Vous êtes sur la page 1sur 32

Dr.

Alexis Andrés Gómez Geraldino


Lourdes Francisca Pichardo Familia, M. A.

SUCESIONES Y LIBERALIDADES

SERIE AUTOAPRENDIZAJE

Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2018


I

APERTURA DE LAS SUCESIONES.


ÓRDENES SUCESORALES.
Esta unidad trata sobre los efectos de la indignidad sucesoral, la devolución de las
sucesiones, ordenes sucesorales, Regla de La Fente, condiciones para que el cónyuge
pueda suceder, el Estado como sucesor y la sucesión anómala, tomando en cuenta las
reglas aplicables en cada caso, con la finalidad de utilizarlos en la resolución de casos
relacionados con la unidad.

El participante podrá analizar las distintas formas de transmisión hereditarias establecidas


en la legislación Dominicana para aplicar las reglas relativas a los distintos órdenes
sucesorales previstos en el código civil dominicano.

Estará en capacidad de reconocer el momento y el lugar en que se abre una sucesión,


tomando en cuenta la fecha de la muerte del causante y el domicilio para determinar la
vocación sucesoria de los causahabientes y el tribunal competente para la partición.

Además, identifica los distintos órdenes sucesorales y la preferencia de unos frente a


otros, tomando en cuenta las reglas aplicables en cada caso, con la finalidad de utilizarlos
en la resolución de casos.

Al finalizar la presente unidad el participante emite las siguientes conductas:

Reconoce el momento y el lugar en que se abre una sucesión, tomando en cuenta la


fecha de la muerte del causante, y el domicilio, para determinar la vocación sucesoral de
los causahabientes y el tribunal competente para la partición.

Identifica los distintos órdenes sucesorales y la preferencia de unos frente a otros,


tomando en cuenta las reglas aplicables en cada caso, con la finalidad de aplicarlos en la
resolución de casos simulados relacionados con las sucesiones.
Finalmente, sugerimos a cada participante, además del contenido, utilizar recursos
tecnológicos para la profundización de los conocimientos que debe adquirir de cada
tema, indagar mediante lectura según bibliografía indicadas, cuestionar a diferentes
abogados, así como cualquier otra estrategia que sea de su interés.
Orientaciones de la Unidad I
A través de esta unidad el aprticipante tendrá la oportunidad de comprender las
generalidades sobre el derecho general, conceptos, ubicación, fundamentos y relación del
Derecho Procesal Penal con otras ramas del derecho.

Además será capaz de identificar las fuentes del Derecho Penal su aplicación mismo
en el tiempo y el espacio. En esta unidad se contempla la definición, conceptos de Derecho
Procesal Penal, finalidad y objeto del Derecho Procesal Penal, las fuentes del Derecho
Procesal Penal, los sistemas procesales, entre otros.

Se plantea la competencia concreta a ser lograda por los lectores luego de estudiar
su contenido, el cual ha sido desarrollado de manera minuciosa, el resumen del contenido
de la unidad, las actividades de aprendizaje y de autoevaluación. También se describen las
fuentes bibliográficas que sustentan el contenido en las que el lector o participante debe
apoyarse para el desarrollo de la unidad.

Es importante que para el estudio de la unidad se tenga a mano la Ley 76-02 que
instituye el Código Procesal dominicano, modificado por la Ley 10-15 del 10 de febrero del
2015, y la Constitución Dominicana 2010.

Competencias concretas de la Unidad I


Al término de esta unidad el alumno será capaz de lograr la siguiente competencia:
Analiza los fundamentos teóricos del Derecho Procesal Penal y su relación con otras
ramas del derecho para valorar su evolución histórica.
Esquema de contenido Unidad I

INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDACTICA I
ÍNDICE DE LA UNIDAD I.
Unidad I. APERTURA DE LAS SUCESIONES. ÓRDENES SUCESORALES.
1.1.- Apertura de la sucesión.
a) Sucesión.-
b) ¿Cuál es la fecha en que debe de darse apertura a la sucesión?
1.2.- Presunción de supervivencia.
1.3.- Cualidades necesarias para suceder. Capacidad sucesoral.
1. Descendientes.
2. Ascendientes.
3. Colaterales: Hay dos tipos:
a. Colaterales privilegiados.
b. Colateral ordinario
4.-Capacidad para suceder
1.4.- Indignidad sucesoral. Sus causas. La desheredación.
a) Las causas
b) La desheredación
1.5.- Efectos de la indignidad sucesoral.
a).-Efectos con respecto a los hijos del indigno.
b).-Efectos en cuanto a terceros.
1.6.- La devolución de las sucesiones.
1.7.-Órdenes sucesorales.
1.8.- Regla de La Fente.
1.9.-Situación de los hijos antes de la Ley 985 de 1945 y la Ley 14-94 (antiguo Código del
Menor).
1.10.-Condiciones para que el cónyuge pueda suceder.
1.11.- El Estado como sucesor.
1.12.- La sucesión anómala.
a) El procedimiento relativo a la apertura de una sucesión exige, entre otras cosas, lo
siguiente:
RESUMEN DE LA UNIDAD I.
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD I
RESPUESTAS DE LA UNIDAD I
UNIDAD I. APERTURA DE LAS SUCESIONES. ÓRDENES SUCESORALES

APERTURA DE LAS SUCESIONES. ÓRDENES SUCESORALES.

La apertura de la sucesión es el acto judicial que se produce tanto en las sucesiones


justificadas como en las testamentarias desde la muerte del autor de la sucesión o por la
presunción de muerte en los casos prescritos por la ley.

Momento en que se inicia la transmisión de los bienes, derechos y obligaciones del


causante o sus derechos. Ese momento coincide con la muerte del causante o con la
fecha de declaración de su fallecimiento presunto.

1.1 Apertura de la sucesión.

Sucesión.-Transmisión de un sujeto a otro de ciertos derechos u obligaciones en los


términos de una relación jurídica. Puede efectuarse por acto inter vivos o mortis causa.
En el primer supuesto la sucesión puede efectuarse por título oneroso o lucrativo; en el
segundo por disposición de la ley o del causante, con carácter singular o universal, por
llamamiento directo o indirecto, mediata o inmediatamente.

Fundándonos en el Código Civil Dominicano y otras


Sucesión: Transmisión a fuentes doctrinales definen la sucesión como sinónimo
una o más personas vivas del de herencia, heredad, legado, entonces se puede
patrimonio dejado por otra establecer que es la transmisión a titulo universal a una o
fallecida. (Capitant, Henri, varias personas vivas el conjunto de derechos y cargas
Vocabulario Jurídico, Ediciones que recaen sobre el patrimonio dejado por una persona
Depalma, 1977). fallecida.

Según los hermanos Mazeaud, las causas que dan apertura


a la sucesión son las siguientes:
La sucesión se abre al momento de ocurrir la muerte de aquel a cuyo patrimonio
corresponde o se repartirá entre los sucesores.

La muerte del “decujus”, porque el patrimonio permanece unido o atado a la persona


hasta el momento de su muerte, que es probada con el acta de defunción, según explica
Pérez Méndez, Artagnan (sucesiones y liberalidades, 1987, 4ta. edición Amigos del Hogar,
República Dominicana.)

19
Sucesiones y Liberalidades

Según el artículo 718 del Código Civil, la sucesión puede ser iniciada también por la
muerte civil, además, de la natural que acabamos de mencionar anteriormente.

Aunque la muerte civil sólo era tomada en cuenta con los condenados a cadena perpetua,
en República Dominicana no ocurre este tipo de muerte porque la pena máxima de 30
y casi 40 años, cuando se apruebe el código penal.

Muerte civil por desaparición. Cuando un cuerpo no aparece, pero se presume que está
muerto, o sea, desapareció en circunstancias peligrosas para la vida de esa person, se
presume su fallecimiento. Para que esta situación pueda  llevar a transmisión de bienes
o sucesión debe de haber una sentencia por desaparición dentro de los plazos que
establece la ley.

Por la ausencia. Desaparición del cuerpo físico por largo tiempo. En este caso, no es
que se realiza la sucesión, sino que se le entrega una posesión. Los sucesores pueden
portarse como beneficiarios, ya que si el desaparecido o el ausente aparecen entonces
hay que restituir los bienes.

De conformidad con lo previsto en el artículo 718 del Código Civil Dominicano, el


punto de partida de la apertura de la sucesión de una persona es la muerte, siempre que
se trate de sucesión por causa de muerte. Si la sucesión se genera por acto jurídico a
título gratuito entre vivos, o lo que es igual por donación, entonces la apertura se inicia
con la aceptación de la cosa o bien donado por parte del donatario.

El artículo 110 del Código Civil Dominicano, establece que la sucesión se abrirá
precisamente en el lugar del domicilio de la persona fallecida, y por razones prácticas
cuando no se tuviese domicilio conocido se reputará abierta la sucesión en la última
residencia conocida.

Esto, si el fallecimiento no se ha generado por accidente


Los Hermanos Mazeaud de trabajo. Porque si la muerte se produce por este
establecen que la prueba motivo, el domicilio será el lugar donde ocurra el hecho
principal que da fe de la fecha de
y la competencia relativa a contestaciones respecto
apertura de la sucesión es el acta
de defunción del “decujus”. de las indemnizaciones temporales y a los gastos
funerarios, será del juzgado de paz de la jurisdicción
correspondiente de conformidad con lo indicado en el
artículo 11 de la ley 385 de 1932.

20
UNIDAD I. APERTURA DE LAS SUCESIONES. ÓRDENES SUCESORALES

Artículo 110.- La sucesión se abrirá precisamente en el lugar del domicilio de la persona fallecida.

La importancia de determinar el lugar de apertura de la sucesión, radica en el hecho de


que el tribunal de este domicilio será el competente para conocer de las pretensiones de
los herederos, tanto en materia de derechos registrados catastralmente, cuya competencia
es de la jurisdicción inmobiliaria, como en relación a derechos no registrados que le
compete a la jurisdicción ordinaria o de derecho común.

Así mismo es de mucho interés la fecha o el momento de la apertura de la sucesión .


En este aspecto juega un rol de primer orden el acta de defunción, por cuanto la misma
enuncia el día, la hora, y el lugar de la defunción o el fallecimiento de la persona, lo cual
impide que haya que recurrir a la presunciones legales o teoría de los commorientes,
contenidas en las disposiciones combinadas de los artículos del 720 al 722 del Código
Civil. Además, el acta de defunción permite determinar con claridad meridiana si el o
los herederos reúnen los elementos constitutivos o requisitos necesarios para suceder,
porque conforme lo dispone el citado código en su artículo 725, para suceder es preciso
existir necesariamente en el momento en que la sucesión se abre.

Tenemos que preguntarnos entonces:

Los Hermanos Mazeaud establecen que la prueba principal que da fe de la fecha de apertura de la
sucesión es el acta de defunción del “decujus”

¿Cuál es la fecha en que debe de darse apertura a la sucesión?


La determinación de la fecha de la muerte es vital porque es la que hace el llamado de
los herederos que van a recoger la sucesión y permite fijar la partición de los bienes.

Hay casos excepcionales, como son los casos de los commorientes, que ocurre cuando
dos o más personas perecen en un mismo suceso o hecho. Esta situación trae dificultad
porque hay commorientes que son llamados respectivamente a la sucesión del uno y del
otro y es importante fijar la muerte de cada uno de ellos; para esto el código civil tiene
disposiciones que predisponen la fecha de acuerdo al rango  del orden de las pruebas
como la edad, el sexo, etc. 

Lugar de la apertura de la sucesión: Según, tratadistas del Derecho Civil, el lugar donde
se abre la sucesión es en el último domicilio del “decujus”.  

La apertura se lleva a cabo en el lugar donde vivía el “decujus” al momento de su

21
Sucesiones y Liberalidades

muerte, pero no se abre la sucesión en el lugar donde muere el difunto, sino donde vivía.

La apertura se lleva a cabo de esta manera porque se presupone que en donde residía
el difunto era donde este tenía todos sus negocios e intereses. Por esto, el lugar de la
apertura se convierte en el centro de partición y liquidación de los bienes.

Persona que hereda los bienes, a herederos: Se puede definir como herederos a los
descendientes que sobreviven al “decujus” y que legítimamente le corresponde el
patrimonio.

Artículo 711.- La propiedad de los bienes se adquiere y trasmite por sucesión, por donación
entre vivos o testamentaria, y por efecto de obligaciones.

Artículo 718.- Las sucesiones se abren por la muerte de aquel a quien se derivan.

Artículo 723.- La ley regula el orden de suceder entre los herederos legítimos; a falta de éstos,
los bienes pasan a los hijos naturales, después al cónyuge que sobreviva, y en último caso al
Estado.

22
UNIDAD I. APERTURA DE LAS SUCESIONES. ÓRDENES SUCESORALES

1.2 La Presunción de supervivencia.

Esta presunciones están amparadas en los artículos 720 y siguiente del Código Civil el
cual establece que: Si varias personas llamadas respectivamente a sucederse, perecen
en un mismo acto, sin que pueda reconocerse cuál de ellas ha muerto primero, la
presunción de supervivencia se determinará por las circunstancias del hecho; y a falta
de éstos por la edad o la fuerza del sexo.

Si los que hayan muerto juntos tuviesen menos de quince años, se presumirá que
sobrevivió el de mayor edad. Si fuesen mayores de sesenta, la presunción estará en
favor del más joven. Si algunos de ellos tuviesen menos de quince años, y otros más de
sesenta, se supondrá que han sobrevivido los primeros.

Si los que han perecido juntos fueren mayores de quince años y menores de sesenta, la
supervivencia se supondrá en el varón, si hay igualdad de edad, o si la diferencia que existe
no excede de un año. Si fueren del mismo sexo, se tendrá en cuenta la presunción de
supervivencia que da lugar a la sucesión en el orden natural; de modo que se considerará
que ha sobrevivido el más joven.

Estas presunciones son legales y por tanto no admiten prueba en contrario y obligan
a los jueces a aplicarlas, siempre que no se pueda establecer por medios inequívocos,
quien ha fallecido primero.

Además, son de derecho estricto y no se pueden extender por analogía a otros casos
no previstas especialmente. De ahí que las personas fallecidas deben tener las edades
indicadas por el legislador, y además haber fallecido en un mismo acontecimiento, Según
explica Pérez Méndez, Artagnan (sucesiones y liberalidades, 1987, 4ta. edición Amigos del Hogar,
República Dominicana.)

23
Sucesiones y Liberalidades

1.3 Cualidades necesarias para suceder. Capacidad sucesoral.

Para poder heredar el hijo debe nacer vivo y viable. También el hijo concebido tiene
capacidad de heredar.

Primero hay que existir, para poder formar parte de la sucesión, eso se denomina capacidad
sucesoria.

Desde la concepción una persona adquiere personalidad jurídica. De la muerte de una


persona o de la concepción de una persona dependerá el llamamiento hereditario.

1. Descendientes:

Son los hijos, nietos, biznietos, etc.

Pueden heredar por derecho propio o por representación.

De todos los herederos, los hijos del difunto son los principales descendientes, ya que se
consideran sus continuadores con mayor fuerza jurídica y moral dentro de los sucesores.
Se encuentran en el primer orden sucesoral y en el primer grado. Los descendientes que
tienen la saisine.

Es importante distinguir que los derechos sucesorales de los descendientes se reconocen


independientemente de que procedan de diversos matrimonios, de que se trate de
hijos reconocidos o adoptados o de que hayan nacido en situaciones conflictivas;
inmediatamente que son reconocidos pasan a tener los derechos sucesorales igual que
el resto de los hijos.

24
UNIDAD I. APERTURA DE LAS SUCESIONES. ÓRDENES SUCESORALES

Artículo 745.- Los hijos o sus descendientes suceden a sus padres, abuelos y demás ascendientes,
sin distinción de sexo ni de primogenitura, aunque procedan de diferentes matrimonios.

Cuando los descendientes concurren en su propio nombre a la sucesión lo hacen por


cabeza. Aquí la sucesión se reparte en alícuotas, en partes iguales entre los herederos.

En otros casos, cuando los descendientes reclaman la sucesión ocupando el grado de


otro, o sea, por representación, heredan por estirpe porque se hereda colectivamente.
La sucesión luego se distribuye proporcionalmente entre los miembros de la estirpe.

Por ejemplo, un hijo y dos nietos que suceden por representación a su causante, la mitad
será para el hijo y la otra mitad para la estirpe del hijo fallecido.

2. Ascendientes:

Padres, abuelos, bisabuelos, etc. Estos ocupan a veces el segundo orden sucesoral
cuando son privilegiados (padres), y a veces el tercer orden sucesoral cuando son
ordinarios.

Los padres concurren a la herencia si el fallecido no ha dejado descendientes. Si dejó


hermanos concurren junto a estos y si no dejó hermanos suceden solos.

Entre ascendientes no hay representación.

Los padre: Cuando el decujus no deja descendientes, recibirán siempre al menos 25%
de la herencia cada uno. 

3.- Colaterales: Hay dos tipos:

a. Colaterales privilegiados:

Son los hermanos y las hermanas del difunto y los descendientes de estos que suceden
por representación. Se excluyen a los colaterales ordinarios como son tíos y sobrinos
y concurren con los ascendientes privilegiados en caso de éstos sobrevivan al decujus.

Cuando los hermanos suceden, la partición se hace en dos líneas, la de los uterinos y la
de los consanguíneos, cada una de las cuales recibirá la mitad.

25
Sucesiones y Liberalidades

Los hermanos carnales se encuentran en ambas líneas a la vez y por lo tanto sucederán
en doble proporción que los demás. Si hay hermanos en una sola línea, estos reciben
íntegramente la herencia, con exclusión de cualquier pariente de la otra línea.

b. Colateral ordinario:

Son los tíos, primos, sobrinos etc.


4.-Capacidad para suceder.

Actitud de una persona para recibir bienes como consecuencia de una transmisión
mortis causa, ya sea por la voluntad de la ley o del testador.

Actitud para ser sucesor de una sucesión determinada.

Derecho de toda persona visible o jurídica a menos de una disposición contraria de la


ley, de recibir una sucesión.

El articulo 356.- Derogado por la ley 136-03, Código del Menor. Trataba sobre los derechos sucesorales
del adoptado. En la actualidad la capacidad sucesoria de los adoptados se rige por el artículo 158
de la citada ley 136-03, en virtud del cual: La sentencia de homologación de la adopción producirá
todos los efectos creadores de los derechos y obligaciones propias de la relación materna o paterna filial.
Contendrá los datos necesarios para que su inscripción en el registro civil constituya acta de nacimiento
y reemplace la de origen, la cual se anulara. En la sentencia se omitirá el nombre del padre o la madre
de sangre si fueran conocidos.

En detalle, la adopción produce los siguientes efectos: Creación de vínculo paterno-materno filial, el o la
adoptante y su familia adquieren por la adopción los derechos y obligaciones del vínculo paterno-materno
filial, con todas las prerrogativas y consecuencias de carácter personal, patrimonial y sucesor.

Artículo 725.- Para suceder es preciso existir necesariamente en el momento en que la sucesión
se abre. Por consiguiente, están incapacitados para suceder: 1o. el que no ha sido aún concebido;
2o. el niño que no haya nacido vivo y viable.

Artículo 726.- Los extranjeros tienen el derecho de suceder, de disponer sobre sus bienes y
de recibir de la misma manera que los dominicanos. En los casos de divisoria de una misma
sucesión entre coherederos extranjeros y dominicanos, éstos retirarán de los bienes situados en
la República una porción igual al valor de los bienes situados en país extranjero, de los cuales
estuviesen excluidos por cualquier título que fuese.

26
UNIDAD I. APERTURA DE LAS SUCESIONES. ÓRDENES SUCESORALES

1.4 Indignidad sucesoral. Sus causas. La desheredación.


Para poder suceder, no es solamente necesario existir como persona o ser capaz, es
decir, que no es suficiente con tener la personalidad en el momento en que se abre la
sucesión, es necesario a la vez no ser indigno

Los hermanos Mazeaud, definen  la indignidad como una situación jurídica establecida por
ley que entraña una pena, le priva al heredero de recoger una sucesión determinada, la
de una persona respecto a la cual se ha mostrado indigno al tornarse culpable de uno de
los tres casos particularmente graves.

Nuestra legislación establece los distintos casos en que un heredero será considerado
indigno en el Art. 727 del Código civil, el cual establece

a) Las causas de indignidad son limitativas y son enumeradas como sigue:

Primera: El que hubiere sido sentenciado por haber asesinado o intentar asesinar a la
persona de cuya sucesión se trate. Para que se cumpla esta primera condición, no es
necesario una acusación por asesinato o tentativa de asesinato, sino que el acusado haya
sido sentenciado, es decir, condenado irrevocablemente.

En consecuencia, si se ha extinguido la acción por muerte del acusado, antes de ser


condenado irrevocablemente, la indignidad no opera.

Tampoco opera si se trata de homicidio por imprudencia o involuntario.

Cuando la acción pública está prescrita o ha habido amnistía antes de la condenación,


no procede la indignidad sucesoria, pero la amnistía no tiene ningún efecto sobre la
indignidad que es consecuencia de sentencia anteriormente pronunciada.

Si el heredero solo ha inferido heridas que no han producido la muerte, no debe operar
la indignidad.

La doctrina instituye que haya una decisión judicial para condenación del heredero,
puesto que la indignidad no existe más que si el heredero ha sido condenado.

Segunda: El que hubiere dirigido contra éste una acusación que se hubiese considerado
calumniosa;

27
Sucesiones y Liberalidades

Para que esta segunda causa opere es necesario:

a) Que haya habido de parte del heredero, una acusación (denuncia o querella) o al
menos un testimonio a cargo.

b) Que la acusación sea grave, es decir, que trajere como consecuencia una sanción
como de 30 años de reclusión.

c) La acusación debe ser calumniosa, esto quiere decir que el acusado, en este
caso el heredero, debe ser perseguido y condenado por la causa que se le imputa.
Aquí se necesita de igual manera una sentencia contra el heredero ya que  una
forma maquiavélica de obtener bienes codiciados de un pariente, es hacer que este
sea condenado injustamente a muerte, según expresan los hermanos Mazeaud. Los
tiempos de revoluciones y procesos políticos facilitaban estas acusaciones es necesario
que se dicte una sentencia que declare la denuncia del heredero delator como
calumniosa.

Tercera: El heredero mayor de edad que, enterado de la muerte violenta de su


causahabiente, no la hubiere denunciado a la justicia.´´ Lo que es considerado como
una complicidad moral.

¿Rige de pleno derecho la indignidad desde el instante en que se hayan reunido sus
elementos constitutivos o hay que admitir que al igual que una pena infligida por una
jurisdicción penal, no puede resultar sino de una resolución judicial?

La indignidad, en el caso de la primera opinión, tiene un carácter automático, es decir


que el heredero adquiere automáticamente la condición de indigno al momento de
cometer algunos de los hechos previstos por ley contra el decujus, por lo que  podemos
afirmar que se encuentra en ‘‘Estado de indignidad’’  situación jurídica que los hermanos
Mazeaud expresan que existe ‘‘al margen de toda intervención judicial, por lo cual el
tribunal se limitara entonces a comprobar el ‘‘Estado de indignidad’’ y la sentencia será
entonces declarativa.

En cuanto a la segunda opinión, se invocan los precedentes del antiguo derecho y el


hecho de que en el último caso establecido por ley de indignidad, los jueces deben
examinar si el heredero tenía conocimiento del hecho. En este caso las sentencias
dictadas serian entonces constitutivas, es decir, que crearían el estado de indignidad.

28
UNIDAD I. APERTURA DE LAS SUCESIONES. ÓRDENES SUCESORALES

La desheredación.-

En nuestro derecho, según lo que dispone el Código Civil Dominicano en sus artículos
727 y siguientes, se consideran indignos de suceder y por lo tanto se excluyen de la
sucesión, el que hubiere sido sentenciado por haber asesinado o intentado asesinar
a la persona cuya sucesión se trata, también el que hubiere dirigido contra este una
acusación que se hubiere considerado calumniosa y el heredero mayor de edad que
enterado de la muerte violenta de su causahabiente no hubiere denunciado a la justicia.
Hay que destacar que tal como está expresado en el artículo 728 del citado código no
incurren en la exclusión a que se refiere el artículo 727 los ascendientes y descendientes,
los afines en el mismo grado, o cónyuges, hermanos, hermanas, tíos, tías, sobrinos, del
autor de la muerte.

Una situación similar se plantea a la luz del contenido de la ley no. 1097 del 30 de enero
del 1946, que dispone en una parte de su articulado que en adición de los criterios
establecidos en el indicado artículo 727 del Código Civil, podrán ser declarados indignos
de suceder y como tales excluidos de la sucesión de sus padres, los hijos que hubieren
realizado repetidamente actuaciones perjudiciales o engañosa para sus padres o que le
afecten en su reputación y dignidad.

También los que hubieren maltratado e injuriado gravemente con los hechos, palabras
o cualquier manera a sus progenitores o le hubieren negado su protección o asistencia.
Asimismo los que cometieran reiteradamente actos en pugna con la moral pública o
privada o llevaren una vida licenciosa o libertina capaz de producir motivos de desdoro,
es decir, deshonor, deshonrar o desprestigio al buen nombre de su familia y los que
hubieren sido condenados en última instancia a una pena que implique o conlleve a
perdida de los derecho civiles o por haber cometido un delito grave contra sus padres.

Articulo 727.- (Modificado por la Ley 1097 del 26 de enero de 1946, G. O. 6388). Se
consideran indignos de suceder, y como tales se excluyen de la sucesión: 1o. el que hubiere sido
sentenciado por haber asesinado o intentar asesinar a la persona de cuya sucesión se trate; 2o.
el que hubiere dirigido contra éste una acusación que se hubiese considerado calumniosa; 3o. el
heredero mayor de edad que, enterado de la muerte violenta de su causahabiente, no la hubiere
denunciado a la justicia.

Articulo 728.- No incurren en la exclusión a que se refiere el párrafo 3o. del artículo
anterior, los ascendientes y descendientes, los afines en el mismo grado, o cónyuges, hermanos,
hermanas, tíos, tías, sobrinos y sobrinas del autor de la muerte.

29
Sucesiones y Liberalidades

Artículo 729.- El heredero excluido de la sucesión como indigno, está obligado a restituir
todos los frutos y rentas que haya percibido, desde el momento en que se abrió la sucesión.

1.5 Efectos de la indignidad sucesoral.

La indignidad, al tratarse de una sanción contra el heredero, tiene los siguientes efectos:
Impide al heredero recoger los bienes del decujus: el indigno es ajeno a la sucesión desde
el día de la apertura de la misma, aunque cuando la causa de indignidad sea posterior
a la muerte (falta de denuncia de muerte violenta del decujus); así que debe devolver
los bienes que haya recibido y estos serán transmitidos a los demás herederos de igual
rango y a falta de estos a los herederos subsiguientes.

El Art. 729 de nuestro Código Civil establece que: ‘‘el heredero excluido de la sucesión
como indigno, está obligado a restituir todos los frutos y rentas que haya percibido,
desde el momento en que se abrió la sucesión.’’

El declarado indigno se considera como si nunca hubiere sido heredero. Sin embargo,
si hubiese recibido liberalidades de parte del difunto, las conserva.

a) Efectos con respecto a los hijos del indigno: 

El  Art. 730 del mismo código  establece que: ‘‘Los hijos del declarado indigno, que
tenga derecho a la sucesión directamente y no por representación, no están excluidos
por la falta cometida por su padre; pero éste, en ningún caso, puede reclamar en los
bienes de la misma sucesión, el usufructo que la ley concede a los padres en los bienes
de sus hijos.’’

El declarado indigno pierde todos los derechos en la sucesión ab intestat del difunto y
debe restituir no solo los bienes y capitales hereditarios, sino además, los frutos y rentas
que haya podido gozar después de la apertura de la sucesión. De manera que se asimila
al poseedor de mala fe.

b) Efectos en cuanto a terceros: 

En caso de que el indigno haya tomado posesión de los bienes de la sucesión y algunos
terceros hayan podido contratar con él en cuanto a estos, por causa de obrar la indignidad
desde el día de la sucesión desde el día de la muerte del decujus, los actos que se hayan
celebrado en cuanto a dichos bienes quedan invalidados.

30
UNIDAD I. APERTURA DE LAS SUCESIONES. ÓRDENES SUCESORALES

El título de heredero del indigno, se aniquila para el porvenir. A partir del momento en
que se abre la sucesión no puede efectuar ningún acto valido en relación al patrimonio
del decujus. Pero en relación a los actos hechos en el pasado y en interés de los terceros
que hayan contratado de buena fe se mantiene la validez de dichos actos.

1.6 .-La Devolución de las sucesiones.

El heredero puede aceptar la sucesión, lo cual en principio en irrevocable, a menos que


la hubiere aceptado por alguno de los elementos que vician el consentimiento en cuyo
caso puede revocar su decisión (Articulo 783 Código Civil).

Es la transmisión de los derechos hereditarios al grado siguiente, por falta del grado
anterior, o a otra línea por falta de la primera (Articulo 733 Código civil).

Se usa también para designar la adjudicación de una herencia o tutela o determinadas


personas.

1.7 Órdenes sucesorales.

Nuestro Código Civil establece en los artículos 731 y siguientes que hay tres órdenes de
herederos o sucesores: los hijos y descendientes, los ascendientes y los colaterales. Pero
el artículo 748 del mismo código expresa: Cuando los padres de una persona fallecida sin
descendencia le han sobrevivido, si aquella dejó hermanos o hermanas o descendientes
de estos, la sucesión se divide en dos porciones iguales de las cuales únicamente se
concede una al padre y a la madre que deben subdividirla entre sí por partes iguales. La
otra mitad pertenece a los hermanos o hermanas o descendientes de estos.

De modo que el contenido de lo que disponen los artículos mencionados se impone


una recomposición para los órdenes sucesorales a la luz de las disposiciones sucesorales
del Código Civil Dominicano, sean los siguientes: Los hijos y descendientes.

Conforme lo establece el artículo 735 del referido Código, la proximidad de parentesco


se gradúa por el número de generaciones y cada generación se llama grado. Aasimismo
el artículo siguiente establece que la serie de los grados forma la línea y se agrega que
se llama línea recta la serie de los grados entre personas que descienden unas de otras y
que la línea recta se divide en recta descendiente y recta ascendiente” En otro artículo,
el 737, se dispone que en la línea recta se cuentan tantos grados como generaciones hay
entre las personas. Así tenemos que el hijo con respecto a su padre está en el primer
grado, el nieto en el segundo y en ese mismo orden recíprocamente están el padre y el
abuelo, respecto a sus hijos y nietos.

31
Sucesiones y Liberalidades

De la interpretación del contenido de los textos de estos artículos se desprende que


entre los herederos con vocación sucesoral, el de grado más próximo tiene la preferencia
y por lo tanto, excluye los demás grados.

Conforme al Artículo 739 del Código Civil, la representación es una ficción de la ley,
cuyo afecto es hacer entrar a los representantes en el lugar, grado y derecho de los
representados. Es una aplicación del concepto subrogación, ya que esta relación de
derecho supone una sustitución de una persona por otra, y esto resuelve los criterios de
exclusiones injusta dado el concepto de pre-muerto, esto es una extensión del derecho
de propiedad del decujus, por parte de sus causa-habientes.

La representación en la línea recta descendiente, se prolonga hasta el infinito.

Se admite en todos los caso, ya concurran a partir de los hijos de las personas de cuya
herencia se trata que los descendientes de otro hijo ya muerto.

Esta no tiene lugar a favor de los ascendientes; el más próximo en cada línea excluye
siempre al más remoto.

En la línea colateral, procede la representación a favor de los hijos y descendientes de


los hermanos o hermanas del difunto, ya vengan a la sucesión en concurrencia con sus
tíos o tías, o bien si han muerto todos los hermanos o hermanas.

En todos los casos en que la representación se admita, la partición se verifica por estirpes;
si una misma estirpe ha producido muchas ramas, la subdivisión se hará también en cada
una de ellas por estirpe, y los miembros de la misma rama parten los bienes entre sí por
cabezas. No se representa a las personas vivas, sino únicamente a las que han muerto.
Se puede representar a aquel a cuya sucesión se hubiere renunciado.

1.8 Regla de La Fente.

Esta regla establece que cuando no existe el orden de los descendientes, es decir, ni
el padre ni la madre, ni colaterales privilegiados, que son los hermanos del difunto
siguiendo el orden de los ascendientes, se debe hacer aplicación de una regla esencial de
la Fente o división de la sucesión entre las líneas paterna y materna. Para la aplicación
de dicha regla, es necesario tener en consideración lo siguiente: la regla de líneas tiene
aplicación cuando la herencia recae en ascendientes que no son ni el padre, ni la madre,
sino otros ascendientes como abuelos, bisabuelos en concurrencia con los colaterales
ordinarios.

32
UNIDAD I. APERTURA DE LAS SUCESIONES. ÓRDENES SUCESORALES

De manera que interpretando el artículo 733 tendremos que “La Herencia perteneciente
a ascendientes y colaterales se divide en dos partes iguales, una para los parientes de
la línea paterna y otro para los de la línea materna, y continua el texto del indicado
artículo estableciendo que los parientes uterinos o consanguíneos no son excluidos por
los carnales, pero no toman parte más que en su línea, excepto en los casos previstos
en el artículo 752 del referido código, relativo a las porciones asignadas en función de
las líneas”.

Y en la parte infine dispone el artículo 733 que los parientes carnales adquieren en las
dos líneas y se agrega que no hay devolución de una a otra línea, sino cuando no se halla
ascendiente ni colateral alguno en una de ella.

Los parientes uterinos son los parientes del lado de la madre, los consanguíneos del lado
del padre y los carnales los parientes de padre y madre. Así está expresado en citado libro
titulado Sucesiones y Liberalidades de la autoría del Dr. Pérez Méndez, Artagnan.

Esta regla consiste en la línea para transmisión de bienes. Es una figura


jurídica que permite señalar la línea paterna y la línea materna en la que se va
a dividir la sucesión cuando al difunto no le sobreviven ni descendientes ni
ascendientes privilegiados ni colaterales privilegiados ni los descendientes de
estos. Entonces, se da cuando solo concurren ascendientes y colaterales ordinarios.
El ascendiente de grado más próximo tiene derecho a la mitad, designada a su línea, con exclusión de
todos los demás.

Los ascendientes del mismo grado sucederán por cabezas.

Situación de los hijos antes de la Ley 985 de 1945 y la Ley 14-94 (antiguo Código
del Menor).

La ley 985, sobre filiación de los hijos naturales, fue sustituida por la ley 14-94, a su vez
sustituida por la ley 136-03 (Código para la protección de niños, niñas y adolescentes),
Establecería que la filiación natural producía los mismos efectos que la filiación legitima.

Así la filiación natural se establece, respecto de la madre, por el solo hecho del nacimiento.
Respecto al padre, se establece mediante el reconocimiento o por decisión judicial. En
caso de fallecimiento, ausencia o incapacidad del padre el reconocimiento puede ser
hecho por el abuelo paterno y a falta de este, por la abuela materna.

33
Sucesiones y Liberalidades

El reconocimiento voluntario de un hijo natural cuando no conste en el acta de


nacimiento, solo será válido cuando se haga ante un oficial del Estado Civil, de manera
formal y expresa.

Si hay descendencia legítima, el hijo natural o sus descendientes tienen el mismo


derecho a la parte hereditaria atribuida a un hijo legítimo o a los descendientes de este.
(Debemos acotar que esto pertenece a la historia, ya que es bien sabido por todos
que esta condición de legitimo o no, es una discriminación que fue abolida por las
disposiciones de la Constitución Dominicana, promulgada en el año 2010).

A partir del nacimiento de una persona, y a veces antes (en el caso del concebido), se
produce la situación de establecer su filiación, es decir, la relación con su padre o con
su madre, de donde se deriva una serie de consecuencias que van desde el apellido hasta
la herencia de los bienes. En palabras simples, de lo que se trata es de saber quién es el
padre o la madre de una persona. 

Con respecto a la madre no existen mayores problemas, pues el nacimiento se establece


en cuanto a ella por el simple hecho del nacimiento, lo cual se explica porque ya sea
mediante el parto natural o mediante cesárea quedan huellas comprobables de que una
mujer “tuvo” una criatura. 

Pero con respecto al padre el asunto no es tan sencillo. Cuando la criatura nace dentro del
matrimonio los problemas son mínimos, pues la ley determina que el esposo de la madre
se considera padre de la criatura. Es lo que en derecho se denomina una presunción
legal. Sin embargo, cuando el nacimiento se produce fuera del matrimonio de los padres,
en sentido general ese vínculo filial se establece por la declaración voluntaria que hace el
padre de que la criatura nacida o por nacer es suya, para lo cual la ley establece una serie
de formalidades; es lo que denomina declaración voluntaria de paternidad.

La acción en reconocimiento judicial de paternidad, que es la conferida por la ley a la


madre o a la criatura misma para que la ejerzan contra quien corresponda a fin de que
un tribunal del orden judicial establezca la filiación.

En sentido general las acciones judiciales se encuentran sometidas a diferentes plazos


de prescripción extintiva. En lenguaje sencillo podemos decir que la prescripción
consiste en el plazo establecido por la ley para que una persona realice una actuación,
normalmente procesal, dentro de un tiempo establecido. Si no se hace en ese lapso
pierde la posibilidad de ejercer la acción. Se dice que la acción está prescrita. 

34
UNIDAD I. APERTURA DE LAS SUCESIONES. ÓRDENES SUCESORALES

La acción en reconocimiento judicial de paternidad en nuestro país se ha visto afectada


por diferentes plazos de prescripción. Es así como en la ley 985 de 1945 el plazo era
de cinco años a partir del nacimiento. Luego la ley 14-94 estableció que ese plazo era
también de cinco años, pero a partir de la mayoría de edad del hijo que reclamaba la
paternidad. La vigente ley 136-03, denominada Código para el Sistema de Protección y los Derechos
Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes dispone en su artículo 63, párrafo III, que: “los
hijos e hijas podrán reclamar la filiación en todo momento, luego de su mayoría de
edad”. También el artículo 211, literal a)  de dicho Código, dispone que el derecho de
reclamación de filiación no prescribe para los hijos e hijas. 

Las madres podrán ejercer este derecho durante la minoridad de sus hijos e hijas.

Sucesión irregular: Es la que le corresponde al cónyuge o al Estado.


Tiene lugar cuando no existen herederos hasta el duodécimo grado. En estos casos le corresponderían
primero al cónyuge y luego al Estado.

1.9 Condiciones para que el cónyuge pueda suceder

El cónyuge superviviente ejerce sus derechos sucesorales independientemente del


régimen por el que se casó, sin embargo, no tiene la saisine, por lo que debe de solicitar
la toma de posesión de los bienes de la sucesión al Tribunal de Primera Instancia o
Cámara Civil correspondiente donde se haya abierto la sucesión.

El tribunal no podrá fallar sino después de hacer tres anuncios por la prensa y fijar
edictos en las formas acostumbradas y después de haber oído al fiscal.

Además, debe de poner sellos y hacer inventario del modo que está establecido para
aceptar la sucesión y también debe de fijar fianza bastante para asegurar su restitución,
por si se llegara a presentar un heredero del difunto en el plazo de tres años. Pasado este
plazo se cancelara la fianza.

Hay que destacar que si el cónyuge superviviente o la administración de bienes del


Estado, no cumplen con las disposiciones antes mencionadas y llegara a aparecer
herederos pudiera ser demandado en daños y perjuicio a los herederos.
Condiciones para el cónyuge suceder:

1. Que el cónyuge fallecido no haya dejado herederos ni sucesores.

2. Que el matrimonio no se haya disuelto.

35
Sucesiones y Liberalidades

3. Que el matrimonio sea válido.

4. Que el cónyuge fallecido no haya dispuesto de sus bienes, ni haya desheredado a su


cónyuge y no le haya donado o legado en vida una parte equivalente a un usufructo. 

5. Que el cónyuge superviviente no haya caído en una cláusula de exclusión.

1.10 El Estado como sucesor.

Para muchos el Estado no se considera un sucesor y los bienes que terminaría recibiendo
el Estado en ausencia de herederos constituiría más bien una regalía, entre otras cosas,
porque los objetos que no tienen dueños de todos modos pertenecen al Estado.

Sin embargo, el Código Civil considera al Estado un sucesor irregular y en este sentido
debe de realizar todas las gestiones que corresponden a un sucesor irregular (las mismas
del cónyuge y que se le aplique).

La sucesión de una persona fallecida recae entre los herederos, sucesores y legatarios. La
ley 108-05 de Registro inmobiliario contiene las disposiciones relativas a la competencia que la
ley le atribuye a la Jurisdicción Inmobiliaria para conocer y decidir sobre la determinación
de herederos y al tenor de lo establecido en una parte de las disposiciones del Código
Civil Dominicano se clasifica a los herederos de tal forma que se comienza haciendo
una distinción entre estos herederos. En tal sentido se establece que hay herederos que
son considerados como continuadores de la persona del difunto o expresado de otra
forma, tan pronto como se abre la sucesión estos quedan como dueños de los bienes
que componen la masa sucesoral de pleno derecho.

Estos herederos que están provistos de lo que la doctrina ha denominado la saisine,


quiere decir, el que ejerce los derechos y acciones del difunto como jurídicamente se le
llama, por ser aquel de cuya sucesión se trata, sin acudir a la autoridad pública. Por el
contrario, los sucesores que no tienen la saisine no pueden tomar los bienes sucesorales
hasta que no son puestos en posesión por la autoridad judicial correspondiente y se
denominan sucesores irregulares, esto es el cónyuge sobreviviente, el Estado, así como
los extraños a la sucesión es decir, los legatarios y coparticipes.

Artículo 768.- A falta de cónyuge superviviente recaerá la sucesión en el Estado.

36
UNIDAD I. APERTURA DE LAS SUCESIONES. ÓRDENES SUCESORALES

1.12 La sucesión anómala.

Este tipo de sucesión se rige por reglas distintas a las del derecho sucesoral.

En estos casos, una determinada persona recibe bienes antes de la muerte de otra
persona a título gratuito.

Ese objeto retorna bajo ciertas condiciones luego de la muerte del donatario
a la persona de la cual proviene (donante) y a veces a sus descendientes.
La reversión que opera en estos casos a veces puede ser convencional o legal.

La reversión convencional tiene lugar por efecto de una condición resolutoria que resulta
ser en este caso la muerte de la persona beneficiada antes de que el donante muera.

En cambio, la reversión legal es un verdadero derecho de sucesión. El Código Civil


establece los cambios de reversión legal que son los siguientes:

1. El adoptado que muere sin dejar descendencia. (Artículo 357 Código Civil).

2. Se aplica la reversión legal en relación a ciertas cosas que han sido cedidas a hijos
e hijas y descendientes que mueren sin dejar descendencia. (Artículo 747 Código
Civil).

Artículo 747.- Los ascendientes heredan, con exclusión de los demás, cuando se trate de cosas
cedidas por ellos a sus hijos y descendientes muertos sin descendencia, siempre que aquéllas existan
en naturaleza en la sucesión. Si los objetos expresados hubiesen sido enajenados, recibirán los
ascendientes el importe a que pudieran ascender; también suceden en la acción de reversión, que
pueda tener el donatario.

La existencia de una sucesión anómala no excluye la sucesión ordinaria, porque una


persona puede al morir dejar una sucesión ordinaria, pero por ciertas circunstancias de
su vida también dejar una sucesión anómala y ambas sucesiones se abren conjuntamente.

Ejemplo: Andrés le dona a su hija Julia una casa, pero Julia muere sin dejar
descendientes. La casa vuelve al patrimonio de Andrés.

¿La colación produce la sucesión anómala? 

Precisamente la sucesión anómala incluye la colación.

37
Sucesiones y Liberalidades

El procedimiento relativo a la apertura de una sucesión exige, entre otras cosas, lo siguiente:
1. La calidad de la persona que debe intentarla. Entre estas podemos mencionar a los
herederos, legatarios del decujus, compradores de derechos sucesorales y compradores
que no hayan registrado las  ventas  que les hizo el finado cuyos herederos no las
contradicen.
2. La forma de iniciarla es mediante una instancia de la parte con calidad, anexando
todas las pruebas que justifiquen dicha solicitud.

3. Entre las pruebas a aportar se encuentran: 

Acta de defunción.

Las actas de nacimiento de los herederos (as).

Las actas de matrimonio o un testamento, si los hubiere.

Además, los certificados de las propiedades.

El acta de notoriedad, la cual también puede contener la determinación de herederos.

Certificados bancarios.

Pruebas de bienes o efectos mobiliarios y.

La solicitud de liquidación de los impuestos sucesorales.

“El que inicie el procedimiento de apertura de una sucesión debe cerciorarse del
momento que debe producir la declaración sucesoral tendente al pago de los impuestos
al Estado, a los fines de evitar pagos excesivos o que a sus clientes se les impongan las
sanciones que las  leyes  prevén para los casos de declaración tardías en los pagos de
impuestos.

El abogado debe preparar minuciosamente todos los documentos que sirven de base a la


sucesión para hacer a tiempo los pagos de impuestos o estar en condiciones de solicitar
una prórroga del plazo que fija la ley. Previamente se tiene que depositar la declaración en
el plazo fijado y si es necesario entonces se solicita la prórroga al organismo encargado
de los cobros, que en la República Dominicana es la Dirección General de Impuestos
Internos.”

38
UNIDAD I. APERTURA DE LAS SUCESIONES. ÓRDENES SUCESORALES

Existen dos tipos de sucesión: testada, aquella sucesión hereditaria en la que el decujus,
ha dejado constancia de su voluntad mediante un testamento, y sucesión intestada que
tiene lugar cuando el difunto no dispuso de sus bienes o no lo hizo conforme al derecho.

39
Resumen de la unidad I
Sucesión.-Se puede establecer que es la transmisión a título universal a una o varias
personas vivas el conjunto de derechos y cargas que recaen sobre el patrimonio dejado
por una persona fallecida.

Apertura de la sucesión: La sucesión se abre al momento de ocurrir la muerte de


aquel a cuyo patrimonio corresponde o se repartirá entre los sucesores.

La sucesión se abrirá precisamente en el lugar del domicilio de la persona fallecida, y


por razones prácticas cuando no se tuviese domicilio conocido se reputara abierta la
sucesión en la última residencia conocida.

La prueba principal que da fe de la fecha de apertura de la sucesión es el acta de defunción


del “decujus”.

Capacidad sucesoral.

Para poder heredar el hijo debe nacer vivo y viable. También el hijo concebido tiene
capacidad de heredar.

La indignidad es una situación jurídica establecida por ley que entraña una pena, le
priva al heredero de recoger una sucesión determinada, la de una persona respecto a la
cual se ha mostrado indigno al tornarse culpable de uno de los tres casos particularmente
RESUMEN

graves.

El que hubiere sido sentenciado por haber asesinado o intentar asesinar a la persona
de cuya sucesión se trate. Para que se cumpla esta primera condición, no es necesario
una acusación por asesinato o tentativa de asesinato, sino que el acusado haya sido
sentenciado, es decir, condenado irrevocablemente.

Si el heredero solo ha inferido heridas que no han producido la muerte, no debe operar
la indignidad.

2da. El que hubiere dirigido contra éste una acusación que se hubiese considerado
calumniosa;
3era. El heredero mayor de edad que, enterado de la muerte violenta de su causahabiente,
no la hubiere denunciado a la justicia.´´ Lo que es considerado como una complicidad
moral.

Regla de La Fente. Esta regla establece que cuando no existe el orden de los
descendientes, es decir, ni el padre ni la madre, ni colaterales privilegiados, que son los
hermanos del difunto siguiendo el orden de los ascendientes, se debe hacer aplicación
de una regla esencial de la Fente o división de la sucesión entre las líneas paterna y
materna.

Sucesión irregular: Tiene lugar cuando no existen herederos hasta el duodécimo grado.
En estos casos le corresponderían primero al cónyuge y luego al Estado.
La existencia de una sucesión anómala no excluye la sucesión ordinaria, porque una
persona puede al morir dejar una sucesión ordinaria pero por ciertas circunstancias de su
vida también dejar una sucesión anómala y ambas sucesiones se abren conjuntamente.
Actividades Unidad I.

a) Realice lo que a continuación se le solicita.

1.-Haga un análisis crítico sobre los siguientes aspectos:

a) Fijación de sellos por causa de fallecimiento,.

a.1) Indique por quién son fijados los sellos.

a.2) Plazo para fijarlos.

a.3) Cómo se procede para levantar los sellos

b) Oposición a rompimientos de sellos.

c) Formas de la oposición, efectos,

d) Formación del inventario.


Ejercicios de autoevaluación Unidad I.
a) Complete los espacios en blanco
1.-______________________: Momento en que se inicia la transmisión de los bienes,
derechos y obligaciones del causante o sus derechos.

2.- _____________________ : Puede efectuarse por disposición de la ley o del causante,


con carácter singular o universal.

3.- La prueba principal que da fe de la fecha de apertura de la sucesión es el acta


______________ del “decujus”.

4.- Primero hay que existir, para poder formar parte de la sucesión, eso se
denomina ___________________ sucesoria

5.- Luego que los hijos son ___________________ pasan a tener los derechos
sucesorales igual que el resto de los hijos.

b) PONGA F O V SEGÚN SEA VERDADERO O FALSO.

1.-la sucesión puede ser aperturada también por la muerte civil, además, de la natural.
________

2.- Los derechos sucesorales de los descendientes se reconocen independientemente de


que procedan de diversos matrimonios, de que se trate de hijos reconocidos o adoptados.
_________

3.- Cuando los descendientes reclaman la sucesión por representación, la sucesión no


debe ser distribuida proporcionalmente a los hijos del representado. _______________

4.- Cuando los hermanos suceden, la partición se hace en dos líneas, la de los uterinos y la
de los consanguíneos, cada una de las cuales recibirá menos de la mitad. _____________

5.- Si se ha extinguido la acción por muerte del acusado, antes de ser condenado
irrevocablemente, la indignidad sucesoral no. ____
c) Responda brevemente….

1.- Establezca el plazo para que una persona pueda suceder.

2.-?Cuáles cualidades exige la ley para suceder válidamente?

3.-?Cómo se determina la capacidad sucesoral?

4.-Diga los plazos que establece la ley para declarar la indivisión.

5.-Indique sus efectos

6.-?Cómo se determina el orden sucesoral?

7.-?A qué se llama sucesión anómala?

9.-Establezca las condiciones para que el cónyuge puede suceder.


Bibliografía Básica Unidad I

ü Capitant, H. (s.f.). Vocabulario Jurídico. Buenos Aires: Delpama.


ü Código Civil y Legislación Complementaria, ediciones Dalis, Moca, R. D. 2003.
ü Código de Procedimiento Civil y Legislación Complementaria, ediciones Dalis,
Moca, República Dominicana, 2001.
ü Constitución Dominicana, 2010.
ü Ley 136-03, Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales
de los Niños, Niñas y Adolescentes, 2003.
ü La ley 108-05 de Registro inmobiliario, 2005.
ü Mazeaud, Hermanos. Lecciones de Derecho civil,  Vol. II. Parte IV. Traducción
Buenos Aires, Edición Jurídica Europeas-América. 1962.
ü Pérez Méndez, Artagnan Sucesiones y Liberalidades, séptima Edición, Santo
Domingo, República Dominicana, 2009.-

Vous aimerez peut-être aussi