Vous êtes sur la page 1sur 31

ITESM, CAMPUS GUADALAJARA

Aná lisis Histó rico


Zona de Plaza Agustín Rivera
ITESM, Campus Guadalajara
[Pick the date]

Susana Gutiérrez y Stefanie Flores


Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

CONVENTO DE SAN FELIPE: Iglesia de San Felipe y actual Escuela Preparatoria de Jalisco

Templo de San Felipe Neri

El Templo de San Felipe Neri es una joya de la arquitectura barroca y está lleno de recuerdos históricos
que la hacen todavía más bella e interesante. Ésta hermosa construcción se debe a la devoción y
entusiasmo de un grupo de sacerdotes llamados Felipenses que se establecieron en la ciudad de
Guadalajara. A continuación se muestra la historia y los hechos que han hecho al Templo de San Felipe
Neri un templo único y de gran carácter patrimonial.

 En el año 1679 los Felipenses piden al Sr. Obispo D. Juan Santiago de León Garabito permiso
para formar la Congregación del Oratorio bajo las enseñanzas e idolologías de San Felipe Neri en
la ciudad de Guadalajara.

 El 22 de mayo de 1702 el Papa Clemente X expide una bula (documento de carácter religioso)
impulsado por el padre Juan González Villaverde, en donde se aprueba la nueva congregación.

 Luego el 13 de agosto de 1721 el rey Felipe V expide una cédula donde se reconoce oficialmente
a la Congregación del Oratorio y permite que ésta se establezca en la ciudad, sin embargo Felipe
V rechaza su petición para poder evangelizar a través de la enseñanza.

 Primero deciden establecerse en el Santuario de Nuestra Señora de la Soledad y luego se mudan


a unos terrenos pertenecientes al Templo de San Diego de Alcalá (1703) donados por el Sr.
Obispo D. Juan Santiago de León Garabito.

 En 1751 la congregación se traslada del templo de la Soledad a una pequeña construcción, lo


que ahora es la capilla de un costado. Por la época que los Felipenses cambiaban de sede, los
Jesuitas estaban siendo expulsados del territorio mexicano (1767).

 En 1752 inicia la construcción del complejo religioso (Iglesia y la casa adjunta) de los felipenses.
El Templo se dedica a la Asunción de Nuestra Señora pero se le nombra Templo de San Felipe
Neri en honor a la congregación que el formó. En 1796 la torre del templo se empieza a
construir.

 Después de 50 años, en 1802 se termina la construcción del templo bajo la supervisión del
alarife (maestro de obras) Pedro Ciprés "originario del pueblo de Mezquitán". Se dice que era un
Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

indio fontanero, pero que poseía un carisma y sensibilidad arquitectónica notables para poder
llevar a su conclusión este complejo templo. Un dato curioso es que este maestro de obras dejó
huella en el templo, grabó su nombre en el perímetro interior del campanario.

 En realidad fue hasta 1808 que quedan terminados en su totalidad el templo y la torre, la cual
fue auspiciada por el Sr. Obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas, quien donó la cantidad de 9000
pesos mexicanos de ese entonces.

 En 1857 debido a la guerra de Reforma, la Virgen Zapopana que se encuentra en el remate de la


torre recibe un cañonazo y es degollada. El objetivo del General José Vicente Miñón (de las
fuerzas realistas) era atacar el templo de San Felipe y destruirlo, sin embargo el General Santos
Degollado exigió que respetaran la iglesia y dejaron de atacarla. Hoy en día se pueden observar
algunas balas que se quedaron incrustadas en los muros de la cúpula y el cañonazo que recibió
la campana mayor del ataque.

 El 2 de agosto de 1858 se disuelve la congregación debido a dificultades internas entre los


miembros de la congregación. Se dice que fue por razones acerca de la repartición de las
capellanías. Debido a las sangrientas revoluciones de la época (Guerra de Reforma) los
Filipenses deciden abandonar el país.

 Desde que se fueron los padres felipenses hasta 1864 el templo fue ocupado por los
revolucionarios conservadores y se usa como cuartel y caballerizas. Es asombroso como el
templo se conservó en muy buenas condiciones pese a la guerra de Reforma que se estaba
viviendo en ese tiempo.

 En 1864 se hacen responsables del templo las Hermanas de la Caridad

 En 1880 el barrio de San Felipe prácticamente era las afueras de la ciudad. Lo que hoy es la
Iglesia del Refugio era antes una escuela para las mujeres arrepentidas, aquellas que habían
tenido una mala vida, y ahí les enseñaban varias tareas de casa.

 Fue hasta 1904 que los padres Jesuitas de la Compañía de Jesús toman el templo y la Casa de la
Caridad adjunta. Ésta sufre varias modificaciones según las necesidades de los jesuitas, ya que
ellos evangelizaban a través de la educación.
Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

 Por eso en 1906 convierten el convento en el Colegio de San José para niños y niñas de todas las
edades de escasos recursos.

 1912 se sienten fuertes temblores pero el templo queda ileso.

 El 8 de Julio de 1914 entran las fuerzas armadas constitucionalistas a la ciudad de Guadalajara,


el Gobernador Manuel Dieguez toma el colegio San José y lo convierte en la primera Escuela
Preparatoria de Jalisco.

 Durante la guerra cristera (1926 a 1929) hasta 1832 el templo permanece cerrado pero se forma
una pequeña comitiva de vecinos para protegerlo.

 En 1987 el templo es saqueado y se llevan cosas de valor.

 Desde hace aproximadamente 18 años los jesuitas dejaron el Templo y se lo entregaron al


arzobispado, esto fue debido a que ya no había fieles y los padres jóvenes empezaron a
dedicarse a dar clases y promover los valores en su universidad ITESO. Se le llama "Templo
Flotante" ya que solo van los que siguen viviendo en ese barrio y son muy pocos, ya que el
comercio ha invadido la zona.

 El padre Raúl Armando Ramos, párroco de San Felipe desde hace ya 66 años fue el que restauró
a la Virgen Zapopana que se encontraba mutilada.

ARQUITECTURA

Exterior:

La arquitectura de este templo es barroca plateresca en el


exterior y su interior es Neoclásico al igual que su fachada
lateral. Posee una de las más hermosas torres en todo México.
El retablo de la fachada principal de estilo barroco se divide en
3 cuerpos, el inferior que cuenta con nichos en forma de
estrella para albergar a San Francisco de Asís del lado
izquierdo y del derecho al famoso San Felipe Neri. Al centro se
encuentra el símbolo de los filipenses. En el segundo cuerpo
se encuentra San Francisco de Sales y San Pedro de Alcalá.
Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

Finalmente en el 3er cuerpo al medio se localiza la Asunción de la Virgen María en piedra color roja que
resalta entre toda la cantera. A sus lados se encuentran unos ángeles. San Cristobalito y San Miguel
Arcángel se encuentran en el remate del retablo. La torre está formada de dos cuerpos, el inferior
cuadrado con dos arcos por lado y el superior octagonal con un arco en cada cara y en medio de cada
arco una columna jónica. Encima de este cuerpo se encuentra un cáliz de una flor pero invertido que
sostiene la Vírgen Zapopana. Está revestido de cantera, y tiene en su fachada lateral gárgolas en forma
de caballitos de mar.

Interior:

La planta es de cruz latina, tiene 3 bóvedas sobre nervaduras de piedra. En la cúpula sobre las
pilastras se encuentran unas figuras de angelitos tocando diferentes instrumentos. Esta cúpula está
compuesta por nervaduras radiadas que se conectan con columnas de capiteles foliados. El altar ha
sufrido varios cambios, ya que hace 20 años aprox. era diferente, antes era muy alto y estaba retirado
del pueblo, ahora es más accesible, tiene 3 escalones. Al fondo de la iglesia, a un lado de la sacristía, en
donde una vez fue el patio y se encontraba la pila bautismal se encuentran hoy en día guardadas 14
pinturas del pintor colonial Miguel Cabrera. Las pinturas datan del siglo XVIII y están pintadas sobre
láminas de cobre con marcos de la época. Estas pinturas tratan sobre la vida de la virgen, desde su
nacimiento hasta la asunción. Las pinturas están ya quemadas ya que uno de los padres, en la época del
presidente Cárdenas, les puso una sustancia que hizo que se pusieran oscuras para que así no llamaran
tanto la atención y no se las quisieran llevar.

Escuela Preparatoria de Jalisco

El edificio del actual edificio de la Escuela Preparatoria de Jalisco o Prepa #1 mejor conocida, es un
edificio de gran valor histórico y arquitectónico. Su ubicación es estratégica ya que forma parte del
conjunto conventual del Templo de San Felipe Neri, sin embargo ha ido pasando por diferentes manos y
usos diversos. Su historia a través de los tiempos es contada brevemente en puntos para su mayor
comprensión.

 En 1751 se inicia la obra de la construcción del Convento Oratorio de los Filipenses en los
terrenos otorgados por el Sr. Obispo Garabito en el barrio de la Palma. Un año después se
empieza a construir el templo. En esta época solo se construye la parte sur del actual edificio
Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

que albergaba las habitaciones de los padres ya que al norte se encontraban los servicios y la
huerta de los padres.

 El 25 de Octubre de 1751 inicia sus actividades como seminario, ya que para los padres
filipenses la educación era muy importante y por ella se transmitían los conocimientos y se
podía evangelizar.

 La casa o convento se fue terminando en partes. Primero se terminó de construir el patio al


suroeste de estilo plateresco. Ya en 1802 se termina todo el conjunto (casa y templo).

 En 1840 se le añade un segundo piso al edificio.

 En 1850 la congregación de los filipenses se disuelve debido a problemas internos, en ese


periodo empieza la guerra de Reforma.

 Las calles González Ortega y Zaragoza cerraban con la huerta del Convento de las Agustinas o
"Mónicas", y a estas dos calles que cerraban ahí se les llamaba "cerradas de la huerta de Sta.
Mónica" o "la de arriba" y "la de abajo". En 1866 se decide que se abran estas dos calles y se
queda en medio de estas dos calles un pedazo del huerto. Éste pedazo de tierra se convierte en
un jardín público, y posteriormente en la Plaza Agustín Rivera.

 En 1866 las Hermanas de la Caridad utilizan la casa de los felipenses como hospital de
Menesterosos, para todas las personas necesitadas que no contaban con recursos económicos.

 El 16 de Julio de 1872 el presidente Juárez decreta que la casa sea utilizada para alojar el Liceo
de Desamparados pero debía de dar albergue exclusivamente a niñas huérfanas.

 En 1904 el inmueble es vendido a la Sra. Margarita Pérez Verdía, hija del historiador jalisciense
Luis Pérez Verdía en 60000 pesos de ese entonces.

 Sin embargo la finca realmente queda en manos de los padres Jesuitas. Ellos se hacen cargo del
templo y de la casa y deciden continuar con su misión que es la de educar. Así que instalan ahí el
Instituto del Señor San José para niños y niñas.

 En 1908 los padres jesuitas contratan al Ing. Manuel de la Mora para construir el actual edificio y
poder así fundar el Instituto de San José. Se termina el segundo piso y equipan con lo más
moderno a los laboratorios de física, química y biología, también se termina la biblioteca qué
Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

habían diseñado los felipenses. En ese entonces la entrada principal se encontraba sobre la calle
de San Felipe.

 El ejército Constitucionalista entra a Guadalajara, así que el 8 de Julio de 1914 el comandante


militar y Gobernador Manuel Diéguez confisca el edificio de los jesuitas y lo asigna Escuela
Preparatoria de Jalisco. Se mandan cerrar todas las puertas por donde se podía ingresar al
claustro desde la iglesia y el atrio.

 La parte norte del edificio es destinada para la Escuela Normal para Varones, en 1926 la escuela
de varones se traslada al edificio que hoy en día es el Palacio de Justicia (a un lado del
Degollado).

 El 2 de septiembre de 1925 la Escuela Preparatoria de Jalisco oficialmente forma parte de la


Universidad de Guadalajara, iniciando con 183 alumnos.

 Actualmente sigue siendo la Escuela Preparatoria de Jalisco o prepa #1, y forma parte del
patrimonio inmobiliario de la Universidad

CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS

Es una construcción del siglo XVIII de estilo Ecléctico renacentista que se dió durante el
Porfiriato, característico de esa época, sus muros tienen una anchura de 80 cms o 1 m y están
construido con materiales como el adobe, la piedra y las arenas típicas de la región. El primer nivel tiene
una altura de 4.90mts, las losas eran aligeradas con cántaros de barro. El segundo nivel cuenta con una
altura de 5.20mts y sus muros son más delgados como de 50-70 cms y están hechos de ladrillo. La
fachada refleja la época del Porfiriato donde se usaba cantera en los vanos de las puertas y ventanas,
Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

también recuerda a un palacio florentino ya que en su fachada existe un cambio de textura en los
muros. En el primer nivel se encuentra textura almohadillada, en el segundo estriada y el tercero liso. La
planta tiene una forma casi de un cuadrado, y cuenta con galerías en el perímetro y en el centro en
forma de cruz. Las galerías forman 4 espacios abiertos: 3 son claustros y 1 es un patio para uso
recreacional. En la época de los felipenses sólo contaba con 2 claustros y existía una puerta que
conectaba uno de los claustros con el atrio del Templo. Alrededor de éste claustro se encontraban la
biblioteca, las salas y el reflectorio, en el claustro menor se encontraban las habitaciones. Los jesuitas
contrataron al Arq. Manuel de la Mora para que realizara varias modificaciones al convento y se pudiera
usar como escuela. Primero diseñó un claustro de estilo románico ecléctico de inspiración gótica de
planta rectangular de 21x10.6mts con corredores alrededor, cubiertos de bóvedas planas sostenidas por
3 arcos canopiales del lado norte y sur y 7 en el otro sentido. Cuenta con un segundo piso donde ahora
hay 3 arcos de medio punto con un parteluz grueso que se parte y forma dos vanos ojivales, en el otro
sentido ya no hay 7 sino 4 repartiéndose uno sí y otro no. Este claustro era parte de la sección de las
niñas. El segundo claustro al noroeste es de 11.20x11.50mts y las bóvedas están sostenidas por arcos de
medio punto, 3 por el norte y sur y 4 pro este y oeste. En el segundo nivel se usan 2 arcos peraltados de
estilo románico ecléctico de inspiración romántica y era parte de la sección de los niños. La biblioteca
está tallada toda completamente en madera de ébano con ornamentación neoclásica. El diseño es
original de los felipenses, y en ella se encuentran libros que vienen de la época de los jesuitas. Una de las
áreas más interesantes en la escuela es el Laboratorio de Física, donde se encuentran aparatos de hace
100 años, heredados de los jesuitas. Es un museo porque tiene expuesto todos los aparatos sin embargo
se sigue usando como laboratorio donde se imparten clases. Un dato curioso es que dicen que existe un
puente que conecta el edificio de la XV zona militar con el de la prepa y que se han encontrado fetos y
cosas extrañas desde la época en que fue un hospital.

MURALES

En la escalera principal para acceder al segundo nivel se encuentra un mural muy llamativo, obra
de pintor Guillermo Chávez Vega, y en el aula magna se encuentra otro pintado por Jorge Navarro.

El mural de Chávez fue pintado en memoria de 3 estudiantes (Carlos Gallo, Manuel Zavala, Ricardo
Solórzano) que murieron luchando en contra del fascismo español en 1937. En él está representado un
joven fuerte y vigoroso que emerge de los restos mortales de los 3 estudiantes y representa el símbolo
de la Universidad. Con una mano sostiene un libro que indica la cultura y del otro lado sostiene un
triangulo que simboliza la ciencia. A su lado izquierdo se encuentra una joven que sostiene una bandera
Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

roja y tiene actitud de lucha, éste es el símbolo de la ideología universitaria (rojo=valor, militancia de
izquierda, el socialismo en que la universidad fue fundada).Del otro lado un joven exalta al símbolo
Universitario, mostrando que estudia y al mismo tiempo agradece lo recibido en su enseñanza de la
universidad. En el lado izquierdo se ven tres personajes: el clero, el imperialismo y la reacción; y están
sosteniendo juntos un "becerro de oro" que simboliza poder. En el extremo opuesto se aprecia una
juventud perdida en las drogas y alcohol, que simbolizan su aniquilamiento como seres humanos.

CONVENTO DE SANTA MÓNICA: Iglesia de Santa Mónica y actuales 15ª Zona Militar y Plaza Agustín
Rivera
Iglesia de Santa Mónica
El convento original que alguna vez estuvo en esta zona fue llamado el Convento de la Encarnación, y
fue fundado por el padre jesuita Feliciano Pimentel. Consistía de la iglesia, la portería del locutorio (sur,
pegada a la iglesia), el cuerpo del convento con patio interior rodeado de doble claustro, (sur, superior)
noviciado, enfermería (norte) y un huerto (poniente). La parte más antigua es el claustro llamado “patio
de los ángeles,” cuya arquería se encuentra en San Sebastián Analco. La iglesia, que es lo que se
Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

conserva, es de los mejores exponentes del barroco en Guadalajara, y de la época colonial. Su


ornamentación en frontispicio de ingresos laterales y ventanas es profusa y distinguida, con vides y aún
elementos moriscos. La planta consiste de una sola nave sin crucero ni cúpula, tiene bóvedas estrelladas
con nervaduras, balaustradas, y se conserva el coro alto y bajo y la cratícula (elementos característicos
de los conventos). En el altar, el retablo actual es de finales del siglo XIX. Entre sus elementos más
característicos destaca la gran “escultura mestiza” del siglo XVIII de San Cristóbal en la esquina de la
calle Reforma y Santa Mónica.

 1704-1718 Se hace solicitud de permiso, mientras tanto se establece la comunidad en


una casa.
 1720 Fundación del convento con la colaboración de 20 monjas agustinas de Puebla.
 1733 La iglesia terminada y el claustro, mitad del convento en pie. Fallece el padre
Pimentel.
 1859 Durante la Reforma desparece el convento y las religiosas, quedando el edificio
abandonado.
 1868 Al adquirirlo Dionisio Rodríguez en una subasta, empieza a funcionar el Templo de
Santa Mónica
 2006 Se inician obras de restauración, en las que hay hallazgos de pinturas, monedas,
medallas y objetos del siglo XVIII

Antiguo Convento

Después de que se abandona el Convento de Santa Mónica y en 1868 Dionisio Rodríguez lo adquiere en
una subasta, esta parte del terreno tuvo varias alteraciones, y su historia es diferente a la del templo:

 1870-1895 Sede del Seminario Conciliar de Guadalajara (que estaba en el actual Museo
Regional)
 1890 Los techos del convento original empezaron a presentar problemas, por lo que se dispone
hacer un nuevo edificio, demoliendo el ex convento. El encargado fue el Ing. Antonio Arróniz,
durante el pleno Porfiriato.

 1891 Inicia la demolición (poniente) y la construcción del acceso principal


Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

 1902 Se concluye la obra y ocupan totalmente el Seminario

 1914 Ejército constitucionalista toma el edificio

 Ha tenido varios letreros: En 1920 se leía “ESCUELA MADERO”, en 1984 “CASA MILITAR”, y
actualmente “CASA DEL EJERCITO”
El edificio es singular y de arquitectura destacada, ya que no presenta un solo estilo, sino la perfecta
conjugación de varios con sus elementos destacados. El diseño del patio central es imitación de un
edificio renacentista de Milán, con arcos estilizados de medio punto y óculos en enjutas. En los costados
norte y sur, en lo que fueron los dormitorios, se pueden distinguir elementos moriscos, mientras que en
el refectorio se hace presente la decoración Art Nouveau. De la misma manera en que se importaron
conceptos que estaban en auge en ese tiempo, se importaron muebles y otros elementos de Francia
para la biblioteca. Actualmente sigue siendo la Casa del Ejército, la 15va Zona Militar. A corto plazo se
planea desalojar este inmueble y convertirlo en biblioteca o museo.

Plaza Agustín Rivera

En ese solar se encontraba la huerta de las monjas agustinas. En 1866 se


abren las calles de González Ortega y Zaragoza que topaban con esta
huerta, así que queda el jardín entre ellas. También lo conocen como
Jardín Zaragoza o Jardín Santa Mónica. En 1810 se colocan 10 bancas de
madera y hierro. En 1905 empiezan a embanquetar las calles que la
rodean. Cuenta con un monumento dedicado al historiador de Lagos de
Moreno, Agustín Rivera. Obras públicas efectuó el alineamiento de la
calle Zaragoza. El Ing. Bancalari se encargó de nivelar y se arreglar el
piso del Jardín. Se tuvo que ensanchar la baqueta para darle amplitud al
mercado Corona. Muestra un sabor popular ya que en ella se mezcla el cuartel, la prepa y el tianguis.
Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

TRASFONDO DE CALLES COLINDANTES

Calle Reforma
Anteriormente esta calle fue conocida como Pila de San Jorge, ya que esta Pila se situaba por el
costado norte de los conventos de San Felipe y de Santa Mónica. En donde se encontraba esta pila
se levanta una pequeña capilla bautismal a la que se entra por la sacristía de San Felipe, sin acceso
público. Esta zona estaba en las afueras de la ciudad colindando los terrenos eclesiásticos y era una
calle de mesones, ya que por allí entraban los arrieros y comerciantes a la ciudad. Al paso del tiempo
se fue convirtiendo en calle de vecindades y estacionamientos, como se aprecia ahora. Realmente,
el mayor crecimiento habitacional fue después de la Reforma al quedar todos los latifundios
expropiados y hacia el Porfiriato. Por esta razón se pueden ver edificaciones del Porfiriato, Siglo XIX,
regionales, modernistas, neocoloniales, y de 1920’s.

Algunos personajes destacados que nacieron o vivieron en Reforma fueron: Valentín Gómez Farías
(1781), importante líder del movimiento de Reforma; José Vizcarra (1874), pintor jalisciense;
Guillermo Reyes Robles (1937), fue Presidente Municipal de Guadalajara, y el historiador J. Trinidad
Laris (1930’s).

Entre los puntos destacados que existen sobre la calle de Reforma se encuentran el Templo de San
José de Gracia (1890), el Templo Divino Redentor (1885), primer templo protestante de Guadalajara,
el Jardín Reforma (también conocido como Jardín Nuñez), y la Casa de Los Perros, donde se instaló
la primera imprenta de la ciudad.

Calle González Ortega


Antes se conocía con el nombre de Huerta de Santa Mónica, ya que cerraba en el antiguo huerto del
convento, lo que ahora es la Plaza Agustín Rivera. El nombre que lleva actualmente es en honor al
reformista Gral. Jesús González Ortega, un caudillo reconocido en la historia. Como datos curiosos
de la historia más reciente (principios del siglo XX), se puede encontrar que en el número 73 se pone
una de las primeras gasolineras en la ciudad, la cual se llamó “Gallito.” Frente a la Plaza Agustín
Rivera, a un costado de la preparatoria fue paradero de “guayines,” y sobre esta misma calle
también se encuentra actualmente la panadería “La Central”, que desde aquellos entonces estaba.

De los personajes importantes que vivieron en la calle González Ortega se distinguen los siguientes:
Dr. Fernando Banda, quien fue fundador de la Cruz Roja Mexicana, y Aurelio Aceves Peña, director
de la Facultad de Ingeniería, el mismo que hizo Los Arcos de Vallarta.
Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

En cuanto a los puntos de interés sobre esta calle, se encuentran el templo de San Diego Alcalá
(1703), cuyo convento estaba anterior a San Felipe y donó parte de sus terrenos para que se
construyera. Anexo a este templo está el edificio del que fue el Colegio de Niñas de San Diego
(Después Liceo de Niñas del Estado), ahora una escuela primaria. También se pueden encontrar
estilos regionales, porfirianos, coloniales, y distinguidas casas con elementos moriscos, que llaman
mucho la atención en esta zona.

Calle San Felipe


Esta calle se traza colindando la antigua huerta de Santa Mónica, y hasta hace poco se podían ver
aún los fresnos que en 1803 sembraron algunas monjas del antiguo convento. A lo largo de los años
ha sido una zona de comerciantes, boticas, e imprentas, cosa que sigue siendo actualmente. Un dato
curioso es que a principios de siglo XX en la esquina de San Felipe y Zaragoza fue el punto de
encuentro de todos los lecheros de Guadalajara en donde se daba la compra-venta de ya sea
faltantes o sobrantes de leche. Los personajes históricos que vivieron sobre esta calle incluyen al Sr.
Fernando Calderón, y al escultor jalisciense Juan José Méndez Hernández.

Entre los edificios de interés que están en la calle de San Felipe se encuentra la Escuela Basilio
Vadillo, la Cruz Roja (que se fue comiendo sus jardines), la Casa López Portillo (ahora museo), el
Palacio de las Vacas (donde estuvo el antiguo “Teatro de la Unión”, un mesón, y posteriormente fue
de un familiar de Porfirio Díaz), y el distinguido Templo de San Felipe Neri.

Calle Zaragoza
Su antiguo nombre era Cerrada de Santa Mónica, ya que, al igual que González Ortega, topaba con
el terreno del huerto de Santa Mónica. No es sino hasta alrededor de 1866 que se amplía hacia el
norte atravesando el huerto y formando el Jardín Zaragoza. Es nombrada en honor a Ignacio
Zaragoza, personaje importante dentro de la historia nacional en tiempos de la Reforma. El
abogado, periodista y diputado Francisco O’Reilly (~1850), Efraín González Luna (~1940), el también
reconocido abogado, humanista, escritor y fundador del PAN, y el Obispo Alcalde tuvieron
propiedades en esta calle.

Al igual que las otras calles de esta zona, se pueden encontrar edificaciones regionales, porfirianas,
modernas, entre otras, que hablan del crecimiento paulatino de los principios del siglo XX. Como
anécdota, sobre esta calle pasando Juan Manuel existe un estacionamiento que anteriormente fue
corral de burros, lo cual es algo irónico. Sin embargo, entre los puntos de interés están el Mercado
Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

Corona con raíces de tiempos de la colonia, y la 15ª Zona Militar, el antiguo Seminario y parte del
antiguo Convento de Santa Mónica.

PUNTOS HISTÓRICOS Y DE INTERÉS EN LA ZONA

Catedral de Guadalajara (1561-1716)


Fue en 1561 cuando se coloca la primera piedra bajo el
obispado de fray Pedro Ayala. La obra se llevó a cabo bajo la
dirección del alarife Martín Casillas, y tuvo un desempeño lento.
En 1618 se dedica aunque no se habían terminado la fachada,
las torres y las decoraciones, pero finalmente en 1716 se
consagra oficialmente la catedral, por el obispo Manuel de
Mimbela. Desde entonces ha habido varios temblores que han
afectado su construcción: 1687, 1739, 1749, 1818. En éste
último temblor se caen las torres originales y en 1849 otro
temblor las vuelve a derribar. Entre 1851 y 1854 fue cuando se
construyeron las torres actuales y en 1875 se coloca la cúpula
reconstruida. En temblores subsecuentes se ha ido dañando
poco a poco el edificio, sin embargo, es un ícono de la ciudad
gracias a aquellas torres “nuevas” y aligeradas que se colocaron
después de un temblor. En el exterior el edificio presenta una mezcla de estilos arquitectónicos,
cosa comprensible al saber que duró casi 200 años en construcción. Sin embargo, el interior
presenta una clara influencia gótica, que en conjunto, hace de la catedral un edificio destacable.

Templo de San Agustín (1573)

Se encuentra en la esquina de Morelos y Degollado, a un


costado del Teatro Degollado. Este templo colonial era
parte del Convento de San Agustín y se levanta en el
mismo lugar donde estuvo la primera parroquia de
Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

Guadalajara, en 1542. El convento fue fundado en 1573 y su templo sigue un estilo herreriano, o
también considerado un barroco austero. Actualmente, el claustro es sede de la Escuela de Música de
la Universidad de Guadalajara, y en lo que fuera parte del convento están los juzgados. El atrio del
convento es conocido como Plaza o Jardín de San Agustín, y es punto de reunión para estudiantes,
comerciantes, y familias que visitan el centro.

Templo de Sto. Tomás/Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz (1591)

Los Jesuitas deseaban tener una escuela donde


ellos pudieran cumplir su misión y enseñar sus
valores, por eso fundan el Colegio de Santo
Tomás en 1591. En 1691 un sacerdote de
California llamado Juan María Salvatierra
construye al norte del solar una capilla llamada
de Loreto. En 1791 la Real y Literaria Universidad
de Guadalajara se establece en este convento.
Después de la Independencia el Congreso se
instaura aquí, y José Gutiérrez construye un
pórtico. Desde 1991 a la actualidad la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz se encuentra en este
predio. Lo único que sigue de la construcción original solo queda la Iglesia y la capilla de Loreto anexa.
La iglesia cuenta con una monumental cúpula.

Templo de San José de Gracia (1610)

En este solar hace muchos siglos se encontraba la Iglesia y


Convento de Santo Domingo. En el siglo XVI se levanta una
ermita dedicada a la Inmaculada Concepción, luego en 1595 es
entregada a los padres carmelitas y en 1610 es entregada a los
dominicos debido a que los padres carmelitas abandonaron el
sito. Los Dominicos estaban deseosos de fundar un convento en
Guadalajara y así lo hicieron fundando el Templo y Convento de
Santo Domingo., también edificaron la Tercera Orden (iglesita de 3
naves con sus colaterales delgados) que comprendía todo el
solar incluyendo lo que hoy es el Jardín Núñez con la calle de
Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

Reforma cerrada. Sin embargo en 1859 en la guerra entre liberales y conservadores, el templo sufre
muchos daños y queda en ruinas. Esto permite que en 1858 se abran las calles que anteriormente
estaban cerradas a causa de los conventos y costaba mucho hacerlo. Sin embargo todos los
escombros de Santo Domingo permanecen en el mismo lugar por aproximadamente 20 años, hasta
que Ignacio Cañedo adquiere el conjunto para que éste no cayera en malas manos. En 1873 surge la
Asociación Josefina fundada por Pedro Loza y el nombre oficial era Asociación del culto Perpetuo del
Señor San José. Un miembro de esta asociación, el Arq. Ignacio Díaz Morales sugiere que se levante
una iglesia a San José en donde se encontraban las ruinas de Sto. Domingo. La obra queda a su mando
y lo apoya con la cúpula y los dos pórticos el Arq. Manuel Gómez Ibarra. En 10 años se termina la obra,
gracias a la colaboración de varias personas. El estilo de este templo es neoclásico tardío.

El Jardín de la Reforma

Es de los jardines más antiguos de Guadalajara, ya que el solar era parte del conjunto Conventual de
Sto. Domingo. Hoy en día se encuentra frente
al Santuario de San José y también de la Casa
de los Perros, en ella se encuentra también una
pequeña iglesia Protestante de estilo románico.
Este jardín o plaza fue nombrada "Plaza
Núñez" tras la muerte del General reformista
José Silverio Núñez quien murió en
Guadalajara, y podemos ver que existe un
busto de bronce de él en la plaza, pero detrás
de él se aprecia un muro que dedica la plaza a "La Reforma" y fue diseñado por Julio de la Peña.

Templo de la Merced (1650-1721)

Algunas fuentes lo datan de 1629, sin embargo son más las que
citan como fecha de construcción de 1650-1721. El templo de la
Merced, localizado en la esquina de Hidalgo y Pedro Loza, al igual
que los anteriores templos, era parte de un convento (Convento
Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

de la Merced) fundado por los frailes Miguel Telmo y Miguel de Albuquerque. Era distinguido por su
extendo atrio con naranjos: de su existencia no se sospecharía el día de hoy. El ingreso principal está
adornado por un labrado barroco y tres estatuas, y cuenta con una torre cúbica de ocho campanas.
Además cuenta con un ingreso lateral, cuatro capillas, y varias piezas de arte sacra que datan del
siglo XVIII.

Templo Santa María de Gracia (1661)

Fue parte del Convento Dominico fundado en


1590, el más grande y más rico de Nueva
Galicia y se construye en el mismo lugar donde
se ubicó la primera catedral de Guadalajara. El
convento se extendía por el este hasta el río de
San Juan de Dios (hoy Calzada Independencia);
por el norte se extendía hasta la calle Juan
Manuel, por el oeste hasta Belén y por el sur
hasta Hidalgo. Antes de construir el edificio actual era un conjunto de casitas, pero en 1661 se pone
la primera piedra del convento. Se termina todo el complejo hasta el siglo XIX, pero ya hacia 1880
parte de él era hotel. Un tiempo el templo estuvo cerrado, por lo que hace poco estuvo en
restauración. Como las primeras iglesias de Nueva España, el templo no tiene torres y presenta
sobriedad y sencillez en su decoración. Solamente dos de los antiguos claustros sobreviven: uno es
la actual Escuela de Artes Plásticas y el otro es el Palacio de Justicia.

Museo Regional (Antiguo Seminario Conciliar Señor San José


1696-1701)

En 1696 se funda el seminario y se inicia la construcción del edificio en


lo que fuera la huerta del Cabildo Eclesiástico con un claustro
principal de columnas del tipo toscano y portadas barrocas. En
1701 lo inaugura el obispo Galindo y Chávez y a mediados del siglo
XVIII se reconstruye. El edificio funge como sede del Seminario
Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

Conciliar hasta 1810 cuando es ocupado por insurgentes cuando llegan a Guadalajara con Miguel
Hidalgo. Su función fue prisión de españoles durante la estadía de Hidalgo, y no es sino hasta 1821
cuando vuelve a ser sede del Seminario. En 1846 es tomado como fortaleza militar, y después de la
Reforma, de 1863-1914 se convierte en la Escuela Normal de Varones. Es en 1918 cuando lo abren
como museo, como permanece hasta ahora.

Palacio de Gobierno (1643-1790)

Se encuentra en un terreno de 76 metros de frente que en


parte era de Martín Casillas y otra parte eran las casas
consistoriales del gobierno colonial. En 1670 se concluyen las
salas de audiencia, la capilla, el mirador y las columnas, y se
siguió construyendo lentamente. Hacia 1786 casi se suspende
la obra debido a una crisis económica (agrícola) por escasez
de lluvias. Finalmente en 1790 Antonio Villarrutia inaugura el
palacio de gobierno con sus funciones completas. Aquí
sucedieron varios hechos históricos: de 1810-1811 fue Palacio
Nacional al ser tomado por los insurgentes, y aquí firma
Miguel Hidalgo la abolición de la esclavitud y se publica el
primer periódico independiente. En 1858 estuvo Benito
Juárez mientras lo amenazaban de muerte, en 1889 fallece el querido gobernador Ramón Corona
mientras trabajaba, y es hasta 1937 que Orozco pinta sus famosos murales en las paredes de este
edificio.

Como arquitectura presenta una fachada de estilo barroco churrigueresco combinado con
elementos neoclásicos, además de tener cierto aire de fortaleza militar. En esto se puede ver
plasmado el paso del tiempo durante la obra y la transición de los estilos, además de la situación
latente de subversiones en la ciudad.

Templo de Sta. Teresa (1690-1720)

El templo que aún vemos era parte del


convento de religiosas carmelitas de Sta.
Teresa. En 1671 se establece un grupo de
beatas carmelitas, y en 1687 se les
Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

concede la autorización para formar un convento. El Sr. Obispo Garabito colocó la primera piedra
en 1690 y en 1720 se termina de construir el templo y convento para poder recibir a las Madres
Carmelitas de Puebla, en especial a Sor Antonia del Espíritu Santo. El templo cuenta con una
delgada torre de sección cuadrangular sin ornamentación excepto unas cornisas, pero está
enmarcada con dos contrafuertes. Tiene dos accesos laterales con una sobria decoración, El
convento tiene estilo herreriano y mudéjar y cuenta con 4 claustros. Hoy en día solo se conserva un
austero claustro.

Templo de San Diego de Alcalá (1730)

El conjunto conventual de San Diego data del siglo XVIII, fundado


en 1703. El Templo se comienza a construir en 1730 como un
templo anexo al colegio de Niñas de San Diego. En 1914, las
fuerzas constitucionalistas tomaron la iglesia y la Escuela de
Artes y Oficios que estaba adjunta y la usaron como un cuartel
para protegerse en tiempos de guerra. Ya que terminó la guerra
abandonaron el templo y se quedó el templo cerrado por 50
años. En el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz, fue
entregada la iglesia al clero secular. El día 1 de Julio de 1963 se
vuelve a ofrecer culto en el templo. Estuvo en restauración por 9
años y un nuevo ingreso se creó por la calle González Ortega. Su interior no tiene ornamentación,
tiene bóvedas de tezontle y sus nervaduras son de cantera, cuenta con 4 altares neoclásicos. Su
fachada es sencilla y con poca ornamentación, dos contrafuertes gruesos enmarcan la entrada y
tiene columnas estriadas dóricas. Anexo a él se encuentra el Ex- Colegio de Niñas, con un patio
central.

Templo de Jesús María (1754)

En 1722, siete monjas de Santa María de


Gracia fundan el convento de Jesús
María, ya que argumentaban que
necesitan hacer vida religiosa de más
austeridad a comparación de la que
llevaban las monjas de Santa María de
Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

Gracia, el Sr. Obispo Garabito las apoya y manda construir el convento. Pero en 1754 se consolida
como convento dominico. Su fachada es muy austera, construida con cantera amarilla y gris claro.
Resaltan sus contrafuertes y las ventanas verticales que se encuentran entre ellos. En el interior hay
bóvedas de aristas con nervadura y es de los pocos templos que no ha modificado su atrio original.
Conserva sus portadas de estilo barroco sobre las que están esculturas de la Sagrada Familia, de
San Francisco y Santo Domingo.

Templo de las Capuchinas (1761)

Se deseaba fundar un convento de capuchinas en la ciudad de Guadalajara y después de cuatro


intentos el 10 de junio de 1761 se otorga la licencia para fundar un convento. Entonces en
diciembre de ese mismo año llegan desde el convento de San José de la Villa en la ciudad de Santa
María de Los Lagos las monjas capuchinas, tomando el voto de pobreza y siendo enclaustradas en
el convento. En ese tiempo el convento abarcaba toda la manzana y en el convento había una
huerta para que las monjas enclaustradas pusieran tener suministros de alimentos sin tener que
salir por ello. El convento se termina en con la ayuda económica de una señora muy devota llamada
Ana María Díaz. La iglesia adjunta fue llamada "Limpia Concepción de Nuestra Señora" y es una de
las iglesias más sencilla en Guadalajara, ya que refleja la sobriedad y el voto de pobreza que
tomaron las monjas. Su atrio es pequeño y rústico, el interior es de estilo toscano El techo está
dividido en 4 bóvedas de crucería, las bóvedas de ladrillo aparente hace que la iglesia sea vistosa. El
atrio se conserva y no se ha modificado excepto el piso y el comulgatorio que ha desaparecido. Las
monjas capuchinas fueron expulsadas el 1850 de su convento debido a las leyes anticlericales. Así
que el convento se convierte en oficinas para el cuartel militar de la IV zona, luego pasa a manos del
gobierno y la huerta la compra el Sr. Enrique Maxemin en 1877. En la huerta el Sr. Mexemin
construye su casa de estilo Neocolonial. La casa tuvo varios usos hasta que el Ayuntamiento de
Guadalajara la toma y forma el Museo de la Ciudad actualmente.

La Casa de los Perros (1792)

Esta casa se encuentra sobre la Av. Alcalde frente a la plaza de la Reforma, de estilo ecléctico
característico de la época porfirista, en esa época el barrio de Sto. Domingo era de los más
elegantes. Ésta construida de cantera con vitrales y esculturas que son motivo para crear alguna
leyenda. Su primer dueño fue un tequilero de la familia Rojas que derrochaba su dinero y quedó en
Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

bancarrota. La Casa de los Perros es


obra del Ing. Arnulfo Villaseñor, en la
parte superior se encuentran esculturas
de perros por eso su nombre. En esta
casa estuvo la primer imprenta de
Guadalajara en 1792 a cargo de
Mariano Valdés Téllez, hijo de un
impresor mexicano. Aquí se imprimió la
primera publicación tapatía
independiente "Elogios Fúnebres del
Prelado". También se imprimió el primer periódico independiente en América "El Despertador
Americano" y "El Telégrafo de Guadalajara". En 1803 Valdés se regresa a México ya que el negocio
de encuadernación no estaba dando utilidades y dejó la imprenta en manos de José Fructo Romero.
Actualmente la casa da lugar al Museo del Periodismo y las Artes Gráficas.

Hospicio Cabañas (1801)


Siguiendo el proyecto de Manuel Tolsá, en
1801 se empieza la construcción del edificio de
ayuda civil en lo que fueran huertos a las
afueras de la ciudad. El arquitecto José
Gutiérrez supervisó la obra, pero durante la
Independencia se suspendieron las obras
debido a que los insurgentes tomaron lo que
iba del edificio. Antes de que la mitad estuviera
completa, ya había 66 niños, y es en 1828
cuando José Ciprés retoma el proyecto
restaurándolo de los daños de la guerra. En
1853 lo toman las Hermanas de la Caridad, pero en 1874 fueron expulsadas. A partir de entonces
queda en manos del gobierno y tiempo después se utiliza como museo y centro cultural. En 1997 es
declarado patrimonio de la humanidad.

El edificio es un ejemplo distinguido de la arquitectura neoclásica en Nueva España y cuenta con 23


patios, 106 cuartos, 72 pasillos, y 2 capillas. Tiene un pórtico remetido y presenta los conceptos de
Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

simetría, monumentalidad, orden, y lógica. Actualmente se pueden encontrar 53 murales de


Orozco en sus salas, así como algunas obras de Matías Goeritz.

Sagrario Metropolitano (1808-1843)

Como es costumbre en las ciudades


importantes, las iglesias anexas a las
catedrales en donde se guarda la Eucaristía
reciben el nombre de sagrarios. El Sagrario
Metropolitano de Guadalajara no fue
construido desde que se construyó la
catedral, sino que hasta 1808 se inicia su
construcción bajo el Obispo Ruiz Cabañas y
se termina en 1843 sobre lo que fue el
antiguo cementerio de la ciudad. Su diseño sigue el estilo neoclásico, con un pórtico dórico
rematado por un frontón sobre el que están tres estatuas representando a la fe, la esperanza y la
caridad. Su cúpula es casi ovoide y está cubierta de mosaicos. En el tambor se pueden apreciar
vitrales de los doce apóstoles enmarcados por columnas. Su acceso lateral también presenta un
frontón y pilastras, haciendo una especie de pórtico remetido, referencias neoclásicas.

Palacio de las Vacas (1850)

Esta casa perteneció a un primo del


Presidente Porfirio Díaz, al señor
Segundo Díaz. Se encuentra sobre la
calle de San Felipe #630. Su
construcción data de 1850, tiene 21
habitaciones, 10 baños, 4 jardines. Su
exterior evoca un palacio marroquí,
en su interior se pueden observar
aproximadamente 80 murales de
Xavier Guerrero, quien inició el
movimiento muralista en México. Fue
maestro de los grandes muralista mexicanos. Se dice que hace mucho tiempo antes de que se
Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

construyera la casa había un mesón en el predio. La gente lo llamaba "Teatro de la Unión" porque
ahí se hacían pastorelas y obras de teatro. En el 2000 un estadunidense llamado John Allen David
compró la casa y la convirtió en cafetería por un tiempo. Sin embargo está en muy mal estado y
necesita restauración. Hoy en día se ofrecen recorridos por la casa y también sirve como escenario
para fotos de algún evento.

Teatro Degollado (1856)


En 1855, el gobernador Santos Degollado firma el decreto de
autorización para comenzar la obra del entonces “Teatro
Alarcón,” convocando a un concurso para elegir el proyecto. El
terreno propuesto era dentro de la Plaza San Agustín, pero es
hasta 1856 cuando se comienza la obra por Jacobo Galvéz. Sin
embargo, en 1858 se suspende la obra por conflictos entre
liberales y conservadores. En 1861 muere el gobernador en
campaña y es cuando se propone cambiar el nombre, y para ese
entonces se deciden vender los portales para juntar el dinero
necesario para la obra. En 1864 se vuelve a suspender la
construcción debido a la invasión francesa, y es en 1866 cuando se
reanuda, además de estrenarse sin concluir con una ópera. Vuelve a caer en abandono, pero en
1877 se retoma la obra y para 1897 ya estaba prácticamente terminado, a excepción de algunas
decoraciones. Tuvo en el tímpano un mosaico (1954) que luego fue
reemplazado por un tímpano de mármol representando a las musas
(1964), e Ignacio Díaz Morales lo remodela cuando hace la Cruz de
Plazas.

Es un edificio con tendencia neoclásica con un pórtico con 16


columnas corintias: su salón mide 20 metros por 18 metros y tiene
capacidad para mil 600 espectadores. La bóveda tiene los frescos de
Gerardo Suárez y Jacobo Gálvez y el vestíbulo oval mide 10 metros
por 6.50. El total del edifico mide 97 metros de largo, 36.40 metros
de ancho y alcanza la altura de 22.50 metros.

Museo de la Ciudad (1877)


Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

El Museo se encuentra ubicado en la casa


que construyó el Sr. Enrique Maxeim en
1877 en lo que era la huerta del convento
de las capuchinas. El Sr. Maxeim le compró
la casa al gobierno y edificó su casa colonial
de una sola planta, el segundo piso se
construyó hasta principios del siglo XX. La
finca fue vendida a la familia García de Alba
quienes la conservaron hasta 1950, siendo
los últimos propietarios. En 1976 fue sede de las oficinas del Centro Regional de Occidente del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Se dejó en desuso por 2 años y finalmente en
1990 el H. Ayuntamiento de Guadalajara la remodela y la acondiciona como museo, fundando en
1992 el Museo de la Ciudad. Este museo fue parte de la celebración del 450 aniversario de la
fundación de Guadalajara. En este museo se especializa en la ciudad y se expone la historia y todos
los desarrollos de Guadalajara del siglo XVI al siglo XX. El museo actualmente cuenta con un
auditorio y una biblioteca especializada en la historia de Guadalajara.

Mercado Corona (1888)

El Mercado Corona es uno de los sitios


populares más importantes y con mayor
historia en Guadalajara. Su legado
remota desde los tiempos de la fundación
de la ciudad (1542), cuando algunos años
después se construyó el convento de
Santa María de Gracia en la zona donde
actualmente se encuentra el mercado
(entre las calles de Morelos e
Independencia, Zaragoza y Santa Mónica).
Sin embargo las monjas duraron muy poco en ese lugar y se usó el convento como hospital y
cementerio, éstas fueron sus funciones hasta que a principios del siglo XX se convirtió en la Plaza de
Venegas. Poco a poco esta plaza se empezó a llenar de puestitos en donde se vendían todo tipo de
alimentos, y esto hacía que el lugar se viera sucio y poco digno. Por esta razón el Gob. General
Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

Ramón Corona decide edificar un "mercado" para darle formalidad y organización. La obra de
cantera gris de estilo neoclásico de una sola planta se le encomienda al Arq. José María Gómez y al
Ing. Ambrosio Ulloa y se inicia en 1888 inaugurándose el 15 de septiembre de 1891 con el nombre
de "Mercado Corona". Después de 19 años en pie, el 15 de noviembre de 1910 de incendia
completamente pero se reconstruye. Sin embargo en 1960 se demuele y se construye la estructura
de dos pisos que hoy en día podemos ver.

Palacio Municipal (1948-1952)

Durante el virreinato y la Independencia el terreno del actual


Palacio Municipal era ocupado por las Casas Municipales,
con varias dependencias gubernamentales. En el siglo XIX era
ocupado por el Palacio Episcopal y después por la Casa de la
Moneda. Con la Reforma, este predio pasa a manos del
gobierno, por lo que se instalan algunas dependencias de
gobierno. Sin embargo, el actual edificio fue diseñado por
Vicente Mendiola y se empieza a construir en 1948 y se
termina en 1952, siendo inaugurado por Jorge
Matute Remus. En sí, el edificio se adapta a su
contexto por las formas que emplea y los
materiales, pero lo singular es que conjuga las
tipologías que desde el virreinato se habían
afianzado en la arquitectura tapatía: el patio
central, la columna “guardacatones” que en
realidad no recibe carga, los portales alrededor, el
arco de medio punto, y las columnas toscanas
tapatías (sin deformación).

Rotonda de los Jaliscienses ilustres (1951)

Se empieza a construir en 1951 con


el proyecto de Vicente Mendiola
durante el gobierno de González
Gallo. El terreno era propiedad de
Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

la Iglesia antes de la Reforma, y en él estaba la Iglesia y plazuela de la Soledad. Durante el porfiriato


existió en esta zona un sitio de coches que daban servicio a las afueras de la ciudad y distintas
partes de élla. Sin embargo, es para conformar el proyecto de la Cruz de Plazas de Ignacio Díaz
Morales, que se limpia ese terreno y se construye el actual monumento. Es de estilo neoclásico con
17 columnas estriadas que no tienen base ni capitel y sostienen un anillo sobre el cual se planeaba
poner una cúpula con un mural de Orozco. No quedó el proyecto como contemplado, y aún es una
intervención polémica en la ciudad. Cuenta con 98 nichos (la mayoría desocupados), un pebetero al
centro, y alrededor de la plaza hay once estatuas de personajes jaliscienses distinguidos.

Plaza Guadalajara

Es parte del proyecto de la Cruz de Plazas, pero


es conocida desde años atrás como Plaza de los
Laureles ó Plaza del Ayuntamiento. Se le
llama Plaza Guadalajara en celebración del
450 aniversario de la ciudad. Sin embargo,
para hacer esta plaza se demolieron casas,
estacionamientos de eclesiásticos, estudios
fotográficos, la Escuela Lancasteriana, el
Consulado inglés, el cine Lux, un boliche, y el
Club Jalisciense.

A través de los años ha servido como el “atrio laico” de la Catedral y el “vestíbulo” del Palacio
Municipal. En el centro de la plaza se construyó en 1956 una fuente sobre basamento de planta
circular, con escalinatas, para conmemorar la fundación de la ciudad a través del Escudo levantado
en su centro formado por una esfera, diseñada por el Arq. Ignacio Díaz Morales.

Plaza de Armas

En los inicios de la Guadalajara colonial la


Plaza de Armas fue un tiradero de basura, era
estacionamiento de carruajes y hasta se
realizaban corridas de toros. Su nombre surge
porque aquí se preparaban los españoles para
la guerra contra los indios, y era la más grande
Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

de esa época. Se limpió y empedró en 1630 y se construye un aljibe para que abasteciera de agua a
los tapatíos. En 1643 se construye aquí la primera fuente de la ciudad y se colocan árboles a su
alrededor. En algunas ocasiones fue lugar de ejecuciones de los condenados a muerte y de las
penas corporales por diferentes delitos, y se llevaban a cabo los actos de Fe de la Inquisición.
También sirvió de sitio para mercados o tianguis. A finales del siglo XIX se arregla una vez más y se
le instala luz eléctrica. En 1910 se coloca el kiosco francés y las cuatro esculturas de las estaciones
estilo art noveau para conmemorar el centenario de la Independencia. A través de los años ha
servido como punto importante de reunión, de comercio y de encuentro dentro de la ciudad.

Plaza de la Liberación

También es conocida como Plaza de las Dos Copas, y fue


construida en donde se ponía el tianguis desde antes de la
época colonial cada cinco días. También existían allí Casas
Municipales y casas de familias acomodadas (Casa de los
Balbuena). Sin embargo, la actual plaza se construyó como
parte del proyecto de Cruz de Plazas, junto con sus bancas y
las fuentes distintivas de este lugar.

CONCLUSIONES GENERALES
Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

Al analizar la historia de la zona alrededor de la Plaza Agustín Rivera, nos hemos dado cuenta de la gran
variedad y riqueza histórica que existe. En unas pocas cuadras se pueden encontrar varios inmuebles
que tienen valor histórico y arquitectónico muy importante. Sin duda este sector de la ciudad ha sido
testigo del pasar del tiempo en nuestra ciudad desde aún antes de la colonia. A través de los siglos la
gente ha ido estableciendo puntos de encuentro, puntos de comercio, y diferentes actividades que hoy
podemos ver en el vaivén diario.

Particularmente en esta zona es muy interesante ver la transición que sufrió la ciudad por los diferentes
sucesos históricos, sobre todo la Reforma, ya que la mayoría de los inmuebles eran grandes terrenos de
la Iglesia. El mayor crecimiento se dio durante el siglo XVII con edificios religiosos, y es hasta después de
la Reforma que se puede apreciar un crecimiento habitacional en concreto. A pesar de que había varias
vecindades y casonas, el crecimiento de la población en esta zona mantuvo su paso paulatino a través
del Porfiriato, la Revolución y la Guerra Cristera. No es hasta 1985 con el terremoto de la ciudad de
México que se da un crecimiento desproporcionado de habitantes y es cuando se da un boom de
comercios erradicando a los antiguos habitantes.

El día de hoy la Plaza Agustín Rivera queda inmersa en una gran


cantidad de comercios, imprentas, y gente que va y viene, pero los
edificios siguen allí como testimonio silencioso de la historia de nuestra
ciudad. Tristemente no se valorado el acervo histórico y cultural que
cada uno de estos lugares ofrecen, y los tapatíos no nos damos cuenta
de las huellas del pasado que aún están incorporadas a la trama urbana.
Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

FUENTES DE CONSULTA

Archivo Fotográfico de Guadalajara. Patronato del Centro Histórico, Barrios y Zonas Tradicionales de
Guadalajara.

Carreño, Arturo. Sucesos y Sucedidos de la Catedral de Guadalajara. México: 2002

Domini Flores, Ma. Dolores. Plazas, Parques y Jardines de Guadalajara 1877·1902. H. Ayuntamiento de
Guadalajara

El Corazón de Guadalajara. H. Ayuntamiento de Guadalajara, México: 1986

Enciso, Guillermo R. “Escuela Preparatoria de Jalisco,” México: 1994

Escuela Preparatoria de Jalisco. Consultado el 26 de febrero de 2010


<http://prepajalisco.sems.udg.mx/index2.html>

“Galería de Guadalajara, Jalisco.” Consultado el 10 de marzo de 2010


<http://www.mexicoenfotos.com/galerias/galeria.php?
seccion=02&cat=Jalisco&subcat=Guadalajara>

Gómez Partida, Carlos. Guadalajara: Sus Viejos Templos. H. Ayuntamiento de Guadalajara, México:
1982. Pp. 61· 67, 91·95

Gómez Sustaita, Guillermo. Barrio de San Felipe Neri. H. Ayuntamiento de Guadalajara, México: 2008

Gutiérrez Arce, Carlos E. La Ciudad de Guadalajara. México: 2006

H. Ayuntamiento de Guadalajara, “Museo de la Ciudad de Guadalajara”

Hernández Rea, Luis O. Templo de San Felipe Neri. Consultado el 3 de marzo de 2010
<http://templosanfelipeneri.spaces.live.com>

Hurtado Pérez, Raúl. “Guadalajara de Ayer.” Consultado el 10 de marzo de 2010


<http://guadalajaradeayer.blogspot.com>

Inventario y Clasificación del Patrimonio Cultural Arquitectónico en Guadalajara. Universidad de


Guadalajara.

Jiménez, J. Jesús. Iglesias y Edificios Antiguos de Guadalajara. Pp. 177·181, 197·203, 319·325

Lic. Luis Octavio Hernández Rea, historiador y cronista del Templo de San Felipe Neri. Consulta el 3 de
marzo de 2010.

Lic. Ordette, bibliotecaria de la Escuela Preparatoria de Jalisco. Conversación el 2 de marzo de 2010.

Lic. Ramón Mata Torres, cronista de la ciudad de Guadalajara. Conversación el 26 de febrero de 2010.
Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

Museo Científico de la Escuela Preparatoria de Jalisco. Consultado el 3 de marzo de 2010


<http://www.museocientifico.webcindario.com>

Navarro Ramos, Raúl. “Breve Reseña Histórica del Templo de San Felipe Neri,” México: 1991

Plano CLA 1·11·12·05, Programa Municipal de Inventario y Catalogación, Oficina de Inventario y Catálogo
Municipal, 2002

Prof. Martín Gerardo Herrera Sandoval, encargado del laboratorio científico de la Escuela Preparatoria
de Jalisco. Conversación el 2 de marzo de 2010.

Razo Zaragoza, José Luis. Guadalajara. Gobierno del Estado de Jalisco, México: 1986

Rueda, Laura. El Mercado Corona y el Abasto en la Ciudad de Guadalajara. Universidad de Guadalajara,


México: 2005

Ruiz Moreno, Carlos R. “Brevísima Monografía de la Escuela Preparatoria de Jalisco.”

Villaseñor y Villaseñor, Ramiro. Las Calles Históricas de Guadalajara. Vol. II. Gobierno del Estado de
Jalisco, México: 2006

Villaseñor y Villaseñor, Ramiro. Las Calles Históricas de Guadalajara. Vol. III. Gobierno del Estado de
Jalisco, México: 2006

Zapata Romano, Rafael A. “Hallazgo en Templo de Santa Mónica.” El Informador, Guadalajara, 7 de


febrero de 2010.

ANEXO 1 Clasificación de Inmuebles (plano anexo)


(Del Reglamento para la Zona Denominada como Centro Histórico, Barrios y Zonas
Tradicionales de Guadalajara. Capítulo III. Del patrimonio edificado)
Análisis Histórico Zona Plaza Agustín Rivera

Artículo 43. - Según sus características y valor arquitectónicos las construcciones patrimoniales
se clasificarán en las siguientes categorías:
I. MONUMENTO HISTÓRICO POR DETERMINACIÓN DE LEY: Son los que establece la Ley Federal
y que se refieren a edificaciones realizadas entre los siglos XVI y XIX, destinados al uso público, y
son los considerados en el Reglamento de Zonificación como Categoría “A”.
II. MONUMENTO HISTÓRICO CIVIL RELEVANTE: Son los que establece la Ley Federal, y que se
refiere a los inmuebles considerados arquitectura civil relevante, realizados entre los siglos XVI
y XIX, y son los considerados en el Reglamento de Zonificación como categorías A y B.
III. MONUMENTO ARTÍSTICO: Son las que establece la Ley Federal, que deben contar con la
declaratoria correspondiente, y se refiere a edificaciones de valor estético relevante y son los
considerados en el Reglamento de Zonificación como categoría A y B.
IV. INMUEBLE DE VALOR ARTÍSTICO RELEVANTE: Se refiere a la edificación posterior al año
1900, que aunque no posea declaratoria en los términos de la Ley Federal revista un valor
arquitectónico o estético relevante ya sea en su forma aislada o como parte de un conjunto
urbano patrimonial, estos inmuebles corresponden a la categoría A y B del Reglamento Estatal.
V. INMUEBLE DE VALOR AMBIENTAL: Se refiere a las edificaciones que posean un valor
contextual o de ambiente urbano que en conjunto genere una zona susceptible de ser
considerada de valor patrimonial, y son las consideradas en el Reglamento Estatal como
categoría C subdividiéndose en dos categorías:
A) Inmueble de Valor Histórico Ambiental: Los construidos antes de 1900.
B) Inmueble de Valor Artístico Ambiental: Los construidos después de 1900.
VI. EDIFICACIÓN ARMÓNICA: Se refiere esta categoría a las edificaciones, que aunque no están
consideradas de valor patrimonial, no son factor de deterioro a la imagen urbana.
VII. EDIFICACIÓN NO ARMÓNICA: Se ubican en este rubro los inmuebles que no son
considerados de valor patrimonial y que son factor de deterioro a la imagen urbana; y
VIII. BALDÍO: Aquellos predios en los que no hay construcción o que han sido objeto de una
demolición total, que constituyen un potencial de edificación para la zona.

Vous aimerez peut-être aussi