El capítulo VII del Libro “FACTICIDAD Y VALIDEZ” titulado: “POLITICA
DELIBERATIVA UN CONCEPTO PROCEDIMENTAL DE DEMOCRACIA” habla de 3 momentos importantes: “Primero considerare una concepción de la democracia, reducida en términos empiristas, que elimina del poder y del derecho su aspecto de legitimidad democrática (I). Partiendo de una comparación de modelos normativos de democracia desarrollo después una concepción procedimental del proceso democrático la cual ya no se compadece con la concepción totalizadora de una sociedad centrada en el Estado, y se presenta pretendiendo neutralidad frente a proyectos de vida que compiten entre sí (II). Finalmente, analizo la tentativa de Robert Dahl de una traducción sociológica y un examen o comprobación empíricos de la compresión procedimental de la democracia, con la finalidad de aclarar que significa “confrontar” con la realidad de las sociedades supercomplejas la idea de autoorganización de miembros libremente asociados de una comunidad jurídica.”[ CITATION HAB98 \l 9226 ]. Aunque en el primer momento se ve como Habermas nos da como una explicación de “… la relación consittutiva entre el poder y el derecho cobra relevancia empírica a través de las presuposiciones conceptualmente inevitables de la producción legitima de normas y a través de la institucionalización de la correspondiente practica de autodeterminación de los ciudadanos.”[ CITATION HAB98 \l 9226 ] En pocas palabras esta primera parte de la política deliberativa, el autor lo que hace es dar argumentos sobre la posición del poder y como poco a poco esta sociedad va creando conceptos por medio de la socialización y, la teoría de la práctica y del derecho; además de esto, se habla de una dominación de masas a través de la teorías del discurso de la cual Habermas dice: “… la teoría del discurso los hace depender, no de una ciudadanía colectivamente capaz de acción, sino de las institucionalización de los correspondientes procesos y presupuestos comunicativos…” [ CITATION HAB98 \l 9226 ]. Implicando de cómo los mismos poderes, tanto políticos como sociales se vuelven en una dominación hacia el individuo y el sujeto; los medios de comunicación como lo dice Noam Chomsky: “conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.” [CITATION CHO15 \l 9226 ]
La segunda parte, el texto nos manifiesta en como “… la democracia se desliga
asi mismo de las ideas tradicionales de una sociedad constituida políticamente, no, es, pues, de antemano incompatible con la forma y modo de la operación de las sociedades funcionalmente diferenciadas… la autoorganizacion de la comunidad jurídica es en general posible en las condiciones de reproducción de una sociedad compleja”[ CITATION HAB98 \l 9226 ]. En esta sección se ve como poco a poco, la política deliberativa comienza a darse a conocer por medio de las instituciones, fraccionándose en diferentes ramas de las cuales habrá instituciones que no serán gubernamentales y que mantendrán en la coacción tanto física como psicológica al ciudadano; la cual hará que solo una parte de estos ciudadanos, ósea, los de la elite tienen una conciencia cierta, y como poco a poco va mercantilizándose los derechos hasta tal punto de que el que tiene mucho más dinero termina teniendo más derecho y dignidad, además, habla de las asimetrías puestas por las diferentes opiniones las cuales no se pueden llegar a un consenso en el sentido de que todos luchan por unos intereses propios.
La última parte habla sobre “…cómo pueden encontrar su sede estos
procedimientos en la vida de una sociedad compleja.” [ CITATION HAB98 \l 9226 ], en pocas palabras el procedimiento de las leyes o la normatividad del proceso democrático, también el autor enfatiza mucho en lo que para Dahl sobre las sociedades modernas, dinámicas, pluralistas (MDP), dando la caracterización: “Una sociedad MDP se caracteriza por la dispersión del poder, de la influencia, de la autoridad, y del control desde cualquier centro único hacia una variedad de individuos, grupos, asociaciones y organizaciones, y fomenta actitudes y creencias favorables a las ideas democráticas. Aun cuando estos dos arcos tienen un origen independiente, se refuerzan también el uno al otro.” [ CITATION DAH92 \l 9226 ] en como poco a poco el estado va cogiendo esa monopolización de la violencia y las elites se preparan para manejar ese monopolio a su antojo, en conclusión, la política es un término de poder y dominación, en donde lastimosamente la economía juega un papel preponderante en ello.
Bibliografía CHOMSKY, N. (1993). REVISTA COMUNICAR. Recuperado el 06 de 09 de 2015, de REVISTA COMUNICAR: http://www.revistacomunicar.com/pdf/noam- chomsky-la-manipulacion.pdf
DAHL , R. (1992). DEMOCRACIA Y SUS CRITICAS. MADRID: PAIDOS .
(1998). POLÍTICA DELIBERATIVA: UN CONCEPTO PROCEDIMENTAL DE
DEMOCRACIA. En J. HABERMAS, FACTICIDAD Y VALIDEZ (págs. 363 - 406). MADRID: Trotta .