Vous êtes sur la page 1sur 182

FUNIBER Vi

Metodología de
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
)
i
FUNIBER

índice
Introducción ____

1. Investigación científica_________________________________ ___________

1.1. Introducción................................................................................................................ 3
1.2. Enfoque cuantitativo ................................................................................................ 4
1.2.1. Historia de la investigación cuantitativa.................................................. 5
1.2.2. Principales características metodológicas............................................. 5
1.2.3. Rol del investigador y los participantes .................................................. 6
1.3. Enfoque cualitativo .................................................................................................. 6
1.3.1. Historia de la investigación cualitativa................................................... 7
1.3.2. Principales características metodológicas.............................................. 7
1.3.3. Rol del investigador y los participantes .................................................. 13
1.4. Enfoque mixto........................................................................................................... 14
1.4.1. Historia de la metodología mixta de investigación............................... 14
1.4.2. Principales características metodológicas............................................. 14

2. Origen de un proyecto de investigación

2.1. Búsqueda de ideas .................................................................................................. 19


2.1.1. Mi idea de investigación, ¿es pertinente? ............................................. 21
2.1.2. Plagio ........................................................................................................... 22
2.2. Conocimientos de antecedentes de las ideas...................................................... 24
2.2.1. Evaluación crítica de información: herramientas de verificación
de calidad en los artículos científicos...................................................... 25
2.2.1.1. índices de producción y calidad científica
de investigadores ..................................................................... 25
2.2.1.2. Indicadores de producción, impacto y visibilidad
de revistas científicas ............................................................... 26
2.2.1.3. Altmetrics ................................................................................... 28
2.2.1.4. Open Access............................................................................... 29
2.2.1.5. Revistas predadoras.................................................................. 30
2.2.2. Organización de la información.............................................................. 31
2.3. Recomendaciones para iniciar una investigación.............................................. 31
2.3.1. Selección del tema..................................................................................... 33
2.3.1.1. Paso 1: lluvia de ideas............................................................ 34
2.3.1.2. Paso 2: leer información general de antecedentes ........... 34
2.3.1.3. Paso 3: enfóquese en tu tema.............................................. 34
2.3.1.4. Paso 4: haz una lista de palabras clave útiles.................... 35
2.3.1.5. Paso 5: debe ser flexible ....................................................... 35
2.3.1.6. Paso 6: defina su tema como una pregunta de
investigación enfocada .......................................................... 36
2.3.1.7. Paso 7: investigue y lea más sobre su tema ...................... 36

3. Herramientas de búsqueda y acceso a la información

3.1. Introducción ............................................................................................................. 39


3.2. Herramientas informáticas ..................................................................................... 40
3.3. Gestores bibliográficos........................................................................................... 47
3.3.1. Reference Manager software................................................................... 48
3.3.2. Zotera........................................................................................................... 48
3.3.3. EndNOTE.................................................................................................... 48
3.3.4. Mendeley.................................................................................................... 49
3.4. Tecnologías............................................................................................................... 55
3.4.1. Redes sociales para investigación.......................................................... 55
3.4.2. Apps en investigación y medicina.......................................................... 56
3.4.3. Sitios NuBE y MBE .................................................................................. 58
3.4.4. Importancia de la tecnología en la investigación.................................. 60

4. Proceso investigación (protocolo de investigación)

4.1. Identificación y definición deltema......................................................................... 63


4.1.1. Estrategia de búsqueda para la revisión de literatura.......................... 65
4.1.1.1. Tipos de revisiones de literatura .......................................... 66
4.1.1.2. ¿Cómo evaluar la calidad de las revisiones
de literatura? ............................................................................ 67
4.1.1.3. Estrategia debúsqueda........................................................... 68
4.2. Problema científico.................................................................................................. 74
4.2.1. ¿Qué es un problema científico?.............................................................. 74

ii
FUNIBER I?
tjKiycaSWAAií 166ROAMEBICASA

4.2.2. Selección del problema científico............................................................. 74


4.2.3. Planteamiento del problema..................................................................... 75
4.3. Marco teórico y conceptual..................................................................................... 76
4.3.1. Pasos para construir un marco teórico ................................................. 76
4.3.2. Funciones del marco teórico ................................................................... 77
4.3.3. Componentes del marco teórico ............................................................ 77
4.3.3.1. Antecedentes científicos.......................................................... 77
4.3.3.2. Definición de términos básicos............................................... 79
4.4. Justificación de la investigación ............................................................................ 79
4.4.1. Magnitud....................................................................................................... 81
4.4.2. Trascendencia.............................................................................................. 81
4.4.3. Vulnerabilidad.............................................................................................. 82
4.4.4. Factibilidad.................................................................................................. 83
4.5. Pregunta de investigación....................................................................................... 84
4.6. Hipótesis .................................................................................................................... 85
4.6.1. Origen y definición ..................................................................................... 85
4.6.2. Definición semántica de hipótesis .......................................................... 85
4.6.3. Tipos de hipótesis....................................................................................... 86
4.6.4. Condiciones de las hipótesis científicas................................................. 87
4.6.5. Funciones de las hipótesis....................................................................... 88
4.6.6. Formulación de hipótesis.......................................................................... 88
4.7. objetivos de investigación....................................................................................... 90
4.7.1. ¿Es necesario formular los objetivos de la investigación?.................. 90

5. Metodología

5.1. Metodología............................................................................................................... 95
5.1.1. Diseño de estudio....................................................................................... 96
5.1.1.1. Sesgos en los diseños de estudio ........................................ 99
5.1.1.2. Estudios observaciones .......................................................... 101
5.1.1.3. Estudios experimentales.......................................................... 111
5.1.2. Población ..................................................................................................... 119
5.1.2.1. Universo de estudio y unidad de observación .................... 119
5.1.2.2. Criterios de selección............................................................... 120
5.1.3. Muestreo....................................................................................................... 121
5.1.3.1. Estrategias de muestreo probabilístico ............................... 122
5.1.3.2. Estrategias de muestreo no probabilístico........................... 127
5.1.4. Variables...................................................................................................... 127
5.1.4.1. Diferencia entre concepto y variable ................................... 128
5.1.4.2. Clasificación de variables........................................................ 128
5.1.4.3. Operacionalizar una variable ................................................. 131
5.1.5. Instrumentos y recolección de datos.................................................... 131
5.1.6. Análisis de datos ....................................................................................... 138
5.1.7. Consideraciones éticas ............................................................................ 142
5.1.7.1. Consentimiento informado..................................................... 143

6. Resultados, discusión y conclusiones

6.1. Resultados ............................................................................................................... 147


6.1.1. Presentación de los datos....................................................................... 148
6.1.2. Cheklist para la redacción de resultados............................................... 152
6.2. Discusión.................................................................................................................... 152
6.2.1. Recomendaciones para la redacción de la discusión........................ 153
6.2.2. Qué no escribir en su discusión.............................................................. 154
6.2.3. Cheklist para la redacción de discusión ............................................... 154

6.3. Conclusiones ........................................................................................................... 155


6.3.1. Discusión vs. Conclusión......................................................................... 155
6.3.2. Extensión de la conclusión ..................................................................... 155
6.3.3. Responde la pregunta de investigación................................................. 156
6.4. Bibliografía ............................................................................................................... 156
6.4.1. Estilo APA.................................................................................................... 156
6.4.1.1. ¿Cómo redactar una referencia en estilo APA?.................. 158
6.4.2. Estilo de Vancouver.................................................................................. 160
6.4.2.1. ¿Cómo redactar una referencia en estilo Vancouver? .... 160

Bibliografía

iv
FUNIBER f*

Introducción
En la presente asignatura se proporciona una visión global de la metodología de la investigación
científica, con el objetivo de brindar herramientas al estudiante de ciencias de la salud que le
faciliten la búsqueda de información y planteamiento y resolución de problemas; por medio de
técnicas y métodos para desarrollar un proyecto de investigación.

Objetivos

► Conocer e identificar los diferentes enfoques metodológicos de investigación científica.

► Estructurar las estrategias de búsqueda de información para fundamentar un protocolo de


investigación.

► Emplear de manera efectiva las distintas herramientas de búsqueda y acceso a la información


científica.

► Determinar un problema de investigación pertinente a la situación actual en salud.

► Estructurar el diseño metodológico de un protocolo de investigación.

► Analizar y estructurar los resultados de un proyecto de investigación, así como mostrar sus
implicaciones en el panorama de salud global.
2
FUNIBER ff

Investigación científica

Visión general
► La Investigación es un proceso social de generación de conocimientos a través de diferentes
técnicas y procesos metodológicos.

► La Metodología de Investigación Científica es un proceso sistemático que está enfocado al


diseño un protocolo de investigación a través de diferentes paradigmas teóricos: cuantitativo y
cualitativo.

► La Metodología Cuantitativa expresa sus resultados en cantidades como magnitudes,


prevalencias, frecuencias, incidencias, entre otros, con la finalidad de comprobar una
hipótesis estadística. Además, busca conocer y explicar las causas de los fenómenos: los
resultados deben tener validez interna y externa y ser reproducibles.

► La Metodología Cualitativa expresa sus hallazgos de manera discursiva, las palabras e


imágenes son su fuente de análisis. Busca profundizar en el entendimiento de los fenómenos
sociales. No pretende ser reproducible. sino tener transferibilidad. confirmabilidad y
credibilidad.

1.1. INTRODUCCIÓN

Investigar es realizar una examinación metódica por medio de una serie de pasos que implica el
uso de técnicas o procesos específicos que se aplican para resolver una serie de preguntas
planteadas con anterioridad [1].

A lo largo de la historia, el ser humano se ha planteado preguntas que ha tenido que resolver, sin
embargo, cada vez estas preguntas se han vuelto más complejas y por lo tanto la soluciones
también. Evolucionado así el conocimiento adquirido: de un conocimiento empírico a un
conocimiento científico. El cambio de conocimiento se da cuando los límites del conocimiento
anterior dan las pautas para el desarrollo de un nivel superior, para satisfacer las exigencias que el
nivel inferior no puede alcanzar [2]. De esta manera los procesos para la adquisición de
conocimiento también tienen que cambiar.

La investigación científica es una actividad encaminada a la solución de problema que permite


obtener un conocimiento: es decir, es "un proceso que. mediante la aplicación del método

3
Investigación científica

científico, procura obtener información relevante y fidedigna para hallar respuestas a preguntas,
unificar corregir o aplicar el conocimiento" [3]. Las conclusiones resultantes de este proceso o
actividad centrada en la examinación proveerán información en la cual se podrá construir
evidencia para la práctica del cuidado nutricio o médico centrado en soluciones probadas. Por otro
lado, la investigación en el área de la salud es un proceso científico que es llevado a cabo por
expertos con diversas finalidades como: identificar principales aspectos de etiologías y factores de
riesgo para la aparición y desarrollo de enfermedades, identificación y explicación de los
mecanismos de transmisión y diseminación de las enfermedades, evaluar la eficacia y efectividad
de las intervenciones terapéuticas o tecnologías médicas, evaluación el del diseño y ejecución de
los programas y políticas de salud, o para la elaboración de guías para el manejo de alguna
patología. Esta serie de trabajos y guías están relacionadas con la toma de decisiones en la
práctica clínica. Sin embargo, la práctica basada en la evidencia va más allá de los resultados de
la investigación, sino que está fundamentada en el proceso de cómo se realizó la investigación [4].

La investigación científica orienta a la resolución de problemas. No obstante, no todo problema es


científico: para que lo sea debe reunir las siguientes condiciones que a su vez pueden servir de
criterios de evaluación [3]:

• Que el tema de investigación exista dentro de una ciencia (que esté dentro de un marco
conceptual).
• Que esté bien formulado el tema a investigar (preguntas formuladas y conocer que se
requiere para realizar la investigación).
• Que esté bien estructurado el planteamiento de problema, debe ser claro así como las
variables a evaluar.
• Debe ser factible, debe ser posible llevar a cabo la investigación y contar con los recursos
humanos, materiales y económicos para poder llevarla a cabo.
• Debe de tener una orientación teórica (dentro de un campo del conocimiento).

Ahora bien, a través del tiempo los procesos de investigación han estado en constante evolución.
Según Guba y Lincoln [5], se han sustentado en cuatro paradigmas: positivismo, post-positivismo.
la teoría crítica y el constructivismo, que han sido los diferentes caminos para la búsqueda del
conocimiento. Sin embargo, debido a sus características que los sustentan, tales corrientes se
han agrupado en dos grandes enfoques: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo o
interpretativista [6].

1.2. ENFOQUE CUANTITATIVO

Como se verá a continuación, el enfoque cuantitativo tiene sus orígenes en el paradigma


positivista y post positivista, donde los fenómenos son evaluados de manera objetiva, fáctica.
analítica, clara, precisa, verificable y metodológicamente [7]. Lo anterior enmarcado en el llamado
método científico, cuyo principal exponente es Karl Popper: dicho método señala que la obtención
del conocimiento debe de sera través de la observación, medición, experimentación y formulación
de hipótesis, disminuyendo así la subjetividad en el conocimiento [8]. A continuación, se presenta
de manera general el fundamento epistemológico y metodológico del enfoque cuantitativo.

1.2.1. Historia de la investigación cuantitativa

"El positivismo y post-positivismo son dos grandes corrientes que pautan el inicio de la
investigación cuantitativa, los cuales dentro de su fundamentación tienen como fin explicar el
fenómeno estudiado, para en una última instancia, predecirlo y controlarlo" [5]. Su desarrollo
temprano se atribuyó principalmente a Auguste Comte a principios del siglo XIX y otros autores
como Hebert Spencer y Emilio Durkheim, representantes del positivismo y posteriormente Alfred
Ayer. Nagei. Hempel y Karl Popper lo fueron del neopositivismo, positivismo lógico y el realismo
crítico [9].

Sin embargo, sus raíces se remontan al siglo XVII. a una época en que los científicos dejaron de
confiar en la religión y los mitos, en lugar de eso se comenzaron a tratar de explicar los fenómenos
a través del uso de la razón y el pensamiento racional. En este período nace la visión de que es
solo mediante el uso del pensamiento y las prácticas científicas se podía conocer la verdad o
adquirir el conocimiento verdadero. Auguste Comte buscó distinguir entre conocimiento empírico y
conocimiento derivado de la metafísica o teología; y propuso que el conocimiento científico era
más representativo de la verdad que el derivado de la especulación.

El positivismo asume una realidad observable que puede ser cuantificada. Entonces, para los
positivistas, el conocimiento científico es un conocimiento comprobado y, por lo tanto, las teorías
se derivan de manera sistemática y rigurosa de la observación y el experimento [10].
Posteriormente, los físicos Werner Heisenberg y Niels Bohr criticaron la visión estricta del
positivismo, enfocándose en la probabilidad en lugar de la certeza absoluta; describen al científico
como uno que construye conocimiento, en lugar de solo observar pasivamente las leyes de la
naturaleza [11]. Esta nueva corriente, llamada post-positivismo está influenciada por una filosofía
llamada realismo crítico que reconoce que las observaciones pueden involucrar errores. Las
observaciones están cargadas de teoría y están influenciadas por los sesgos y la visión del mundo
del observador. Por ejemplo, dos personas pueden observar el mismo evento y entenderlo de
manera diferente, en base a sus propias experiencias y creencias [12]. Sin embargo, la objetividad
se puede lograr utilizando múltiples medidas y observaciones y triangular los datos para obtener
una comprensión más clara de lo que está sucediendo en la realidad. El post-positivismo es una
versión menos rigurosa del positivismo. Al hablar de metodología, cabe señalar que los problemas
de investigación que son observados desde los paradigmas positivistas y post positivas son
abordados y desde la metodología cuantitativa.

1.2.2. Principales características metodológicas

Las investigaciones cuantitativas suelen recopilar información por medio de mediciones


cuidadosas (basadas en mediciones numéricas), para después poner a prueba o comprobar las
hipótesis mediante el uso de estrategias estadísticas, lo cual permite al investigador proponer
patrones de comportamiento y probar los diversos fundamentos teóricos que explicarían dichos

5
Investigación científica

patrones [6). El investigador debe dejar a un lado sus creencias, valores, sentimientos y
percepciones personales, ya que no pueden entrar en la medición.

El enfoque cuantitativo es un proceso secuencial que surge de una pregunta o una serie de
preguntas, mismas que se tratan de responder y probar una hipótesis formulada previamente, tras
delimitar y revisar la literatura para construir un marco conceptual y desarrollar una serie de
objetivos para lograr comprar la hipótesis, la cual se debe de comprobar por medio de la
experimentación o una serie de mediciones; se analizan las mediciones por medio de métodos
estadísticos y se obtienen las conclusiones [1].

• Ventajas de la metodología cuantitativa:


- Permite proporcionar una amplia familiaridad con los casos.

- Examina patrones en muchos casos.


- Muestra que un problema es numéricamente significativo.
- Se puede utilizar como punto de partida para un estudio cualitativo.
- Proporciona información fácilmente disponible e inequívoca.
- Trata de vincular variables (características que varían de persona a persona).
- Trata de predecir.
• Desventajas de la metodología cuantitativa
- No permite ver los casos individuales en detalle.
- Suele ser muy estructurada, lo que impide que el investigador realice otros
procedimientos no previstos.
- Pueden surgir resultados inesperados o no comprobase la hipótesis.

1.2.3. Rol del investigador y los participantes

El investigador permanecerá bajo una posición neutral durante la investigación. Dejará a un lado
sus valores, creencias y percepción sobre el tema de investigación para que la descripción de la
investigación no se vea afectada o distorsionada por su emoción o percepción personal. Su
posición debe ser "imparcial" y deberá asegurarse de seguir todos los procedimientos como
fueron planteados en el diseño del estudio para cumplir con los "objetivos" de recolección y
análisis de los datos, así como evitar que sus sesgos ya sea de selección o de información influyan
en los resultados. Por otro lado, el rol de los participantes o el fenómeno de estudio es pasivo. Con
una relación entre ellos de neutralidad [1].

1.3. ENFOQUE CUALITATIVO

De acuerdo con Bernal [7]. la investigación cualitativa es una forma de conocer la realidad social
de los sujetos, de estudiar y comprenderla de manera contextualizada. que a diferencia del
enfoque cuantitativo, no busca establecer y comprobar hipótesis estadística a través de

6
FUNIBER

experimentación. En el siguiente subtema se abordan las principales características del enfoque


cualitativo, partiendo desde su contexto histórico y epistémico hasta sus generales
metodológicas.

1.3.1. Historia de la investigación cualitativa

Durante el desarrollo de la presente asignatura se abordará con mayor profundidad los conceptos,
características y procesos fundamentales del enfoque de investigación cuantitativo. No obstante,
es indispensable reconocer que no todos los problemas en materia de salud pueden ser
abordados desde esta perspectiva. Es por esto que a continuación se describen los aspectos
básicos del enfoque de investigación cualitativo. Las siguientes páginas pretenden ser una guía de
fácil comprensión para estudiantes de posgrado que deseen comenzar a explorar en otros
paradigmas de investigación.

No existe un consenso sobre la fecha exacta del surgimiento del paradigma cualitativo o
interpretativista en investigación. Medina Aguilar y colaboradores [13] señalan que.
epistemológicamente, la investigación cualitativa tiene sus inicios en las reflexiones de Herodoto y
Aristóteles, sin embargo, uno de los primeros cuestionamientos al paradigma positivista, en el que
se encuentra inmersa la investigación cuantitativa, surgió a finales del siglo XIX con la publicación
de la obra Introducción a las ciencias del espíritu de Wilhem Dithey, quien destacó que la
metodología con la que se abordan los problemas de la investigación cuantitativa no son ideales
para abordar fenómenos sociales, inherentes a la realidad de los individuos, que tiene la
característica de ser dinámica y compleja, como el mismo ser humano [9]. Entonces, el
establecimiento de la investigación cualitativa como paradigma de investigación se inició a
principios del siglo XX con el florecimiento de las escuelas de sociología en Chicago, Harvard.
Berkeley y Columbia en Estados Unidos, y con la escuela de Frankfurt, una de las principales
exponentes del pensamiento cualitativo, quienes contaba entre sus miembros a científicos
sociales como Bronislaw Malinoski, Teodoro Adorno, Herbert Marcuse. Max Horkheimer y Jürgens
Habermas [9] [13]. Como se aprecia, el paradigma de investigación cualitativo, no es nuevo,
además ha estado en constante evolución teórica y metodológica, por lo que sus aportaciones a la
ciencia son de gran importancia en la comprensión de los fenómenos sociales contemporáneos.

1.3.2. Principales características metodológicas

Como definición, la investigación cualitativa es un paradigma científico que se ocupa del estudio
de la subjetividad, tanto de los individuos y como de los colectivos: de los fenómenos,
acontecimientos y acciones que los rodean y que condicionan la interacción entre ellos, su sentir,
percepción y actuación, o dicho de otro modo, se centra desde la perspectiva “emic" [14],
Entonces, una característica de la investigación cualitativa es la sensibilidad al contexto.

En los estudios de metodología cuantitativa, los datos numéricos son los protagonistas, mientras
que en los de metodología cualitativa, lo son las palabras, los símbolos y las imágenes [15], así
como la significación que el individuo da a cada uno de ellos, y que surge de la interacción con su
entorno. Es justo esta característica lo que hace particular la manera en que se observan este tipo
de fenómenos.
Investigación científica

Cabe señalar que bajo este paradigma se privilegia, con rigor metodológico, la comprensión a
profundidad de los fenómenos sociales; lo que implica que no se busca que los resultados finales
de una investigación cualitativa sean generalizares y extrapolares a otros contextos, a diferencia
de la investigación cuantitativa.

El objetivo, nuevamente, es comprender los fenómenos sociales y las implicaciones que tienen en
la vida de los individuos. Esto cobra importancia al entender que los problemas de salud no
siempre son causados por vectores, sino también por los comportamientos de los pacientes. Por
ejemplo: al plantearse la duda: “¿Cuál es la prevalencia de hiperfosfatemia en Enfermedad Renal
Crónica?", se conocerá la cantidad de personas que presentan esta alteración, incluso, sus
principales causas (metabólicas, alimenticias, entre otras): no obstante, estos datos podrían ser
limitados, por el mismo proceso con el que fueron obtenidos. Por otro lado, y bajo la perspectiva
cualitativa, podría plantearse la duda: "¿Cómo es la experiencia de vida de una persona que vive
con Enfermedad Renal Crónica?", la pregunta permite explorar cómo es vivir con Enfermedad
Renal Crónica desde la mirada de quien la ha experimentado, permitiendo así explicar el actuar de
las personas, es decir: por qué toman las decisiones respecto a su salud, independientemente de
las recomendaciones y el consejo de los profesionales de la salud.

En cuestiones metodológicas, es importante definir al objeto o problema de estudio de la


investigación cualitativa en primer término. De acuerdo con Ñaupas Paitán [9], son aquellos
"hechos subjetivos relativos a la compresión del significado de las acciones humanas". Entonces,
la metodología en cuestión se encarga de profundizar e interpretar los fenómenos sociales,
direccionando la definición del problema de investigación hacia eventos concretos, así como a
individuos o grupos sociales, desde el punto de vista de las personas que viven los fenómenos; es
decir, no se define una pregunta de investigación a priori. sino que surge en el transcurso del
proceso. Cabe señalar que es de naturaleza emergente, interpretativa y subjetiva, sin dejar de
lado el rigor metodológico.

Al respecto del rigor metodológico, a diferencia de la metodología cuantitativa, donde se busca


que los estudios tengan reproducibilidad. validez y confiabilidad; en la metodología cualitativa se
busca alcanzar credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad [16] [17] [18]. descritos a
continuación:•

• La credibilidad, definición que podría ser comparable con la definición de validez interna. Se
refiere a la concordancia de los hallazgos de una investigación, respecto a la realidad de los
individuos. Es decir, se solicita a los participantes de la investigación que revisen los
hallazgos reportados por los investigadores y expresen la pertinencia de estos con la
realidad que ellos perciben, partiendo desde el punto donde el experto en un fenómeno es
quien lo experimenta.
• La transferibilidad es la capacidad de "transportar y extender" los hallazgos y conclusiones
de un estudio a otra población, en donde se presente un contexto similar. Este término es
considerado al equivalente de validez externa.
• La confirmabilidad. por su parte, se refiere a proceso de reproducción de la metodología de
un estudio, en lo que respecta al proceso de análisis de la información; utilizando como guía
las notas de campo y registros de los investigadores principales, por un investigador externo.
La idea es que. a través de ambos procesos de análisis, se llegue a los mismos hallazgos y

8
FUNIBER %V

conclusiones del estudio. De acuerdo con lo anterior, la confirmabilidad ha sido comparada


con el término de confiabilidad.

En otro orden de ideas, Ñaupas Paitan y colaboradores [9], describen el proceso de investigación
cualitativa en 5 etapas. La primera y como se mencionó previamente, es la definición del
problema de investigación. A continuación, se encuentra al diseño metodológico del trabajo, en
donde de manera flexible, se definen las características de los participantes y el tipo de muestreo,
así como un enfoque teórico general que es la guía epistemológica del estudio. La tercera etapa se
refiere a la recogida de datos, es decir, a las herramientas de recolección de información con las
que se trabajará. No olvidar que la investigación cualitativa se centra en los discursos de los
participantes, en privilegiar la calidad en el sentido de profundidad de la información; respecto a la
cantidad. Posteriormente, se realiza el análisis de datos, realizado conforme a la teoría y a las
herramientas de recogida que fueron utilizadas. Finalmente, la parte concluyente de la
investigación es la validación de la información. Medina Aguilar [13] se refiere a todo éste proceso
como emergente, flexible y no lineal.

A continuación, se explica brevemente algunos aspectos importantes del diseño metodológico,


entre ellos el uso de teorías para profundizar en la descripción de los fenómenos.

A diferencia de la investigación cuantitativa, en donde es necesario seleccionar de acuerdo a los


objetivos del estudio, un diseño metodológico específico; en la investigación cualitativa existen
distintas formas de acercarse a la realidad del fenómeno que pueden ser seleccionadas a lo largo
del proceso de investigación.

Una teoría es un marco de referencia con conceptos que contribuyen a entender a fondo los
fenómenos de estudio. En el campo de la metodología cualitativa, una teoría es un lente que
orienta la perspectiva con la que puede ser observado un problema: ayuda a los investigadores a
formular preguntas y a su vez, este uso de teorías orienta hacia la selección de futuras teorías de
análisis [14]. Cabe señalar que una teoría puede ser utilizada como tal, como un marco teórico de
referencia, pero también puede ser utilizado como una metodología de análisis; incluso hay
teorías que pueden ser utilizadas de ambas formas. Entre las teorías más comunes (pero desde
luego, no las únicas) en la investigación cualitativa se encuentran: fenomenología,
interaccionismo simbólico y teoría fundamentada.

Por otro lado, y que siempre es motivo de debate respecto a la metodología cuantitativa, se
describe el proceso de selección de los participantes. Es necesario aclarar que la investigación
cualitativa no proporciona datos, o al menos no datos numéricos; por el contrario, es fuente de
información discursiva y pictográfica, que se describe en hallazgos o resultados. Nuevamente, la
metodología cualitativa se centra en la profundidad de la información que cada participante
pueda proporcionar. Dicho esto, no es necesario realizar un cálculo de tamaño muestral, en su
lugar, se buscan los casos de mayor representatividad de los fenómenos. En el ejemplo planteado
previamente, en donde se busca conocer la prevalencia de hiperfosfatemia en pacientes que
viven con Enfermedad Renal Crónica, se debe calcular el tamaño muestral que asegure los
resultados puedan ser extrapolados a la población general. Mientras que, para describir la
experiencia de vida de una persona con Enfermedad Renal Crónica, tal vez se tendrá que
considerar a personas en las diferentes etapas de la enfermedad, a cuidadores primarios de
éstas, incluso a su nefrólogo, enfermeros y a los nutricionistas encargados de su alimentación. La

9
Investigación científica

cantidad de personas que se incluirán en el estudio dependerá de la saturación de la información


que proporcionen. La saturación teórica se obtiene cuando, al estar recolectando información por
parte de los participantes, ésta comienza a ser repetitiva, sin proporcionar información nueva;
esto es un indicador de que ya no es necesario continuar recogiendo "datos" y que se ha
concluido con el trabajo de campo [19].

El tercer aspecto de diseño metodológico a explicar es el tipo de muestreo. El muestreo en


protocolos de diseño cualitativo es no probabilístico; propositivo y no dirigido; con el objetivo de
"seleccionar ambientes y casos o unidades que ayuden a entender con mayor profundidad el
fenómeno..." [20]. Entre los principales tipos de muestreo no probabilístico se encuentran:
muestreo teórico, de casos típicos, de casos extremos, de variación máxima, estratificado o
propositivo, en bola de nieve o en cadena, homogéneo, a criterios, oportunista o emergente; por
mencionar algunos [21],

La tercera etapa que Ñaupas Paitan [9] incluye dentro del proceso de investigación cualitativa,
como se mencionó con anterioridad, es la recogida de datos. Respecto a esto, en la tabla 1.1 se
describen los principales métodos de recolección de información, así como sus ventajas y
desventajas. Además de sus características, debe considerarse que el uso de estas herramientas
debe de darse en el contexto del fenómeno que se está investigando, en el ambiente cotidiano de
los participantes. Como se verá más posteriormente, el investigador es la principal herramienta de
recolección de información, si bien no es el protagonista de la investigación, si tiene un papel
estelar en la recolección, análisis y proceso de reflexión. Debe lograr establecer una relación de
confianza con el participante, sin inducir las respuestas que puedan modificar el objetivo de la
investigación. Es posible, y además recomendable, utilizar más de una herramienta de
recolección, éstas pueden ser complementarias.

En lo que respecta a los métodos de análisis de información o de datos, cuarta etapa del proceso
de investigación cualitativa; las unidades de análisis más utilizadas son los textos, que pueden
comenzar primero por conversaciones que son posteriormente transcritas, además de imágenes,
en forma de registros fotográficos o dibujos.

Es importante considerar que la información obtenida en los distintos métodos de recolección


representa un acercamiento al mundo de los participantes, por lo que una primera etapa del
análisis debe de ser la descripción del contexto.

El análisis de información obtenida a través de entrevistas y grupos focales deberá de realizarse


por etapas: primero, deben de ser transcritas en un procesador de texto (Word. por ejemplo). La
transcripción debe de ser lo más literal posible, incluyendo los silencios que el participante realice.
Una técnica de análisis suele ser el análisis temático, en donde una vez que se ha leído en varias
ocasiones el texto, se codifican aquellos temas recurrentes. Este tipo de análisis implica la
estructuración del significado de los temas encontrado, contextualizarlos y describirlos
ampliamente. Este proceso puede ser realizado de manera manual o con el apoyo de algún tipo de
software de análisis cualitativo (Atlas. Ti, NVivo. por mencionar algunos).

10
FUNIBER fi
3 0 0 o 0 •0 0 0 3 0 3 3 0 O
0 á O 0 c 0 0 ■0 0 0 — 'o
— -o 3 « E 1 , 0 0
0
s- 0 0 -o 3
3 0
3 O 3 S 3 0
1 o c o. 0 ° E C 0
o °- 0 O 0 0
I I O
o
-o c 0 3 O 3 0 _
0 g. II
0 ,w •!0 O 3
-i 2 Q. 0 3 3
a E 0 0 0 o > O
0 0 0
cr 0 ^0 o
0
0 i: 2- «
E 3 0
0
3 C
3 0
0 >-
I'8
0 -a 0
3
0 0 0
3
3 0 o
0 c i 0
E
0 0
0
-o
O — ro
0
3
2 o
3
&
O 0
- 0
0 -o 3
3 0
0 0 0 ~ 3
0
0 lo
0 :e i
g-2 0 i! II 0 0 o >
0
.2 0
3
3
3.q
E 3

0 0 3
E
fi 3 fI O 3
o &§ 0 .O 005 X o O | 0 3 0 O
(O o O £ 0 0 3 LU 3 3 3 a(/3
Tabla 1. 1 : Métodos de recolección de información: principales ventajas y desventajas.

0 0 0 L-
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 c 0 3 .0
0 O 3 N 3 3
cr
3 3
0
0 -a 3 -T 0 0
mJ *3
_0 0" 0 -o c 0 0 0 05
c = O 0 o 5
05 3 CL Q. 0 0
0 2 0 0
_ -o 2 o 0 0 O 3
0 o ■o o £ 0 d 0 3
1
0 3

0
0 >
> 0 -* O
c i 0 3
c 0
3 S
O o

0
0
3
O 0
3
■m 3 3 O O
3 0 o g.i 3
3 3 = .9
3 0 0 0
0 0 1 i ■o o ce o 0 a
0 £ *■8 0 0 ffl 0_ N 3
> 3 0
■O O
0 g o 0
•O 0 "O <S c Si hí 12
3
0 ~ -S > 0 0 0
■O 0 0
0 <O
c -o ° 0 0 "O 0 0 2 E O O 2 c
0 o 3 C 0 w :2 0
0
o
2
to
0
'0 o

3
0 II ^ 0 0 0
N

m c 0 0 C
> c t E -2
E 0
0 0 ^0
0 u
^ O
$ s | -§ | .8
ai | N 2 ?
-O c
■c 0 0 o o
i£Í 3 0 ®
3 CL
0 > 3 o o 0 o 3 0 - t= x 0 0 0 0
3 .2 O- 3 C3 □ 3 0 _i 2 .£ 0 -i 3 CL 0
0 0 3«0 á5 3 0 O >» 0 0 o
i* i 3
0 c 3 0 ®€|
o 0 0
0 3a 3 0CT 8 c o
o ^ s-
3 0
0 3
3 _
_ 0
5 o
o
E 2
o --
o. w 3I5 3 > 2
en 0 9- E .2 “ 0 3
0 ■i= 'o •gs S 0
-2
3
0-g 05 O) T—en
3 O ’Sl
0 T3
N 0
o o .2 0
2 gS
w -O ^
3 0 -n
~«1 0 0
t ° 3
3 0 £ 0
0 O)
¿'3 0 0
>
g
^0 0
0
3 -O
2 0 g
3 *
VF ® «el 3 0 ~0 0 0 0
O É S 0 0 0 O E
1
C 3
ti 0 O 0 0 _ 0
o o ^ 'o -a
Ss!
CL 3
0
3 o- 0 _ 0 .o 0 o X 3
0 0 O 8 c « 0 0
8-8 0 0 O 0 O ^ 0 0 3
■§ -2 c 0 3 3 0 E O 0 2^ 0 o>
C CL
3 O o c 0 3 m 0 0 •0 w O 0 o o
0 0
0 C 3 o o 3 .§ ® 0 03 3 £
c '05 >- O- Sí
0 2 -0 0 0
2 0 0 0
0 E 0 ■O
0 08 s g 0 =
0 2 3-3 0 I” S
05
EC3 O) 0 e —
o .2
O)
0 iz
3 C
cr 0
a. 3 0
CL 0 0
3
0 3 O |
O 0 — £É 0 0 i cr s ,S
3 £ O 0 iE o> 52 0 qT 1— oí

3
0
£ I ^
c «
-8 •oSg
3 3
-O 0
0 0
<J5 O
0 o
■*= ■>, CL 0 5
^ 0 0
0 0 3 0 0
o CL
-) 3
o,
Q.
0 •8 0-2 0 •0
o
^1§ o
3 g - 2
LU — 00
■O .2>
0
3 0
0
0 0 3 2^0
.0- o >o 0 . o
O o u .2-8-2

8 0
F O >
§*
0
O 0
1 S 3 0 e'S E a.S 0 O 0
c 3 O 3
r- 03
0
O </)
0
> 0 0
8lf 0 C
3 _
0
■c 2 0
005 ■2 8 I
3 3.0
C _ o O 3 2 "O 8 8 ® .O O. 0 0 3 3
0 •o 0 ^ 0 0 o
:9 0
O — 3 3 0 3 0 >
3 2 0
w 0 L.
3 0
0 0
— 30 3 I O)
0 0 2 0 3 0 |W 0 0 0 O
3 o
f-g .35
3
=
0 P CL °"l 0 iS <» _ O O O 0 Si E 0 ®
II 11
1 3
2 0 3 0 3 0
a. ® I'ó E 0 O ¿5 .2 E
3 C 3 C/5 0 0 t= .2 0w 30 0
0
0 ~ 0 3 ,2
ISLiS
0 3 3 _ 0 3
3 0 0 2 3 O)

.t
3
0 0 3
O Í2-
0 3
3 3
g 0 S
.9.3 >
C « g 0
«22 O
I S’S o
3
LU O
11
Investigación científica
0 O 0 0 c
la s
de

0 ■0 0
■0 TJ > 0
0 0 8
05 ■o 0 0 C
0 •O c ;0 E C
0 Te 0 O
0 lo 0 0 0 0 0 0
> C 0
C 3 0 -Q O E E c
Desventaja

0 0 ■O 0
0 •—
c 0 0 0 O
0 c •0 . 0 o 3 ■O
0 Q 0 a 0 3
5T 0 ,05
■o0 0" 0 > C
O
0
>
0 0 0
T2 8 — m 0
c co
.
O o
3 w
o 0 0 0 c
0 0 ■— 0 -O ? O o c
a 0 a •3 •0 0 C S ||
0 0 0 0 C
,0 0 _N 0 O T3 O 3 E o o
r C 0 ‘O 3 0 0 t: tE
0 0 30 a
O O a 3 0
a 0 3 z 0 0 o- O !§.§.
3 8 8-8 (C cu
&:* ó u
° — 0 * 0 ce 5 co
ce <u
3 -
O" 2 i;0 c
c J3 ce •o .21 c
CC •c cu
2 So o .y
) s3 I ¡
T3
0 u 0) c
O ce — o '8
§ 0 *o 05 cu 'Q> £ í E
ce
-a ~ O = "o cu0
_o- H 05
O
Ventaja

8
a 0
O T3
— c a o o? c
0 cu
ce ■O
3 ó :2
ce - C
cu
>
" S| -i Q) w _ «eO
•8
O <D 5O c
— »_ 0
— O 03 8 w c 3
o - OT TS S>
5 f
ce ~o c Q. 2 o ;0 qj _ cu CO
n je _ u> y i © 2- ^ c
cu g>
■= .S? Q. O O
co £= co •—
ce .2 0
cu 1
É ce0 cu- E 1 ó w
II .2 «c
5si. .2> ia .2
1 * 0) cu o o ce & i
O o D- S a. o 2 < 2 ti
® O 0 .2 0 0 0 0 >N c 0 0 0 —3
*8
0 W 5 "O 33
0 —
O T3 0—0 O 0
cu co
.Q O ce ■O 0 0 __ s*I Q. W
|! 0 0
11 e co o E 0
If I E 2 € o ~ .0 O
S >, 0
■— .£? Q. - - 0 « |
O c a. 0
I| '■Oc c0 •j=P 0 Q. 0 S||
co 2 ■50-0 o
a »_ 0
o
0 0
T3 « o .S a E
C 0
> E oc 0 0 <0 •o E3 -Oo
ce co
.S5 x ¿i «oo 3ce C — — 0
o 0 c
0 ■0
0. 005 0a 00
q;
— 0 05 O 0 E =¿.
Descripción

^ UJ 20
>N ^ I! 0 .1=
5 “ -O
5 -o
0 V)
8
0 0
>
co
o
8
ce .9
§ 8=8
0 o
C c 8
en c ^ o 5C= - — 0 - 0 -
II 0 "o 0 0 2 o
t- *3 E
0 ll .2O 32
P
o "O 0 C cr
3 © *
1 ce o "O 0 s E
w c
05 0E 2
o E
•o
o. 0 O Q. 8 c Q. 0
0 c
0 O o
> o S>£ “
T3 5
•2 LU 0
> W ^ co 0
c_ 2 8 a 0
1 i
•o ' i & II
.0
CU 0 0 0 0 3 0 0
T3 o g c ■o £ c 0> O 0 o
0 .50 0 .
0 .2 8 -5
r- 0
2 | O c 2 E Er- .03
.2 0' ^
o8 E2 0 05 05 •§ 05-2 0 0
> -0
£ E
8 2 2 0 Í2 0’ c 0 t: 05 c 3 0
C 0
0 0
33 3= — 0 =3 O 0 0 0 0 05
o. >
o 0 2 0 O- O 0 CL CE O o — c
0 .2 a .2
Instrumento de
recogida de

•o
o
0 •o
0
t 8 §.
0
320 1 ¡
O 5 8
12
FUNIBER ?>
ru'Kíxsctáf» uwvswrráJBA iBíflc**í«fi|CíW«

Posteriormente que se ha realizado el análisis y descripción de los hallazgos, se procede a la


técnica de triangulación, que forma parte del quinto paso del proceso de investigación cualitativa:
validación de la información. Esta técnica asegura que se cumplan los principios de rigor
metodológico en la investigación cualitativa. De acuerdo con Niño Rojas [22], la triangulación se
refiere a "la verificación de la existencia de determinados fenómenos y la verdad de las
explicaciones individuales mediante la recolección de datos de una serie de informantes y una
serie de fuentes, para posteriormente comparar y contrastar una explicación con la otra, con la
finalidad de elaborar un estudio lo más equilibrado posible". Es decir, la triangulación consiste en
la contrastación de la información a través de distintas fuentes. Por ejemplo, contrastar los
hallazgos de una investigación con los hallazgos de otra que tenga un contexto similar: o la
revisión y aceptación de los hallazgos por parte de los participantes, quienes pueden confirmar si
los hallazgos corresponden o no al fenómeno de estudio.

Finalmente, la triangulación permite que se confronten los resultados de la investigación desde


varios ángulos, enriqueciendo la información. También es una oportunidad para, en caso de que la
triangulación no resulte como se espera, volver a campo o analizar nuevamente la información.

1.3.3. Rol del investigador y los participantes

Dentro los estudios de metodología cualitativa, el investigador es un instrumento para la


comprensión del conocimiento, referido por varios autores como el científico social [23], En ese
sentido, el investigador es parte del proceso de investigación, no solamente al obtener y analizar
la información de los participantes, sino al ser parte fundamental del proceso reflexivo e inductivo
que tiene la finalidad de emerger teoría, que finalmente será la parte medular de los hallazgos
finales de su investigación. Tendrá por su parte la responsabilidad de realizar este proceso
metodológico y reflexivo de una manera libre de prejuicios o preconcepciones que limiten la
reflexión a su punto de vista. En contraste a esto, el investigador debe plasmar la visión de “los
otros", ser el interlocutor entre los participantes y la teoría emergente, interpretando sus mensajes
desde la perspectiva del contexto del fenómeno sin interponer sus juicios y sentimientos.

Por otro lado, los participantes o llamados también informantes son aquellas personas que tienen
el papel fundamental de describir y compartir su experiencia de vida, además de ser el enlace
literal con el fenómeno de estudio. Existen entre ellos, los informantes clave, que usualmente son
la llave de acceso a la comunidad, personas que son percibidas con gran influencia dentro de su
contexto, por ejemplo: líderes sindicales, sacerdotes, médicos, entre [13].

En conclusión, la investigación cualitativa es un paradigma que proporciona herramientas para


profundizar en el conocimiento de los problemas sociales. Este conocimiento es indispensable
para los profesionales de la salud, ya que permite una mayor comprensión del contexto y
comportamiento de los pacientes, lo que contribuirá a una toma de decisiones que sean
pertinentes a cada individuo. A través del conocimiento que aporta la metodología es posible
reorientar gradualmente la comprensión de la realidad de los sujetos, lo que puede generar mayor
empatia respecto a la relación médico-paciente. Además, permite que la visión de los tomadores
de decisiones (gestores de políticas públicas, encargados de centros de salud, por mencionar
algunos) sea más amplia respecto al alcance que deberían tener sus acciones, considerando
siempre que, la pertinencia cultural de las políticas públicas, puede determinar su éxito.

13
Investigación científica

Finalmente, y como uno de los objetivos más importantes de la metodología cualitativa, los
hallazgos de una investigación de este paradigma pueden ser de utilidad emancipatoria; es decir,
todo el proceso de reflexión que lleva el investigador y los participantes para generar conocimiento
puede transformar aspectos de la vida de éstos últimos, respecto al empoderamiento de las
tomas de decisiones en salud.

1.4. ENFOQUE MIXTO

A lo largo de los últimos cincuenta años se ha desarrollado un debate respecto a la pureza de los
métodos de investigación, así como la incompatibilidad entre sus fundamentos teóricos.
Numerosos puristas cuantitativos y cualitativos han argumentado incluso, que es imposible
encontrar un punto de convergencia entre los paradigmas de investigación por las grandes
diferencias entre ellos. No obstante, actualmente se ha desarrollado un nuevo paradigma de
investigación llamado enfoque multi métodos o metodología mixta de investigación, a
continuación se describen algunos de los principales aspectos históricos y metodológicos, que si
bien no se pretende profundizar en cada uno de los diseños, proporcionará una idea general al
estudiante respecto a cómo es posible abordar los problemas en salud desde una perspectiva
más amplia, partiendo justo del problema que se quiere investigar, sin limitarse por la
metodología.

1.4.1. Historia de la metodología mixta de investigación

El debate entre las diferentes metodologías de los paradigmas de investigación cuantitativo y


cualitativo ha sido persistente a lo largo de los últimos cien años, por lo que no resulta extraño
que. al surgir un nuevo paradigma de investigación, el debate se polarice hacia cada una de las
metodologías. A partir de la década de los setenta, comenzó a difundirse un nuevo modelo teórico
que exploraba un método integrativo de investigación, partiendo desde el problema de
investigación y su relevancia social, y no desde la metodología de abordaje. Los principales
exponentes de la metodología mixta son John W. Creswell. Abbas Tashakkori. Tony Onwuegbuzie.
Vicki Plano Clark. por mencionar algunos [24] [25],

1.4.2. Principales características metodológicas

El estudio multimétodos puede conceptualizarse como una metodología, con su respaldo teórico
específico y como un método, con sus técnicas de recolección y análisis de datos particulares
[26].

Debido a las diferencias epistemológicas de la investigación cuantitativa y la investigación


cualitativa, no se debe considerar la metodología mixta simplemente como la unión de ambas. Por
el contrario, es indispensable mantener la integridad de los componentes metodológicos para no
perder el rigor científico de cada uno. La metodología mixta está inserta en el pragmatismo. Esta
nueva corriente metodológica permite un acercamiento deductivo/inductivo, con una visión
subjetiva/objetiva de los problemas de investigación.

14
TA«tA IBEKOAMT

Esta tercera corriente de investigación que ha sido catalogada con diferentes nomenclaturas
como metodología o investigación mixta, métodos integrativos [9] y estudios de triangulación; se
compone de elementos cuantitativos y cualitativos, cuyo orden e importancia dependerá de las
necesidades de la pregunta de investigación y no de un método de estudio o un paradigma [27].

De acuerdo con Creswell [28], la clasificación y nomenclatura de los estudios de metodología


mixta gira en torno a las necesidades de la pregunta de investigación, orientándose a tres ramas
principalmente. De acuerdo con esto, existen tres tipos de diseños metodológicos mixtos;
secuencial exploratorio, secuencial explicativo y diseños concurrentes. Esta clasificación indica la
secuencia en que se lleva a cabo cada una de las fases metodológicas de un estudio. En los
diseños secuenciales exploratorios, primero se recolectan los datos de una metodología, seguidos
por la otra; en ellos, la primera fase contribuirá al diseño e implementación de la segunda.
Mientras tanto, en los diseños secuenciales explicativos, la segunda fase ayudará a la
comprensión de la primera. Por otro lado, en los diseños concurrentes, la recolección de datos
cualitativos y cuantitativos se da paralelamente, es decir, durante el mismo lapso de recolección
de datos. En ambos diseños, tanto secuenciales como concurrentes, existe la posibilidad de
igualdad de importancia de metodologías o de la ponderación de una sobre otra para diferenciar
esto se utilizan letras en MAYÚSCULA para indicar el componente (QUAN o QUAL) de mayor
importancia o que se aplicó primero, mientras que las letras minúsculas son utilizadas para
indicar el componente de menor importancia (quan o qual) o en que se aplicó al final [9] [27]. Los
resultados finales de cada una de las fases deben de ser evaluados conforme al rigor
metodológico de cada uno de los métodos, además de pasar por un proceso de triangulación de la
información. En la tabla 1.2 se compara de manera puntual las características de cada uno de los
paradigmas de investigación que se abordan en el presente capítulo.

El uso de metodología mixta es una oportunidad de abrirse a otro paradigma de investigación con
un gran potencial en ciencias sociales y ciencias de la salud, donde es necesario apegarse al rigor
de cada método y no olvidar que los resultados de cada estudio deben de ser utilizados de
manera complementaria, es decir; ya sea que surjan de manera simultánea o sean concurrentes,
el aporte de cada uno es valioso, lo que implica que los resultados de cada fase del estudio deben
de ser interpretados de manera complementaria, garantizando una mayor profundidad en la
comprensión de los problemas de investigación.

15
Investigación científica

> 0
C -2 0 O J- 0 JS
2 co
•o ' O
'55 o 0 0
; -3 Q)
c o 2 0 .O 0 © ! 2 -o
0) -o © 0 CO >
Q. 0 2 © -a •s © ©
o 3
E O
© V
o CO © © :2
o ce CO ~ ■o _ " 2
o -O 2 0 3 o jo
O) 0 6
© o
” c v 13 .1 = 3
>>§
'3 0 © ° © 0 o>
W o ®
■o =6
3 c
0 ©
§! -© S
0) Q-.E o CO o §1 0 2
x i? 3 © 5
£ = 33 ■=
o ■o 0
© 3
0
2- c £3 o o -2- ■° ©
6 •O I 3 •
© c 2 g © 2 3
co
^ .2 re o © 0 0 J ® u © 0 'O
00 © g E £ 2 3 3 . 3 © o ’©
O o O O © _ o_ O O S. 0 g
£ .2 o © © —
O) © '-r¡ o.
r» 2
Vi © ir eRí
'■= r> © « 3
© x 2 E 2 o S o
T a b la 1 .2 : C a ra c te rís tic a s de la m e to d o lo g ía c u a n tita tiv a , c u a lita tiv a y m ixta .

■i CO © "55 o 0 © "55
> 0) Cl Q 0 Q 0 o 0 Q 0 o5 a .E

JO JO 0 0 3 3 >• 3 o

un
2 -O © © © — v> ©
o 3
.2 0 ©
O J -0 3 ©
O
■O
fl c x cc o X
0
0 0 -n
|
> 0 © 3 8 8 3 0 o 0 1 -9
E © O 0 E 0
— Q. 3 2 - o •3 0 0 O 0
w o 2 0 ra rc o H a 0
2 w W > a. © 3 3 3
2 » © c 0 'a '55 2 CL 5 ©
c 0~ co •■= © © 0 —
a « E _ o w O © • e
c
" _o * 0 3
c W o © — 0 L“ c 6 O 0 © 2"
CO "E 2 co -o "(O O
o 0 © ~ ©
o O
0 * _l O O ■© «_ O
O . 3 © 1
0 CO © 0 © 0 «a
o — © o 0 © 3 © —
o © CO © 2
O 8 © o O .2 2 o- "55 Ql-"
E Q. ^ 3 3
co s ° 0 § _ ~ o ¿© ©
© ■I 8 © ®
;> SÍ 3 0
ro o
2> 3
"55 o © *•§> I0 ~ « g
co 0 0 ®
:9oE
© ^ i
0 © S 3 1 0 o - © 0 o o
Q. O 111 1 co 3 0 c
a 2- E
O v
c § 5 3
© 2
0 3 8 ■O 0 0 O
© 03.2 ©
3 o © 2 . ll 8.2 0 0 1 © 3
2 M I CO
!j Si i © 2 ©
11 3
c 8.-8-8 •= o
O 2 O E 2 0 © e 1 t— o o

0 0 3 0 0 0 ro 0
-o © 0 o O _C 3 © ¡ 2« ©
0 -3 > r © 3 3
© -s O
•O o o 2 ©I
a 11 "O ©
E 81 §■
’o
Í3 0 0
c 'E .2
o 2 .2
1c ■C 0 O © 1 © 0 O
c — ~
o
1° 0 0 8 1
1 1 S2
3 E © s © © ©
E ®. a — re ro O 2 © 1
E 0 ©
© 0 © e»2 8 © o O ü o- © co i ■>
-O 2 o 3 "O © 8 2
a ©3 0 Q. N ^ S ^ 2 © ‘3=
o E © 0 2 > ©
3 0 © 8 o ■ 0 © 3 ©
a O
o I 8 8 i 2 3 0
0 0 © o
151
o o jsfs E | W o c
0 © >>
C © 3 E 3 © 0 R © 8-2 1
a © 0 ' . 0 3 0 -=• .0 E "o
O o 0 0 TS 0 E fc
o
E
©
0
© c
3 3 -
0 © _lt
i
aa 2
ra
ro
n
. 0 .22 R
0 2 ° E ©
O) ©
0 0 o
•© O o
© a
0 T3 —
1s
■“ lo
_ .y N 3 OT ro
^ >•. ’■= ©
8^ © o ^ ■re o 2 > O 0 o
© 0 © T3 0 . _ 3 a 0 N ©
© -O © 0 © 0 2
2 -5
a ©
82:
- © IÜ § © 3
©
N 0
= O
© 2
0
0
>
. © 2
©^ E 3 "2 ©
~ o
S1 2 O
o x 0 '5' 0 0 0 © 0 O ■=- - © a
> 0
0
CL UJ 0 CO 0 O) 0 ©3 CO 0 0 o c © S--S LU o 1c 3 3 a 3

© 0
2
■° 3 ^ C O
«8 -o 3 o
0 '2 0
3 "2
3 O
2 "O -O o
© © ^ o o 2 •O
O) O) O) © g p O
© O
11
££
0
0 3 3
0 0
0 o 8 o
(21
•© ©
_3
©
2
O
O
O ,E 2 E 5
< 2© LU 8' E

16
FUNIBER
LiwíVCRSn'iiílA ¡ftí-KGAMf.Sir.AflWi

Resumen
Investigación científica
FUMIBER m

Origen de un proyecto de
investigación

Visión general
► Las ¡deas de investigación pueden surgir en cualquier momento, hay diversas situaciones que
pueden ser detonantes del pensamiento creativo.

► El pensamiento creativo está conformado por tres etapas: la imaginación o pensamiento


creativo deliberado, la iluminación y, en tercer lugar, la inspiración.

► Para iniciar con la revisión bibliográfica se tiene que precisar el tema de interés, en primer
término, a continuación, el objetivo que se desea alcanzar con la búsqueda y la profundidad.

► La revisión bibliográfica inicial permite formalizar una idea de investigación, además de darle
pertinencia al contexto del investigador.

► No toda la información que está disponible es confiable, por lo que es indispensable identificar
aspectos que permitan seleccionar fuentes bibliográficas de calidad.

2.1. BÚSQUEDA DE IDEAS

La investigación es un proceso metódico que está conformado por varios pasos entrelazados
lógicamente, con la finalidad de generar un producto, o en el caso de la investigación en salud,
una tesis, un artículo científico o simplemente, la generación de evidencia científica. No obstante,
la finalidad de la investigación en salud, todos los proyectos comienzan con la búsqueda de ideas
y la generación de un tema de estudio.

La creatividad, definida como "la facultad intelectual de las personas para proponer nuevas vías
de solución para el avance del conocimiento, que no utiliza solamente el razonamiento lógico en la
búsqueda de la solución al problema planteado" [29], es una aptitud del ser humano. Es claro que
no todas las personas tienen la misma capacidad creativa de manera innata, pero eso no quiere
decir que no pueda ser ejercitada y estimulada. Por el contrario, la creatividad puede ser
potencializada y controlada a través del proceso del pensamiento creativo.

19
Origen ae un proyecto de investigación

El pensamiento creativo está conformado por tres etapas: la imaginativa o de pensamiento


creativo deliberado, la iluminación y, en tercer lugar, la inspiración [29], En la etapa imaginativa el
sujeto se encuentra receptivo a los estímulos de su entorno, mismos que pueden ser de
inspiración para generar una cadena de ideas, que serán el primer acercamiento a una idea de
investigación en específico. Posteriormente, sigue la iluminación, que es donde se generan ideas
de manera controlada y critica, durante este proceso se recomienda que el sujeto se encuentre en
un ambiente relajado y libre de distracciones que le provoquen estrés. Es recomendable realizar
actividades mecánicas que permitan a la mente disminuir la tensión y a su vez, relajarse: por
ejemplo, dibujar o tejer. Finalmente, la inspiración es el proceso que obedece a los resultados de
la imaginación y la iluminación, pero también a los conocimientos y experiencias previas del
sujeto. En este punto se generan las ideas con mayor contenido y estructura.

Por otro lado, y para poder desencadenar el pensamiento creativo, es necesario comenzar por
estimular a la imaginación a través de lluvias de ideas. Una idea de investigación puede surgir de
diferentes fuentes, todas ellas valiosas, ya que son generadas a partir de la interacción del
investigador con su medio. Entonces las ideas pueden surgir de experiencias individuales [30]:
observaciones de hechos de la vida cotidiana, conversaciones con profesores o profesionales de
la salud, por ejemplo: de la búsqueda de información en distintas fuentes entre las que destaca la
información científica (artículos científicos, libros, congresos) y la que no necesariamente tiene un
fundamento científico: redes sociales, páginas Web. foros de discusión, televisión o radio, revistas
de divulgación, por mencionar algunos [31]. Es importante mencionar que la fuente de la idea de
investigación no determina la calidad metodológica de la misma, esta última se conseguirá a
través del seguimiento de los criterios de rigor metodológico de cada proyecto.

Entonces, los acercamientos casuales a las ideas particulares pueden ser generadores de
proyectos de investigación. Por ejemplo: un investigador puede ver en redes sociales una nota
(noticia) sobre el contenido de soya en las latas de atún. Esta noticia puede ser generadora al
evidenciar una problemática actual: la falta de legislación sobre el contenido nutrimental y
etiquetado de alimentos, o la falta de ética por parte de los productores de atún. Es necesario
señalar que las ideas generadas a través de la exposición mediática de un problema social son
sólo el primer paso para generar una idea de investigación. En el ejemplo planteado, el
investigador tendrá que buscar más información del tema, ahondar en el desde su perspectiva, de
esta manera podrá identificar y definir su posicionamiento y con ello, concretar la idea de
investigación; es decir, ¿el investigador está interesado en la calidad nutrimental de producto
ofertado y su impacto real en el estado nutricio de la población?, ¿está interesado en las políticas
sobre el contenido nutrimental y el etiquetado de alimentos?, ¿está interesado en técnicas
biotecnológicas para mejorar este producto? El planteamiento de estas preguntas puede
contribuir a que la vaguedad del acercamiento inicial a una idea sea corta y así. conceptualizar el
interés del investigador en un problema preciso.

Aunque no hay una fórmula que asegure el éxito, se sugieren algunas fuentes que dan origen al
tema para una investigación. Son de utilidad las siguientes [32]:

• Hacer una cuidadosa lectura preliminar de libros, revistas, periódicos, etcétera.

• Adelantar consultas por Internet, puede ser de manera superficial, incluso en fuentes no
científicas, esto dará una idea general de la problemática.

20
FUNIBER Ti

• Tomar en cuenta las conferencias, congresos, videos documentales, etcétera.


• Analizar con detenimiento el desarrollo de las actividades de la institución donde se
realizará la investigación.
• Consultar con expertos o el posible director de la investigación.
• Aplicar una lluvia de ideas, reflexionar, seleccionar y decidir.

De igual manera, se sugieren utilizar factores "motivadores" que pueden impulsar las ideas de
investigación [30]. En la figura 2.1 se describen algunos motivadores que pueden desencadenar
la generación de una idea de investigación.

Figura 2.1. Motores motivadores de ideas [30] [31].

Experiencia: pueden ser


experiencias propias o la
interacción con otras personas.

Inspiración: basada en intereses


Expertos en el tema: pueden personales. Es necesario buscar
aportar ideas u orientar a
un ambiente propicio para
centralizar las que ya se tienen. N^_
que ésta se desencadene.

Necesidad por resolver un Lecturas motivadoras: cuando


problema: dependiendo del se tiene una idea vaga de lo
contexto del estudiante o que se quiere abordar, se
investigador, existirán temas
recomienda buscar lecturas
que por su relevancia social, relacionadas, esto puede generar
política o científica, sean más el proceso generativo.
necesarios de abordar.

Necesidad de cubrir huecos de


Oportunidad de abordar ideas:
conocimiento: dependiendo del
surge cuando hay facilidad para
contexto del estudiante o
indagar sobre un tema, ya sea por
investigador, puede que su
la existencia de recursos humanos
preparación contribuya a identificar
o económicos para la investigación.
temas que han sido poco abordados

2.1.1. Mi idea de investigación, ¿es pertinente?

Posterior a la identificación de una idea de investigación, debe continuar un proceso reflexivo y


crítico profundo, en donde se amplíe la información que se tiene sobre ésta [31].

No existen criterios únicos para determinar si una idea de investigación es pertinente o adecuada
para resolver un problema de investigación, no obstante, se sugiere considerar los siguientes

21
Origen de un proyecto de investigación

puntos para generar mayor centralidad y objetividad en la generación del tema de en cuestión
[31]:

• Novedad en el tema de investigación: La novedad no sólo se refiere a la primicia del tema,


también incluye los métodos y la perspectiva teórica con la que se desea explorar el
problema de investigación. Por ejemplo: el tema de investigación puede ser relacionado a
diabetes mellitus, un tema que ha sido muy abordado previamente, sin embargo, puede
explorarse desde una perspectiva crítica, enfocado a la disponibilidad de medicamentos en
el sector salud y cómo afecta esto al tratamiento médico. El objetivo también es que la
perspectiva desde que se observa el problema de investigación de resultados
contrastantes.
• Necesidad de resolver un problema de salud: de acuerdo a la situación en salud de cada
país, existirán diferentes problemáticas, por lo que la importancia de una idea de
investigación dependerá de la contribución a la resolución de dichas problemáticas.
• Debe ser pertinente y relevante: una investigación es pertinente cuando esta es oportuna y
conveniente. Es un tema de actual interés que esté afectando ya sea a una cantidad
importante de gente, o por el otro lado puede ser a una población pequeña, y que por esta
razón se haya olvidado el tema. La idea principal puede estar relacionado con variables o
situaciones únicas que lo distinga de los otros temas y que sea en ese momento un
problema de salud que tras varios intentos no se haya podido resolver.
• Lineamientos y reglamentación: cuando se está estudiando una especialidad o un posgrado
en salud, algunas veces es necesario apegarse a líneas de investigación previamente
definidas o a grupos de investigación que tienen proyectos determinados, en estos casos, es
importante tomar en cuenta que. si bien es posible proponer temas novedosos, por
cuestiones de reglamentación será necesario enfocar estas nuevas ideas a temas o
métodos pertinentes.

2.1.2. Plagio

De acuerdo con diversos autores, el plagio se define como el uso y apropiación de ideas y/o textos
de otros autores sin respetar los derechos de autor [33] [34] [35]. Como tal. el plagio puede ser
premeditado, al utilizar deliberadamente el trabajo de otro, sin darle el crédito correspondiente;
sin embargo, también puede se puede incurrir en plagio al no citar adecuadamente las fuentes de
la información o al parafrasear las ideas de otros.

En la actualidad, el fenómeno de "copy-paste" es considerado una de las formas de plagio más


comunes, y que además comienza desde etapas tempranas en la formación escolar [35].

Entre las causas más comunes de plagio se encuentran; un incremento en la presión por
presentar trabajos académicos, ya sea para obtención de grados o de puestos laborales, el
desconocimiento de normas de citación, así como la falta de preparación en normas de redacción
científica y la falta de ética y profesionalismo por parte de autores. Cabe señalar que. el
incremento en la presión por presentar trabajos académicos, ya sea tesis o artículos científicos,
está enmarcado en el denominado síndrome de "Publish or perish", que refleja la falta de
herramientas, entre ellas la organización y el tiempo, así como reflejar la necesidad de incentivar
de otra manera a la población científica, buscando que la productividad y el éxito no estén ligados
únicamente al conteo de publicaciones.

Se destaca que existe numerosas modalidades de plagio, no obstante, no es indispensable que un


trabajo esté publicado para que pueda ser plagiado [35]. Se considera plagio, por ejemplo,
presentar una tarea o una asignación de otra persona a nombre personal, este tipo de situaciones
podrían no representar un foco de alarma, pero podrían ir aumentando en magnitud.

En la tabla 2.1 se describen los principales tipos de plagio en la literatura científica.

Tabla 2.1: Tipología de plagios en la literatura científica [36] [37].

Nombre del tipo de plagio Descripción


Copiar el texto, palabra por palabra, como si fuera de uno
Clonación
mismo.
Copiar partes significativas de texto de una sola fuente, sin
Copiar y pegar
realizar modificaciones.

Cambiar palabras y frases clave, manteniendo la idea original


Reemplazo de palabras
del texto fuente.

Parafraseo de distintas fuentes formando una idea nueva


Remezcla
coherente.
Híbrido Mezcla de material citado con fragmentos sin citar.

Uso de trabajos previos de uno mismo sin citarlo. También


Reciclaje
conocido como autoplagio.
Repetición de texto de un artículo, añadiendo información
Publicaciones redundantes
redundante, haciendo que parezca un artículo nuevo.
Citar fuentes no existentes o incompletas, imposibles de
Error 404
rastrear.

Texto correctamente citado, pero carente de ideas o texto


Poca originalidad
original.

Dado los tipos de plagios, a continuación se puntualizan una seria de estrategias para evitarlo:

• Uso de software anti plagio (Dupli Ckecker, Plagium. WCopyFind, Turnitin, PlagScan, por
mencionar algunos).
• Uso de gestores bibliográficos para llevar control sobre el uso de información.
• Revisión de tipos de plagio, hacer especial énfasis en el parafraseo y el "Copy-paste".
• Hacer uso de traductores científicos para evitar el plagio durante las traducciones de texto.

Recordar que: el plagio es una falta de ética y profesionalismo, por lo incurrir en esta falta puede
implicar no sólo que nuestro trabajo pierda credibilidad, podría afectar la reputación de los
investigadores y dañar la calidad de sus trabajos.

23
Origen de un proyecto de investigación

2.2. CONOCIMIENTOS DE ANTECEDENTES DE LAS IDEAS

Los antecedentes de la investigación "tienen que incluir una buena revisión actualizada de la
bibliografía existente sobre la idea de investigación planteada, por lo que deberán contener
resultados o hallazgos de estudios preliminares, ya sea nacionales y/o extranjeros si los hay" [38].
A su vez. [39] planteó que los antecedentes de la investigación, también llamados estado de la
cuestión, "consiste en una breve revisión bibliográfica exploratoria donde se muestra el
conocimiento de las principales referencias escritas sobre su tema" [39]. es decir, los
antecedentes de un proyecto de investigación es toda la evidencia que se han generado sobre el
tema que se planea investigar.

Los antecedentes de un proyecto de investigación, permiten conocer el estado de conocimiento


que se tiene sobre el tema, y a partir de estos, se podrá decidir qué camino tomar en la
investigación. Una buena revisión evitará que se repliquen temas ya estudiados o bien conocidos,
fomentará tener proyectos novedosos que se enfoquen en lo no estudiado o darle giros o visiones
diferentes a lo ya estudiado o quizá dar continuidad a trabajos inconclusos. En la mayoría de las
ocasiones pueden ser los mismos problemas de investigación, pero pueden ser abordados desde
diferentes perspectivas, por eso, conocer estudios previos sobre la idea de investigación de
interés permitiría asumir una perspectiva particular y novedosa que generaría nuevos aportes a
nuestro campo de conocimiento [40].

La búsqueda de información documental, siempre obedece a una finalidad o propósito; puede ser
para fundamentar o delimitar la selección de un tema, para la organización de un esquema de
trabajo o la interpretación de los resultados de una investigación científica. De esta manera, la
revisión documental se convierte en una prioridad para quien desee realizar una actividad escolar,
académica, intelectual o de investigación científica [41]. y se sugiere que se realice antes de
estructurar el tema de investigación final.

Cabe señalar que la búsqueda bibliográfica siempre debe ser ordenada, sistemática y se deberá ir
registrando el avance y hallazgo de cada combinación de palabras claves utilizado e índice
utilizado. Si es complicado realizar el registro por sí solo, existen varias herramientas para poder
realizarlo, como ejemplo existen algunos programas tutoriales (ver capítulo 3).

Entonces, el acercamiento a los antecedentes de la idea de investigación permitirá formalizar a


futuro los objetivos de un protocolo, así como las posibles opciones metodológicas a utilizar. Cabe
señalar que, como se mencionó previamente, el primer acercamiento a los antecedentes sólo es
la fase inicial de la búsqueda de información, misma que se tendrá que realizar a lo largo de todo
el proyecto de investigación, fortaleciendo cada apartado de éste. Además, esta búsqueda
continua de información permite ampliar las perspectivas del investigador, generando mayor
riqueza en la discusión y conclusiones.

En el caso de los trabajos realizados a nivel de maestría y doctorado, esta búsqueda de


antecedentes apoyará a concretar los objetivos del estudio propuestos, por medio de la
organización y una sistematización rigurosa, el investigador podrá aclarar el rumbo de su
investigación en medio de enorme cantidad de información disponible. De esta manera, el

24
FUNIBER fi

investigador desarrollará competencias y destrezas, tales como la selección y delimitación del


problema y el objeto de estudio por investigar, la búsqueda de información en bases de datos y el
manejo del recurso informático a través de esta estrategia metodológica. Esto le permite lograr
una mayor autonomía y organización a la hora de desarrollar su proceso investigativo [42].

El apartado de antecedentes tiene como finalidad dar un diagnóstico de la situación actual del
problema planteado por el investigador, para analizar qué se ha dicho del objeto de estudio, cómo
se ha dicho, qué logros se han alcanzado, qué no se ha dicho y qué vacíos existen. Además del
diagnóstico con este apartado se pretende dar un pronóstico ¿Qué quiere decir esto? cual será el
rumbo que tomará la investigación, de donde surgirá información para formar las preguntas de
investigación, argumentos e hipótesis. Se establece una relación entre el estado inicial
(diagnóstico) y final (pronóstico) del análisis documental que avanza hacia la construcción de
sentido mediante la utilización de la interpretación y la crítica [42].

2.2.1. Evaluación crítica de información: herramientas de


VERIFICACIÓN DE CALIDAD EN LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Es pertinente mencionar que. durante la búsqueda de información es posible encontrar fuentes


no confiables, por ejemplo: artículos que no han pasado por un proceso de revisión de pares o
artículos provenientes de revistas que no estén indexadas, lo que no garantiza la calidad de la
información. Con base en esto, se han generado diferentes indicadores de calidad, accesibilidad y
visibilidad que cumplen la función de ser fundamentales para clasificar la información.

En primer término, es indispensable mencionar que dichos indicadores han sido diseñados y
evaluados a través de estudios bibliométricos. La bibliometría se encarga de contabilizar la
producción científica de una revista, autor o grupo de investigación, de un tema en particular e
incluso, la producción científica de un país. También, la bibliometría evalúa las tendencias de la
producción científica, así como el comportamiento de los registros de propiedad intelectual [43].
proporcionando información decisiva para los investigadores sobre la selección de revistas donde
publicar sus estudios, además de ser una herramienta para la evaluación de productividad de los
mismos y finalmente, puede ser importante en el momento de competir por financiamiento [44],
por premios o por puestos de trabajo [45].

A lo largo del desarrollo de la bibliometría como disciplina, han surgido numerosos índices e
indicadores, para fines del presente capítulo se explicarán en función del objeto de evaluación, es
primer término aquellos índices que evalúan la producción científica de los investigadores y en un
segundo lugar, los indicadores que evalúan el impacto, visibilidad y calidad de las revistas
científicas.

2.2.1.1. índices de producción y calidad científica de investigadores

La evaluación de la productividad de un investigador tiene diferentes objetivos; el reconocimiento


entre pares, la obtención de financiamiento de proyectos de investigación, y promociones de

25
Origen de un proyecto de investigación

trabajo, por mencionar algunos. Con esta finalidad, se diseñaron algunos indicadores y
parámetros que se describen a continuación:

• Artículos publicados en revistas con revisión de pares [43]: si bien la revisión por pares no
es un indicador como tal. la publicación en revistas que cuentas con esta característica se
postula como un método de verificación de la calidad científica de los artículos, además de
mantener una estrecha relación con las revistas científicas con mayor IF.
La revisión de pares, como se mencionó, contribuye a mejorar la calidad del artículo. De
hecho, vale la pena enviar un artículo a una revista de este tipo por retroalimentación de
calidad [46]. sea aceptado o no para publicación.
• índice H (H-index): de acuerdo con Aznar [45], el H-mdex de un autor se determina cuando
"h de sus artículos han recibido al menos h cantidad de citas cada uno", es decir, un H-
index de 15 implica que, un investigador tiene al menos 15 artículos con al menos 15 citas
cada uno. Es posible obtener el H-index a través de la plataforma Web of Sciencies. o en
caso de no tener acceso a ella, a través de la página web de acceso gratuito “Publish or
perish".
Entonces, este indicador determina la significancia de las publicaciones científicas [47],
evaluando tanto la calidad como la cantidad de publicaciones de un autor [48]. Cabe
señalar que el H-index ha tenido al menos 50 modificaciones en su metodología, con el
objetivo de aumentar su precisión [44], una de las principales modificaciones fue la
eliminación de contar las autocitas, una de las principales desventajas del indicador. En
este orden de ideas, el H-index no distingue la calidad de las revistas donde es publicado
cada artículo, ni tampoco la relevancia o actualidad de los artículos, solo contabiliza la
relación entre las publicaciones y las citas de las mismas.
• Research Gate Score (RG Score): el RG Score es un indicador que parte de los datos
proporcionados por la red social Research Gate. que principalmente evidencia la
participación de los investigadores en dicha red: networking académico, interacción entre
pares, lectura de documentos, etc. [49].

2.2.1.2. Indicadores de producción, impacto y visibilidad de revistas


científicas

De acuerdo con Peralta González [43], las revistas científicas pueden ser evaluadas de acuerdo a
los criterios de producción, impacto y visibilidad, entre otros.

Los indicadores de producción o productividad cuantifican el número de artículos publicados en


un periodo determinado, si bien es posible calcular indicadores de producción científica de
investigadores o grupos de investigación, es más común que se contabilice la producción de
revistas o de instituciones, por ejemplo. Entre los principales indicadores de producción se
encuentran [43] [45]:

• Número y distribución de publicaciones.


• Percentil productivo.

26
FUNIBER íf

• Colaboración en las publicaciones.

• índice de actividad relativo o el porcentaje de trabajos indexados en ISI (Thompson Reuters).

Por otro lado, los indicadores de impacto y visibilidad están estrechamente relacionados con las
citas bibliográficas y su impacto e influencia en otras publicaciones [43]. Entre los principales
indicadores de impacto y visibilidad se encuentran:

• Factor de impacto (IF, por sus siglas en inglés): tal vez el indicador más conocido en el
ámbito bibliométrico, más no el más preciso en su medición. Ideado por Eugene Garfiel, se
define como la "media de veces que en un año determinado se citaron los artículos
científicos publicados por esta revista en los dos años anteriores" [50]. Se calcula al dividir
el número de citaciones de los artículos de una revista, entre la cantidad de artículos que se
pueden citar o número total de artículos publicados, todo esto considerando los datos de los
últimos dos años (50). Dichos datos pueden ser obtenidos en Scopus o también se puede
utilizar la base de datos InCites Journal Citation Report de ISI Web of Science. que es
editada dos veces al año: JCR Social Sciences y JRC Sciences, no obstante para acceder a
esta última es necesario contar con una cuenta en Web of Science.

Cabe señalar que el IF no es un indicador de calidad, ya que su valor fluctúa debido al área
de la revista y a las redes de los grupos de investigación, es decir, la cantidad de citaciones
de un artículo refleja su popularidad, más no la calidad [47] [48].
• SJR (Scimago Journal Rank) [43]: a diferencia del IF. el SJR toma en cuenta, además de las
citaciones obtenidas en un periodo de tiempo determinado, el prestigio de la revista,
eliminando de la ecuación las auto-citas. Para el cálculo del SJR es utilizada también la
plataforma de Scopus, lo que garantiza la amplitud de los datos.
• Eigenfactor: es un indicador que evalúa la importancia de una revista dentro de su área de
especialidad al realizar un mapeo de las tendencias de publicación de artículos. Los datos
para el mapeo son proporcionados también por el Journal Citation Report de Thompson
Reuters [51].
• SNIP (Source Normalized Impact per Paper): el SNIP es definido como “la razón del número
de citaciones por artículo y la citación potencial en un campo científico determinado” [43].
• Estadísticas relacionadas al número de citaciones (Número y promedio de citas,
documentos citados y no citados, entre otros).

Al utilizar un indicador bibliométrico es importante tomar en cuenta lo siguiente [43]:

• No es posible diferenciar la citación por artículo, es decir, los índices son calculados con la
totalidad de citas de todos los artículos.
• La citación de artículos puede ser alterada o incrementada de forma fraudulenta, influyendo
en los indicadores, por ejemplo, con auto-citas o con la creación de redes de citación entre
los grupos de investigación.
• No contabilizan los artículos leídos o en su defecto, artículos que han sido descargados o
vinculados a través de Internet.
• El IF no refleja la calidad científica de los artículos, ni de las revistas.

27
Origen de un proyecto de investigación

• Los valores de los indicadores pueden variar de acuerdo a los campos de conocimiento. Sin
embargo, son evaluados de la misma manera.

Finalmente, ya que no hay un Gold estándar para la evaluación bibliométrica tanto de


investigadores como de revistas científicas [44], por lo que es altamente recomendado para la
evaluación académica utilizar más de un indicador; por ejemplo, el H-index y el IF, lo cual dará una
idea más precisa de la visibilidad del investigador, así como de la calidad de su trabajo.

2.2.1.3. Altmetrics

La bibliometría ha demostrado tener gran importancia en la evaluación de métricas de


producción, impacto, visibilidad y calidad de la ciencia, sin embargo y con el creciente alcance del
internet, ha sido necesario el surgimiento de nuevos indicadores que reflejen la actividad
científica en internet.

Los Social Web Metrics o Altmetrics son definidos como aquellos indicadores alternativos que
evalúan el comportamiento de la producción científica en la web 2.0. Más específicamente,
contabiliza el número de veces que un artículo es compartido en redes sociales, como en Twitter,
los "me gusta" de Facebook, el número de veces que un artículo es guardado en gestores de
referencia como Mendeley [43]. así como el número de descargas realizadas en bases de datos y
metabuscadores.

Los Altmetrics tienen como herramienta el conteo de links e hipervínculos. ayudando a identificar
aquellas redes académicas y temáticas que reflejan una audiencia que está comenzando a ser
evaluada: aquella que no publica artículos científicos, pero si los lee y con base en ellos, toman
decisiones clínicas, metodológicas o políticas. Ahora bien, los Altmetrics plantean una disyuntiva,
¿cómo es posible diferenciar el impacto científico de las publicaciones, respecto al impacto
social?

Uno de los objetivos de los Altmetrics es profundizar en el análisis de la actividad científica,


complementando los índices bibliométricos como IF y H-index, por mencionar algunos; y a su vez,
evaluar el efecto de la actividad científica en otros aspectos (sociales, culturales, económicos) al
llegar a audiencias más diversas.

Si bien existe una correlación entre los Altmetrics y los índices de citaciones, aún es débil, por lo
que un artículo que tenga un gran número de descargas o que sea compartido en numerosas
ocasiones por Twitter no necesariamente es de calidad, aunque, si se ha observado que a mayor
exposición en redes sociales mayor será el número de citaciones [52].

En la página web de Altmetrics posible visualizar el alcance de la producción científica en la web


2.0.

28
FUNIBER ff

2.2.1.4. Open Access

En la actualidad las publicaciones científicas que se distribuyen a través de Internet son uno de
los principales medios de diseminación de resultados. En la búsqueda constante de ampliar el
alcance de la ciencia, y en conjunto con numerosos investigadores, se creó el movimiento Open
Access.

De acuerdo con la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest del 2002 [53], el acceso abierto de
información científica se refiere a la “disponibilidad gratuita en Internet, permitiendo a cualquier
usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de estos
artículos, rastrearlos para su indexación. Transferirlos como datos a software, o utilizarlos para
cualquier otro propósito legal, sin barreras financieras, legales o técnicas que no sean las
inseparables de obtener acceso a Internet en sí. La única restricción en la reproducción y
distribución, y la única función de los derechos de autor en este dominio, debe ser otorgar a los
autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser reconocidos y citados
adecuadamente". En la siguiente liga se encuentra la información completa de la iniciativa
Budapest.

El acceso abierto se divide en dos tipos de estrategias de acceso en línea:

• Auto-Archivo o acceso verde/Green Access: esta modalidad de acceso abierto se refiere a la


colocación de los archivos (artículos científicos) en un repositorio institucional, por ejemplo:
de una universidad. Este documento puede ser una versión final del borrador que ya ha sido
revisado por pares, o el artículo como tal.
• Acceso dorado o Golden Access: la modalidad de acceso dorado se refiere a la
disponibilidad de artículos científicos a través de bases de datos y metabuscadores (Como
Google Académico, por ejemplo) de forma gratuita para el lector, sin necesidad de pagar
suscripción a revista alguna. Si bien esta modalidad Golden Access no tiene costo para el
lector, no quiere decir que sea totalmente gratuita: en algunas ocasiones el costo de
publicación es cubierto por el autor y en otras, por universidades, fundaciones, laboratorios
o incluso el gobierno. Otra manera de costear el Golden Open Access, es a través del trabajo
gratuito de revisores y editores. Es necesario mencionar que existen editoriales con política
total de Open Access como PIOS One y BioMed Central, siendo una opción confiable y de
calidad para la postulación de artículos.

El Open Access permite que los autores puedan divulgar su trabajo abiertamente y que se
encuentre disponible de manera gratuita al público interesado, originalmente ideado para
disminuir las desigualdades económicas y las brechas entre países desarrollados,
subdesarrollados y en vías en desarrollo. Sin embargo, es justamente esta accesibilidad lo que ha
dado la oportunidad de publicar artículos científicos a revistas de mala calidad, estafando a
investigadores poco experimentados o con urgencia por inflar sus indicadores.

29
Origen de un proyecto de investigación

2.2.1.5. Revistas predadoras

En el marco del movimiento Open Science. han surgido revistas que. aprovechándose del
crecimiento en la accesibilidad a la información y de la necesidad de algunos investigadores de
publicar grandes cantidades de artículos, lucran con la divulgación científica.

Este tipo de revistas, llamadas predadoras o depredadoras, se definen como revistas de acceso
abierto, sin el respaldo de una editorial prestigiosa o incluso, sin el respaldo de una editorial en lo
absoluto, carentes de revisión por pares o sin un arbitraje y de calidad dudosa, pese a solicitar un
cobro por la publicación [54].

La revisión por pares o peer review. que es aquella revisión por parte de expertos en el tema del
artículo, pero ajenos a las afiliaciones de los autores, y es indispensable para garantizar la calidad
metodológica y científica de las publicaciones. Al no realizar este proceso, las revistas predadoras
publican artículos no confiables e incluso riesgosos, en especial para el área de la salud.

Jeffrey Beall. bibliotecario estadounidense, desarrolló en el 2015 un listado de criterios que


permiten identificar las revistas predadoras a nivel mundial, y con base en él. presenta también un
listado de potenciales revistas predadoras pertenecientes a editoriales y otro más de potenciales
revistas predadoras independientes, que pretende identificar a aquellas revistas con criterios y
estándares de baja calidad y así, facilitar al investigador la toma de decisiones sobre donde
publicar los resultados de sus investigaciones.

De manera complementaria se enlistan algunas características que pueden alertar al investigador


para prevenir que publique su trabajo en revistas predadoras [36] [55]:

Que la revista no esté indexada en ISI o en algún índice internacional (Redalyc. Scielo. PubMed.
por mencionar algunos).

• Con base en el punto anterior, no existen métricas para evaluar el desempeño de la revista.
• Carencia de revisión por pares.
• Realizan solicitud de envío de artículos a través de correo electrónicos no institucionales (un
correo electrónico de Gmail. por ejemplo). Por lo tanto, el proceso de "revisión" se realiza
por este medio y no a través de plataformas de la revista, incluso, puede no tener una
página de internet oficial.
• Los datos de contacto son dudosos o no es posible rastrear a la junta editorial.
• Prometen publicar los artículos en tiempo corto, además de cobrar por el servicio.
• Los nombres y logos de las revistas pueden ser similares o hacer referencia a revistas
prestigiosas, con el objetivo de confundir al autor.
• Usualmente no tiene un área de especialización.

Por último, las consecuencias a corto plazo de este tipo de revistas se engloban en el
encarecimiento del proceso de publicad y en la estructuración de currículos vitae con artículos
científicos dudosos. Mientras que, a mediano y largo plazo, las consecuencias son la generación
de información de baja calidad o en el peor de los casos, espuria.

30
FUNIBER fi

2.2.2. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para facilitar el trabajo de búsqueda es indispensable desde un inicio clasificar y ordenar los
materiales bibliográficos que se vayan recuperando. Este trabajo ha de realizarse de forma
continua. Si bien cada persona puede generar un proceso de sistematización, es recomendable
comenzar por ordenar los artículos científicos: la organización puede realizarse por tema o
incluso, por año de publicación, la clasificación de los artículos dependerá de la organización del
investigador. En la figura 2.2 se presenta un ejemplo de organización de la información de un
proyecto de investigación.

Por otro lado, es imprescindible elaborar una ficha bibliográfica de cada uno de los documentos,
que permitirá, además de organizarlos en un fichero, identificar su contenido en forma rápida.
Para tal fin se pueden consultar las normas de referencias bibliográficas más acordes con el área
de conocimiento de que se trate. Esta tarea se puede hacer en forma manual, pero si el material
bibliográfico es abundante existen software para facilitarlo como EndNote o Mendeley (ver
capítulo 3) que facilitan el trabajo de clasificar, ordenar, organizar y referenciar la bibliografía y las
referencias de la literatura revisada [41].

Figura 2.2. Organización de la información de un proyecto de investigación.

La organizacón de la Metodología de la nvest gacion En caso de estar realizando


información dependerá
una revisión de literatura,
de la amplitud del tema.
se recomienda hacer una
Es recomendable mantener
carpeta para este fin.
el número de cárpelas al
Nombre dei proyecto de investigación Ayudará en el momento
mínimo, y siempre nombrar
de la redacción de
los archivos que se
resultados.
encuentren en su interior.

Artículos cien:ificos Información no científica 'nfo,'mac'°n n0 cienlítica


se refiere a; notas
periodistas, normativas
Pueden guardarse
o leyes, informes de
loa artículos científicos
gobierno, oto.
en carpetas por tema,
dependiendo de la Sa inas 2014. Bases teóricas y metodológ...
extensión del tema. Dusseldorp. 2014. Intervención
Míchie. 2009 A revie ot interventlon con!...
Swindle, 2018 Uso de tb como estrategia
Archivar los artículos por Manoud. 2001. Desarrollo cognitívo
apellido de primer autcr. Martín, J. 2009. Revisión sistemática co in...
año y alguna frase o Michíe. 2011 CALG-RE
palabra que ayude a Hingie. 2010. Revisión sistemática de Inte...
identificar el articulo.

2.3. RECOMENDACIONES PARA INICIAR UNA


INVESTIGACIÓN

Una vez que la evidencia fue recolectada, el investigador debe aprender a comprenderla y
evaluarla. El primer paso en este proceso es aprender cuándo confiar y cuándo dudar de la validez
de las fuentes. Un libro sobre trastornos de la conducta alimentaria realizado por un psicólogo

31
Origen de un proyecto de investigación

probablemente no contenga la información más fiable sobre la intervención nutricional: un estudio


sobre el efecto de los edulcorantes artificiales financiado por la industria alimenticia no tendrá la
misma confiabilidad que uno realizado por investigadores objetivos, sin conflicto de interés. Un
biólogo general que personalmente se opone al desarrollo de procedimientos para crear bebés de
probeta puede darles demasiada importancia a los peligros, mientras que otro que tiene una
subvención para hacer investigación en genética puede restarles importancia a los riesgos de
dichos procedimientos [56].

Pero la falta de fiabilidad de las fuentes, o al menos el hecho de que presenten material desde
una perspectiva particular solamente, no siempre es obvio, y a veces se deberá investigar el autor
para saber desde donde se postula este. Aprender a identificar especiales intereses y prejuicios
de una persona puede ayudar a determinar si es probable que esa persona sesgue una
presentación de los hechos para llevarlo a una interpretación particular [56]. A continuación, se
presenta una lista que puede ayudar al investigador a evaluar las fuentes bibliográficas que
planea consultar para su trabajo bibliográfico.

Antes de que decida utilizar cualquier fuente, considere las siguientes preguntas:

• ¿La búsqueda de información es realizada en índices de búsqueda confiables?


• La revista donde está publicado el artículo, ¿está indexada?
• ¿El libro fue publicado por una editorial seria?
• ¿La fuente está actualizada (máximo 5 años, a excepción para temas clásicos o históricos)?
• ¿Cuáles son los estudios o líneas de investigación del autor?
• En el caso de una revista o periódico. ¿Estos suelen ser tendenciosos o estar a favor de un
tema en particular o un punto de vista, o son imparciales?
• ¿Tiene el autor algún interés especial en el tema que pudiese afectar la fiabilidad de la
fuente?
• ¿Se mencionan si no hay conflicto de interés por parte de autor en sus publicaciones? Es
decir, ¿el trabajo de investigación o grupo de investigación son financiados por terceros?
• ¿La fuente esta adecuadamente documentada, de modo que los lectores puedan
determinar a qué autoridades recurre el autor como evidencia de apoyo?
• ¿Es posible identificar la opinión o el juicio del autor dentro del artículo? ¿Es imparcial?
• En el caso de temas controversia les. ¿la fuente ofrece una perspectiva equilibrada y
reconoce ambos lados del argumento?
• ¿El lenguaje no está claro o no es específico? ¿Es discriminatorio? ¿Los datos no
concuerdan?
• ¿El estudio fue aprobado por un comité de ética? De ser un ensayo clínico, ¿fue registrado
previamente en alguna base de datos?
• ¿Qué reseñas recibió el libro?
• ¿El autor de una página Web u otra fuente de Internet es fiable? ¿Es una versión
actualizada?

32
FUNIBER í>

Algunas recomendaciones finales para iniciar un proyecto de investigación y que pueden ser de
gran utilidad, son las siguientes:

• Permitir que la inspiración sea parte del proceso de investigación, pueden existir situaciones
que limiten las opciones a investigar, pero siempre es posible ser innovador.
• No quedarse con la primera idea o con el primer chispazo de imaginación, buscar
información sobre el tema no sólo moldeará el acercamiento al problema de investigación,
sino que le dará pertinencia.
• Acercarse a expertos en el tema es un arma de doble filo, ya que además de ampliar el
horizonte respecto a que temas pueden investigarse, también podrían imponer o limitar el
proceso creativo; se recomienda buscar más de un experto en el tema, y adicionalmente,
complementar siempre con literatura científica, así como no científica (noticias, blogs,
televisión y radio, etc.).

2.3.1. Selección del tema

Una vez que se generó y delimitó la idea de investigación, se deberá estructurar el tema de
investigación más específico. La selección del tema es el punto de partida y condiciona todas las
actividades que el investigador deberá adelantar. Si el autor logra identificar y definir el tema
sobre el cual va a trabajar, entonces sabrá de dónde partir, qué caminos recorrer, hasta dónde
llegar y qué metas perseguir. Podrá formular objetivos, diseñar la estructura del contenido, fijar la
orientación, determinar las fuentes de búsqueda, desechar ideas o información, sobre todo, hacer
el recorrido con seguridad y confianza por la composición de la obra [57].

Entonces, se sugiere que, para la selección del tema se lo siguientes factores y requisitos. Estos
factores y requisitos pueden ser subjetivos y objetivos, dentro de los cuales se cuentan los
siguientes [32]:

• Factores y requisitos subjetivos:


- Interés y agrado por el tema de parte del investigador.
- Vocación: elegir los temas que nos inquietan o son de nuestra preferencia.
- Disponibilidad del tiempo requerido.
- Claridad en el tema.
- Adecuación a su nivel científico y cultural.
• Factores y requisitos objetivos:
- De utilidad e interés general.
- Ni muy amplio ni muy limitado.
- Viabilidad: tener suficientes recursos humanos, económicos, además de disponibilidad
de la muestra.
- Acceso a las fuentes bibliográficas.

33
Origen de un proyecto de investigación

A lo largo del desarrollo del protocolo de investigación se retomarán estos requisitos, en especial
en el apartado de justificación.

Finalmente, y para reforzar la información anterior, se describe a continuación una serie de pasos
que podrán ayudarlo en la selección de su tema de investigación.

2.3.1.1. Paso 1: lluvia de ideas

Elija un tema que le interese. Use las siguientes preguntas para ayudar a generar ideas de temas.

• ¿Leyó o vio una noticia recientemente que ha despertado su interés o le ha dejado ansioso?
• ¿Presenta alguna situación o algún problema o tiene algún interés personal, del cual le
gustaría saber más?
• Revise alguno de los sitios Web en donde investigadores comparten sus publicaciones, así
podrá tener ideas de las líneas de investigación (www.researchgate.net).

Escriba cualquier palabra clave o concepto que pueda ser de su interés. ¿Podrían usarse estos
términos para formar un tema de investigación más enfocado? Nuevamente, es posible que desee
evitar temas que han sido muy abordados como el aborto, obesidad, el embarazo en la
adolescencia o el suicidio, a menos que sienta que tiene un enfoque único al tema. Siempre es
adecuado solicitar ayuda a personas con más experiencia, que puedan contribuir a fluir la
estructuración de su idea.

2.3.1.2. Paso 2: leer información general de antecedentes

Lea un artículo de revisión o general sobre los dos o tres temas principales que está
considerando. Leer un resumen amplio le permite obtener una visión general del tema y ver cómo
su idea se relaciona con problemas más amplios, más estrechos y relacionados. También
proporciona una gran fuente para encontrar palabras usadas comúnmente para describir el tema.
Estas palabras clave pueden ser muy útiles para su investigación posterior.

2.3.1.3. Paso 3: enfóquese en tu tema

Un tema será muy difícil de investigar si es demasiado amplio o estrecho. Una forma de limitar un
tema amplio como "el entorno" es limitar su tema. Algunas formas comunes de limitar un tema
son [58]:

• Por zona geográfica


Ejemplo: ¿Qué problemas nutricionales son más importantes en el suroeste de España?
• Por cultura
Ejemplo: ¿Qué alimentos se consideran medicinales los Huicholes?
• Por marco de tiempo:

34
FUNIBER Vi
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA lüGROARU >;:c an a

Ejemplo: ¿Cuáles son los problemas de salud más destacados de los últimos 10 años?
• Por grupo poblacional
Ejemplo: ¿Cuáles son los efectos del ejercicio anaeróbico en las personas mayores?

Recuerde que un tema puede ser demasiado difícil de investigar si es demasiado: popular,
reciente o está confinado localmente.

2.3.1.4. Paso 4: haz una lista de palabras clave útiles

Mantenga un registro de las palabras que se utilizan para describir su tema, esto le ayudará a que
la búsqueda de información sea precisa y uniforme, independientemente de las bases de datos
que utilice.

Busque las palabras que mejor describan su tema, puede utilizar sinónimos entre ellas. Se sugiere
fuertemente el uso de un diccionario.

Tome nota de estas palabras y úselas más tarde cuando busque en bases de datos y catálogos.

2.3.1.5. Paso 5: debe ser flexible

Es común modificar su tema durante el proceso de investigación. Nunca puede estar seguro de lo
que puedes encontrar. Puede encontrar demasiado y necesitar limitar su enfoque, o muy poco y
necesitar ampliar su enfoque. Esta es una parte normal del proceso de investigación, sea paciente
con el proceso. Cuando investigue, es posible que no desee cambiar su tema, pero puede decidir
que algún otro aspecto del tema sea más interesante o manejable [58], o incluso, factible.

Tenga en cuenta la longitud asignada del trabajo de investigación, la factibilidad del proyecto y
bibliografía mínima indispensable para lograr una comprensión del tema, así como la profundidad
de la cobertura necesaria y la fecha de entrega del proyecto. Estos factores son importantes para
poder decidir cuánto y cuándo modificará su tema. En la tabla 2.2 se proporciona una guía
general:

Tabla 2.2: Guía de material mínimo sugerido de revisión para alcanzar una extensión determinada
[58].

Longitud asignada o deseada Pautas sugeridas para el número aproximado y los tipos de
alcanzar en el trabajo de fuentes necesarias (sugeridas)
investigación o proyecto
2-3 artículos de revistas originales o revisión. Una página de
1-2 paginas
sitio Web de una organización.

4-8 artículos, incluidos libros, artículos (académicos y / o


3-5 paginas
populares) y sitios Web.

35
Origen de un proyecto de investigación

Longitud asignada o deseada Pautas sugeridas para el número aproximado y los tipos de
alcanzar en el trabajo de
investigación o proyecto fuentes necesarias (sugeridas)

6-15 artículos, incluidos libros, artículos académicos, sitios Web


Bibliografía comentada
y otros artículos.

12-20 artículos, incluidos libros, artículos académicos, sitios


10-15 paginas
Web y otros artículos.

2.3.1.6. Paso 6: defina su tema como una pregunta de investigación


enfocada

A menudo, comenzará con una palabra, desarrollará un interés más centrado en un aspecto de
algo relacionado con esa palabra y luego comenzarás a tener preguntas sobre el tema. La
pregunta de investigación debe constar las siguientes preguntas:

• ¿Qué problema quiero investigar? Ejemplo: El consumo de bebidas azucaradas.


• ¿En quién o quienes quiero investigarlo? Ejemplo: En escolares.
• ¿En dónde quiero realizarlo? Ejemplo: En Pereira, Colombia.
• ¿Cuándo quiero investigarlo? En el segundo semestre del 2019.

Si usted puede plantear las preguntas anteriores, es posible que su tema de investigación esté por
ser completamente definido, en especial si puede contestar las últimas dos preguntas.

2.3.1.7. Paso 7: investigue y lea más sobre su tema

Como se mencionó previamente, la búsqueda de literatura es un proceso continuo, por lo que. si


se tienen dudas sobre un aspecto del tema de investigación, por ejemplo, en quieres quiere
realizar su proyecto de investigación, se recomienda buscar nuevamente en la literatura, esto le
permitirá ser pertinente respecto a la población de estudio.

Como conclusión: el origen de un proyecto de investigación puede ser diverso, depende de la


interacción del estudiante o investigador con su medio. Esta interacción es el detonante del
desarrollo de ideas. La fuente de inspiración no define la calidad metodológica del proyecto: por el
contrario, es una oportunidad para buscar nuevos horizontes temáticos o abordajes teóricos.

La definición del tema de investigación final, tendrá que llevarse a cabo posteriormente al proceso
reflexivo de la información en el medio, así como de aquellos vacíos de información que se
encuentren. No olvidar que la investigación es un proceso en donde la finalidad debe ser siempre
contribuir a la sociedad, por lo que se recomienda buscar que el tema de investigación será
factible y redituable, socialmente hablando.

36
■UNOACtél» UNIVt'SSI'"A«iA iaC«OAMEK‘C*NA

Resumen
Origen de un proyecto de investigación
FUNIBER Ti
rON'UAü'ÓN'lfNlVt’SSI'WSFA iilt-ROAMl SiCASA

Herramientas de búsqueda y
acceso a la información

Visión general
► Como parte de una estrategia de búsqueda de información efectiva es indispensable
identificar las bases de datos que proporcionarán la información más acertada.

► Los índices bibliográficos y las bases de datos son herramientas especializadas que permiten
el acceso a artículos científicos y libros.

► Los gestores bibliográficos son instrumentos que permiten ordenar la información obtenida en
la búsqueda a través de referencias bibliográficas provenientes de distintas fuentes.

► Algunos ejemplos de gesteros bibliográficos son: Reference Manager Software, EndNote.


Docear, Zotero y Mendeley.

► El uso de tecnologías de información permite ampliar el alcance de la información científica, el


investigador debe de involucrarse activamente en su utilización, siempre bajo una mirada
crítica.

3.1. INTRODUCCIÓN

Como se revisó en el capítulo 2. para fundamentar una investigación es indispensable contar con
información científica actualizada y veraz: para ello se requieren herramientas de búsqueda que
permitan acceder a dicha información, así como elementos que faciliten su almacenamiento de
manera eficiente.

Cabe señalar que el uso de herramientas informáticas dependerá del tema de investigación y del
área de conocimiento en donde se localiza, por ejemplo: ciencias de la salud, ciencias sociales,
informática, etc. De igual manera, el uso de gestores de información gira en función de las
necesidades del investigador: el costo de la herramienta, accesibilidad, espacio de
almacenamiento, por mencionar algunas. A continuación se describen aquellas herramientas y
estrategias que tienen como función facilitar la búsqueda y almacenamiento de información
científica para un proyecto de investigación.

39
iHerramientas de búsqueda y acceso a la información

3.2. HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS

Existen diferentes tipos de herramientas informáticas, cada una tiene una utilidad particular y si
bien son complementarias, resulta importante diferenciarlas. El objetivo principal de estas
herramientas es acercar los avances científicos a estudiantes, tomadores de decisiones e
investigadores, permitiendo a estos últimos validar, replicar, reanalizar, reinterpretar y generar
nuevas conclusiones respecto a la investigación [59].

En primer término, un índice es un catálogo o una lista ordenada de capítulos o artículos, que
indica el orden donde aparecen [60]. De acuerdo con esta definición, un índice de búsqueda de
información científica es un catálogo referencial de citas de artículos multidisciplinares, es decir,
en un índice de búsqueda es posible encontrar datos bibliográficos del artículo [61]: el título, autor
(es) y en algunas ocasiones, el resumen. No obstante, no siempre se encuentra el artículo
completo, en lugar de esto, se encuentra la ubicación o base de datos donde puede ser
consultado el artículo, por esto se menciona que el índice de búsqueda es referencial.

Un claro ejemplo de un índice de búsqueda es la plataforma Web of Science (WoS). de Thomson


Reuters-, que además de ser un índice de artículos científicos de diferentes disciplinas. WoS
permite conocer información bibliométrica sobre las revistas donde fueron publicados, siendo una
potente herramienta para identificar las tendencias actuales de publicación en un tema
determinado, así como la productividad de un autor o grupo de investigación. Cabe señalar que el
contenido de la plataforma es predominantemente en inglés, aunque contiene acceso a
información en español a través de la base de datos Scielo. Finalmente, para acceder a la
plataforma es importante contar con una cuenta institucional, por ejemplo, de una universidad.

Otro ejemplo de un índice de búsqueda es la plataforma PubMed de la Biblioteca Nacional de


Medicina de los Estados Unidos. PubMed es un índice referencial que permite realizar búsquedas
de información avanzadas, que a diferencia de WoS. tiene como objetivo principal presentar un
amplio catálogo de artículos científicos, así como herramientas para su rápida y sencilla
localización.

Entonces, si bien un índice contribuye a identificar la información bibliográfica y localización de los


artículos, no siempre proporciona el texto completo. Por su parte, las bases de datos electrónicas
son plataformas donde se agrupan múltiples referencias [1], además de artículos completos, de
manera gratuita o a través un pago. Inclusive, hay bases de datos que presentan sus propios
índices de búsqueda, así como herramientas que permiten realizar una búsqueda avanzada, un
ejemplo de esto es la base de datos SciELO. En la tabla 3.1 se describen las principales bases de
datos que contienen revistas científicas en el área de la salud.

Por otro lado, los motores de búsqueda son plataformas que tienen la capacidad de explorar en
Internet con gran profundidad. El motor de búsqueda tal vez más reconocido es Google. en donde
los resultados son presentados en orden de relevancia y fecha. Mientras que. los metabuscadores
son un subtipo de buscadores, suelen tener mayor espectro de búsqueda en temas
especializados, por ejemplo: Scirus que era un motor de búsqueda específico para contenido
científico [62]. Una estrategia para mejorar la búsqueda de información es identificar aquellos
metabuscadores, índices y bases de datos que sean especializados con nuestra área de
investigación.
FUNIBER
FUNDACIÓN JNIVERSitARlft iOCROAfAEHiCft^

til

.SL|S:
o y ai
y o ™ 8 8 § «
« S> </> 5 w E 5
g .2 I 2 ■a,
= ;SO 3 c
o
|f8 2 - c ,« O
I 0
< >. ro £
g |

«Ó
1 1 2 <1>
<D3 ro 5ro
o -o
2 S

«I ■o> ■£■ £

cu ro
J
5 u
«o 2
^ ■
- .£ « o
11 <0 m O O
Tabla 3.1: Descripción de bases de datos electrónicas.

o -e « s
8OJ |c lili. 8 2 § 8
CJ t
* 8.
w- go O)- *CU <r> a»
a c
O) CU
a c
- ui
— <u
O 3
IIo i
1/1
o. c o
V) o — »tso —o </> o i8 ¡ 8
UJ O. O UJ ao LU tío UJ a.

2
a ¡a

II
Qc -Oro
oO p<0
o ro
o
C0 cu
CD
II

41
Herramientas de búsqueda y acceso a la información

3 »
Ama da eapadallzaclón

2o 2 %
■3 _i¡
c re
O (0— o
y a .2r, </ro>
w
ss 3 | g
o c Ü
VI ®
© w
O
-= 41 10 Ü
co
(c (AOS 8(Z=» c~ = o
SCfl §w w(B =o
¿

I
i !f13 ■“ " E v 5
o o
Política de acceso a
información

I .
05 2
81 C01 3— W3
ll ■i -8 "9
8*1
O O O
8 ® S
< 111 <0

i
.Mioma
. . __

?
- w
O o
■c
3
¡S o re
a
=
t
» ©> (/) o
UJ .£ uj a
An"ȟ d* d
,
_ .
' .
Casa editorial o fundación
reaponaable

a
©1 5
Bise de datos

caí
____ . .

z re
3
r

_

> o
q o O
OI |

S -21 S
3| fi re ol
zl col col col

42
•5 ¡g
JS "offl

.2 c

g e i
s .si
m f jg
“ o ic
111

a¡§
"S o) o
<* ro «
*í§
sil
0 oj <n
si c 2
1 w « c
<uo -Q
2 a> •
u«o «»= c=g -co(u
</> 2 o 5
uj P -o ro

u> S H
— V> "O
en 2 2
| i & -o c
h P ío ¿4!

C/3
2-
w o
? 81 55 o
LUI <

43
1

Herramientas de búsqueda y acceso a la información


Ares de aspeclaltiaclón

I £I 3
i | «g
re ° y Et o>
E « 'o >»-S
Ooju s. >-
f i O C u)
1 =
ii Sil O re ~
<S 5
reo oc| 2I I 5 y £ o
E E % §
re o g 1 I§r
«? o- refere S'í
<S i!

re - —
?®2 rere
'

3 re _0
c E
° re re
° — = f*
'So >■ ¡
« « « :«
g 8 i
11 i. III e 9
^ O— .2o —wí &o 8 8.
8o . re
5 ;
; ¡5111 Ii
Ü¡ * S § -fe
.d.om,

- s
A n te a d

§1
-§5
re -1
c -5
J5 1
S re
_ «> rere
í §>§. o
rec re— re h S
° Ó o
reo re:
re re -2 .?
§§3 a. fe.
H!
55 *
0 S re
osa f si
2 "E . Jlj 10 co
1 § i Illa
§• I o .£ 5
5 -5 re E
o Si
a, re 2re E3 re3
uj ¿ >. O -re ilü w ce
oi
Base de datos

I
5
5
II ¿I
Q\ ¿p
Ii
!s col Sa

44
FUNIBER Ti
FUNOftCIÚN JMIVcRSITASI.A iBlíKOAMEñiCANA

45
Herramientas de búsqueda y acceso a ta información
Áre» de especiallzaclón

<u ai
<5 o €
VI o re
re o «
o w o O

c (/> t: tu
* 3 -f -
8
- i
o |i
e co
O <A «5re T3
M 5> • S
55 2 o ®
re re
c ro
•LU c O CQ

■C © O
q3 -2 o
reres
& o re
§■&!
« O o
ui a 13
= 22
O o £

G> o
n "3
<n re

re 5
_ C c
0) O
w o -o
Qj O y £
re > ^ re
p o "o 2 3
re S" 2 8
co <5 a. £ ¿¡
daClÓn

•í __
1 i re ^re
< tS v)
</> ^ c h
re O
'Z o l° r

11 .3:2 '(15 - 3- (O§ re=


:=■ — re > N ■2 W .
£ u oí c £ £ re re re
V) c 2 .2 o ¡o -a o 11
re c m O — «! ■S -o 2
S re _
“S 5 o 2 Ore —' w 2 -235 S c{c ««
•- .2 I'S. o> o ® re re re ¡s >>5re .
o re o njO re:2
Ca,a

2 LU <ó
—re -2 re O o
o F o
w h r- r- r- 2 c re x ■_roe .53O ■=re
re;1 _
-
— £ C3“
I 0. 3 LU *7” ,re ■= re . _ o
?=
3 -c reflj £
±= H £ u. « £
5 o £
cü -3 <
0
d si 1 *r. r-
CZ —
rr\
< jZ\ 3| f
52l 0 .Si p
1
d 2 li^k. 2 2o o=íres
di «I 3 °| 3 S o —!
—: c ai o.
a; ■= re| | .!! I 1 IIÉ I ?
</j -i luliSii
col £ 111 §

46
WVERSf

Cabe señalar que, los índices bibliográficos y las bases de datos, deben formar parte de la
estrategia de búsqueda de información; es decir, debe considerarse el objetivo y criterios de la
búsqueda y palabras clave. Por consiguiente, la información seleccionada debe ser organizada de
forma efectiva, no olvidar que, información mal almacenada es información perdida.

3.3. GESTORES BIBLIOGRÁFICOS

Los gestores bibliográficos son instrumentos que permiten ordenar la información obtenida en la
búsqueda a través de referencias bibliográficas provenientes de distintas fuentes (artículos
científicos, libros, páginas Web. reportes, etc.) [63]. Es común cometer el error durante el proceso
de búsqueda y redacción de una tesis no documentar u ordenar la gran cantidad de información
que se va recabando, ya que cada vez será más difícil, poder recuperar y organizar toda la
información obtenida [64].

Entre las ventajas de usar un gestor bibliográfico se destacan la facilidad de realizar citas en el
texto mientras se está escribiendo y bibliografías, evitando errores en los datos, en la continuidad
de estas y en el contenido de las mismas. Además, a menudo permiten la importación automática
de referencias en una base de datos bibliográfica personal almacenadas en la computadora y/o
en una nube en ¡nternet. por lo que los datos no se pueden perder fácilmente. Asimismo permite
la organización de la información por medio de bibliotecas personalizadas que pueden ser
compartidos y administradas con otros usuarios, manteniendo siempre una secuencia de orden
[63]. Estas herramientas permiten al investigador mantener un orden en las citas y bibliografías
de su trabajo, capturándolas solo una vez, evitando así errores de transcripción y acomodo.

Entonces, los gestores ayudan con el ahorro de tiempo en el momento de la redacción y citación,
permiten cambiar de estilos de citación de manera inmediata. Además de que son útiles cuando
se maneja gran cantidad de información bibliográfica. Entre los tipos de gestores bibliográficos
que existen se pueden agrupar como: los clásicos, de sitios Web, sociales y bajo licencia.

Los gestores clásicos, llamados también de escritorio, son programas informáticos que deben ser
instalados previamente en el ordenador o en la computadora en donde se vaya a trabajar la tesis y
se guarde toda la información. Un ejemplo de estos puede ser Reference Manager Software. Los
de sitios Web son aquellos que almacenan la información en las bases de datos de un servidor o
nube en el internet, permitiendo un acceso rápido y práctico a las mismas desde cualquier parte
del mundo, como Docear, lotero y Mendeley. estos dos últimos también pueden ser instalados en
una computadora para trabajar sin el acceso a Internet. Por otro lado, los gestores sociales usan
la capacidad de redes sociales para descubrir y compartir información bibliográfica; por ejemplo,
BibSonomy. Para utilizar gestores bibliográficos bajo una licencia se requiere una suscripción al
programa, como son Procite y EndNote.

A continuación se describirán de manera breve algunos de los gestores bibliográficos más


utilizados, los cuales dieron inicio al manejo de la citación por medios electrónicos [63].

*4?
47
Herramientas de búsqueda y acceso a la información

3.3.1. Reference Manager software

Reference Manager es un software distribuido por Thomson Reuters. Fue el primer software
comercial de su tipo, originalmente desarrollado por Ernest Beutler en el año de 1982.
Actualmente se ofrece para el sistema operativo de Microsoft Windows y Apple, su última versión
fue la numero 12, ya sus ventas se suspendieron en diciembre del 2015.

Reference Manager es un gestor bibliográfico que permite crear bases de datos, en las que se
puede importar y exportar datos para generar citas bibliográficas desde diversas fuentes y
formatos, para citarlas, editarlas y producir nuevas bibliografías que luego pueden ser exportadas
con el formato deseado a otros archivos de texto como Word o Excel [63].

3.3.2. ZOTERO

Zotero es un gestor bibliográfico de licencia abierta, desarrollado en el 2006 por el “Center for
Historyand New Media" de la Universidad George Masón y la Corporación para la Beca Digital. Ha
sido financiado por el Instituto Estadounidense de Museos y Bibliotecas, la Fundación Andrew W.
Mellón y la Fundación Alfred Pritchard Sloan. Este gestor permite a los investigadores o usuarios
almacenar, administrar y citar referencias bibliográficas de cualquier tipo, presenta una extensión
libre para el navegador Firefox. El programa puede importar datos desde los sitios Web
visualizados en el momento, tiene la capacidad de detectar si se está consultado una fuente
bibliográfica [65],

Beneficios:

• Permite crear un almacenamiento ilimitado de citas bibliográficas.


• Se puede acceder a estas citas bibliográficas a través de cualquier navegador de Internet.
• La capacidad de almacenamiento en línea para archivos adjuntos tiene una capacidad de
300 MB.
• Maneja una gran variedad de formatos (referencia PDF, vídeos, imágenes).
• Archiva páginas Web.
• Se puede importar citas bibliográficas desde bases de datos como: Catálogo Bello. Web of
Knowledge, ScienceDirect, EBSCOhost. JSTOR. PubMed. entre otros.
• Detecta duplicados.
• Se pueden crear grupos personalizados (o carpetas) y compartirlos con cualquier usuario de
Zotero [66].

3.3.3. EndNOTE

Es un gestor bibliográfico, creado en 2010 por Thomson Reuters. Con este gestor bibliográfico se
pueden crear referencias bibliográficas de distintos tipos como: libros, artículos de revistas,
patentes, imágenes, etc.

46
FUNIBER

Beneficios:

• Permite un almacenamiento de bibliografías hasta de 50.000 referencias.


• Se puede acceder a estas citas bibliográficas a través de cualquier navegador de Internet.
• La capacidad de almacenamiento en línea es de 2GB para archivos adjuntos.
• Permite importar citas bibliográficas desde las bases de datos e índices: Web of Knowledge.
Ovidio, OCLC, EBSCOhost. JSTOR. ScienceDirect. PubMed, entre otros.
• Igual que Mendeley permite crear grupos personalizados (o carpetas) y compartirlos con
cualquier usuario de EndNote
• El programa cuenta con 21 estilos de bibliografía.
• Cuenta con un aditamento para Word que permite editar documentos insertando citas en el
texto y crear bibliografías al final.
• Hay posibilidad de adjuntar imágenes [67].

3.3.4. Mendeley

Es un gestor bibliográfico que no requiere licencia, desarrollado en noviembre de 2007 por tres
estudiantes de doctorado de Alemania y tiene su sede en Londres.

Beneficios:

• Permite su uso con una cuenta Facebook.


• Su almacenamiento de citas bibliográficas es ilimitado.
• Se puede tener acceso a los documentos y citas bibliográficas guardadas, desde cualquier
computadora que cuente con internet.
• Se pueden importar las citas bibliográficas desde diferentes bases de datos y otros gesteros
bibliográficos, como Zotero, EndNote o Refworks.
• El programa permite crear grupos para realizar trabajos en común y compartir la bibliografía
(máximo de 5 grupos y 10 usuarios por cada grupo).
• Mendeley extrae automáticamente los metadatos y las referencias de los artículos desde
archivos PDF (sin embargo, siempre hay que rectificar que estos estén correctos).
• Tiene la capacidad de enlazarse con Word, lo que permite ir insertando citas en el texto
mientras se va redactando, además tiene un botón con el que se puede agregar todas las
referencias bibliografías en el lugar donde lo desee el investigador.
• El programa dispone de un visor de documentos de PDF en el que se pueden hacer notas o
remarcar el texto, ya sea para recordar algo de manera personal o para compartir con otros
usuarios de Mendeley [65].

A continuación, se presenta una guía de uso simplificada para el programa de Mendeley:

49
Herramientas de búsqueda y acceso a la información

Instalación de Mendeley
1. Ingresar al sitio web Mendelev. Aquí deberá registrarse y crear una cuenta.
2. Pulsar en el enlace "Create a free account”.
3. Introducir nombre y apellidos. Correo electrónico (de preferencia su correo institucional o
académico) y cree una contraseña (se recomienda escribirla en su agenda o en algún lugar
donde pueda consultarla en todo momento).

Descargar el programa
1. Dar clic en descargar Download Mendeley ". elegir la versión según su ordenador y
sistema operativo (Mac. Windows y Linux. además incluye una versión para Iphone, para
Ipad e Ipod Touch). Instalar de acuerdo con las instrucciones del programa (figura 3.1).
2. Una vez instalado, verá el icono de Mendeley en su escritorio, ya podrá trabajar con él.

Figura 3.1. Página de Mendeley para descargar el gestor bibliográfico.

Vlendelev

Download Mendeley Desktop for Windows

UtMilari MerxMry Dehfepfc* Wm«Wi

Get tools and add-ons to further enha

Pantalla de Mendeley

La pantalla en la versión local se estructura de la siguiente manera:

1. My Library. Desde aquí se puede configurar y administrar las distintas colecciones de


documentos. Se pueden crear carpetas en donde se pueden almacenar los distintos
documentos recuperados.

50
:¿m

IPROAMESiCAN*

2. Filtro. Desde esta sección es posible aplicar filtros por autor, palabras clave y
publicaciones.
3. Biblioteca. Dispone de dos visualizaciones. La primera (figura 3.2) se pueden observar en
tabla todos los documentos disponibles, se muestran por autor, titulo, año, publicación y
fecha en la que fueron capturados. La segunda visualización (figura 3.3) se encuentra el
documento como tal, en éste, el programa permite resaltar el texto y hacer captura de
notas.
4. Detalles. En este apartado se muestran los detalles del documento, (aparecen los datos
que se incluirán en la cita bibliográfica), el cual se puede modificar o complementar, de
manera manual, además de contar con un apartado donde se puede agregar notas.

Figura 3.2. Visualización de Mendeley. Programa descargado.

u.x., i m
fe
c * p p ® c © ; «*«■*•
tó :WJ fe*

AMKW.0 -.3i xllf*

* • mrm '*1* «rv ¿tvs


^ Éf* 'l
* •• áw* hfit •
3 *» «.. ¿’T 1L V**l * ’K* «y 'Víftt • MC'l? W.iist lo hriqllt ralio diid
..inl¡om**t.<holií ridc folort ¡n
, q «3» «i.V.1 ífcr Jr%Ti«• j4e**-th KX AuWSé'j ddolexemx; Hmlinys fioni .1
purtpi'tiivc liirtli i uhort

• • y?1** ** cnl ****** '•ammut*niwywif ~~ **1>'*K*J

«¿iy itoís *' Ul'


■>r* MffKitesty

re:»

Atis*r.Kt:
* | ^^^”r>nr||u|| .r " ^

* 0 SCT53? »»*
0
,r; £ ?-.K:r Z‘KT
fitoi&tsut y ir.<
8 Sm-, «*,'. .VT\V;:r 7',.
'

TTT*T:'f'<TT5

1:My Library; 2: Filtro; 3: Biblioteca: 4: Detalles.

51
Herramientas üe búsqueda y acceso a /a información

Figura 3.3. Segunda visualización de Mendeley.

PtiblU fctnl 4r MI ¡,|


i«Im >.i vi»
hik*». .mil. i ‘>s rurtiM

Publicidad de alimento?*
en la programación de la tele\MÓn mexicana:
;,lo> niño* están rná*

Añadir referencias

Mendeley dispone de diferentes opciones para añadir referencias, estas pueden ser:

• Manualmente.
• Añadiendo directamente documentos desde archivos PDF (previamente guardados en el
ordenador).
• Importando desde otros gestores bibliográficos como EndNote.
• Importando desde otros sitios Web.
• Añadiendo referencias desde cuentas de otros usuarios de Mendeley.

Para agregar referencias manualmente: desde el menú principal pulsar en "File" y elegir la opción
"Add entry manually" para añadir la entrada manualmente. Otra manera es dando clic en el icono
en forma de hoja de papel (figura 3.4).

Para añadir directamente documentos desde archivos PDF. Mendeley recupera automáticamente
los metadatos del documento, las palabras clave y las referencias citadas en ellos: desde el menú
principal se pulsa en “File" y se elige la opción “Add files". No obstante, se sugiere revisar la
captura final para asegurar que los datos sean correctos.

52
FUNIBER fi

Figura 3.4. Ingreso de referencias.

Se pueden agregar archivos,


carpetas enteras o agregar
manualmente una bibliografía

Icono en forma de
hoja de papel Wdist lu uliüdiid
urtluKuctdbulii risk faitorsin
adolescwicc: (indiiwjs litan .1
prf)‘P« livf birlh 'nhiirl

Generar bibliografías, insertar citas


Para poder generar bibliografías, insertar y dar formato a un texto de investigación con citas de
Mendeley, se debe instalar la extensión de plug-in disponible para Word (Windows 7, Windows 8.1
y Windows 10) y Open Office. Para realizar esta instalación se deben seguir los siguientes pasos:

1. Desde la opción “Tools" del menú principal seleccionar la opción de: Install MS Word
Pluging. Nota: Es importante que al momento de realizarlo el programa de Word este
cerrado, para que se pueda instalar (figura 3.5).

Figura 3.5. Instalación en Word.

22 Mendeley Oesktcp

File Edit Viev, Tools Help

Invite Colleagues...
P
1*

Add Install Web Importer... Sync
Documenis LOT3ÍV

My Ubrdry
Opticos...
1 AflDocumen

53
Herramientas de búsqueda y acceso a la información

2. Una vez realizada la instalación se incorporará a la barra de herramientas de Word en la


opción "Complementos” o en “Referencias" (figura 3.6).

Figura 3.6. Instalación en el programa Word.

*L A u * Doc jpiín!i>¿5 • Micrcscfl Werd i

Archivo

NavwjíKton ■* X

Con esta herramienta ya se podrá trabajar con en el texto desde el programa Word. A
continuación, dar clic en "Insert Citation" en la barra de herramientas de Mendeley en Word.
(Word>Referencias>/nsert Citation) y se podrá citar uno o varios documentos a la vez (siempre y
cuando hayan sido registrados previamente en la biblioteca de Mendeley).

Para seleccionar el estilo de cita que desee utilizar en el documento en Word. dirigirse en el
desplegable “Sty/e" (Word> Referencias > Style) y seleccionar el estilo deseado. Cada vez que elija
un estilo deberá hacer clic en "Refresh" para actualizar y aplicar los cambios de estilo (figura 3.7).

Figura 3.7. Actualización de estilo de referencia bibliográfica.

54
FUNIBER ft

Finalmente, para generar la bibliografía dar clic en “Insert Bibliography" (Word> Referencias >
Inserí Bibliography). Colocar el cursor en donde desee que aparezca la bibliografía y la cita. Este
movimiento solo debe realizarse solo una vez, cada que inserte una cita en automático se irá
actualizando la bibliografía. Para más detalles consultar el manual en línea [68].

3.4. TECNOLOGÍAS

A medida que la tecnología continúa convirtiéndose en una parte integral de la educación, es


importante comprender que su integración en el proceso de investigación ofrece al investigador
habilidades específicas, motivación personal e independencia, así como futuras ocupaciones: la
exploración de la información debe estar a la vanguardia en las áreas de educación e
investigación [69]. Estas áreas pueden beneficiarse simplemente al sumergirse en la Web.

Durante el proceso de investigación se han propuesto etapas o pasos para alcanzar los objetivos,
como: estrategias para buscar, ubicar, utilizar y sintetizar información y, finalmente, evaluar el
proceso y el producto. Durante cada paso, los programas y herramientas tecnológicas intentan
ayudar al proceso de investigación y aumenta la eficiencia de cada paso y la eficacia del producto
terminado [70].

Si bien el proceso de investigación puede seguir siendo el mismo en términos de pasos o etapas,
se requieren habilidades adicionales y se alienta a los investigadores a adaptarse al uso de la
tecnología. A la vanguardia de este cambio en la investigación está el uso y la confianza en las
herramientas y tecnologías de la Web o tecnologías de la información como: redes sociales, blogs,
podcast y transmisión de medios; donde se describe un panorama en el que los usuarios
comparten su experiencia en línea e influyen en las experiencias de otros [71]. Por ejemplo; la
Organización Mundial de la Salud mantiene comunicación constante con la comunidad a través de
redes sociales (YouTube. Twitter, Facebook. Instagram, Linkedln), lo que facilita la difusión de
noticias y campañas. Esta tendencia, respecto al uso de redes sociales, se ha vuelto popular
inclusive dentro de grupos de investigación, al dar visibilidad a sus publicaciones científicas,
dentro de ía misma comunidad científica y a la población en general.

3.4.1. Redes sociales para investigación

En la actualidad las redes sociales representan una herramienta simple y al alcance de la gran
mayoría de la población, que funciona para mejorar el intercambio de comunicación. Si bien el
mercado de redes sociales está dominado por plataformas como Twitter. Facebook e Instagram;
redes enfocadas a un mercado global y masivo, también existen redes sociales especializadas,
que además de permitir el intercambio masivo de comunicación, facilita la interacción entre
profesionales. A continuación, se describen tres redes sociales con diferentes usos, es importante
recalcar que las ciencias de la salud están en constante evolución, por lo que las redes sociales
evolucionarán con ellas. Es indispensable mantener una estrecha observación de estas redes,
mantenerse al día también es una habilidad que debe desarrollar el investigador.

55
Herramientas de búsqueda y acceso a la información

ResearchGate es una red social en Internet y una herramienta de colaboración dirigida a personas
que realizan investigación. La plataforma ofrece acceso gratuito a las aplicaciones Web 2.0, por
ejemplo, una búsqueda semántica de artículos de revistas científicas en una base de datos con
más de 35 millones de registros. Esta herramienta puede navegar por PubMed. CiteSeer. arXiv y la
Biblioteca de la NASA, entre otros, para encontrar los mejores resultados. Este motor de búsqueda
permite encontrar resultados más precisos.

Labroots. por otra parte, es un sitio web de redes sociales científicas que ofrece noticias, eventos
virtuales educativos y seminarios web en muchas áreas de la ciencia y la medicina. La compañía
atiende a más de 2.2 millones de innovadores, ingenieros y científicos de todo el mundo.
LabRoots conecta el mundo científico, aprovechando las funciones y herramientas en línea para
desarrollar colaboraciones a través de límites geográficos y campos de experiencia.

Y finalmente, CiteULike es un servicio web que permite a los usuarios guardar y compartir citas de
trabajos académicos. Basado en el principio de marcadores sociales, el sitio trabaja para
promover y desarrollar el intercambio de referencias científicas entre los investigadores. De la
misma manera que es posible catalogar páginas web o fotografías, los científicos pueden
compartir información de citas usando CiteULike.

3.4.2. Apps en investigación y medicina

Otra herramienta interesante para la práctica de la medicina y del proceso de investigación es el


uso de aplicaciones o apps para computadoras, tabletas y teléfonos móviles. Como tal. no existe
información que documente el efecto del uso de estas aplicaciones en la efectividad y eficacia de
los investigadores, en especial por su proliferación tan rápida y cambiante. Por este motivo es
recomendable mantener una búsqueda constante de nuevas herramientas.

En la tabla 3.2 se muestran algunas de las aplicaciones más utilizadas para mejorar la práctica
médica y el proceso de investigación.

Tabla 3.2: Apps tecnológicas para medicina e investigación.

Nombre de la App Características de contenido Características tecnológicas

Contiene una base de datos con más


de 10 000 fichas de medicamentos,
todas conforme a la información App gratuita.
comunicada por la Agencia Española Notificaciones de noticias
360 medies
de Medicamentos y Productos científicas.
Sanitarios. Calculadora médica.
Acceso a noticias científicas del
sector médico y farmacéutico.

56
FUNJBER >*

Nombre de la App Características de contenido Características tecnológicas


Proporciona a los estudiantes y
profesores una herramienta que les App para Android, lOs
permite crear un formato correcto de Generación de citas bibliográficas
citas con el estilo APA y Chicago. Los en pocos segundos.
EasyBib usuarios pueden crear, organizar y Posibilidad de usar el buscador de
gestionar los trabajos citados la aplicación para generar citas de
simplemente escaneando el código material de la web (redes sociales,
de barras de un libro o escribiendo el vídeos, blogs, páginas web).
título, autor o ISBN.

La Clasificación Integrada de Plataforma permite interconectar


Revistas Científicas - CIRC tiene sistemas externos con la actual
como objetivo la construcción de una base de datos a través de un
CIRC
clasificación de revistas científicas de webservice.
Ciencias Sociales y Humanas en Su actualización se produce de
función de su calidad. forma automática.
• Búsqueda de palabras clave con
opciones.
• Guardar consulta de búsqueda.
Completo de la base de datos • Guardar citas.
PubMed App
PUbMed en aplicación • Opción de ver resumen.
• Enlace al artículo completo si
está disponible.
• Escribe una nota para ti mismo.

Cuenta con enlaces a los perfiles y


canales que GuíaSalud tiene en
Aplicación en donde se pueden
Twitter.
consultar y descargar las Guías de
Tiene opción de descargas:
Práctica Clínica
GuíaSalud Espacio en el que se almacenan los
Programa de Guías de Práctica
archivos formato .pdf de las
Clínica en el Sistema Nacional de
versiones de las guías de práctica
Salud de España.
clínica que el usuario puede
descargar.

Disponible para plataformas


móviles, como ¡OS, Android,
Windows IPhone 7 y BlackBerry.
Aplicación cuyo objetivo es la También cuenta con versiones para
organización de información personal Windows y Mac, además de la
mediante el archivo de notas. Existen versión web de Evernote. Todas las
EverNote
versiones instalables para diversos notas, fotos, documentos, archivos
sistemas operativos y una versión de audio y páginas web guardadas
web. en una de las versiones de
Evernote se sincronizan
automáticamente en las otras
plataformas que utilice el usuario.

57
Herramientas de búsqueda y acceso a la información

Nombre de la App Características de contenido Características tecnológicas

Es una herramienta de apoyo a la Aplicación médica gratuita, ofrece a 1


decisión para médicos, enfermeras, los usuarios cuatro herramientas
Skyscape Medical estudiantes y profesionales de la valiosas que incluyen referencias
Library salud con más de 400 recursos / clínicas, una guía de
títulos de destacados editores, medicamentos, una calculadora
autores y sociedades médicas. médica y notificaciones de noticias.

Aplicación gratuita.
Notificaciones de noticias.
Sitio web que proporciona acceso a
Notifica sobre las alertas de la FDA,
información médica para médicos
manda noticias de conferencias,
Netscape clínicos; La organización también
datos de ensayos clínicos de última
proporciona educación continua para
hora.
médicos y profesionales de la salud
Se puede acceder a artículos e
información de medicamentos.
Aplicación de diccionario médico que
Aplicación gratuita.
contiene trastornos y enfermedades
Funciona sin conexión sin internet.
médicas con definiciones detalladas,
• Descripción detallada de todas
DiseasesDictionary síntomas, causas e información de
las principales condiciones
Medical tratamiento.
médicas y enfermedades.
Una práctica guía de bolsillo gratuita
• Información sobre el tratamiento
de enfermeras para usar como guía
de enfermedades.
de emergencia.

3.4.3. Sitios Nube y mbe

La medicina basada en la evidencia (MBE) es en la actualidad la forma más fiable y segura de


enfrentarse a la práctica clínica. Comprende dentro de su definición las pruebas científicas, la
experiencia clínica, y las necesidades del paciente [72],

La Nutrición Basada en la Evidencia (NuBE) es un modelo derivado de la MBE en el que se


propone un método sistemático, explícito, transparente y establecido con anterioridad al inicio de
la investigación documental [73] para ayudar a que la práctica clínica diaria de la nutrición, como
las recomendaciones a escala comunitaria y salud pública, se basen en todas las pruebas
científicas disponibles. Contar con la información de las mejores intervenciones, más eficaces y
seguras es uno de los motivos fundamentales por el que los organismos internacionales, y las
sociedades científicas de nutrición y dietética justifican la necesidad de implantar la NuBE [72]. A
continuación, en la tabla 3.3 se presentan algunos ejemplos de sitios en donde se puede disponer
de información nutricional basada en evidencia, además de las bases de datos ya mencionadas.

58
FUNIBER t>

Tabla 3.3: Sitios fuente de información nutricional basada en evidencia.

Sitio NuBE Característica

BestBETS (Best Evidence Topic Reports) es un sistema diseñado por


médicos de emergencia en Manchester Royal Infirmary, Reino Unido. Fue
concebido como una forma de permitir a los médicos ocupados resolver
Best Evidence
problemas clínicos reales utilizando la evidencia publicada.
Tooics (BETs)
El sistema está basado en la web, es de uso y acceso gratuito a través de
Internet. Se cree que es el repositorio más grande de revisiones de medicina
de emergencia en el mundo.

La Biblioteca
electrónica OMS Es una biblioteca en línea de directrices basadas en pruebas científicas
de documentación sobre un número creciente de intervenciones nutricionales. Se trata de un
científica sobre repositorio único de las versiones más recientes de directrices y
medidas recomendaciones sobre nutrición y otros documentos relacionados como:
nutricionales • Las pruebas científicas disponibles que respaldan las directrices.
íeLENA. del inalés: • Declaraciones relativas a los fundamentos biológicos, conductuales y
e-Librarv of contextúales.
Evidence for • Comentarios de expertos invitados.
Nutrition Actions)

La Biblioteca de Análisis de Evidencia (EAL, por sus siglas en inglés) es una


síntesis de la mejor investigación nutricional más relevante sobre preguntas
Evidence Analvsis de práctica nutricional importantes ubicadas en un sitio web accesible, en
Lió.rary (Eal) línea y fácil de usar. La EAL es una serie de revisiones sistemáticas
desarrolladas por miembros de la Academia para miembros de la Academia
basadas en un enfoque y criterios predefinidos.

Se especializa en la realización de revisiones sistemáticas para informar la


política y los programas de nutrición. La biblioteca evalúa, sintetiza y califica
La Biblioteca de
la investigación utilizando una metodología rigurosa y transparente para
Evidencia de
definir el estado de la ciencia relacionada con la alimentación y la nutrición.
Nutrición ÍNEU del
NEL brinda apoyo continuo al proceso de revisión científica del Comité
USDA
Asesor de Pautas Alimentarias para desarrollar recomendaciones para las
Pautas Dietéticas para los estadounidenses.

El sistema PEN es un recurso que proporciona acceso rápido en línea a los


Practice-based
temas más actualizados, de dietética y nutrición de manera global,
Evidence in
proporciona evidencia valiosa sobre más de 190 temas relacionados con la
Nutrition (PEN)
nutrición y la dieta, todo en un fácil y sistema de búsqueda.

Es un organismo público ejecutivo no departamental del Departamento de


Salud en el Reino Unido, que publica directrices en cuatro áreas:
• El uso de tecnologías de salud dentro del Servicio Nacional de Salud
(NHS) (como el uso de medicamentos, tratamientos y procedimientos
National Institute
nuevos y existentes).
forHealth andCare
• Práctica clínica (orientación sobre el tratamiento y la atención adecuados
Excellence (NICE)
de personas con enfermedades y afecciones específicas)
• Orientación para los trabajadores del sector público sobre promoción de la
salud y prevención de la mala salud.
• Orientación para servicios y usuarios de asistencia social.

59
Herramientas oe Olisquéela y acceso a la información

Característica

En el 2001 la Oficina de Suplementos Dietéticos (ODS) de los NIH recibió un


mandato del Congreso para revisar la evidencia científica actual sobre la
eficacia y seguridad de los suplementos dietéticos e identificar las
Evidence Based necesidades de investigación. La ODS respondió desarrollando un programa
Review Proaram de revisión basado en la evidencia utilizando el Programa de Centros de
(NIH) Práctica Basada en la Evidencia establecido por la Agencia para la
Investigación y Calidad de la Atención Médica. A menudo se usa una revisión
sistemática o un metaanálisis para evaluar el cuerpo de evidencia en un
campo determinado.

I La Biblioteca Cochrane (llamada así por Archie Cochrane) (ISSN 1465-1858)


es una colección de bases de datos sobre medicina y otras especialidades
médicas, proporcionadas por Cochrane y otras organizaciones. Contiene una
i colección de Revisiones Cochrane. una base de datos de revisiones
Cochrane librarv sistemáticas y metaanálisis que resumen e interpretan los resultados de la
investigación médica. La Biblioteca Cochrane tiene como objetivo hacer que
los resultados de los ensayos controlados, bien realizados estén fácilmente
disponibles y es un recurso clave en la medicina basada en la evidencia, de
alta calidad para informar y ayudar a la toma de decisiones en salud.

3.4.4. Importancia de la tecnología en la investigación

La tecnología ha cambiado la forma en que los usuarios e investigadores buscan e interactúan con
la información: no solo los usuarios acceden al conocimiento y al contenido, también lo publican.
Las tecnologías de la información cambian la experiencia de un usuario e impacta a la sociedad
con una "nueva forma de comunicación, significado, comprensión, expresión de uno mismo y
conexión con los demás. Su creciente gama de tecnologías brinda opciones que permiten
sofisticadas representaciones visuales, auditivas, gráficas y digitales que requieren una nueva
comprensión de cómo se envían, reciben, almacenan, replican y reforman los mensajes" [71].

Finalmente, se accede a la Web tanto dentro como fuera del aula, lo que exige la necesidad de
abordar las habilidades necesarias para utilizar Internet y otras herramientas en línea [70]. Entre
las habilidades requeridas, no solo están aquellas que se enfocan a la interacción con la
información en una biblioteca, el uso de medios específicos y técnicas de búsqueda, también se
requieren de habilidades de lectura crítica y pensamiento crítico, para poder discernir entre toda
la información que se puede encontrar en la red [70].

60
FUNIBER Ti
tVKOAOÚH UW'vétSITftSlÁ iBI:ROAMfW;c¿íM

Resumen

61
Herramientas de búsqueda y acceso a la información
FUNIBER

Proceso investigación (protocolo de


investigación)

Visión general

► Diseñar una estrategia de búsqueda de literatura permitirá al investigador llevar a cabo una
revisión enfocada y especifica respecto al problema de investigación.

► La justificación es el proceso argumentativo en el que se describe la importancia, pertinencia y


consecuencia de llevara cabo una investigación.

► El planteamiento del problema permite observar desde diferentes perspectivas el tema de


investigación, contextual izándolo al panorama actual en salud.

► La hipótesis de investigación es parte esencial del protocolo de investigación, ya que definirá


las variables que deberán ser evaluadas y por lo tanto, orientará la dirección del estudio.

► Los objetivos de estudio, como su nombre lo indican, marcan las metas de la investigación.
Deben ser planteados de manera lógica con la hipótesis y la pregunta de investigación, y
trabajarán a su vez, como guías de las variables de estudio.

4.1. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DEL TEMA

Posterior a la realización de lluvias de ideas y de llevar a cabo búsquedas de información


generales, el investigador tendrá las herramientas necesarias para definir finalmente un tema de
investigación. En este punto de partida se comenzarán las siguientes búsquedas de literatura, que
permitirán argumentar sobre la importancia y relevancia del tema de investigación, así como
moldearlo y delinearlo para su pertinencia en el campo científico.

La elección del título es una de la principales y primeras decisiones que debe tomar el
investigador, es recomendado comenzar a construir el título de investigación partiendo de lo
general a lo particular, abordando una problemática en el área o disciplina que le apasione más al
investigador [74].

Es muy importante que el tema elegido, sea afín con el investigador, que sea un tema que le
motive a la búsqueda de nuevo conocimiento, debe de provocar en él la necesidad de encontrar la

63
Proceso investigación /protocolo de investigación/

solución a problemas. Un tema que no motive al investigador puede generar trabajos mal logrados
o de mala calidad. Para la elección de un tema se pueden seguir las siguientes recomendaciones:

1. Identificar una línea de investigación en la que el investigador se sienta cómodo y


motivado.

2. Realizar una búsqueda exhausta de la literatura acerca del tema pensado.

3. Organizar toda la información encontrada.

4. Leer toda la información encontrada, clasificarla y armar esquemas o mapas


conceptuales.

5. Todos los documentos encontrados deberán ser guardados de una manera ordenada y
sistemática de forma que se pueda acceder fácilmente a estos, en el caso de querer
consultarlos de nuevo.

A continuación, se presentan algunas recomendaciones para la redacción y selección del tema:

1. Como ya se mencionó previamente, el tema a investigar debe ser del interés y gusto de
quien la realizará, además de que se recomienda tener cierta experiencia o practica en el
área.

2. Deberá de tener acceso al material informativo o literatura, artículos, libros, revistas, etc. y
además este tema deberá de comprenderse "fácilmente" por el investigador.

3. La recolección de datos debe ser viable.

4. Aunque el tema sea la primera frase que aparece en el texto de una investigación, no es
aconsejable que sea lo primero que se redacte, antes debe hacerse una búsqueda y
lectura profunda del tema [75].

El título de un proyecto de investigación o la tesis puede verse como el diagnóstico de un trabajo.


Por el título un lector puede diagnosticar o suponer si el trabajo es bueno o malo. Como
diagnóstico nos muestra la dirección de su desenlace. Varios proyectos de investigación y tesis no
han tenido éxito debido a la estructura o declaración de su título. El título en un breve resumen del
problema que quiere ser resuelto y de qué manera [76].

Para su redacción se recomienda, de manera general, seguir los siguientes aspectos:

1. Incluye las palabras claves, que se usaron en la búsqueda de la literatura.

2. Muestra el problema planteado.

3. Las siguientes preguntas pueden ser resueltas al leer el título: ¿Qué? y ¿Cómo? ¿Quién?
¿Dónde? ¿Cuándo? Ver tabla 4.1.

4. Refleja lo novedoso o innovador de la investigación.

5. Debe concordar con los objetivos y conclusiones de la investigación.

6. En el título se presentan las variables principales.

8. Puede iniciar con una acción (verbo) que refleja el alcance de la investigación, en
ocasiones puede dar una sugerencia al tipo de estudio realizado [75].

64
FUNIBER

Tabla 4.1: Redacción de tema de investigación.

Ejemplo 1:

1. ¿Qué vamos a medir? ¿Qué? Efecto


2. Variables del estudio ¿Cómo? Consumo de Gynemma Silvestre y HDL
3. Población ¿Quién? Personas con Síndrome metabólico
4. Lugar ¿Dónde? Córdoba España
5. Tiempo ¿Cuándo? 2016-2018

Efecto del consumo de Gynemma Silvestre sobre los valores de colesterol HDL en personas con
síndrome metabóllco en Córdoba España durante el periodo de 2016-2018.

Ejemplo 2:
1. ¿Qué vamos a medir? ¿Qué? Asociación
2. Variables del estudio ¿Cómo? Presencia de litos calcio, consumo suplemento calcio
3. Población ¿Quién? Personas con cirugía bariátriaca
4. Lugar ¿Dónde? Guadalajara, México.
5. Tiempo ¿Cuándo? 2015-2019

Relación del consumo de suplementos de calcio y la presencia de Utos de calcio en personas con
cirugía bariátrica en Guadalajara Jalisco durante el periodo del 2015-2019.

Entonces, una vez que se ha delimitado el tema a estudiar, es importante argumentar la


necesidad de estudiar el tema propuesto, por esto motivo se aconseja hacer una búsqueda de
literatura profunda, en donde se rescaten antecedentes del tema, así como los conceptos que son
indispensables para la comprensión de la investigación.

4.1.1. Estrategia de búsqueda para la revisión de literatura

De manera reiterativa, un protocolo de investigación está compuesto por una serie de pasos que,
inicialmente, plantean la problemática que se desea investigar, posteriormente se profundiza en
aquellos aspectos que identifiquen la importancia de estudiar y/o solucionar el problema de
investigación y con base en esto, se generan preguntas, hipótesis y objetivos.

Basándose en estos últimos, se diseñará la metodología pertinente abordar la problemática, que


finalmente generará puntos para discutir con la literatura científica existente y así, emitir
conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones.

Ahora, como se ha revisado en capítulos anteriores, es imperativo realizar una revisión de


literatura previa a iniciar un proyecto de investigación, ya que proporcionará una visión más amplia
de la problemática. A continuación, se describe con mayor profundidad los tipos de revisión de
literatura, cómo realizar una estrategia de búsqueda de información; además se exploran
estrategias para la redacción de antecedentes y marco conceptual.

Posteriormente, se profundiza en el contenido del planteamiento del problema y en cada uno de


los apartados de la justificación de la investigación.

65
Proceso investigación ¡protocolo de investigación)

Finalmente, se desarrollan técnicas y ejercicios para la formulación de hipótesis de investigación,


así como de los objetivos generales y específicos.

4.1.1.1. Tipos de revisiones de literatura

Conforme a la Real Academia de la Lengua Española [76]. el verbo revisar se refiere a "ver con
atención y cuidado" y a "someter algo a nuevo examen para corregirlo, enmendarlo o repararlo".
Ahora bien, una revisión de literatura es definida como "la operación documental de recuperación
de un conjunto de documentos o referencias bibliográficas que se publican en el mundo sobre un
tema, un autor, una publicación o un trabajo específico" [78].

Ya sea con finalidad clínica o académica, la revisión de literatura es indispensable para identificar
y definir el tema de investigación. De acuerdo con Guirao Goris [79], una revisión bibliográfica es
una sinopsis del trabajo de múltiples investigaciones, evaluado desde una perspectiva
determinada, con el objetivo de que el lector tenga un resumen conciso, objetivo crítico y lógico del
tema que se desea investigar.

Una revisión bibliográfica es un diseño de estudio como tal. en donde la principal diferencia
respecto a un estudio original, es la unidad de análisis; es decir, en la revisión se analizarán
artículos científicos [78] [79] y no sujetos o muestras biológicas. A partir de esta afirmación, cabe
señalar que existen distintos tipos de revisiones, que se diferencian entre ellas por su objetivo, por
su aplicabilidad en determinado campo y por la profundidad del alcance de la búsqueda. Antes de
describir cómo llevar a cabo una estrategia de búsqueda de información, en la tabla 4.2 se
presentan 7 tipos de revisiones de literatura, así como sus características generales y objetivos de
aplicación en la práctica.

Tabla 4.2: Tipos de revisiones de literatura [78] [79] [80].

Tipo de revisión de
Generalidades Aplicación práctica
literatura
| Revisión descriptiva o Reúne conceptos generales y
actuales del tema de interés. No Funciona como texto de
narrativa realiza comparación de estudios actualización.
empíricos.

Por su lenguaje simplificado,


Síntesis de conocimientos sobre facilita la compresión de los
lo que se conoce del tema de hallazgos científicos a actores
Revisión panorámica
interés. De enfoque amplio y políticos. Identifica y plantea dudas
exploratorio. para realización de revisiones
sistemáticas.

Sintetiza y categoriza la lectura Identifica literatura existente, así


existente. Busca identificar como brechas en el conocimiento.
Scoping review brechas en el conocimiento, con Permite, además, la comparación
el objetivo de proponerlas como de la efectividad de tratamiento e
líneas de investigación futuras. intervenciones.

66
FUNIBER ?4

Tipo de revisión de Aplicación práctica


Generalidades
literatura
Profundiza en el conocimiento Permite la comprensión de
de conceptos en ciencias de la conceptos desde distintos
Análisis conceptual posicionamientos teóricos y
salud, explicándolos desde
diferentes perspectivas. prácticos.

Permite profundizar y
Permite un acercamiento a la
comprender un problema de
comprensión de fenómenos
salud a través de la búsqueda
Revisión integrativa relacionados con la
de información de diferentes
implementación de políticas y
fuentes, ya sean empíricas o de
prácticas clínicas.
revisión.

Se orientan a evaluar la efectividad


de intervenciones, ensayos
Resumen sistemático que
clínicos con base en los resultados
identifica, evalúa, compara y
Revisión sistemática obtenidos. Desarrolla una
sintetiza los resultados de
comprensión profunda del
diferentes estudios científicos.
problema, identifica patrones de
investigación.

Combina, compara y analiza Ayuda a responder preguntas de


estadísticamente diferentes relevancia clínica. Permite
Metaanálisis
intervenciones con el objetivo de formular recomendaciones para la
evaluar su efectividad. práctica clínica y de salud pública.

4.1.1.2. ¿Cómo evaluar la calidad de las revisiones de literatura?

Existen diferentes directrices de control de calidad de las revisiones de literatura, diseñadas con el
objetivo de llevar a cabo una lectura crítica de los artículos científicos y con ello, evaluar sus
resultados, evaluar si cumplen con criterios de validez interna y externa. Se describe, en los
puntos siguientes, tres de las principales guías para la realización y evaluación de calidad de las
revisiones de literatura:•

• Declaración QUOROM (Quality of Reports of Metanalyses of Randomised Controlled Triáis).


Realizado a finales de 1990, es un protocolo de control de calidad para la realización de los
reportes de presentación de metaanálisis, dicho protocolo está conformado por un checklist
de 18 categorías y subcategorías para evaluar la validez y el análisis de datos de los ensayos
clínicos controlados, así como para evaluar las características generales del estudio.
Además, proporciona un diagrama de flujo que proporciona información el número de
artículos científicos encontrados, los sometidos a evaluación, los incluidos y excluidos en el
metaanálisis y su razonamiento del porqué [81].

• Declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Sistematic Reviews and Meta-Analyses)
[82]. La declaración PRISMA considera la declaración QUOROM como predecesor, sus
autores adoptaron las definiciones de la declaración Cochrane para la identificar al
metaanálisis y a la revisión sistemática, siendo el primero una parte cuantitativa de la
segunda. Cabe señalar que a diferencia de la declaración QUOROM, en la declaración
PRISMA se destaca la posibilidad de hacer revisiones de intervenciones de diversas

67
Proceso investigación ¡protocolo de investigación i

metodologías y no únicamente ensayos clínicos. Dicha declaración se ha propuesto para


evaluar la claridad y transparencia de las revisiones, más no su calidad, al ayudar a
planificar, preparar y publicarlas [82] [83]. Posteriormente, se amplió la declaración PRISMA
a PRISMA-NMA. en donde también se incluyen recomendaciones para llevar a cabo un
metaanálisis en red (network meta analyses. MNA por sus siglas en inglés) [82].

• Colaboración Cochrane. La colaboración Cochrane está conformada por una red de


investigadores, profesionales de la salud, pacientes, cuidadores e interesados en el área de
la salud que tienen como objetivo de producir información sanitaria confiable y sin conflicto
de interés a través de protocolos de revisión de literatura en diferentes áreas. La red está
organizada por centros de trabajo regionales, aunque la mayor parte de trabajo es en línea.
Adicionalmente. Cochrane cuenta con un manual para realizar revisiones sistemáticas,
actualizado periódicamente, brinda orientación clara sobre los procedimientos para llevar a
cabo una revisión sistemática en intervenciones.

Entonces, se detallan a continuación los pasos para llevar a cabo una búsqueda de información
adecuada de acuerdo con la declaración PRISMA, además de algunos consejos prácticos para
contestar a la pregunta de la revisión.

4.1.1.3. Estrategia de búsqueda

Se presenta una guía práctica para llevar a cabo una revisión sistemática de literatura, a la par. se
describe un ejemplo de estrategia con la finalidad de ejemplificar cada uno de los pasos de la
estrategia. Recordar el objetivo de llevar a cabo y documentar una estrategia de búsqueda es que
posteriormente esta pueda ser reproducida por terceros [82].

Paso 1. Definir objetivos de búsqueda: una vez que se ha definido el tema de investigación, se
tendrá que llevar a cabo una búsqueda de literatura sobre dicho tema; no obstante, es necesario
en primer lugar definir qué se pretende saber al realizarla: ¿Se quiere identificar datos sobre
efectividad y eficacia?, ¿o se pretende buscar todas aquellas intervenciones realizadas con un
modelo teórico especifico, en un tema determinado?

Los objetivos deben de redactarse conforme a la estructura PICO (Paciente. Intervención.


Comparación y Outcome o resultado, en inglés) [80] [83].

Paso 2. Definir tema de búsqueda: el tema de búsqueda no es igual al tema de investigación,


aunque deben de estar estrechamente relacionados. Con base en el o los objetivos planteados, se
debe definir el tema en concreto, considerando los elementos brindados por la estructura PICO.

Paso 3. Revisar en la plataforma Cochrane si existe algún protocolo de revisión en curso. El


objetivo de este paso es no duplicar trabajo, y maximizar el tiempo dedicado a la revisión. De
existir un protocolo de revisión o una revisión publicada, se recomienda revisar la fecha de
realización para, de ser, necesario, realizar nuevamente la búsqueda o en caso de ser una revisión
reciente, trabajar con ella los antecedentes. De no existir la temática en la plataforma Cochrane.
se continuará con la estrategia de búsqueda (figura 4.1).

68
FUNIBER tí

Paso 4. Definir nivel de cobertura de la búsqueda. En este paso se debe definir la ubicación
geográfica de la búsqueda y el idioma en que se prefiere seleccionar los artículos. Cabe señalar
que el inglés es por excelencia en idioma de las publicaciones científicas, por lo que se
recomienda altamente considerarlo como el primer idioma a incluir, sin embargo, es
recomendable también incluir otros idiomas, como español o portugués. Todo dependerá del tema
de búsqueda. Respecto a la zona geográfica, eso también dependerá del tema de búsqueda. Por
ejemplo: si se desea conocer las intervenciones ambientales para el saneamiento de aguas
residuales, tal vez sea pertinente identificar primero aquellos entornos que sean similares
(económica, social y culturalmente) a la población donde se trabajará la investigación.

Otro aspecto importante que se debe de considerar es el tiempo de publicación, se recomienda


incluir la evidencia más reciente, ya que permitirá conocer los avances en el campo. Por otro lado,
hay artículos que pueden tener mayor antigüedad a la deseada, pero al ser un artículo "fuente" o
ser un referente en el área, vale la pena valorar su inclusión (figura 4.2).

Paso 5. Seleccionar características de los documentos a incluir en la revisión. No todos los


documentos científicos tendrán la misma calidad y profundidad de la información. Por este motivo
se sugiere buscar aquellas que garanticen justo eso. calidad en la información.

Figura 4.1. Estrategia de búsqueda.

Tema de Investigación: ntervertcion educativa


para disminuir el consumo de bebidas
azucaradas en pacientes con Diabetes Mellitus
Tipo 1 (Dfvll) del Hospital Clínico San Borja
Arriarán, en Santiago oe Chi>e.


P: Personas con DMI
Objetivo: identificar cuál es la leoria de cambio I: Intervenciones educativas
de comportamiento que ha evidenciado tener v para disminuir el consumo
mayor efectividad para disminuir el consumo ~ ele bebidas azucaradas
de bebidas azucaradas en pacientes con DM1 C: diferentes modelos teóricos
O: disminución de consume de
bebidas azucaradas
Tema de búsqueda de literatura:
intervenciones educativas utilizando diferentes
modelos teóncos para disminuir el consumo
de bebidas azucaradas en pacientes con DM1.

ANO !U{»1 II»AJI Vi!


Revisar si existe un protocolo
en curso en la plataforma Cochrane ♦

Existen 18 revisiones con temática similar en la


plataforma de revisiones Coc.hrane, sin embargo ninguna
con el objetivo planteado en la presente estralegia.

Ahora bien, existe una tendencia a publicar únicamente resultados considerados satisfactorios.
Por ejemplo; si un fármaco hipoglucemiante tiene un mejor efecto respecto al fármaco estrella en
el mercado, los resultados de esa investigación serían considerados como exitosos; pero. ¿Qué

69
Proceso investigación j protocolo de investigación)

pasa cuando no tiene los resultados esperados? Estos datos también deberían publicarse, pero
no siempre es así. Entonces, ¿qué se debe incluir en la revisión?:

• Artículos científicos de revistas indexadas y que sean sometidos a revisión por pares, cabe
señalar que, para una revisión sistemática, se deben de incluir artículos originales.

• Literatura gris: tesis, tesinas.

• Dependiendo del tema y del tipo de revisión (una revisión panorámica, por ejemplo); se
pueden incluir leyes o propuestas de ley. notas periodísticas, registros históricos, etc. (figura
4.2)

Paso 6. Fuentes de información. Como se revisó previamente, existen diferentes bases de datos
especializadas en distintas áreas del conocimiento. No hay un número mínimo recomendado de
bases de datos por búsqueda de literatura, no obstante, entre mayor sea el número de bases de
datos que se consulten, será mayor la amplitud de la información obtenida (figura 4.2)

Figura 4.2. Estrategia de búsqueda.

Zona geográfica: mundial


Temporalidad: antigüedad máxima de
5 años
Idiomas: inglés, español y portugués

Documentos a incluir en la revisión:


artículos científicos originales y tesis

t ^ERIC
Fuentes de información: PubMed.
Scopus. Eric. Scielo, Alan. LILACS.

1 ,\U\ o
Paso 7. Criterios de selección de artículos. De igual manera que en un artículo original, es
necesario establecer los criterios de inclusión y exclusión de artículos. Estos criterios giran en
función del objetivo y del tema de investigación (figura 4.3). Se recomienda incluir como criterios,
entre otros, las características de la intervención y la población.

70
FUNIBER tv
| t;pjOACI&N ^WVEftWASIA IBER'OAMfMICAlíA

Figura 4.3. Estrategia de búsqueda.

Criterios de selección de artículos:


Inclusión:
• Artículos de intervención de cualquier modelo teórico
• Población adulta con DM1
Exclusión:
• Ensayos clínicos controlados

Paso 8. Selección de ecuación de búsqueda. La ecuación de búsqueda se refiere a la selección y


combinación de palabras o frases que serán utilizados para la búsqueda dentro de las bases de
datos, estos cumplen la función de ser las llaves de acceso a los artículos. Una vez seleccionadas
las palabras clave, se recomienda buscar aquellas palabras que sean sinónimos. Para mayor
efectividad en la búsqueda es altamente recomendable el uso de tesauros en ciencias de la salud,
que son aquellos términos estandarizados que han sido definidos con el objetivo de unificar el
lenguaje de búsqueda de artículos indexados. En español, los DeCS (Descriptores en Ciencias de
la Salud) de la Organización Mundial de la Salud son una excelente herramienta, mientras que, en
inglés, se puede consultar los MeSH (Medical Subject Headings) de la Biblioteca Nacional de
Estados Unidos. Es recomendable utilizar de 3 a 5 palabras clave para una buena búsqueda de
literatura. Es importante también, combinar las palabras clave con los operadores booleanos
pertinentes. Por otro lado, los operadores booleanos (AND, OR, NOT) son palabras que se utilizan
para darle sentido lógico a la búsqueda de información, su combinación permite que la búsqueda
sea dirigida y precisa (figura 4.4).

Figura 4.4. Estrategia de búsqueda: Selección de palabras clave y conectores booleanos.

Palabras clave y operadores booleanos

Intervención
Intervention OR
educativa

Programa
Program AND
educativo

Bebidas Sugar sweetned


AND
azucaradas beverages’

Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus AND

Ejemplo de búsqueda:
Intervention OR program AND sugar sweetned
beverages AND Diabetes Mellitus

71
Proceso investigación , protocolo de investigación)

Paso 9. Búsqueda y registro de base de datos. En este punto de la estrategia de búsqueda, se


comienza la búsqueda en bases de datos. Se sugiere llevar una bitácora de búsqueda que incluya
la fecha de búsqueda, base de datos y resultados obtenidos.

Como primer punto a registrar en la bitácora y que será de gran importancia para la elaboración
del flujograma de resultados, se sugiere cuantificar el número de artículos que arrojó la búsqueda
en cada base de datos.

Para el registro y posterior selección de artículos se recomienda realizar la elección bajo los
siguientes pasos:

1. Lectura del título de los artículos.

2. Si el título es atractivo para el objetivo de la búsqueda, leer la síntesis.

3. Si la síntesis es pertinente para el objetivo de búsqueda, leer el texto completo.

4. Sistematización de artículos.

Esta bitácora ayudará a determinar si las palabras clave utilizadas son adecuadas para la
búsqueda y si es necesario modificarlas o incluir otras bases de datos (figura 4.5).

Figura 4.5. Estrategia de búsqueda: Sistematización de artículos [84],

Búsqueda y registro de bases de datos

E remplazo
de befe dea
Intervention OR dietéticas oot
orogram ANO agua puede
10,1111/
sugar svnóélriad Madjd A
dom. 127
incrementa' la y S
15.05.19 Pübfóed
oeverages ANO 20T7 perdida de
93
Diabetes peso en
Weilitus

DM

Paso 10. Referencias de las referencias. Una vez concluida la búsqueda de artículos en las bases
de datos, se tendría que contar con una serie de artículos sistematizados en una base de datos.
Una buena estrategia para continuar con la búsqueda de información es observar las referencias
bibliográficas de los artículos seleccionados y determinar si estas pueden ser útiles para la
revisión. Nuevamente, para el registro y posterior selección de artículos de las referencias
bibliográficas de los artículos seleccionados previamente se recomienda realizar la elección bajo
los siguientes pasos:

1. Lectura del título de los artículos.

72
FUNIBER f*
FlítálÁfilcSfi v'NJVESSITíííia ifll'fíOAMEHiC.aNA

2. Si el título es atractivo para el objetivo de la búsqueda, leer la síntesis.

3. Si la síntesis es pertinente para el objetivo de búsqueda, leer el texto completo

4. Sistematización de artículos.

Paso 11. Detección de sesgos. Este paso es crítico, ya que una identificación adecuada de sesgos
permitirá evaluar objetivamente la calidad metodológica [80] y los resultados de los estudios [80]
[82]. Prestar especial atención a la metodología de los artículos, si el diseño es el adecuado, si los
criterios de selección de los participantes fueron pertinentes, si el cálculo de tamaño de muestra
fue correcto, etc.

Paso 12. Diagrama de flujo. Diseñar un diagrama de flujo tiene como objetivo aportar información
detallada sobre en número de estudios identificados, incluidos y excluidos, así como los motivos
que argumenten por qué (figura 4.6).

Figura 4.6. Estrategia de búsqueda: Diagrama de flujo [80] [82] [83].

Estudios potenciales Estudios potenciales


identificados en bases identificados en referencias
de datos (n=) bibliográficas (n= )

Estudios identificados como potencialmente


relevantes y sometidos a selección para su
recuperación (n=)

Excluidos (Motivos) (n=)

Estudios seleccionados para una evaluación


más detallada (n=)

--------------------------------------------------Excluidos (Motivos) (n= )

Estudios potencialmente adecuados para su


inclusión en la revisión (n= )

________________________________ Excluidos de la revisión (Motivos)


(n=)

Estudios excluidos de la revisión (n= )

________________________________ Excluidos a causa del resultado


(Motivos) (n=)

Estudios incluidos en la síntesis cuantitativa de la


revisión sistemática (n=)

73
Proceso investigación i protocolo de investigación)

Posterior a la identificación, selección y sistematización de artículos científicos para la revisión


sistemática, se debe de analizar cuantitativamente los resultados, que, a diferencia de los
metaanálisis. no se unifican las poblaciones de los estudios y se analizan en conjunto, sino que se
observan los resultados y se analizan en función de los parámetros establecidos por los autores
de cada uno de ellos.

4.2. PROBLEMA CIENTÍFICO

Dado que la investigación está orientada a los problemas, lo primero que se debe hacer al
emprender un estudio es identificar y determinar el problema a estudiar. Identificar un problema
de investigación es importante porque, el problema o la inquietud en un entorno particular es el
que motiva y guía la necesidad para realizar un estudio, además de que sienta las bases de un
proyecto completo. Si la base está inestable, todo el proyecto está condenado al fracaso. Esta es
la razón por la que los investigadores novatos requieren absoluta precaución en las etapas
iniciales de un proyecto de investigación [85].

4.2.1. ¿Qué es un problema científico?

Es un interrogante, una pregunta que se hace el investigador frente a una dificultad, surgida en el
análisis teórico de la revisión de literatura o en el ejercicio profesional. El problema científico es un
reto que impulsa al investigador, es una situación de incapacidad para explicar la naturaleza, el
comportamiento, de los hechos o procesos de la realidad natural o social, que observamos, con
los conocimientos científicos disponibles.

4.2.2. Selección del problema científico

Al seleccionar un problema de investigación para su estudio, hay algunos factores que el


investigador debe considerar. Estos factores asegurarán que su proceso de investigación sea más
fácil y lo mantendrá motivado. A continuación, se muestran los factores a considerar en la
selección de un problema de investigación:

a) Interés: es uno de los principales criterios para elegir un problema. El trabajo de tesis
consumirá la mayor parte de su tiempo si no tiene interés en el tema, será difícil mantener
la motivación para continuar escribiendo.

b) Pericia: antes de escoger el tema se le recomienda haber tenido algo de experiencia en el


tema.

c) Originalidad: esto quiere decir que el tema no ha sido investigado hasta el momento, por
ningún científico.

d) Relevancia: además de ser un tema de interés para el investigador lo debe ser para la
academia y la población, o que traiga consigo el beneficio para cierta población.

74
FUNIBER ff

e) Disponibilidad de recursos y muestra: esto quiere decir que el problema puede ser
investigado sin limitaciones de recursos económicos, tecnológicos, humanos, materiales y
de tiempo, y principalmente con accesibilidad a la muestra.

f) Ético: también deberán considerarse cuestiones éticas, sin afectar a terceros [86].

4.2.3. Planteamiento del problema

Aquí el investigador presenta y analiza el problema, el cual intenta aportar una solución a través
de su investigación. Según Selamat, "el corazón de cualquier proyecto de investigación es el
problema" y “los investigadores tienen un buen inicio, cuando comienzan con una declaración
clara del problema” [87],

Analiza observaciones actuales, experiencias, opiniones, etc. que reflejan o inciden en la


existencia del problema o interés, aquí una declaración del problema real es presentada y
elaborada sobre ideas o fundamentos teóricos [88].

Hay que recordar que el propósito del estudio no es el problema, los dos son diferentes. Este se
debe de presentar y analizar, con un alto nivel de claridad, y en un segundo plano se puede
enfocar la redacción en como su estudio podrá aportar una solución. A continuación, se presentan
algunas preguntas relevantes que pueden ayudar a la redacción del planteamiento del problema:

1. ¿Cuál es exactamente el problema que propone?

Debe presentar el problema explícito y elaboradamente, aclarar y delinearlo. Especificar la


naturaleza del problema y el alcance de la investigación. Podría delinear y definir sub­
problemas.

2. ¿Qué soluciones va aportar?

Específicamente, ¿qué problema en la educación, o en cualquier área, o en la sociedad /


comunidad, o en su trabajo, etc., tiene la intención de aportar una solución a través de su
investigación?

3. ¿Cómo y por qué es esto un problema?

4. ¿Cuáles son las consecuencias adversas actuales del problema?

5. ¿Cuáles son los impactos del problema?

6. ¿Cuáles son probablemente las consecuencias de este problema si no hay una solución
para ello?

7. ¿Por qué es importante abordar el problema?

Un problema de investigación se puede redactar en uno o más párrafos concisos (pero no excede
de una página al incluir cinco elementos:

1. El problema real de la investigación.

2. La justificación de la importancia del problema tal como se encuentra en los estudios y la


práctica actuales.

75
Proceso investigación iprotocolo de investigacióni

3. Las deficiencias que existen en la literatura (la brecha de conocimiento) sobre el problema.

4. El método (período de tiempo, participantes, ubicación y tendencia), la organización y / o


los individuos que se beneficiarán de una mejor comprensión o solución al problema.

5. Finalmente la declaración del problema es seguida por el propósito de la investigación


[85].

No debe escribir una tesis sólo en aras de cumplir con los requisitos de graduación, debe hacer
una contribución significativa al conocimiento, para la solución de un problema significativo. Hay
que evitar problemas triviales, que no sean suficientes para "ampliar la sabiduría" y pueden no
llegara hallazgos que sean útiles para una gran audiencia [87],

4.3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Una vez ya redactado el planteamiento del problema, se procede en sustentar el documento


mediante el análisis de las teorías y/o enfoques teóricos que dan sustento y que aportan
fundamentos en su desarrollo [41]. En este apartado se expondrán los enfoques teóricos,
investigaciones previas y literatura que precede a su trabajo, toda esta información aportara el
soporte teórico científico [1].

Para realizar esta etapa se requiere, en primer lugar, revisar la bibliografía existente sobre el tema
con el fin de tener una idea precisa de lo investigado hasta el momento. En segundo lugar, debe
llevarse a cabo la organización y sistematización de la información recabada relacionada con el
problema que se analiza, la exposición de dicha información debe de hacerse en tres niveles de
profundización: teorías de orden general, particular e individual [41].

El marco teórico, en el proyecto de investigación cuantitativo, es el contexto teórico-científico que


sirve de base a la investigación del problema científico. En la investigación cualitativa, recibe el
nombre de revisión de la literatura o estado del arte. En ambos enfoques constituye el
fundamento teórico de la investigación porque en ese apartado, el investigador demuestra su
conocimiento teórico científico sobre las teorías que sirven del sustento al problema de
investigación. Se dice que la investigación es un proceso que va de lo conocido a lo desconocido,
pues justamente el dominio del marco teórico sobre el problema propuesto es una garantía de que
se está empezando bien. Nadie puede investigar un problema cuya base teórica desconoce [41].

4.3.1. Pasos para construir un marco teórico

1. Recolectar información relacionada con el tema a investigar en los diferentes sistemas de


información (auxiliándonos de fichas bibliográficas y de trabajo).

2. Organizar y sistematizar la información obtenida en la investigación bibliográfica.

3. Hacer un análisis y crítica de la información obtenida con el objeto de descubrir la esencia


de la misma.

4. Delimitar el objeto del estudio.

76
FUNIBER %'i

4.3.2. Funciones del marco teórico

El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación entre las cuales destacan
las siguientes:

• Ayuda a mejorar las investigaciones que ya se han realizado y evitar replicar las existentes o
cometer los mismos sesgos.

• Al revisar las investigaciones previas ofrecen una guía metodológica y estadística para
realizar el estudio.

• Ayuda a la formulación de hipótesis que posteriormente habrá que comprobarse.

• Ilumina hacia nuevas líneas y áreas de investigación.

• Provee la información necesaria para poder comparar los hallazgos [41].

• Ofrece sustento científico al problema de investigación: si la investigación parte de la


práctica social, como se ha mencionado, es necesario recurrir a la teoría, para perfilar las
características del problema planteado. Si la investigación surge de un vacío teórico también
es necesario reforzar los conocimientos previos para alumbrar el camino de la hipótesis.

• Ofrece a los lectores los elementos de juicio para aprobar el proyecto de investigación: este
apartado sirve para demostrar el nivel científico del investigador, porque a través del manejo
de los antecedentes, y sobre todo de las bases teóricas-científicas, el investigador
demostrará que está en condiciones de realizar un descubrimiento, un aporte a la ciencia
[86].

4.3.3. Componentes del marco teórico

El marco teórico, en el enfoque cuantitativo comprende: antecedentes del problema investigado o


antecedentes científicos (que incluyen antecedentes teóricos o bases teóricas o el marco teórico
general y antecedentes de campo) y definiciones de términos básico [86].

4.3.3.1. Antecedentes científicos

Cuando se inicia el marco teórico se deben incluir los antecedentes de la investigación. Pero, ¿qué
significa esto? Los antecedentes son todos aquellos estudios originales que ya se han publicado o
que preceden a la investigación que se está realizando, quizá no sean exactamente iguales, pero
guardan mucha relación con los objetivos del estudio que se aborda.

Es decir, son los trabajos de investigación realizados, relacionados con el problema propuesto, por
ejemplo, si el problema es: “consumo de bebidas azucaras en personas con Diabetes Mellitus
(DM)”, sus antecedentes tienen que ver con investigaciones previas relacionadas con el consumo
de bebidas azucaradas, habrá que buscar si hay en personas con la enfermedad (DM) o en otro
tipo de población y que orienten al cumplimiento de los objetivos de la investigación que se
realiza.

77
Proceso investigación (protocolo de investigación)

En este mismo orden de ideas, cuando se habla de trabajos de investigación, involucra


investigaciones documentales, hemerográficas realizadas en el ámbito local, nacional o
internacional, revisando las tesis de investigación sustentadas en las universidades, y/o los
informes de investigación presentados a un instituto de investigación o trabajos de investigación
presentados en simposios, congresos o revistas especializadas, indexadas. o no de los institutos
de investigación [86].

Para esto se puede definir dos clases de antecedentes: teóricos y de campo.

Los teóricos son todos aquellos antecedentes que surgen de fuentes como libros, o enciclopedias
que exponen teorías o ideas sobre un tema en particular, y los de campo son todas aquellas
investigaciones que se hacen con sujetos o animales de tipo experimental, donde se recaudan
datos numéricos o información descriptiva [89].

Por lo tanto, la estructura de los antecedentes tanto teóricos como de campo son similares,
aunque se pueda observar un patrón en la redacción de la información: en todos los casos, la
información se redacta como un párrafo, sin viñetas, sin colocar cada información como una
estructura, no se coloca el título de la obra, pues para eso se pone el objetivo del trabajo, y jamás
se hacen citas textuales [41].

a) Antecedentes teóricos - Bases teóricas-científicas

En algunas universidades la denominan el marco teórico general y en otros supuestos teóricos. En


este subtema se debe desarrollar las teorías generales de la ciencia en el que se inscribe el
problema investigado. Por ejemplo, en Nutrición, las teorías que existen para lograr cambios de
comportamientos alimentarios, en Psicología, las teorías sobre el aprendizaje, etc.

A continuación, se presentan algunos puntos que se recomiendan incluir en este apartado:

• Datos bibliográficos de la fuente de información.

• Resumen de la información que es relevante para el trabajo que se está realizando.

• Conclusión a la que se puede llegar con esa información.

• Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.

• Recuerde que esta información debe ir redactada como un párrafo donde se sintetice toda
la información, la sistematización de información, explicada con anterioridad, es de gran
utilidad para concentrar los datos y poder discutirlos posteriormente.

En el caso de las investigaciones cualitativas la redacción de este subtema debe ser una puesta al
día del estado de la cuestión o estado del arte, una verdadera construcción del conocimiento
científico. No se trata de presentar las teorías en forma neutral sino de enriquecerlas,
reconstruirlas o criticarlas con fundamento. Así mismo se recomienda citar al autor o autores, la
fuente donde se puede encontrar las ideas presentadas [86].

78
FUNIBER ?4

b) Antecedentes de campo

Los datos concentrados en la sistematización de artículos, realizada durante la revisión de


literatura ayudarán a complementar este apartado, en el que se debe mencionar con una
redacción fluida y argumentación entre autores, la siguiente información en la que se sugiere
colocara manera de redacción:

• Apellido del autor (año).

• Objetivo del trabajo (se refiere al objetivo general del trabajo).

• Cómo se realizó la investigación (puede incluir método, instrumentos y muestra).

• Resultados obtenidos en el trabajo, los que se relacionen con el tema de investigación


(usualmente se reflejan de manera numérica, ejemplo 34% o la mayoría).

• Conclusiones del trabajo (sólo se coloca las que sean pertinentes para el trabajo que se
está realizando: lo que no viene al caso, se obvia).

• Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar.

Para la redacción de los antecedentes entra enjuego la capacidad investigadora del autor, pues
se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de
investigación, pueden hacerse cuadros o tablas en donde se concentre la información más
importante de los artículos deseados [41].

Cabe señalar que también hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del
problema, ya que a veces se confunden los dos aspectos. El primero, los teóricos consultados, son
los planteamientos estrictos sobre el tema que se va a tratar en su objeto de investigación, es
decir, información específica del tema, a manera de revisión, mientras que los antecedentes del
problema, son las investigaciones originales que se han hecho sobre el objeto de investigación y
que pueden servir para ampliar o continuar el objeto de investigación.

4.3.3.2. Definición de términos básicos

También conocido como glosario por otros autores, ya que consiste en las definiciones de los
conceptos utilizados en el planteamiento del problema, objetivos, hipótesis y marco teórico.
Evitando repetir la información que ya se ha utilizado, se recomiendan realizar definiciones breves
y citar las fuentes utilizadas. En el enfoque cualitativo, el marco teórico y sus componentes son
denominados revisión de la literatura o investigación bibliográficas, que suena más comprensible
que marco teórico [86].

4.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La justificación de un proyecto de investigación es un proceso reflexivo de argumentación y


fundamentación, en él se deben de exponer las razones del porqué se realizará la investigación.
También, es conveniente especificar los beneficios que se obtendrán al llevar a cabo la

79
Proceso investigación ¡protocolo de investigaciónj

investigación, así como los aspectos necesarios para ésta sea realizada [89] [90], Es decir, ¿el
problema es pertinente, significativo, factible o viable? [91].

La redacción del apartado de justificación, se debe de defender la idea esencial de la


investigación, la importancia de ser llevada a cabo [84]. Es de particular importancia cuando el
proyecto de investigación será sometido a evaluación, o si se competirá por fondos económicos.

Olave-Arias [84] propone cuatro preguntas guía para establecer puntos clave de la justificación:

• ¿Por qué se desea conocer e investigar el tema de investigación?

• ¿Para qué sirve investigar sobre ese tema?

• ¿Qué pasaría si no se hiciera una investigación como esta?

• ¿Qué cosa se lograría comprender y cambiar con los resultados de la investigación?

Por otro lado. Vizmanos-Lamotte [91] propone que la justificación utilice como guía los siguientes
criterios:

• Conveniencia.

• Relevancia social.

• Implicaciones prácticas.

• Valor teórico.

• Utilidad metodológica.

La justificación de un proyecto de investigación puede dividirse en tres categorías, de acuerdo con


el objetivo y el tema del estudio (tabla 4.3).

Tabla 4.3: Tipos de justificación [89].

Justificación teórica Justificación metodológica Justificación social


Argumentación de la Argumentación sobre el uso de Argumentación sobre la
importancia de un problema de determinadas técnicas, importancia social de llevar a
investigación, desde un punto modelos, instrumentos o cabo la investigación, en
de vista teórico. Es tecnología novedosa para beneficio de un grupo social
indispensable llevar a cabo llevar a cabo la investigación. vulnerable.
una revisión bibliográfica para
determinar si el estudio podrá
refutar alguna teoría previa o
propondrá una nueva.

El presente capítulo se enfocará en el desarrollo de la justificación teórica. Finalmente. Medina


Aguilar [90] sugiere dicha justificación esté basada en dos aspectos:

• Obedecer a objetivos e intenciones políticos.

• Englobar la magnitud, trascendencia, impacto, vulnerabilidad y factibilidad.


FUNIBER ff

4.4.1. Magnitud

La magnitud se refiere al tamaño del problema a estudiar, asf como el tamaño de la población
afectada por éste. Se expresa en cifras concretas, aunque también se puede hacer referencia al
porcentaje de la población que afecta el problema. Una magnitud correctamente planteada
permite centrar la relevancia social del estudio. Suele redactarse de los datos generales a los
datos particulares [90] [91]. En la figura 4.7 se presenta una guía para redactar la magnitud,
utilizando como ejemplo el siguiente tema de investigación "Programa de autocuidado en
pacientes con DM1 con amputaciones de miembros inferiores en Medellín, Colombia de febrero a
noviembre de 2019". Recordar que. es sugerible utilizar datos de cohortes o estudios
transversales, o incluso datos oficiales de cada país, así como información de organismos
internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS). En México, por ejemplo, se
puede utilizar los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) o información del
Instituto Nacional de Estadística. Geografía e Informática (INEGI).

Figura 4.7. Guía para redactar la magnitud.

Tema de investigación: autocuidado en pacientes con


DM1 con amputaciones de miembros inferiores
en Medellín, Colombia

Magnitud de la población de estudio:


• Identificar la población de estudio.
Magnitud del problema: • Datos sobre la prevalencia e incidencia de
• Identificar el problema de estudio. DM.
• Datos sobre la prevalencia de autocuidado • Datos sobre la prevalencia e incidencia
en pacientes con amputaciones. neuropatía diabética.
• Datos sobre la prevalencia e incidencia de
complicaciones de la neuropatía diabética.

4.4.2. Trascendencia

En este subapartado, se describe brevemente las consecuencias del problema en la sociedad,


además de documentar el aporte de la investigación en la resolución del problema. Es importante
fundamentar los argumentos con base en literatura científica.

Un aspecto que puede incluirse en la trascendencia es el impacto del estudio en la solución del
problema [91]. El impacto puede redactarse en metas a corto, mediano y largo plazo: siendo las
metas a corto plazo aquellas que se llevarán a cabo una vez que sea finalizado el estudio, por
ejemplo: retroalimentación inmediata a la población de estudio. Las metas a mediano y largo
plazo, pueden entender como los beneficios que tendrá, tanto la población de estudio, como los
investigadores que llevan a cabo la investigación, por ejemplo: el diseño y ejecución de un
programa de salud o el planteamiento de nuevos estudios futuros (figura 4.8).

81
Proceso investigación (protocolo de investigación i

4.4.3. Vulnerabilidad

La vulnerabilidad de un proyecto está enfocada a identificar aquellos aspectos que puedan


debilitar y causar sesgos en la investigación, además de indicar el grado en el que el problema
identificado pueda ser resuelto. Vizmanos-Lamotte [91] recomienda enfocarse en aspectos
metodológicos, conceptuales y prácticos, aquellos factores que limiten el desarrollo del estudio
(problemas técnicos, ambientales, de recursos, etc.) (figura 4.9). En la tabla 4.4 se presenta una
guía para identificar los aspectos vulnerables y las propuestas de solución o líneas de acción de
un proyecto de investigación, utilizando como ejemplo el problema de investigación antes
planteado.

Figura 4.8. Guía para redactar la trascendencia.

Tema de investigación: autocutdado en pacientes con


DM1 con amputaciones de miembros inferiores
en Medellin. Colombia

Impacto:
Trascendencia: • Meta a corto plazo: retroalimentación a la
• ¿Cuáles son los costos económicos de las población (por ejemplo: capacitación para
amputaciones de miembros inferiores al identificar a tiempo lesiones en la piel).
sistema de salud de Colombia? • Meta a mediano plazo: generar jn
• ¿Cuáles son los costos sociales de las programa estatal para capacitar a los
amputaciones de miembros inferiores en pacientes con diabetes sobre la importancia
la población de estudio7 del autocuidado.
• ¿Cuál es el impacto del autocuidado en la • Meta a largo plazo: diseñar y postular una
prevención de lesiones en pacientes con propuesta al código sanitario que permita
neuropatía diabética? la capacitación continua del personal de
enfermería.

Figura 4.9. Guía para redactar la vulnerabilidad.

Tema de investigación: autocuidado en pacientes con


DM1 con amputaciones de miembros inferiores
en Medellin, Colombia

Vulnerabilidad:
• ¿Existe suficiente información científica
sobre el tema?
• ¿Existen datos estadísticos sobre el tema7
• ¿El diseño del estudie es el adecuado?
• ¿La metodología es consistente?
• ¿Cuánto con todos los recursos disponibles
(veáse factibilidad)?

82
FUNIBER Ti
Tabla 4.4: Guía para identificar aspectos vulnerables.

Aspectos vulnerables Líneas de acción

No existen datos nacionales sobre la Se incluirá información estadística internacional,


prevalencia de lesiones en miembros inferiores así como de países que puedan tener entornos
en pacientes con neuropatía diabética. sociales, económicos y políticos similares.

Se invitará a los pacientes a participar, haciendo


énfasis en la importancia del proyecto de
Hay renuencia en la aceptación a participar en
investigación para la población en general.
el protocolo de investigación por parte de los
Se proporcionarán charlas de concientización
pacientes.
sobre el autocuidado y sus beneficios en la
salud.

Se pedirá a los pacientes que lleven sus propios


No existe suficiente material de curación para
insumos o
enseñar a los pacientes a limpiar sus heridas.
Se dará la sesión de manera teórica.

4.4.4. Factibilidad

La factibilidad engloba la disponibilidad de recursos para llevar a cabo la investigación. A


continuación, se presenta una lista de los recursos que es recomendable incluir en este
subapartado:

• Recursos humanos: todo aquel personal involucrado en la realización del estudio (Por
ejemplo: investigadores, estudiantes, personal para trabajo de campo).

• Recursos institucionales: instituciones que respaldan el estudio (tanto la institución donde


se desarrolla el proyecto como la institución en donde se realizará el trabajo de campo y
aquellas que este involucradas en autorizaciones como los comités de ética).

• Recursos de espacio: espacio físico con el que se cuenta para llevar a cabo el estudio.

• Recursos de infraestructura y materiales: insumos necesarios para llevar a cabo la


investigación. Por ejemplo, recursos de infraestructura necesarios en una investigación
podrían ser equipos para centrifugar muestras, mientras que recursos materiales podrían
ser jeringas.

• Recursos temporales: se refiere al tiempo con el que se cuenta para realizar la


investigación. Se debe considerar desde la concepción del tema de investigación, hasta la
redacción de resultados.

• Recursos económicos: todos aquellos costos monetarios que tendrán que cubrirse dentro
del estudio.

En la tabla 4.5 se presenta una propuesta para identificar los aspectos vulnerables de una
investigación, utilizando como tema el propuesto previamente.
Proceso investigación \ protocolo de investigacióni

Tabla 4.5: Guía para identificar y redactar la factibilidad.

Recurso de factibilidad Recurso disponible


Investigadores responsables
3 enfermas
R. Humanos 2 médicos generales
2 capturistas
Todos capacitados y sensibilizados en el tema

Se cuenta con la autorización de las clínicas de primer nivel de


atención, incluidas en el proyecto.
R. Institucionales
Se cuenta, además, con el apoyo de la Universidad de Nacional de
Colombia.

El trabajo teórico se llevará a cabo en los espacios comunes de la '


Universidad de Colombia.
R. Espaciales El trabajo de campo se llevará a cabo en las salas de espera de los
hospitales participantes, además se cuenta con un consultorio
ambulatorio para atención individualizada.

Infraestructura disponible:
• Computadora portátil
• Glucómetro
• Estetoscopio
i R. de infraestructura y
• Baumanómetro
materiales
• Instrumentos para curación
Materiales disponibles:
• Material de curación para 150 personas
• Papelería (hojas de papel, plumas)

El proyecto se llevará a cabo de mayo a noviembre de 2019.


| R. Temporales
Se recomienda diseñar un cronograma de trabajo.

El costo total de proyecto será de 1,500.00 dls.


Se recomienda desglosar los gastos que derivan en el monto
R. Económicos total. Es aconsejable considerar todos los gastos que se
1 tendrán por el estudio: compra de material adicional, transporte
y alimentos del personal, salarios, etc.

4.5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Una vez que se ha establecido con claridad cuál es el problema de estudio, éste deberá ser
convertido en una pregunta de investigación. La pregunta deberá estar directamente relacionada
con la hipótesis y los objetivos del proyecto. Existen algunas preguntas que podrán ayudar a
esclarecer la direccionalidad de la pregunta, tales como: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes? La
pregunta podrá responder todas o algunas de estas interrogantes. La pregunta específica tendrá
la misma estructura que el objeto de estudio, pero se plantea de esta forma.

84
FUNIBER K*

Ejemplos:

¿Cuál es el efecto del consumo de Gynemma Silvestre sobre los valores de colesterol HDL
en personas con síndrome metabólico en Córdoba España durante el periodo de 2016-
2018?

¿Cómo es el autocuidado en pacientes con DM1 con amputaciones de miembros inferiores


en Medellín Colombia?

¿Cuál es el efecto de una intervención educativa para disminuir el consumo de bebidas


azucaradas en pacientes con DM1 del hospital San Borja Arriarán en Santiago de Chile?

i__________ __ i

La pregunta específica tiene la función de guiar el estudio ya que la metodología se construirá a


partir de este elemento. Es conveniente especificar preguntas generales y particulares. En el caso
de que sea pertinente, pueden agruparse las preguntas por ejes temáticos o niveles de análisis.

Las preguntas de investigación deben ser claras, concisas y simples como posibles y que
empíricamente se puedan responder. No deben ser preguntas que requieran un sí, o no tengan
respuesta

4.6. HIPÓTESIS

La hipótesis es la respuesta tentativa del problema a investigar; es una proposición que se pone a
prueba para determinar su validez. La hipótesis es, por lo tanto, una respuesta sujeta a
comprobación. Su función primordial es probar empíricamente una relación entre dos fenómenos
o variables [41].

4.6.1. Origen y definición

La palabra hipótesis proviene del griego Hypothesis, que comprende dos raíces: Hypo debajo y
thesis= posición, que literalmente significa: debajo de la tesis o punto de partida. En efecto la
hipótesis es el punto de partida, sobre todo en la investigación formal para demostrar la veracidad
de los teoremas, cuyo camino es: hipótesis, tesis y demostración [86].

4.6.2. Definición semántica de hipótesis

La hipótesis es una solución tentativa de un problema. Las actividades de investigación están


planificadas para verificar la hipótesis y no para averiguar la solución del problema o buscar una
respuesta a una pregunta. El investigador siempre formulara la hipótesis al inicio de la
investigación una vez que se ha planteado el problema, nunca después de realizar el trabajo de
campo. La hipótesis ofrece una solución al problema que debe verificarse empíricamente y se
basa en una razón fundamentada (después de toda la lectura y búsqueda realizada). La hipótesis

85
Proceso investigación (protocolo ele investigación

está compuesta por dos o más variables a verificar. Variables que se han definido previamente en
el marco de referencia específico. Este es el significado operacional del término hipótesis. La
hipótesis entonces es una brillante suposición sobre la solución de un problema, creando una
relación entre dos o más variables. El éxito entonces de la investigación radica precisamente en el
establecimiento de una hipótesis correcta [92].

La hipótesis contiene tres elementos estructurales:

• Las unidades de observación: los individuos, animales, expedientes, viviendas,


instituciones, o cualquier cosa que se vaya a medir.

• Las variables: son las características o propiedades cualitativas o cuantitativas que


presentan las unidades de observación.

• Los elementos lógicos: son los que relacionan las unidades de observación con las variables
y éstas entre sí.

I---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ejemplo

"A mayor consumo de Gynemma Silvestre mejoran los valores de colesterol HDL en
personas con síndrome metabólico".

Las unidades de observación son las personas con síndrome metabólico: las variables son
consumo de Gynemma Silvestre (Variable independiente) y valores de colesterol HDL (variable
dependiente), y los elementos lógicos son A mayor, mejoran.

4.6.3. Tipos de hipótesis

Hipótesis conceptual. Es la que sirve para explicar desde el punto de vista teórico, el fenómeno
que se intenta investigar.

Ejemplo

"El contenido de fitoesteroles y flavonoides de la Gynemma Silvestre pueden mejorar los


niveles de colesterol HDL en personas con síndrome metabólico".

Hipótesis de trabajo. Es la que se utiliza para realizar la investigación, es decir, la respuesta


tentativa al problema es la hipótesis que se pretende probar.

86
FUNIBER

Ejemplo

"A mayor consumo de Gynemma Silvestre mejoran los valores de colesterol HDL en
personas con síndrome metabólico".

Hipótesis alterna (Ha). Es un recurso indispensable para el logro preciso y definitivo de los
objetivos propuestos en la investigación.

Ejemplo

“El consumo de Gynemma Silvestre mejora también los niveles de glucosa en personas con
síndrome metabólico".

Hipótesis nula (Ho). Es aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la
hipótesis alterna. La hipótesis nula se formula para ser contrastada con la realidad a partir de la
información obtenida en torno al problema, a fin de poder afirmar el grado de certeza deseado. La
importancia de ésta es servir de escape al investigador en caso de que la hipótesis de trabajo se
rechace. Este tipo de hipótesis tiene como fundamento implicaciones de orden estadístico.

I I

Ejemplo

"No hay una mejoría en los niveles de colesterol HDL tras el consumo de Gynemma Silvestre
en personas con síndrome metabólico".

4.6.4. Condiciones de las hipótesis científicas

Para que una hipótesis sea científica debe reunir las siguientes condiciones:

a) Debe de tener consistencia lógica, esto quiere decir que no debe ser contradictoria y estar
bien formulada, especifica y precisa.

b) Debe estar fundamentada en una teoría científica.

c) Debe ser empíricamente verificable, sea correcto o incorrecto.

d) Debe especificar las variables entre las cuales se establecerá la relación.

e) Debe describir un solo problema. Una hipótesis puede formarse ya sea de manera
descriptiva o correlacional.

f) Una hipótesis no está en conflicto con ninguna ley de la naturaleza que se sepa que es
verdadera.

87
Proceso investigación ¡protocolo de investigación.

g) Garantiza que las herramientas y técnicas disponibles se utilizarán eficazmente con el fin
de verificación [86].

4.6.5. Funciones de las hipótesis

a) Desarrolla y amplia las fronteras de las ciencias.

b) Contribuye organizar y orientar la investigación. Desde el momento en que se redacta una


hipótesis el investigador sabe que camino debe recorrer y con qué instrumentos debe
probar su validez. En este sentido, las hipótesis son como brújulas que orientan al
investigador y le dicen qué hacer y cómo hacer.

c) Generaliza los conocimientos logrados sobre un fenómeno. Si la hipótesis es científica y


por tanto no es una simple suposición, sino un sistema de datos, informaciones y
conocimientos, permite generalizar por inducción los nuevos conocimientos logrados.

d) Constituye punto de partida para nuevas inferencias científicas. Por definición etimológica
la hipótesis es un punto de partida para la demostración de teoremas.

Además, la hipótesis es punto de partida para la derivación de consecuencias contrastables; es


decir, derivar de hipótesis generales, otras hipótesis particulares, específicas o empíricas, para
facilitar su verificación o demostración.

4.6.6. Formulación de hipótesis

Al formularse una hipótesis esta debe ser consistente y verificable. que reúna las condiciones y
características señaladas.

Esto significa que las hipótesis deben tener consistencia lógica, un sustento en la realidad y que
puedan ser sometidas a contrastación en el caso de problemas de las ciencias tácticas, o la
demostración en el caso de las ciencias formales.

Formalmente las hipótesis explicativas, es decir las hipótesis que buscan las causas o factores de
los hechos u objetos de estudio, deben contener los siguientes elementos: las variables de estudio
(variables dependientes e independientes.) el elemento relacional. la población de estudio y el
periodo de referencia.

I------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1
Ejemplo 1

El rendimiento escolar (variable) en los niños que presentan obesidad del colegio América
Latina (población) es menor (elemento relacional) al de los niños que no presentan
obesidad, en el periodo 2012-2013 (periodo).

I I

88
FUNIBER ff

Ejemplo 2

La prevalencia de resistencia a la insulina (variable) en los adolescentes de las zonas bajas


de Abancay (población y lugar) se puede explicar por (elemento relacional) las condiciones
socioeconómicas, que favorecen a un consumo de alimentos energéticamente densos e
inactividad física.

Generalmente en la investigación cuantitativa se estila formular una hipótesis central y luego


hipótesis específicas o derivadas de la hipótesis central o principal, en virtud de la definición de
hipótesis como punto de partida.

a) Hipótesis central: al iniciar un proceso de investigación con la formulación del problema y


al tratar de dar respuesta a la pregunta de investigación, se vislumbra una hipótesis
probable, todavía en bruto, la cual con el tiempo y el proceso de observación de los hechos
se tornará en una hipótesis de trabajo y posteriormente en una hipótesis central o
principal.

Una hipótesis central o principal es aquella conjetura global que responde al problema
central o principal, pero que no se puede verificar o comprobar directamente.

b) Hipótesis específica: son las que derivan de la hipótesis principal o central. Se formulan en
número de 2, 3. o más, de acuerdo con la naturaleza de la hipótesis central y coherente
con los problemas específicos y la pregunta de investigación ver la tabla 4.6 [86].

Tabla 4.6: Formulación de problemas e hipótesis.

Problemas específicos Hipótesis especificas

P. ¿Cuáles son los métodos populares existen


H. Las dietas de desintoxicación son los
para perder peso que se utilizan con más
métodos más utilizados para perder peso en las
frecuencia en las mujeres de Medellín,
mujeres de Medellín, Colombia.
Colombia?

H. Los pacientes con DM1 con amputaciones de


P. ¿Cómo es el autocuidado en pacientes con miembros inferiores en Medellín Colombia,
DM1 con amputaciones de miembros inferiores desconocen cómo llevar su cuidado básico tanto
en Medellín Colombia? en heridas como en el cuidado de su
enfermedad.

¿Cuál es el efecto de una intervención educativa


H. La intervención educativa aumenta el
para disminuir el consumo de bebidas
consumo de agua natural en pacientes con
azucaradas en pacientes con DM1 del hospital
DM1.
San Borja Arriarán en Santiago de Chile?

89
Proceso investigación (protocolo de investigación

4.7. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Los objetivos, en general, son situaciones deseables que se espera alcanzar en un periodo
determinado. En un proyecto de investigación, cuantitativa o cualitativa, los objetivos son los
resultados que se esperan alcanzar. Si los problemas en un proyecto de investigación se plantean
en forma interrogativa, los objetivos se definen mediante proposiciones de carácter prescriptivo.
que el investigador debe lograr o alcanzar. No son proposiciones de carácter afirmativo ni
negativo, son prescripciones a realizar.

4.7.1. ¿ES NECESARIO FORMULAR LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN?

En un proyecto de investigación la elaboración de los objetivos es necesaria ya que estos definen


el rumbo de la investigación. Existen dos tipos de objetivos: objetivos generales y objetivos
específicos. El objetivo general determina la meta final del estudio, que se alcanzará a través de
varios pasos o acciones, a los que conocemos como objetivos específicos.

Objetivo general

El objetivo general debe escribirse como una oración infinitiva. Este objetivo incluye a los
específicos, expresa situaciones generales y enmarca la meta final o el propósito de la
investigación.

Objetivos específicos

Los objetivos específicos dividen el objetivo general en partes más pequeñas y conectadas
lógicamente que abordan sistemáticamente los diversos aspectos del problema. Los objetivos
específicos deben especificar exactamente qué se hará en cada fase de su investigación, cómo,
dónde, cuándo y con qué propósito.

Cuanto más precisos formule sus objetivos específicos, más sencillo será definir el tipo de estudio
y los métodos que utilizará en su investigación. Puede refinar sus objetivos específicos indicando
claramente si su acción determinada es comprender, analizar o crear, en sintonía con la jerarquía
de los objetivos de aprendizaje y la clave para la evaluación del contenido de conocimiento tal
como se encuentra, en la taxonomía de Bloom (ver tabla 4.7). De esta manera, sus objetivos
específicos señalarán su nivel de ambición, así como el lugar donde colocará el mayor esfuerzo en
su tesis.
FUNIBER Ti
Tabla 4.7: Verbos para construir objetivos, según la taxonomía de Bloom [93].

Comprensión: interpretar Aplicación: usar el conocimiento


Conocimiento: recordar o la generalización en una nueva
información poniéndola en
información
sus propias palabras situación

• Organizar • Clasificar • Aplicar


• Definir • Describir • Escoger
• Duplicar • Discutir • Demostrar
• Rotular • Explicar • Dramatizar
• Enumerar • Expresar • Emplear
• Parear • Identificar • Ilustrar
• Memorizar • Indicar • Interpretar
• Nombrar • Ubicar • Operar
• Ordenar • Reconocer • Preparar
• Reconocer • Reportar • Practicar
• Relacionar • Re-enunciar • Programar
• Recordar • Revisar • Esbozar
• Repetir • Seleccionar • Solucionar
• Reproducir • Ordenar • Utilizar
• Decir
• Traducir

Síntesis: juntar o unir, partes


Análisis: dividir el
o fragmentos de
conocimiento en partes Evaluación: hacer juicios en
conocimiento para formar un
y mostrar relaciones base a criterios dados
todo y construir relaciones
entre ellas
para situaciones nuevas
• Analizar • Organizar • Valorar
• Valorar • Ensamblar • Argumentar
• Calcular • Recopilar • Evaluar
• Categorizar • Componer • Atacar
• Comparar • Construir • Elegir
• Contrastar • Crear • Comparar
• Criticar • Diseñar • Defender
• Diagramar • Formular • Estimar
• Diferenciar • Administrar • Evaluar
• Discriminar • Organizar • Juzgar
• Distinguir • Planear • Predecir
• Examinar • Preparar • Calificar
• Experimentar • Proponer • Otorgar puntaje
• Inventariar • T razar • Seleccionar
• Cuestionar • Sintetizar • Apoyar
• Examinar • Redactar • Valorar

91
Proceso investigación (protocolo de investigación

I------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1
Ejemplos de objetivos

Distinguir cuales son las dietas de desintoxicación más utilizados para perder peso en las
mujeres de Medellín. Colombia.

Evaluar los conocimientos de autocuidado que tienen los pacientes con DM1 con
amputaciones de miembros inferiores en Medellín Colombia.

Evaluar el efecto de una intervención educativa sobre el consumo de agua natural en


pacientes con DM1.

I I

Como conclusión, el desarrollo de la fundamentación teórica es la columna vertebral de un buen


planteamiento del protocolo, ya que brindará las herramientas para contextual izar la problemática
e identificar la viabilidad del estudio. Por otro lado, definir la hipótesis, la pregunta de
investigación y los objetivos de estudio funcionan como un engrane perfecto, tener sincronía
temática: desde este momento, la metodología del protocolo de investigación se desarrollará para
contestar y complementarlos.

92
FUNIBER »V

Resumen
Proceso investigación i protocolo de investigacióni
FUNIBER ff

Metodología

Visión general

► La sección de metodología de un trabajo de investigación responde a dos preguntas


principales: ¿Cómo se recopilaron o generaron los datos? ¿Y cómo se analizó?

► La selección del diseño de estudio debe de ser pertinente a la hipótesis y objetivos de estudio.
Una correcta selección del diseño facilitará la prevención de sesgos.

► Los diseños de estudio descriptivos proporcionan una visión general del problema de estudio,
por lo que son consideramos como antecesores de los estudios experimentales. Dentro de los
diseños descriptivos, el diseño de cohorte proporciona mayor calidad de información.

► Los diseños experimentales proporcionan datos sobre los efectos de la manipulación de


investigador, sobre la variable dependiente. La calidad de los resultados deberá ser evaluada
respecto a la ausencia de sesgos y su efecto en la validez interna y externa del estudio.

5.1. METODOLOGÍA

Una vez culminado el proceso inicial de recolección documental, es posible continuar a la


planeación del aspecto metodológico de la investigación; no sin antes mencionar que, el proceso
de revisión de literatura será cíclico durante toda la investigación y contaminará a la par que se
termina la investigación misma, ya que será necesario para la discusión y a la reflexión final en las
conclusiones.

Entonces, el diseño de la metodología de un proyecto de investigación debe de contestar a la


hipótesis y a los objetivos planteados, además de alinearse con el posicionamiento teórico
seleccionado del investigador. La sección de métodos describe las acciones que deben tomarse
para investigar un problema de investigación y los fundamentos para la aplicación de
procedimientos o técnicas específicos utilizados para identificar, seleccionar, procesar y analizar
la información aplicada para comprender el problema, lo que permite al lector evaluar
críticamente validez general del estudio y fiabilidad. A continuación, se describe el contenido de
los apartados que deben de estar incluidos en la metodología de un proyecto de investigación.

95
Metodología

5.1.1. Diseño de estudio

El diseño de estudio, de acuerdo con Hernández-Sampieri [94], es el "plan o estrategia concebida


para obtener la información que se desea con el fin de responder al planteamiento del problema".
Este es el primer paso en el engrane metodológico de la investigación; la selección del diseño de
estudio apropiado determinará muchas situaciones, entre ellas los sesgos de la investigación y
esto a su vez, la validez de los resultados.

Cabe señalar que, al hablar de diseños de estudios, se hace referencia a los diseños de
metodología cuantitativa que proporcionan datos numéricos y/o categóricos, y que tienen como
finalidad ser analizados estadísticamente.

Como punto de partida es necesario clasificar los diseños de estudio. Se ha propuesto en la


literatura [94] [95] [96] diversas formas de clasificar los diseños de acuerdo a sus características
metodológicas, así como por su finalidad (figura 5.1). De acuerdo con esto, los diseños de estudio
se clasifican en;

Figura 5.1. Características de los diseños de estudio (Adaptado [94] [96] [97]).

Transversal
Número de __ -
¡ mediciones ~———— Longitudinal

/ Un grupo de estudio;
} ^ descriptivos

/ Número de grupos qos q grupos de


estudio -—estudio: análiticos o
/ / comparativos

Observacionales
Características de
diseños de estudio Intervención del - -
de metodología investigador Experimentales
cuantitativa
\ \
Prospectivos
Momento de
recolección —
Retrospectivos
de datos

Exploratorio

__Descriptivo
Alcance de la -
investigación
Correlaciona!

Explicativo

96
FUNIBER

Número de mediciones: se refiere al número de veces que se recolectan datos, de acuerdo


con esto, los diseños se dividen en transversales y longitudinales (figura 5.2).

Figura 5.2. Clasificación de estudios por número de mediciones.

Enero 2021 Abril 2021 Agosto 2021 Diciembre 2021

Línea del tiempo

o O

Estudios Estudios
transversales: una longitudinales: más
sola medición de una medición

b) Número de grupos de estudio: esta categoría hace referencia al número de grupos que son
estudiados y la posibilidad de compararlos entre sí. Entonces, de acuerdo con esta
categoría, los diseños se dividen en observacionales. con un solo grupo de estudio, y
analíticos o comparativos, con dos o más grupos de estudio (figura 5.3).

Figura 5.3. Clasificación de estudios por número de grupos.

Estudios
observacional:
un solo grupo Población A

Línea del tiempo

Población A
Estudios
analíticos:
dos o más grupos
Población B

Línea del tiempo

c) Intervención del investigador: esta categoría divide los diseños metodológicos de acuerdo
con el grado de participación de investigación, agrupándolos en observacionales. en donde
el investigador únicamente observa y recolecta datos, sin realizar una intervención con la
población: y en experimentales o de intervención, en donde el investigador participa

97
Metodología

llevando a cabo alguna intervención, un ensayo clínico o un ensayo cuasiexperimental


(figura 5.4).

Figura 5.4. Clasificación de estudios por participación del investigador.

Población A Población A

Población A Población B Población B

Línea del tiempo Línea del tiempo

Estudios observacionales: Estudios experimentales:


el investigador el investigador realiza
no realiza intervención intervención o experimentación

d) Momento de recolección de datos: en esta categoría, los diseños de estudio se agrupan de


acuerdo al momento que se lleva a cabo la recolección de información. Los estudios
prospectivos se refieren a aquellos que recolectan los datos del estudio una vez que inicia
y con perspectiva hacia el futuro, mientras que los estudios retrospectivos recolectan los
datos con una perspectiva hacia el pasado, en estos últimos se utilizan expedientes
(clínicos, por ejemplo) o se llevan a cabo entrevistas para recabar los datos necesarios
(figura 5.5).

Figura 5.5. Clasificación de estudios por el momento de recolección de datos.

Estudios Estudios
retrospectivos: prospectivos:
recolección de 2019 recolección de
datos de tiempo datos en tiempo
pasado futuro

Linea del tiempo

e) Alcance de la investigación [94]: de acuerdo con esta categoría, los diseños de estudio
pueden ser exploratorios, que se caracterizan por ser un primer acercamiento a los

98
FUNIBER fv

problemas de investigación. Los estudios también pueden ser descriptivos, éstos se


enfocan a conocer a profundidad características del problema de investigación. La tercera
subcategoría de los estudios se refiere a aquellos diseños correlaciónales, que tienen
como base las subcategorías previas. Los diseños correlaciónales “asocian variables
mediante un patrón predecible para un grupo o una población" [94]. Finalmente, los
estudios también pueden ser categorizados como explicativos, que pretenden establecer
objetivamente las causas de los fenómenos del problema de interés (figura 5.6).

Figura 5.6. Alcance de la investigación [94].

r i
Población A Población B
Estudios Estudios
explorativos correlaciónales

Linea del tiempo

Estudios Estudios
descriptivos explicativos

Hay que tomar en cuenta que un diseño de investigación puede tener una o más características,
por ejemplo: un estudio de cohorte es observacional, longitudinal y puede ser descriptivo o
analítico, prospectivo o retrospectivo: todo dependerá de la hipótesis y objetivos de investigación.

Para fines prácticos, en el presente capítulo se describirán los diseños de estudio de acuerdo con
el papel del investigador.

5.1.1.1. Sesgos en los diseños de estudio

Al llevar a cabo una investigación existen errores que pueden afectar la calidad y validez de sus
resultados. Estos errores se clasifican como aleatorios o sistemáticos. Los errores aleatorios o por
el azar, son errores que no pueden predecirse y como tal, no pueden eliminarse por completo de
los estudios [98]. Un ejemplo de un error aleatorio puede ser el efecto de clima sobre los
recordatorios de alimentos de niños de una investigación determinada, esto debido a que es
posible que las preferencias alimenticias cambien conforme a la temperatura del ambiente.
Ahora, si bien no es posible predecir y eliminar los errores de tipo aleatorio, si es posible disminuir
su efecto al aumentar el tamaño muestral, además de evaluar su efecto a través de medidas
estadísticas. Por otro lado, los errores sistemáticos, también llamados sesgos, ocurren cuando se
realizan mediciones o acciones repetidas, en donde cualquier acción de imprecisión modifica
directamente los resultados de la investigación. Entonces, los sesgos afectan la validez interna de
los estudios: no obstante, son predecibles y controlables por el investigador.

99
Metodología

En este capítulo se describen tres tipos de sesgos, caracterizados por la facilidad de ocurrencia y
la facilidad de prevención [98]:

• Sesgo de selección: el sesgo de selección es un tipo de error sistemático en la posibilidad


de seleccionar adecuadamente a los sujetos de estudio. Esto puede deberse al
planteamiento inadecuado de las características que los sujetos de estudio deben de
cumplir para contestar adecuadamente a la pregunta de investigación, así como a un poco
riguroso proceso de selección. Un ejemplo hipotético de sesgo de selección es el siguiente:

Se desea evaluar el efecto de la exposición al sol y la prevalencia de cáncer de piel en


México. Se incluirán a toda la población que acuda a consulta en el servicio de
medicina interna durante los años 2020 a 2025. Se excluirá a aquellos pacientes con
antecedentes de cáncer de piel. Un sesgo de selección sería incluir también a las
personas que utilizan camas de bronceado y/o que tienen exposiciones prolongadas
deliberadamente, ya que presentan un riesgo mayor a presentar el evento, respecto a
la población general.
Para evitar este tipo de sesgos se sugiere: Cegamiento. estratificación y aleatorización de
los sujetos de estudio

• Sesgo de confusión: existe un fenómeno de confusión cuando el objeto de estudio está


relacionado a dos exposiciones, no obstante, sólo una de ellas es la causa del fenómeno,
mientras que la segunda se encuentra relacionada de manera circunstancial. También, se
dice que hay un sesgo de confusión cuando las variables de estudio no son controladas
adecuadamente ya sea durante la fase de diseño o de análisis. Un ejemplo hipotético de
sesgo de confusión es el siguiente:

Se desea conocer el efecto del tabaco en la salud cardiopulmonar, para llevar a cabo
este objetivo, se realizarán encuestas a los pacientes de una clínica pública. Se
establecen criterios de selección en la población que evita el ingreso al estudio a
pacientes que tengan situaciones que comprometan su función cardiopulmonar. por
ejemplo, no se incluyen personas que utilicen o hayan utilizado carbón para cocinar. Sin
embargo, al momento de la selección de pacientes ingresaron al estudio dos
trabajadores de la industria minera, que estuvieron en contacto con asbesto durante 10
años previos al inicio del estudio. La exposición a asbesto es un factor de confusión
para determinar si el tabaco tiene un efecto causal negativo en la salud
cardiopulmonar.
Para evitar este tipo de sesgos se sugiere: Establecer adecuadamente los criterios de
selección, aleatorizar la muestra y hacer un adecuado pareamiento.

• Sesgo de información u observación: este tipo de sesgos son inherentes al investigador, es


decir, dos personas pueden observar el mismo objeto en el mismo momento, y aun así
obtener impresiones distintas y, por ende, información diferente. Una fuente de sesgo de
información puede ser cualquier factor que influya de manera diferencial sobre la calidad
de las mediciones. Un ejemplo hipotético de sesgo de información es el siguiente:

Se llevará a cabo una investigación para conocer el efecto de la metformina en


personas que viven con diabetes. Para alcanzar este objetivo será necesario evaluar la
glucosa postprandial durante una semana por personal capacitado en el uso del
glucómetro. Tres personas estarán encargadas de llevar a cabo la toma de muestras de

100
FUNIBER tí
ru«f>ACióM yNiVfftsiTABtR tflr rcíame hicana

los pacientes, sin embargo, sólo dos de ellas se estandarizaron en la actividad. La falta
de capacitación en la toma de muestras biológicas puede generar diferentes
mediciones, y por ende un sesgo de información.

Para evitar este tipo de sesgos se sugiere: estandarizar a las personas que recolectarán la
información, así como aleatorizar las tareas de recolección de datos.

Cabe señalar que los sesgos pueden ocurrir en diferentes momentos de la investigación y en
cualquier diseño de estudio, por lo que es indispensable llevar a cabo una revisión exhaustiva de
las probables fuentes de error. La importancia de la prevención de sesgos radica en la necesidad
de mantener la validez interna y externa de los estudios.

La validez interna se refiere a la calidad y al apego metodológico en cada uno de los procesos de
una investigación, es decir, que se encuentre libre de sesgos o de errores sistemáticos.

La validez externa [99], por su parte, habla de la capacidad de replicación de los estudios: es
decir, la aplicabilidad teórica, ya sea de un modelo de investigación o de los resultados mismos de
la investigación, a otros contextos distintos a los de la investigación original [94]. La validez
externa depende de la validez interna.

En suma, para asegurar la calidad de la información obtenida mediante una investigación, es


indispensable valorar la presencia de errores sistemáticos o sesgos y no sistemáticos, durante
todo el proceso. Si bien no siempre es posible predecir las fallas, si es posible controlarlas y
prevenir que esto tenga un efecto negativo en la validez de los datos.

5.1.1.2. Estudios observaciones

Los diseños de estudios observacionales tienen el objetivo fundamental de describir una situación
particular, sin intervenir intencionalmente en el curso natural de ésta [100], en ellos se realiza una
reseña de las características o rasgos del fenómeno de estudio, desglosándolas en datos
numéricos, categorías o clases.

En los estudios observacionales no hay manipulación directa de la variable independiente por


parte del investigador, además de ser sistemáticos y empíricos [94]. Los estudios observacionales
son adecuados para aquellas variables que no es apropiado o posible evaluar a través de
intervención directa, por ejemplo: no es ético realizar una intervención para evaluar el efecto del
consumo de tabaco durante el embarazo, sin embargo, es posible evaluarlo a través de un estudio
observacional de tipo longitudinal analítico.

Este tipo de diseños pueden ser utilizados como diagnóstico situacional, aunque no todos los
diseños proporcionan una explicación causal de los fenómenos de estudio. Bernal Orozco [101]
considera a los diseños de estudio observacionales como investigación básica, y como tal, son
necesarios para llevar a cabo diseños de estudio más complejos.

101
Metodología

Las principales técnicas de recolección de datos de los estudios observacionales son [101]:

• Entrevista.

• Encuesta.

• Revisión de historias clínicas/expedientes/informes.

• Observación.

A continuación, se describen las características generales de los diseños de corte descriptivo.

Reporte y series de casos

Los reportes y series de caso son considerados el nivel más bajo de evidencia científica, ya que
reflejan la experiencia de un individuo (profesional de la salud) en el tratamiento de una
enfermedad, no suelen estar acompañados de seguimientos exhaustivos o de experimentación
controlada, por el contrario, relatan enfermedades poco frecuentes, reacciones extrañas a
tratamientos o situaciones inusuales en la literatura médica.

Están compuestos por una descripción detallada de un evento o varios eventos, si bien no hay un
consenso general en la literatura del número de casos que debe de contener un reporte de casos
o una serie de casos. Manterola sugiere incluir en el reporte de caso la descripción de un mínimo
de diez casos clínicos [96], mientras que la serie de casos podría ser de menos de eso.

Una variante de estos diseños es el estudio o reporte de un de caso, que como su nombre lo
indica, describe a profundidad un solo caso en particular. El objetivo de este diseño es la
profundidad y amplitud de la información proporcionada por el caso individual [101] (figura 5.7).
Algunos ejemplos de este tipo de diseños descriptivos son los siguientes:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1
Estudio de caso:

Título: Hiperostosis cortical infantil: reporte de caso [102]

Autores: Rodríguez M. Martínez LE. Cortés J. de Uña A. Vega V. Acosta M.

Resumen: El objetivo del estudio es presentar el caso de un paciente lactante de cuatro


meses de edad con hipertosis cortical infantil.

Serie de casos:

Título: Terapia en espejo para el dolor central posterior al accidente cerebrovascular: serie
de casos [103]

102
FUNIBER ft

Autores: Peralta Wieland B. Lathrop Ponce de León C. Esquirol Caussa J.

Resumen: El objetivo de estudio es evaluar la efectividad de la terapia de espejo en


pacientes con accidentes cerebrovasculares. Se describe la terapia de espejo y sus efectos
analgésicos en la vida diaria de tres pacientes. Se concluye que la terapia de espejo es
prometedora para disminuir el dolor, más no la ansiedad en pacientes secuelas de
accidente cerebrovascular.

I
Reporte de casos:

Título: Meningitis por enterovirus: un reporte de casos en la región del Oriente de Antioquia,
Colombia [104]

Autores: Gómez C, Zapata J. García A.

Resumen: El objetivo del estudio es describir trece casos de pacientes pediátricos con
meningitis. Se realizaron diversas técnicas moleculares para detectar enterovirus en líquido
cefalorraquídeo, concluyendo que es una forma rápida de detección, además de contribuir a
disminuir el uso de antibiótico y la estancia intrahospitalaria.

Figura 5.7. Reporte y serie de casos.

Enfermedad
poco usual

Estudio cJe caso Serie de casos Reporte de casos

Transversales

Los estudios de diseño transversal, también llamados transeccionales, se caracterizan por no


hacer manipulación en las variables de estudio, su principal objetivo es conocer la prevalencia de
un evento o enfermedad, es decir, su frecuencia de ocurrencia en un momento determinado [95]
(figura 5.8).

Los diseños transversales pueden ser descriptivos o analíticos, al llevar a cabo la comparación del
evento de interés en dos o más poblaciones. Cabe señalar que. al realizar una sola observación o
medición, es posible establecer una relación entre variables de estudio, más no una asociación
causal, al no poder determinar si una variable es responsable de la aparición o manipulación de

103
Metodología

otra. Es decir, es posible conocer la prevalencia de sobrepeso en dos poblaciones, así como
conocer las variables relacionadas a ésta. Por ejemplo: edad. sexo, consumo de energía y de
azúcares simples. Conforme a esto, se puede realizar la comparación de variables entre
poblaciones, más no es posible conocer con certeza que el consumo de energía y azucares
simples sea el causante de la presencia de sobrepeso en la población, al no poder identificar el
momento temporal que se presentan las variables: ¿La población ya presentaba sobrepeso antes
de consumir altas cantidades de energía y azúcares? o ¿el consumo de grandes cantidades de
energía y azúcares es causante del sobrepeso?

Entonces, los diseños transversales describen y comparan cuantitativamente las características o


variables de la población, además de contribuir a establecer hipótesis, más no pueden establecer
asociaciones causales entre variables de estudio. En su lugar, pueden ser considerados como
exploratorios [94] [96]. además de ser excelente fuente de información de variables que son
inalterables con el tiempo (sexo, raza, por mencionar algunos).

Una variante de los diseños transversales son los llamados estudios poblacionales. que tienen
como objetivo, al igual que en los estudios transversales, conocer la prevalencia de un evento,
sólo que son llevados a cabo a gran escala. Un ejemplo claro de este diseño es la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición, del Instituto Nacional de Salud Pública, en México.

Para mejorar la calidad de este diseño y prevenir la aparición de sesgos, se recomienda realizar
una selección adecuada de la muestra, incluyendo la selección aleatoria. Además, es sugeribie
que la herramienta de recolección de datos esté validada previamente, o que mínimamente se
lleve a cabo un proceso de pilotaje y estandarización [95].

Una de las principales ventajas de los diseños transversales, además de la calidad de los datos
obtenidos, es que son diseños relativamente sencillos y baratos de realizar. No obstante, no
pueden establecer incidencias o riesgos relativos, además de ser poco útiles para medir
enfermedades raras o eventos poco frecuentes. A continuación, se presenta un ejemplo de
estudio de diseño transversal:

Estudio transversal:

Título: Prevalencia de enfermedad renal crónica en España: impacto de la acumulación de


factores de riesgo cardiovascular [105].

Autores: Gorostidi M. Sánchez-Martínez M. Ruilope LM. Graciania A. de la Cruz JJ.


Santamaría R. del Pino MD. Guallar-Castillón P. de Alvaro F. Rodríguez-Artalejo F. Banegas
JR.

Resumen: Se analizó la prevalencia de Enfermedad Renal Crónica y los factores de riesgo


cardiovascular relacionados a través del Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular en
España. Se evaluaron 11 505 sujetos adultos. Se utilizaron cuestionarios estandarizados,
exploración física y colección de muestras de sangre y orina para obtener datos de la
función renal de los sujetos.

104
La prevalencia de ERC fue del 15.1%, reportándose con mayor frecuencia en hombres,
según aumentaba la edad, y en personas con enfermedad cardiovascular.

Cuatro por ciento de los sujetos que presentaron de cero a un factor de riesgo, presentaron
ERC. mientras que. a mayor número de factores de riesgo, mayor prevalencia de ERC. En
conclusión, la prevalencia de ERC aumenta con la acumulación de factores de riesgo
cardiovascular.

Figura 5.8. Estudio transversal.

Enero 2021

Linea del tiempo

Diseño transversal

Casos y controles

El diseño de investigación de casos y controles, también es de carácter descriptivo, por lo que el


papel del investigador es de observador del evento de interés, o en este caso de la enfermedad de
interés.

El diseño de casos y controles es de tipo epidemiológico, en él se hace la comparación de dos


poblaciones o grupos de personas. El primer grupo llamado “casos" está afectado por una
enfermedad en particular; mientras que el segundo grupo, llamado "controles", tiene las mismas
características que el primer grupo, con la única diferencia de estar exentos de la enfermedad,
pero que sí estuvo expuestos a la variable a evaluar y que posiblemente está asociado
causalmente con la enfermedad en cuestión. Entonces, este diseño busca identificar los factores
de riesgo de las enfermedades y evaluar su efecto causal.

La selección de ambos grupos de estudio es crucial para la validez del diseño y debe de realizarlo
con los principios de representatividad. simultaneidad y homogeneidad. La representatividad se
refiere a la evaluación de casos en un momento determinado, en el cual los controles deben de
representar a la población que potencialmente puede convertirse en caso. Por su parte, la
simultaneidad se refiere a que tanto casos como controles deben de ser evaluados en el mismo
periodo de tiempo, para asegurar el mismo entorno ambiental. Finalmente, el principio de
homogeneidad se refiere a que ambos grupos de estudios debe de surgir de la misma población.

105
Metodología

Por consiguiente, se debe definir las características del grupo de casos. Una selección adecuada
del grupo de casos definirá también la selección del grupo control. Cabe señalar que ambos
grupos de estudio deben de provenir de la misma población, por ejemplo: los casos pueden ser
seleccionados de un hospital regional, entonces, los controles tendrán que ser seleccionados de
la misma región a la que corresponde el hospital. Es importante asegurar la representatividad de
los controles, de esta manera no es necesario evaluar a toda la población que conforma la región.
La representatividad de alcanza a través de un cálculo de tamaño de muestra adecuado, que
según Gómez [106]: "Es más apropiado un estudio pequeño con validez interna, sin sesgos: que
un estudio grande con gran precisión estadística pero con resultados sesgados".

Para la selección del grupo control ya se ha mencionado un aspecto importante, que es el origen
de la población, es decir, controles y casos deben de partir de la misma base poblacional. Para
evitar sesgos de selección y de confusión, se recomienda utilizar técnicas de estratificación y
pareamiento de la población (figura 5.9). Algunos autores [94] [96] [106] mencionan que. cuando
el evento de interés es de baja prevalencia (menos del 10%). es recomendable incluir un número
mayor de controles, especto al número de casos, no obstante, también sugieren que una relación
no mayor a 4:1. es decir; no más de cuatro controles por cada caso. En contraste, cuando el
evento de interés no es un evento raro, es posible utilizar un pareamiento 1:1 [96] [106],

Figura 5.9. Estudio casos y controles.

Expuestos
Grupo de
casos
No
Expuestos
Factor o variable
de riesgo a evaluar

Expuestos _ .
K Evaluación
retrospectiva Grupo de
controles
No
Expuestos

Respecto al análisis de este diseño, al no ser una base poblacional amplia, no son efectivos para
evaluar la prevalencia. Sin embargo, son excelente fuente de información para determinar
medidas de asociación entre la variable de interés y el evento a través de la razón de probabilidad,
también conocida como razón de productos cruzados, razón de momio u odds ratio (OR. por sus
siglas en inglés). La OR indica la probabilidad de desarrollar la enfermedad conforme a que un
caso haya estado expuesto a la variable de interés, respecto al control. De acuerdo con esto, el OR
se interpreta como "el riesgo" de una persona de presentar un evento o enfermedad al estar
expuestos a la variable de interés, respecto a aquellos que no estuvieron expuestos [106]. La OR
se calcula a través del siguiente cuadro de contingencia:

106
Tabla 5.1: Cuadro de contingencia de casos y controles.

i*-tf Ui,<C.f>*7v■'’ VC** k WQPEPW-


Factor de riesgo Casos o enfermos

Expuestos a b a+b

No expuestos c d c+d

Total a+c b+d a+b+c+d

Donde:

a) Enfermos que estuvieron expuestos al factor de riesgo.

b) Controles que no presentan la enfermedad, pero sí estuvieron expuestos al factor de


riesgo.

c) Enfermos que no estuvieron expuestos al factor de riesgo.

d) Controles que no presentan la enfermedad y que no estuvieron expuestos al factor de


riesgo.

Entonces, para calcular el OR:

OR = a d/b c

El resultado de esta ecuación se interpreta como un factor de riesgo, cuando la cifra es mayor a
uno; o factor '‘protector”, cuando la cifra es menor a uno. En caso de que el resultado sea un uno
exacto, se interpreta como una nula asociación entre la variable de interés y la enfermedad. Por
otro lado, también debe de evaluarse la probabilidad de que la enfermedad sea producto del azar.
Esto puede llevarse a cabo al obtener el Intervalo de Confianza (IC) del OR.

Respeto a las principales ventajas del diseño de casos y controles son útiles para evaluar
enfermedades poco prevalentes y suelen ser menos costosos y exigir menos tiempo que los
diseños de cohorte. Ahora, no es posible evaluar incidencia de enfermedades y la prevalencia es
poco representativa; existe alta probabilidad de sesgo de información y de selección, por lo que es
necesario prestar atención a las estrategias de prevención de errores. A continuación, se presenta
un ejemplo de estudio de diseño de casos y controles:

I I
Estudio de casos y controles

Título: Prediagnostic presentations of Parkinson's disease in primary care: a case-control


study [107].

Autores: Schrag A, Horsfall L, Walters K, Noyce A, Petersen I.

Resumen: Se llevó a cabo un estudio de casos y controles para evaluar la presencia de


síntomas tempranos relacionados a cambios en la habilidad motora, actividad autonómica,
cambios neuromotores, entre otros y la probabilidad de presentar enfermedad de
Parkinson. Se incluyeron 8166 casos (individuos con Parkinson) y 46755 controles (sin

107
Metodología

Parkinson). Se observó mayor riesgo de presentar enfermedad de Parkinson en aquellas


personas que presentaron signos tempranos (incluso 10 años antes del diagnóstico), por lo
que es indispensable llevar a cabo un adecuado proceso de diagnóstico temprano, lo que
puede ayudar a entender la progresión de la enfermedad.

Cohorte

Un estudio de cohorte es el diseño de investigación descriptivo que aporta mayor nivel de


evidencia [95] dentro de los estudios de su categoría, además de ser capaz de establecer una
relación causal entre la exposición y el evento de interés. Al igual que en los diseños de estudio
previamente descritos, en un estudio de cohorte el investigador únicamente observa la ocurrencia
de los eventos, los registra y compara para establecer asociaciones, que, en caso de los estudios
de cohorte, son asociaciones causales.

En epidemiología, una cohorte es un grupo de personas con determinado factor de interés que
son evaluadas a través del tiempo hasta que aparece el evento esperado, que puede ser la
aparición de una enfermedad o incluso, la muerte.

Para describir el diseño de cohorte partiremos explicando qué se define como exposición. La
exposición, también llamada factor de riesgo, es aquella característica que, dentro de la hipótesis,
es la responsable de la presencia de un evento o enfermedad. Cabe señalar que. si bien la
población debe de estar expuesta al factor de riesgo, no debe de haber desarrollado el evento de
interés [96], ya que no sería posible evaluar el efecto de la exposición al factor de riesgo.

Posteriormente, debe definirse cuál será el evento de interés y las características que lo
delimitarán. Es indispensable registrar todas las pérdidas durante el periodo de estudio, también
conocido como periodo de latencia. incluso aunque no estén relacionadas con el evento como tal;
este registro permitirá evaluar los riesgos de sesgo del estudio. El fin del seguimiento a los grupos
de estudio puede ser decidido por los investigadores, ya sea de manera programada o por
cuestiones ajenas o inherentes al diseño [95].

Ahora, una vez identificado cuál es el factor de riesgo, se debe proseguir a seleccionar la
población a incluir en el estudio. Por consiguiente, la población de los grupos de estudio deberá
partir de la misma población, cuya única diferencia será la exposición al factor de riesgo. Bajo esta
premisa, se espera que ambos grupos cumplan con el principio de comparabilidad de poblaciones
(figura 5.10). Por ejemplo: se desea evaluar el efecto del consumo de alcohol en estudiantes
universitarios. El factor de riesgo es entonces, el consumo de alcohol. La población de donde se
obtiene la cohorte es la Universidad Complutense de Madrid, el grupo de expuestos estará
conformada por los estudiantes de dicha universidad que consumen alcohol, mientras que el
grupo de no expuestos será los universitarios que no lo consumen. Sea cual sea la población
diana, se debe de buscar grupos de estudio que sean accesibles y susceptibles a medición.

108
FUNIBER fl

Figura 5.10. Estudio de cohorte.

Expuestos

Desenlace:
• Se presenta e)
!5| =§J ■:oj 73$ *3$ evento o
Periodo de latencia enfermedad
• Fallecimiento
• Sale del esiudio
No por otra causa'
Expuestos

Evaluaciones o mediciones a largo del periodo de latencia.


" Pérdida en el seguimiento, salida por voluntad del paciente.

Manterola [96] propone diferentes subclasificaciones dentro del diseño de cohorte:

• Simples o dobles (de acuerdo al número de grupos de estudio).

• Retrospectivas, prospectivas o ambispectivas.

• Cohortes anidadas (casos y controles, dentro de un estudio de cohorte).

Los estudios de cohorte retrospectivos y prospectivos aparecen con mayor frecuencia en la


literatura. Por un lado, la cohorte retrospectiva registra las exposiciones y los eventos que ya
ocurrieron. Tiene como ventaja que, como ya ocurrió el evento de interés, son más cortas y menos
costosas. La principal desventaja de este tipo de diseño, es la susceptibilidad a presentar sesgos
de información, ya que las fuentes son expedientes que pudieran no contener todos los datos
necesarios; y/o entrevistas con la población, que pudiera no recordar fielmente los hechos.
Mientras que, las cohortes prospectivas, son aquellas que tienen un seguimiento con perspectiva
hacia el futuro, en donde la exposición puede haber ocurrido ya. no obstante, no se ha presentado
el evento de interés. Son útiles para conocer la prevalencia e incidencia de enfermedades,
además ayuda a conocer la historia natural de las mismas. En este tipo de diseño, si bien hay
mayor control en las variables a evaluar, pueden suceder cambios en los niveles de exposición.
Además, existe el riesgo de perder parte de la población durante el periodo de latencia o
seguimiento, esta pérdida nunca debe de sobrepasar el 20% de la población [95] [96] [108],

Adicional a lo mencionado previamente, dentro de las ventajas de los estudios de cohorte se


encuentra la posibilidad de conocer la secuencia temporal de los eventos (causa-efecto), puede
evaluarse simultáneamente más de una variable de Interés y proporciona datos de prevalencia e
incidencia de las enfermedades, en especial en las cohortes prospectivas [95], En contraste, las
desventajas son, además del costo elevado y largo periodo de seguimiento, la vulnerabilidad a
presentar sesgos de selección de sujetos de estudio, además de sesgos de confusión sino se
establece correctamente los criterios de la exposición al factor de riesgo o estos llegan a
modificarse a lo largo del tiempo. No son útiles para dar seguimiento a enfermedades raras ya que

109
Metodología

esto implicaría un número elevado de población; en contrate son de gran utilidad en


enfermedades de larga duración.

La evaluación estadística de los estudios de cohorte permitirá conocer la ocurrencia o el riesgo


presentar un evento respecto a la exposición al factor de riesgo [109]. Para esto es necesario
tener los siguientes datos;

• Datos completos de los sujetos, así como la definición de factor de riesgo y evento de
interés.

• Fecha o periodo de exposición al factor de nesgo.

• Fecha de ocurrencia del evento.

• Fecha de terminación del evento.

• Motivo de salida de la cohorte (evento de interés, muerte u otro).

Dentro de las medidas de estimación que pueden obtenerse de un estudio de cohorte se


encuentran [109]:

• Razones de incidencia o razones de riesgo (razón de incidencia en el grupo de expuesto,


razón de incidencia en el grupo de no expuestos y razón de incidencia acumulada). La
interpretación de esta es similar al OR.

• Razón de tasas de incidencia: Evalúan el tiempo de seguimiento respecto al tipo de


pérdidas en el estudio, se expresan en dimensión de tiempo (años-persona, meses-persona,
etc.).

• Además, cuando se desea conocer el efecto de la variable estudiada (o el factor de riesgo),


controlando variables potencialmente confusoras. se necesita un análisis más profundo
para ajustar su efecto mediante la regresión de Poisson.

• Finalmente, otra estrategia para analizar los estudios de cohorte son los análisis de
supervivencia, que a diferencia de la razón de tasas de incidencia que analizan efectos poco
frecuentes en poblaciones grandes; permite el análisis de efectos frecuentes en
poblaciones pequeñas.

En la tabla 5.2 se enlistan las principales diferentes de los análisis antes mencionados.

Tabla 5.2: Principales estrategias para analizar los estudios de cohorte [109].

Análisis basado en tiempo-


Características Análisis de supervivencia
persona

Tamaño de la muestra Relativamente pequeño Relativamente grande

Número de eventos Frecuentes Raros

Escala temporal Única Única o múltiple


i
Tipos de medida de Probabilidad (condicional y
Tasa (densidad)
incidencia acumulada)

110
FUNIBER ft
FUNDACIÓN 0KtVE«91TAam fflfcROAMEfiiCANA

Análisis basado en tiempo-


Características Análisis de supervivencia
persona

• Comparación de curvas de • Comparación de tasas


supervivencia • Razón de tasas (densidades)
i Análisis unifactorial • Razón estandarizada de
• Pruebas de long-rank
• Razón de riesgos mortalidad (REM)

Análisis multifactorial Regresión de Cox Regresión de Poisson

A continuación, se presenta un ejemplo de un estudio de cohorte:

I
1
Estudio de casos y controles

Título: 50 yeartrends in atrial fibrillation prevalence. incidence, risk factors, and mortality in
the Framingham Heart Study: a cohort study [110].

Autores: Schnabel RB, Yin X, Gona P. Larson MG, Beiser AS, Me Manus DD, Newton-Cheh C.
Lubitz SA. Magnani JW, Ellinor PT, Seshadri S, Wolf PA, Vasan RS, Benjamín MJ, Levy D.

Resumen: Se realizó un análisis de incidencia, prevalencia y factores de riesgo fibrilación


auricular y su asociación con accidente cerebrovascular y mortalidad de los datos de 9511
pacientes enrolados en el Framingham Heart Study entre 1958 y 2007.

En resumen, los estudios de diseño descriptivo tienen la función de ampliar el panorama de lo que
se sabe sobre el fenómeno de estudio. No están exentos a presentar sesgos, por lo que una buena
planificación es indispensable para prevenirlos y, en caso de presentarse controlarlos. Los diseños
descriptivos, por cuestiones metodológicas, no pueden intencionalmente probar el efecto de una
intervención sobre una variable de desenlace: no obstante, algunos diseños son una buena
herramienta para determinar causa-efecto a través del tiempo.

5.1.1.3. Estudios experimentales

Hasta este momento se han descrito los diseños descriptivos, en donde en investigador tiene un
rol de observador en el curso de los eventos, no obstante, no todos los problemas en ciencias de
la salud pueden ser investigados así. Cuando se desea conocer el efecto directo de la
manipulación de una variable independiente sobre la variable dependiente, se debe de pensar en
un estudio de diseño experimental.

La palabra experimento se defiere a probar y examinar algo [111] para observar su efecto; una
definición más científica del término es la de la manipulación intencional, por parte del
investigador, de la variable independiente para analizar su efecto en la variable dependiente [94].
De acuerdo con Zurita [97], los estudios experimentales pueden categorizarse de acuerdo a su
finalidad en terapéuticos, enfocadas a mejorar, eliminar o controlar una enfermedad: en
preventivos, que tiene como objetivo evitar la aparición o desarrollo de alguna condición y

ni
Metodología

finalmente, educativos, que son más utilizados para llevar a cabo cambios en la conducta de
pacientes o incluso, de profesionales de la salud. Esta categorización indica que. sea cual sea si
finalidad, el investigador hace una intervención en uno o más grupos de sujetos, con la finalidad
de observar, registrar y analizar los cambios y finalmente decidir, cual intervención tiene mayor
eficacia y efectividad.

Metodológicamente hablando, existen dos grandes categorías para clasificar los estudios
experimentales: Ensayos clínicos aleatorizados y estudios cuasiexperimentales. Antes de describir
cada uno de ellos, es importante conocer dos conceptos que marcan la diferenciación entre ellos.

Zurita [97] describe la aleatorización. o randomización como "la probabilidad de tiene cada sujeto
de ser asignado a una u otra intervención". En otras palabras, la aleatorización es la asignación al
azar de los participantes a cada grupo de estudio, en donde todos cada uno tiene la misma
probabilidad de recibir cualquiera de los tratamientos o intervenciones. Esta característica
contribuye al control de sesgos, ya que. al asignar al azar a los participantes, se elimina la
posibilidad de que el investigador interfiera en favor de cualquiera de los grupos de estudio.
Existen diferentes tipos de aleatorización [96] (aleatorización simple, por bloques, estratificada,
etcétera): sea cual sea la estrategia utilizada, la aleatorización contribuye a aumentar la validez y
calidad de los resultados de los experimentos.

El segundo concepto que se debe de considerar es el de cegamiento u enmascaramiento. El


cegamiento se refiere al ocultamiento de la asignación al grupo de estudio, como tal el
cegamiento puede ser simple o doble, en referencia a si el paciente sabe a qué tratamiento se le
asigno y. si el paciente y el investigador saben a qué tratamiento se asignó al paciente. Esta
característica supone la ventaja de prevenir sesgos de información, al evitar cualquier influencia
en la recolección de datos. Cuando no existe cegamiento se dice que es un ensayo clínico abierto.

La aleatorización y el cegamiento. son diferencias fundamentales de los ensayos clínicos


aleatorizados y los estudios cuasiexperimentales. A continuación se describen las diferencias
fundamentales entre ellos [97].

Ensayos clínicos controlados aleatorizados

Los Ensayos Clínicos Controlados Aleatorizados (ECCA) o experimentos puros son diseños de
investigación prospectivos, utilizados para evaluar la eficacia y efectividad de una intervención
(variable independiente) sobre un fenómeno (variable dependiente) [97] [112], que pueden tener
como objetivo evaluar [96]:

• Equivalencia terapéutica.

• Bioequivalencia, biodisponibilidad y búsqueda de dosis de fármacos.

• Efecto dosis respuesta.

Fundamentalmente, para ser considerados ensayos clínicos, la aleatorización y el cegamiento son


características obligatorias. Además, es necesaria la participación de un grupo control que
permita la comparación del efecto de la intervención aplicada. Conforme a estas características
existen tres subcategorías de los ensayos clínicos aleatorizados:

112
FUNIBER fi

• Ensayo clínico aleatorizado (de dos grupos): la estructura del ensayo clínico aleatorizado
clásico tiene como objetivo evaluar el efecto de una intervención en el grupo "experimental"
y compararla con el grupo control (figura 5.11).

Figura 5.11. Ensayo clínico aleatorizado (dos grupos) [95] [96] [97] [112].

Grupo
experimental
© Intervención
Q-.c por evaluar
©
2
~ a o
« " c
> ~
UJ

Aleatori2ación

No intervención
o placebo
31
-- © 3 di
5 i 3 c

• Ensayo clínico aleatorizado factorial: tiene el mismo principio del ensayo clínico aleatorizado
clásico, con la diferencia de que al mismo tiempo se busca evaluar dos o más
intervenciones. Por ejemplo: evaluar la efectividad de dos quelantes de fósforo, con dos
dosis diferentes (figura 5.12).

Figura 5.12. Ensayo clínico factorial [95] [96] [97] [112].

Grupo
experimental
Intervención A
Dosis i l-l
ra ©
3 o.
s &
Grupo
experimental
Intervención A
•o S Dosis 2
■rt o
2 § ~ c ©
i * a ?

Grupo
control
Inter/ención B
o y Dosis 1 :§ *. |
5 2? o <= ’ü S
•5 a ? f

Grupo
control
Intervención 3
Dosis 2
i s §
Cl >

113
Metodología

• Ensayo clínico cruzado: inicialmente un ensayo clínico cruzado tiene las mismas
características de un ensayo clínico aleatorizado tradicional, no obstante, al llevar a cabo la
evaluación post intervención, continua un "periodo de lavado" o un periodo de descanso en
donde ninguno de los dos grupos de estudio recibe ningún tratamiento. Posteriormente, se
le otorgará al grupo A la intervención que en un inicio recibió el grupo B. y al grupo B se le
otorgará la intervención inicial del grupo A. Estos ensayos son particularmente útiles para
evaluar la eficacia de fármacos ya conocidos. Tiene como principal ventaja que se pueden
evaluar dos exposiciones de manera consecutiva, aunque con el riesgo de presentar mayor
pérdida al seguimiento (figura 5.13).

Figura 5.13. Ensayo clínico cruzado [95] [96] [97] [112].

Aleatorízación

Grupo A

Evaluación pre Evaluación pre


intervención intervención

No intervención Intervención
o placebo por evaluar

Evaluación post Evaluación post


intervención intervención

Periodo de
lavado

Evaluación pre Evaluación pre


intervención intervención

Intervención No intervención
por evaluar o placebo

Evaluación post Evaluación oost


intervención intervención

114
FUNIBER ?>

En lo que respecta al tiempo de seguimiento, éste gira en función de las necesidades de la


intervención. A pesar de contar con múltiples estrategias para tener buen apego a las
intervenciones, un diseño experimental siempre es vulnerable a pérdidas en el seguimiento,
aunque una pérdida no mayor al 10% de podría ser justificable, siempre y cuando se conozcan las
causas de abandono.

Ahora, la pérdida de sujetos en un ECCA es un factor potencial de sesgo de confusión. Para


corregir esta situación es posible analizar los datos bajo dos supuestos, el primero es el análisis
por intención de tratar y el segundo es el análisis por protocolo.

El análisis por intención [113] [114] a tratar es un método que considera a todos los sujetos que
ingresaron al estudio, conforme a su grupo de asignación, independientemente si cumplieron con
el seguimiento o alcanzaron el evento de interés. Este análisis permite mantener el equilibrio
alcanzado por la aleatorización de sujetos a grupos de estudio y proporciona un panorama con
menos sesgo sobre la magnitud y el efecto real de la intervención. No hay que perder de vista que
los sujetos que no completan el tiempo se seguimiento, usualmente son aquellos con peor
pronóstico, por lo que al incluirlos se reconoce que la falta de adherencia al tratamiento es una
situación de la práctica clínica real. Mientras tanto, el análisis por protocolo [112] [113], o
también conocido como análisis por resultado, excluye a los sujetos del estudio que no
concluyeron con el periodo de seguimiento o. descrito de manera distinta, sólo analiza a los
sujetos que recibieron la intervención completa en el grupo experimental. Este tipo de análisis
termina incluyendo en la medición del efecto de la intervención a aquellos sujetos con mejor
pronóstico, y potencial mente causando un sesgo de confusión, además de perder ciertamente el
efecto de la aleatorización entre grupos.

Ahora, las principales diferencias de los tipos de ECCA radican en el número de grupos y la
asignación a uno o más tratamientos, sin embargo, todos tienen la finalidad de evaluar un
tratamiento que traerá beneficios al ser humano. Por otra parte, todo tratamiento nuevo debe de
pasar por una serie de fases para ser considerado totalmente seguro para el consumo humano, y
posteriormente equivalente o mejor a los tratamientos actuales en el mercado. En la tabla 5.3 se
describe cara una de las etapas de los ensayos clínicos aleatorizados para evaluar la eficacia y
efectividad de tratamientos farmacológicos.

Uno de los objetivos de llevar a cabo ECCAS es publicar los resultados y contribuir a la generación
de conocimiento. Sin embargo, debido a las características metodológicas de los ECCA es
necesario mantener un estricto control de calidad en cada uno de los apartados, el no hacerlo
abre una ventana para que ocurran sesgos de selección, información y confusión. La declaración
CONSORT es una guía para mejorar la manera de reportar de forma transparente los resultados
de este tipo de diseños de investigación. La declaración CONSORT está conformada por una lista
de comprobación con 25 ítems y un diagrama de flujo que especifica la metodología de elección
de la muestra. En 2018 se generó una serie de modificaciones en las herramientas, pero esta vez
para evaluar las intervenciones no farmacológicas.

115
Metodología

Tabla 5.3: Fases de los ECCA para evaluar eficacia y efectividad de tratamientos farmacológicos
[112].

Fase 1 Fase II Fase III Fase IV


Número de participantes: Número de Número de Estudios de
15-50 participantes: 50-200 participantes: 500-1000 farmacovigilancia
Diseñada para • Determina eficacia • Comparación de • Detectar toxicidad
determinar en una nueva de fármaco. efectividad y eficacia insospechada
droga: • Evalúa eficacia/ respecto al fármaco • Evalúa el fármaco a
• Acciones toxicidad. de referencia. largo plazo
farmacológicas • Dosis óptima en • Verifica • Detectar
• Metabolismo condiciones de manifestaciones de conocimiento
• Mecanismos de acción enfermedad. toxicidad. adicional.
• Reacciones adversas • Evalúan dosis-
asociadas con la dosis respuesta
(Toxicidad)
• Y, si es posible,
I obtener evidencia
temprana de su
efectividad.
Nota: habitualmente la
1 fase 1 se lleva a cabo con
| población “sana"

En general, los ECCAS son estudios que proporcionan datos de gran validez. Entre las desventajas
de este diseño es que las intervenciones no siempre reflejan las condiciones de la vida real, al ser
tan controladas. También, no siempre es sencillo alcanzar un tamaño de la muestra adecuado,
además de que la adherencia a las intervenciones supone un reto, en especial al momento de
controlar las pérdidas al seguimiento. A continuación, se presenta un ejemplo de un articulo de
diseño ECCA.

Ensayo Clínico Controlado Aleatorizado

Título: Effects of early integrated palliative care in patients with lung and Gi cáncer: a
randomized clinical Trial [115].

Autores: Temel JS. Greer JA. El-Jawahri A. Pirl WF. Park ER. Jackson VA, Back AL. Kamdar M.
Jacobsen J. Chittenden EH. Rinaldi SP. Gallagher ER. Eusebio JR. Li Z. Muzikansky A. Ryan
DP.

Resumen: Se evaluó el impacto de servicios de cuidados paliativos en pacientes con cáncer


de pulmón y cáncer de tracto gastrointestinal. Se asignaron aleatoriamente a los grupos de
estudio, el grupo intervención recibió los servicios de cuidados paliativos + cuidado
oncológico (n=175), mientras que el grupo control recibió únicamente cuidado oncológico
(n=175). Se evaluó a los pacientes de al inicio, doce y veinticuatro semanas después de
iniciado el estudio. Se observó que los pacientes que recibieron cuidados paliativos tuvieron
mejorías en la calidad de vida, incluyendo menor grado de depresión.

116
FUNIBER Sf

Estudios cuasiexperimentales

Existen algunas situaciones en las que llevar a cabo un ECCA no es posible, ya sea por cuestiones
prácticas o éticas. A pesar de esto, es necesario llevar continuar realizando investigación
experimental para probar la eficacia de distintas intervenciones. Los diseños de estudio
cuasiexperimentales son considerados como una variante de los ensayos clínicos, aunque
carecen de factor de aleatorización. y cegamiento. Justamente la falta de aleatorización hace que
los diseños cuasiexperimentales sean susceptibles a presentar sesgos de selección y confusión,
comprometiendo la validez interna y a su vez. la validez externa de los resultados.

Este tipo de diseño son utilizados para valorar intervenciones con componentes
comportamentales y educativas, en general, intervenciones en ciencias sociales. Entre las
principales ventajas de este diseño se encuentran [116]:

• Menor costo y tiempo de estudio (aunque depende de los objetivos e hipótesis de la


investigación)

• El tener menos "control" en las variables independentes, pudiera asemejar el ambiente


natural de la vida de los sujetos, y. por tanto, tener una aproximación a cómo se llevaría a
cabo la intervención en la vida diaria (ejemplo: consumo de fármacos, cambios en el estilo
de vida, entre otros).

De igual manera que en los ECCA. existen diferentes subcategorías de estudios


cuasiexperimentales. mismos que se describen a continuación:

• Estudios cuasiexperimentales con un grupo control no equivalente: este tipo de diseños


evalúa intervenciones en grupos que, por falta de aleatorización, podrían ser diferentes.
Incluso, deliberadamente diferentes, por ejemplo: en diferentes localizaciones geográficas,
diferentes estadios de una misma enfermedad. La recolección de datos se realiza de
manera basal y al finalizar la intervención (figura 5.14).

Figura 5.14. Estudio cuasiexperimentales con un grupo control no equivalente [95] [116].

Servicio de
medicina interna
Pacientes con cu

fractura de cadera Q-;| Analgésico CL-d


I c
O <D <u
,T5 > £
-i! (Q

\ Analgésico
\ c
o 5"
I <o d
o 3 cu
§ £

Servicio de
geriatria

117
Metodología

• Estudios cuasiexperimentales pre-post de un solo grupo: como su nombre lo índice, en los


estudios pre-post de un solo grupo, no existe un grupo control para comparar la
intervención. Sino que. el grupo de intervención es su mismo control. Por lo tanto, las
diferencias entre la medición basal y la medición al finalizar la intervención, indicarán si
hubo cambios. Cabe señalar que al no haber grupo control, no es posible atribuir
únicamente los cambios en la variable dependiente a la intervención (figura 5.15).

Figura 5.15. Estudios cuasiexperimentales pre-post de un solo grupo [95] [116].

Grupo intervención
Intervención
o C
0.-0

• Estudios cuasiexperimentales de medidas repetidas: este diseño es similar al anterior, con


la diferencia de que se realiza más de una evaluación posterior a concluida la intervención;
esto permite evaluar si ios sujetos de estudio regresaron al estado basal y como tal. si la
intervención tuvo un efecto real y a largo plazo (figura 5.16).

Figura 5.16. Estudios cuasiexperimentales de medidas repetidas [95] [116].

Grupo intervención
Intervención Si _
E
cL.§
:l c •Q <->
O ffl
£ 2
?; C
2 o i!
-2
5 c
a> II II
> C
LU

Estadísticamente hablando, es necesario evaluar las diferencias entre los grupos de estudio
(antes y después de recibir la intervención o de modificar la variable independiente) y valorar el
impacto en los resultados finales del estudio.

Finalmente, entre las principales y tal vez más fuertes objeciones de estos diseños en la elevada
probabilidad de presentar sesgos, esto podría impedir conocer si únicamente se puede atribuir los
cambios (o efectos) en el sujeto a la intervención, o si existen otros factores confusores
relacionados. A continuación, se muestra un ejemplo de un artículo de diseño cuasiexperimental:

118
FUNIBER ft

Estudio cuasiexperimental

Título: A dedicated nutritional care program (nutricare) to reduce malnutrition in


institutionalised dysphagic older people: a quasi-experimental study.

Autores: Zanini M. Bagnasco A, Catania G. Aleo G.

Resumen: Se evaluó el efecto de una dieta modificada (Dentro del programa NUTRICARE) en
textura para pacientes ancianos con disfagia en un hospital en Italia. Se evaluaron a 479
ancianos de 20 instituciones (anidados en un solo grupo de estudio). Se evaluó el estado
nutricio, bioquímico y funcional seis meses antes de iniciar el estudio, de manera basal y
seis meses después de la implementación. La intervención del programa NUTRICARE
mejoró el estado nutricional, bioquímico y funcional de los sujetos de estudio.

5.1.2. Población

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española [117], una población es el "conjunto
de personas que habitan en un determinado lugar", así como el “conjunto de individuos de la
misma especie que ocupan determinada área geográfica”. En investigación, la población de
estudio abarca todos los sujetos o grupos de sujetos que serán sometidos a observación o
experimentación.

Una vez que se ha definido el diseño de estudio y que se conocen las características de éste, el
siguiente paso es identificar a la población que cumpla con las características necesarias que
contribuyan a contestar a las preguntas de investigación y a cumplir los objetivos planteados.
Además, no hay que perder de vista que, si se desea extrapolar o generalizar los resultados de la
investigación, es necesario realizar una selección apropiada de la muestra y eliminar la
heterogeneidad.

Como punto de partida, se debe de seleccionar el universo de estudio de donde se seleccionarán


los individuos, además de definir cuál será la unidad de observación. Posteriormente se debe
definir cuáles son los criterios a cumplir para que los sujetos sean considerados elegibles para
participar y de esta manera, disminuir la probabilidad de presentar sesgos de selección.

5.1.2.1. Universo de estudio y unidad de observación

Para definir el universo de estudio y unidad de población se debe de cumplir dos aspectos
básicos, temporalidad y la delimitación espacial.

El universo de estudio o universo de población es el conjunto de individuos de donde se extraerá


las unidades de observación [118]. Es importante delimitar claramente las características de
dicho universo: físicas, temporales y espaciales. Dicho esto, el universo de estudio es juntamente
el conjunto de individuos que cumplen con las especificaciones previamente planteadas.

119
Metodología

Por su parte, la unidad de observación o unidad de análisis, se refiere a las personas,


organizaciones, evento o situaciones que serán evaluadas a través de las variables de estudio.
Como su nombre lo indica, la unidad de observación proporciona datos de los sujetos de manera
individual, es a partir de quién se obtendrá información a través de las variables de estudio. En la
tabla 5.4 se muestran algunos ejemplos de universo de población y unidades de estudio, respecto
a diferentes objetos de estudio.

Tabla 5.4: Ejemplos de universo de estudio y unidad de observación.

Objeto de estudio Universo de estudio Unidad de observación


Conocer la prevalencia de Escuela Simón Bolívar y
sobrepeso y obesidad de Escuela Salvador G. Allende Niños de 6 a 12 años.
escolares de Puerto Mont, Chile. Gossens.

Disminuir el consumo de grasas


Trabajadores del turno
' saturadas y grasas trans en Empresa "Dairy s Choice".
matutino de 18 a 40 años.
trabajadores de Chicago, lllinois.

Evaluar el comportamiento de las


células escamosas posterior al Servicio de Oncología del
Células escamosas de mujeres !
tratamiento de radioterapia en Hospital Italiano de Buenos
con cáncer de piel.
mujeres de Buenos Aires. Aires.
Argentina.

5.1.2.2. Criterios de selección

La selección del universo de estudio y unidad de observación es el primer acercamiento a


delimitar la muestra del estudio. Como se ha mencionado previamente, seleccionar
adecuadamente la muestra disminuye la heterogeneidad de la población y con esto, la
probabilidad de sesgos.

Los criterios de selección, también llamados criterios de elegibilidad [119], son las características
que debe de cumplir la población de estudio, por ejemplo: edad. sexo, características
sociodemográficas. etc. Los criterios de selección se categorizan en tres, criterios de inclusión,
exclusión y eliminación:•

• Criterios de inclusión: Se les conoce así a todas las características que la población de
interés debe de cumplir para dar especificidad y a la vez homogeneizar la muestra. Cuando
se llevan a cabo investigaciones con seres humanos, un criterio de inclusión que siembre
debe ser tomado en cuenta es el consentimiento informado y caso de menores de edad,
asentimiento verbal [119] [120].

• Criterios de exclusión: Los criterios de exclusión son todas las características que podrían
alterar los resultados de la investigación, por lo que se decide no incluir a los individuos que
las presenten. Cabe señalar que estos criterios no se contraponen o son lo contrario a los
criterios de inclusión.

Criterios de eliminación: Los criterios de eliminación son, aquellas situaciones o


características que surgen durante el proceso de investigación, que imposibilitan que el

120
FUNIBER ?4
FWOACI0N UNiVERSfTARiA iBfROAMEHSCAílé

individuo continúe en el estudio. En la tabla 5.5 se presenta un ejemplo de criterios de


selección. Arias menciona que. en estudios transversales, un criterio de eliminación puede
ser que los expedientes se encuentren incompletos, lo que imposibilita tener la información
completa.

Tabla 5.5: Ejemplo de criterios de selección.

Objeto de Universo de Unidad de


Criterios de selección
estudio estudio observación
Criterios de inclusión:
• Estudiantes que pertenecen a las primarias
participantes.
• Turno matutino.
Conocer la
Escuela Simón • Edad de 6 a 12 años.
prevalencia de
Bolívar y • Ambos sexos.
sobrepeso y
Escuela Niños de 6 a 12 • Consentimiento informado del tutor
obesidad de
Salvador G. años. • Asentimiento verbal del menor.
escolares de
Allende Criterios de exclusión:
Puerto Mont,
Gossens. • Enfermedades hormonales que alteren la
Chile.
composición corporal o el peso (Ejemplo:
enfermedad tiroidea).
Criterios de eliminación:
• Expedientes incompletos.

Criterios de inclusión:
• Trabajadores de “Dairy's Choice" del turno
matutino.
Disminuir el • 18 a 40 años de edad.
consumo de • Ambos sexos.
grasas T rabajadores • Mínimo seis meses de laborar en la
Empresa
saturadas y del turno compañía.
“Dairy's
grasas trans en matutino de 18 • Consentimiento informado
Choice".
trabajadores de a 40 años. Criterios de exclusión:
Chicago. • Tratamiento nutricional previo a los 6 meses
Illinois. de la intervención*
Criterios de eliminación:
• Retiro de consentimiento informado
• Expedientes incompletos.

El objeto de estudio sugiere que se llevará a cabo una intervención nutrimental.

5.1.3. Muestreo

Se conoce como muestreo al procedimiento que se utilizará para seleccionar la muestra a partir
de una población especifica. Realizar un muestreo permite economizar la investigación al no tener
que estudiar toda la población y a la vez permite alcanzar resultados semejantes a los que se
alcanzarían si hubiera sido analizada toda la población [121].

Un muestreo es importante ya que describir el universo de estudio es complejo, ya que este puede
ser muy grande o puede no estar disponible. En ocasiones estudiar el todo el universo implica

121
Metodología

destruir parte de sus elementos (por ejemplo análisis sanguíneo) o finalmente no se cuenta con
todos los recursos (humanos, tecnológicos, económico) para poder estudiar todo el universo [1].

Existen dos tipos de técnicas para obtener una muestra:

1. Muestreo probabilístico:
a) Aleatorio simple;

b) Estratificado;

c) Por racimos o conglomerados; y.

d) Sistemático.

2. Muestreo no probabilístico:
a) Voluntarios

b) De conveniencia.

5.1.3.1. Estrategias de muestreo probabilístico

Este tipo de muestreo es el más utilizado, en éste la selección de los sujetos se determina al azar.
La elección está determinada por reglas no sistemáticas y aleatorias, esto asegurará que la
muestra elegida realmente represente a la población [121].

a) Muestro aleatorio simple

Este tipo de muestreo es el más común, asegura que cada miembro de la población tenga las
mismas posibilidades de ser seleccionado para el estudio. Para seleccionar una muestra por
medio de un muestreo aleatorio simple se requiere un listado previo numerado de la población o
el universo de estudio. En la figura 5.17 se muestra una ejemplificación del muestreo aleatorio
simple.

Figura 5.17. Ejemplificación de un muestreo aleatorio simple (adaptada de explorable.com [122]).

122
FUNIBER fu

Se pueden seguir los siguientes pasos en la selección de muestreo aleatorio simple [122]:

1. Se prepara inicialmente una lista de todos los miembros de la población y luego cada
miembro se marca con un número específico (por ejemplo, hay 90 miembros y se
numerarán de 1 al 90).
2. De esta población, las muestras aleatorias se eligen de dos maneras: tablas de números
aleatorios y software generador de números aleatorios. Se prefiere un software generador
de números aleatorios, en donde los números pueden generarse aleatoriamente sin
interferencia humana.

Hay varios procesos que apuntan a minimizar cualquier sesgo en el proceso de muestreo aleatorio
simple, a continuación, se mencionan algunos:

1. Método de lotería. Usar el método de la lotería es uno de los más antiguos, es un ejemplo
mecánico de muestreo aleatorio. En este método, cada miembro de la población tiene que
numerar sistemáticamente y de manera consecuente escribiendo cada número en una
hoja de papel separada. Estos pedazos de papel se mezclan y se ponen en una caja y
luego los números se extraen de la caja de manera aleatoria [121].
2. Uso de números aleatorios. El uso de números aleatorios es un método alternativo que
también implica numerar a la población. El uso de una tabla numérica similar a la tabla 5.6
puede ayudar con esta técnica de muestreo.

Tabla 5.6: Tabla de números aleatorios [121].

20 17 42 01 72 33 94 55 89 65 58 60

74 49 04 27 56 49 11 63 77 79 90 31

94 70 49 49 05 74 64 00 26 07 23 00

22 15 78 49 74 26 50 94 13 90 08 14

93 29 12 20 26 87 66 98 37 53 82 62

45 04 77 48 87 72 66 91 42 98 17 26

44 91 99 08 72 97 33 58 40 37 21 46

16 23 79 95 97 87 52 49 93 99 78 30

04 50 65 37 99 98 74 98 93 99 78 30

32 70 17 05 79 63 50 26 54 30 01 88

03 64 59 55 85 96 49 46 61 89 33 79

62 49 00 67 28 94 19 65 13 44 78 39

61 00 95 85 86 60 64 17 47 67 87 59

89 03 90 40 10 05 18 43 97 37 68 97

123
Metodología

3. Uso de programas. En Excel se pueden generar números aleatorios, solo basta con poner
la siguiente fórmula para generar un número aleatorios de acuerdo al total de la población.
Por ejemplo: en una escuela con 500 alumnos se necesita obtener una muestra de 20
sujetos. Se puede generar una lista de 20 dígitos y colocar la siguiente fórmula
=ALEAT0RI0.ENTRE (1,500) en la celda próxima, como se muestra en la figura 5.18.

Figura 5.18. Ejemplo para generar números aleatorios simples en Excel.

CiwDm ti a V - sb s *
N A § * V W- fe M is

31 - U ?AcEAT0R!O.¿N.TRE( 1.5C0

4 4 365
5
81
7 7 441
441
3 9 122
1A
iv,

11 5
12 425.
13 13 104
:M 14
15 4S5
16 186
17 17 257
18 2o8
13 19 162
20 219

b) Muestreo aleatorio estratificado

El muestreo aleatorio estratificado es un método de muestreo que implica la división de una


población en subgrupos más pequeños conocidos como estratos. En el muestreo aleatorio
estratificado, los estratos se forman en función de los atributos o características compartidos de
los miembros, como el ingreso o el logro educativo [1] [121].

124
FUNIBER fi

Un muestreo aleatorio estratificado implica dividir a toda la población en grupos homogéneos


llamados estratos (plural para estrato). Luego se seleccionan muestras aleatorias de cada estrato.
Por ejemplo, se quiere hacer un estudio en el personal de un hospital, sobre sus hábitos de
alimentación, se quiere tener una muestra equilibrada entre las distintas especialidades [123]
(figura 5.19).

Figura 5.19. Ejemplo de muestreo estratificado (adaptada de [123]).

Médicos Nutriólogos Enfermeras

c) Muestreo aleatorio por conglomerados

Es un método de muestreo en el que se crean múltiples racimos o conglomerados de personas a


partir de una población en la que son indicativos de características homogéneas y tienen la misma
posibilidad de ser parte de la muestra. En este método de muestreo. se crea una muestra
aleatoria simple de los diferentes grupos en la población [121] [124].

Por ejemplo, si un investigador desea realizar un estudio para evaluar el desempeño de


competencias en los estudiantes de segundo año de medicina en México. Es imposible realizar un
estudio de investigación que involucre a todos los estudiantes de segundo año en todas las
universidades de medicina en el país de México. En cambio, al utilizar el muestreo de
conglomerados, el investigador puede agrupar las universidades de cada ciudad en un solo
conglomerado. Estos grupos definirán a toda la población de estudiantes de segundo año de
medicina en México. Luego, ya sea mediante un muestreo aleatorio simple o un muestreo
aleatorio sistemático, algunos grupos pueden seleccionarse para el estudio de investigación.
Posteriormente, mediante el uso de un muestreo simple o sistemático, se puede elegir a los
estudiantes de segundo año de cada uno de estos grupos seleccionados “conglomerados".

Luego, de los conglomerados seleccionados (por ejemplo: escuelas por ciudades o estados,
seleccionadas al azar) el investigador puede incluir a todos los estudiantes de segundo año como
sujetos de estudio o seleccionar un número de sujetos de cada conglomerado a través de un
muestreo aleatorio simple o sistemático.

125
Metodología

En esta técnica de muestreo. el análisis se lleva a cabo en una muestra que consta de múltiples
parámetros, tales como datos demográficos, hábitos, antecedentes, o cualquier otro atributo de la
población que pueda ser el foco de la investigación realizada. El conglomerado más utilizado
comúnmente, es el conglomerado geográfico. Este método generalmente se realiza cuando los
grupos que son similares, pero internamente diversos forman una población estadística. En lugar
de seleccionar toda la población, el muestreo por conglomerados permite a los investigadores
recopilar datos bifurcando los datos en grupos pequeños y más efectivos, después de hacer estas
separaciones o ••conglomerados" [1] [121].

Luego, el investigador selecciona una serie de conglomerados en función de su investigación, a


través de un muestreo aleatorio simple o sistemático (figura 5.20).

Figura 5.20. Ejemplo de un muestreo por conglomerados (adaptada de [124]).

d) Muestreo aleatorio sistemático

Con el muestreo aleatorio sistemático, se crea una lista de cada miembro de la población. De la
lista, se selecciona aleatoriamente el primer elemento de la muestra, posteriormente se
determinará de antemano cuantos elementos se dejarán pasar antes de seleccionar al siguiente
sujeto que se integrara a la muestra.

Este método es diferente del muestreo aleatorio simple, ya que no todos los elementos tienen la
misma probabilidad de ser elegidos. La principal ventaja de utilizar el muestreo aleatorio
sistemático sobre el muestreo aleatorio simple es su simplicidad. Permite al investigador agregar
un grado de sistema o proceso en la selección aleatoria de sujetos [121] (figura 5.21).

126
FUNIBER >f

Figura 5.21. Ejemplo de muestreo sistemático (adaptada de [122]).

5.1.3.2. Estrategias de muestreo no probabilístico

Con este tipo de métodos de muestreo se desconoce la probabilidad que posee cada elemento de
la población a que sea elegido y / o no se puede asegurar que cada elemento de la población
tenga una probabilidad diferente de ser elegido. Los sujetos se escogen utilizando métodos en los
que no interviene el azar [1].

Los dos tipos principales de métodos de muestreo no probabilísticos incluyen: muestras


voluntarias y muestras de conveniencia.

• Muestras voluntarias: muestras compuestas por personas que se seleccionan


automáticamente en la encuesta. A menudo, estas personas tienen un gran interés en el
tema principal de la encuesta o del estudio.
• Muestras de conveniencia: muestras compuestas de personas de fácil acceso. Puede ser
un público cautivo, como grupos escolares, comunidades religiosas, etc.

Los métodos de muestreo no probabilísticos ofrecen dos ventajas potenciales: conveniencia y


costo. La principal desventaja es que los métodos de muestreo no probabilístico no le permiten
estimaren qué medida es probable que las estadísticas muéstrales difieran de los parámetros de
la población [121].

5.1.4. Variables

Una variable se refiere a las características específicas de una asignatura, concepto que asume
uno o más valores diferentes o que son capaces de medirse, por lo tanto tomando diferentes
valores [125].

Variable = concepto medible

127
Metodología

5.1.4.1. Diferencia entre concepto y variable

Como investigador, es importante conocer las diferencias entre concepto y variable, debe saber
que la medición es la palabra clave que distingue entre concepto y variable.

Un concepto no se puede medir, mientras que una variable se puede medir ya sea utilizando
unidades de medida subjetivas u objetivas [125]. Como investigador, debe darse cuenta de que
los conceptos son impresiones subjetivas que pueden diferir en términos de comprensión de una
persona a otra persona y si se mide, podría dar como resultado problemas al comparar
respuestas. Por lo tanto, es importante que los conceptos se conviertan en variables. Haciendo
esto, pueden ser sometidos a medición aunque el grado de precisión con lo que se pueden medir
varía de una escala a otra [126]. La tabla 5.7 muestra la diferencia entre un concepto y una
variable.

Tabla 5.7: Diferencia entre concepto y variable.

Concepto Variable
Medible con cierto grado de precisión de escala
Impresión muy subjetiva, y no se puede medir.
a escala y de variable a variable.

Ejemplos

Efectividad Tiempo

Impacto Retraso

Estado nutricio IMC

Fibra consumida
Alimentación
1 Gramos de macronutrimentos

Ejercicio Minutos de actividad física

Calidad | Tiempo, satisfacción, etc.

5.1.4.2. Clasificación de variables

Las variables se pueden clasificar en diferentes maneras, de acuerdo al efecto que tienen entre
ellas (variables dependientes, independientes e intervinientes) y la manera en la que se
cuantifican o la unidad de medida (cualitativa y cuantitativa).

Estas variables se utilizan en investigaciones que intentan estudiar una relación causal o
experimental, tienen las siguientes características:

• Son variables de cambio que son responsables de provocar efectos en un fenómeno:

• Son variables que intervienen en el vínculo entre variables de causa y efecto:

• Son variables que resultan de los efectos de un cambio: y

• Conectan o vinculan variables, que en ciertas situaciones.

128
FUNIBER fi

Ahora, la variable independiente es la variable que el investigador manipula (es decir, produce
cambios, o también conocidas como variables de cambio. Por ejemplo: dieta, medicamentos, plan
de actividad física, educación, etc.); se supone que tiene un efecto directo en la variable
dependiente. La variable dependiente es la variable en la que el investigador mide el cambio o el
efecto de su investigación (variable de resultado). Por ejemplo: cambios en glucosa, peso,
marcadores de lípidos, presión arterial etc. [125] [126].

Por otro lado, existen variables que no son las principales del estudio, pero afectan la relación
causa-efecto se denominan variables intervinientes. En la tabla 5.8 se resumen los detalles sobre
cada variable mencionada anteriormente y en la figura 5.22 se muestran algunos ejemplos.

Tabla 5.8: Tipos de variables.

Variable
Es la causa que se encarga de traer cambios en una situación.
independiente

Los cambios en estas variables se producen y dependen de las variables


independientes. Por ejemplo: Un estudio que quiere evaluar el efecto de la
Variable
fibra del nopal (variable independiente) sobre la glucosa (variable
dependiente
dependiente). Los valores de la glucosa dependerán o se modificarán según
la cantidad de fibra consumida.

Pueden ser algunos factores involucrados en situaciones de la vida real que


pueden influir en los resultados finales o hacer cambios en las variables
dependientes. No son las principales variables del estudio, pero podrían
aumentar o disminuir la magnitud de la relación entre las variables
Variable independientes y variables dependientes. Por ejemplo:
interviniente La variable sexo, en un estudio en donde se quiera evaluar pérdida de grasa
(variable dependiente), por medio de una intervención nutricional (variable
independiente). Quizá las mujeres tengan menor pérdida de peso por
cuestiones hormonales y composición antropométrica en comparación a los
varones.

Figura 5.22. Ejemplos de variables dependientes e independientes.

Tratamiento, estimulo,
influencia, intervención, etc. Variable dependiente
--------- Influye en... —►
Variable independiente (supuesto efecto)
(supuesta causa)

Tratamiento psicológico --------- Reduce... —► Depresión

Tratamiento dietético --------- Mejora... —► Calidad de vida

Intervención educativa Mejora- Hábitos alimenticios

129
Metodología

Unidad de medida

Hay dos formas de clasificar las variables en este apartado. La unidad de medida puede ser
cualitativa o cuantitativa. Si es cuantitativa estas pueden ser discretas o continuas. En el caso de
tener una naturaleza cualitativa, es pueden ser ordinales o nominales.

Las variables cualitativas: son características comunes de la muestra, estas pueden ser:

a) Variables ordinales: una escala ordinal básicamente clasifica en subgrupos y da un cierto


orden y categoriza a los individuos u objetos. Se suele organizar en forma ascendente o
descendente. Por ejemplo, las categorías del IMC: desnutrición, normopeso. sobrepeso y
obesidad. Se puede observar que llevan un orden según la variación de las variables. Otro
ejemplo puede ser las escales de dolor de tipo cualitativo, en donde el dolor se mide como:
nada, poco, mucho. Para el análisis estadístico de este tipo de variables se puede utilizar
la moda, prueba por chi-cuadrado y/o correlación de rango [127].

b) Variable nominal: una escala nominal clasifica individuos u objetos basados en


características comunes. Nominal se define como "nombre", lo que significa que se puede
medir los datos por asignación de un nombre a los datos respectivos. Una variable medida
nominalmente podría tener dos o más subcategorías dependiendo en la medida de la
variación. Un ejemplo simple es la variable de sexo, donde nominalmente tenemos hombre
y mujer. La medición puede ser representada por métodos gráficos y estadísticos. Un
ejemplo de representación normal es un gráfico de pastel para mostrar la distribución de
sexo [127].

Las variables cuantitativas: son todas aquellas que estarán representadas con números, permiten
diferenciar entre los individuos pero, además, nos señalan cuán grandes son las diferencias
observadas de una manera numérica, estas pueden ser [125] [126]:

a) Variables discretas: aquellas cuyos valores están separados entre sí por una cantidad
determinada, y la unidad no puede ser fraccionada: en otras palabras, son solo números
enteros. Por ejemplo: número de hijos, número de padecimientos.
b) Variables continuas: aquellas en que la escala de medición se puede dividir en una
cantidad infinita de valores entre dos puntos cualesquiera, números que tienen decimales.
Estas se pueden clasificar en variables continuas de intervalo o de razón [121]:

Escala de intervalos. Esta escala representa magnitudes, con la propiedad de igualdad de la


distancia entre puntos de escala de la misma amplitud. Aquí puede establecerse orden entre sus
valores, hacerse comparaciones de igualdad, y medir la distancia existente entre cada valor. El
valor cero no es absoluto, sino un cero arbitrario: no refleja ausencia de la medida. Por lo tanto,
son cifras que solo pueden ser sumadas o restadas, no se pueden multiplicar o dividir. Por
ejemplo, en la escala de temperatura, puede decirse que la distancia entre 25° y 30°C es la
misma que la existente entre 20° y 25°C. El valor de 0°C en la temperatura no es un cero
absoluto, tiene un valor, así como los valores negativos -5°C [125].

Escala de razón. Corresponde al nivel de medición más completo. Tiene las mismas propiedades
que la escala intervalos, y además posee el cero absoluto. Aquí el valor cero no es arbitrario, pues

130
FUNIBER
UNlVEtfSrrAaiA • tíHKil^AAKPICANA

representa la ausencia total de la magnitud que se está midiendo. Con esta escala se puede
realizar cualquier operación lógica (ordenamiento, comparación) y aritmética. A iguales diferencias
entre los números asignados corresponden iguales diferencias en el grado de atributo presente en
el objeto de estudio. Ejemplos: longitud, peso, distancia, ingresos, precios [127].

5.1.4.3. Operacionalizar una variable

Es el proceso mediante el cual un concepto se transforma en variable en términos observables,


cuantificables, con dimensiones e indicadores, es hacerla medible. Esto ayudará al investigador a
tener más claro cómo y con que medirá sus variables, tanto instrumentos como procedimientos
estadísticos. Es común realizar una tabla para organizar y visualizar las variables. En la tabla 5.9
se muestra un ejemplo de la operacionalización de variables que se puede realizar. Cabe señalar
que existen diferentes formatos de acuerdo a las instituciones.

Tabla 5.9: Ejemplo de operacionalización de las variables.

Estadística
Variables Tipo Naturaleza Escalas
descriptiva

Cuantitativa
Peso Independiente Kg Media o mediana
Continua

Cualitativa Si Frecuencias y
Fumar Independiente
Nominal No porcentajes

Primaria
Cualitativa Secundaria Frecuencias y
Escolaridad Interviniente
Ordinal Preparatoria porcentajes
Licenciatura

Cuantitativa
Ejercicio Dependiente Minutos Media o mediana
Discreta

Entonces, todos los atributos, características y efectos de las investigaciones pueden ser
categorizados en variables según su relación causal y/o unidad de medida. Sin embargo, para
poder conocer realmente su efecto es necesario evaluarlas. Para lograrlo es necesario generar
una herramienta de recolección de datos que pueda plasmar los datos eficientemente.

5.1.5. Instrumentos y recolección de datos

La recolección de datos es un proceso sistemático que implica definir a priori en donde y con
quienes se obtendrán, así como a través de qué herramienta se obtendrán, y como serán
preparados, capturados y analizados posteriormente.

Fundamentalmente, los instrumentos para recolectar datos tienen la función de medir las
variables, independientemente de su naturaleza. De acuerdo al Diccionario de la Lengua Española
[128], al medir se realizan actos de comparación y comprobación del tamaño, magnitud y fuerza
de un aspecto determinado, tal cual sucede con las variables de estudio.

131
Metodología

De forma inicial, para construir un instrumento de recolección de dato, es necesario definir a priori
lo siguiente:

• ¿Qué se desea medir? Ejemplo: IMC de pacientes ancianos hospitalizados.

• ¿En qué o quienes se realizará la medición? Ejemplo: Pacientes hospitalizados del servicio
de geriatría del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.

• ¿Qué datos se desean obtener para determinar la variable a evaluar? En este punto se
recomienda generar un cuadro de operacionalización de variables (tabla 5.10).

Tabla 5.10: Ejemplo de operacionalización de las variables para definir el instrumento de medición.

Definición Estadística Instrumento


Variables Tipo* Naturaleza Escalas
operativa descriptiva de medición
Unidad de
Cuantitativa Media o Báscula
Peso medida de los Kg
Continua mediana Tama Bc533
cuerpos.

Altura de una
persona desde Cuantitativa Media o Estadiómetro
Talla Cm
los pies a la Continua mediana de pared
cabeza.
<18.49
Desnutrición
índice de 18.5-24.99
Quetelet: Normal
Razón entre 25-29.99
Evaluación
masa y la talla Cualitativa Sobrepeso Frecuencias
IMC de peso +
de un Ordinal 30- 34.99 y porcentajes 1 talla
individuo: Obesidad 1
Peso(kg) 35-39-99
talla(m2) Obesidad II
>40 Obesidad
Mórbida
___________
• Dependerá de la hipótesis de estudio.

• ¿Existe otro instrumento, idealmente validado, para medir la variable en cuestión? Ejemplo:
No, para evaluar el IMC es necesario primero obtener peso y talla.

Entonces, una vez que se sabe concretamente qué se desea medir; se debe de construir un
instrumento o herramienta que tenga confiabilidad, validez y objetividad.

Hernández Sampieri [129] define la confiabilidad de un instrumento como el "grado en que su


aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce los mismos resultados". Por ejemplo, si se
mide el nivel de PH de la leche de vaca con tiras reactivas en tres momentos distintos y los
resultados son 6-1-9. reflejaría que las tiras reactivas no tienen confiabilidad, ya que están
arrojando datos muy distintos entre sí en un mismo momento de medición.

132
FUNIBER ft

Por otro lado, la validez [129] se refiere al grado en que una herramienta evalúa lo que tiene como
objeto evaluar, ésta debe de cumplir con los criterios de validez de contenido, validez de criterio y
validez de constructo. En el mismo caso mencionado previamente, las tiras reactivas están
diseñadas para medir el PH y no para la determinación de grasa de la leche. En este sentido, es
altamente sugerible validar los instrumentos de recolección de datos previo a la recolección, ya
que esto garantizará la correcta representación de la variable que se pretende medir.

El tercer aspecto para construir una herramienta es la objetividad, que se refiere al "grado de
permeabilidad a los sesgos". Citando nuevamente el ejemplo anterior, si el investigador requiere
realizar rápidamente las determinaciones de PH de la leche, para poder venderla a los
consumidores, podría aceptar márgenes más amplios de PH. con lo que incurriría en un sesgo de
información.

Ahora, idealmente los instrumentos deben de tener los tres criterios: confiabilidad, validez y
objetividad, sin embargo, la objetividad no es algo que siempre se pueda obtener, en especial en
variables que no son físicamente medibles, como el dolor, el cansancio o el amor. Entonces, para
que un instrumento sea considerado apto para recolectar datos, se debe asegurar una relación
entre confiabilidad y validez, mismas que deberán ser evaluadas a través del cálculo de sus
coeficientes.

En la figura 5.23 se presenta un esquema para la recolección de datos en una investigación


cuantitativa.

Figura 5.23. Esquema de recolección de datos [118].

Definir y
operaclonalízar las
variables a medir

t
Identificar si existe un
instrumento valioado que
evalúe el atributo a riedir
de las variables.

Diseñar un instrumento No existe un Existe un instrumento


de acuerdo a tas Instrumento validado validado que se acople
necesidades de que se acople a las a las necesidades de
la investigación necesidades de la la investigación.
investigación.
i
Prueba piloto

I
Diseño final de Capacitación a
instrumento, según Codíficacion
^ personal encargado Ap icación del Análisis
las modificaciones de y captura
de recolección i instrumento estadístico
la prueba piloto. de ciatos
de datos.

133
Metodología

Ahora, la construcción del instrumento de recolección de datos dependerá de la población u


objeto que se desea evaluar. Cada una de las variables será medida conforme a su naturaleza. De
acuerdo a esto, hay diferentes tipos de estrategias a utilizar:

a) Entrevista.

b) Encuesta (conformada por cuestionario).

c) Observación.

La entrevista es método en el cual el investigador (o personal capacitado) conversan con el sujeto


de estudio para obtener información. Las entrevistas pueden realizarse entonces, cara a cara y vía
telefónica, en donde es necesario tener una guía de preguntas elaborada previamente. Tienen la
ventaja de que. al ser una herramienta cara a cara, la recolección de datos pueda darse de forma
completa, correcta y más efectiva. Conforme a esto, la codificación de datos puede ser más lenta,
ya que se requerirá crear categorías para las respuestas de los sujetos, y posteriormente poder
capturarlos en una base de datos.

Las encuestas, por su parte, representan una manera sistemática de recolección de información,
están conformados primordialmente por una seria de preguntas que están relacionadas
estrechamente a las variables a evaluar. Pueden ser aplicados por personal capacitado o auto
aplicable, previa explicación y sensibilización por parte del personal.

El tipo de preguntar a realizar dependerá del tipo de información que se desea obtener. Existen
dos tipos de preguntas: abiertas y cerradas.

Las preguntas abiertas permiten al sujeto dar mayor cantidad de información, ya que no están
limitadas a opciones determinadas. Mientras tanto, las preguntas cerradas predeterminan las
respuestas, dando opciones o categorías de respuesta que suponen la relación de orden entre
ellas: dicotómicas o politómicas [130]. Por ejemplo: Se desea conocer el grado de satisfacción
sobre un servicio de telefonía celular:

I------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1
Ejemplo 1

a) PREGUNTA ABIERTA: de acuerdo a su perspectiva. ¿Cómo considera el servicio de


telefonía celular de la compañía Entel?
b) PREGUNTA CERRADA: ¿Cómo considera el servicio de telefonía de la compañía Entel?

1. Bueno
2. Regular

3. Malo

134
Ejemplo 2

a) PREGUNTA ABIERTA: ¿Cuáles son los medios por lo que se enteró de la oferta de
servicios de la compañía Entel?
b) PREGUNTA CERRADA: ¿Cuáles son los medios por lo que se enteró de la oferta de
servicios de la compañía Entel?
1. Redes sociales
2. Televisión
3. Prensa escrita

5. Otra

I I

La decisión de utilizar preguntar abiertas o cerradas dependerá del investigador, habrá que tomar
en cuenta lo siguiente:

Las preguntas abiertas, sin bien dan mayor oportunidad al sujeto de brindar información, no
siempre es de calidad; además de necesitar mayor tiempo para codificarlas, ya que se requiere
generar códigos a partir de las respuestas. No obstante, son particularmente útiles en temas
donde no se conoce las opciones de respuesta o se desea obtener información más profunda y.
para futuras recolecciones de datos, podrían ayudar a diseñar las preguntas cerradas.

Las preguntas cerradas son más sencillas de codificar y analizar, además de ser más rápidas y
sencillas de contestar, aunque tienen la desventaja de limitar las respuestas, dejando fuera
información que podría ser valiosa.

Otro tipo de preguntas que pueden utilizarse en las encuestas son las preguntas filtro, este tipo de
ítems sirven como intersección de contingencia hacia preguntas de un tema determinado. Por
ejemplo, en una encuesta sobre preferencias de alimentos se plantea la siguiente pregunta filtro:

Ejemplo 3

a) PREGUNTA FILTRO: ¿Consume productos lácteos? Si la respuesta es SI, favor de


contestar la siguiente pregunta. Si la respuesta es NO. favor de pasar al inciso c).
b) PREGUNTA CERRADA: ¿Qué tipo de lácteo consume?
1. Leche entera
2. Leche desnatada
3. Leche deslactosada
4. Otra
c) PREGUNTA ABIERTA: ¿Por qué razón no consume lácteos? R:________________

135
Metodología

Ahora, también es posible la inclusión de preguntas que tengan múltiples opciones de respuesta.
Es necesario considerar siempre la opción de "otra" [130].

Ejemplo 4

a) PREGUNTA CON OPCIÓN MÚLTIPLE: ¿Qué tipo de lácteo consume? (Marque con una
cruz las opciones de su preferencia)

Leche entera
Leche desnatada
Leche deslactosada

También existe la posibilidad de enumerar las respuestas en algún orden específico:

Ejemplo 5

a) PREGUNTA CON ORDENAMIENTO DE RESPUESTAS: de acuerdo a su preferencia,


enumere del 1 al 3 los lácteos que más consume, en donde el número 1 refiere el
lácteo de mayor consumo y el número 3 el lácteo de menor consumo.
Leche entera
Leche desnatada
Leche deslactosada

Al preguntar datos numéricos, es recomendable solicitar el dato crudo y no un dato ya


categorizado. ya que el dato crudo (variable cuantitativa) podrá categorizarse posteriormente,

En cambio, un dato categórico (variable cualitativa) no puede volver a ser numérico.

Ejemplo 6

a) PREGUNTA ABIERTA CON DATO NUMÉRICO (PREGUNTA ABIERTA): ¿Cuántas porciones


de lácteos consume al día? R: | ~~|
b) PREGUNTA CATEGORIZADA (PREGUNTA CERRADA): ¿Cuántas porciones de lácteos
consume al día?
1. 1 porción
2. 2 porciones
3. 3 porciones

136
FUNIBER fi

Las encuestas pueden ser administradas con apoyo de un encuestador. pero también pueden ser
autoadministradas. Sea cual sea el caso, se recomiendan los siguientes puntos para facilitar la
aplicación de la encuesta:

1. Es recomendable incluir al inicio de la encuesta algunas preguntas sobre datos


sociodemográficos (edad, sexo, estado civil, escolaridad, etc.).
2. Las preguntas deben de estar claramente redactadas, sin condicionar la respuesta de los
sujetos.

3. El objetivo de la encuesta debe de estar claramente establecido.


4. En caso de ser autoadministrada, la encuesta debe tener redactadas las instrucciones
para ser contestada, en un lenguaje sencillo y respetuoso.

5. En caso de ser autoadministrada, el formato de la encuesta debe ser agradable a la vista,


sencillo de leer y con suficiente espacio para ser contestada.

6. Buscar que la aplicación de la encuesta será personal e individual, eso con el objetivo de
que las respuestas sean solo del sujeto que es encuestado (a menos que sea el objetivo
realizar una encuesta o una entrevista grupal)

7. Considere el nivel educativo de los sujetos de estudio, puede ser útil incluir imágenes en el
instrumento de medición.

8. Busque que su encuesta sea de rápida respuesta, considere que una encuesta demasiado
larga corre el riesgo de no ser contestada completamente.

9. En ningún caso las preguntas deben inducir las respuestas.

Otro tipo de pregunta que es muy utilizada en las encuestas, por su sensibilidad para evaluar
actitudes, son las escalas tipo Likert. Por definición, son "instrumentos psicométricos donde el
encuestado debe indicar su acuerdo o desacuerdo sobre una afirmación, ítem o reactivo, lo que se
realiza a través de una escala ordenada y unidimensional" [131]. En ellas, se recomienda incluir
de 5 a 7 opciones de respuestas, para evitar la predisposición de respuestas.

Ejemplo 7

a) ESCALA DE LIKERT. ¿El consumo de lácteos es bueno para la salud?

Ni de acuerdo ni Muy en
Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo
en desacuerdo desacuerdo

Se sugiere tener particular cuidado en la direccionalidad de las preguntas, una pregunta


tendenciosa puede modificar las respuestas de los sujetos.

Por su parte, la observación es un método en el cual el investigador registra cuidadosamente la


información que percibe, esta puede ser; observación participante y no participante. La

137
Metodología

observación es muy útil de manera exploratoria, además puede contribuir a generar un


instrumento de recolección de datos pertinente a la población de estudio.

Conforme al esquema de recolección de datos, una vez que se ha diseñado el instrumento de


recolección de datos, debe de realizarse una capacitación al personal que recabará la
información, que puede ser personal dentro del equipo de investigación o personal externo. Este
mismo personal puede ser quien, al final de proceso, codifique y realice la captura de información,
así que es sugerible sensibilizarlo en ambos aspectos.

Finalmente, la codificación de datos es un aspecto fundamental ya que permitirá la creación


correcta de la base de datos. Algunas preguntas (preguntas cerradas), pueden estar
precodificadas a priori. facilitando el trabajo al finalizar la aplicación de la encuesta. Cabe señalar
que las preguntas abiertas sólo pueden ser codificadas una vez que se lleve una primera revisión
de las encuestas que han sido respondidas, con el objetivo de generar códigos primarios. En la
figura 5.24 se muestra un ejemplo de instrumento de recolección de datos.

Figura 5.24. Instrumento de recolección de datos.

Proyecto Alimentación Laboral


’ecomisnda
Instrucciones: responder las preguntas con tormo se- soliste
Pregunta abierta
Edad Q años
cor date numérico
Sexo m o f n
P'c-guntas cerradas Escolaridad- Pr roana □ Secunciana □ Bachillerato□ ucerc ra □ Pcsyrado
con opción múltiple Estado civil: Soltero Q Casado □ Divorciado Q Ví.iiro

i ¿Consume al méritos durante su turarlo ¡abcral? Si a resi ¡i es SI pase a la


pregunta Si la respuesta es NO a encuesta na tó-nirádi
Pregunta filtro
1 Si □
2. No □
2. ¿Qué cünwatiempes r.a encontrado para
Pregunta acierta su nprsric adora!9
R; =^i
3 ¿Donde compra los alimentos qué cohsUi
una opción.
iSuper tnorcano
Preguntas B Cantería tío a empresa
precodificadixs
3 □Tienda de <:onvéniérc a
-1 El servicio ele alimentos do ia caté tena do a empresa 2S ade ado Para mts he

Pregunta can
e.vala ¡ pe jfcsr! NI de actieitlp ni Muy er
Muy 'Je acuerdo De acuerda En desacuerdo

5.1.6. Análisis de datos

El análisis de datos es parte medular de todo estudio científico. En el presente apartado se


describirá de manera general el proceso de análisis de datos. Inicialmente, el análisis de datos
comienza con el diseño de la base de datos. La base de datos es un conjunto de información
numérica que es almacenada de forma sistemática en un programa computacional. Está
compuesta por todas aquellas variables que fueron previamente operacionalizadas y que fueron
contestadas en el instrumento de recolección de datos (figura 5.25).

138
FUNIBER íi
l'I.N!)ACi;ÍN ONiVt'«>|TA« A 18f;fttV%MF»-'CaW¿

Figura 5.25. Base de datos.

Variables

A 5 c D E
Nombre Código Edad Sexo
----- ------ Peso preintervención Peso post.ntervención
d¡> 52 51
Dame‘3 17
3 iris 2 15 F 47 . . £Z
Marcelo 3 19 M 45 45
5 remanda 4 7$ 76
6 Jcsoe 5 17 59 55
7 Maree 6 w 64 61
8 Es'.ecar 7 22 M 70 ó$
9 Claudia $ 18 5 55 30
10 Adriana 9 15 F 59 54
>* Vicente 10 20 M 91 82

Dentro de la base de datos, cada fila representa a cada sujeto de estudio, mientras que cada
columna representa cada una de las variables. Es recomendable crear un libro de códigos de cada
variable, será de utilidad para mantener control de la codificación en el momento de la captura
(figura 5.26 y 5.27).

Figura 5.26. Base de datos y su codificación.

o
S**c
f - n s
_ fy'i -'..I 'I-.:

í p t
tort-a :: Coinja Eüfld Se*» Pcm pKMr.iarwnctón |p¿&> ixiauniwvetwíin1

15 4?
i* 4Í, «
r-injtU74 1
s M v>
MifS XT u 6d
fs Intuir* 7 ¡y 7C íí
{Litad i» i u 35 ÓC
.vnnr. * X»
V *4 1

Codificación de variables cualitativas

139
Metodología

Figura 5.27. Base de datos y su codificación.

Codigo Edad Sexo Peso preintervención | Peso postintervención


En la base de
dalos, no es l i
indispensable 2 15 l 47 i 4"
el nombré de 3 13 45 j 45
ios sujetes,
4 21 i
basta con
5 17 59
capturar el
•olio del 21 54 | Si
instrumento. 23 2
3 18 1
3 39 | 54
19 jL
10 2C 2 3; 32

Como recomendaciones generales para una correcta captura en base de datos:

• Decidir el software donde se realizará la captura. Si se utilizará de manera genérica Excel.


asegurarse de:

- Nombrar las variables sin acentos ni caracteres que impidan su compatibilidad con otros
programas (¡"#$$%$&/).
- Nombrar las variables con títulos cortos y sencillos.
• Llevar a cabo un proceso de "doble captura". Este proceso consiste en que dos personas
estén realizando la captura simultáneamente, en donde uno sea quien transcriba los datos
en el computador, mientras que otro sea quien dicte los datos y a la vez. supervise lo que se
escribe en la pantalla.

• Tener una bitácora de captura. Es particularmente útil si más de dos personas participarán
en la actividad.

• Una vez capturados los instrumentos de recolección de datos, almacenarlos en un lugar


seguro. Nunca se sabe cuándo será necesario revisarlos nuevamente, además es
indispensable mantenerlos resguardados en caso de auditorías.

El segundo paso, que bien podría ser un aspecto simultáneo a la captura de datos, es la selección
del paquete estadístico donde se analizarán los datos. En la actualidad existen varias opciones
para realizar análisis estadístico (SPSS. Minitab. Epi Info. Stata. entre otros), la selección de
alguna de ellas dependerá de los recursos económicos del estudio y la habilidad del investigador
para utilizar el paquete estadístico. En esencia, todos los paquetes estadísticos son útiles y tienen
características muy similares.

El tercer paso, en esencia es comenzar el análisis estadístico. Se recomienda iniciarlo explorando


la distribución de los datos, de esta manera el análisis será direccionado hacia un tipo de pruebas
(paramétricas o no paramétricas).

En la figura 5.28 se describe el proceso general de análisis de datos.

140
FUNIBER f?

Figura 5.28. Proceso de análisis de datos [129] [130].

Fase la. Diseño


y captura es base
de datos. Fase 2. Comenzar Fase 4. Evaluar ¡a
ana ¡sis: explorar la Fase 3. Analizar
confiabilidad y validez
descriptivamente
distribución de los 'ogradas por e
datos (paraméírteos cada variable.
Fase Ib. Seleccionar instrumento de
Visualizar los datos
o no paraméincos) recolección de datos.
un paquete estadístico J
para él análisis
de datos.

Fase 5. Analizar
mediante parecas
Fase 7. Prepara Fase 6. Arálisrs estadísticas y de
resultados gráficamente __ adicionales (análisis acuerdo a la naturaleza
(tablas, gráficos. de regresión, sobrevida dé las variables las
figuras, etc.). por ejemplo), hipótesis plantearías
(análisis estadístico
infarencial).

Posteriormente se debe continuar con el análisis descriptivo de cada variable, según su


naturaleza. Una vez que analizados los datos de manera descriptiva, la siguiente fase consiste en
realizar las pruebas estadísticas necesarias para probar las hipótesis planeadas al inicio del
estudio, a esto se le llama estadística inferencial. Las pruebas estadísticas más utilizadas, dentro
de las pruebas paramétricas son [129]:

• Coeficiente de correlación de Pearson.

• Prueba T.
• Prueba de contraste de diferencia de proporciones.

• Análisis de varianza (ANOVA de una vía)

• Análisis de varianza factorial (ANOVA)


• Análisis de covarianza (ANCOVA)

Por otro lado, dentro de las pruebas no paramétricas más utilizadas se encuentran [129]:

• Prueba Xi2 (chi cuadrada).

• Coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones cruzadas (Ph¡, Coeficiente


de contingencia C de Pearson, V de Cramer, Goodman-Kruskall, U de Thell, Gamma de
Goodman y Kruskall, Tau-a, Tau-byTau-c, D de Somers, Kappa) [130].
• Spearman y Kendall.

Finalmente, se pueden realizar análisis adicionales para determinar si hay influencia de otras
variables sobre la variable independiente, o, en caso de existir más de una variable independiente
o más de una variable dependiente. A esto se le conoce como estadística multivariada. Entre los
métodos estadísticos multivariados más utilizados se encuentran [129] [130]:•

• Análisis de varianza factorial (ANOVA de varios factores).

141
Metodología

• Análisis de covarianza (ANCOVA).


• Regresión múltiple.
• Análisis multivariado de varianza (MANOVA).

• Análisis lineal de patrones (PATH).

• Análisis discriminantes.

En resumen, el espectro estadístico de cada tipo de variable es amplio, y dependerá del


investigador y de su deseo de profundizar en los datos, la cantidad de información que pueda
obtener.

5.1.7. Consideraciones éticas

Las consideraciones éticas en la investigación son de gran importancia. La ética consiste en


aquellas normas o estándares de conducta que distinguen entre lo correcto y lo incorrecto.
Ayudan a determinar la diferencia entre comportamientos aceptables e inaceptables. ¿Por qué
son tan importantes las consideraciones éticas en una investigación? Primero que nada, estos
lineamientos éticos evitan la fabricación o falsificación de datos y, por lo tanto, promueven la
búsqueda del conocimiento y la verdad, que es el objetivo principal de la investigación. El
comportamiento ético también es crítico para el trabajo colaborativo porque fomenta un ambiente
de confianza, responsabilidad y respeto mutuo entre los investigadores. Esto es especialmente
importante cuando se consideran cuestiones relacionadas con el intercambio de datos (por
ejemplo: bases de datos), la coautoría, las pautas de derechos de autor, la confidencialidad y
muchas otras cuestiones. Los investigadores también deben cumplir con los estándares éticos
para que el público apoye y crea en la investigación.

Las personas que están interesadas por el avance científico en las áreas de salud deben estar
seguras de que los investigadores siguieron los pasos correctos para obtener los datos, desde
cuestiones como los derechos humanos, el bienestar animal, el cumplimiento de la ley. los
conflictos de intereses, la seguridad, y se hayan apegado a las normas sanitarias, etc. El manejo
de estos problemas éticos tiene un gran impacto en la integridad del proyecto de investigación y
puede llegar a influir tanto desde el financiamiento o no de un proyecto [132] [133].

Debido a que las consideraciones éticas son tan importantes en la investigación, muchas
asociaciones e instancias gubernamentales han adoptado códigos y políticas que describen el
comportamiento ético aconsejado para los investigadores. Estos códigos abordan cuestiones
como la honestidad, la objetividad, el respeto a la propiedad intelectual, la responsabilidad social,
la confidencialidad, la no discriminación y muchos otros. Estos códigos y políticas proporcionan
pautas básicas, sin embargo los investigadores presentan problemas adicionales que no se
abordan específicamente y esto requerirá la toma de decisiones por parte del investigador para
evitar una mala conducta ética y en ocasiones pueden incluso desconocer que están faltado a la
ética [133].

Una de las consideraciones éticas más importantes en la investigación médica es la involucración


de sujetos humanos. En el contexto de la actividad de investigación, el principio de respeto a las
personas es uno de los más mencionados en términos de derechos, tanto el derecho a la

142
FUNÍBSR Ti

autónoma como al bienestar, se deben de garantizar en las personas que participan en una
investigación [133]. Estos derechos se refieren a:

• Respetar las necesidades de apoyo y protección.


• Derecho a no ser herido o maltratado.
• Derecho a dar consentimiento informado y sin imposición para participar en la investigación.

• El derecho a la privacidad, confidencialidad y / o anonimato.

Para abordar estas consideraciones, la mayoría de las instituciones y organizaciones han


desarrollado una Junta de Revisión Institucional o un Comité de Ética. El comité de ética es un
panel de personas que ayudan a garantizar la seguridad de los sujetos humanos en la
investigación y tienen como finalidad asegurar que no se violen los derechos humanos. Revisan la
metodología de investigación en las propuestas de los protocolos enviados previamente al trabajo
de campo, para asegurar que se estén y se utilizarán prácticas éticas. El uso de los comités de
ética también ayuda a protegerá la institución y a los investigadores contra posibles implicaciones
legales de cualquier comportamiento que pueda considerarse poco ético [132].

Ejemplos de algunos de estos problemas incluyen la participación voluntaria y el consentimiento


informado. Estos principios se siguen para garantizar que todos los sujetos humanos elijan
participar por su propia voluntad sin que estén obligados y que estén completamente informados
sobre los procedimientos del proyecto de investigación y cualquier riesgo potencial y beneficios
que podrá obtener de la investigación. Las normas éticas también protegen la confidencialidad y
el anonimato de los sujetos [134].

5.1.7.1. Consentimiento informado

Respeto por el derecho del individuo a tomar decisiones sobre sí mismo y su vida (respeto a la
autonomía) se requiere que los participantes en la investigación sean adecuadamente informados
sobre todos los procesos y procedimientos que se le realizaran durante la investigación. Por
ejemplo, los participantes potenciales deben ser informados con respecto a lo que se requerirá
por parte del individuo participante, como: tiempo aproximado en cada sesión, cualquier
procedimiento que será realizado en él o ella, cualquier riesgo conocido o predecible o efectos
secundarios, la naturaleza del ensayo (o diseño del estudio), si tendrá que tomar un medicamento
o tiene la posibilidad de un placebo, el sujeto deberá saber si el estudio está cegado o no. etc.
[133] Dicha información hace posible que el participante pueda dar su consentimiento informado
para participar en la investigación o proyecto.

Además, existen otros elementos cruciales que se deben garantizar cuando se entrega un
consentimiento informado. No solo estar informado es importante, sino que también que su
participación debe ser voluntaria y. por lo tanto, se ejerce de manera autónoma [132].

Estos son algunos elementos que debe de incluir el consentimiento informado [134]:

• Deben de mencionarse los objetivos de la investigación.

143
Metodología

• Todos los procedimientos deben estar claros y precisos.


• Las fuentes de financia miento para el proyecto deberán de mencionarse, así como los
posibles conflictos de intereses.

• El sujeto debe de estar informado sobre los posibles riesgos y beneficios que puede obtener
al participaren el estudio.

• La persona debe ser informada del derecho de participar o no en la investigación y se le


deberá aclarar que tiene el derecho de retirar su consentimiento en cualquier momento, sin
tener problema alguno con el o los médicos tratantes.

• Siempre deberá de haber un testigo que atestigüe, que se le entregó un consentimiento


informado al sujeto potencial a participar.

144
FUNIBER Ȓ

Resumen
Metodología
FUNIBER f’V
r'UWOAaóN iWIVESSiTARLft lOI RC-AMEffiC

Resultados, discusión y
conclusiones

Visión general

► La sección de metodología de un trabajo de investigación responde a dos preguntas


principales: ¿Cómo se recopilaron o generaron los datos? ¿Y cómo se analizó?

► Los resultados son la descripción general de los datos obtenidos en el trabajo de campo a
través de las mediciones realizadas y el análisis estadístico.

► En la discusión se analizan los resultados que se han encontrado en relación con sus
preguntas de investigación y el conocimiento existente. Se analizan similitudes y diferencias
con la literatura, se analizan las limitaciones y se dan propuestas para futuras investigaciones.

► Las conclusiones son la síntesis de los resultados y el trabajo obtenido a lo largo de todo el
proceso de investigación, con los cuales se da cierre al trabajo de investigación.

► El La bibliografía es el fundamento de toda investigación, por lo que es indispensable


reportarla al final de la tesis.

6.1. RESULTADOS

El propósito de este apartado es la descripción general de los datos obtenidos en el trabajo de


campo a través de las mediciones realizadas y el análisis estadístico ejecutado posteriormente,
principalmente de aquella información relacionada con el mensaje principal y las variables del
estudio [135]. Una vez que los datos de un estudio están completos y analizados, deben
elaborarse cuadros y figuras que permiten visualizar e interpretar los resultados, a continuación,
se presentan algunas recomendaciones para redactar el apartado de resultados:

• Puede iniciar con la elaboración de tablas y gráficos.

• Utilice las tablas para destacar valores individuales o valores provenientes de medias,
medianas, desviación estándar, etc.

• Use gráficos para valores de frecuencias.

147
Resultados, discusión y conclusiones

• Use figuras para demostrar las tendencias y relaciones (por ejemplos pruebas de
correlación).

• Complete la información de las tablas y gráficos con texto, sin embargo, la información no
deberá de repetirse en más de un formato (texto, gráficas o tablas).
• Presente los resultados en orden y en secuencia lógica.

• En el caso de ser muy extensos sus resultados puede utilizar subtítulos, estos también
ayudarán al lector a tener una lectura más ligera y localizar los párrafos de interés.

• Describa solo los hallazgos (resultados), no lo que realizó (métodos).

• Redacte en tiempo pasado los verbos, excepto cuando se refiera a las cifras y cuadros.
• Use sinónimos de verbos o conectores para evitar ser repetitivo [135] [136].

A continuación, se presentan el orden sugerido para redactar los resultados;

a) Descripción general de los datos. Es recomendado iniciar la redacción de los resultados


con un análisis descriptivo general incluyendo; el número de casos, media y desviación
estándar, se aconseja iniciar con las características sociodemográficas de la muestra y
después comenzar con la descripción de las variables dependientes e independientes de
su estudio, la descripción de datos debe presentarse en forma de tablas o figuras [136].

b) Respondiendo preguntas de investigación. Una vez que se ha realizado la descripción de


los datos, se tratarán de resolver las preguntas de investigación, las respuestas a ellas
deben ser buscadas a través de análisis descriptivos de datos relevantes. Estos pueden
involucrar frecuencias y / o porcentajes; que se pueden presentar como gráficas. La
descripción también puede incluir el análisis que incluye la determinación de la relación
entre las variables relevantes. También puede dar orden a su redacción de acuerdo a sus
objetivos específicos [135].

c) Presentación de Hipótesis por Hipótesis. Prepare y presente las tablas y figuras


cuidadosamente de tal manera que puedan soportar las hipótesis, solo deberá de
presentar la descripción de los resultados del estudio. Las tablas y figuras siempre deben
ser referidas en el texto al menos una vez antes de que se inserten [135].

6.1.1. Presentación de los datos

En la investigación cuantitativa, a menudo es útil incluir elementos visuales como gráficos, tablas
y figuras, pero solo si reflejan con precisión sus resultados y agregan valor a lo que trata de
demostrar. Asegúrese de consultar todas las tablas y figuras del texto, pero no repita la
información. Las tablas y las figuras se pueden usar para condensar muchos datos complejos o
ilustrar claramente una tendencia en los resultados, mientras que el texto debe resumir o elaborar
aspectos específicos. Asigne a sus tablas y figuras títulos y etiquetas claras y descriptivas para
que el lector pueda comprender fácilmente lo que se muestra [1] [135] [135].

148
r-yí-3-B

Cuando los datos se han obtenido se procede a su presentación por cualquiera de los siguientes
procedimientos:

a) Presentación escrita. Esta manera de presentar los resultados consiste en incorporarlos a


manera de texto, por ejemplo:
"Al Incrementarse la edad aumentó la frecuencia de obesidad alcanzando, en el grupo de
55 a 64 años, el 17% en hombres y el 20% en mujeres. La obesidad fue más frecuente en
los individuos sedentarios, en los ex-fumadores, en los que declararon un mal estado de
salud, y en los de nivel educativo bajo" [137].
b) Presentación tabular. Se presentan los datos en filas y columnas en un formato de cuadro
o tabla (figura 6.1) Las partes que componen una tabla son:

• Título de la tabla.

• Número de la tabla.

• Talón o cuerpo.

• Total.

• Notas al pie de la tabla.

Figura 6.1. Ejemplo de tabla y contenido [138].

Título de tabla
Número Tabla 1. Puntaje 2 en nírtos menores de tres años antes y después de la Intervención del Programa REDESA
de tabla
Antes de la intervención Despeos de la intervención
n % (IC 95) n % IIC 95)

Dos nutrición crónica'


Ancash T 656 33.9 (30.3-37.5) 328 255 (20,8 - 30.2)
Ayacucno¡ 636 39 2 (3-1 4 - 42,0) 430 33,1 (28 7 - 37.5)
Caja marca; 670 38.2 (34,5-41.9) 411 25,5 (21.3-29.7)
Talón Puno ’ 679 26.6 (23.3 - 29.91 427 17.2 (13 3-20 81
Total 2 643 34.2 (32,4 - 36.0) 1 596 24.3 (22,2 - 26.4)

ralia para la edad (punta/a X (DE) X (DE)


AncashT 656 •1.55 (1,44) 328 -1,26 (1,37)
J Ayacucho ! 636 -179 (116) 430 -1,65 <1 22)
Cajamarca ’ 670 •1.70 (1,46) 411 • 1 37 (1.29)
1 Puno ' 67<l -14$ il 22) 427 •1 21 (108)
Total Total 2 643 •1,62 (1.62) 1 596 -1.30 (1.30)
11 p<0.Q1. i p^O 06 * Se use porcentaje , ’M c inteívati:: cíe confianza al 965«• tIC: para de uní .•tneion crónica. ** y merísa (x) y
Notas desviaocp estándar (Dtii cara >;i r.unwr; ¿

Algunas recomendaciones para elaborar tabla son las siguientes:

• Títulos sencillos claros y concisos, debe dar referencia al contenido y mencionar la


población.

• Los títulos de los encabezados de las columnas deben ser cortos y precisos.

149
Resultados, discusión y conclusiones

• Cuando se utilicen datos de otras fuentes deberán colocarse la fuente.

. Para ahorrar espacio, es común redondear las cifras.

• Se deberán de mencionar las unidades en la que se están reportando los datos, puede
utilizarse el espacio de notas para especificarlo.

• Es importante poner el total de sujetos en el que se realizó la investigación si se está


reportando en porcentajes [139].
c) Presentación gráfica. Es una manera más sintética de presentar los datos, accesible y
atractiva. Su desventaja es que no se pueden mostrar muchos datos a la vez ya que se
satura el gráfico, no se pueden presentar valores exactos, y el tiempo de elaboración es
mucho mayor. Son útiles para variables categóricas y discretas [139] (figura 6.2 - 6.4):

Figura 6.2. Presentación en gráfico de barras [140].

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en población >20 años en México.


ENSANUT 2012 y ENSANUT MC 2016

Obesidad III Obesidad II Obesidad I ■ Sobreoeso

80
o 2.9

60

• 71.2% ■ 72.5%
40

20

Año 2012 2016

150
FUNIBER
f'UfiOAíllíN LirUVfHSITMlA ISñKOAMf mí.'ANA

Figura 6.3. Presentación en barras comparación de dos grupos.

Alteraciones en la valoración bioquímica

85.0

Los valores se expresan en %. Grupol CCA (n=30); Grupo 2 SCCA (n=24).


LDL. low density lipoprotein; HDL, high density lipoprotein CCA, con cambios de comportamiento
alimentario; SCCA. sin cambios de comportamiento alimentario.

Se recomienda que las barras no sean excesivamente anchas o angostas y deberá de existir un
espacio entre barras, de preferencia mostrarse en forma vertical.

Figura 6.4. Presentación en gráfico circular o de pastel.

Distribución por sexo Grupo 1 CCA

Para representar un total que se divide en un grupo de categorías que ejemplifican porcentajes, se
pueden emplear gráficas circulares o de pastel, son útiles con los datos de frecuencias [139].

151
Resultados, discusión y conclusiones

6.1.2. Cheklist para la redacción de resultados

A continuación se presenta un listado de verificación o guía de los componentes y pasos que se


sugieren para la redacción del capítulo de resultados [136] (tabla 6.1):

Tabla 6.1: Cheklist para la redacción de resultados (Adaptado de [136]).

Ha completado su recopilación de datos y analizado los resultados.

Solo se incluyen los resultados que son relevantes para sus objetivos y preguntas de
investigación.

Todas las tablas y figuras están correctamente etiquetadas y mencionadas en el texto.

Los resultados son compatibles con tablas, figuras o citas (según corresponda).

Si se han formulado hipótesis, se confirman o rechazan.

No se ha presentado información de otros estudios como resultados de su investigación.

No hay interpretación ni especulación sobre el significado de los resultados.

6.2. DISCUSIÓN

Esta sección tiene como finalidad analizar los resultados que se han encontrado en relación con
sus preguntas de investigación y el conocimiento existente. Esta es la oportunidad que tiene el
investigador para resaltar cómo su investigación refleja, difiere y extiende el conocimiento actual
del área en la que se encuentra. Hay muchas formas diferentes de escribir esta sección, pero
puede enfocar su discusión en torno a cuatro elementos clave:

1. Interpretaciones: ¿qué significan los resultados?


2. Implicaciones: ¿por qué importan los resultados?
3. Limitaciones: ¿qué no nos pueden decir los resultados?
4. Recomendaciones: ¿qué acciones prácticas o estudios científicos deberían seguir? [141]

En este apartado podrá demostrar exactamente lo que sabe sobre el tema interpretando sus
hallazgos y describiendo lo que significan. Al final de su discusión, debería haber discutido todos
los resultados que encontró y haber proporcionado una explicación de sus hallazgos [135],

Una sección de discusión no debe ser simplemente un resumen de los resultados que ha obtenido
sino más bien deberá demostrar un pensamiento original. Primero, debe resaltar y discutir cómo
su investigación ha reforzado lo que ya se sabe sobre el área. Muchos estudiantes de posgrado
cometen el error de pensar que deberían haber encontrado algo nuevo: de hecho, muy pocos
proyectos de investigación tienen hallazgos que son únicos. En cambio, es probable que tenga una
serie de hallazgos que refuercen lo que ya se sabe sobre el campo y necesitan resaltarlos,
explicando por qué creen que esto ha ocurrido.

152
Segundo, es posible que haya descubierto algo diferente y. si este es el caso, deberá tener
cuidado en que discutir... Deberá describir qué es lo nuevo y cómo se compara esto con lo que ya
se conoce. También debe intentar explicar por qué su investigación identificó estas diferencias. En
tercer lugar, debe considerar cómo sus resultados amplían el conocimiento sobre el campo.
Incluso si se encuentran similitudes entre sus resultados e investigaciones existentes, o su
investigación amplía el conocimiento del área, al reforzar el pensamiento actual. Debe indicar
cómo hace esto ya que este es un hallazgo legítimo. Es importante que esta sección sea completa
y bien estructurada, haciendo enlaces claros con la literatura que revisó anteriormente en el
proyecto. Esto le dará la oportunidad de demostrar el valor de su investigación y, por lo tanto, es
muy importante discutir su trabajo a fondo [135].

La clave para una buena discusión es una clara comprensión de lo que significa la investigación.
Esto solo se puede hacer si los resultados se interpretan correctamente; una buena discusión
presenta una coherencia, con una buena estructuración, explicación y presentación de los
hallazgos de la investigación, haciendo enlaces entre la evidencia obtenida y el conocimiento
existente.

6.2.1. Recomendaciones para la redacción de la discusión

a) Tiempo verbal: los tiempos verbales oscilarán continuamente entre el presente y el


pasado. Los trabajos de otros (conocimientos establecidos) se describirán en presente,
pero sus propios resultados deberá describirlos en pasado, la interpretación de los
resultados deberá estar bien fundamentada, no debe olvidar ninguna cita bibliográfica
[135].

b) Primer párrafo: resuma sus hallazgos clave. Comience este capítulo reiterando su
planteamiento del problema y las preguntas de investigación y resumiendo de manera
concisa sus principales hallazgos. No se trata de repetir todos los datos que ya ha
informado con anterioridad; busque una declaración clara del resultado general que
responda directamente a su pregunta de investigación principal. Puede iniciar la redacción
con las siguientes palabras [141]:

Los resultados indican que...

El estudio demuestra una correlación entre...


El análisis confirma...
Los datos sugieren que... [121]
c) Autenticidad de resultados: en este apartado también deberá demostrar que sus
resultados fueron obtenidos auténtica y correctamente tanto metodológica y
empíricamente e identificar posibles factores que pudieron influir en los resultados, como:
características de la muestra o de los instrumentos de medida, análisis estadísticos
utilizado, etc., esto permitirá conocer la validez interna del estudio.

d) Interpretaciones: el significado de los resultados puede parecer obvio para usted, pero es
importante explicar su significado para el lector y mostrar exactamente cómo responden
sus preguntas de investigación. La forma de sus interpretaciones dependerá del tipo de
investigación.

153
Resultados, discusión y conclusiones

e) Describir las coincidencias o disidencias con lo hallado en la literatura: los resultados


obtenidos se compararán con los de otras investigaciones, que hayan estudiado el mismo
fenómeno, para identificar los hallazgos similares y aquellos otros que sean diferentes. En
este último caso, se explicarán las razones a las que se atribuyen estas diferencias o
similitudes. También debe de explicar resultados inesperados y evaluar su importancia,
considerando posibles explicaciones alternativas y argumentando su posición.

Puede organizar su discusión en torno a temas clave, hipótesis o preguntas de


investigación, siguiendo la misma estructura que su sección de resultados [141].

f) Limitaciones del estudio: de igual manera se mencionarán las posibles limitaciones del
estudio. Las limitaciones pueden deberse a su diseño general de investigación, a
elecciones metodológicas especificas u obstáculos imprevistos que surgieron durante el
proceso de investigación. Solo debe mencionar las limitaciones que son directamente
relevantes para sus objetivos de investigación y evaluar cuánto impacto tuvieron en el logro
de los objetivos de la investigación.
g) Recomendaciones para futuras investigaciones: las sugerencias para futuras
investigaciones se pueden derivar directamente de las limitaciones. No solo mencione que
se deben hacer más estudios: dé ideas concretas sobre cómo puede desarrollarse el
trabajo a futuro, en áreas que su propia investigación no pudo abordar, ejemplo:

Se necesita más investigación para establecer...

Los estudios futuros deberían tener en cuenta... [141]

6.2.2. Qué no escribir en su discusión

Hay algunos errores comunes que deben evitarse al escribir la sección de discusión en su tesis.
Para comenzar no introduzca nuevos resultados: solo debe analizar los datos que ya ha informado
en el capítulo de resultados.

No haga afirmaciones exageradas: evite la sobreinterpretación y la especulación que no son


compatibles con sus datos.

No sabotee su investigación: la discusión sobre las limitaciones debe apuntar a fortalecer su


credibilidad, no enfatice en las debilidades o fracasos... [141].

6.2.3. Cheklist para la redacción de discusión

A continuación se presenta un listado de verificación o guía de los componentes que deberá de


contener el apartado de discusión (tabla 6.2) [141].

154
FUNIBER Sf

Tabla 6.2: Cheklist para la redacción de discusión (Adaptado de McCombes, 2019 [141]).

Primer párrafo con redacción de hallazgos más importantes (se han resumido de manera
concisa).

Los resultados han sido discutidos e interpretados en relación con los objetivos de la
investigación.

Se han mostrado coincidencias o disidencias con lo hallado en la literatura.

Las preguntas de investigación han sido respondidas.

Se ha citado literatura y teoría relevantes.

Se han considerado explicaciones alternativas de los resultados.

Se han establecido las implicaciones prácticas y / o teóricas.

Cualquier limitación de la investigación ha sido reconocida y evaluada.

Se han hecho recomendaciones relevantes para futuras investigaciones o acciones.

Se ha enfatizado la importancia de los resultados.

6.3. CONCLUSIONES

Conocidas también como la síntesis de los resultados obtenidos a lo largo de todo el proceso de
investigación, con los cuales se da cierre al trabajo de investigación. Es una de las secciones más
importantes: es de suma importancia que exista coherencia entre la estructura del trabajo y las
conclusiones. Cualquier conclusión deberá de estar fundamentada en el cuerpo teórico y los
resultados de la investigación. Deben estar enlistadas con claridad y precisión ya que en ellas se
refleja la comprobación o el rechazo de la hipótesis [139].

6.3.1. Discusión vs. Conclusión

La conclusión contiene elementos similares a la discusión y, a veces, estas dos secciones se


combinan (especialmente en artículos más cortos y artículos de revistas). Pero en una tesis, es
habitual incluir un capítulo final para el apartado de conclusiones. El capítulo de conclusión debe
ser más corto y más general que la discusión. En lugar de discutir resultados específicos e
interpretar los datos en detalle, aquí se hacen declaraciones generales que resumen las ideas y
hallazgos más importantes de la investigación. Las conclusiones no deben introducir nuevos
datos, interpretaciones o argumentos [141].

6.3.2. Extensión de la conclusión

Dependiendo del tipo de tesis, principalmente del diseño de estudio, la conclusión debería ser
alrededor del 5-7% del total de palabras. Un estudio científico empírico (cuantitativo) a menudo
tendrá una breve conclusión que establece de manera concisa los principales hallazgos y

155
Resultados, discusión y conclusiones

recomendaciones, mientras que un estudio cualitativo podría requerir más espacio para concluir
su análisis y unir todos los capítulos en un argumento general [141].

6.3.3. Responde la pregunta de investigación

La conclusión puede comenzar con la pregunta de investigación de su tesis tuvo como objetivo
abordar. Esta es su última oportunidad para demostrar que ha hecho lo que se propuso hacer, así
que debe de asegúrese de formular una respuesta clara y concisa. No repita una lista de todos los
resultados que ya discutió, sino que deberá de sintetizarlos en una conclusión final que el lector
recordará.

La conclusión es una oportunidad para recordarle al lector por qué tomó el enfoque que hizo, lo
que esperaba encontrar y qué tan bien los resultados coincidieron con sus expectativas. Para
evitar la repetición, en lugar de simplemente escribir un resumen de cada capítulo, puede escribir
de manera más reflexiva en este apartado [135].

6.4. BIBLIOGRAFÍA

El fundamento de toda investigación se obtiene a partir de fuentes bibliográficas, por lo que es


indispensable hacer un listado de todas las fuentes que se utilizaron de consulta para realizar la
tesis. Es importante que en toda tesis se incluya bibliografía, clásica y actualizada. Existen varios
estilos para darle orden tanto a las citas como a la bibliografía, dependerá de cada institución el
estilo que se sugiera utilizar [1] [139].

Las citas y referencias deben incluirse cada vez que use el trabajo de otra persona en su propio
documento. Al incluir una cita, información parafraseada, imágenes o cualquier otra información
del trabajo de otra persona, debe mostrar dónde la encontró al incluir una cita y una referencia.
Existen diferentes estilos para realizar las referencias y citas como: Vancouver. American
Psycological Association (APA), Chicago. Harvard, etc. Asegúrese de conocer que estilo solicita su
institución antes de comenzar a escribir su tesis.

6.4.1. Estilo APA

A continuación se menciona de acuerdo a las normas de la APA. como se sugiere el uso de las
citas y referencias. Para comenzar las citas y referencias, según APA. no significan lo mismo. Una
cita está en el cuerpo de un proyecto y una referencia está en la última página (en un apartado
final). En otros estilos, los términos significan lo mismo y se pueden usar como sinónimos. El
formato de estilo APA es diferente, lo que a menudo causa confusión [142].

De acuerdo a APA las citas en texto, se incluyen cuando se agrega información del trabajo de otra
persona a su propio proyecto. Cuando agrega texto palabra por palabra de otra fuente a su tesis, o
toma información de otra fuente y la coloca en sus propias palabras y estilo de escritura (conocido
como paráfrasis), para todas estas situaciones deberá de crear una c¡ta en el texto. Estas citas

156
FUNIBER Í4

son cortas y se colocan en la parte principal de su proyecto, directamente después de la


información prestada [142].

Una cita en el texto de APA incluye solo tres elementos: el apellido (s) del autor, el año en que se
publicó la fuente y. a veces, la página o ubicación de la información (figura 6.5).

Figura 6.5. Ejemplos de citas con estilo APA.

Esta es una cita narrativa


en el texto. El nombre del
autor está en el texto de
la oración.

Stcm ¿01 estudio si la aparición temprana de la enfermedad de Alzheimer afecto


a personas menores de 30 años. Sus hallazgos revelaron que individuos de hasta 20
años se vieron afectados por la enfermedad. Otro estudio encontró datos similares,
que muestran que individuos tan jóvenes como de 18 años mostraron síntomas de ia
enfermedad (Tang y Píerce, 2014. p. 231 Aunque ambos estudios incluyeron individuos
en diferentes hemisferios, lo resultado-fueron similares.

Esta es una cita entre paréntesis, entre paréntesis


están los apellidos de los autores, el año de
publicación y el número de página.

Las referencias se encuentran al final de su proyecto de investigación, generalmente en la última


página. En esta página de lista de referencia se incluye la información completa para cualquier
cita en el texto que se encuentre en el cuerpo del proyecto. Estas referencias se enumeran en
orden alfabético, una tras otra.

Algunas cosas a tener en cuenta cuando se trata de las referencias son:

• Todas las referencias se muestran juntas en su propia página, que generalmente es la


página final de la tesis.

• Lleva un título en la página "Referencias".


• Toda la página está a doble espacio.
• Todas las referencias se presentan en orden alfabético por la primera palabra que aparece
en la referencia, que generalmente es el apellido del autor. Si la fuente carece de autor,
alfabetice la fuente por el título (ignore A, An o The).

• Todas las referencias tienen una sangría, lo que significa que la segunda línea de texto está
sangrada en media pulgada.

• Recuerde, todas y cada una de las citas en el texto del documento DEBEN mostrar una
referencia completa en la lista de referencias. Las citas en el texto proporcionan al lector un
vistazo rápido sobre las fuentes utilizadas, pero las referencias en la lista de referencias
proporcionan al lector toda la información necesaria para buscar la fuente original por sí
mismos [142].

157
Resultados, discusión y conclusiones

6.4.1.1. ¿Cómo redactar una referencia en estilo APA?

1. Nombres del autor. Los nombres de los autores están escritos en orden inverso. Incluya las
iniciales del primer y segundo nombre. Termine esta información con un punto, ejemplo:
Apellido, F. M.

Souza. A. C.

Dos o más autores. Cuando dos o más autores trabajan juntos en una fuente, escríbalos
en el orden en que aparecen en la fuente, utilizando este formato:

Apellido, F. M., Apellido, F, M.. Apellido. F. M., Apellido. F. M.. & Apellido, F. M.

González. A. G. Márquez. R. M. Bernal. A.. Lukes. R.. Bever. D. J. & García, Y.

Si hay 8 o más autores enumerados en una fuente, solo incluya los primeros 6 autores,
agregue tres puntos suspensivos y luego agregue el nombre del último autor:
Aguilar, A.. Castro, M. C.. Sánchez. J., Altamirano, E. V.. Muñoz. A.. Copado. K. K....
López. G. S.

Sin autores. Si la fuente carece de autor, coloque el título en la primera posición de la


referencia.
Autores corporativos / organizacionales / instituciones

De acuerdo a las guías de APA. los autores corporativos siempre se escriben en su


totalidad. En su tesis, puede tener algunas abreviaturas (como OMS para Organización
Mundial de la Salud pero en las referencias completas, siempre incluya los nombres
completos de la organización) [142]. Ejemplo;

Organización Mundial de la Salud. (2015). La actividad física en los adultos mayores.


Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recuperado de
hup://w.ww!wh.o.inv_di^tp.hysicaiactiv!ty/f3.c.t§heet oidergduits/es/
2. Información de publicación. Inmediatamente después del nombre del autor va la fecha en
que se publicó la fuente. Incluya la fecha completa para los periódicos, solo el año para las
revistas y todas las demás fuentes. Si no se encuentra una fecha en la fuente, incluya las
iniciales, n.d. para "sin fecha".
3. Títulos. Al escribir títulos para libros, artículos, capítulos u otras fuentes no periódicas, solo
escriba en mayúscula la primera palabra del título y la primera palabra del subtítulo. Los
nombres de personas, lugares, organizaciones y otros nombres propios también tienen la
primera letra en mayúscula. Para libros e informes, escriba en cursiva el título en la cita
APA [142].

4. Formatos especiales. Según el tipo de documento que vaya a citar, se cuenta con
especificaciones distintas para realizar su bibliografía. A continuación se presentan los
formatos dependiendo el tipo de documento:
Artículo de periódico Impreso. Estructura:
Apellido del autor, primera inicial. Inicial del segundo nombre. (Año, mes. día
publicado). Título del artículo. Título del periódico, rango de páginas.

158
FUNIBER

Artículos periodísticos encontrados en línea. Estructura:

Autor Apellido. Primera inicial. Inicial del segundo nombre. (Año. mes. fecha de
publicación). Título del artículo. Título del periódico. Recuperado de la URL de la
página de inicio del periódico

Artículos de revistas impresos. Estructura:


Apellido del autor, primera inicial. Inicial del segundo nombre. (Año. Mes publicado).
Título del artículo. Título de la revista, volumen (número), rango de páginas.

Ejemplo:
Bernal-Orozco. M., Badillo-Camacho. N.. Macedo-Ojeda. G.. González-Gómez. M..
Orozco-Gutiérrez. J., Prado-Arriaga, R.... & Vizmanos, B. (2018). Design and
Reproducibility of a Mini-Survey to Evalúate the Quality of Food Intake (Mini-ECCA) in
a Mexican Population. Nutrients, 10(4), 524.

Artículos de revistas encontrados en línea. Estructura:


Apellido del autor, primera inicial. Inicial del segundo nombre. (Año. Mes publicado).
Título del artículo. Título de la revista, volumen (número). Recuperado de URL

Ejemplo:
Hanvold, S. E., Vinknes, K. J., Loken. E. B., Hjartáker, A.. Klungsoyr. O., Birkeland.
E.... & Aas, A. M. (2019). Does Lifestyle Intervention After Gastric Bypass Surgery
Prevent Weight Regain? A Randomized Clinical Trial. Obesity Surgery, 1-13.
Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/sll695-019-Q3895-4

Sitios web. Estructura:

Apellido del autor, primera inicial. (Año. mes, fecha de publicación). Título de la
página web. Recuperado de URL.
Ejemplo:

Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy.


New York, EU.: Argosy Publishing. Recuperado de http://www.visiblebodv.com

Blogs. Estructura:

Apellido, primera inicial. Inicial del segundo nombre. (Año, mes, fecha de
publicación del blog). Título de la publicación del blog [Publicación del blog].
Recuperado de URL.

Ejemplo:

PZ Myers. (22 de enero de 2007). The unfortunate prerequisites and consequences


of partutioning your mind [Mensaje en un blog]. Recuperado de htto://science-
blogs.com/ oharvngula/2007/Ql/the unfortunate orereciuisites.ohp

Imágenes encontradas en línea. Estructura:

Apellido del creador. F. M. (Año publicado). Título de la imagen [Formato].


Recuperado de URL.

Entre paréntesis, describa el tipo de imagen para ayudar al lector a comprender mejor
la fuente. ¿Fue una [Pintura], [Fotografía], [Escultura] o [Dibujo]?.

159
Resultados, discusión y conclusiones

Ejemplo:

Gutiérrez, M. (2016). Ilustración de los sistemas difusos. [Figura]. Recuperado de


http://normasorod.wDengine.com

6.4.2. Estilo de Vancouver

El estilo de Vancouver a menudo se usa en medicina y ciencias naturales, y a veces en tecnología


[143].

En este estilo la cita se realiza con un número, cada cita en el texto debe tener un número único,
asignado en el orden de aparecimiento. Si, en el texto, se cita un trabajo más de una vez, se debe
usar el mismo número de cita. El número se puede escribir entre paréntesis o como superíndice.
Si desea citar varios trabajos en la misma oración, deberá incluir el número de cita para cada
pieza de trabajo. Se debe usar un guión para vincular números que son inclusivos, y una coma
utilizada donde los números no son consecutivos. El siguiente es un ejemplo donde las obras 6. 7.
8. 9,13 y 15 han sido citadas en el mismo texto [144]. Como se muestra en la figura 6.6.

Figura 6.6. Ejemplos de citas con estilo Vancouver.

Varios trabajos citados


en la misma oración.

Varios estudios i han examinado el efecto de las teorías de cambios de


comportamiento para lograr una mejor adherencia a las intervenciones
nutricionales. Sin embargo la teoría cognitivo conductual na demostrado más
eficacia en los cambios de conducta saludable

Único estudio citado

6.4.2.1. ¿Cómo redactar una referencia en estilo Vancouver?

Para finalizar, cuando se usa el estilo Vancouver. la lista de referencia debe estar en orden
numérico y cada número debe de coincidir con el número de cita que está en el texto. La lista de
referencias deberá estar al final de su trabajo [144].

Formatos

Libros. Estructura:
Autor/es. Título. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial: año.

Ejemplo:

Fauci AS. Kasper DL. Braunwald E, Hauser SL. Longo DL. Jameson JL. Loscalzo J.
editors. Harrison's principies of internal medicine. Vol 1. 17th ed. New York: McGraw Hill;
2008.

160
Capítulo de libro. Estructura:
Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En; Director/Coordinador/Editor literario del
libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Página inicial del
capítulo-página final del capítulo.

Ejemplo:
Rader DJ. Hobbs HH. Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas. En: Barnes PJ.
Longo DL. Fauci AS. et al. editores. Harrison principios de medicina interna. Vol 2. 18a
ed. México: McGraw-Hill; 2012. p. 314573161.

Artículo de revista. Estructura:


Autores del artículo (6 aut. máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la revista.
Año; Volumen (número): páginas.

Ejemplo:

Bernal-Orozco MF. Baldillo-Camacho N. Macedo-Ojeda G. González-Gómez M. Orozco-


Gutierrez JF. MB A-M, et al. Design and Reproducibility of a Mini-Survey to Evalúate the
Quality of Food Intake (Mini-ECCA) in a Mexican Population. Nutrients. 2018;10(524):1-
16.
Artículo de revista en Internet. Estructura:
Autores del artículo (6 autores máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la revista
[Internet]. Año [fecha de consulta]; Volumen (número): páginas. Disponible en: URL del
artículo.
Ejemplo:

González-Molero I. Olveira-Fuster G. Probióticos y prebióticos en la práctica clínica. Nutr


Hosp [Internet]. 2007[23Marl9];22(2):26-34.Disponible en: http://scielo.iscni.es/Ddf/

Página web (sede web). Estructura:

Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor: Fecha de comienzo [fecha de última
actualización: fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL de la web

Ejemplo:
Orpha.net [Internet]. Paris: Orphanet; 2000 [actualizado 14 Feb 2013: citado 4 abr
2013]. Disponible en: htto://www.oroha.net/consor/cgi?bin/index.php?lng=ES

161
Resultados, discusión y conclusiones
FÜNIBER
( USOACIÓN JíHiveRStrAUlA IflCROAMERíCANA

Resumen
Resultados, discusión y conclusiones
FUNIBER ÍV

Bibliografía
Bibliografía citada
[1] Hernández S. Metodología de la investigación. 6a ed. Fernández C, Baptista P, editors.
México D.F.: McGraw-Hill; 2014. 1-20 p.

[2] González E. Conocimiento empírico y conocimiento activo transformador: algunas de sus


relaciones con la gestión del conocimiento. Rev Cuba ACIMED [Internet].
2011;22(2):110-20.
[3] Baena Paz GME. Metodología de la investigación (3a. ed.). Grupo Editorial Patria: 2017.
157 p.

[4] Boswell C, Cannon S. Introduction to nursing research: incorporating evidence-based


practice. Fifth. Boswell C, Cannon S, editors. Burlington, Massachusetts: Jones & Bartlett
Learning; 2018. 1-31 p.

[5] Guba EG, Lincoln YS. Competing paradigms in qualitative research. Handbook of
qualitative research. 1994. p. 163-94.

[6] Ramos CA. Los paradigmas de la investigación científica. Av Psicol. 2015;23(1):9-17.

[7] Bernal Torres CA. Métodos cuantitativos y cualitativos en investigación científica. In:
Urdaneta Silva GA, Duitama Ochoa CF, editors. Metodología de la investigación:
administración, economía, humanidades y ciencias sociales. 4ta edición. Bogotá,
Colombia: Pearson; 2016.

[8] Álvarez-Cáceres R. El método científico en ciencias de la salud. In: El método científico


en cas ciencias de la salud: Las bases de la investigación biomédica. Madrid, España:
Díaz de Santos: 1996. p. 1-26.

[9] Ñaupas Paitán H. Mejía Mejía E, Novoa Ramírez E. Villagómez Paucar A. Metodología de
la investigación: Cuantitativa, cualitativa y redacción de la tesis. Cuarta edi. Ñaupas
Paitán H, Mejía Mejía E, Novoa Ramírez E, Villagómez Paucar A, editors. Bogotá.
Colombia: Ediciones de la U; 2014. 538 p.

[10] Bruce N, Pope D, Stanistreet D. Quantitative methods for health research: a practical
interactive guide to epidemiology and statistics. Second. John Wiley & Sons., editor.
Delhí, India: WILEY; 2017.

[11] Crotty M. The foundations of social research: Meaning and perspective in the research
process. First. London, Oaks: SAGE; 1998.

[12] Trochim WM. The research methods knowledge base [Internet]. Second. 2006.

[13] Diaz Navarro L, Mendoza Roaf PL, Medina Aguilar S, Alcántara Hernández ECG. Gómez
Rodríguez HA, González Montemayor T. Investigación cualitativa. In: Medina Aguilar S,

165
Díaz Navarro L, editors. Metodología de la investigación: Una herramienta práctica.
Segunda Ed. Guadalajara México: Editorial Universitaria: 2013. p. 128-44.

[14] Holloway I. Galvin K. Qualitative Research in Nursing and Healthcare. 4th edition.
Holloway I, Galvin K. editors. Sussex, United Kingdom; Wiley-Blackwell: 2017. 359 p.

[15] González García J. León Mejía A. Peñalba Sotorrío M. Cómo escribir un trabajo de fin de
grado. Algunas experiencias y consejos prácticos. González García J. León Mejía A.
Peñalba Sotorrío M. editors. Madrid. España: Editorial Síntesis: 2014.199 p.

[16] Castillo E. Vásquez ML. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colomb Med
[Internet]. 2003:34(3): 164-7. 17.

[17] Tobm G. Begley C. Methodological rigour within a qualitative framework. J Adv Nurs.
2004:48(4):388-96.

[18] Cuello García CA. Investigación cualitativa: ¿qué es?, ¿cuándo es necesaria? y ¿cómo se
evalúa? In: Cuello García CA, Pérez Gaxiola G. editors. Medicina Basada en Evidencia:
Fundamentos y su enseñanza en el contexto clínico. Ciudad de México, México: Editorial
Médica Panamericana: 2015. p. 191-9.

[19] San Martín Cantero D. Teoría metodológica y Atlas ti: recursos metodológicos para la
investigación educativa. Rev Electrónica Investig Educ. 2014;16(l):104-22.

[20] Hernández Sampieri R. Fernández Collado C. Baptista-Lucio P. Muestreo en la


investigación cualitativa. In: Hernández Sampieri R. Fernández Collado C. Baptista-Lucio
P. editors. Metodología de la Investigación. 6a Edición. Ciudad de México. México: Me
Graw Hill; 2014. p. 589.

[21] Suri H. Purposeful Sampling in Qualitative Research Synthesis. Qual Res J [Internet].
2011;ll(2):63-75. Available from: http://www.emeraldinsight.com/doi/10.3316/
QRJUQ2Q63

[22] Niño Rojas VM. ¿Cómo se entiende la investigación? In: Niño Rojas VM, editor.
Metodología de la investigación: Diseño y ejecución. Primera ed. Bogotá. Colombia:
Ediciones de la U: 2011. p. 19-40.

[23] Silverman D. Qualitative research. 4th Edition. Silverman D, editor. London. UK: SAGE
publications; 2016. 480 p.

[24] Hernández Sampieri R. Fernández-Collado C, Baptista-Lucio P. Los procesos de la


investigación mixta. In: Hernández Sampieri R, Fernández-Collado C. Baptista-Lucio P.
editors. Metodología de la Investigación. 6ta edición. Ciudad de México. México: Me
Graw Hill; 2014. p. 534-88.

[25] Evans B. Coon D. Ume E. Use of theoretical frameworks as a pragmatic guide for mixed
methods studies: A methodological necessity? J Mix Methods Res. 2011:5(4):276-92.

[26] Bishop FL. Using mixed methods research designs in health psychology: An illustrated
discussion from a pragmatist perspective. Br J Health Psychol. 2015;20(l):5-20.

166
PUNÍJAiilÓN i.if| IVfKSI

[27] Andrew S. Hallcomb E. Does Mixed Methods constitute a change in paradigm? In: Wiley
and Blackwell. editor. Mixed Methods Research for Nursing and the Health Sciences.
United Kingdom; 2009. p. 13-30.

[28] Creswell JW. Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions
[Internet]. Vol. 9. Qualitative Health Research. 2007. p. 403.

[29] Cegarra Sánchez J. La creatividad en la investigación. In: Cegarra Sánchez J, editor.


Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid. España: Ediciones Díaz
de Santos: 2012. p. 153-88.

[30] Hernández-Sampieri R. Fernández-Collado C. Baptista-Lucio P. Origen de un proyecto de


investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea. In: Hernández-Sampieri R,
Fernández-Collado C, Baptista-Lucio P. editors. Metodología de la Investigación. 6ta
edición. México D.F.: Me Graw Hill; 2014. p. 22-31.

[31] Bernal Torres CA. Cómo elaborar un proyecto de investigación científica. In: Bernal Torres
CA, Urdaneta Silva GA. Duitama Ochoa CF. editors. Metodología de la investigación:
administración, economía, humanidades y ciencias sociales. 4ta edició. Bogotá.
Colombia: Pearson; 2016.

[32] Sabino C. El proceso de investigación. 4a. Bogotá. Colombia: Panamericana: 1998.

[33] Gómez AMM, Ganén MS. Plagio en la publicación científica. Medisur, Vol 14. Iss 1. Pp 7-
9 [Internet]. 2016;(1):7.

[34] Reyes HB. El plagio en publicaciones científicas. Rev Med Chil. 2009;137(l):7-9.

[35] Monteemos Miranda A. Plagio y ética de la investigación científica. Rev Chil derecho.
2013:40:711-26.

[36] Abad-García MF. Plagiarism and predatory journals: A threat to scientific integrity. An
Pediatr [Internet]. 2019;90(l):57.el-57.e8. Available from: https://doi.org/10.1016/
j.anpedi.2Qlg,ll.QQ3

[37] Matías-Guiu J, García-Ramos R. Fraude y conductas inapropiadas en las publicaciones


científicas. Neurología [Internet]. 2010;25(l):l-4. Available from: http://dx.doi.org/
10.1016/S0213-4853( 10)70015-3

[38] Méndez I. Namihira D. Moreno L, Sosa C. El protocolo de Investigación. Lineamientos


para su elaboración y análisis. 2da ed. México: TRILLAS: 1990.

[39] Retamozo M. ¿Cómo hacer un proyecto de tesis doctoral? Ciencia. Docencia y Tecnol.
2014;XXV(48):173-202.

[40] Orozco JC. Díaz AA. ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa?
Rev Electrónica Conoc Saberes y Prácticas. 2018;l(2):66-82.

[41] Medina-Aguilar S. Díaz-Navarro L. Metodología de investigación. Una herramienta


práctica. 2da ed. Universidad de Guadalajara, editor. Guadalajara, Jalisco:
UNIVERSITARIA; 2013. 53-60 p.

167
[42] Guevara R. El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos
acumulados o indagación por nuevos sentidos? Univ Pedagógica Nacional Fac
Humanidades. 2016:(44):165-79.

[43] Peralta MJ. Frías Guzmán M. Gregorio Chaviano O. Criterios, clasificaciones y tendencias
de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la ciencia. Rev Cuba Inf en Ciencias
la Salud [Internet]. 2015:26(3):290-309. Available from: http://www.scoDus.com/
trLW^rdZrecprd.url?e!d=2-s2.0-84939641534&partnerlD=tZ0tx3vl

[44] Bornmann L. Marx W. Critical rationalism and the search for standard (field-normalized)
indicators in bibliometrics. J Informetr [Internet]. 2018;12(3):598-604. Available from:
https://doi.org/10.1016/I.ÍOI.2018.Q5.002

[45] Aznar J. Guerrero E. Analysis of the h-index and proposal of a new bibliometric index: The
global index. Rev Clin Esp. 2011:211(5):251-6.

[46] Nicholas D. Watkinson A, Jamaii HR, Hermán E, Tenopir C. Volentine R. et al. Peer review:
Still king in the digital age. Learn Publ. 2015:28(1):15-21.

[47] Ball R. Scientific profilmg instead of bibliometrics?: Key performance indicators of the
future. Infosine. 2016:Special ls(l):17-9.

[48] Hammarfelt B, Rushforth AD. Indicators as judgment devices: An empirical study of


citizen bibliometrics in research evaluation. Res Eval. 2017;26(3):169-80.

[49] Orduña-Malea E. Martín-Martín A. Delgado-López-Cózar E. ResearchGate como fuente de


evaluación científica: desvelando sus aplicaciones bibliométricas. El Prof la Inf.
2016;25(2):303.

[50] Connect E. Elsevier [Internet], Indicadores de calidad de las revistas científicas. 2018
[cited 2019 May 14]. Available from: https://www.elsevier.com/es-es/connect/ciencia/
ffiyis.t3s^ieatificas-fgctpr-impacto

[51] Eigenfactor proyect [Internet]. About the Eingerfactor proyect. 2018 [cited 2019 May 14].
Available from: http://eigenfactor.org/about.DhD

[52] Costas R. Zahedi Z. Wouters P. Do '‘Altmetrics" correlate with citations? Extensive


comparison of altmetrics indicators with citations from a multidisciplinary perspective. J
Assoc Inf Sci Technol. 2015;66(10):2003-19.

[53] Budapest Open Access Initiative [Internet]. About the Budapest Open Access Initiative.
2002. Available from: https://www.budapestooenaccessinitiative.ors/read

[54] Xia J. Harmon JL, Connolly KG, Donnelly RM. Anderson MR. Howard HA. Who publishes in
“predatory" journals? J Assoc Inf Sci Technol [Internet]. 2015 Jul 1:66(7):1406-17.
Available from: https://doi.org/lQ.1002/asi.23265

[55] Aypaguer LCS. Las editoriales científicas depredadoras: una plaga académica. Rev Cuba
Inf en Ciencias la Salud. 2016;27(3):420-8.

[56] Walker M. Cómo escribir trabajos de investigación. Ira ed. Barcelona. España: Gedisa. S.
A.: 2005. 30-45 p.

168
[57] Niño Rojas VM. Metodología de la investigación. 21 ed. Bogotá. Colombia: Ediciones de
la U; 2011.

[58] The University of Michigan-Flint. How to select a research topic [Internet]. 2019 [cited
2019 Mar 30]. Available from: https://www.umflint.edu/librarv/how-select-research-
topic

[59] Bloom T. Ganley E. Winker M. Data Access for the Open Access Literature: PLOS's Data
Policy. PLoS Med. 2014;ll(2):el001607.

[60] Real Academia Española. Definición índice [Internet]. Diccionario de la Lengua Española.
2019. Available from: httos://dle.rae.es/?id=L03NKRG

[61] Rumsay S. Open up skills. How to find information: A guide for researchers. Second Edi.
Rumsay S. editor. Berkshire, England: Me Graw Hill: 2008. 28-48 p.

[62] Castrillón-Estrada JA. Camilo J. Domínguez G. Taboada MA. Berdugo DR, De La D. et al.
Bases de datos, motores de búsqueda e índices temáticos: herramientas fundamentales
para el ejercicio médico Databases. search engines and indexes: key tools for for
medical practice. Salud Uninorte. 2008:24(1):96-119.

[63] Gallegos MC. Peralta CA. Guerrero WM. Utilidad de los gestores bibliográficos en la
organización de la información para fines investigatlvos. Form Univ. 2017;10(5):77-85.

[64] East J. Z39.50 and Personal Bibliographic Software. Libr Hi Tech. 2003;21(l):225-46.

[65] Universidad de Chile. Gestor de citas bibliográficas [Internet]. 2019 [cited 2019 Apr 27].
Available from: http://www.uchile.cl/Portal/informacion-v-bibliotecas/avudas-v
tutonales/87619/endnote-basic

[66] Arévalo JA. Zotero. Ira ed. Salamanca: Ediciones del Universo: 2010.

[67] Wayne State University Library System. How to Use EndNote [Internet]. 2018. Available
from: https://guides.lib.wavne.edu/endnote

[68] Guiard R. MENDELEY PASO A PASO. Sesión Básica [Internet]. 2014. Available from:
https://digitum.um.eS/digitum/bitstreain/10201/38118/l/
£ie.rcigiQsM.&nd.e.iey básico 2Qi4.pdf

[69] Gibson SE. Teacher and librarían partnering to intégrate computer technology in the
classroom. Sch Libr World. 1997;3(l);47-54.

[70] Cuff ED. The effect and ¡mportance of technology in the research process. Educational
Technol Syst. 2015;43(l):75-97.

[71] King R. Metacognition: Information literacy and Web 2.0 as an instructional tool. Curr
Teach Learn. 2011;3(2):22-32.

[72] Del Olmo D. Alcázar V, López de Val T. Nutrición basada en la evidencia: presente,
limitaciones y futuro. Endocrinol y Nutr [Internet]. 2005 May 15 [cited 2019 May
17];52(S2):2-7. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-
nutricion-12-articulo-nutricion-basada-evidencia-presente-limitaciones-13088199

169
[103] Peralta Wieland B. Lathrop Ponce de León C. Esquirol Caussa J. Terapia en espejo para el
dolor central posterior al accidente cerebrovascular: serie de casos. Fisioterapia. 2019
May:41(3):172-6.

[104] Gómez C, Zapata J, García A. Meningitis por enterovirus?: un reporte de casos en la


región del Oriente de Antioquia. Colombia. Pediatría (Santiago). 2019;52(2):52-5.

[105] Gorostidi M, Sánchez-Martínez M. Ruilope LM. Graciani A. de la Cruz JJ. Santamaría R. et


al. Prevalencia de enfermedad renal crónica en España: impacto de la acumulación de
factores de riesgo cardiovascular. Nefrología. 2018 Nov;38(6):606-15.

[106] Gómez-Gómez M, Danglot-Banck C, Huerta Alvarado S. García de la Torre G. El estudio


de casos y controles: su diseño, análisis e interpretación, en investigación clínica. Rev
Mex Pediatría. 2003;70(5):7.

[107] Schrag A. Horsfall L. Walters K, Noyce A. Petersen I. Prediagnostic presentations of


Parkinson's disease in primary care: a case-control study. Lancet Neurol. 2015
Jan;14(l):57-64.

[108] Song JW. Chung KC. Observational Studies: Cohort and Case-Control Studies. Plast
Reconstr Surg. 2010;126(6):2234-42.

[109] Lazcano-Ponce E. Fernández E. Salazar- Martínez E, Hernández- Ávila M. Estudios de


cohorte. Metodología, sesgos y aplicación. Salud Publica Mex. 2000;42(3):230-41.

[110] Schnabel RB. Yin X, Gona P. Larson MG. Beiser AS. McManus DD. et al. 50 year trends m
atrial fibrillation prevalence. incidence. risk factors, and mortality in the Framingham
Heart Study: a cohort study. Lancet. 2015 Jul;386(9989): 154-62.

[111] Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Definición de


experimentar. 2019.

[112] Manterola C. Otzen T. Estudios Experimentales la Parte. El Ensayo Clínico. Int J Morphol.
2015;33(l):342-9.

[113] Capurro D. Gabrielli L. Letelier LM. Importancia de la intención de tratar y el seguimiento


en la validez interna de un estudio clínico randomizado. Rev Med Chil.
2004:132(12): 1557-60.

[114] Zurita-Cruz JN. Márquez-González H. Miranda-Novales G, Villasís-Keever MÁ.


Experimental studies: Research designs for the evaluation of interventions in clmical
settings. Rev Alerg Mex. 2018:65(2):178-86.

[115] Temel JS. Greer JA, El-Jawahri A. Pirl WF, Park ER. Jackson VA. et al. Effects of Early
Integrated Palliative Care in Patients With Lung and Gl Cáncer: A Randomized Clinical
Trial. J Clin Oncol. 2016/12/28. 2017 Mar;35(8):834-41.

[116] Manterola C. Otzen T. Estudios Experimentales 2a Parte. Estudios Cuasi-Experimentales.


Int J Morphol. 2015;33(l):382-7.

[117] Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Definición de población.


2019.

172
HlfRC

[118] Hernandez-Sampieri R. Fernández-Collado C. Baptista-Lucio P. Selección de la muestra.


In: Hernandez-Sampieri R. Fernández-Collado C. Baptista-Lucio P. editors. Metodología
de la Investigación. Sexta edic. México. DF; Me Graw Hill; 14AD. p. 170-94.

[119] Arias-Gómez J. Ángel Villasís-Keever M. Guadalupe Miranda-Novales M. El protocolo de


investigación III: la población de estudio. Rev Alerg México. 2016:63(2):201-6.

[120] Pinto B. Gulfo R. Asentimiento y consentimiento informado en pediatría?: aspectos


bioéticos y jurídicos en el contexto colombiano. Rev Colomb Bioética. 2013;8(l):144-65.

[121] Salkind NJ. Métodos de investigación. 3ra ed. Kansas: Pearson: 2012.

[122] Muestreo aleatorio [Internet]. Explorable.com. 2019 [cited 2019 Jul 10]. Available from:
httns://explorable.com/es/muestreo-aleatorio

[123] Método de muestreo estratificado [Internet]. Explorable.com. [cited 2019 Jul 10].
Available from: https://app.assistertselvhielo.no./es/muestreo-estratificado?g.id=_lñ94

[124] Muestreo por conglomerados [Internet]. Explorable.com. 2009 [cited 2019 Jul 11].
Available from: https://app.assistertselvhielp.no/es/muestreo-Por-
conglomerados?gid=1694

[125] Christensen L. Identifying Variables. In: Experimental methodology. Boston: Allyn and
Bacon Inc. Mitchell,; 1988.

[126] SAS Institute Inc. Basic Concepts in Research Introduction?; A Common Language for
Researchers. Statistics and Graphics Guide; 2003.

[127] Orlandoni G. Escalas de medición en estadística. Rev Estud Interdiscip en Ciencias Soc.
2010;12(2):243-7.

[128] Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Definición de medir. 2019.

[129] Hernandez-Sampieri R. Fernández-Collado C, Baptista-Lucio P. Recolección de datos


cuantitativos. In: Hernandez-Sampieri R, Fernández-Collado C. Baptista-Lucio P, editors.
Metodología de la investigación. 6ta edición. Ciudad de México. México: Me Graw Hill;
2014. p. 196-267.

[130] Celis de la Rosa A, Labrada Martagón V. Bioestadística. 3ra edició. Celis de la Rosa A.
Labrada Martagón V. editors. México. DF: Manual Moderno: 2014. 338 p.

[131] Matas A. Diseño del formato de escalas tipo Likert: Un estado de la cuestión. Rev
Electrón Investig Educ. 2018;20(l):38-47.

[132] Akaranga SI, Makau BK. Ethical Considerations and their Applications to Research?: a
Case of the University of Nairobi. J Educ Policy Entrep Res [Internet]. 2016;3(12):l-9.
Available from: https://pdfs.semanticscholar.org/4a92/
c888451db89d4089a.8ad..b.g23.b.54.2.Qe9.35499:pdf

[133] Scott A. Ethical considerations. In: Ethical principies in health care research [Internet].
2013. p. 75-90. Available from: https://pdfs.semanticscholar.org/4a92/
C888451db89d4089a8adba23b5420e935499.pdf

173
[134] Center for innovation in research and teaching. Ethical Considerations [Internet], [cited
2019 Aug 5]. Available from: https://cirt.gcu.edu/research/develoomentresources/
tutorials/ethics

[135] Contreras AM. Ochoa RJ. Manual de redacción científica. Ira ed. Guadalajara, Jalisco:
Ediciones de la Noche: 2010.

[136] Swaen B. Dissertation Research Results [Internet]. 2016 [cited 2019 Jul 30]. Available
from: httos://www.scribbr.co.uk/thesis-dissertation/results/

[137] Marín AC. Hábitos alimentarios y patrones dietéticos, obesidad y tiempo de residencia en
población inmigrante. Universidad Autónoma de Madrid; 2014.

[138] Rojas C. Flores R. Céspedes R. Resultados de un programa de seguridad alimentaria en


la reducción de la desnutrición crónica y sus factores causales en niños peruanos. Rev
Perú Med Exp Salud Publica. 2007;24(2):lll-20.

[139] Münch L. Ángeles E. Métodos y técnicas de investigación. 4a Ed. México: Trillas: 2009.
152 p.

[140] Hernández Ávila. Mauricio Rivera Dommarco. Juan Shamah Levy, Teresa Lucia Cuevas
Nasu. Luz María Gómez Acosta, Elsa Berenice Gaona Pineda. Martín Romero Méndez
Martínez, Ignacio Gómez-Humarán. Pedro Saturno Hernández Salvador Villalpando
Hernández JP. Informe final de resultados. 2016:2016(ENSANUT):1-154.

[141] McCombes. S. How to write a discussion section [Internet]. 2019 [cited 2019 Mar 21].
Available from: https://wwvv.scribbr.co.uk/thesis-diS5ertation/discussion,

[142] Zavala S. Guía a la redacción en el estilo APA. 6ta edición. 2009.

[143] Comité Internacional de Editores de Revistas de Medicina. Guía para Elaborar


Referencias Bibliográficas Estilo Vancouver. Rev Fac Cieñe Méd. 2008:75-80.

[144] Universidad Autónoma de Barcelona. Guía básica para hacer citas bibliográficas según
el modelo Vancouver. 2009.

Referentes bibliográficos

Abad-García MF. Plagiarism and predatory journals: A threatto scientific integrity. An Pediatr
[Internet]. 2019;90(l):57.el-57.e8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/
L.anp.eó!-2018,U:QQ3
Bernal Torres CA. Cómo elaborar un proyecto de investigación científica. En: Bernal Torres CA.
Urdaneta Silva GA, Duitama Ochoa CF. editores. Metodología de la investigación:
administración, economía, humanidades y ciencias sociales. 4ta edició. Bogotá. Colombia:
Pearson; 2016.

Creswell JW. Qualitative inquiry and research design: Choosing amongfive traditions [Internet].
Vol. 9. Qualitative Health Research. 2007. p. 403. Disponible en: http://en.wikipedia.org/
wiki/Emic and etic

Evans B. Coon D. Ume E. Use of theoretical frameworks as a pragmatic guide for mixed
methods studies: A methodological necessity? J Mix Methods Res. 2011;5(4):276-92.

174
FUNIBER íf

Manterola C, Astudillo P, Arias E, Claros N. Revisiones sistemáticas de la literatura. Qué se debe


saber acerca de ellas. Cir Esp. 2013;91(3):149-55.

Manterola C. Quiroz G. Salazar P, García N. Metodología de los tipos y diseños de estudio más
frecuentemente utilizados en investigación clínica. Rev Médica Clínica Las Condes
[Internet]. 2019;30(l):36-49.
Available from: https://doi.Org/10.1016/i.rmclc.2018.11.005

Condes. 30(1), 36-49. https://doi.org/10.1016/i.rmclc.2018.11.005

Ñaupas Paitán H, Mejía Mejía E, Novoa Ramírez E, Villagómez Paucar A. Metodología de la


investigación: Cuantitativa, cualitativa y redacción de la tesis. Cuarta edi. Ñaupas Paitán H.
Mejía Mejía E. Novoa Ramírez E. Villagómez Paucar A. editores. Bogotá, Colombia:
Ediciones de la U: 2014. 538 p.
Urrutia G. Bonfill X. Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de
revisiones sistemáticas y metaanálisis. Med Clin (Barc) [Internet]. 2010;135(11):507-11.
Disponible en: http://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/public/uDloads/
PRISMA Soanish.pdf

Vizmanos Lamotte B. Bernal Orozco MF, López Uriarte P. Olivares Cano I. Valdez Toscano FJ.
Guía para elaborar un anteproyecto de investigación. Rev Educ y Desarro. 2009;4(11):39-
46.

Bibliografía actual

Clark-Kazak C. Ethical Considerations: Research with People in Situations of Forced Migration.


Refuge. 2017;33(2):ll-7.

Creswell JW. 30 Essential Skills for the Qualitative Researcher. lst editio. Creswell JW, editor.
Maryland. USA: SAGE publicados; 2015. 360 p.

Creswell JW, Creswell D. Research Design Qualitative, Quantitative. and Mixed Methods
Approaches. 4th editio. Creswell JW, Creswell D, editors. Michigan, USA: SAGE publicados;
2017. 304 p.

Elfil M, Negida A. Sampling methods in Clinical Research; an Educational Review. Emerg


(Tehran, Irán) [Internet]. 2017/01/14. 2017;5(l):e52-e52.
Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28286859
Forcé MM. Robinson NJ. Encouraging data citation and discovery with the Data Citation Index. J
Comput Aided Mol Des. 2014;28(10): 1043-8.

Hirsch JE, Buela-casal G. of Clinkal and Health Psychology The meaning of the h-index A. Int J
Clin Heal Psychol. 2014; 14:161-4.

Huebschmann AG, Leavitt IM, Glasgow RE. Making health research matter: A cali to increase
attention to external validity. Annu Rev Public Health. 2019;(40):45-63.

James S, Rao S V, Granger CB. Registry-based randomized clinical trials-a new clinical trial
paradigm. Nat Rev Cardiol. 2015; 17:12:312. Available from: https://doi.org/10.1038/
nrg.grdjo.201,5-33
Jiménez Villa J, Argimon Pallas A, Martín Zurro A, Vilardel! Tarres M. Publicación científica
biomédica. Como escribir y publicar un artículo de investigación. 2da edició. Jiménez Villa J.

175
Argimon Pallas A, Martín Zurro A. Vilardell Tarres M, edítors. Barcelona: Elsevier: 2016.
360p

Joshi A. Kale S. Chandel S. Pal D. Likert Scale: Explored and Explained. Br J Appl Sei Technol.
2015;7(4):396-403.

Khodyakov D, Mikesell L, Schraiber R. Booth M. Bromley E. On using ethícal principies of


community-engaged research in translational science. Transí Res [Internet]. 2015/12/19.
2016: 171:52-62.el. Available from: httos://www.ncbi.nlm.nih.gov/oubmed/26773561

Kosinski, M.. Matz. S. C.. Gosling, S. D.. Popov. V.. & Stillwell. D. Facebook as a research tool for
the social sciences: Opportunities. challenges. ethical considerations. and practical
guidelmes. American Psychologist. 2015: 70(6). 543-556. http://dx.doi.org/10.1037/
a0039210

Mansournia M, Jewell N, Greenland S. Case-control matching: effects. misconceptions. and


recommendations. Eur J Epidemiol. 2018:33(1):5-14.

Nohr EA. Liew Z. How to investígate and adjust for selection bias in cohort studies. Acta Obstet
Gynecol Scand. 2018;97(4):407-16.

Ondra T. Dmitrienko A. Friede T. Graf A. Miller F. Stallard N. et al. Methods for identificaron and
confirmation of targeted subgroups in clinical triáis: A systematic review. J Biopharm Stat
[Internet]. 2016: 2:26(1):99-119. Available from: https://doi.org/10.lQ80/
1Q.5.434Q6„2Q15.1Q92034

Perakslis ED. Using digital health to enable ethical health research in conflict and other
humamtarian settings. Confl Health [Internet]. 2018:12(1):23.
Available from: https://doi.org/10.1186/sl3031-018-0163-z
Rahi S. Research Design and Methods: A Systematic Review of Research Paradigms. Sampling
Issuesand Instruments Development. Int J Econ ManagSci. 2017:06(02).

Vaske JJ, Beaman J, Sponarski CC. Rethinking Internal Consistency in Cronbach's Alpha. Leis
Sci [Internet]. 2017 4:39(2):163-73. Available from: https://doi.org/10.1080/
01490400.2015.1127189.

176
Impreso en España
« No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento
informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea
electrónico, mecánico, por registro u otros métodos, sin permiso previo y por
escrito de los titulares».

Impresso em Espanha
« Nao está permitida a reproduqáo total ou parcial deste livro, nem seu tratamento
informático, nem a transmissao de nenhuma forma ou por qualquer meio, seja
eletrónico, mecánico, por registro ou outros métodos, sem permissáo prévia e por
escrito dos titulares ».

Printed in Spain
« It is forbidden the total or partial reproduction of this book, including computer
processing and reproduction in any form or by any means, electronic, mechanical,
recording, or otherwise, without the prior and written consent of its holders ».

Imprimé en Espagne
« La reproduction totale ou partielle de ce manuel, son traitement informatique, sa
transmission sous n'importe quelle forme ou moyen de communication que ce
soit - électronique, mécanique, par enregistrement ou autres méthodes-, sont
interdits sauf autorisation préalable et écrite de ses titulaires ».

ISBN: 978-84-9079-637-5

Vous aimerez peut-être aussi