuladas fácil
y cómodamente en la sección de costura.

En el extendido, el tejido se extiende en varias pilas sobre una mesa de corte.


Después se disponen las marcadas sobre el tejido a cortar, cuya longitud y anchura
dependen de las exigencias de producción.
El marcado es propio del sistema de corte convencional y no se da en el corte
automático ni en el de presión o troquel.
Los sistemas de corte empleados en la confección son los siguientes:

● Corte manual y Convencional: aunque es el más empleado,


tecnológicamente es el más elemental.
● Corte por presión, troquel o (troquelado): los distintos elementos de la

13
máquina de corte se presionan contra las fibras del tejido. En este proceso se
pueden utilizar distintas máquinas de corte (cortadora por presión de
elementos, cortadora por presión de marcada entera, cortadora por presión a
tela suelta y cortadora por presión de paneles) dependiendo de la marcada
utilizada.
● Corte automático: se realiza por medio de una cuchilla que obedece las
coordenadas impuestas por un ordenador central. El operario sólo interviene
en las operaciones de mantenimiento o control.

Confección
En el proceso de confección se le da la forma y el acabado final necesario a los
artículos para destinarlos a un uso específico.
En los puestos de cosido se unen las piezas del tejido, previamente acondicionadas,
de acuerdo al diseño. Para su ejecución, el operario, suele adoptar posturas
inadecuadas por lo que es un proceso que tiene una influencia muy directa sobre el
individuo.
El acabado consiste en darle las últimas pinceladas (ojales, botones, entre otros) a
la prenda antes de obtener el producto final.

Revisado y etiquetado
Una vez que la prenda ha sido confeccionada, se la revisa, manualmente o con una
máquina, con el fin de constatar que la prenda ha sido confeccionada de forma
adecuada y no presenta ningún defecto.
Al mismo tiempo se procede a su limpieza si se detecta algún tipo de manchas antes
de pasar al proceso de etiquetado.
El etiquetado puede realizarse manualmente o con máquinas y consiste en colocar
en la superficie del tejido, mediante calor, con un cosido, a pistola, etc., unas
etiquetas en las cuales deben aparecer una serie de datos identificativos de la
prenda como son la talla, el fabricante, la composición, las formas de lavado,
planchado, etc.

Plancha
La finalidad de este proceso es darle a la prenda la apariencia final con la que
llegará al usuario.
Es un proceso muy manual y obliga a elegir métodos de trabajo muy específicos
dependiendo de las peculiaridades de cada tipo de prenda, cada tipo de tejido, su
composición, formas, etc.
Para conseguir un buen planchado se deben dar una serie de factores como son
humedad, presión, temperatura y enfriamiento de las prendas.

Plegado, embalado y transportado


El plegado y embolsado son los procesos que tienen lugar después del planchado.
Se pueden realizar de forma manual o mecánica y pueden adaptarse a la forma de
presentación del producto a través de una serie de automatismos que facilitan el
empaquetado, flejado y sellado plástico.
La materia textil es transportada a lo largo de las distintas fases del proceso de
confección mediante diversos mecanismos. Con este transporte se pretende:
● Aumentar la rapidez de la producción.
● Tener ordenada la producción (modelos, tallas, colores, etc.).

14
● Disminuir los recursos.
● Aumentar la flexibilidad.
● Sincronizar tareas y tiempos entre los distintos puestos de trabajo.

Por último, las prendas confeccionadas se almacenan antes de ser distribuidas para
su venta.

CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR

15
El sector de la confección, textil, diseño y moda es uno de los seis sectores a los
cuales la ciudad decidió avanzar a través de la estrategia cluster, como una de las
vocaciones económicas de la región. Actualmente, según la Cámara de Comercio,
en el Valle de la Aburrá existen 14.260 empresas orientadas a esta actividad. Como
aporte a la profesionalización de este sector existen en la ciudad ocho I.E.S
(Instituciones Educativas Educación Superior) que tienen dentro de su oferta
académica diversos programas que priorizan el área del diseño, la confección y la
moda.

En el campo de la exportación textil, según la directora de competitividad de


Inexmoda la tendencia actual es destinar un 20% para exportación y un 80% para el
consumo nacional con lo cual se revirtió la tendencia anterior que era 80 %
exportación y 20 % nacional. A esto ha contribuido el hecho del crecimiento de la
clase media en la población, mientras hace diez años era el 15% hoy en día
representa el 37%, lo que ha permitido que esta sea un gran comprador y valorador
de los productos colombianos.
Las estadísticas muestran que existe una tendencia a la reducción de las
exportaciones es así como en 2010 se exportaron 359.158 millones, para 2013 con
un crecimiento del 4.2%, se exportaron 344.018 millones. En tanto que el año
pasado, 2016 se exportaron 246.306 millones, un 31,4% menos que el año 2010. La
preocupación entorno a este sector estriba en su importancia económica para
Antioquia: genera el 30.6% del empleo industrial y representa el 2.5% del PIB en el
departamento. En tan solo el Área Metropolitana de Medellín genera 109 mil
empleos.

Características y funcionamiento de las unidades productivas

Como ya se ha mencionado, la actividad de las confecciones está ligada a la de


textiles y otros accesorios e insumos formando lo que podría llamarse una cadena
productiva; adicionalmente esta actividad que tiene una fuerte dinámica de
subcontratación presenta niveles de enlazamiento entre las diversas unidades
productivas y comerciales. Sin embargo en esta figuración no es muy exacto hablar
de cadena porque entonces podría entenderse que todos los eslabones que la

16
conforman tienen igual importancia y otras características similares, por el contrario
una figuración más adecuada podría ser la de escalera o pirámide donde hay una
clara diferenciación y jerarquización entre los niveles que la componen. La relación
entre el sector textil y el de confecciones en Medellín se veía en el pasado de una
manera más pareja, ambos sectores presentaban desarrollos y existían grandes
empresas de tradición en el área textil como Coltejer. En la actualidad tales
empresas siguen existiendo pero ya no son tan grandes, han reducido
sensiblemente su personal en parte por los procesos de automatización, y en parte
como respuesta a la competencia derivada de la apertura comercial. Para dar una
idea de la relación entre el sector textil, y el de confecciones puede citarse a
Colprensa (2006), cuando compara las ventas de productos textiles al mercado
externo que fueron de 271 millones de dólares, mientras que las de prendas
confeccionadas ascendieron a 871,9 millones de dólares, es decir, 7,7% más del
monto alcanzado en el mismo lapso de 2004. Los trabajadores sindicalizados
denuncian el desinterés de los empresarios de la industria textil (que pertenecen a
grupos económicos con diversificación de inversiones) por el salvamento de este
renglón de la economía nacional. Lo cual no tiene efecto solamente sobre los
trabajadores de este sector, sino que también influye en las posibilidades y
condiciones de las empresas nacionales de la confección.

Formas de Organización Y Creación de este sector

El orden de la confección, textil y moda, se inicia en 2008 y es liderado por la


Cámara de Comercio de Medellín con el apoyo de la Alcaldía de Medellín y “se
centra en empresas y empresarios del sector Textil, Confección, Diseño y Moda
inspirados en innovación, en crear valor compartido para toda la cadena, generar
negocios con el fin de lograr su acceso y reconocimiento en los mercados
internacionales, a través de la diferenciación en diseño y moda. Su estructura
institucional es un consejo asesor integrado por representantes de alrededor de 14
empresas textiles y/o relacionadas con el sector. Está integrado por los siguientes
segmentos: Women, (prendas de vestir, calzado, accesorios, artículos, ropa de
hogar y bienestar cosméticos) Bienestar, (ropa deportiva y fajas) Casual (Wear
jeans wear, beachwear y ropa interior) y Dotaciones (uniformes).

17
La Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCA): Es una institución de
interés público, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Conformada por Capítulos Regionales que actúan en todo el territorio nacional, con
el objeto de promover la Industria de la Confección a nivel nacional e internacional,
fomentar la calidad y la productividad, representar y defender los intereses
generales del sector. Este gremio empresarial está integrado por 1.850 afiliados,
genera 850.000 empleos y concentra el 50% de la producción textil.
ASOTEXTIL: Asociación Nacional de Distribuidores Textiles e Insumos para la
Confección
INEXMODA: Creada en 1988 por 24 empresas textiles y personas naturales, entre
ella Coltejer, Confecciones El Cid, Tejicóndor, Confecciones Colombia, Caribú,
Leonisa, Satexco, Apet, Indubotón, Gameco, Acoltex, Polímeros Colombianos, Enka
de Colombia, Diagonal, Cinsa, Asesores Administrativos, Certex, Sprit-Saloon-
Parachute, Vicuña, Llanera del Pacífico, Textiles Omni, Asotextil y Asconfección.
(Es el instituto colombiano que conecta conocimiento para hacer vibrar el Sistema
Moda). Entidad con 28 años de experiencia, ofreciendo a los actores del Sistema
Moda un portafolio de opciones de investigación, conocimiento y plataformas
comerciales. Entre sus principales eventos están Colombiatex de las Américas,
Colombiamoda y la Semana de la Moda, algunos de sus objetivos son: Incremento
de la productividad, Promoción de la innovación, Formación del talento humano y el
Acceso a más mercados-

Tamaños de empresas y el problema de la informalidad

Reconociendo otras fuentes que incluyen los talleres de confecciones de menos de


diez personas y comparando distintos años, se puede observar que el crecimiento
en el número de establecimientos del sector de confecciones es vertiginoso,
pasando de 9.443 en 1990 (según el censo económico citado por Cardona, 2002) a
20.000 en 1996 (según Jaramillo, 1996) en el país.

Un estudio realizado por el sindicato de trabajadores de la rama Textil-Confecciones,


de fechas más reciente a la publicación de Jaramillo señala que las empresas
dedicadas a la confección suman 4.000 clasificadas como pymes (pequeñas y
medianas empresas), y 10.000 en el sector informal (micros). Para 1990, según

18
cifras del censo económico de ese año (Cardona, 2000: 158), en el Valle de Aburrá,
7.183 de las empresas de confecciones eran micro 75,51%, pequeñas 19,23%
(1.829), medianas 4,25% (404), y 1,02% (97) grandes.
Seis años después, según Jaramillo (1996: 150), la proporción según tamaño entre
las empresas del sector era: firmas pequeñas:5 78,5%, medianas: 19%, grandes:
2,4% (Jaramillo, 1996). Tal dinámica a lo largo de seis años muestra un descenso
en el número de las empresas micro y pequeñas de 92% en 1990 a 78% en 1996,
mientras que el número de empresas medianas aumenta de 4% a 19%. En el ámbito
nacional, continúa el autor, en 1996 cerca de 20.000 establecimientos (desde la
famiempresa hasta la gran empresa) dedicados a las confecciones, generaban
alrededor de 240.000 empleos directos e indirectos, siendo de ese modo la industria
manufacturera más importante en la ocupación de mano de obra. La importancia de
la micro y pequeña empresa en el sector de las confecciones es notable tanto en
términos de empleo, como de producción. En 1996 la pequeña y mediana industria
de la confección en Medellín llegaron a representar el 73,5% de la producción
sectorial y a ocupar el 69,5% de la mano de obra (Jaramillo, 1996).
Probablemente incluyendo microempresas, el peso de las micro y pequeñas
empresas dentro del sector también es importante en términos del número de
establecimientos, esto se puede ver claramente si comparamos la cifra de 20.000
establecimientos en total en 1996, con la de 789 de más de diez personas en 2004,
lo cual indicaría que las microempresas serían más de 19.000. Esto hablando para
el ámbito nacional y contando con que ambos autores utilicen los mismos criterios
para distinguir los tamaños de empresas.

Formas de vinculación laboral

La intermediación laboral se da en las grandes empresas por medio de la


contratación de personal realizada a través de terceros como Cooperativas de
Trabajo Asociado y Empresas de Servicio Temporal. La “contratación” realizada por
los talleres es también una forma de intermediación laboral que niega el hecho de
que las personas trabajadoras de estas unidades elaboran parte de la producción
que comercializan las grandes empresas y las convierte en “independientes” o a lo
sumo subcontratistas. Las trabajadoras subcontratadas están exentas de los

19
“beneficios” que reciben las personas vinculadas directamente a la 89 empresa, a
pesar de que ellas también laboran para la misma empresa y por tanto deberían
tener las mismas condiciones (legales y convencionales) que las demás
trabajadoras.

El sector de las confecciones presenta un alto porcentaje de trabajo no remunerado,


la EAM (Sistema de Gestión de Activos Empresariales) de 2004 lo ubica en 28,6%.
El trabajo de familiares de la dueña del taller es un fenómeno muy común, en
algunas (pocas) ocasiones este es remunerado de acuerdo con las disposiciones
salariales legales, poniendo en igualdad de condiciones a las familiares y demás
trabajadoras. Cuando se presentan formas de diferenciación en el trato de las
trabajadoras familiares y las particulares, estas pueden ser positivas en el sentido en
que las exigencias pueden ser menores y la confianza mayor, pero también existen
distinciones negativas en el tema salarial y prestacional derivados de la concepción
de que la familia puede “entender las dificultades del taller para pagar todo y a
tiempo”.19 En muchas ocasiones no existe la formalización de un contrato escrito
tanto para las relaciones entre empresa y taller, como para las que hay entre
empresa y trabajadoras. Además de la presencia o ausencia de un contrato escrito,
existen otros factores que caracterizan la contratación por ejemplo, si esta se
reconoce como laboral o comercial o de prestación de servicios, si es directa o
indirecta, temporal o indefinida, y las condiciones de remuneración. Como ya se ha
expresado en los capítulos anteriores, la contratación en las confecciones no es de
tipo laboral, y está dentro de la lógica de la externalización: no sólo es temporal (no
indefinida) sino que también es estacional o temporal. Sobre las formas de
remuneración se hará referencia en la sección correspondiente.

El comportamiento reciente del sector

Con todo esto, el sector textil-confección en el registro de la superintendencia de


sociedades, está compuesto por cerca de 120 fábricas de textiles y 351 fábricas de
confecciones, estas se encuentran ubicadas en siete ciudades del país,
principalmente Bogota y Medellin, que conjuntamente representan el 78% de la
producción textil del país y el 70% de la producción de prendas para vestuario (DIAN
2019).

20
La tradición de la industria textil-confección, es la innovación tecnológica en esta
área en el contexto internacional y el desarrollo de nuevos productos y procesos
para los diferentes tratamientos, a los cuales se somete la fibra, el hilo y la tela para
obtener un producto final optimo, han llevado al sector a la actual posición dentro del
contexto económico colombiano. algunos datos de utilidad del sector:
● Genera cerca de 200 mil empleos directos y 600 mil indirectos.
● La producción nacional de telas es de 950 millones de m2.
● Las exportaciones representan aproximadamente el 30% de la producción
nacional.
● la cadena concentra el 10% de producción industrial nacional, cerca del 6%
de las exportaciones totales y el 13.4% de las ventas manufactureras de
productos no tradicionales.
● El sector incluye; cultivos de algodón, producción de telas, confección de
prendas y comercialización.
● Más del 6% del producto interno industrial textil del país se genera en
Medellín, principal ciudad productora de índigo, con el objetivo de corto plazo
a ser autosuficiente.

Generalidades del sector de Confecciones en el Área Metropolitana

Producción Interna 2017

De acuerdo con la Asociación Nacional de Industriales, el cierre de Colombiamoda


2018 con las metas cumplidas en un 94% ha sido también un buen indicio para el

21
futuro de la industria textil nacional que busca reponerse de 4 años de bajas y
retomar las cifras alcanzadas en 2014.

Ventas 2017

La confección colombiana también mostró signos de recuperación. En el primer


semestre, la confección de prendas de vestir incrementó su facturación un 1,1%
respecto al mismo periodo del año anterior. Los datos a junio son acumulados del
año (Cifras DANE) Sectorial, este comportamiento responde en gran medida al
incremento en el gasto que se ha visto reflejado en bienes durables como el
vestuario. También motivo de la mejora en el índice de Confianza al Consumidor,
que en el primer semestre se ubicó en 5%, con un crecimiento de 34.5 puntos
porcentuales* frente al mismo periodo del año anterior, obedeciendo al
acrecentamiento en el índice de expectativas del consumidor principalmente en los
estratos medio y alto.

Producción Interna 2019

22
De acuerdo con la Encuesta Mensual Manufacturera (EMM) del Dane, la producción
de los subsectores textil y confecciones creció en el primer trimestre del año frente al
mismo período del año anterior como respuesta a la recuperación en el índice de
confianza industrial que en abril estuvo 1.4 puntos porcentuales por encima del
resultado de mayo y el nivel de existencias mejoró.

Ventas 2019

En lo corrido del año hasta abril el Índice de Confianza del Consumidor ha tenido un
promedio de -4.2%, manteniéndose en terreno negativo luego de cuatro años para
este mismo periodo. Además se ubicó 0.5 puntos porcentuales por debajo de los
primeros cuatro meses del año pasado. Pese a esto, de acuerdo con Raddar, este
es el trimestre con mayor crecimiento en el gasto de los hogares en la cadena moda
desde 2016, con una tasa de 3.56% y un tamaño de mercado de $6.2 millones de
pesos. El consumo de la canasta de la cadena moda se dividió en: 57% vestuario,
14% joyería, 13% calzado, 9% servicios de vestuario y 7% ropa de hogar.

Luego de un complicado año 2017 para la industria colombiana, los empresarios


observaron una leve mejoría para el 2018, no obstante haber sido un año de
elecciones presidenciales, en el que se presentó una muy baja inversión privada, por
causa de la incertidumbre política que genera en el país un cambio de presidente.
Es claro que en mayor o en menor medida, tanto el textil y de confecciones, como
los demás sectores productivos del país, vieron afectados de manera significativa,

23
sus estados financieros; pero todos estos resultados solo se conocieron finalizando
el primer semestre de 2019.

Capítulo 1.

Proceso de Comunicación y documentación de la información de la gestión de


los procesos de selección y contratación

Una arquitectura es la organización fundamental de un sistema, que incorpora sus


componentes, las relaciones entre ellos y con el entorno, y los principios que
gobiernan su diseño y evolución, el ADM (Archivos de Plantilla Administrativa)
describe un modo, un método y un conjunto de guías y técnicas para el desarrollo de
la arquitectura por medio de un proceso cíclico que consta de ocho fases, en donde
en cada fase se consideran los productos generados en las iteraciones previas del
proceso. Las ocho fases del ciclo de ADM son:
● Preliminar: actividades de preparación de la organización para el proyecto de
arquitectura.
● Gestión de requerimientos: identificación y validación de los requerimientos
del negocio.
● Visión de la arquitectura: establece el alcance, las limitaciones y las
expectativas de la arquitectura, así como la identificación de los interesados.
● Desarrollo de la arquitectura: desarrollo de la arquitectura para los cuatro
dominios, llevando a cabo un análisis de brechas existentes entre la
arquitectura base y la arquitectura destino.
● Oportunidades y soluciones: planificación de la implementación inicial.
● Planificación de la migración: desarrolla el plan de implementación para pasar
de la arquitectura actual a la arquitectura deseada.
● Gobierno de la implementación: asegura la concordancia entre la
implementación y la arquitectura deseada.
● Gestión de cambios: proceso de gestión de cambios y de seguimiento
continuo para asegurar que la arquitectura responda a las necesidades del
negocio.

24
Plataforma estratégica

Misión general.
Fabricar y comercializar productos textiles y de confección de alta calidad para los
mercados que atiende la empresa, a través de capital humano calificado,
desarrollado y comprometido con los valores éticos, tecnologías y prácticas que
generen: confianza de nuestros clientes, rentabilidad, sustentabilidad y desarrollo
creciente de la empresa

Visión general.
Ser sinónimo de textiles de moda y vanguardia para los mercados de confección,
lograr el reconocimiento nacional e internacional como la empresa textil
colombiana por excelencia, ser una empresa que marque la tendencia de la moda
en los mercados textiles que atiende, alcanzar los niveles de presencia,
participación e imagen en el mercado

Políticas generales.
Todas nuestras acciones se fundamentan en el mejoramiento continuo,
cumpliendo con las normas de calidad, orientándose a la prevención de errores,
cumpliendo cabalmente con las responsabilidades desde la primera vez y
analizandolas a la ejecución efectiva. Nuestras metas serán compatibles con el
desarrollo integral de la persona, los valores y la adecuación.

25
Medios o canales de comunicación con los que cuentan las empresas para
interactuar con los clientes internos.
Los 5 canales de comunicación más importantes, aquellos que toda empresa
debería usar para tener más proximidad con su público y cómo podemos usarlos de
la forma más eficaz posible.

E-mail marketing.
El email ya es muy utilizado por las empresas para intercambiar mensajes entre
sectores e incluso para esclarecer las dudas de los consumidores. Pero, cuando
hablamos de canales de comunicación con el cliente, nos referimos también a la
actividad de e-mail marketing, o sea, de utilizar este medio para divulgar la empresa
y sus productos.

En este sentido, podemos crear flujos de nutrición con mensajes persuasivos, que
persiguen convertir leads en clientes. Otra estrategia interesante para realizar a
través de e-mail es el envío de newsletters, que mantiene a tu público bien
informado sobre las diferentes novedades de la empresa y los productos o servicios
que en ella se comercializan. Según el estudio realizado por Rock Content, el 96,7%
de los empresarios entrevistados creen que el e-mail marketing es una herramienta
eficaz y el 76,2% cuentan con profesionales dedicados a dicha estrategia.

Esto quiere decir que el e-mail marketing es un canal permanece al alza en el


mercado y que merece una atención especial en nuestras estrategias de
comunicación con la clientela. Para ello, necesitamos contar con técnicas
adecuadas, como un contenido persuasivo y asuntos que llamen la atención de los
destinatarios.

Redes sociales.
Son canales de comunicación excelentes. Hoy en día son verdaderas herramientas
de SAC a través de las cuales las personas pueden esclarecer dudas o pedir
información sobre los productos o servicios de nuestra empresa.
Pero no es suficiente crear cuentas en varias redes sociales a diestro y siniestro. Es
necesario estudiar al público para saber cuáles son los más interesantes para tu

26
negocio.
Facebook, por ejemplo, es la red más popular y reúne usuarios de diversos perfiles.
Instagram, también bastante popular y en franco crecimiento, tiene concentrado a un
público más joven y más activo en internet, además de ser más propenso a la hora
de publicar imágenes y no otro tipo de contenido, como ocurre en el caso de
Facebook.
Twitter tiene un perfil más rápido, dinámico y urbano y específicamente utilizado por
personas a las que les gusta estar muy bien informadas. Por otro lado, Pinterest es
ideal para publicar infográficos y otros contenidos en forma de imágenes. En fin,
cada red social tiene su finalidad, y, por lo tanto, agrada más o menos a un
determinado tipo de público.

SMS.
Los mensajes de texto, conocidos como SMS, son también un ejemplo de
comunicación con el cliente. Deben ser utilizados para disponibilizar la información
de forma breve y aquellas que puedan ser divulgadas en un espacio menor del
usado para e-mail marketing.
Una clínica médica, por ejemplo, puede enviar mensajes para confirmar la hora a la
que el paciente tiene su consulta o examen. O una escuela de inglés puede
confirmar el horario de las clases con los alumnos, por poner otra aplicación.
Además, los SMS también pueden ser utilizados para confirmar el estatus de un
pedido o servicio, como en el caso de compras realizadas en un e-commerce, para
ofrecer cupones de descuento, etc.
Chats online.
Las herramientas de chat online son cada vez más comunes en la vida cotidiana.
Prueba de ésto es que WhatsApp ya ha superado a Facebook, y hoy es la aplicación
más popular del mundo.
Por supuesto, podemos (y debemos) aprovechar esta herramienta en el site de la
empresa, para que las personas puedan ser atendidas de forma rápida y eficaz.
Una tendencia, en este tipo de canales, es la llamada atención híbrida. En este
caso, son usados chatbots, robots que hacen una toma de contacto inicial con el
cliente, En el caso de que el usuario haga una pregunta muy específica y que la
inteligencia artificial no sea capaz de responder, es cuando interviene un ser

27
humano. De esta forma se ahorra tiempo y recursos en preguntas frecuentes que
pueden ser fácilmente automatizadas.

Teléfono.
Por más que la tecnología avance, el teléfono todavía está en la lista de los canales
de comunicación con el cliente más importantes. Esto es debido a su rapidez pues
es preciso atender las llamadas de inmediato.
Cuando un cliente tiene una demanda urgente, es común que llame directamente a
la empresa en busca de una solución inmediata para su problema. Es necesario
contar con personas educadas que atiendan estas cuestiones y que estén muy bien
preparadas para lidiar con este tipo de situaciones.

Tipos de Comunicación y Documentación.


En el sector textil-confecciones la informalidad predomina ante otras tácticas de
contratación de empleadores, en el voz a voz y anuncios publicitarios (como
boletines y mensajes telefónicos) de forma escrita y virtual, establecidos como
principales formas de contacto para trabajadores de pequeñas medianas y
microempresas, especialmente en el sector textil, el cual no se enfoca en la
experiencia en el campo mínima o inferior, sencillamente se realiza un pequeño
estudio y aplicación en la persona para iniciar una operación la cual es contratada
con límite de horas diarias o semanales. Algunas empresas u organizaciones
manejan documentos de carácter obligatorio con información “clasificada” es decir,
de uso legítimo para gerencias administrativa y generales. Los documentos de uso
matutino en el sector textil-confecciones son aquellos donde la información sea clara
y concisa, donde se registre diariamente números y datos de exportación a las
cadenas de confecciones, documentos memorandos y documentos encargados del
conteo y diseño de las prendas.

Capítulo 2.

Preselección, selección y vinculación de personal.

En este sector se logra presenciar mucha informalidad a la hora de ejecutar


procesos de selección, ya que en su mayoría, al ser microempresas con reducido
número de empleados, estas no tienen un protocolo estipulado,manejando un

28
proceso; por así llamarlo,de “una selección a dedo”, que viene siendo ejecutada
según la necesidad de estos pequeños empresarios.

Por lo general en estas pymes el ejecutor de este proceso de selección es la


persona reconocida como el jefe de la organización.

Los procesos de selección en este sector se ven difundidos por medio de canales
de comunicación, tales como: el voz a voz, volantes, anuncios por sitios web o
inclusive por periódicos y radios; todo depende de la disponibilidad de recursos por
parte del dueño del negocio.

Sus cargos al no ser demasiados variados, no es necesario tener demasiada


experiencia en este campo, pero si es necesario tener ciertas habilidades o
saberes para evitar inconvenientes con la maquinaria utilizada. Por lo general los
cargos más solicitados son las de operarios/as con saberes en una máquina
específica, podría ser preferiblemente en maquina plana.

En casi ninguna de las pymes del sector confesiones se utiliza ninguna clase de
formato, debido a la informalidad que se maneja en sus procesos de selección.

En este sector las políticas y normas que se manejan varían según el jefe o
persona que esté a cargo de la organización, pero por lo general siempre se le pide
el mayor rendimiento posible al operario y la menor cantidad de distracciones a lo
largo de su jornada laboral.

Cuando se está contratando a un empleado por lo general se le informa que se le


pagara segun el numero de prendas trabajadas o sobre las horas que pase
ejerciendo sus labores; el total del pago se calcula según el valor estipulado a la
hora laboral o prenda trabajada.

Las rotaciones en este sector son implementadas dependiendo de los recursos con
los que cuente la organización, pero por lo general no se implementan; siendo este
un tema de gran controversia ya que para poder responder con la gran demanda
con la que cuenta este sector en sus lotes de producción los operarios deben de

29
someterse a grandes jornadas laborales, para que así sea rentable tanto para ellos
como para el dueño.

Capítulo 3.

Atención y servicio al cliente interno y externo

Los clientes vienen siendo,dependiendo del caso, grandes organizaciones las


cuales necesitan de estas microempresas y de su mano de obra para la
elaboración de sus prendas; claro que también se presentan casos en los cuales
estas pymes se encargan de todo el proceso, desde la elaboración de prendas
hasta su distribución y/o venta.
En todas las empresas del sector, se utilizan los medios tecnológicos para ofrecer
sus servicios, tales como:teléfonos,computadoras,celulares;como todas las
aplicaciones que este ofrezca para la comunicación y distribución de datos.

Tanto la identidad como la imagen corporativa se muestran a través de soportes


gráficos, verbales, culturales y ambientales, los protocolos que identificación de
una empresa se obtienen a través de la combinación de procesos, estos tales
como:
En primer lugar el nombre. Es la carta de presentación. El nombre va a dar una
imagen positiva o negativa, En segundo lugar el logotipo. Es la expresión de la
marca, la abstracción de todo lo que representa la empresa o el producto. Ha de
ser original, distinto y único, A continuación el símbolo, es la imagen que
representa el concepto. Siempre visual, nunca verbal.Y los colores, que
transmiten sensaciones y mensajes, también la arquitectura corporativa, Y por
último la estrategia diferenciada, el plan estratégico de la comunicación
corporativa.
En una gran cantidad de ellas no se percibe alguna clase de protocolo a la hora
de atender al cliente, solo se percibe lo básico, que es un respeto hacia su
consumidor y darle a este las mejores impresiones para que siga consumiendo el
producto y/o servicio ofrecido; esto no significa que en ninguna se maneje alguna
clase de protocolo a la hora de mostrarse y mostrar el producto al cliente,pero
este no es tan común.

30
Dependiendo de la empresa, multinacional contratadora se realiza un portafolio
especificado para la cantidad y diseño requerido, no siempre se llevará un formato
específico o de amplia gama, esté siempre y cuando dependiendo de la cantidad
de trabajadores y de material a cargo; Cuando las empresas contratadoras
envían los lotes de material siempre tienen a cargo secciones o prenda
completas, está prestando un servicio, ya sea de corte, fileteadora y costura. El
sector de confecciones actualiza constantemente a su personal, este cuando es
de carácter rotativo y contratación por dia o hora, las empresas seleccionan,
actualizan, y preparan a su personal a través de la contratación informal.
Actualmente bajo su contratación y rotación de personal selectivo a base de
conocimientos prestado por la misma empresa sin hacer un proceso adecuado,
las microempresas realizan preguntas poco seleccionadas para mejora de ellas y
su personal, esto por falta de sistemas o servicios de preparación.

Estas empresas se enfocan mucho la calidad de sus servicios ya que de esta


depende su imagen ante los clientes que recurren al sector textil para la
elaboración de sus productos, dado el caso, aunque se enfoquen mucho en su
calidad, no es muy recurrente el buzón de sugerencias en estas organizaciones,
a menos de que su “prestigio” ya sea bastante alto y se busque una manera de
hacer los descargos, para la estabilidad y aumento de su calidad en servicios.

Por lo general cuando se ofrecen servicios a grandes organizaciones de


distribución de prendas o la misma organización hace y distribuye sus
productos,se manejan órdenes de producción; un papel el cual se mantiene en
formato digital y se le entrega de forma física al proveedor de servicios, en estas
las empresas acreedoras del servicio dejan en claro las
características,medidas,las cantidades que maneja el lote por tallas y material a
utilizar con cada cantidad de prendas, allí en caso de devolución del lote por
cuestiones de calidad; ya que esta no cumple con las expectativas, se hacen
todos los descargos en esta orden y se hace el seguimiento para evidenciar las
correcciones.

31
CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta el objetivo principal y general de proyecto; (Diseñar un modelo


de gestión estratégica en el manejo de selección del personal, basado en el uso de
la investigación documental y en campo del sector textil-confecciones, como factor
diferenciador y generador de valor agregado para las empresas outsourcing y la
microempresas ubicadas en el Área Metropolitana) acoplandonos a la situación
actual del país, y del planeta, evitando los riesgos de propagación del virus y las
medidas adoptadas por el gobierno, la investigación toma un rumbo en última
instancia a lo planeado a principio de esta. La investigación se realizó, basada en
documentos de carácter histórico en el sector textil-confecciones, teniendo en
cuenta los registros, cifras y gráficas de los últimos cuatro años, estos avalados por
las empresas multinacionales del sector. Sin embargo, la investigación se basa en la
necesidad de las microempresas en mejorar sus procesos de selección del
personal, utilizando la recopilación de la información proporcionada a través de
correos electrónicos, comunicación por redes sociales, llamadas telefónicas, se
distribuyo la información necesaria para responder algunas preguntas realizadas
tales como el tiempo desarrollado en este sector y la solución a problemas ocurridos
en el tiempo de este.

De la información proporcionada se concluyo que:


1. El sector Textil-Confecciones en su actualidad posee baja calidad en
estrategias o reinvención en procesos de evaluación y selección ante las
problemáticas presentadas consecuentemente; el calculado en las MIPYMES
que presentan una gestión intuitiva de la productividad, es decir, existe entre
los empresarios del sector Textil-Confección, dificultad para identificar
factores críticos, analizar su tendencia, medidas y contramedidas, ya que se

32
diligencian escasos registros o éstos son desactualizados e incompletos,
consecuente a estos hallazgos, los resultados obtenidos condujeron a
concluir una necesidad de modificar y redireccionar la intención de la
investigación, tornándose más propositiva; se encontró, aunque las empresas
posean personal calificado, no es el suficiente para cubrir todas sus áreas de
ocupación, por lo tanto estas se toman la tarea de primera medida en
capacitar a sus trabajadores para así luego llevar a una contratación regular,
estas sin especificación de tiempo a laborar, sin mención a una protección
contra riesgos laborales y baja calidad en las prendas elaboradas.

2. En términos de competitividad, se concluye que el sector Textil-Confecciones


puede contribuir a la internacionalización y aumento de servicios outsourcing,
por las cualidades y exclusividades que prestan ante el sector, el cual es
propenso concurrentemente a la baja productividad de prendas por mala
preparación en sus empleados, con los servicios que prestan estas empresas
se aumentaria una mejoría del 14% en contratación por fines de semana en
personal, el modelo de gestión propuesto, puede ayudar a la microempresa
en torno a la estandarización y logro de la calidad procesada, lo cual les
permitirá ser más competitivos y diferenciadores a partir de precios,
estándares de producción y productos.

3. Por otro lado, tras haber aplicado los instrumentos de consulta a la muestra
seleccionada, se pudo concebir que en cuanto a las variables de
conocimiento, la demanda de contratación aumenta mientras la
internacionalización de las empresas que aplican el método Cluster requieren
de mayor evaluación y dificultad, es aquí donde el uso de las outsourcing es
requerido; un aspecto cuestionado por los empresarios es el de contrabando
en este sector de los textiles, y aunque han aprobado la medida transitoria de
gravar las entradas de los mismos, que ya ha mostrado sus efectos positivos,
solicitan que sea extendida como una medida permanente y demandan
aplicar techos de precios en aquellas importaciones de ropa que viene con
procesos de práctica desleal competitiva.

33
REFERENCIAS

ICESI (2019) Informe anual y reporte de sector textil.


https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/84780/1/TG025
37.pdf

EIA (2012) Escuela de ingeniería de antioquia, pág 19.


https://repository.eia.edu.co/bitstream/11190/376/7/MorenoSusana_2013_Mod
eloGestionEstrategica.pdf

Revista Dinero (2017) Industria textil en Colombia. https://www.dinero.com/edicion-


impresa/negocios/articulo/empresas-de-industria-textil-mas-innovadoras-de-
colombia/241550

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Las confesiones de las


confecciones.(2019)
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ens/20170804042143/pdf_910.pdf

InexMODA (2018) Sala de prensa, sector de exportación textil. pág 5-6-8.


http://www.saladeprensainexmoda.com/wp-
content/uploads/2018/08/Informe_Especial_Textil_y_Confecciones_-
_Ago_2018.pdf

InexMODA (2019) Informe especial textil y confecciones. pag 5-6


http://www.saladeprensainexmoda.com/wp-
content/uploads/2019/06/informe_especial_textil_y_confecciones_may_2019.p
df

El Zancudo (2018) La industria textil y de laconfeccion en Colombia


https://sites.google.com/site/elzancudocolombia/la-industria-textil-y-de-la-
confeccion-en-medellin

Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCA 2018)


http://ccca.com.co/

Chiavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos (5a ed.).

Peña, M. (1993). La dirección de personal (6ª ed.). Barcelona: Hispano Europea.

34
Jaramillo, Alberto (1996), Apertura e industria en el Valle de Aburrá, Medellín, Eafit.

ATEXGA, Confecciones. (2018) El proceso Textil


http://www.atexga.com/prevencion/es/guia/el-proceso-textil.php

U Catolica Luis Amigo (2018) Plan de negocio para la creación de una empresa de
diseño y confección de ropa juvenil femenina, especializada en blusas y
comercializadas mediante una plataforma digital. pág 24, 28, 31.
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22648/1/TRABAJO%20DE
%20GRADO%20JIER%C3%9C.pdf

35

Vous aimerez peut-être aussi