Vous êtes sur la page 1sur 42

Apuntes Estructuras

N= kg * m / seg²

La fuerza es el resultado de la masa en kg de un cuerpo por la aceleración de la gravedad


en m / seg²

Fuerzas  Cargas

*Cargas vivas *Cargas muertas

Estructura: Es el conjunto de elementos interconectados entre ellos para ofrecer un sostén


a nuestro espacio arquitectónico.

- Teoría de la flexocompresión
- Teoría del elemento finito

Velocidad

- Distancia: Variable dependiente


- Tiempo: Variable independiente

*A mayor velocidad el impacto es mayor.

*El impacto es una reacción de la fuerza.

125 km/hr =rotación de la tierra

9.88 gravedad
b

∫ f (t)❑=aceleraci ó n
a

t2
a=2/( )
2

a=t ² b
a {
*Una función es la relación proporcional existente entre dos magnitudes.
Tema 1.1: Introducción a las estructuras

Las estructuras arquitectónicas están hechas para distribuir la carga incidental en ella.
Generalmente se componen de elementos rectos que trabajan a compresión o a tensión y nodos
donde estos elementos interactúan.

La manera en que sus elementos se distribuyan se llama configuración. La cual proveerá


de resistencia – flexión a nuestro espacio arquitectónico según sus requerimientos.

Es importante conocer propiedades físicas de dichos elementos, así como los efectos que
puedan suscitarse en ellas.

El comportamiento de cada uno de los elementos de una estructura se encuentra


íntimamente ligado al proceso y a sus propiedades; sin embargo, también es necesario conocer los
agentes externos.

Tema 1.1.1: La diferencial

Cuando analizamos un elemento cualquiera no es fácil coincidirlo con las fórmulas


aritméticas de la geometría descriptiva, más aún cuando en la arquitectura el diseño espacial de
los cuerpos tiende a la corriente orgánica.

Supongamos que el siguiente cuerpo quiere ser medido. ¿Qué fórmulas utilizaría para
obtener su área?

Ar=b∗h
Ar=3∗7
Ar=21u 2
π∗d 2
Asc=
8
Asc=3.23u ²

At= Ar + Asc
At=21+3.23
At=24.23 u ²
En la arquitectura orgánica las líneas curvas de tendencia suelta son concebidas como
trayectorias. Una trayectoria por consiguiente será la sucesión de puntos que parten de un origen y
llegan a un fin.
El origen y el fin reciben el nombre de límites y todos los valores dentro de esos límites
podrán ser denominados como una variable llamada rango.

La diferencial es el área rectangular más pequeña que existe en una función trayectoria.
Si la logramos encontrar podemos detectar las máximas y mínimas y los puntos de
inflexión.
Cuando tenemos una diferencial somos capaces de tener el área bajo la curva de nuestra
función trayectoria.

*Ejemplo: ∫ (x)=2 x ²+3 x−2 Función

d∫ ( x )
∫ ( x )' = dx

d ( 2 x2 ) d ( 3 x) d ( 2)
∫ ( x )' = dx
+
dx

dx

' d ( 2 x 2 +3 x−2 )
∫( x) = dx

Diferencial obtenida
∫ ( x )' =4 x+ 3
∫ (x) '=0 ; Puntos de inflexión
d (4 x ) d (3 )
∫ ( x )' ' = dx
+
dx

∫ ( x ) ⁴=4
1.1.2: Método de obtención de la diferencial

E.C. Recta
y=mx+b

Y= Variable dependiente [contra dominio]

X= Variable dependiente

y 2− y 1
M= Pendiente; m=
( x 2−x 1)

B= Ordenada; [un punto cualquiera]

b
m=
a

b
y= x+ c
a

b
∫ ydx = a ∫ xdx+∫ cdx
Función trayectoria
b x2
y= +c
a 2
y b =I Á rea
{
a
b x2
y= + cx
2a
*Ejemplo:

Un elemento arquitectónico orgánico piensa construirse a una dimensión cuya altura varía
de su geometría descriptiva teniendo como dato exclusivo dos puntos extremos por donde pasa
una tangente en uno de sus puntos máximos. Determina el área y la función trayectoria de este
elemento, además indica, si se puede, el valor máximo o mínimo de falla de la estructura.

Área =?

F (t) =?

Máx.=?

1.- Hallar recta tangente

X1 Y1
P1= (8 , 12)

X2 Y2
P2= (0 , 4)

y 2− y 1
m=
x 2−x 1

4−12
m=
0−8

−8
m=
−8

m=1  Pendiente
Punto y pendiente

y− y 1=m ( x−x 1 )

y−12=1 ( x−8 )

y−12=( x−8 )

x− y −8+12=0

x− y + 4=0   Recta tangente

2.- Hallar función trayectoria

x− y + 4=0

y=x + 4

dy
Aplicar diferencial  =( x+ 4 ) dx
dx

dy
∫ dx =∫ ( x +4 ) dx
I =∫ xdx +∫ 4 dx

 Función trayectoria
x2
I= +4 x
2

2
x
I 20 = + 4 x 20
{ 0 2 0 {
( 20 )2
A= [ 2
+ 4 ( 20 )−( 0 )2+ 4 (0) ]
400
A= [ 2
+80 ]
A=200+80

A=280u ²  Área
x2
dy =( 2
+4 x ) dx Aplicación de la diferencial

dy x 2 dy x2
dx 2 (
= +4 x 
dx
=d
2 )
+d( 4 x) ( )
d2 y
=x +4  Y propongo
dx ²

d2 y x +4=0 x=−4
dx ²
=0  Unidades de falla

Compresión  f’c

De acuerdo a lo observado, la función trayectoria nos plantea la oportunidad de conocer la


volumetría en un elemento estructural en su sección transversal y el cuidado hacia el refuerzo a
compresión o tensión que requiera según su punto de falla.

Tema1.1.3 Deformación Unitaria

La deformación de un elemento se describe como el cambio de posición que sufre su eje axial o
eje neutro con respecto de su posición estática. Se denomina con la letra δ a dicha deformación.

La deformación de un elemento estructural puede ser temporal o permanente sin importar el tipo de
carga. Al igual que la deformación permanente cuando expresamos a través de una razón la
deformación total con respecto a la longitud inicial obtendremos un factor adimensional descrito por
la letra Ɛ y definido como deformación unitaria.

Ɛ = δ/L
Concluimos de esta manera que la deformación unitaria puede darse de 3 maneras: La
deformación por compresión, por tracción y tangencial.

Ley de Hooke

La diferencia es directamente proporcional al esfuerzo.

Ɛ = δ/L

Límite de elasticidad

ƒ(δ) = m/a

ƒ(σ) = 30tg
Esfuerzo –Deformación

Kg * m / cm 2

Si consiguiéramos tener a través de una planimetría la forma actual del eje neutro de un elemento
estructural sometido a cargas podríamos conocer su función trayectoria como lo muestra el
siguiente diagrama.

4L3 + 2L2 – 6L + 4 = 0

Solución
ƒ(L) = 4L3 + 2L2 – 6L + 4

Función de Esfuerzo Normal

ƒ(L)’ =d( 4L2)/ dL + d(2L2)/dL +d(- 6L) + d(4)/dL

Esfuerzo Cortante (V)

ƒ(L)’ =12L2 + 4 L - 6

ƒ(L)’’ = d (12L2) / dL + d(4L) / dL + d (-6) / dL

ƒ(L)’’ = 24 L + 4
Momento flexionante

ƒ(L)’’’ = d ( 24 L) / dL + d (4)/dL

Deformada
ƒ(L)’’’ = 24 u
Esfuerzos

Definimos el esfuerzo que se ejecuta en una estructura como la fuerza que se ejerce sobre un
área. Solo que la parte del área es en especial la sección transversal de un corte específico de
dicho elemento.

Para poder entender lo que respecta al esfuerzo debemos asistir a un modelo de trabajo como el
siguiente:
σ=F/A

Si describimos este modelo despreciando el propio peso del mismo, entenderemos que la fuerza
incidente en él crea un fenómeno en el cuerpo llamado esfuerzo.

El esfuerzo no se distribuye, tampoco se transmite, incluso es inamovible. Esto se comprueba


cuando hacemos un corte en cualquier parte de nuestro elemento a una distancia X. El último
punto del cual se describe nuestro elemento es conocido como la última fibra, que es ahí donde el
esfuerzo existe.

Se entiende al esfuerzo como el fenómeno encargado de influir en el comportamiento de nuestro


elemento como el gasto de energía a través del tiempo de manera perpetua.
Entendemos entonces que en una estructura o elemento estructural el esfuerzo es igual a fuerza
sobre área σ =F/A dependerá estrictamente de la magnitud de la fuerza que se ejecute en ella
pudiendo establecer al esfuerzo en función de la fuerza tomando constante la sección transversal
mas el peso propio.

ƒ(F)= 1/A F + Wpp

Wpp= b; ƒ(F) = σ

La función esfuerzo es característica de trabajar como un límite en un sistema bidimensional


conocido como límite de falla. Con esto consideramos entonces que el esfuerzo equivale al nalaisis
de una estructura a cualquiera de sus elementos como punto de falla.

Si la resistencia de un elemento estructural no se incluye para suponer una estructura, entonces


tendríamos problemas para definirlo como tal.

Todo material inherente a una estructura debe ser críticamente señalado con grandes
especificaciones técnicas que ejerzan garantía de su supervivencia. A este conjunto de
especificaciones le llamamos resistencia.
En las estructuras la resistencia mecánica de los materiales consiste en la cohesión molecular y la
composición atómica que ofrece al esfuerzo. Por tanto el esfuerzo se describe como el reciproco
actuante de la resistencia.

Centroíde

Se trata de las coordenadas de un punto definido en un cuerpo llamado centro de gravedad.

Si nos abocamos a una estructura simple como es el triángulo hallaremos este centro de gravedad
como el punto de intersección de sus mediatrices y sabremos excluyendo cualquier otro parámetro
que en ese punto el peso total resultante de una resolución vectorial habrá de dirigirse siempre
hacia el centro de la Tierra. Si hablamos de una resultante, hablamos de un vector; y si hablamos
de un vector podemos establecer equilibrio.

Para todo cuerpo que puntualice un vector peso en su centro de gravedad existirán tres primeros
momentos fundamentales referidos a un eje tridimensional. Con estos tres momentos hallaremos el
centro de gravedad de cualquier cuerpo definido por un centroíde.

*Momento de una masa con respecto a la gravedad, se llama, momento de inercia.

Imaginemos una losa de concreto diseñada en arquitectura orgánica, tal y como lo ilustra la
siguiente figura.

ƐMy; xw = ƐxAw…………… (1)

ƐMy; yw = ƐyAw…………… (2)


Recordemos que el peso total de la losa de concreto arquitectónico W será igual a la suma de
todos los ∆w propuestos para la misma.

W= ∆w + ∆w 2 + ∆w 3 + ….. +∆wn

W=Ɛ ∆w

Si para la última ecuación propuesta hiciéramos a ∆w un valor tan pequeño estableceríamos lo


siguiente:


w= dw …. (3)

Análogamente se pueden establecer de las ecuaciones 1 , 2 y 3 la suma de los primeros


momentos para este elemento.

xw= ᶴ xdw …… (4)

yw= ᶴ ydw …… (5)

Que significan que en un momento determinado incrementaremos el número de valores para x y


para y como distancias asistidas que simultáneamente haremos tan pequeño al incremento de
peso estableciendo a los siguientes límites.

Por volumetría.

W = ɤ t A (kg)

Análogamente

Aw = ɤ t ∆ A (kg)

Dónde:

ɤ = Peso especifico (kg/ m3)

t=Espesor (m)

A = área (m2)

Si hacemos referencia a las ecuaciones 4 y 5 podemos proponer de la dispersión de la ecuación 3


las siguientes ecuaciones:

xw= x1 ∆w + x2 ∆w 2 + ……+ xn ∆wn …….. (6)

yw= y1 ∆w + y2 ∆w 2 + ……+ yn ∆wn …….. (7)

Si el concepto de peso por volumetría en 6 y 7 tendriamos.

Xw ɤ t A = x 1 ɤ t ∆ A1 + x2 ɤ t ∆ A2 + xn ɤ t ∆ An
yw ɤ t A = y 1 ɤ t ∆ A1 + y2 ɤ t ∆ A2 + yn ɤ t ∆ An

Asi mismo observamos que podemos dividir ambos miembros de las ecuaciones por ɤ t, lo cual
nos quedaría:

xA= x 1 ɤ t ∆ A1 + x2 ɤ t ∆ A2 + xn ɤ t ∆ An ………. (8)

yA= = y 1 ɤ t ∆ A1 + y2 ɤ t ∆ A2 + yn ɤ t ∆ An ………. (9)

De dónde podemos establecer los primeros momentos de la siguiente manera:

Qy= xA …… (10)

Qy= yA ……..

Y si de las ecuaciones 8 y 9 incrementamos el numero de elementos y simultáneamente


redujéramos las partículas del área obtendríamos el siguiente límite:

xA= ᶴ xdA ……. (12)

yA = ᶴ ydA ……..(13)

Y que por último, al relacionarlas con 10 y 11 obtendriamos las siguientes:

Qy= ᶴ xdA………(14)

Qx= ᶴ ydA …….. (15)

En forma general el centroide de un cuerpo se puede encontrar de forma aproximada


cuando este se divide en la mejor configuración de formas geométricas.

Sin embargo, en el diseño arquitectónico surgen desafíos a nivel orgánico, que de manera
propuesta se podría recurrir a las tablas de curvas especiales. Tendría una debilidad este
procedimiento cuando en campo no contemos con ellas o se nos propongan curvas especiales.

Ante esta situación es posible determinar las coordenadas de los centroides de los cuerpos
a través de una doble integración debido a la existencia del área bajo la curva en una integral.

A=∫ d A
Así mismo, y basado en éste concepto se podrá encontrar los primeros momentos para un
cuerpo, si tomamos de él para el análisis una pequeña porción estableciendo la orientación de
esta porción y el barrido de la misma a través del área.

Con base en las formulas 12 y 13 y la ecuación A= d A podemos obtener para cada



elemento diferencial su centroide parcial y llevarlo al límite de la curva completa

Así mismo y de manera análoga podríamos establecer 2 nuevas ecuaciones para cada
elemento de área quedando:

x́ A=∫ x eldA 12 A
ý A=∫ y el dA 13 A

De aquí podemos desprender el siguiente ejemplo:


Determinar las coordenadas del centroide para la siguiente enjuta parabólica:

Determinamos K sustituyendo los valores de límite de las abscisas y ordenadas por “x” y
“y” respectivamente.

y= b y x= a b= ka 2
b
k=
a2

b 2
y= x
a2
dA = y dx

a
b 2
A=∫ y dx ∴ A=∫ 2
x dx
0 a
a
b
A= 2 ∫ x 2 dx
a 0
a
b x3
A= 2
a [ ] 3 0

b a 03
3
A= 2
a [ ] −
3 3

b a3
A=
a2 3[ ]
ab
A=
3
De la formula 13ª

x A=∫ x el dA
a
x A=∫ xy dx
0

a
b 2
x A=∫ x
0
[ ] a2
x dx

a
b 3
x A=∫ x dx
0 a2
a
b
x A= 2∫
x 3 dx
a 0
a
b x4
x A= 2
a 4 [ ] 0

b a 4 04
x A= [ ]

a2 4 4

b a4
x A=
a2 4 [ ]
a2 b
x A=
4
2
ab
4
x=
A

a2 b
4
x=
ab
3
3 a2 b
x=
4 ab

3
x= a
4

y
y A=∫ y el dA y el=
2
a
y
y A=∫ y dx
0 2
a
y2
y A=∫ dx
0 2
2
b 2

y A=∫
a
[ ]a2
x
dx
0 2

b2 x 4
a
a4
y A=∫ dx
0 2
1
a
b2 x 4
y A=∫ dx
0 2 a4
a
b2
y A= 4 ∫ x 4 dx
2a 0
a
b2 x5
y A=
2 a4 5 [ ] 0

b 2 a5 05
y A= 4
2a 5 5
− [ ]
b 2 a5
y A=
2 a4 5 [ ]
a b2
y A=
10
ab2
10
y=
A

ab2
10
y=
ab
3

3 ab2
y=
10 ab

3
y= b
10

Si a= 20
b= 10

3 3
x= ( 20) y= (10)
4 10

60
x= y=3
4

x=15

Ecuación de la Elástica

Se trata de una expresión algebraica conducente a la deflexión o deformación que


experimenta un cuerpo cuando es sometido al fenómeno de esfuerzos, para esto debemos tener
en cuenta que la ecuación de la elástica se define por la relación existente entre un momento del
cortante con respecto del módulo de deformación total.
M d2 y
=
EI d x 2

Fundamental para alcanzar la elástica

A través de esta expresión concebimos la capacidad de análisis para cualquier cuerpo


estructural sometido a esfuerzo incluyendo cualquier fibra que forme parte d el.

Método de la doble integración

Este método nos ofrece encontrar el valor máximo de deflexión para un elemento
estructural sometido a esfuerzo y cuyos pasos podemos enumerar de la siguiente manera:

1.- Obtener las reacciones involucradas a través de las ecuaciones de la estática.


2.- Bosquejar un diagrama de cuerpo libre que defina los ejes, los cortes y los extremos.
3.- Bosquejar un modelo donde intervenga el barrido del análisis hacia el extremo en cuestión.
4.- Obtener el momento en el punto de corte y relacionarlo con la 2º derivada de la ecuación de la
elástica.
5.- A través de la integración se obtendrá la ecuación e la pendiente con respecto a la elástica.
6.- Se deberán explorar las condiciones para las cuales se sujetan los esfuerzos. Esto es conocer
claramente los puntos de corte para los cuales trabaja nuestro modelo.
7.- A través de la integración y previo encuentro de las constantes de integración se hallara las
ecuación de la elástica para el punto de análisis e incluso nos proveerá de información para
encontrar la deflexión máxima.

Los elementos estructurales que se revisan conforme al método de la doble integración


garantizan conocer o pronosticar los puntos de refuerzo estructural para materiales de concreto.

Ejemplo:
Obtener la deflexión máxima correspondiente a la curva de la elástica de la deformada
aproximada de la siguiente estructura.

Encontrar Y máx.
1) Obtener reacciones.

∑ Fx=0 +

∑ Fy=0 + Ecuaciones de la Estática

∑ M =0 +

∑ Fx=0 ∑ Fy=0 ∑ M A =0
L
Ax = 0 Ay – ω L = 0 ( ω L) ( ¿=0
2
2
Ay = ω L M A= ω L
2
2)

3)
x ω L2
4) Mcorte=0 ; M =−ωx ()
2
+ ωL ( x )−
2

−ω x 2 ω L2 d2 y M
M= + ωLx− =
2 2 d x2 E I

d 2 y −ω x 2 ω L2
EI = + ωLx−
d x2 2 2

d 2 y −1 2 1 2
EI ∫ 2
= ∫ ω x dx+∫ ωLx dx − ∫ ω L dx
dx 2 2

d 2 y −ω 2 ω L2
EI ∫ = ∫ x dx +ωL ∫ x dx− ∫ dx
d x2 2 2

d 2 y −ω x3 x 2 ω L2
EI ∫
d x2
=
2 3[ ] [ ]
+ωL
2

2
[ x ] +c 1

d 2 y −ω x 3 ωL x 2 ω L2 x
EI ∫ = + − +c 1
d x2 6 2 2

d 2 y dy
EI ∫ = pendiente
d x 2 dx

dy −ω x 3 ω L x 2 ω L2 x
EI = + − + c1
dx 6 2 2

5)
dy −ω 3 ωL 2 ω L2
EI ∫ = ∫ x dx+ ∫ x dx− ∫ x dx+ c 1∫ dx
dx 6 2 2

dy −ω x 4 ωL x 3 ω L2 x2
EI ∫
dx
=
2 4 [ ] [ ]
+
2 3

2 2 [ ]
+c 1 [ x ] +c 2

dy −ω x 4 ωL x 3 ω L2 x 2
EI ∫ = + − +c 1 x + c2
dx 24 6 4

−ω x 4 ωL x3 ω L2 x2 c1 x c 2
y= + − + + M odelo General
24 EI 6 EI 4 EI EI EI

Explorar Condiciones
dy
Para Pendiente
[ ]
dx
dy
=0 ; en x=0
dx
Sustituir En (1):

−w( 0)3
EI ( 0 )= +wL¿ ¿
6

0=0+0−0+ c1

c 1=0

Para la deflexión [ y ]
y = 0; en x=0

−w(0) 4
EI ( 0 )= + wL¿ ¿
24

0=−0+0−0+ 0+c 2

c 2=0

dy −w x 3 wL x 2 w L2 x
= + − pendiente
dx 6 EI 2 EI 2 EI

−w x 4 wL x 3 w L2 x 2
y= + − deflexi ó n
24 EI 6 EI 4 EI
X=L

y max=−w ¿ ¿

−w L4 w L 4 w L4
y max= + −
24 EI 6 EI 4 EI

−3 w L 4
y max=
24 EI
26 /Octubre/ 2010.

Toda estructura colada monolíticamente puede cambiar su estado de compresión


a tracción por el simple hecho de manipular su posición en los apoyos.

La estructuras presforzadas están diseñadas expresamente para trabajar a


tensión.

 Ejercicio 2 Determinar para la siguiente viga simplemente apoyada la


pendiente y la deflexión de la misma.

Observemos que para este


modelo se
Desprecia el peso propio de la
viga
Esperando tener una reacción
concisa.

1.- Obtención de las reacciones

EFx= 0

Ax= 0
∑ Fy=0 +

ωL
Ay = + C = 0 … (1)
2

∑ M =0 +

( wL2 )( L4 )−c ( L)=0


wL 2
−CL=0
8

wL 2
CL=
8

wL 2
C=
8L

wL❑
C=
8L

−wL wL
Ay= + =0
2 8

−wL wL
Ay= −
2 8

−4 wL−4 wL
Ay=
8

+ 3 wL
Ay=
8

2.- Diagrama de cuerpo libre


Barrer del extremo A

3.- Esquemas o modelos

x 3WL
Mo=Wx ( )− (x)
2 8

W x 2 3WLx
Mo= −
2 8

WL 1 3 WLx
Mo ´ =
2( )
x −
4 8
(x)

−W L2 3 WLx W Lx
Mo ´ = − +
8 8 2
Elástica

5.-

M W x2 1 3 WLx
EI
=
2
x −
4 8 ( )
d2 y W2 x 3 WLx
EI ∫ 2
=∫ dx−∫ dx
d x 2 8

dy W 3 WL
EI = ∫ x 2 dx − xdx
dx 2 8 ∫

dy W x 3 3 x2
EI =
dx 2 3 8[ ]
− WL
2
+C 1 [ ]
(a)
dy W 3 WL
EI ∫ = ∫ x 3 dx − ∫ x 2 dx+ C 1∫ dx
dx 6 16

w x 4 3 wL x 3
EI y=
6 4 ( )

16 3 ( )
+ c 1 x+ c 2

(b)
4 3
wx 3 wLx
EI y= − +c 1 x +c 2
24 48

d 2 y wl wL 2 3 wL
EI ⎰= 2
− ∫ xdx− ∫ dx− ∫ xdx
dx 2 8 8

dy −wL x 2 wL2 ( ) 3 wL x2
EI
dx
=
2 2
−( )
8
x−
8 2
+c3( )
dy wLx2 wL 2 x 3 wLx2 (c)
EI = − − +c 3
dx 4 8 16

dy wL wL2
EI ⎰ =
dx 4
∫ x
2
dx−¿
8
∫ xdx−¿ 316
wL
∫ x 2 dx +c 3∫ dx ¿ ¿

wL x 2 wL2 x 2 3 wL x 3
EI y= ( )
4 3

8 2
− ( )
16 3 ( )
+ c 3 x+ c 4

wLx3 wL2 x 2 3 wLx 3 (d)


EI y= − − +c 3 x +c 4
12 16 48

En (A):

Y=0; X=0……………...(1)

dy
=0 ; X =0 … … .(2)
dx

En claro AB= claro BC

l
y AB= y BC ; x= … ( 3 )
2

dy dy l
= ; x= … (4)
dx AB dx BC 2

En (c):

y=0; x =l… ( 5 )
dy
=0 ; x=l … (6 )
dx

Uso condición 2 sustituyo en (0) y (b)

w (0)
Ei= =3 wl ¿ ¿
0

0=0-0+C 1 C 1=0

Ei ( 0 )=w ¿ ¿

0=0−0+0+C 2 C 2=0

Condición (1) sustituyo en (b)

Ei ( 0 )=wl ¿ ¿ C 2=0

Condición (5) sustituyo en (d)

Ei ( 0 )=wl ¿ ¿
4 4 4
( 0 ) = w l − w l − 3 w l +C3 l+C 4
12 16 48

0= 4WL4 – 3WL4 – 3WL4 /48 + C3L + C4

0= WL4/24 + C3L + C4 C3L +C4 = -WL4/24 … (e)

*Condición (5) sust. En (b) y (d)

w(l/2)4/24 – 3wl (L/2)3/48 + c1 (l/2) = wl (L/2)3/12 – wl2 (l/2)2/16

- 3wl(L/2) 3/48 + c3 (L/2) + c4

wl4/384 – 3wl4/384 + c1L/2 = wl4/96 – wl4/64 – 3wl4/384 + c3L/2 + c4

c1L/2 – c3L/2 - c4 = -wL4/64 – wL4/384 + wL4/96


c1L – c3L – 2c4 = 2 (-384 – 64 +256/244576 wL4)

c1L – c3L – 2c4 = 2( -192 wL4/24576)

c1L – c3L – 2c4 = - 192 wL4/12288

c1L – c3L – 2c4 = wL4/64

A través de la condición 4

dy dy
AB= BC
dx dx

*Igualarlas en la ecuación A y C

3 3 wL x 2 wLx 2 wL x 2 3 wL x 2
ωx − + c 1= − + +c 3
16 4 8 16

L 3 L 2 L 2❑ L ❑ L 2
w( ) 3 wl( ) wL( ) w L2 ( ) 3 wL( )
2 2 2 2 2
− + c 1= − − +c3
6 16 4 8 10

w L3 3 w L3 w L3 w L3 3 w L 3
− +c 1= − − +c3
48 64 16 16 64

−w L3
c 1−c 3= …. Ecuaci ó n G
48
Despejamos c3 de la ecuación G

w L3
C 3= +c 1
48

w L3 −w L4
c 1 L−[ ]
48
c 1 L+2 c 4=
64

w L4 −w L4
− [ ]
48
+2 c 4=
64

−w L4 w L4
+2 c 4=
64
+
48 [ ]
2C4= -4WL + 3WL4
--------------------
16

2C4= -WL4 C4= -WL4


--------- ----------
16 32

Sust. c4 en ecu. e

C3L + [-WL4 ]= -WL4


-------- -------
32 24 C3L= + WL4
-------
C3L= -WL4 + WL4 8
------ ------
24 32

C3L= 3WL4 – 4WL4 C3= + WL3


------------------ -------
8 8

Sust. c3 en ecu. g

C1-[+WL3] = -WL3 C1= -WL3 + WL3


--------- ------ ----- -----
8 48 48 8

C1- WL3= -WL3 C1= - WL3 + 6WL3


------ ------ ------------------
8 48 48

C1= +5WL 3
--------
48

Sust. Las constantes de integración en la ecu. de la elástica y su pendiente

EI dy = wx3 – 3wlx2 + 5wl3 claro AB


---- ----- ------ ------ (a) (1)
dx 6 16 48
EI y = wx4 – 3wlx3+ 5wl3x (b) (1)
------- ------ -------
24 48 48

CLARO BC

dy wl x 2 wl 2 x 3 wl x 2 wl x 3
EI = − − − ( c)
dx ! 4 8 16 8

dy wl x 2 wl 2 x wl x 3
EI = − + (3)
dx ! 16 8 8

dy wl x 3 wl2 x2 3 wl x 3 wl x 3 wl ❑4
EI = − − + − ( c)
dx ! 12 16 48 8 32

dy wl x 3 wl2 x2 wl3 x wl❑4


EI = − + − (4 )
dx ! 48 16 8 32

Las cuatro ec. Obtenidas reciben el nombre de ecuaciones modelo y si nuestro problema
desea encontrar la deflexión máxima tendríamos que recurrir de nuevo a las condiciones
de frontera.

Sustituir :

X= L/4 W= 6 kg/ m

X=L/2

X= 3/4L

L= 10 el final

kg m2 - kg m2 m❑ kg m❑
( ) ( ) ( ) ( )( ) ( )( )
m ❑ m ❑ ❑
+
m ❑

Una estructura no falla por cargas , falla por comportamiento de esfuerzo


m: derivada de la deflexión, como se comporta la viga a determinada distancia.

Derivada: Variación de una cantidad con respecto a otra.

Deflexión: comportamiento interno de la viga por esfuerzo.

Deformada aproximada: como quedaría la viga cuando se retiran las cargas.

δ max: desplazamiento, punto mas bajo de la viga.


02/diciembre/2010

Marcos Planos

En la arquitectura la tendencia al trabajo causado por cargas estriba


principalmente en un elemento denominado crujía, el cual alcanza una determinación de
acuerdo a todos los factores que en ella se suciten. De igual manera la propia
constitución.

La crujía es entonces el elemento mínimo resultante considerado elemento


estructural y compuesto por al menos una trabe, dos columnas y apoyos.

De acuerdo al número de reacciones, el comportamiento mismo de nuestra crujía


será variado de acuerdo a la disposición de las cargas a las que se someta nuestra crujía

*Los muros rigidizan la estructura, pero no transmiten cargas.


*Cinemática: Moviemiento de los cuerpos.

*Carga Vibratoria: Es aquella fuerza que actúa sobre la estructura de manera repetitiva
pudiendo incluso ser muchas veces axial o muchas veces excéntrica. La mayoría de los
enfoques trabaja en relación a los esfuerzos; debido a que, las posibles fallas
estructurales se encuentran directamente relacionadas con el trabajo integral de sus
elementos.

Nodos

Dentro de las estructuras es pertinente hacer mención del manejo de los esfuerzos
a través de los elementos que la integran. Sabemos que las trabes y las columnas son
dos elementos que se unen para formar una estructura cuya función es formar una
intersección capaz de transmitir el esfuerzo. Está intersección de columna y trabe recibe
el nombre de nodo y su significado estructural es el de una reacción empotrada. En sí, un
nodo establece la transmisión de esfuerzos gracias al eje físico y geométrico de las
estructuras.
La unidad del esfuerzo es la réplica exacta de la presión sobre un cuerpo.

Esta determinación donde las estructuras sometidas a cargas respondiendo con


un esfuerzo nos lleva al lado del diseño estructural donde su fundamento y principio de
diseño es el esfuerzo, mejor denominado como esfuerzo admisible.

Diseño de columnas

El principio del diseño para elementos estructurales se rige a través de los


esfuerzos existentes en sus componentes como trabes y columnas. De las cuales para
este proceso supondremos conocido el peso propio de las trabes y trabajaremos a
dimensión de la sección transversal de las columnas. Es claro mencionar que el diseño de
columnas trabaja con las fuerzas axiales que al momento de impactar la primera fibra de
la misma se ejercerá una continuidad de esfuerzos en el eje de la columna. Para esto
debemos tener claro que tipos de columnas conocemos y que se utilizan en cualquier
edificación arquitectónica. La clasificación por material es de acero y concreto, a su vez la
subcategorización del material con respecto a las columnas las divide en cortas o
intermedias.

Es evidente que para las dos columnas sus fallas pueden ser determinadas por el
efecto de reacción que tienen en ellas. Las columnas cortas tienden a fallar por
aplastamiento, mientras que las columnas intermedias fallan por pandeo.

Con esto podemos asegurar que antes de diseñar una columna debemos verificar
cual es su categoría. Involucraremos el proceso de fluencia de los materiales y la teoría
de Euler con respecto a las partículas.
2 CC= Columna corta
CC = √Fy

π= 3.1416
E= 149 000 000
Fy= 36 000 lb/pul²

La fórmula anterior corresponde a la verificación de las columnas cortas de


acuerdo al límite de fluencia que nos marque el proveedor, y a su vez existirá un esfuerzo
admisible, determinado por la siguiente fórmula:
K L L 3
( ) ( )
[ ( )]
2
∫ a= 1− L2 C C2
Fs
∫y
3
Fs= +
5 8
3
R
+
3
R
8CC ³

Con lo cual debemos revisar el factor L/R con CC, el cual nos determina lo
siguiente:

L/R ˃ CC  Intermedias

L/R˂ CC  Cortas

L= logitud de columna

R= radio de giro

L/R= relación de esbeltez para columnas de acero

Cuadro Comparativo del Factor por Comportamiento de las Columnas

Una columna será representada por el valor de su eje neutro, como la fibra interna
más importantede reacción a cualquier esfuerzo. Por lo tanto describiremos el cuadro de
la siguiente manera:

*El fallo por aplastamiento se debe al empotramiento y el fallo por pandeo se debe al
apoyo simple.

*Puntos de inflexión: cambio de dirección de la curva.


Es importante señalar que el factor K de las columnas se destina al tipo de apoyo
que constructivamente se planee en la logística. Es por ello que dentro de nuestras
especificaciones técnicas debemos señalar al constructor de manera eficaz el dicho
proceso.

De esta forma se hace evidente que el comportamiento de cada estructura trabaje


muy dependiente a la especificación técnica. Si tratamos de obtener las reacciones
debemos estar seguros de que la columna cumple con ser intermedia o corta. Para ello
deduciremos factores complementarios como el radio de giro y el momento de inercia,
así como la relación de esbeltez que nos diga el fabricante.

El acero estructural técnicamente persiste por tres conceptos fundamentales que


en el diseño estructural se consideran complementarios:

1. Radio de giro: Se define como el límie cercano de la deflexión que se ejecuta al


momento en que se le es ejercida una carga.
2. Momento de inercia: Es la situación que presenta cualquier cuerpo ante la
posibilidad de un movimiento. Es la respuesta opuesta al movimiento relacionado
íntimamente con la forma geométrica del elemento.
3. Relación de esbeltez: Se define como la razón matemática existente entre el
peralte y la base.

 Radio de giro [r]: proveedor


 Momento de inercia [I]: proveedor
 Relación de esbeltez [S]: proveedor

Para diseñar columnas de acero partiremos de la relación de esbeltez definida por


KL/R, donde K es igual al factor por apoyo de las columnas, definido de la siguiente
tabla:
L es igual a la longitud del elemento estructural, y R es igual al radio de giro. La
relación de esbeltez del diseño debe ser comparada con el método de Euler para
columnas intermedias y cortas.

√ 2 π2 E= 29000000
CC= Fy= 36000
Fy
KL/r > CC  columnas largas
149000000
∫ a= Fy

La utilización de este Fy será incorrecta porque sin importar el material la columna


fallará siempre por pandeo, por lo tanto debe ser sustituído de la siguiente manera:

149000000 Kl 2
∫ a= Fy ∫ a=149000000/ ( )
r

Cumpliéndose lo anterior tendremos dos fórmulas para cuando deseemos diseñar


columnas de acero respondiendo a su esfuerzo admisible.

*Ejemplo: Determinar Fa para una columna de perfil W 6x15 – 8 cargada axialmente y


apoyada en los extremos articulados. De material A-36.

Se elige el radio de giro menor entre x – x’ y y – y’

L= 8’
R= 1.46

Se reemplaza en relación de esbeltez.


( 1 ) (8 x 12)
=65.75
1.46

√ 2 π 2 29000000
CC =
36000

CC= 126.09

KL/r (65.75) < CC (126.09)

[(
1−
962
2
2
)]
( 126.09 ) 36000

3 3 ( 96 )
∫ a= + −3 ( 96 )3 /8 (126.09 )3
5 8

∫ a=2288.47 lb/¿ ³

El Fa por diseño será contrastado con una tabla que el fabricante o proveedor
debe suministrarnos, la cual establece que para una cierta esbeltez o radio de giro
existe un esfuerzo admisible de su acero.

 Fap > Fa  sirve


 Fap < Fa  se debe buscar otro perfil

Vous aimerez peut-être aussi