Vous êtes sur la page 1sur 5

TRABAJO PENAL GENERAL Nº 2.

ANDREA CATALINA VÉLEZ MAYA

MARIANELLA BARBOSA ÑEZCO


ESTEBAN MONTOYA FRANCO
JUAN SEBASTIAN CALDERÓN CARDONA

UNIVERSIDAD DE MEDELLIN

FACULTAD DE DERECHO

DERECHO

MEDELLIN

2020
INDICE

1. ¿Con qué tipo de saberes se interrelaciona el derecho penal?

2. Brevemente sintetice los saberes penales que se relacionan con el derecho


penal.

3. ¿Cuáles son los saberes no penales que principalmente se relacionan con el


derecho penal y cuál es su importancia?

4. Bibliografia.
1. ¿Con qué tipo de saberes se interrelaciona el derecho penal?
Basándonos en el libro “Derecho Penal parte general”, escrito por profesores de la
Universidad de Medellín, el Derecho Penal tiene una estructura tridimensional, dado
que la dogmática jurídico penal se ocupa del Derecho Penal como norma, de la
criminología como hecho y de la política criminal como valor, teniendo presente que
estas se relacionan y se complementan entre sí.
Una adecuada lucha contra la delincuencia parte de la realidad criminógena. La
política criminal permite la mejor elaboración de las normas penales, y orientar al
legislador que las redacta, al juez que las aplica y a las autoridades penitenciarias que
ejecutan la decisión judicial. El derecho penal aplica y explica las normas positivas de
las que el Estado pretende reaccionar ante el delito.
Para hablar de ciencia integral del Derecho Penal tiene que existir una relación entre
criminología, la política criminal y el Derecho Penal material. Teniendo presente en lo
anterior que se entiende como criminología, aquella que aporta las medidas o
mecanismos para reprimir y prevenir la criminalidad; la política criminal, es la que
aporta las medidas o mecanismos para reprimir y prevenir la criminalidad, la política
criminal se ve expresada en el sistema penal (derecho penal material), el procesal
penal y derecho penitenciario o de ejecución de penas; y la dogmática o ciencia del
derecho penal parte del derecho material como su objeto y limite, construye
proposiciones jurídicas e interpreta el derecho vigente, haciendo un examen crítico,
comparativo y sistemático, para que su aplicación brinde seguridad jurídica y se
aproxime al ideal de justicia.
En resumen, se puede decir, que la criminología es la que determina el problema, la
política criminal soluciona el problema, y derecho penal objetivo es una de las
soluciones (ley penal), y este a su vez, es el objeto de estudio de la dogmática penal,
la cual tiene por misión explicar el sentido y alcance de la ley penal, la política criminal,
parte del resultado de la dogmática para proponer reformas legislativas.

2. Brevemente sintetice los saberes penales que se relacionan con el


derecho penal.
Penologia: Rama de la ciencia criminal que trata o debe tratar del castigo del
delincuente. Surge cuando tiene cabida la fase benigna de las penas y comprende
toda clase de penas, englobando tanto las privativas de la libertad como las de
carácter pecuniario.
Se ocupa del estudio de las penas y de las medidas de seguridad, así como de las
instituciones post-carcelarias y post-asilares, orientados a la verificación de su
eficacia, oportunidad y conveniencia, en aras de lograr la verdadera rehabilitación
social del individuo que ha patentizado una conducta divergente,
Criminalistíca: Es la ciencia de la identificación criminal. Es una ciencia fáctica,
multidisciplinaria, que sistematiza conocimientos científicos y que aplica métodos y
técnicas de investigación de otras ciencias y disciplinas en el examen de evidencia
física, con el fin de determinar la existencia de un delito o reconstruirlo, identificar
autores y participes, buscando llegar a la verdad de los hechos.

Al ser una disciplina interdisciplinaria es porque en ella se albergan varias disciplinas


como lo son la antropología forense, balística forense, dactiloscopia, documentos
copia, fotografía forense, genética forense, medicina forense, psiquiatría forense,
odontología forense, química forense, toxicología forense y acústica.

La Criminología: Aporta los datos sobre la criminalidad, esta nos puede decir que
tanta incidencia porcentual hay de determinado delito en la sociedad y que tanto es
que se dé una reacción.
La criminología tradicional hizo una tajante separación entre lo empírico y lo
normativo, entre lo natural y lo político. El estudio de la criminalidad paso a ser algo
perteneciente a las ciencias de la naturaleza, por lo tanto, neutral y objetivo,
completamente ajeno y diferente al ejercicio del poder del estado.
Tiene por objeto de estudio el delito, el delincuente y la pena, que son fenómenos que
dependen de valoraciones legales, no tiene existencia real por fuera de la ley.
Podemos identificar en ella las siguientes características:
Es una ciencia, pues posee un objeto, un método y unos postulados generales
propios.
Es un saber mixto: De un lado es empírica y del otro lado es una ciencia cultural.
Es de carácter interdisciplinario: Se vale del conocimiento de otras ciencias.
Estudia el delito como un hecho individual y social.
Estudia al delincuente.
Estudia la víctima, que es la persona directamente afectada por el delito.
Estudia el control social del comportamiento delictivo.

La política criminal: Aporta las medidas, la expresa en las normas, y hace surgir el
derecho penitenciario.
Esta puede ser entendida en dos sentidos; como actividad física del estado y como
actividad científica.
Como actividad del estado forma parte de la política general del mismo, debido a que
hace parte de las activadles trazadas por él para llevar su función.
Como actividad científica forma parte de la ciencia del derecho penal.
Debemos buscar entender a la política criminal no solo como el conjunto de
instrumentos punitivos en la lucha contra el crimen, si no también, incluir el
establecimiento de límites materiales y controles formales rigurosos y democráticos al
poder punitivo con que funciona el sistema penal.
La política criminal parte del conocimiento exhaustivo del derecho positivo y de los
principios y valores constitucionales y de derecho internacional humanitario que limitan
la potestad punitiva del estado.

3. ¿Cuáles son los saberes no penales que principalmente se relacionan con


el derecho penal y cuál es su importancia?
Según el libro de la universidad de Medellín, Derecho penal parte general,
fundamentos. Los principales saberes no penales que se relacionan con el derecho
penal son la moral y la filosofía.
Por una parte nos habla de que históricamente el derecho penal nació de la mano de
la moral, tanto así que se consideraba en el pasado que el delito era lo mismo que el
pecado, pero con el paso del tiempo y a la luz del renacimiento, las ideas liberales del
derecho lo alejaron de la moral, de forma que un acto propio de un ser humano que no
afectase ningún bien jurídico no podía considerarse penalizable.
Por esta razón el derecho penal no castiga un acto únicamente por su inmoralidad,
esto no quiere decir que de forma indirecta no tenga un peso en cuanto a lo que es la
moral “permitida”, cuando nos aventuramos a hablar de esta moral permitida, no
quiere decir que el derecho penal va a obligar a los individuos a comportarse de
determinada manera, pero si les exigirá respetar determinados valores (necesarios
para la convivencia pacífica de los individuos) y por ende no realizar una conducta que
los vulneren.
La misión del derecho penal no es en ningún momento ser una fuente que busca dar
hombres virtuosos o hombres buenos para una sociedad, sino que por su parte el
derecho penal busca proteger los bienes jurídicos más importantes que son
necesarios para el orden social, y la autorrealización del individuo. Por su parte, el
derecho penal con la tutela de estos bienes jurídicos busca mantener la coexistencia
pacífica de los individuos.
La filosofía, la filosofía era considerada fuente del derecho penal, pues se regía por la
razón y se constituía de esta, con la llegada del constitucionalismo, con la llegada de
este y que los principios liberales se incorporan a este nuevo sistema, el derecho
penal se iba reduciendo al derecho positivo, la filosofía se iba a convirtiendo en un
factor perjudicial para el funcionamiento de este sistema.
No obstante, el alejar al derecho de la filosofía podría constituir en una falta, ya que
sería negar al derecho penal de su marcado carácter antropológico, que busca en sí
mismo poner al individuo como un fin en sí mismo, y así no permitir su codificación por
parte de un ente más poderoso como es el estado.
La filosofía del derecho estudia la realidad en la que vivimos, y la confronta con la
norma positiva, viendo si su precepto es o no acorde con la situación real, y por ende
si esta norma positiva se cumplió o no, en atención al estado social de derecho y el
principio de dignidad humana.

Bibliografia:

Libro derecho penal, parte general, fundamentos.


Editorial sello, Universidad de Medellin
ISBN 978-9588692-15-9

Vous aimerez peut-être aussi