Vous êtes sur la page 1sur 21

Universidad San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Oriente -CUNORI-


Contador Público y Auditor

Macroeconomía
Lic. Fernando Adolfo Alarcón Navas

DETERMINACIÓN DEL INGRESO Y DEL EMPLEO

Amelia Isabel Morataya Nájera – 201440162


Lesly Angélica Suriano Medrano – 201445571
María Dayana Morales – 201145394
Linda Saraí Pinituj – 201443110
Gilma Estela Girón Javier – 201546596
Fredy Porfirio Velásquez Pérez – 201142011

Chiquimula, 8 de septiembre de 2018


INTRODUCCIÓN

En 1929 Estados Unidos de América y el resto del mundo sufriendo la Gran


Depresión. Empezó con un fracaso del mercado de valores sin precedente. Es a
partir de éste acontecimiento que J.M. Keynes hace la publicación de su teoría,
que más tarde se conocería como teoría keynesiana, aplaudida por la mayoría y
con aplicación durante muchos años, hasta la crisis de los años 70, en la que la
teoría quedó casi desechada, por el hecho que no contemplaba la inflación como
un factor de crisis. Entrado el siglo XXI vuelve a ocurrir un desequilibrio
económico, en el que no sólo está involucrada la inflación producto de las burbujas
inmobiliarias, sino que además está acompañado por el desempleo. Es en esta
nueva recesión que la teoría keynesiana vuelve a surgir para dar posibles
soluciones a la crisis que se estaba dando. La teoría contraria a la keynesiana, es
la neoliberal, en la cual, refuta los aspectos pilares de Keynes, como la
intervención del gobierno en la economía, y asegura que no es necesaria dicha
intervención, y que además debe darse mayor libertad a los empresarios,
reduciendo los impuestos por producción, pero sí aumentar los impuestos por
consumo.
1

DETERMINACIÓN DEL EMPLEO Y DEL INGRESO

Keynes (1936) a través del método deductivo llegó a establecer mediante la


observación su ahora famosa hipótesis de la función consumo: “La ley sicológica
fundamental consiste en que los hombres y las mujeres están dispuestos, por
regla general y en promedio, a aumentar su consumo a medida que aumenta su
ingreso, aunque no en la misma proporción al incremento en dicho ingreso”.

Nos dice que conforme aumenta el ingreso de las personas aumenta el gasto en
consumo de las mismas, pero que ese aumento en el gasto de consumo es menos
que proporcional al incremento de la renta (o del ingreso). ¿Por qué es menos que
proporcional? Porque de cada peso de incremento de la renta sólo una fracción se
gasta en consumo y la otra parte se ahorra. ¿Cómo llegó Keynes a establecer esa
hipótesis tan lógica, sencilla y evidente? Pues simple y sencillamente a través de
la observación de cómo actuamos todos y cada uno de nosotros como
perceptores de ingresos de los cuales una parte la gastamos en consumo y otra
parte la ahorramos, Keynes llega a establecer esa hipótesis a través del método
deductivo (que también lo hemos llamado teórico o cualitativo).

Para un economista matemático, y en pocas palabras, Keynes afirma que la


propensión marginal a consumir (PMgC), la tasa de cambio del consumo ante un
cambio de una unidad (por ejemplo, un quetzal) en el ingreso (o sea, una
derivada), es mayor que cero pero menor que 1. ¿Por qué es mayor a cero la
PMgC? Porque por lógica los individuos gastamos siempre y en promedio una
determinada fracción, por muy pequeña que ésta sea, de nuestro ingreso en
consumo, si fuera exactamente igual a cero ello significaría que no consumimos
prácticamente nada; por otro lado, ¿por qué es menor a uno? De manera similar,
porque los individuos ahorramos siempre y en promedio una determinada fracción,
por mínima que ésta sea, de nuestro ingreso. Pero también Keynes pudo haber
llegado a la misma conclusión mediante el método estadístico o cuantitativo, ¿qué
necesitaba para ello?

Datos estadísticos para un periodo de por lo menos 10 años, sobre gastos en


consumo e ingresos (datos que elaboran y publican oficinas gubernamentales
2

como el INE, Banco de Guatemala, etc.). Una vez con esos datos a la mano,
enunciar, primero, un modelo matemático, tomando al consumo como la variable
dependiente y al ingreso como la variable independiente, en símbolos:

Consumo = f (ingreso), el consumo es una función (o depende) del ingreso menos


que proporcionalmente. Pero dado que un modelo matemático es determinista (en
el sentido de que dos más dos es igual a cuatro) conviene mejor escribir una
ecuación econométrica (econometría: de metros medir, medición económica que
emplea métodos estadísticos de análisis) ya que la relación entre las dos variables
no es exacta, y no es exacta porque el ingreso no es el único factor (o variable)
que influye sobre el consumo; además del ingreso hay otras variables que
explican el gasto en consumo como lo es el ahorro, la venta de activos o los
préstamos.

Ecuación matemática si la relación entre las dos variables fuera exacta: XY21ββ+=

Ecuación econométrica dado que la relación es inexacta: eXY++=21ββ

En donde: Y = gastos en consumo, X = ingreso, 1β= intersección con el eje Y (o


de ordenadas),2β = la pendiente (que en este caso particular equivale a la
propensión marginal a consumir), y e es el término de error, es decir, el factor que
mide que tan inexacta es la relación entre las dos variables. Gujarati resuelve el
modelo (con los instrumentos estadísticos apropiados) con datos hipotéticos de
gastos en consumo e ingresos para un periodo de diez años, y obtiene los
siguientes resultados:

Y = 24.4545 + 0.5091X, R 2 = 0.9621, ¿qué tenemos? Una pendiente (o una


propensión marginal a consumir) de 0.51 (ya redondeando). ¿Y cómo la
interpretamos? Que de cada incremento del ingreso en un peso, 51 centavos se

gastan en consumo y el resto (49 centavos) se ahorran. Ahora bien, el R 2


(llamado coeficiente de determinación) nos indica que el gasto en consumo es
determinado (o explicado) en un 96.21 por ciento por el ingreso y el resto (el
3

3.79%) por variables como el ahorro, la venta de activos o los préstamos. Es decir,

el valor del R2 nos dice que la relación entre las dos variables si bien es directa es
inexacta. ¿Se da cuenta? Existen diversos caminos para llegar a la verdad del
conocimiento.

A veces, como durante el “desarrollo estabilizador” (etapa del “desarrollo”


económico de México que se ubica entre 1956 y 1970, caracterizada por la
combinación de un alto crecimiento económico y una baja y estable inflación), la
economía está en expansión, las empresas son boyantes, es fácil encontrar
empleo, las rentas (en términos reales) están aumentando, la gente se muestra
optimista y los políticos tratan de atribuirse (como siempre) los méritos de la
prosperidad. Otras, como en 1982, la economía se encuentra en una recesión, los
trabajadores pierden su empleo, las empresas reducen la producción y quiebran,
el clima es sombrío y los políticos se dedican a culparse unos a otros de los
problemas de la economía.

¿Por qué se producen estos cambios de la inflación, el empleo y la producción en


el conjunto de la economía? La macroeconomía trata de responder a esta
interrogante.

La macroeconomía es el estudio del funcionamiento de la economía en su


conjunto

En una expansión económica la producción y el empleo son altos (o


alternativamente el desempleo es bajo) al igual que la inflación; en una recesión,
por el contrario, la producción y el empleo son bajos y la inflación también.

¿Cómo se moverá la economía al pleno empleo? En el modelo neoclásico de


competencia perfecta y, por tanto, de precios y salarios flexibles y de inversión
como función de la tasa de interés (curva IS de pendiente negativa) la economía
se mueve al equilibrio general de pleno empleo de la siguiente manera:
4

Todo empieza a partir del mercado de trabajo, que es el mercado importante. El


exceso de oferta de trabajo (LS) conducirá a una disminución del salario nominal
(W) que, al formar parte de los costos variables de producción de las empresas,
redundará a en una disminución de los costos totales de producción, al disminuir
los costos totales de producción disminuyen los precios dicho de otra manera (P)
(ya que se supone que los precios se determinan en base a los costos más un
margen de ganancias); al disminuir los precios aumenta la oferta monetaria real
(M/P) que hemos puesto entre paréntesis a un lado de las curvas LM al aumentar
la oferta real baja la tasa de interés, al bajar la tasa de interés aumentan la
demanda de inversión y la demanda de consumo, aumenta por tanto la demanda
agregada y, en consecuencia, la producción y el empleo hasta sus niveles de
pleno empleo.

Cualquier desequilibrio es puramente temporal, es rápidamente eliminado a través


del libre juego de la oferta y la demanda. La economía tiende de manera
permanente al equilibrio general de pleno empleo, ni más (sobreempleo) ni menos
(desempleo).

¿Cómo se movió la economía al equilibrio general de pleno empleo? De manera


automática, sin la intervención de ningún agente exógeno o ajeno al sistema,
como lo podría ser el gobierno bajo la forma de autoridad fiscal o autoridad
monetaria. Y el equilibrio general e dice que es único (no hay otro equilibrio, no
hay un equilibrio con subocupación como lo concibe la economía keynesiana), es
estable (en la medida en que el libre juego de la oferta y la demanda se encargan
de suprimir los eventuales desequilibrios del sistema). Al salario de equilibrio de
pleno empleo, los productores maximizan sus beneficios y los consumidores
maximizan su utilidad o satisfacción, es decir, en el equilibrio general de pleno
empleo “no es posible mejorar el bienestar de los productores sin empeorar el
bienestar de los consumidores y viceversa.
5

El ingreso, el consumo y el ahorro están estrechamente relacionados. Para ser


más precisos, el ahorro personal es esa parte del ingreso disponible que no se
consume; el ahorro es igual al ingreso personal disponible menos el consumo.

Los estudios económicos han demostrado que el ingreso es el determinante


primario del consumo y del ahorro. Los ricos ahorran más que los pobres, tanto en
términos absolutos como en porcentaje del ingreso.

El ingreso permanente y el modelo del ciclo de vida del consumo

La teoría más sencilla del consumo utiliza sólo el ingreso del año corriente para
predecir los gastos de consumo. Considérense los siguientes ejemplos, que
sugieren por qué otros factores también podrían ser importantes:

Si el mal tiempo destruye una cosecha, los agricultores se apoyarán en sus


ahorros para financiar su consumo. De modo similar, los estudiantes de derecho
obtienen préstamos para pagar su consumo mientras estudian, porque esperan
que sus ingresos de posgrado sean mucho mayores que sus raquíticos ingresos
como estudiantes.

En ambas circunstancias la gente de hecho se pregunta: “Dados mi ingreso actual


y futuro, ¿cuánto puedo consumir hoy sin incurrir en demasiadas deudas?”
Estudios meticulosos demuestran que los consumidores en general eligen sus
niveles de consumo considerando tanto sus ingresos actuales como sus
perspectivas de ingreso futuro a largo plazo. Con el fin de entender la forma en
que el consumo depende de las tendencias del ingreso en el largo plazo, los
economistas han desarrollado la teoría del ingreso permanente y la hipótesis del
ciclo de vida.

El ingreso permanente es el nivel de la tendencia del ingreso, es decir, el ingreso


después de eliminar las influencias temporales o transitorias por ganancias o
pérdidas inesperadas. De acuerdo con la teoría del ingreso permanente, el
consumo responde en primer término al ingreso permanente. Este enfoque implica
que los consumidores no responden de igual manera a los choques en sus
6

ingresos. Si el cambio parece ser permanente (como ser ascendido a un empleo


seguro y bien remunerado), es probable que la gente consuma una gran fracción
del incremento de ese ingreso.

En contraste, si es evidente que el cambio del ingreso es transitorio (por ejemplo,


si proviene de un bono pagado por única vez o de una buena cosecha), se puede
ahorrar una parte significativa del ingreso adicional.

La inflación afecta a la distribución del ingreso y la riqueza, sobre todo por las
diferencias en los activos y pasivos que la gente tiene. Cuando la gente tiene
dinero, un repunte en los precios le resulta en una ganancia inesperada.

Con la economía operando siempre al pleno empleo y con una velocidad de


circulación del dinero constante porque la demanda real de dinero es
completamente inelástica, con respecto a las variables que la determinan, un
incremento del gasto público únicamente se desplaza, inversión privada por el
mismo monto en que aumenta el gasto público. De manera tal que el gasto total
de la economía permanece inalterado, sólo se da una recomposición del mismo,
por lo que la producción y el empleo permanecen sin cambio, permanecen en sus
niveles de pleno empleo.

MEDICIÓN DEL DESEMPLEO


Los cambios en la tasa de desempleo ocupan cada mes los encabezados de las
noticias.

Empleados. Se trata de personas que realizan cualquier trabajo pagado, así como
las que tienen empleo, pero que faltan al trabajo por enfermedad, huelgas o
vacaciones.

Desempleados. Se clasifica a las personas como desempleadas si no tienen un


trabajo, han buscado uno de manera activa en las cuatro semanas anteriores y
7

están disponibles para trabajar de inmediato. Un punto importante es que el


desempleo requiere algo más que no tener trabajo, se necesita dar pasos para
encontrar un empleo.

Inactivos o fuera de la fuerza laboral. Esto incluye a 34% de la población adulta


que se hace cargo de tareas domésticas, está jubilada, está demasiado enferma
como para trabajar o tan sólo no busca trabajo.

Fuerza laboral. Esto incluye a todos aquellos que en la actualidad están


empleados o desempleados.

Alto empleo, bajo desempleo. De todos los indicadores macroeconómicos, el


empleo y el desempleo son los que afectan de manera directa a los individuos. La
población desea obtener empleos bien remunerados sin necesidad de buscarlos o
de esperar demasiado, y quiere seguridad y buenas prestaciones. En términos
macroeconómicos, estos son los objetivos del alto empleo, que es la contraparte
del bajo desempleo.

La tasa de desempleo tiende a reflejar el estado del ciclo de negocios: cuando el


producto está cayendo, también lo hace la demanda de mano de obra y la tasa de
desempleo aumenta. El desempleo alcanzó proporciones epidémicas en la Gran
Depresión de los años
8

Impacto del desempleo


El alto desempleo es un problema tanto económico como social. El desempleo es
un problema económico porque representa el desperdicio de un recurso valioso.
Asimismo, es un gran problema social porque causa un sufrimiento enorme
cuando los trabajadores desempleados luchan por sobrevivir con sus reducidos
ingresos. En periodos de alto desempleo, las angustias económicas se desbordan
y afectan las emociones y la vida de la gente.

Interpretación económica del desempleo


Ante estos hechos, la causa del desempleo parece clara: hay demasiados
trabajadores en la consecución de muy pocos empleos. Pero este simple
fenómeno ha representado un tremendo enigma para los economistas durante
muchos años. La experiencia muestra que los precios suben o bajan para nivelar
mercados competitivos. Al precio de liquidación del mercado, los compradores
están dispuestos a adquirir lo que los vendedores están dispuestos a vender. Pero
hay algo que no está funcionando bien en el mercado del trabajo, cuando tantos
hospitales buscan enfermeras y no las pueden encontrar, mientras que miles de
9

mineros del carbón quieren trabajar con el salario vigente, pero no pueden
encontrar empleo. Síntomas similares de fallas en el mercado laboral se
encuentran en todas las economías de mercado.
Vuélvase ahora al análisis del desempleo. Como sucede con otros fenómenos
económicos, conviene entender las razones del desempleo. ¿Por qué el
desempleo varía de manera tan drástica en el ciclo de negocios, así como por qué
algunos grupos tienen tasas de desempleo más altas que otros? Se verá que una
combinación de imperfecciones en el mercado laboral, así como la dinámica
personal de búsqueda, están detrás de la conducta observada.

El consumo como una función del ingreso nacional real

¿Por qué el nivel de equilibrio del ingreso nacional real al año es lo que es? Esa
es una pregunta que se puede contestar bajo las suposiciones simplificadas,
generalmente asociadas con el modelo keynesiano de la determinación del
ingreso. La suposición más importante es la curva de la t agregada de corto plazo
es horizontal al nivel de precios existentes. Por tanto, la implicación es que el nivel
de equilibrio del ingreso nacional real al año está determinado solamente por la
demanda. No debe haber preocupación acerca de las restricciones en la oferta o
de los cambios en el nivel de precios (por lo menos no al principio). Este modelo
keynesiano simplificado ayuda a entender como la filosofía de la macroeconomía
se ha desarrollado en las últimas décadas.

De hecho, el modelo simplificado keynesiano es esencialmente un modelo de pos


depresión. La siguiente figura muestra el ingreso nacional real sobre el eje
horizontal y el índice de precios sobre el eje vertical. Desde el final del punto más
bajo de la Gran Depresión en 1934 hasta junto antes de la Segunda Guerra
Mundial en 1940, el ingreso nacional real se incrementó sin demasiado aumento
en el nivel de los precios. Así que, durante este tiempo la economía no
experimento ni restricciones en suministros ni algún cambio traumático en el nivel
de precios.
10

En el análisis que sigue, primero se observara el consumo, y finalmente se añadirá


el sector gobierno y el sector externo a nuestro modelo.

El PNB real y el nivel de precios de 1934 a 1940

En una economía deprimida es posible que el gasto agregado aumentado pueda


incrementar la producción sin elevar los precios. Esto es lo que John Maynard
Keynes sostenía, y los datos parecen mostrar esto durante la recuperación de la
Gran Depresión de Estados unidos de América bajo dichas circunstancias, el nivel
real de producción es determinado por la demanda.

Se tiene el interés en determinar el nivel de equilibrio del ingreso nacional real al


año. Cuando se examina la función del consumo, se relacionan los gastos del
consumo planeado con el nivel del ingreso disponible real al año. El ingreso
disponible real es menor que el ingreso nacional debido a que los impuestos netos
(impuestos menos los pagos por transferencia) son en general de alrededor de 11
a 18% del ingreso nacional. El promedio en la década de 1980 fue de alrededor
del 15%, así que el ingreso disponible, en promedio, ha sido en años recientes de
alrededor del 8.5% del ingreso nacional.

Si se está dispuesto a suponer que el ingreso disponible real, Yd, es la misma


proporción del ingreso nacional real cada año, es relativamente fácil el poder
11

sustituir el ingreso nacional real con el ingreso disponible real en la función el


consumo.

C=Y

2.5 C

Línea de referencia 45°


2.0

1.5

1.0

Consumo
0.5 autónomo
45°
0.3

0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5

Ahora se puede trazar cualquier función del consumo sobre un diagrama, en el


cual el eje horizontal ya no es el ingreso disponible real, sino, más bien, el ingreso
nacional real, como se muestra en la figura superior. Nótese que existe una parte
autónomo del consumo que así está nominada. Esta gráfica tiene el eje horizontal
del ingreso disponible real al ingreso nacional real al año, supóngase que este
cálculo ha sido hecho; y que el resultado es que la PMC del ingreso nacional real,
es igual a 0.8; o, en otras palabras, una ganancia adicional de 100 resultara en un
consumo adicional de 80 dólares.
12

Así mismo, muestra una línea de referencia de 45° corta el cuadrante en dos
espacios iguales. Así que, sobre línea de referencia de 45°, los gastos del
consumo planeado, C, son iguales al ingreso nacional real al año, Y. Se puede
observar, entonces, que en cualquier punto donde la función del consumo
interseca la línea de referencia de 45° los gastos del consumo planeado serán
exactamente igual al ingreso nacional al año, o C = Y. Nótese que en esta gráfica,
ya que se está examinando solamente al consumo planeado sobre el eje vertical,
la línea de referencia de 45° es donde el consumo planeado, C, siempre es igual
al ingreso nacional real al año, Y. Después, cuando se suma la inversión, las
erogaciones gubernamentales, y las exportaciones netas a la gráfica, la línea de
referencia de 45° con respecto a todos los gastos planeados, se denominada
como tal sobre el eje vertical. De cualquier modo, examino solo al consumo y el
ingreso nacional real a 1.5 trillones de dólares al año. Ahí es donde la curva de
consumo, C, interseca la línea de referencia de 45°.

C+I+G=Y
Consumo, inversión y compras gubernamentales
(trillones de dólares al año) C+I+G
Todas las etapas restantes
6.6

6.5 C+I+G
5ª etapa
6.4 4ª etapa

6.3 3ª etapa
2ª etapa
6.2
1ª etapa
.8 x 80 mil
6.1 millones
80 mil millones
.8 x100
de mil
dólares
6.0 100 mil
millones
500 mil millones de
millones de
6.0 6.5
Ingreso nacional real
(trillones de dólares al año)
13

Trazando el multiplicador
La curva del total de los gastos planeados se desplaza de C + I + G, con su nivel
de equilibrio asociado de ingreso nacional real d 6 trillones de dólares, a una
nueva curva denominada C + I’ + G. El nuevo nivel de equilibrio del ingreso
nacional real es de 6.5 trillones de dólares. El equilibrio se establece nuevamente.

El multiplicador en forma gráfica


Se puede examinar el efecto multiplicador más claramente si se observa una
sección pequeña de las gráficas que se han empleado. Se empieza con un nivel
de equilibrio de ingreso nacional real de 6 trillones de dólares al año. Este
equilibrio aparece con el total de los gastos planeados representados por C + I +
G. La curva C + I + G interseca la línea de referencia de 45° en 6 trillones de
dólares al año. Ahora se incrementa la inversión, I, por 100 billones de dólares.
Este incremento en la inversión desplaza la curva entera C + I + G verticalmente a
C + I’ + G. El desplazamiento vertical representa que se incrementaron 100
billones en la inversión autónoma. Con el nivel más alto de gastos planeados al
año, ya no se está en equilibrio en E. Las existencias se reducen. La producción
se incrementará. Finalmente, la producción planeada se emparejará con el total de
los gastos planeados. El nuevo nivel de equilibrio del ingreso nacional real
establece en E”, en la intersección de la nueva curva C + I + G y la línea de
referencia de 45° , sobre la cual C + I + G = Y ( el total de los gastos planeados
iguala al ingreso nacional real). El nuevo nivel de equilibrio del ingreso nacional
real al año es de 6.5 trillones de dólares. Por eso, el incremento en el ingreso
nacional real es igual a cinco veces el incremento en los gastos de inversión
planeada.

Sin embargo, existe una manera más fácil para encontrar el multiplicador que
trazando una gráfica.
14

Cambios en el equilibrio del ingreso nacional real


Se empieza en equilibrio con el total de los gastos planeados representados por C
+ I1 + G. En el cuadro (a), la curva C + I1 + G intersecta la línea de referencia de
45° en el punto E. Por tanto, el nivel de equilibrio del ingreso nacional real es Y1.
15

Esto también se muestra en el cuadro (b), donde se emplea el enfoque ahorro e


inversión para obtener el nivel de equilibrio del ingreso nacional real al año. El
cuadro de ahorro es S; la función de la inversión autónoma es I1. Esas dos
funciones también intersectan en el punto E, dando el mismo nivel de equilibrio del
ingreso nacional real al año de Y1. Un desplazamiento ascendente en el cuadro
de la inversión I, ocasiona que la curva del total de los gastos planeados se
desplace hacia arriba a C + I2 + G. El nuevo nivel de equilibrio aparece en E’. El
nuevo nivel de equilibrio del ingreso nacional real al año es Y2 en ambos cuadros
(a) y (b). Una reducción en el cuadro de inversión I3 ocasiona que la curva del
total de los gastos planeados caiga a C + I3 + G; el nuevo equilibrio aparece en
E”. El nuevo nivel de equilibrio del ingreso nacional real al año es Y3 en ambos
cuadros, (a) y (b). Nótese que el cambio en el nivel de equilibrio del ingreso
nacional real fue mayor que el cambio en la inversión autónoma.

C+I+G+X=Y
Consumo,7.0
inversión, compras gubernamentales y
exportaciones
6.5 netas(trillones de dólares al año)

6.0
Exportaciones netas =
5.0
100 mil millones de
5.5 C+I+G+X=Y dólares
5.0

4.5
C+I+G
4.0
45°

4. 0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0

Ingreso nacional real


(trillones de dólares al año)
16

Sumando el sector externo


Para simplificar el modelo, se consideran las exportaciones netas como
autónomas a 100 billones de dólares al año. Por tanto, se suma esa cantidad
verticalmente a la curva c + I G para obtener la curva C + I + G + X. Ésta interseca
la línea de referencia de 45° a un valor de equilibrio del ingreso nacional real de
6.5 trillones de dólares al año.

Sumando la función de la inversión

Otro componente de la demanda agregada privada es el gasto de inversión (I). En


el modelo simplificado keynesiano se supone que los 700 billones de inversión real
al año es autónomo con respecto al ingreso nacional real. En otras palabras, dado
que se tiene un nivel de inversión determinado de 700 billones a una tasa de
interés de 10%, se puede tratar este nivel de inversión como constante, a pesar
del nivel del ingreso nacional. Esto se muestra en el Cuadro (b) de la Figura 11-3.
La distancia vertical del gasto de inversión es de 700 billones. Las empresas
planean invertir una cantidad en particular -700 billones de dólares- y lo harán no
importando el nivel del ingreso nacional real.

¿De qué manera se suma esta cantidad de gasto de inversión a nuestra función
del consumo? Simplemente se agrega una línea arriba de la línea C que se trazó
en la figura 11-2 que está arriba por la distancia vertical igual a 700 billones de
gastos de inversión autónoma. Esto está señalado por la flecha en el cuadro © de
la Figura 11-3. Nuestra nueva línea, ahora denominada C +1, se denomina la línea
del consumo más inversión. Si se ignoran las erogaciones gubernamentales y las
exportaciones netas (el sector externo), la curva C +1, representa el total de los
gastos planeados para la economía, como lo relacionan a diferentes niveles de
ingreso nacional real al año. Debido que la línea de referencia de 45° muestra
todos los puntos cuyos gastos planeados (ahora C+1) son iguales al ingreso
nacional real, se denominara C+1=Y. El equilibrio Y es igual a 5 trillones de
dólares al año.
17

Conceptos breves

En todas las gráficas que relacionan los gastos planeados con el ingreso nacional
real, se usara una línea de regencia de 45°, sobre la cual los gastos planeados
serán exactamente iguales que el ingreso nacional real al año.

Se impone que la función del consumo tiene una parte autónoma que es
independiente del nivel de ingreso nacional real al año, se le denomina “consumo
autónomo”.

Para simplificar, se supone que la inversión es autónoma con respecto al ingreso


nacional real, y por tanto no tiene relación con el nivel del ingreso nacional real al
año.

Diferencias entre la Teoría Keynesiana y la Teoría Neoliberal

Neoliberalismo

El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política


económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al
mínimo la intervención estatal en materia económica y social.

En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor
manera de alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es
mediante un crecimiento total del producto.

Como liberales promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio


de toda la sociedad».

Características

El neoliberalismo propone que se deje en manos de las particulares actividades


que antes realizaba el Estado; en esa dinámica se privatizan empresas públicas,
se abren las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros y se reduce
el tamaño del Estado.

Los principales elementos de esta corriente de pensamiento se hallan contenidos


en la obra de Keynes, constituye el análisis de la demanda efectiva y su incidencia
18

en las variaciones del nivel de producción y empleo, en contra de lo sostenido


hasta entonces por la doctrina oficial o ley de Say (la oferta la que crea su propia
demanda.)

Para regular las fluctuaciones de la demanda efectiva o demanda agregada y de la


actividad económica, la política monetaria ha de ser complementada con otros
instrumentos de política económica, como la política fiscal.

Las principales aportaciones en esta obra de J. M. Keynes .

- Teoría del Keynesianismo

La baja de los salarios hace bajar la demanda y por lo tanto la economía se


estanca. Para contrarrestar este efecto, el estado debe aumentar el gasto público
en tiempos de crisis o recesión.

La teoría keynesiana se opone a la teoría clásica que sostiene que los ciclos
económicos son regulados por el propio mercado.

Principales características.

- Fija objetivos a corto plazo.


- Se opone al liberalismo.
- La demanda mantiene el empleo.
- El estado debe tener un papel contracíclico en la economía, gastando más
en tiempos recesivos.
- El estado debe ser un facilitador de la economía y debe actuar para generar
pleno empleo.
- Aumentar los impuestos luego de las crisis para pagar el endeudamiento.
- La liquidez tiene un papel muy importante en la teoría keynesiana.
- La principal amenaza de la economía es el desempleo y la recesión.

Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que


promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su
entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales
19

Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos


neoliberales incluyen:

- Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye


la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación.
- Políticas monetarias restrictivas:

Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la


producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público.

- Políticas fiscales restrictivas:

Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que
incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza.

- Liberalización:

Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes
que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y
permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.

- Privatización:

Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes
que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y
permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.

- Desregulación:

Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que


su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la garantía del régimen de
propiedad y de la seguridad) propicia un mayor dinamismo de los agentes
económicos.

Vous aimerez peut-être aussi