Vous êtes sur la page 1sur 49

La grava triturada se extrae de las piedras de cantera y

regularmente se le conoce como piedra caliza este tipo


de piedra son subangulares; se considera un agregado
grueso para el concreto en general es estable y de
buena solidez, añade peso a la mezcla de concreto
asegurando que la estructura de concreto cumpla con
los estándares y Normas Mexicanas.

Otros usos de la grava triturada son:

 En la colocación de durmientes en vías férreas 

 Construcción de carreteras 

 Colocación en cimentaciones
 

Base
La base es de 2"x 3/2"
Sub-base
La sub-base es de 1/2"x 3/4"

Sello
El sello es de 3/8" a finos

70/30
70% sub-base 30% tepetate

 
MATERIAL USOS DESCRIPCIÓN CALIDAD

Utilizada con mayor frecuencia


para elaboración de concretos y
colados de alta resistencia con
Brinda la mayor calidad
estrictos estándares de calidad,
de las gravas en
GRAVA también se utiliza para la
resistencia ya que es
TRITURADA DE construcción de lozas gruesas,
derivada de roca MUY
1 1/2" A 7/8" generalmente para calles de
triturada o molida, por lo ALTA
ALTA concreto y rampas para vehículos
que su calidad se
RESISTENCIA muy pesados. También se utiliza
controla al 100%.
para estacionamientos o firmes.
(Producto garantizado).
Normalmente su uso es para obra
pública y muy poco en casa
habitación.

Utilizada con mayor frecuencia Brinda la mayor calidad


para elaboración de concretos y de las gravas en
GRAVA colados para castillos, dalas resistencia ya que es
TRITURADA DE columnas y banquetas de alta derivada de roca MUY
3/4" A 1/4" ALTA resistencia con estrictos triturada o molida, por lo ALTA
RESISTENCIA estándares de calidad. Se utiliza que su calidad se
normalmente en construcción de controla al 100%.
casa habitación. (Producto garantizado).

Brinda la mayor calidad


Se utiliza principalmente en la
de las gravas en
GRAVA última etapa de construcción de
resistencia ya que es
TRITURADA DE carreteras para tapar los espacios
derivada de roca MUY
1/2" Y SELLO vacíos de la superficie. También
triturada o molida, por lo ALTA
DE 3/8" ALTA se utiliza en obra pública cuando
que su calidad se
RESISTENCIA hay estrictos estándares de
controla al 100%.
calidad.
(Producto garantizado).

Con esta grava los


Esta grava sirve para hacer lozas
concretos son más
GRAVA gruesas , generalmente para
económicos pero no
CRIBADA DE 1 calles de concreto y rampas para
son tan recomendables MEDIA
1/2" A 1/4" vehículos muy pesados. También
como la grava triturada.
TRITURADA se utiliza para estacionamientos o
(Producto NO
firmes.
garantizado).

Lo más frecuente en que se Para firmes y banquetas


GRAVA utiliza esta grava es para firmes y esta grava es la más
CRIBADA DE banquetas, también se utiliza recomendable ya que
MEDIA
3/4" A 1/4" para castillos y dalas ya que no no requiere de tanta
TRITURADA quedan espacios vacíos entre resistencia. (Producto
varilla y varilla. NO garantizado).

GRAVARENA 1 Este producto también es Gravarena de mayor MUY


solicitado como material para
base hidráulica de alta resistencia
con estrictos estándares de
calidad. La gravarena se aplica
1/2" A FINOS calidad por ser triturado.
para mejorar el terreno antes de ALTA
TRITURADA (Producto garantizado).
la pavimentación, como calles,
avenidas, carreteras y
plataformas para construir algún
edificio o viviendas.

Este producto también es


solicitado como material para
carpeta hidráulica de alta Normalmente es una
resistencia con estrictos gravarena que se utiliza
GRAVARENA
estándares de calidad. Esta para obra publica y MUY
DE 3/4" A FINOS
gravarena se mezclada con pocas veces en obra ALTA
TRITURADA
emulsión (chapopote) y llega al particular. (Producto
producto terminado que es la garantizado).
pavimentación de las calles y
carreteras.

Normalmente este
Este producto también es
producto es el que mas
solicitado como material para
se consume por
base hidráulica. La gravarena se
GRAVARENA 1 económico aunque es
aplica para mejorar el terreno
1/2" A FINOS de menor calidad que el MEDIA
antes de la pavimentación, como
SIN TRITURAR triturado. También se
calles, avenidas, carreteras y
consume para obra
plataformas para construir algún
publica. (Producto NO
edificio o viviendas.
garantizado).

Para la obra de Rimbaud titulada Poésies, véase Poesías (Rimbaud).

Para la obra de Mallarmé titulada Poésies, véase Poesías (Mallarmé).

La poesía (del griego ποίησις \poiesis\'acción, creación; adopción; fabricación; composición,


poesía; poema' < ποιέω \poiéo\ 'hacer, fabricar; engendrar, dar a luz; obtener; causar; crear')
es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o
del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.1 Los griegos entendían
que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción, cantada con acompañamiento
de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la palabra, incluso
sin música; la dramática o teatral y la épica o narrativa. Por eso se suele entender
generalmente hoy como poesía la poesía lírica. También es comprendida como una
«modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto).2 Es frecuente, en la actualidad, utilizar el
término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de
vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.
Índice

 1Evolución histórica del término y el concepto

o 1.1Grecia

o 1.2Roma

 2Historia de su origen

 3Poesía china

 4Poesía japonesa

 5Poesía trovadoresca

 6Versificación castellana

 7Actualidad

 8Véase también

 9Referencias

 10Bibliogafía

 11Enlaces externos

Evolución histórica del término y el concepto [editar]


Grecia[editar]
Originalmente en las primeras reflexiones occidentales sobre la literatura, las de Platón, la
palabra griega correspondiente a «poesía» abarcaba el concepto actual de literatura. El
término «poiesis» significaba «hacer», en un sentido técnico, y se refería a todo trabajo
artesanal, incluido el que realizaba un artista. Tal artista es el ποιητής (poietés) 'creador, autor;
fabricante, artesano; hacedor, legislador; poeta', entre las múltiples traducciones que otorga la
palabra. Consecuentemente, «poiesis» , era un término que aludía a la actividad creativa en
tanto actividad que otorga existencia a algo que hasta entonces no la tenía. 3 Aplicado a la
literatura, se refería al arte creativo que utilizaba el lenguaje antiguo.
La poesía griega se caracterizaba porque se trataba de una comunicación no destinada a la
lectura, sino a la representación ante un auditorio realizada por un individuo o un coro con
acompañamiento de un instrumento musical.4
En su obra La República, Platón establece tres tipos de «poesía» o subgéneros: la poesía
imitativa, la poesía no imitativa y la épica. Dado que la reflexión literaria de Platón se halla en
el interior de otra mucho más amplia, de dimensiones metafísicas, el criterio que usa el filósofo
griego para establecer esta triple distinción no es literario, sino filosófico. Platón, en primer
lugar, describe la creación dramática, el teatro, como «poesía imitativa» en tanto que el autor
no habla en nombre propio, sino que hace hablar a los demás; describe, por su parte, como
«poesía no imitativa» a aquella obra donde el autor sí habla en nombre propio, aludiendo en
concreto al ditirambo, una composición religiosa en honor de Dionisos; por último, establece
un tercer tipo de poesía en el que la voz del autor se mezclaría con la de los demás, los
personajes, y ahí es donde sitúa a la épica.5
De esta primera clasificación platónica, se desprende el origen de la vinculación del género
poético con la característica enunciativa de la presencia de la voz del autor. Por lo demás, el
uso del verso no es en estos momentos relevante, por cuanto la literatura antigua se
componía siempre en verso (incluido el teatro).
Como se ha señalado, Platón trata la literatura en el contexto de su tratamiento de
determinados problemas filosóficos. Será Aristóteles quien, por primera vez, afrontaría la
elaboración de una teoría literaria independiente. La obra clave es su Poética (c. 334 a. C.),
esto es, su obra sobre la poesía.
Aristóteles introduce, en primer lugar, un elemento novedoso en la descripción de la poesía, al
tener en cuenta que, al lado del lenguaje (el «medio de imitación» característico de la poesía),
en determinadas formas de esta se pueden utilizar, además, otros medios como la armonía y
el ritmo. Así, en los géneros dramáticos, la poesía mélica y los ditirambos.
Y en segundo lugar, cuando reflexiona sobre la forma de imitación, distingue entre narración
pura o en nombre propio (ditirambo) y narración alternada (épica), llegando a una división
similar a la que había establecido Platón. 6

Roma[editar]
Es una de las manifestaciones artísticas más antiguas. La poesía se vale de diversos artificios
o procedimientos: a nivel fónico-fonológico, como el sonido; semántico y sintáctico, como
el ritmo; o del encabalgamiento de las palabras, así como de la amplitud de significado del
lenguaje.
Para algunos autores modernos, la poesía se verifica en el encuentro con cada lector, que
otorga nuevos sentidos al texto escrito. De antiguo, la poesía es también considerada por
muchos autores una realidad espiritual que está más allá del arte; según esta concepción, la
calidad de lo poético trascendería el ámbito de la lengua y del lenguaje. Para el común, la
poesía es una forma de expresar emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la
imaginación.
Aunque antiguamente, tanto el drama como la épica y la lírica se escribían en versos medidos,
el término poesía se relaciona habitualmente con la lírica, que, de acuerdo con la Poética de
Aristóteles, es el género en el que el autor expresa sus sentimientos y visiones personales. En
un sentido más extenso, se dice que tienen «poesía» situaciones y objetos que inspiran
sensaciones arrobadoras o misteriosas, ensoñación o ideas de belleza y perfección.
Tradicionalmente referida a la pasión amorosa, la lírica en general, y especialmente la
contemporánea, ha abordado tanto cuestiones sentimentales como filosóficas, metafísicas y
sociales.
Sin especificidad temática, la poesía moderna se define por su capacidad de síntesis y de
asociación. Su principal herramienta es la metáfora; es decir, la expresión que contiene
implícita una comparación entre términos que naturalmente se sugieren unos a los otros, o
entre los que el poeta encuentra sutiles afinidades. Algunos autores modernos han
diferenciado metáfora de imagen, palabras que la retórica tradicional emparenta. Para esos
autores, la imagen es la construcción de una nueva realidad semántica mediante significados
que en conjunto sugieren un sentido unívoco y a la vez distinto y extraño.
Historia de su origen[editar]

Tablilla sobre el diluvio, del Poema de Gilgamesh, (c. siglo VII a. C.), Museo Británico.

Hay testimonios de lenguaje escrito en forma de poesía en jeroglíficos egipcios de 25 siglos


antes de Cristo. Se trata de cantos de labor y religiosos. El Poema de Gilgamesh, obra épica
de los sumerios, fue escrito con caracteres cuneiformes y sobre tablas de arcilla unos 2000
años antes de Cristo. Los cantos de la Ilíada y la Odisea, cuya composición se atribuye
a Homero, datan de ocho siglos antes de la era cristiana. Los Veda, libros sagrados
del hinduismo, también contienen himnos y su última versión se calcula fue redactada en
el siglo III a. C. Por estos y otros textos antiguos se supone justificadamente que los pueblos
componían cantos que eran trasmitidos oralmente. Algunos acompañaban los trabajos, otros
eran para invocar a las divinidades o celebrarlas y otros para narrar los hechos heroicos de la
comunidad. Los cantos homéricos hablan de episodios muy anteriores a Homero y su
estructura permite deducir que circulaban de boca en boca y que eran cantados con
acompañamiento de instrumentos musicales. Homero menciona en su obra la figura
del aedo (cantor), que narraba sucesos en verso al compás de la lira. El ritmo de los cantos no
solo tenía la finalidad de agradar al oído, sino que permitía recordar los textos con mayor
facilidad.
La poesía lírica tuvo expresiones destacadas en la antigua Grecia. El primer poeta que
escogió sus motivos en la vida cotidiana, en el período posterior a la vida de Homero,
fue Hesíodo, con su obra Los trabajos y los días. A unos 600 años antes de Cristo se remonta
la poesía de Safo, poeta nacida en la isla de Lesbos, autora de odas celebratorias y canciones
nupciales (epitalamios), de las que se conservan fragmentos. Anacreonte, nacido un siglo
después, escribió breves piezas, en general dedicadas a celebrar el vino y la juventud, de las
que sobrevivieron unas pocas. Calino de Éfeso y Arquíloco de Paros crearon el
género elegíaco, para cantar a los difuntos. Arquíloco fue el primero en utilizar el verso
yámbico (construido con «pies» de una sílaba corta y otra larga). También escribió sátiras. En
el siglo V a. C. alcanzó su cima la lírica coral, con Píndaro. Se trataba de canciones
destinadas a los vencedores de los juegos olímpicos.
Roma creó su poesía basándose en los griegos. La Eneida, de Virgilio, se considera la
primera obra maestra de la literatura latina, y fue escrita pocos años antes de la era cristiana,
al modo de los cantos épicos griegos, para narrar las peripecias de Eneas, sobreviviente de la
guerra de Troya, hasta que llega a Italia. La edad de oro de la poesía latina es la
de Lucrecio y Catulo, nacidos en el siglo I a. C., y de Horacio (maestro de
la oda), Propercio y Ovidio. Catulo dedicó toda su poesía a una amada a la que llamaba
Lesbia. Sus poemas de amor, directos, simples e intensos, admiraron a los poetas de todos
los tiempos.

Poesía china[editar]
En la poesía china se cultivaron especialmente los versos pentasílabos y heptasílabos, que en
el caso de la lengua china corresponden a versos de cinco y siete sinogramas
respectivamente, puesto que cada sinograma representa una sílaba. Las formas poéticas más
cultivadas fueron especialmente los Lüshi (律詩, poemas de ocho versos) y los Jueju (絕句,
poemas de cuatro versos). Se compiló una recopilación de poemas titulada Todos los poemas
de la Dinastía Tang (全唐詩) con más de 48 900 poemas de más de 2200 autores. Entre los
poetas más destacados se encuentran Li Bai (李白), Du Fu (杜甫) y Bai Juyi (白居易).
Una importantísima corriente literaria de la época Tang es el Movimiento por la lengua antigua
(古文運動). Los partidarios de dicho movimiento propugnaban un retorno al estilo literario de la
época Han y anterior, que era más claro y preciso, menos artificioso que el que imperaba en
aquel momento. Muchos literatos adeptos fueron destacados ensayistas. Entre ellos
destacan Han Yu y Liu Zongyuan. Han Yu era considerado el mejor escritor chino de todos los
tiempos por el renombrado orientalista Arthur Weasley.
Junto con Ouyang Xiu 歐陽修 Su Xun 蘇洵 Su Shi 蘇軾 Su Zhe 蘇轍 Wang Anshi 王安石 Zeng
Gong 曾鞏 son conocidos como los ocho maestros de la prosa china.

Poesía japonesa[editar]
La poesía lírica japonesa, de gran influencia en Europa en el siglo XX, se remonta al siglo
VIII d. C. y una de sus formas más populares es el haiku, una composición de tres versos de
cinco, siete y cinco sílabas, en la que una imagen visual se contrasta con otra, sin
comentarios, o a una imagen sigue una reflexión concisa y a la vez fugaz. El haiku, utilizado
por el budismo zen para trasmitir sus enseñanzas, influyó en poetas vanguardistas del siglo
XX, como el estadounidense Ezra Pound. Se le llama haikú a la primera estrofa de una
variante métrica llamada tanka.

Poesía trovadoresca[editar]
La poesía trovadoresca y galante se originó en la Provenza, al sur de Francia, y fue el
antecedente de la riquísima producción de los poetas italianos del siglo XIII, como Dante
Alighieri y Guido Cavalcanti. Poco más tarde, Petrarca llevó a su máxima expresión el
llamado dolce stil nuovo (dulce estilo nuevo), con su poesía amorosa dedicada a su amada
Laura.
Versificación castellana[editar]

César Vallejo.

Artículo principal: Métrica

El arte de combinar rítmicamente las palabras no es lo único que distingue a la poesía de la


prosa, pero hasta mediados del siglo XIX constituía la mejor forma de diferenciar ambos usos
del lenguaje. La versificación tiene en cuenta la extensión de los versos,
la acentuación interna y la organización en estrofas.
La rima (coincidencia de las sílabas finales en versos subsiguientes o alternados) es otro
elemento del ritmo, igual que la aliteración, que es la repetición de sonidos dentro del verso,
como en este de Góngora: «infame turba de nocturnas aves», donde se repite el sonido tur y
también se juega una rima asonante en el interior del verso entre infame y ave. La rima es
consonante cuando coinciden en dos o más versos próximos todos los fonemas a partir de la
vocal de la sílaba tónica. Se llama asonante cuando solo coinciden las vocales.
La poesía en lengua castellana se mide según el número de sílabas de cada verso, a
diferencia de la poesía griega y de la latina, que tienen por unidad de medida el pie,
combinación de sílabas cortas y largas (el yambo, la combinación más simple, es un pie
formado por una sílaba corta y otra larga). En la poesía latina los versos eran frecuentemente
de seis pies.
Por el número de sílabas, hay en la poesía en lengua castellana versos de hasta 14 sílabas,
los alejandrinos, marcados por una cesura rítmica en la sexta sílaba, que separa a los
hemistiquios. Es muy frecuente el octosílabo en la poesía popular, sobre todo en la copla. Las
coplas de Manrique se basan en el esquema de versos octosílabos, aunque a veces son de
siete, rematados por un pentasílabo. A esta forma se le llama «copla de pie quebrado». La
irregularidad silábica es frecuente, incluso en la poesía tradicional. Por ejemplo, en poesías de
versos de once sílabas se pueden encontrar algunos de diez o de nueve.
Las estrofas (grupos de versos) regulares, de dos, cuatro, cinco y hasta ocho versos o más
corresponden a las formas más tradicionales. El soneto, una de las más difíciles formas
clásicas, se compone de catorce versos, generalmente endecasílabos (once sílabas),
divididos en dos cuartetos y dos tercetos (estrofas de cuatro y de tres versos), con distintas
formas de alternar las rimas.
La alternancia de sílabas tónicas (acentuadas) y átonas (sin acento) contribuye mucho al ritmo
de la poesía. Si los acentos se dan a espacios regulares (por ejemplo, cada dos, tres o cuatro
sílabas), esto refuerza la musicalidad del poema. Mantenida esta regularidad a lo largo de
todo un poema, se logra un efecto muy semejante al del compás musical.
La poesía del siglo XX ha prescindido en ocasiones de la métrica regular y, sobre todo, de la
rima. Sin embargo, la aliteración, la acentuación y, a veces, la rima asonante, mantienen la
raíz musical del género poético.

Actualidad[editar]
Dentro de la corriente estructuralista rusa, Roman Jakobson habla del lenguaje poético en
términos de que el mensaje es el poema mismo. En otras palabras consigna que en la función
poética del lenguaje el eje sintagmático (orden gramatical del discurso) se proyecta sobre el
eje paradigmático (selección léxica). Ezra Pound en su libro El arte de la poesía habla de que
el poeta tiene una importante responsabilidad social porque moldea el imaginario de su
tiempo. En la misma obra habla Pound acerca de las características del lenguaje poético:
fanopea (manejo de la imagen), logopea (discurso del pensamiento poético) y melopea
(manejo del ritmo y la eufonía). En cuanto a la evolución formal, la poesía ha pasado del
empleo de la métrica y la rima al verso libre, y de este a la libre combinatoria que caracteriza a
la posmodernidad y al postestructuralismo. La introducción del verso libre se debe a los
poetas Kahn y Laforgue a fines del siglo XIX. Se trata de liberar al poema de las restricciones
de la métrica y la rima, para ir más allá de las formas fijas establecidas por la preceptiva
poética. Esto implica para el poeta un arma de doble filo, por una parte lo libera de los
cánones, pero, por otra parte lo coloca frente a la responsabilidad de que el poema nazca
generando su propia forma rítmica y eufónica tomando en cuenta solo la finalidad de su propia
expresión. Parecería que los criterios para saber si un texto es o no es un poema se han
diversificado. Ya no priva la expectativa de clasificar en sonetos, liras, décimas, etc. sino la
percepción del fenómeno poético encarnado en lenguaje. Actualmente, con la apertura de la
experiencia histórica como un repertorio susceptible de ser reciclado en nuevas
combinatorios, muchas de las formas clásicas se han retomado con un sentido abierto.
El papel que juega la poesía en el siglo XXI, se encuentra ligado al
avance tecnológico y científico. Surgen nuevas corrientes de Poesía, nuevas formas de
manifestación, como la Metapoesía, biopoesia, la poesía ecologista, la poesía
virtual, transmodernista entre otros, además de que asistimos a una renovación o por lo
menos un reemprendimiento de ciertos vanguardismos y estéticas críticas, como la poesía de
la conciencia.
El Día mundial de la poesía fue proclamado por la Conferencia General de la Unesco y se
celebró por primera vez el 21 de marzo de 2000. Su finalidad es fomentar el apoyo a los
poetas jóvenes, volver al encantamiento de la oralidad y restablecer el diálogo entre la poesía
y las demás artes (teatro, danza, música, etc.)

Véase también[editar]

 Prosa poética

 La prosa poética corresponde al segundo tipo de obras líricas que existen. En ella se


pueden encontrar los mismos elementos que en el poema: hablante lírico, actitud
lírica, objeto y tema, pero sin los elementos formales (métrica, rima) que caracterizan
el verso.

 Charles Baudelaire.

 Se distingue del poema por estar escrita en prosa y del cuento o del relato , porque su
finalidad no es específicamente narrar hechos sino transmitir sentimientos,
sensaciones e impresiones.

 Su iniciador fue el francés Aloysius Bertrand, que en su libro Gaspard de la


nuit introdujo los primeros poemas en prosa a la literatura. Sin embargo, el estilo de
Bertrand no obtuvo acogida por parte de los poetas románticos, por lo que pasó
desapercibido. Fue el poeta Charles Baudelaire, con su libro El Spleen de París, el que
revivió la idea de Bertrand y le dio fama a este tipo de poesía, influyendo luego
grandemente a varios poetas simbolistas, entre ellos a Arthur Rimbaud,
particularmente en el libro Iluminaciones.

 Muchos microrrelatos están potenciados por su carga poética y, en muchos casos, la


frontera con la poesía en prosa es difícil de determinar. Es el caso de muchos textos
de Julio Cortázar (p/ej. en Historias de cronopios y de famas), o en textos de Antonin
Artaud o de Oliverio Girondo o de Giannina Braschi, donde el valor poético de las
obras predomina sobre la intención de contar el poema

 Véase también

Prosa es la forma que toma naturalmente el lenguaje (tanto el oral como el escrito)


para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia.1 Se
identifica con lo contrapuesto al ideal y la perfección.2 Coloquialmente, "prosa" es equivalente
a "palabrería".3
La prosa es una forma de la lengua escrita, definida por oposición al verso, con figuras que se
agrupan en el llamado paralelismo. Se ha definido la prosa por oposición al verso, porque
aquella no tiene ni ritmo métrico, ni repetición (formas fijas) ni periodicidad (rima) como aquel
(Ducrot y Todorov, 1974).[cita  requerida]4 Ritmo, repetición y periodicidad son justamente los
elementos caracterizadores de la oralidad.
Índice

 1Etimología creativa

 2Liturgia de la misa

 3Prosa bíblica

 4Literatura griega

 5Literatura latina y cultura occidental

o 5.1Literatura italiana

o 5.2Literatura española

 5.2.1Uso en Berceo

o 5.3Literatura francesa

 5.3.1Uso paródico en Molière

o 5.4Literatura inglesa

o 5.5Literatura alemana

o 5.6Literatura rusa

 6Literatura china

 7Véase también

 8Referencias

 9Bibliografía

Etimología creativa[editar]
El término se originó en la expresión latina prosa oratio "discurso directo" (sin los ornamentos
del verso), donde prosa es el femenino de prosus, antes prorsus "directo", del antiguo
latín provorsus "(moverse) adelante", de pro- "adelante" + vorsus "vuelto", participio pasado
de vertere "volverse".5

Liturgia de la misa[editar]
En la liturgia de la misa, tras la aleluya o el tracto se "cantaba" una secuencia denominada
"prosa".6
 Prosa pro mortuis (Dies irae), Giovanni Legrenzi7

Prosa bíblica[editar]
Consciente de que el epígrafe mismo de "poesía" es un implante foráneo (grecorromano,
concretamente) en suelo sagrado, [James Kugel]8 sostiene que debemos pensar más bien en una
continuidad estilística entre las estructuras más estrictamente paralelas, perceptibles en lo que
llamamos "verso", y los paralelismos algo menos rigurosos de lo que convencionalmente denominamos
"prosa bíblica". Esto me parece un extraño oscurecimiento de una distinción válida, porque en la
mayoría de las literaturas existen elementos de continuidad entre poesía y prosa... Los autores
bíblicos... eran claramente conscientes de la distinción entre ambos tipos de escrito, pues a menudo
utilizaron introducciones formales que marcaban la transición de la prosa a la poesía, como cuando la
profecía poética de Balaam es introducida con las palabras "y él entonó su trova [masal] y dijo...". Adele
Berlin, en un útil estudio lingüístico del paralelismo bíblico,9 refuta con agudeza el argumento de Kugel
contra la existencia de una poesía bíblica: "La poesía utiliza el paralelismo como su recurso constitutivo
o constructivo, mientras que la no poesía, aunque contiene paralelismos, no estructura su mensaje
sobre un uso sistemático del paralelismo".

Robert Alter10

Literatura griega[editar]
Artículo principal: Literatura griega

El origen de la prosa proviene de la Jonia en el siglo VI a. C., primero por una prosa narradora
para describir lugares, costumbres o relatos, en una lengua más racionalista, diferente de
la lírica. Sin embargo, su mayor desarrollo se efectuaría en Atenas durante los
siglos V a. C. y IV a. C.11
Por primera vez se dispuso de un instrumento lingüístico capaz de servir al pensamiento
abstracto: el "estilo imperiódico" de los logógrafos (literalmente, "los que escriben en prosa").
Los principales autores de la historiografía griega en prosa son:

 Heródoto, con su prosa narrativa inspirada en la Ilíada;


 Tucídides, con su prosa científica, narrando y argumentando hechos contemporáneos
e intentando la imparcialidad;
 Jenofonte, con su obra Helénicas, continuando la obra del anterior, aunque escribe de
forma parcial a favor de los espartanos.

Literatura latina y cultura occidental [editar]


En la cultura romana la prosa no se ligó a los géneros narrativos sino a la oratoria. Marco Tulio
Cicerón en Oratore distingue tres niveles de estilo: bajo, medio y elevado, y profundiza los
caracteres musicales de la prosa estableciendo reglas relativas a la disposición de las partes
de la frase, el ritmo y sobre todo las cláusulas del periodo, disponiendo la parte final según
métricas análogas a las de la poesía. A través de Quintiliano este modelo llega a la Edad
Media influyendo en el ars dictandi de escuelas (escuelas monásticas, escuelas
episcopales, escuelas palatinas, Studia Generalia) y cancillerías. En el SIGLO XIII Juan de
Garlandia describe y clasifica algunos tipos de estilo prosaico, y en este periodo se elabora
una prosa latina científica y filosófica, por encima del gusto del ornatus, hace prevalecer el
rigor de los esquemas lógico-demostrativos (escolástica).
El Renacimiento propone una gama más amplia de géneros en prosa: la poética
del clasicismo presenta modelos a imitar en los diversos géneros literarios. La inversión de
tendencia en el Barroco trae artificios espectaculares. En la Ilustración la prosa se convierte en
un instrumento importante para la divulgación y la polémica narrativa, filosófica, satírica, etc.
En el SIGLO XIX la distinción entre prosa y poesía se profundiza, creando la distinción entre
prosa de función teórico-narrativa y poesía de función lírica; a esta distinción se refiere la
comprensión del dominio de la prosa en el naturalismo.12

Literatura italiana[editar]
Artículo principal: Literatura italiana

Conforme el Imperio romano de Occidente desaparecía, el latín tradicional se mantuvo vivo


gracias a escritores como Casiodoro, Boecio y Símaco. Las artes liberales florecieron en
Rávena bajo Teodorico el Grande, donde los reyes godos se rodearían con maestros de
retórica y gramáticos. Algunas escuelas se asentaron en Italia, así como notables autores
como Enodio de Pavía (un poeta pagano), Arator, Venancio Fortunato, Felix el
Gramático, Pedro de Pisa o Paulino de Aquilea.
Mientras los italianos que estaban interesados en teología gravitaban hacia Francia, aquellos
que permanecieron estaban atraídos normalmente por el estudio del Derecho Romano. Esto
promovió la posterior creación de universidades medievales como las
de Bolonia, Padua, Vicenza, Nápoles, Salerno, Módena y Parma, las cuales a su vez
colaboraron en la expansión de la cultura y prepararon el camino por el cual se iba a
desarrollar la nueva literatura vernácula. La tradición clásica no llegó a desaparecer, y el
cariño del recuerdo de Roma, la preocupación por la política y la preferencia de la práctica
sobre la teoría se combinaron para influir en el desarrollo de la literatura italiana.
Véanse también: Marco Polo,  Bocaccio,  Giovanni Villani,  Baltasar de Castiglione y Maquiavelo.

Véanse también: Tommaso Campanella,  Galileo,  Goldoni y  Manzoni.

Literatura española[editar]
Artículo principal: Literatura española

La literatura española se engloba dentro de la literatura en español, en la que se incluyen las


literaturas en castellano y español de todos los países hispanohablantes. Por otro lado,
también está englobada en la literatura de España, junto con las demás literaturas de las
lenguas habladas en el país.
"Los primeros textos plenamente escritos en lengua vulgar autóctona datan de finales del
siglo XI, en Cataluña, de finales del siglo XII, en Castilla y Navarra, y de la primera mitad del
siglo XIII, en León, Galicia y Portugal, y, por lo general, se trata de documentos no emanados
de la cancillería regia. ... Si el primer testimonio del empleo del vernáculo en la cancillería
navarra es de 1169 o 1171 -excluyendo los Fueros de Estella y de Laguardia, el de la
cancillería castellana es de 1194."13 La cancillería de Fernando III el Santo estableció la
práctica de redactar los documentos en lengua vulgar (el castellano del XIII).14
Solo a partir del siglo XIII y en un sentido exclusivamente geográfico es posible hablar
de literatura española escrita. Hasta este período, se supone la coexistencia de una poesía
de transmisión oral en lengua romance, tanto lírica como épica, junto a unos usos escriturales
cultos cuya lengua de expresión y transmisión era el latín.
Véanse también: Cronistas,  Siete Partidas,  Juan Manuel,  Fernando del Pulgar  y La Celestina.

Véanse también: Ramon Llull,  Ramon Muntaner y  Joanot Martorell.

Véanse también: Bartolomé de las Casas,  Miguel de Cervantes,  Baltasar Gracián y  Arbitristas.

Véanse también: Benito Jerónimo Feijoo,  Gaspar Melchor de Jovellanos ,  Mariano José de


Larra  y  Benito Pérez Galdós.
Uso en Berceo[editar]
El primer autor castellano de nombre conocido utiliza el término "prosa" para denominar sus
propios versos:
De un confessor sancto quiero fer una prosa.

Quiero fer una prosa en romanz paladino,


en qual suele el pueblo fablar con so veçino

Gonzalo de Berceo, Vida de Santo Domingo de Silos

"Antes del siglo VIII el término prosa se usaba ya para distinguir la poesía rítmica de la poesía
clásica cuantitativa."15
"Las prosas no se dirigen a los ricos de los palacios, sino a los pobres de las casuchas, más
bien."16

Literatura francesa[editar]
Artículo principal: Literatura francesa

La lengua francesa es el resultado de la fusión entre diversas lenguas de oïl, cuya forma


predominante fue progresivamente impuesta desde la sede del poder institucional, la Isla de
Francia, que le dio su nombre. Tiene una amalgama de orígenes entre los que se destacan
el romano, el germánico, el celta y varias lenguas regionales. El idioma francés por sí mismo,
se puede considerar como una forma moderna del latín vulgar.
La literatura francesa nace en el siglo IX, con los primeros escritos en lengua romance. Su
importante producción a lo largo de los siglos ha dado lugar a la creación de nuevos
movimientos literarios y artísticos, cuya poderosa influencia sobre otras literaturas le hace
ocupar una preeminente posición en la literatura universal.
Uso paródico en Molière[editar]
Molière pone en boca a sus personajes una definición simplificada de "prosa" y "verso", con un
cómico resultado:
... ¿Y son versos los que queréis escribirle?

JOURDAIN. -No, no; nada de versos.


FILÓSOFO. -¿Preferís la prosa?
JOURDAIN. -No. No quiero ni verso ni prosa.
FILÓSOFO. -¡Pues una cosa u otra ha de ser!
JOURDAIN. -¿Por qué?
FILÓSOFO. -Por la sencilla razón, señor mío, de que no hay más que dos maneras de expresarse: en
prosa o en verso.
JOURDAIN. -¿Conque no hay más que prosa o verso?
FILÓSOFO. -Nada más. Y todo lo que no está en prosa está en verso; y todo lo que no está en verso,
está en prosa.
JOURDAIN. -Y cuando uno habla, ¿en qué habla?
FILÓSOFO. -En prosa.
JOURDAIN. -¡Cómo! Cuando yo le digo a Nicolasa: "Tráeme las zapatillas" o "dame el gorro de dormir",
¿hablo en prosa?
FILÓSOFO. -Sí, señor.
JOURDAIN. -¡Por vida de Dios! ¡Más de cuarenta años que hablo en prosa sin saberlo! No sé cómo
pagaros esta lección...
(...)
JOURDAIN. -Absolutamente... Habláis las dos como dos bestias cuya ignorancia produce sonrojo.
¿Queréis que os lo demuestre? A ver: ¿sabe alguna de vosotras qué es lo que está diciendo ahora
mismo?
MADAME JOURDAIN. -¡Claro! Y sé que lo que digo está muy bien dicho, y que vos debierais
conduciros de otro modo.
JOURDAIN. -¡No me refiero a eso!... Os pregunto qué son las palabras que estáis pronunciando.
MADAME JOURDAIN. -Palabras mucho más sensatas que vuestra conducta.
JOURDAIN. -Repito que no hablo de eso. Yo pregunto: esto que hablo con vosotras, lo que estoy
diciendo ahora mismo, ¿qué es?
MADAME JOURDAIN. -Un cuento tártaro.
JOURDAIN. -No, no es un cuento. Lo que ambos decimos, lo que platicamos en este instante.
MADAME JOURDAIN. -¿Qué? Acaba...
JOURDAIN. -¿Cómo se llama?
MADAME JOURDAIN. -Se llama... ¡como cada uno lo quiera llamar!
JOURDAIN. -¡Se llama prosa, ignorante!
MADAME JOURDAIN. -¿Prosa?
JOURDAIN. - Sí, prosa. Todo lo que es prosa no es verso, y todo lo que no es verso, es prosa. ¡Ea, aquí
tienes lo que es estudiar! ...

Molière, El burgués gentilhombre, Acto II, escena IV; y Acto III escena III.17

Véanse también: Juramentos de Estrasburgo  y  Jean Froissart.

Véanse también: Rabelais,  Jean Bodin,  Montaigne,  Blaise Pascal y Voltaire.

Véanse también: Dictionnaire Historique et Critique ,  De l'esprit des lois,  L'Encyclopédie,  Du


contrat social y Traitée Elémentaire de Chimie.

Véanse también: Balzac,  Alexis de Tocqueville  y  Émile Zola.

Literatura inglesa[editar]
Artículo principal: Literatura inglesa

La literatura inglesa es toda aquella escrita en lengua inglesa, independientemente de la


procedencia de sus autores. Bajo esta denominación se reúnen obras escritas en inglés
antiguo, inglés medieval, inglés moderno e inglés contemporáneo, así como aquellas escritas
en las variedades dialectales que el idioma actual tiene alrededor del mundo.
Véanse también: Chaucer,  Jonathan Swift,  David Hume,  Adam Smith y Thomas Paine.

Véanse también: Charles Dickens,  Charles Darwin  y  John Ruskin.

Literatura alemana[editar]
Artículo principal: Literatura alemana

La literatura alemana o (en alemán) comprende la literatura de textos originarios de los


pueblos germanohablantes de Europa central. Su desarrollo habiendo ya trascendido las tan
volubles fronteras políticas, incluye no solamente los escritos de la actual Alemania
reunificada sino también los de Austria y Suiza.
En la literatura alemana se incluyen además trabajos no poéticos o sin exigencia literaria
particular: esto es, trabajos de historiografía, de historia de la literatura, de ciencias sociales,
de filosofía, etc. También diarios o epístolas.
Ya y aún.- A: La prosa alemana es muy joven aún: Goethe piensa que nace con Wieland. B: ¡Tan joven,
y ya tan odiosa! C: Pero, hasta donde yo sé, ya el obispo Ulfilas escribió prosa alemana; así que tiene
unos quince siglos. B: ¡Tan vieja, y aún tan odiosa! Alemán de origen.- La prosa alemana que no toma
de hecho su forma de algún modelo y ha de tenerse, seguramente, por producto original del gusto
alemán podría ofrecer a los celosos apóstoles de una futura cultura original alemana un indicador de
cómo lucirían, sin imitación de modelo alguno, un traje realmente alemán, una camaradería alemana, un
mobiliario alemán, un almuerzo alemán... Uno que había meditado largo tiempo tales perspectivas
exclamó al fin horrorizado: "¡Pero por todos los cielos, vale, igual ya tenemos esa cultura original: sólo
que no es plato de gusto hablar de ella!"

Friedrich Nietzsche18

Véanse también: Notker Labeo,  Lutero,  Emmanuel Kant,  Hermanos Grimm y Alexander von


Humboldt.

Literatura rusa[editar]
Artículo principal: Literatura rusa

Con el término literatura rusa se alude no solo a la literatura de Rusia, sino también a la
literatura escrita en ruso por miembros de otras naciones que se independizaron de la
extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) o por emigrados que fueron
acogidos en ella. Con la disolución de la URSS varias culturas y países han reclamado a
varios escritores exsoviéticos que, sin embargo, escribían en ruso. La literatura rusa se
caracteriza por su marcada profundidad con figuras claves para la literatura universal
como Dostoievski o Tolstói, y empezó, como todas, en forma de tradición oral sin cultivo
escrito hasta la cristianización de la Rus de Kiev en 989 y, con ésta, de un alfabeto adecuado
para acogerla.
Los creadores de dicho alfabeto fueron los misioneros bizantinos Cirilo y Metodio; ellos
tomaron distintas grafías de los alfabetos latino, griego y hebreo, e ingeniaron otras. Al
principio el lenguaje escrito ruso usó dos sistemas gráficos —los alfabetos cirílico y glagolítico
—; el glagolítico, supuestamente inventado también por Cirilo y Metodio, fue abandonado, y la
literatura rusa tal como la conocemos actualmente se escribe y lee en alfabeto cirílico, en su
modalidad denominada alfabeto ruso.
Si la primera mitad del siglo XIX fue la edad de oro de la poesía rusa, la segunda mitad del
siglo fue la edad de oro de la prosa rusa.
Véanse también: Leon Tolstói,  Fiódor Dostoyevski,  Iván Turguénev  y  Antón Chéjov.

Literatura china[editar]
Artículo principal: Literatura china

La literatura china tiene una historia que se remonta desde los más antiguos archivos oficiales
dinásticos conservados hasta las obras de ficción surgidas durante la dinastía Ming para el
entretenimiento de las masas letradas de China. Se calcula que hasta el siglo XVII se habían
producido en China más textos escritos que en el resto del mundo.
La literatura china ha influido de forma extraordinaria en la literatura de p
La narrativa es un género literario fundamental, genéricamente escrito, con
derivaciones técnicas formales de tipo audiovisual (narración
en historietas, cinematografía, telenovela, serial televisivo, videojuego, infografía),
que, en su forma clásica, recoge una serie de hechos presentados o explicados
por un narrador (si no los presentara, sino que sucedieran sin mediación, sería
directamente teatro o género dramático), que suceden a uno o
más personajes que son los que realizan las acciones. Utiliza la prosa en sus
formas de narración y descripción.1 y posee numerosos subgéneros, entre los que
destacan especialmente la epopeya, la novela y el cuento o relato corto. En la
narrativa pura suele dominar la tercera persona (él, ella,ellos, ellas), aunque
también la hay menos pura en segunda persona (novela epistolar) o en primera
(novela picaresca, falsa autobiografía) o mixta (por ejemplo, La muerte de Artemio
Cruz de Carlos Fuentes, novela escrita en primera, segunda y tercera personas).
En ella dominan los tiempos verbales pretéritos o pasados (especialmente los
perfectos, que son los que hacen avanzar la acción, aunque también los
imperfectos, que la evocan o describen), en ella el autor suele esconderse bajo la
máscara de un narrador de distintos tipos (partícipe, omnisciente, etc.) y posee
una extensión bastante larga, por lo general. Su forma y estructura es proteica y
muy cambiante: tiende a englobar además otros géneros (en el Quijote de Miguel
de Cervantes y en La Historia de Genji de Murasaki Shikibu, primeras novelas
modernas de Occidente y de Oriente cada una, hay diálogos casi teatrales,
discursos, poemas, monólogos, otras narraciones intercaladas)
La narrativa a menudo se escribe en prosa, debido a que la narrativa se enfoca en
los hechos concretos que se describen, aunque también se puede realizar
en verso; en este segundo caso, por lo general se prefiere el verso
largo: shloka (Mahabarata, Ramayana hindúes), hexámetro (la Iliada y
la Odisea del griego Homero, la Eneida del latino Virgilio...), alejandrino (Milagros
de Nuestra Señora, del español Gonzalo de Berceo), endecasílabo (La Araucana,
de Alonso de Ercilla...). Más excepcionalmente puede usarse el arte menor
(Martín Fierro, de José Hernández)
El autor puede o no estar directamente involucrado en la obra. Si se trata de
un cuento o de una novela, la historia es imaginaria (ficticia) y, en el caso de
una crónica, se trata de una historia real.1
El paradigma narrativo, según Walter Fisher, hace referencia a toda
«comunicación con sentido» que refuerza la experiencia y ve esta comunicación
en forma de una historia.
La narrativa circula por la cultura como válida y la cultura facilita su validación.
Permite interpretar, estructurar y organizar la vida cotidiana.

Índice

 1Subgéneros y modalidades
 2Componentes

 3Modelos narrativos

o 3.1Modelo comunicacional

o 3.2Modelo semiológico

o 3.3Modelo actancial

o 3.4Modelo pragmático

 4Tipos de narradores

 5Tipos de personajes

 6Tiempos narrativos

 7Referencias

Subgéneros y modalidades[editar]
La narrativa engloba subgéneros como la epopeya, el cantar de gesta, el poema
heroico, la novela, el cuento o relato corto, la leyenda, el cuento tradicional,
el mito, la fábula, el romance y todo tipo de relatos en general o en concreto.
Cuando se habla de narrativa es importante destacar que el término abarca otros
campos además del literario, como el audiovisual (videojuegos, televisión, cine y
recursos multimedia).

Componentes[editar]
Una narración se compone de varios elementos:

 Narrador: que presenta y ordena los hechos y los personajes, y que puede ser
exterior o interior a la historia, o incluso innominado y con la facultad de conocer
pensamientos y sentimientos de los personajes (el llamado narrador omnisciente).
 Personajes: personas (no necesariamente humanas) que realizan las acciones
que describe el narrador. En la literatura es común que se describan además los
sentimientos de los personajes ante los hechos.
 Trama o argumento: secuencia de hechos, peripecias o episodios que suceden a
los personajes. La descripción no necesariamente es lineal en el tiempo, existiendo
figuras como la analepsis y el racconto.
 Ambientación: contexto social, político, moral (costumbres, valores) y
espaciotemporal (cronotopo) en el que están inmersos los personajes.
 Tema: asunto de que trata la obra o que se deduce de su trama. A veces aparece
complicado o mezclado con diversos subtemas o temas menores. Ejemplos de ellos
son hechos generales (vida, muerte, búsqueda), sentimientos (felicidad, tristeza,
miedo, culpa, vergüenza, placer, dolor, venganza) y valores (justicia, perdón, honor,
respeto, sacrificio, lucha, libertad). El tema y los subtemas se formulan con una sola
frase.
 Estilo: características artísticas de la obra: tipo de lenguaje, género literario,
convenciones respetadas o quebradas, personalidad del artista, expresividad,
originalidad, intención...

Modelos narrativos[editar]
Con respecto al análisis narrativo, resulta interesante la propuesta de J. García
Jiménez (1993) de distintos modelos.
Modelo comunicacional[editar]
Dicho modelo se basa en considerar el fenómeno narrativo como un tipo particular
del proceso comunicativo. Dentro de este proceso, el narnicacional que se
establece demanda una interpretación que impone una comunicación/significación
en la que ambas personas (narrador y narratario) comparten los códigos, ya sea el
código lingüístico, narrativo, o el semántico-pragmático, sobre los cuales se
establece el relato o historia.
El narrador es quien se encarga de relatar la historia, sobre un mundo ficticio y
una sucesión de hechos, sitios y personajes, en un lapso determinado de tiempo.
Juega un papel intermediario entre el público y los hechos. 2
Se puede diferenciar entre los siguientes tipos de narradores:

 Cuando el narrador habla en primera persona, entonces se conoce como narrador


personaje y es partícipe en la historia que narra.
 El narrador testigo/objetivo relata los hechos en tercera persona con carácter de
observador.
 El narrador omnisciente es el que habla, en tercera persona, conoce los
sentimientos y pensamientos de los personajes además de los hechos.
Modelo semiológico[editar]
El modelo semiológico parte de la premisa metodológica de que «todo cuanto
existe es dialéctica significativa y en consecuencia, texto, puro texto». Su análisis
se guía por una racionalidad subjetiva que profundiza en determinados rasgos y
no pretende un estudio acabado y completo. Este modelo es muy rico y exhaustivo
en el estudio del aspecto que focaliza, que debe ser homogéneo, razón por la cual
es muy difícil de ser aplicado en los relatos visuales.

Modelo actancial[editar]
Este modelo sigue la lógica de Propp y sostiene que existen formas universales de
organizar la narración o «suprarelatos» y así analizar las migraciones de motivos
narrativos. Sin embargo, este modelo también se aparta de la lógica proppiana por
lo que se refiere que no considera el número de funciones narrativas sino que se
aboca al análisis de las estructuras profundas del relato. Es interesante la
propuesta de Greimas, el cual propone un modelo de análisis del relato basado en
los actuantes: en tal sentido es un modelo semiótico comunicacional y enfatiza en
las funciones que representan los personajes dentro de un relato. Se habla de que
el actuante puede ser una persona, un animal, una taza o cualquier figura, que se
mezcla con la función que representa dentro de la narrativa destacando al
actuante.
Hasta aquí, estos modelos emergen del pensamiento analógico y deductivo. En
cambio, existe otro modelo que tiene una lógica diferente:
Modelo pragmático[editar]
Este modelo sigue una lógica inductiva y parte del análisis de los textos narrativos
para inferir los indicadores significativos y los criterios que posibiliten la
construcción de hechos observables. Este modelo, si bien asume las
contribuciones de los modelos anteriores, propone estrategias mejores a las
elaboradas por el modelo semiológico para el análisis de los discursos narrativos:

 No se limita a la «gramática de la historia» y considera como factores esenciales el


contexto y la dimensión pragmática del discurso.
En el caso de la narrativa abarcada desde el ámbito audiovisual, por ejemplo, se
apela al contexto sociopolítico en el cual emergen las tecnologías de la
información y a la dimensión pragmática del discurso narrativo que se genera bajo
estos entornos.
El modelo pragmático de análisis representa un tipo particular de organización
discursiva que sostiene que el acto narrativo puede ser analizado de un modo
intuitivo. Básicamente incluye la dimensión poética, ya que, si bien la retórica
utiliza las estrategias del discurso, permanentemente las transgreden ya que
narrar implica libertad. Por lo tanto se ubica más cerca del discurso que del plano
de la historia.
Diferentes autores aportan observaciones relacionadas con estos modelos:

 Jean-Paul Sartre dice que el fenómeno narrativo es el encuentro y a la vez la


colisión de dos actos libres: la creación y el consumo recreador, encuentro que es
tanto para el autor como para el lector una experiencia lúdica.
 Julia Kristeva propone reconstruir la generación de los sistemas de significación
más allá de la visión de que todo posee una racionalidad explícita. Apoyándose en
la Semiótica, Kristeva destaca al sujeto como generador, como autor, que
inconscientemente se expresa a través de los textos. La cultura no se limita a
formalizaciones ni es estrictamente una «satisfacción alucinatoria» del deseo: es a la
vez singular y plural, goce estético y pulsión expresiva. Kristeva analiza la
narratividad, el universo semántico y el espacio pulsional. En cambio,
 Lévi Strauss se aboca a profundizar en el aspecto semántico de la narrativa.

Tipos de narradores[editar]

 Narrador protagonista: Narra en primera persona. Es el mismo protagonista el


que narra su propia historia.
 Narrador testigo: Habla en tercera persona, es capaz de narrar según lo que ve.
Es ficticio.
 Narrador omnisciente: Está fuera de la historia y conoce los sucesos
detalladamente. Utiliza la tercera persona.

Tipos de personajes[editar]
Principales: Aquellos sobre los que se desarrolla la trama principal. Estos son:

 Protagonista: Es el personaje principal de la obra.


 Antagonista: Es el personaje que se opone a las ideas del protagonista.

 Secundarios: Aquellos de menor importancia que los anteriores, forman parte de


la historia y pueden acompañar al personaje principal. Algunos ejemplos son:
 Dinámico: Tiene poca participación, también este personaje cambia dentro de la
historia.
 Estático: Solo son mencionados, no cambia dentro del relato.

Tiempos narrativos[editar]

 Lineal: Se narran los hechos desde el principio hasta el fin. Con inicio, nudo y
desenlace.
 Cronológico: Es cuando los hechos son narrados de forma lógica o secuencial.
 Atmosférico: Se refiere a las condiciones climatológicas de un lugar donde
ocurren los hechos.
 De Anticipación: Es un tiempo muy ligado a la imaginación y la deducción,ya que
tiene la difícil labor de contar lo que supuestamente sucederá en el futuro o lo que
sucederá mucho después de los hechos.
 Prospección o flash forward: Es un salto en la historia hacia el futuro, se narran
los hechos que sucederán.
 Retrospección o flash back: Es un salto en la historia hacia lo sucedido, se
narran los hechos pasados.
 En contrapunto: Ruptura de la secuencia temporal.

Referencias[editar]

1. ↑ Saltar a:a b «Género narrativo».


2. ↑ «Género narrativo».

opedias

Categorías: 
 Narratología
 Ficción
Menú de navegación

 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Idiomas
Añadir enlaces

 Esta página se editó por última vez el 10 sep 2020 a las 05:15.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Jean-Paul Sartre
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Jean-Paul Sartre

Jean-Paul Sartre en 1965

Información personal

Nombre
Jean-Paul Charles Aymard Sartre
completo

Nacimiento 21 de junio de 1905


París, Francia

Fallecimiento 15 de abril de 1980 (74 años)


París, Francia

Causa de la
Edema 
muerte

Sepultura Cementerio de Montparnasse 


Residencia París, Meudon, La Rochelle, El Havre y Laon 

Nacionalidad Francesa

Lengua
Francés 
materna

Religión Ateísmo 

Familia

Padre Jean-Baptiste Sartre 

Pareja Simone de Beauvoir

Educación

Lycée Henri IV
Educado en
Escuela Normal Superior de París
Cours Hattemer
Liceo Louis-le-Grand
Universidad de París 

Información profesional

Ocupación Filósofo, escritor

Años activo SIGLO XX

Empleador Liceo Condorcet 

Movimientos Existencialismo, marxismo leninismo

Seudónimo Jacques Guillemin 

Géneros Novela, teatro, ensayo, crítica literaria


Obras notables El ser y la nada

Conflictos Guerra de Independencia de Argelia y Segunda


Guerra Mundial 

Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las


Ciencias 

Distinciones Premio Nobel de Literatura 1964 (rechazado)

Firma

[editar datos en Wikidata]

Reflexiones de J. P. Sartre

MENÚ

0:00

Reflexiones de Jean Paul Sartre sobre


la guerra y la libertad.

¿Problemas al reproducir este archivo?

Jean-Paul Charles Aymard Sartre (París, 21 de junio de 1905-ibíd., 15 de


abril de 1980), conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue
un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico
literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Fue el
décimo escritor francés seleccionado como Premio Nobel de Literatura, en 1964,
pero lo rechazó explicando en una carta2 a la Academia Sueca que él tenía por
regla rechazar todo reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y
la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones
establecidas del sistema. Fue pareja de la también filósofa Simone de Beauvoir. El
corazón de su filosofía era la preciosa noción de libertad y su sentido
concomitante de la responsabilidad personal. Insistió, en una entrevista pocos
años antes de su muerte, en que nunca había dejado de creer que «El hombre se
hace a sí mismo».3
Índice

 1Biografía

 2Pensamiento

o 2.1Relación con el comunismo

o 2.2El existencialismo sartreano

 3Publicaciones

 4Psicoanálisis existencial

 5Obras

o 5.1Novelas y relatos

o 5.2Obras teatrales

o 5.3Ensayos

o 5.4Obras filosóficas

o 5.5Crítica literaria

o 5.6Guiones llevados a la pantalla

o 5.7Otras obras

o 5.8Publicaciones póstumas

 6Véase también

 7Referencias

 8Enlaces externos

Biografía[editar]
Los padres de Sartre fueron Jean-Baptiste Sartre, un oficial naval, y Anne-Marie
Schweitzer, prima de Albert Schweitzer. Su padre murió de fiebre cuando él tenía
apenas quince meses, y Anne-Marie lo crio con ayuda de sus padres, Louise
Guillemin y Charles Schweitzer, quien enseñaría matemáticas a Jean-Paul y le
introduciría desde muy joven en la literatura clásica.
La filosofía le atrajo desde su adolescencia en los años veinte, cuando leyó Essai
sur les données immédiates de la conscience (Ensayo sobre los datos inmediatos
de la consciencia) de Henri Bergson. Tuvo influencias de Immanuel Kant, Georg
Wilhelm Friedrich Hegel, Søren Kierkegaard, Edmund Husserl, y Martin Heidegger,
entre otros.
Estudió en París en la "elitista" École Normale Supérieure, donde se graduó en
1929 con un Doctorado en Filosofía. Durante sus estudios conoció a Simone de
Beauvoir y a Raymond Aron. Sartre y de Beauvoir se hicieron compañeros
inseparables para el resto de sus vidas.
Fue soldado conscripto del Ejército Francés entre 1929 y 1931. Declaró
posteriormente en 1959, que cada francés era responsable colectivamente de los
crímenes cometidos durante la Guerra de Independencia de Argelia (que era una
colonia francesa).4
En 1939, Sartre sirvió como meteorólogo en el Ejército Francés durante
la Segunda Guerra Mundial.5 Fue capturado por tropas alemanas en 1940
en Padoux, cuando pasó nueve meses como prisionero de guerra en Nancy y
luego en Stalag XII-D, en Tréveris, (en alemán Trier). No abandonó la filosofía
durante ese período y, según su testimonio, escribía a diario apuntes en una
libreta que conservó durante su vida en prisión.
En 1964, rechazó el Premio Nobel de Literatura, alegando que su aceptación
implicaría perder su identidad de filósofo.
Su vida se caracterizó por una actitud militante de la filosofía. Se solidarizó con los
más importantes acontecimientos de su época, como el Mayo Francés,
la Revolución Cultural china —en su etapa de acercamiento a los maoístas, al final
de su vida— y con la Revolución Cubana. A pesar de su abrumadora fama
mundial, Sartre mantuvo una vida sencilla, con pocas posesiones materiales y
activamente comprometido con varias causas hasta el final de su vida.
Falleció el 15 de abril de 1980, a los 74 años de edad, en el hospital de Broussais
tras una enfermedad, que de hecho le apartó de la dirección de Libération años
antes. Fue enterrado el 20 de abril, rodeado de una inmensa multitud. Más de
20 000 personas acompañaron el féretro hasta el cementerio de Montparnasse,
en París, donde descansan sus restos.
Tumba de Jean-Paul Sartre y de Simone de Beauvoir, en el cementerio de
Montparnasse (París, Francia).

Pensamiento[editar]
Artículo principal: Existencialismo

En una primera etapa desarrolló una filosofía existencialista, a la que


corresponden obras como El ser y la nada (1943) y El existencialismo es un
humanismo (1946). Desde que en 1945 fundó la revista Les Temps Modernes, se
convirtió en uno de los principales teóricos de la izquierda. En una segunda etapa,
se adscribió al marxismo, cuyo pensamiento expresó en La crítica de la razón
dialéctica (1960), aunque él siempre consideró a esta obra como una continuación
de El ser y la nada.[cita  requerida]
Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir,
arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Aunque
admite algunos condicionamientos (culturales, por ejemplo), no
admite determinismos. Concibe la existencia humana como existencia consciente.
El ser del hombre se distingue del ser de la cosa mientras es consciente. La
existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia
del mundo y conciencia de sí (de ahí lo subjetivo). Sartre se forma en
la fenomenología de Husserl y en la filosofía de Heidegger, de quien fue discípulo.
Se observa aquí la influencia que ejerce sobre Sartre el racionalismo cartesiano.
En este punto se diferencia de Heidegger, quien deja fuera de juego a
la conciencia.[cita  requerida]
Si en Heidegger el Dasein es un «ser-ahí», arrojado al mundo como «eyecto»,
para Sartre el humano en cuanto «ser-para-sí» es un «pro-yecto», un ser que
debe «hacer-se».
El hombre es el único que no solo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se
concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el
hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo.

El existencialismo es humanismo

Consecuentemente, para Sartre en el ser humano «la existencia precede a


la esencia», que explica con un ejemplo: si un artesano quiere realizar una obra,
primero «la» piensa, la construye en su cabeza: esa prefiguración será la esencia
de lo que se construirá, que luego tendrá existencia. Los seres humanos no son el
resultado de un diseño inteligente y no tienen dentro de sí algo que los haga
«malos por naturaleza» o «tendientes al bien» —como diversas corrientes
filosóficas y políticas han creído—, y continua: «Nuestra esencia, aquello que nos
definirá, es lo que construiremos nosotros mismos mediante nuestros actos»,
éstos nos son ineludibles: no actuar es un acto en sí mismo puesto que nuestra
libertad no es algo que pueda ser dejado de lado: ser es ser libres en situación,
ser es ser-para, ser como "proyecto".[cita  requerida]
Sobre la Libertad
Sartre sostuvo, con una seguridad mancilladora, que somos absolutamente libres,
pero también tenemos una responsabilidad absoluta, sobre nosotros y sobre el
mundo. Por eso dijo que estamos condenados a ser libres. La libertad del sujeto,
entonces, tiene que ser ejercida con responsabilidad. El hombre como ser libre es
su propio autor. Por eso, la existencia del hombre precede a su esencia.
Argumenta, que cuando el hombre nace, no tiene esencia, a saber, no tiene
significado, no hay concepto de sí mismo, y es, como lo explica muy
rigorosamente en su filosofía, la cual por esencia es compleja, el mismo que da
significado a su existencia. Muchos filósofos fueron inspirados por el pensamiento
de Sartre. Su filosofía, con un aspecto afín a la de Heidegger, pero infinitamente
original, desafió a la filosofía y a los filósofos. Fue capaz, con un don único, de
señalar con precisión los errores de las teorías epistemológicas, las cuales se
fanfarroneaban de ser esencialmente objetivas. [cita  requerida]
Relación con el comunismo[editar]

Simone de Beauvoir y Jean Paul Sartre se entrevistaron con Ernesto Che Guevara, en Cuba en 1960.

El periodo inicial de la carrera de Sartre, definida por El ser y la nada (1943), fue


seguido por un segundo periodo de activismo político e intelectual. En particular,
su trabajo de 1948 Manos sucias examinaba el problema de ser un intelectual y
participar en la política al mismo tiempo. Nunca llegó a afiliarse al Partido
Comunista Francés (PCF), aunque fue simpatizante de la izquierda y desempeñó
un papel prominente en la lucha contra el colonialismo francés en Argelia. Se
podría decir que fue el simpatizante más notable de la guerra de liberación de
Argelia. Tenía una ayudante doméstica argelina, Arlette Elkaïm, a quien hizo hija
adoptiva en 1965. Se opuso a la guerra de Vietnam y, junto a Bertrand Russell y
otras luminarias, organizó un tribunal con el propósito de exhibir los crímenes de
guerra de los Estados Unidos. El tribunal se llamaba «Tribunal Russell».[cita  requerida]
Agudamente crítico del estalinismo, su pensamiento político atravesó varias
etapas: desde los momentos de Socialismo y Libertad, agrupación política de la
resistencia francesa a la ocupación alemana, cuando escribe un programa basado
en Saint-Simon, Proudhon y demás, cuando consideraba que el socialismo de
Estado era contradictorio a la libertad del individuo, hasta su brevísima adhesión al
Partido Comunista Francés, y su posterior acercamiento a los maoístas. Su
principal trabajo en el intento de comunión entre el existencialismo y el marxismo
fue Crítica de la razón dialéctica, publicado en 1960.[cita  requerida]
El énfasis de Sartre en los valores humanistas de Marx y su resultante énfasis en
el joven Marx lo llevaron al famoso debate con el principal intelectual comunista en
Francia de los años sesenta, Louis Althusser, en el que este trató de redefinir el
trabajo de Marx en un periodo pre-marxista, con generalizaciones esencialistas
sobre la humanidad, y un periodo auténticamente marxista, más maduro y
científico (a partir del Grundrisse y El capital). Algunos dicen que este es el único
debate público que Sartre perdió en su vida, pero hasta la fecha sigue siendo un
evento controvertido en algunos círculos filosóficos de Francia. [cita  requerida]
Durante la guerra de los Seis Días se opuso a la política de apoyo a los árabes,
pregonada por los partidos comunistas del mundo (excepto Rumanía). Y, junto con
Pablo Picasso, había organizado a 200 intelectuales franceses para oponerse al
intento de destrucción del estado de Israel, haciendo un llamado a fortalecer los
sectores antiimperialistas de ambas partes como única forma de llegar a una paz
justa y al socialismo. Sartre era un admirador del kibutz.6
El existencialismo sartreano[editar]
En el pensamiento de Sartre, cabe destacar las siguientes ideas:

1. Conciencia prerreflexiva y conciencia reflexiva: La conciencia prerreflexiva es


el mero hecho de percatarnos de algo, el tener conciencia de algo, y la conciencia
reflexiva (el ego cogito cartesiano), surge cuando me doy cuenta de que me estoy
percatando de algo.
2. El ser-en-sí: Sartre rechaza el dualismo entre apariencia y realidad y sostiene que
la cosa es la totalidad de sus apariencias. Si quitamos lo que en la cosa es debido
a la conciencia, que le confiere la esencia que la constituye en tal cosa y no en tal
otra, en la cosa solo queda el ser-en-sí.
3. El ser-para-sí: Si toda conciencia es conciencia del ser tal como aparecer, la
conciencia es distinta del ser (no ser o nada) y surge de una negación del ser-en-
sí. Por tanto, el para sí, separado del ser, es radicalmente libre. El hombre es el
no-ya-hecho, el que se hace a sí mismo.
4. El ser-para-otro: Sartre defiende que mi yo revela la indubitable presencia
del otro en la relación en que el otro se me da no como objeto sino como un sujeto
(ser-para-otro).
5. Ateísmo y valores: Para el filósofo, la existencia de Dios es imposible, ya que el
propio concepto de Dios es contradictorio, pues sería el en-sí-para-sí logrado. Por
tanto, si Dios no existe, no ha creado al hombre según una idea que fije su
esencia, por lo que el hombre se encuentra con su radical libertad. Este ateísmo
tiene una consecuencia ética: Sartre afirma que los valores dependen
enteramente del hombre y son creación suya.
Publicaciones[editar]

Jean-Paul Sartre en 1967.

Durante las décadas de 1940 y 1950, las ideas de Sartre eran muy populares, y el
existencialismo fue la filosofía preferida de la generación beatnik en Europa y los
Estados Unidos. En 1948, la Iglesia católica listó todos los libros de Sartre en
el Index Librorum Prohibitorum. La mayoría de sus obras de teatro están llenas de
símbolos que sirven de instrumento para difundir su filosofía. La más famosa, Huis
Clos (A puerta cerrada), contiene la famosa frase: «L'enfer, c'est l´Autre» («El
infierno es el Otro»). El Otro —en francés tiene un alcance universal y casi
metafísico— como otredad, como alteridad radical.7
Además del impacto de La náusea, la mayor contribución literaria de Sartre fue su
trilogía Los caminos de la libertad (compuesta por tres libros: La edad de la
razón, El aplazamiento, y La muerte en el alma), que traza el impacto de los
eventos de la pre-guerra en sus ideas. Se trata de una aproximación más práctica
y menos teórica al existencialismo.
Sobresale también su famoso ensayo sobre Gustave Flaubert: El idiota de la
familia. Es un minucioso y voluminoso texto relativo al autor de Madame Bovary,
donde Sartre examina cómo brota el deseo de escribir.
En 1964 Sartre escribió una autobiografía denominada Les mots (Las palabras).
Ese mismo año se le concedió el Premio Nobel de Literatura, que declinó.

Psicoanálisis existencial[editar]
Sartre rechazó durante décadas la noción del Unbewußtsein («lo inconsciente»),
particularmente la planteada por Freud. Argumentaba que lo inconsciente era un
criterio «característico del irracionalismo alemán», y por tal motivo se oponía a una
psicología que se basara en un «irracionalismo».
De este modo es que Sartre intentó un «psicoanálisis racionalista» al cual llamó
«psicoanálisis existencial», basándose en una total autocrítica del sujeto hasta
profundización que eliminara la «mala fe», que es un autoengaño (basado
principalmente en racionalizaciones) por las cuales el sujeto pretende
tranquilizarse, y al tratarse precisamente de «fe», el individuo cree ciegamente en
ellas sin cuestionarlas. Y argumenta: «Un ser humano adulto no puede ni debe
estar defendiendo sus defectos en hechos ocurridos durante su infancia, eso
es mala fe y falta de madurez».

Obras[editar]
Novelas y relatos[editar]

 La náusea (La nausée, 1938)


 El muro (Le mur, 1939), incluye:
o El muro (Le mur)
o La cámara (La chambre)
o Eróstrato (Érostrate)
o Intimidad (Intimité)
o La infancia de un jefe (L'enfance d'un chef)
 Los caminos de la libertad (Les chemins de la liberté, 1945-1949):
o I: La edad de la razón (L'âge de raison, 1945)

Las moscas
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para la localidad de la Provincia de Entre Ríos, Argentina, véase Las Moscas (Entre Ríos).

Las moscas es una obra de teatro escrita por Jean-Paul Sartre en 1943 que recrea el mito
de Electra y su hermano Orestes buscando vengar a Agamenón, su padre muerto en manos
de Clitemnestra y Egisto.
Los ocupantes nazis fueron bastante tolerantes con la presentación de esta obra de Sartre, a
pesar de la voluntad del filósofo de hacer con ella una práctica de su Resistencia intelectual,
así fuera una obra rebelde, con una crítica amarga a la guerra. La obra se constituyó en un
paradigma del Teatro de la Resistencia, un ejercicio de clandestinidad a plena luz del día, con
una peligrosa sutileza en su mensaje, que reivindicaba la libertad a pesar de que el conflicto
bélico continuara como un drama omnipresente pero dicha postura intelectual era todo un
canto de esperanza hacia el futuro y un aporte a intento de crear una nueva ideología para la
Postguerra. Lo que Sartre procuraba era escribir para la gente sobre lo que comprendía de
aquella época ya que no quería alejarse de su destino de escritor, así el nazismo llevara todas
las de ganar.
Sartre ubica el drama en Argos, como si Argos fuera la Francia de la Ocupación con una
Electra que se constituye en un paradigma de integridad moral, quien se niega a negociar sus
principios, a la manera de aquellos que eligen asumir una existencia auténtica, a aquellos
seres que como el filósofo francés se proyectan en la búsqueda de un humanismo ateo, que
ellos mismos representan; ella no pacta con la corrupción; ella insiste en su deseo de justicia,
libertad y felicidad, aunque ello la enfrente con el absurdo.
Del decorado, vestuario y máscaras de la primera puesta en escena en 1943 , se hizo cargo el
artista francés Henri-Georges Adam. La escena estaba enmarcada por dos estatuas de cuatro
metros de altura.
Desde un enfoque existencialista el autor aborda temas como el arrepentimiento, la angustia y
la libertad.

Las Moscas (Entre Ríos)


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Las Moscas

Localidad y comuna de 1° categoría

Las Moscas

Localización de Las Moscas en Provincia de Entre Ríos

32°05′00″S 58°57′00″OCoordenadas:  32°0
Coordenadas
5′00″S 58°57′00″O (mapa)
Entidad Localidad y comuna de 1° categoría

 • País  Argentina

 • Provincia  Entre Ríos

 • Departamento Uruguay

Altitud  

 • Media 34 m s. n. m.

Población (2010  
)

 • Total 4471 hab.

Gentilicio mosquero

Huso horario UTC−3

Código postal E3244

Prefijo 03445
telefónico

Tipode Comuna categoría I


municipio

[editar datos en Wikidata]

Sede de la Junta de Gobierno en mayo de 2018.

Las Moscas o Pueblo Moscas es una localidad y comuna de 1ª categoría del


distrito Moscas del departamento Uruguay, en la provincia de Entre
Ríos, República Argentina. Nació como Colonia Leven de la mano de la Jewish
Colonization Association (J.C.A.) del Barón Mauricio de Hirsch.
La población de la localidad, es decir sin considerar el área rural, era de 454
personas en 1991 y de 476 en 2001.2 La población de la jurisdicción de la junta de
gobierno era de 584 habitantes en 2001.3
Los límites de la planta urbana de la localidad fueron fijados por decreto
6633/1987 MGJE del 4 de noviembre de 1987,4 siendo modificada por decreto
6265/1994 MGJE del 25 de octubre de 1994.5

Índice

 1Comuna

 2Véase también

 3Referencias

 4Enlaces externos

Comuna[editar]
La reforma de la Constitución de la Provincia de Entre Ríos que entró en vigencia
el 1 de noviembre de 2008 dispuso la creación de las comunas, lo que fue
reglamentado por la Ley de Comunas n.º 10644, sancionada el 28 de noviembre
de 2018 y promulgada el 14 de diciembre de 2018. 6 La ley dispuso que todo centro
de población estable que en una superficie de al menos 75 km² contenga entre
700 y 1500 habitantes, constituye una comuna de 1° categoría. La Ley de
Comunas fue reglamentada por el Poder Ejecutivo provincial mediante el decreto
110/2019 de 12 de febrero de 2019, que declaró el reconocimiento ad
referéndum del Poder Legislativo de 34 comunas de 1° categoría con efecto a
partir del 11 de diciembre de 2019, entre las cuales se halla Las Moscas. La
comuna está gobernada por un departamento ejecutivo y por un consejo comunal
de 8 miembros, cuyo presidente es a la vez el presidente comunal. Sus primeras
autoridades fueron elegidas en las elecciones de 9 de junio de 2019. 7

Véase también[editar]

 Estación Las Moscas

Referencias[editar]

1. ↑ «Dirección General de Estadística y Censo. Provincia de Entre Ríos según área de


gobierno local. Población por sexo. Año 2010». Archivado desde el original el 18 de marzo de
2014. Consultado el 13 de abril de 2014.
2. ↑ INDEC. Cuadro 12.1 Provincia de Entre Ríos según localidad. Población censada en
1991 y población por sexo en 2001.
3. ↑ INDEC. Cuadro 11.1 Provincia de Entre Ríos según área de gobierno local. Población
por sexo. Año 2001
4. ↑ «Decreto 6633/1987 MGJE del 4 de noviembre de 1987». Archivado desde el
original el 23 de octubre de 2014. Consultado el 23 de octubre de 2014.
5. ↑ «Decreto 6265/1994 MGJE del 25 de octubre de 1994». Archivado desde el
original el 23 de octubre de 2014. Consultado el 23 de octubre de 2014.
6. ↑ Ley de Comunas
7. ↑ Boletín Oficial de Entre Ríos, 14 de febrero de 2019

La palabra poesía proviene del término latino poēsis, que a su vez deriva de un


concepto griego. Se trata de la manifestación de la belleza o del sentimiento
estético a través de la palabra, ya sea en verso o en prosa. De todas formas, su
uso más usual se refiere a los poemas y composiciones en verso.

Aunque es difícil establecer el origen de la poesía, se han hallado inscripciones


jeroglíficas egipcias del año 2600 A.C., que se consideran la primera
manifestación poética de la que se tenga registro. Son canciones, de las que se
desconoce la música, que poseen significación religiosa y que aparecen
desarrolladas en distintos géneros, como odas, himnos y elegías.
En la antigüedad, la poesía tuvo un carácter ritual y comunitario, en especial
en pueblos como los sumerios, los asirio-babilónicos y los judíos. Además de
la religión, fueron surgiendo otras temáticas, como el tiempo, las labores
cotidianas y los juegos.
Existen ciertas normas formales que hacen que un texto sea considerado como
parte de la poesía, como los versos, las estrofas y el ritmo. Este tipo de
características forman parte de la métrica de la poesía, donde los poetas aplican
sus recursos literarios y estilísticos. Cuando un grupo de autores comparten las
mismas características en sus poesías, suele hablarse de la conformación de
un movimiento literario.
Entre las principales características de la poesía, puede mencionarse el uso de
elementos de valor simbólico y de imágenes literarias como la metáfora, que
necesitan de una actitud activa por parte de quien lee los poemas para poder
decodificar el mensaje.

Esto no significa que la poesía siempre sea


difícil de entender, ni que éste sea uno de sus rasgos característicos. De hecho,
parte de la magia un gran poema es que cada lector pueda hacer su
propia interpretación de forma espontánea, y que luego de estudiarlo con calma
llegue a otra, también diferente de las que hagan los demás, pero que todas sean
«correctas». Quizás es ésta versatilidad o elasticidad la que a veces se toma como
falta de claridad: las novelas de ficción también pueden ser interpretadas de
varias maneras, aunque suele haber un hilo más fácil de seguir, dada su menor
abstracción.
La poesía social, por ejemplo, es un movimiento surgido en España en la década
del 50 que se distingue por sus intentos de reivindicar la libertad y la justicia, en
una época en la que reinaba la censura legalizada y la represión. Fue muy
relevante para la cultura en la época final del Franquismo y en la
denominada transición. Lejos de crear mensajes crípticos, los poetas sociales
usan sus versos para cambiar el mundo, para denunciar la injusticia y generar
conciencia.
A pesar de la riqueza de la poesía como forma de arte, de su potencial a nivel
literario, estético y social, y del hecho de que muy poca gente nazca con el don
legítimo para escribirla, se considera por debajo de otros géneros, como ser la
novela. Esto también ocurre con otros, como el cuento o el relato, que de manera
arbitraria han sido ubicados en jerarquía menores, en lugar de apreciar cada uno
por lo que puede aportarnos.
Este juicio tan desfavorable en contra de la poesía también provoca que muchos
crean poder abordarla sin ningún tipo de preparación o talento, algo que también
ocurre con el cuento, el canto y la guitarra, entre otros ámbitos. La historia nos
muestra épocas en las cuales los verdaderos artistas eran respetados y admirados
por el pueblo, mientras que en el presente es difícil encontrar a los auténticos
artistas entre el mar de personas que se incluyen en ese grupo por la fuerza, sólo
porque «pueden».
DEFINICIÓN SIGUIENTE →

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2020.
Definicion.de: Definición de poesía (https://definicion.de/poesia/)

DEFINICIONES RELACIONADAS
¿Cómo define la OMS la salud?
«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». La cita procede del
Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue
adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del
19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los
representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization,
Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido
modificada desde 1948.

Constitución de la OMS: principios

Publicaciones. ¿Dónde puedo encontrar


información sobre las publicaciones de la OMS?
La barra de navegación situada en la parte superior del sitio web de la OMS tiene
un enlace denominado 'Publicaciones' que conduce a una página informativa
sobre las publicaciones de la OMS, desde la que se puede acceder a la librería en
línea, a información sobre suscripciones y a información sobre las principales
publicaciones y revistas.

Publicaciones
Enlaces. ¿Puedo poner en mi sitio web un enlace al
sitio web de la OMS? ¿Qué debo hacer para pedir
que en el sitio de la OMS haya un enlace a mi sitio
web?
En principio, todo sitio web externo puede proporcionar un hiperenlace al sitio web
de la OMS sin necesidad de autorización. Sin embargo, este uso no debe infringir
los derechos de propiedad intelectual de la OMS, en particular los relativos al
nombre, al emblema y a los derechos de autor de la Organización. Normalmente,
la OMS no proporciona enlaces a sitios web externos, a no ser que exista una
clara vinculación con sus actividades. Para más información, remítase a la página
Autorizaciones y licencias.

Autorizaciones y licencias

Empleo. ¿Dónde puedo encontrar información


sobre las oportunidades de empleo en la OMS?
La página Empleo en la OMS proporciona una lista actualizada de los puestos
vacantes y de los tipos de contratos. Cree su perfil personal en el sistema
electrónico de contratación (en inglés) y preséntese a los puestos que figuren en la
lista.

La página Empleo en la OMS

Pasantías. ¿Dónde puedo encontrar información


sobre las pasantías?
La información al respecto se encuentra en la página Pasantías.

Pasantías
Becas y subvenciones. ¿Ofrece la OMS becas y
subvenciones a la investigación?
La OMS no dispone de un programa de becas o subvenciones como tal, pero hay
algunos departamentos y programas especiales de la OMS que financian
investigaciones. Visite la página Grants (Subsidios) del sitio web del TDR
(Investigación sobre Enfermedades Tropicales) o la página Capacity strengthening
(Fortalecimiento de la capacidad) del sitio web de RHR (Investigación sobre Salud
Reproductiva). Asimismo, puede consultar el sitio web de la Oficina Regional de la
OMS a la que pertenezca su país. Las oficinas regionales tienen algunos
programas de becas que se llevan a cabo con la cooperación de los ministerios de
salud de los países.

Programa de Investigación sobre Enferemedades Tropicales - en inglés

Países

Investigación. Estoy haciendo una investigación


¿por dónde debo empezar a buscar información?
Si se trata de una investigación sobre un tema de salud en particular, empiece por
buscar en la lista de Temas de salud. La página de cada tema de salud
proporciona listas de otros sitios conexos, enlaces y documentos. Si busca
información sobre un determinado país o región de la OMS, diríjase al Sitio web de
la oficina regional de la OMS correspondiente. También puede encontrar
información sobre los países a través del enlace Países situado en la barra de
navegación de la izquierda. En la página Investigación encontrará una serie de
recursos que podrá utilizar en su investigación, entre ellos bases de datos
estadísticas y el catálogo de la biblioteca.

Temas de salud

Oficinas regionales de la OMS


Países

¿Cómo puedo solicitar información sobre la OMS?


La OMS pone información a disposición del público con arreglo a su Política de
divulgación de información. La Política tiene por objeto aumentar la información
disponible y se introducirá progresivamente durante un periodo de dos años. A
más tardar en noviembre de 2017 se habilitará una dirección de correo electrónico
para solicitar información: informationrequest@who.int.

Política de divulgación de información

Nombres de los países. ¿Quién determina los


nombres oficiales de los países?
Las denominaciones oficiales de los Estados Miembros de la OMS y su posición
relativa en las listas alfabéticas se basan en información recibida de los propios
Estados Miembros y de las Naciones Unidas.

Países

Mapas ¿Por qué son discontinuas las líneas de las


fronteras en algunos mapas?
Los límites y los nombres que figuran en los mapas, así como las denominaciones
empleadas, no implican, por parte de la Organización Mundial de la Salud, juicio
alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de
sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. En los mapas,
las líneas discontinuas representan de manera aproximada fronteras respecto de
las cuales puede que no haya pleno acuerdo.

Galería de mapas - en inglés


Salud de los viajeros. Pienso viajar al extranjero en
breve. ¿Dónde puedo encontrar información y
consejos sobre los riesgos para la salud?
En el sitio web Salud de los viajeros (en inglés) puede encontrar información sobre
las vacunas exigidas, los riesgos y las precauciones que debe adoptar
dependiendo de cuál sea su país de destino.

Salud de los viajeros - en inglés

¿He recibido un email fraudulento?

Esos e-mail no proceden de la OMS ni guardan ninguna relación con proyectos o


eventos de la OMS. La OMS pone sobre aviso al público acerca de esas prácticas
engañosas y sugiere a quienes reciban invitaciones como las mencionadas más
arriba (ya sea por correo electrónico o de alguna otra forma) que verifiquen su
autenticidad antes de responder. En particular, la OMS sugiere que no se envíe
dinero ni información personal a nadie que afirme otorgar fondos, subvenciones,
becas, certificados o premios de lotería o de otra índole, y/o exija pagos en
concepto de inscripción o de reserva de hotel, en nombre de la OMS. La OMS no
tiene por norma exigir pago ninguno a quienes participan en sus reuniones.

Circulan por Internet mensajes electrónicos fraudulentos que afirman o dan a


entender que proceden de la Organización Mundial de la Salud (OMS), o que
están relacionados con la Organización. En algunos se pide a particulares,
empresas u organizaciones sin fines de lucro que proporcionen información o
dinero con la promesa de que recibirán fondos o alguna prestación a cambio. En
otros mensajes se pide el abono de cuotas de inscripción en conferencias
supuestamente patrocinadas por la OMS, o para reservas de hotel, también con la
promesa de alguna prestación. En ocasiones, esos mensajes portan el emblema
de la OMS y proceden de direcciones electrónicas semejantes a las de la OMS o
las Naciones Unidas, o mencionan esas direcciones electrónicas.

Si tiene dudas sobre la autenticidad de algún mensaje electrónico, carta o llamada


telefónica que supuestamente reciba de la OMS, o en nombre de la OMS, por
favor escríbanos a la dirección internet@who.int. La OMS está intentado poner fin
a esas prácticas engañosas, por lo que les quedaríamos muy agradecidos si
señalan a nuestra atención cualquier comunicación sospechosa.

No haga caso de los mensajes falsamente relacionados con la OMS


Presencia en los países
 Estrategias y redes de apoyo
 Actividades
Actividades de la OMS en los países

La OMS cuenta con un personal exclusivamente dedicado a su labor en 149 oficinas exteriores, así como con
el apoyo de seis oficinas regionales. Su tarea es asesorar a los ministerios de salud sobre asuntos técnicos y
prestar asistencia en la ampliación de los servicios esenciales de prevención, tratamiento y atención en todo el
sector sanitario. Con otros actores, como los organismos del sistema de las Naciones Unidas, las
organizaciones no gubernamentales y las comunidades afectadas, el personal ayuda a planificar, ejecutar y
vigilar los programas. Los equipos en el país también apoyan las actividades de promoción y movilización de
recursos.

 Estrategias de cooperación de la OMS en los países


 Evaluación de los resultados de la OMS en los países

Para mejorar la salud de la población en los distintos países, la OMS colabora con los gobiernos y diversas
organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil, instituciones académicas, organismos, fundaciones
y representantes del sector privado.
Ayuda mutua entre los países
La OMS pone en contacto a los países para la búsqueda de soluciones a problemas comunes. Para
mantener y ampliar la cooperación, la OMS actúa como intermediaria para la transmisión de
conocimientos. Facilita los intercambios entre los países y refuerza las capacidades, lo que permite que los
propios países dirijan principalmente esos intercambios.

Cooperación entre los países


La cooperación entre los países puede ser una herramienta eficaz para fortalecer, compartir y acelerar el
desarrollo sanitario de países y regiones.

Cooperación Sur-Sur y triangular


Se trata del intercambio de competencias técnicas entre países en desarrollo. En el sector de la salud, con este
tipo de cooperación se fomenta un desarrollo equitativo tanto entre países como interregional, y se afrontan
problemas comunes del sector sanitario.

Cooperación entre los países del grupo BRICS


La OMS ha ajustado su cooperación en y con el grupo BRICS para dar cabida a las necesidades, prioridades y
capacidades específicas de estos países.

Cooperacion sanitaria en los pequeños Estados insulares en desarrollo


Los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) son un grupo diferenciado de países en desarrollo que
afrontan vulnerabilidades específicas de orden social, económico y ambiental.
Información general

 Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus


Director General y personal directivo superior
 Gobernanza
Constitución de la OMS, Consejo Ejecutivo y Asamblea Mundial de la Salud
 La OMS: personal y oficinas
Estructura y presencia de la Organización
 Empleo
Vacantes
10 amenazas a la salud mundial en 2018
Febrero de 2018
Desde Mosul hasta Cox Bazar, desde el cólera hasta la peste, en 2017 hubo varias
emergencias causadas por conflictos, catástrofes naturales o brotes de enfermedades.
Pero 2018 podría ser aún peor debido a la falta de preparación, prevención y respuesta a
tiempo. En el presente año, la Organización Mundial de la Salud continúa haciendo frente
a los brotes de enfermedades y a otras emergencias de salud pública en todo el mundo.
No obstante, no dispone de fondos suficientes para llevar a cabo sus actividades, y las
necesidades continúan en aumento. Probablemente, estas son solo algunas de las
amenazas para la salud mundial que deberemos enfrentar. Muchas de estas crisis
podrían evitarse por completo y, a menudo, son producto de la actividad humana.

Gripe pandémica

Charla sobre la gripe en Nepal (2010).

OMS/T. Pietrasik

Es inevitable que se declare una nueva pandemia de gripe. En este mundo interconectado, ya se dan las
condiciones para que se inicie el próximo brote mundial, que es solo cuestión de tiempo y tendrá
consecuencias de amplio alcance. Una pandemia grave podría provocar millones de muertes y costar más
del 1% del PIB mundial.
Hemos recorrido un largo camino en los 100 años que han pasado desde que la pandemia gripal de 1918
se llevó la vida de más de 100 millones de personas. Ahora, tenemos los medios para detectar los ataques
la gripe y para contrarrestarlos. Cada año, la OMS recomienda virus candidatos para vacunas a fin de
proteger a la población de todo el mundo contra la gripe estacional. Más de 150 instituciones de salud
pública de 110 países colaboran en la vigilancia y la respuesta mundiales. Pero no hay nada que podamos
predecir relativo a la gripe, ni siquiera cómo y cuándo aparecerá la próxima pandemia.
La OMS hace un seguimiento de otros patógenos respiratorios potencialmente pandémicos que
representan amenazas importantes, entre ellos el MERS-CoV.
 Gripe
La salud en los conflictos

Un médico en un centro de salud de la República Democrática del Congo (2005).

OMS/M. Kokic

Los conflictos siguen asolando los sistemas de salud de todo el mundo, desde el Yemen hasta Ucrania,
desde Sudán del Sur hasta la República Democrática del Congo. Los centros de salud, el personal
sanitario y las infraestructuras esenciales son cada vez más el blanco de las partes combatientes.
En muchos de estos lugares, son más las muertes por enfermedades que se podrían prevenir y tratar o por
enfermedades crónicas que las causadas por balas y bombas. A menudo, el personal humanitario que trata
de suministrar alimentos, agua y medicamentos que salvan vidas no puede acceder a las personas que los
necesitan desesperadamente. Los ataques químicos y biológicos son también un riesgo significativo en los
conflictos armados.
 Las familias del Yemen no pueden aguantar un día más de guerra, y mucho menos otros 1000…
 La atención sanitaria, víctima de los seis años de guerra en Siria
Cólera
Un equipo de movilización social fijando carteles en una pared en apoyo de una campaña de vacunación oral contra el cólera en
Kinshasa (2017).

Dos hombres pegan carteles para la vacunación contra el cólera

Más de 2000 años después de la primera referencia documental de la bacteria Vibrio cholerae en un texto
de Hipócrates, este patógeno continúa causando infecciones en todo el mundo. A pesar de que se puede
prevenir y tratar fácilmente, el cólera mata anualmente a cerca de 100 000 personas en comunidades que
sufren también el azote de la pobreza y los conflictos armados.
En 2017, se utilizaron vacunas anticoléricas orales para proteger a 4,4 millones de personas en nueve
países: Bangladesh, Camerún, Haití, Malawi, Mozambique, Nigeria, Sierra Leona, Somalia y Sudán del
Sur. En 2018, la OMS prestará apoyo a campañas similares, paralelamente a las campañas que promueven
el acceso al agua potable, el saneamiento y la mejora de la higiene.
 Cólera

Vous aimerez peut-être aussi