Vous êtes sur la page 1sur 17

Capítulo

1
Introducción
Capítulo 1 3

Introducción

La responsabilidad social (RS) es tarea de todos, pero en los estudios sobre este
tema el actor principal ha sido casi siempre la empresa, tal vez porque en una economía de
mercado es el ente principal que mueve la producción. Según una importante institución
europea, las empresas juegan un rol protagónico en la búsqueda de un mundo cada vez
más sostenible (European Foundation for Management Development [EFMD], 2005), ya
que tienen el potencial para solucionar el deterioro medioambiental y las inequidades
sociales que se presentan a nivel global (D’Alessio & Marquina, 2009). Así, en 2008 el sector
empresarial privado contribuyó a las causas sociales a nivel mundial con US$ 11,600 millones
de dólares (Committee Encouraging Corporate Philanthropy, 2008).
Si bien la RS surge de la preocupación por las consecuencias éticas de nuestras
acciones, ya que puede afectar a los intereses de los demás (Davis, 1967), la responsabilidad
social empresarial (RSE) es una forma ética de gestión que implica la inclusión de las
expectativas de todos los stakeholders o grupos de interés alrededor de la empresa, para
lograr el desarrollo sostenible (Instituto Ethos, 2010; Perú 2021, 2010). La responsabilidad
social ha llegado a ser una estrategia de permanencia y legitimidad de la empresa, pues su
fortaleza depende en gran parte del desarrollo social de la comunidad donde está ubicada
(Garavito, 2008).
Esta investigación, en la cual participan diferentes organizaciones, es el primer estudio
que se hace en colaboración multidisciplinaria, entre CENTRUM Católica, de la academia; el
sector empresarial, representado por la asociación civil Perú 2021; y las organizaciones de la
sociedad civil, representadas por la ONG Desco, todas ellas con experiencia previa en el tema.

1.1 Antecedentes
Hoy en día no es novedad que las organizaciones tengan un comportamiento y una
gestión basada en principios éticos; sin embargo, en el pasado no fue así. En particular, la
evolución de las relaciones entre las empresas y la sociedad ha sido turbulenta, especialmente
respecto de las grandes corporaciones (Sethi & Steidlmeier, 2001). Los temas dominantes en
4 Diagnóstico de la Responsabilidad Social en Organizaciones Peruanas. Una Aproximación Interinstitucional y Multidisciplinaria

la evolución del concepto de Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa (RSE o RSC,


respectivamente) han pasado desde la ética y la obligación social de las empresas (Bowen,
1953) hasta el modelo de desempeño social corporativo (Carroll, 1979) y los enfoques de los
stakeholders y la gestión estratégica (Clarkson, 1995; Jones, 1995, Porter & Kramer, 2002,
2006).
La mayoría de las organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas, el Banco
Mundial, la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico, y la Organización
Internacional del Trabajo no solo aprueban la responsabilidad social, sino también
establecen guías, constantemente están destinando recursos para la investigación, y están
promoviendo que las organizaciones actúen con responsabilidad social.
Si la responsabilidad social es tarea de todos (European Foundation for Management
Development [EFMD], 2005), las organizaciones deberían direccionar sus acciones para
producir un impacto positivo sobre la sociedad y ellas mismas. Es decir, como señalan Porter
y Kramer (2006), la RS debería ser vista como la creación de valor compartido y no como
un control de daños, ya que la RSE se convertirá cada vez más en un factor importante para
el éxito competitivo. Por esa razón quizás, las empresas cada vez más estarían mostrando
mejores señales de toma de conciencia de los derechos éticos y humanos, además de ser
ellas mismas económica, ambiental y socialmente activas y responsables (Kanji & Chopra,
2010).
En Estados Unidos, la inversión socialmente responsable se incrementó de 639 mil
millones de dólares en 1995 a 2.71 billones de dólares en 2007 (Reyes & Castaño, 2009);
asimismo, las empresas publicadas en la revista Fortune aumentaron aspectos de RSE en su
página web. De considerar el 75% de ellas al menos un aspecto de RSE en su página web en
1998, en 2006 cerca del 90% de estas empresas presentaba en su portal iniciativas explícitas
de RSE (Esrock & Leichty, 1998; Luo & Bhattacharya, 2006).
En el Perú también existen avances en el campo de la RS que se han venido dando
desde los estudios pioneros realizados en SASE (Seguimiento de Análisis y Evaluación para
el Desarrollo), bajo la dirección de Baltazar Caravedo entre 1997 y 2001. Principalmente,
estos estuvieron centrados en la responsabilidad social en el ámbito de las empresas
(Caravedo, 1996, 1998, 1998b, 1999; Benavides & Gastelumendi, 2001). Estas investigaciones
emplearon una misma herramienta metodológica, y para su realización se contó con el
auspicio de la Inter American Foundation, la Fundación Kellogg y AVINA. Fueron publicadas
por SASE, la Universidad del Pacífico y Perú 2021, y su objetivo fue conocer, por un lado, la
opinión de los empresarios y ejecutivos sobre la responsabilidad social corporativa, y por
otro, los proyectos y actividades que realizaban sus empresas para lograrla; la investigación
realizada por Tostes en 2008 y encargada por el Programa Laboral de Desarrollo (Plades),
cuyo propósito fue realizar un análisis comparativo de las acciones de RSE llevada por los
bancos de Brasil y los peruanos; el estudio realizado por Jáuregui (2009), que buscó realizar
un primer acercamiento sobre el nivel de implementación de los esfuerzos de RS en el Perú,
Capítulo 1 5

así como de sus perspectivas en el futuro; y, finalmente, el libro de Indicadores Ethos-Perú


2021 de RSE, lanzado a mediados de 2010, y que viene siendo difundido por Perú 2021.
Asimismo, se cuenta también con la guía práctica de relación y compromiso con
los grupos de interés, desarrollada por Perú 2021 y Apoyo Comunicación Corporativa en
2007, cuyo objetivo fue brindar una metodología para identificar, dialogar y establecer
acuerdos con los grupos de interés, como la base de una responsabilidad social empresarial
estratégica.
También están la encuesta anual sindicada de opinión pública realizada en Perú por
Datum Internacional (2009) bajo la coordinación de Globe Scan Incorporated-Canadá, cuyo
objetivo es explorar las opiniones y actitudes de los consumidores, accionistas, empleados
y líderes de opinión en relación con las responsabilidades de las empresas; el estudio sobre
las percepciones del consumidor acerca de la RSE (Alcedo et al., 2008) y el estudio sobre
el consumo socialmente responsable (Marquina, 2009). Asimismo, el Índice de Reputación
Corporativo (IRCA), que fue desarrollado en 2010 en forma conjunta por CENTRUM Católica
y Arellano Marketing, buscó definir un instrumento de uso gerencial que permitiera a las
empresas tomar decisiones que mejoren sus relaciones con la sociedad. Ese mismo año, las
empresas peruanas y el Perú como marca país se incluyeron, por primera vez, en el marco
de la evaluación internacional que realiza el Reputation Institute: Perú Reputation Pulse
y el Country Rep. En este estudio se miden siete dimensiones para definir el conjunto de
percepciones que tienen los stakeholders sobre una empresa, entre las que se encuentran
la integridad (entendida como ética y transparencia) y la ciudadanía (acción social y cuidado
del medio ambiente). Como se observa, prácticamente todos los trabajos han estado
relacionados con el tema de RSE o RSC, dejando de lado otro tipo de organizaciones, razón
por la cual en esta investigación se buscó incorporar a otras organizaciones no empresariales,
como Agencias de Cooperación Internacional, universidades, municipalidades, y
organizaciones no gubernamentales (ONG). Con esta investigación se estaría dando
respuesta no solo a la interrogante de Lee (2008) acerca de cómo es el comportamiento de
las empresas respecto a la RS en otras partes del mundo, sino que también se estaría dando
a conocer al mundo académico y empresarial las actividades que estas otras organizaciones
vienen realizando en materia de RSE.

1.2 Preguntas y Objetivos de la Investigación


Con la investigación se busca responder la siguiente pregunta: ¿Cuál es la situación
actual de la RS en el Perú desde la perspectiva de las organizaciones objeto de estudio que
ya tienen una demostrada sensibilización en el tema?
Asimismo, se formularon algunas preguntas específicas, como:
1. ¿Cuál es el nivel de desarrollo de la responsabilidad social en las distintas
organizaciones peruanas?
2. ¿Qué tipo de relaciones establecen con sus distintos grupos de interés?
6 Diagnóstico de la Responsabilidad Social en Organizaciones Peruanas. Una Aproximación Interinstitucional y Multidisciplinaria

3. ¿Cuáles son las principales actividades y perspectivas de responsabilidad social al


interior de cada organización?
El objetivo general de esta investigación fue conocer la situación actual de la
responsabilidad social en el Perú desde la perspectiva del grupo de organizaciones que
formaron parte del estudio y que tienen una demostrada sensibilización en el tema.
Para ello se formularon los siguientes objetivos específicos:
1. Identificar el enfoque de RS inherente a los grupos estudiados.
2. Determinar el nivel de desarrollo de la responsabilidad social en las distintas
organizaciones.
3. Identificar el tipo de relaciones que las organizaciones peruanas establecen con sus
distintos grupos de interés.
4. Encontrar las principales actividades y perspectivas de responsabilidad social al
interior de cada organización

1.3 Importancia y Limitaciones del Estudio


Conocer las prácticas de responsabilidad social de las organizaciones permite:
1. Tener una visión más completa del estado de la responsabilidad social en el país,
desde el interior de las distintas instituciones que participaron en el estudio.
2. Contar con información actual y objetiva no solo de las iniciativas que las empresas
están realizando, sino también y sobre todo de lo que las otras organizaciones
vienen realizando en el campo de la RS.
3. Tener un referente de cómo están las organizaciones en el campo de la RS para continuar
avanzando en otras iniciativas y mejorar sus relaciones con sus grupos de interés.
4. Poder diseñar y programar nuevas políticas y prácticas de responsabilidad social al
interior de las organizaciones.
Entre las limitantes de la investigación tenemos que, para las entrevistas en
profundidad, se asumió que las personas representantes de las organizaciones participantes
en el estudio poseían un conocimiento previo acerca del tema de responsabilidad social,
dado su cargo al interior de estas como jefes o gerentes de las áreas de recursos humanos
o responsabilidad social. En algunos casos las organizaciones no contaban claramente con
un responsable de RS, por lo que la información obtenida fue proporcionada por áreas
afines. Al igual que en cualquier investigación, se espera que las personas hayan respondido
honestamente las interrogantes planteadas durante las entrevistas, las cuales cubrieron
un amplio espectro de empresas, mas no así para las otras organizaciones, todas con sede
en Lima Metropolitana. No existen además estudios cualitativos de carácter similar que
sirvan de referencia o permitan realizar comparaciones, pues no se ha abarcado antes a
diferentes organizaciones. Por todo ello, no es posible generalizar los resultados obtenidos
en la investigación a toda la población objeto de estudio, o afirmar que son representativos
de las organizaciones del país en general.
Capítulo 1 7

1.4 Estructura del Trabajo


Este documento está dividido en siete capítulos. En el primero se presenta la
introducción, en la cual se señalan los antecedentes de la investigación, las preguntas y
objetivos, la importancia y limitaciones del estudio, y la estructura del documento. En el
segundo capítulo, se hace una revisión conceptual de la responsabilidad social (en particular
de la responsabilidad social corporativa) y las consideraciones conceptuales sobre el tema
en el Perú. En el tercer capítulo se presentan algunas iniciativas de RS llevadas a cabo en
América Latina y en el Perú. En el cuarto capítulo se desarrolla el método seguido para dar
respuesta a las preguntas y objetivos de investigación. En el quinto capítulo se presentan
los hallazgos de la investigación y se discute los resultados obtenidos. En el sexto capítulo
se presentan los resultados generales de la situación de RS en las organizaciones objeto
de estudio. En el séptimo capítulo brindamos las conclusiones de la investigación y algunas
recomendaciones sugeridas. Por último, se presentan las referencias y los apéndices
respectivos.
Capítulo

2
¿Qué es la Responsabilidad Social?
Capítulo 2 11

¿Qué es la Responsabilidad Social?

En esta parte se hace una revisión teórica del concepto de responsabilidad social
y responsabilidad social corporativa o empresarial, concepto que ha sido el más discutido
desde diferentes ámbitos. También se presenta algunas consideraciones conceptuales de
RSE en Perú.

2.1 Revisión Conceptual de la Responsabilidad Social


La Responsabilidad Social (RS) es un concepto que cada vez adquiere mayor
importancia en los diferentes foros, sean el académico, empresarial o social (Joyner &
Payne, 2002; Smith & Langford, 2009; Ramasamy & Yeung, 2009). Con todo, los estudios
se centran sobre todo en la empresa privada o firma (Saco, 2008); es decir, este concepto
habría recibido una mayor atención en el ámbito de los negocios, ya que en la literatura
gerencial y organizacional se ha escrito más acerca de la Responsabilidad Social Empresarial
(RSE) que en otros campos del saber.
Para Davis y Blomstrom (1966), la RS se refería a las obligaciones de una persona
para considerar los efectos de sus decisiones sobre los sistemas sociales (citado en Carroll,
1999); sin embargo, más adelante Davis (1967) señaló que la RS surge de la preocupación
por las consecuencias éticas de nuestras acciones, ya que pueden afectar a los intereses de
los demás. Por ello, al sugerir que este concepto va más allá de los contactos de persona
a persona, da un gran paso, al darle énfasis a las acciones institucionales y sus efectos en
todo el sistema social. En cambio, para Trainer (2005), la RS no es una obligación, sino
simplemente una referencia a los efectos que las acciones van a causar, señalando por ello
que el problema radicaría en que este tema es apenas reconocido, menos debatido y mucho
menos trabajado.
La RSE es entonces un concepto relativamente moderno, cuyo desarrollo ha ido
evolucionando a través del tiempo. En términos del nivel de análisis, los investigadores
12 Diagnóstico de la Responsabilidad Social en Organizaciones Peruanas. Una Aproximación Interinstitucional y Multidisciplinaria

se han movido gradualmente desde la discusión de los efectos macrosociales de la RSC hacia
el análisis a nivel organizacional de los efectos de la RSC sobre el desempeño financiero,
y, en términos de orientación teórica, los investigadores han pasado de los estudios
explícitamente normativos y de orientación ética a los estudios implícitamente normativos
y con orientación al desempeño (Lee, 2008).
Bowen (1953) fue el primero en teorizar acerca de la relación entre corporaciones y
sociedad (Carroll, 1991), y definió la RS de los hombres de negocio como las obligaciones del
empresario para ejercer políticas, para tomar decisiones o para seguir las líneas de acción
deseables en términos de los objetivos y valores de la sociedad. Posteriormente, McGuire
(1963) señaló que la idea de RS supone que la corporación no solo tiene obligaciones
económicas y legales, sino también ciertas responsabilidades para la sociedad, las cuales van
más allá de esas obligaciones iniciales (Carroll, 1979). Así, en los años cincuenta y sesenta,
en los Estados Unidos, se promulgaron numerosas legislaciones para regular la conducta de
los hombres de negocios y proteger a los empleados y consumidores.
En los años setenta, la mayor parte de las investigaciones conceptualizaron la RSE
como un apoyo a los intereses de la corporación en el largo plazo mediante el fortalecimiento
del medio ambiente del cual formaban parte (Davis, 1973; Fitch, 1976). En los años ochenta
y noventa, la literatura sobre RSE se centró en el compromiso de la corporación con las
responsabilidades sociales desde una perspectiva empresarial (Ramasamy & Yeung, 2009);
particularmente, se trabajó con el modelo conceptual de las tres dimensiones sobre el
desempeño social corporativo desarrollado por Carroll (1979), cuya contribución más
importante fue que no trató a las metas económicas y sociales de la corporación como
incompatibles unas con otras.
En los años noventa, la RSE se unió a la literatura de estrategia, y una de las líneas de
investigación fue el análisis de los stakeholders, que permitió identificar a los actores y definir
sus posiciones y funciones unas en relación con otras (Drucker, 1993; Clarkson, 1995). Los
stakeholders son aquellos individuos o grupos que pueden afectar o son afectados por la
organización. Ellos incluyen una amplia variedad de intereses, y, como sugirió Mullins (2002),
pueden ser agrupados bajo seis grandes líneas: empleados, accionistas, consumidores,
gobierno, comunidad y medio ambiente, y otras organizaciones o grupos, por ejemplo
proveedores, sindicatos, negocios asociados e incluso competidores. En este sentido, la
RSE puede ser ampliamente definida como un compromiso de la organización para operar
de manera económica y ambientalmente sostenible mientras reconoce los intereses de sus
stakeholders (Amaeshi & Adi, 2007).
El concepto de RSE ha ido ganando su espacio, y hoy ocupa una parte importante en
la literatura de negocios. Ha avanzado de la mano con más aplicaciones prácticas, diseñadas
por los estudiosos de la gestión estratégica (Porter & Kramer, 2002), aunque la evidencia
empírica de los resultados del mercado de la responsabilidad social de las empresas sigue
siendo aún poco concluyente. Al mismo tiempo, este concepto ha sido progresivamente
Capítulo 2 13

racionalizado e institucionalizado, y se ha asociado con los objetivos organizacionales,


como reputación y gestión de los stakeholders, como una respuesta estratégica a las
presiones de estos grupos, que pueden ser afectados negativamente por las prácticas de
las organizaciones (Jackson & Apostolakou, 2010; Lee, 2008). La comunidad empresarial
ve en este hecho un intento proactivo para prevenir o al menos mitigar estas presiones
y mejorar la reputación y valores de la corporación; utiliza las iniciativas de la RSE para
construir y fortalecer sus relaciones con múltiples grupos de stakeholders más allá de los
clientes, proveedores, canales y competidores, para incluir a los inversores, empleados,
junta de directores, sociedad, reguladores, medios y mercados financieros; y no solo
menciona a la RSE en diferentes eventos, sino que también la promueve activamente en
sus reportes anuales (Jackson & Apostolakou, 2010; Lee, 2008; Raghubir, Roberts, Lemon,
& Winer, 2010).
En este marco, RSE significa operar un negocio de una manera socialmente
responsable (Kanji & Chopra, 2010), mediante la cual los negocios:
1. Se comprometan a tener prácticas éticas en el empleo, mejorando el lugar de trabajo.
2. Estén involucrados en la construcción de comunidades locales y se comuniquen con
las comunidades interesadas en las consecuencias de sus políticas y productos.
3. Inviertan en la construcción de infraestructura social.
4. Contribuyan con un ambiente más limpio, su protección y sostenibilidad.
5. Impulsen a través de su gobierno corporativo el desarrollo económico en general.
Los beneficios de las prácticas de la RS son inmensos no solo para las empresas,
grupo más favorecido en los estudios, sino también para las otras organizaciones, ya que
la RS se aplica a las organizaciones de todos los tamaños y formas, que tienen misiones e
intereses muy diferentes (Saco, 2008), y en las empresas que se dedican a hacer negocios
se aplica a todas las actividades y a su contexto competitivo (Porter & Kramer, 2006).
A medida que se expande la economía global la RSE también se vuelve global, y
la proliferación de certificaciones internacionales relacionadas a este concepto, como la
creada por la Organización de Estandarización Internacional, revelan la necesidad de un
manejo global de la RSE (Lee, 2008) y una definición amplia sobre responsabilidad social,
como la dada por la ISO 26000 (ISO, 2010), que señala:
La característica esencial de la responsabilidad social es la voluntad de una
organización por incorporar consideraciones sociales y ambientales en sus decisiones
y ser responsable por los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad
y el medioambiente. Esto implica un comportamiento transparente y ético que
contribuya al desarrollo sostenible, cumpliendo con la legislación aplicable y siendo
consistente con las normas internacionales de comportamiento. Esto también
implica que la RS está integrada en toda la organización, se practica en todas sus
relaciones y toma en cuenta el interés de sus stakeholders. (ISO, 2010, p. 6)
14 Diagnóstico de la Responsabilidad Social en Organizaciones Peruanas. Una Aproximación Interinstitucional y Multidisciplinaria

Los principios básicos de la RS serían entonces la rendición de cuentas, la


transparencia, el comportamiento ético, el respeto por los intereses de los stakeholders
o partes interesadas, el respeto al Estado de derecho, a las normas internacionales de
comportamiento, y a los derechos humanos. Asimismo, la ISO 26000 define el alcance de la
RS, identificando siete elementos básicos o fundamentales:
1. Gobernanza con la organización: Son los procesos para la toma de decisiones y
estructuras.
2. Derechos humanos: Comprende los derechos civiles y políticos, derechos económicos
sociales y culturales, entre otros.
3. Prácticas laborales: Abarca las prácticas laborales de una organización, como las
condiciones adecuadas de trabajo y protección social, salud y seguridad en el trabajo,
desarrollo humano, entre otras.
4. Medioambiente: Son las decisiones o actividades que realizan las organizaciones
que impactan en el medio ambiente, como la prevención de la contaminación, el uso
sostenible de los recursos, la protección del ecosistema, entre otras.
5. Prácticas justas de operación: Son los comportamientos éticos de una organización
en sus acciones con otras instituciones e individuos, e involucran ámbitos como la
anticorrupción, el respeto por los derechos de propiedad y la competencia justa.
6. Asuntos de consumidores: Incluye las responsabilidades que tienen las organizaciones
al ofrecer bienes y servicios a los consumidores, como realizar prácticas justas de
marketing, proteger la privacidad de datos de los consumidores, salvaguardar la
salud y seguridad del consumidor, entre otras.
7. Participación activa y desarrollo de la comunidad: Comprende involucrarse con
la sociedad, generar empleo en la zona, invertir responsablemente, entre otras
actividades.
Resumiendo, desde el punto de vista teórico, el concepto de RS, y en particular
RSE, se ha expandido más allá de los Estados Unidos, pero la investigación empírica no
avanza en el mismo sentido, es aún conservadora respecto a los avances teóricos; más aún,
hay preguntas que los investigadores no han respondido, como, por ejemplo, ¿cómo es el
comportamiento de las empresas respecto a la RS en otras partes del mundo?

2.2 Consideraciones Conceptuales de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Perú


La organización Perú 2021 define RSE como una forma ética de gestión que implica
la inclusión de las expectativas de todos los stakeholders o grupos de interés (accionistas/
inversionistas, colaboradores y sus familias, comunidad, clientes, proveedores, medio
ambiente, gobierno y sociedad) alrededor de la empresa, para lograr el desarrollo sostenible.
La RSE es una herramienta de gestión que consta de estrategias transversales a todas las
actividades de la empresa, no se trata de acciones desarticuladas entre sí (Díaz, Filomeno,
& Rizo-Patrón, 2007, p. 17).
Capítulo 2 15

Asimismo, esta institución considera que los grupos de interés o stakeholders están
constituidos por aquellos grupos e individuos que son, puedan o crean ser afectados
por algún aspecto de las actividades de la empresa y aquellos que tengan o puedan
tener algún interés o pueden afectar a la organización. El conocimiento de los grupos de
interés y los mecanismos de consulta, de relación y de generación de confianza pueden
variar de acuerdo a las particularidades de cada sector, y deberían enmarcarse en una
visión estratégica y de largo plazo de responsabilidad social. Por otro lado, en el estudio
del proyecto Responsabilidad Social: Todos, desarrollado con el auspicio del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (Caravedo, 2008), la responsabilidad social es
entendida como un paradigma, una ética y una forma de gerencia de las organizaciones,
independientemente de su naturaleza jurídica o su tamaño.
Otra forma de abordar el concepto de RSE es que sea parte de la filosofía de la
empresa, para lo cual se han identificado cuatro elementos como mínimo (Schwalb &
García, 2004):
1. El entorno legal, en la medida que las empresas, al adoptar la RS, tienen como
meta mínima el cumplimiento de las leyes que regulan su relación con los distintos
stakeholders.
2. El mercado de capitales, dada la tendencia hacia las inversiones socialmente
responsables, que harían posible un mejor balance entre los beneficios y objetivos
éticos de las entidades empresariales.
3. La imagen de marca, pues frente a las desigualdades persistentes a nivel global,
gana relevancia frente al rol de las instituciones de la sociedad.
4. La innovación, debido a la actitud proactiva que supone adelantarse a las tendencias
y cambios del mercado y la sociedad en general por medio de la actualización
constante de sus productos y procesos.
Un concepto poco trabajado, pero que está en la agenda, es hablar de competitividad
responsable, según la cual no bastaría con que las empresas sean socialmente responsables,
sino que se requiere además construir territorios socialmente responsables, cuyas
dinámicas plasmen estrategias, políticas y prácticas de responsabilidad social. Se necesita
que la sociedad se oriente en la dirección de crear las mejores condiciones para su desarrollo
sostenible, en donde el concepto de RSE sea asumido con convicción por toda clase de
organización y no únicamente por las empresas (Marquina et al., 2010).

2.3 Indicadores Ethos-Perú 2021 de RSE


Las instituciones Ethos1 y Perú 2021 han trabajado un grupo de indicadores llamados
Indicadores Ethos-Perú 2021 de RSE, que son una herramienta de evaluación y seguimiento
de la gestión de responsabilidad social empresarial. Han sido diseñados para colaborar
1
Instituto Ethos, organización creada en 1998 en Brasil, cuya misión es movilizar, sensibilizar y ayudar a las empresas a
dirigir sus negocios de forma socialmente responsable para construir una sociedad más justa y sostenible. Es un refe-
rente internacional en estos asuntos y desarrolla proyectos en colaboración con diversas entidades en todo el mundo
(Instituto Ethos, 2010).
16 Diagnóstico de la Responsabilidad Social en Organizaciones Peruanas. Una Aproximación Interinstitucional y Multidisciplinaria

con las empresas en el desarrollo de sus políticas y en la planificación estratégica de


sus acciones de responsabilidad social. Se trata de un instrumento de autoevaluación y
aprendizaje exclusivamente para uso interno en la organización. Estos indicadores han
sido elaborados en alianza con organizaciones latinoamericanas líderes en RSE, y con la
asistencia técnica del Instituto Ethos, como un componente del Programa Latinoamericano
de Responsabilidad Social Empresarial (Plarse).
El objetivo de estos indicadores es la utilización de un único patrón de indicadores de
RSE para todos los países de América Latina que forman parte del Plarse. Están estructurados
a manera de cuestionario, en el cual se manejan siete temas: valores, transparencia y
gobierno corporativo, público interno, medio ambiente, proveedores, consumidores y
clientes, comunidad y gobierno y sociedad. Cada tema está dividido en un conjunto de
indicadores clasificados en:
1. Indicadores de profundidad, que permiten evaluar la etapa actual de la gestión de
RSE de la organización. Son indicadores de aplicación común a todos los países de la
región que participan del Plarse. Están representados por cuatro cuadros contiguos,
que expresan estadios de determinada práctica, evolucionando desde una primera
a una cuarta etapa, a fin de poder identificar fácilmente en qué estadio de la práctica
se encuentra la organización, tal como se describe en la Tabla 1.

Tabla 1
Etapas de los Indicadores Ethos-Perú 2021 de Responsabilidad Social Empresarial

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4


• Representa una • Representa una • Representa la etapa • Representa la etapa
etapa básica de etapa intermedia avanzada de acciones, en proactiva, en la cual
acciones de la de acciones, en la la cual ya se reconocen los la empresa alcanzó
empresa. Está cual la empresa beneficios de llegar más estándares considerados
todavía en el nivel mantiene una allá de la conformidad de excelencia en sus
reactivo a las postura defensiva para prepararse de prácticas, involucrando
exigencias legales. sobre los temas, antemano frente a las a proveedores,
pero ya empieza presiones reguladoras que consumidores, clientes y
a encaminar resultan en cambios de la comunidad, y también
cambios y expectativas en la empresa. influenciando políticas
avances respecto La responsabilidad social y públicas de interés para
a la conformidad el desarrollo sostenible son la sociedad.
de sus prácticas. considerados estratégicos
para el negocio.
Nota. Perú 2021 (2010).

2. Indicadores binarios (información adicional), que se componen de preguntas de


respuestas binarias (sí o no) y califican al estadio seleccionado en los indicadores de
profundidad. Sirven para la validación y profundización de la etapa de responsabilidad
social identificada por la organización y contribuyen a la comprensión de las prácticas
que pueden incorporarse a la gestión de los negocios.
Capítulo 2 17

3. Indicadores cuantitativos, que proponen la selección sistemática de los datos. Con


ellos, se pueden conformar series anuales para cruzar con otros datos relevantes para
la organización. No todos los indicadores presentan datos cuantitativos; no obstante
ello, estos datos serán de utilidad para el monitoreo interno de la organización, y son
la base de la planificación de nuevos objetivos y metas en materia de RSE.
En conjunto, esta estructura permite que la organización planee el modo de
fortalecer su compromiso con la responsabilidad social. Señala, junto a los indicadores
binarios (informaciones adicionales) y cuantitativos, directrices para el establecimiento de
metas de perfeccionamiento en el universo de cada tema.

Vous aimerez peut-être aussi